Está en la página 1de 17

1

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO CASTELLANOS”

PROYECTO FINAL

PLANTEL: AZCAPOTZALCO

LICENCIATURA: PSICOLOGÍA

MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA

DOCENTE: NURIA OLIVA VALERA ORTIZ

DISCENTE: ANTONIO RAMOS MENCHACA

GRUPO: LPSI 204

TEMA: VIOLENCIA ESCOLAR: ACTUAR ANTES QUE SEA TARDE

SUBTEMA: DONDE SE COMINZA LA VIOLENCIA ESTUDUANTIL


2

INDICE:

1. Violencia

1.1 ¿Qué es la violencia?

1.2 ¿Qué es violencia en la escuela?

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

2.2 Objetivo especifico

3. Definición del problema

3.1. Planteamiento del problema

4. Teorías de la violencia en las escuelas

5. Consecuencias

6. Contexto métodos

7. Investigación científica

8.- Recopilación de datos

9. Justificación

10. Cuestionario

11. Conclusión
3

12. Carta compromiso

13. Referencias bibliográficas

14. Introducción

1. Violencia

1.1.¿Qué es la violencia?

La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas para una persona, un

grupo o una comunidad que tiene como consecuencia también da como consecuencia un

traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o hasta la muerte.

1.1 ¿Qué es la violencia escolar?

Es cualquier acto de agresión o discriminación, dirigido a dominar y humillar de manera

físicas, verbal, psicológicas sin importar el género ni la edad de las víctimas.

2. Objetivos

Saber que es y cómo solucionar la violencia escolar como saber sus causas y sus

consecuencias futuras del estudiante.

Estudiar a los alumnos desde el primer año de las escuelas primarias para localizar y

evaluar a los alumnos que sean violentos con sus compañeros del aula o con otros alumnos

de la escuela, para recibir la ayuda tanto como del alumno, profesor y su familia.
4

Para mejorar la convivencia y tener prevención a través de programas como educación

física (deportes) para canalizar su furia, educación ética para tener un respeto a sus

compañeros, y demás actividades.

2.1 objetivo general

Determinar cuáles son los factores que están pasando los estudiantes que generan la

violencia en la educación en la Ciudad de México, en todos los ámbitos sociales y

cualitativo que se relacionen como:

- Violencia física (golpes)

- Amenazas

- Bullying

- Burlas

- Sobrenombres (apodos)

Nos ayuda a comprender el flagelo que día a día se viven en la educación, la violencia

escolar, con los resultados es dar soluciones para mejorar el ámbito educativo y personal de

cada estudiante, esto se verá reflejado con el mejoramiento de las relaciones, las

calificaciones y su creación de un ámbito escolar de paz.

2.2 Objetivo especifico

Implementar el respeto con artículos de divulgación como post comerciales


5

Fomentar una nueva educación en la sociedad para que se disminuyan este tipo de factor

de violencia.

Explorar los antecedentes que se tienen en cuanto tema de violencia escolar.

Reflexión sobre las consecuencias que acarrea la violencia escolar, en adentro y afuera

de las escuelas.

Conocer los resultados de la violencia escolar desde el lugar de la víctima y victimario.

Evaluación de las estrategias por el estudiante, la familia y las diferencias de la sociedad,

para disminuir la violencia y ser más acertadas.

3. Definición del problema

Es un fenómeno social que nos involucran a todos desde el núcleo familiar, profesores y

compañeros de la escuela, si no hay respuesta para este gran problema puede haber

consecuencias negativas para todos.

3.1 planteamiento del problema:

En las primarias se han dado los primeros casos de violencia o “BULLYING” en los

niños en las primarias en la ciudad de México, lo que representa un impacto importante

para la comunidad estudiantil.

El objetivo de este estudio es validar la estructura interna del cuestionario de evaluación

de violencia escolar (primaria) cualitativamente.


6

Para evitar que sigan pasando la violencia adentro y afuera de las primarias, para poder

Realizar campañas contra la violencia en las escuelas primaria.

4. Teorías de la violencia en las escuelas

Tanto como en el aula y el patio de la escuela se relacionan los alumnos, es normal que

surjan problemas o conflictos, según Pareja (2005 citado en Pedrosa vico, 2012, p.29) “un

proceso natural que se desarrolla en el seno de un sistema de relaciones en el que por

definición van a existir confrontaciones de intereses” es natural del ser humano ser violento

y no tiene que ser negativo.

Desde el punto de vista “el conflicto” será un beneficio siempre y cuando se solucione

por el dialogo de los individuos implicados, en este caso tiene muchas posibilidades de

sacar un beneficio en esa edad (6-12 años) para desarrollar habilidades sociales y éticas,

para evitar el comportamiento de bullying (golpes, insultos, etc.,) si no se hace nada sobre

el conflicto entre los estudiantes problemáticos, su convivencia en las escuelas se da la

violencia que se quiere erradicar.

Si la agresividad es una conducta natural no quiere decir que no se pueda modificar, en

el ambiente sociocultural que rodean a la persona pueden aprender la agresividad y pueden

ser un instinto de supervivencia de la conducta siendo dañina a lo que conocemos como

violencia.

Para esta investigación se consideró la violencia escolar como “un conjunto de

fenómenos que afectan a la buena conducta de una escuela de la delegación GUSTAVO A.


7

MADERO, COLONIA CASAS ALEMAN, (ficticio)” (trabajo verdadero de Ortega 2001

citado en Ortega, R. y Rey Alamillo, p.1) según esta misma autora estos fenómenos son:

 La disruptividad. conductas inapropiadas que presentan algunos alumnos que

entorpecer o impedir el proceso de enseñanza- aprendizaje.

 El vandalismo. realizar destrozos de instalaciones o materiales escolar sin tener

ningunos perjuicios hacia los demás.

 La indisciplina. Es cuando respeta las reglas de la escuela

 El maltrato interpersonal. Bullying

5. Consecuencias

La violencia escolar hay consecuencias nocivas que pueden tener para las personas

implicados, las consecuencias pueden variar dependiendo de la magnitud de la violencia en

la escuela.

En lo que respecta a la disruptividad, Torrengo y Moreno (2003 citado en Ramírez

Fernández, 2006) señalan como principales consecuencias una pérdida excesiva de tiempo

en el proceso de enseñanza- aprendizaje, la incomunicación entre el maestro y el alumno, la

monotonía dentro del aula, absentismo del alumnado y el profesorado y la disminución del

nivel de rendimiento escolar y de aprendizaje.

La indisciplina las consecuencias son el desorden y el descontrol de la actitud de las

personas involucradas de la comunidad educativa, tanto como de los profesores-alumnos

pueden tener dificultades que se lleve a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.


8

Vandalismo sus principales consecuencias son perdida de materiales didácticos, a estos

actos tienen como la suspensión de las clases

El maltrato interpersonal (bullying) siguiendo a Durán Guzmán (2004, p. 30-32) tiene

consecuencias diferenciadas tanto para víctimas como para agresores y testigos. Para los

victimarios son el rechazo social de su grupo-clase, baja autoestima, ansiedad, depresión e

indefensión, pero para los agresores la conducta antisocial es positiva ya que generan miedo

a su presencia del victimario,

6. Contexto

El estudio realizado se llevó a cabo en una escuela de dela delegación Gustavo a

madero, ubicado en el barrio de casas alemán,

La Educación Primaria, seis unidades de Primer ciclo de ESO, seis unidades de Segundo

Ciclo de ESO y dos unidades de Apoyo a la integración albergando a un total de 809

alumnos, de entre los cuales se encuentran algunos alumnos con necesidades educativas

especiales.

En concreto, los participantes de este estudio fueron veinticinco alumnos de primer año

de primaria, once fueron niños y catorce niñas. (Es necesario destacar que dos de ellos son

hermanos y otros dos primos. También en el aula contamos con dos alumnos que presentan

necesidades educativas especiales). En concreto el alumno 22 presenta déficit de atención y

la alumna 2 una moderada discapacidad intelectual.


9

Los métodos de investigación son considerados herramientas utilizadas para recolectar

información, hacer y responder preguntas que nos ayudarán a obtener conclusiones por

medio del análisis de la información obtenida.

formas de cómo hacer una investigación cualitativa:

Entrevista cara a cara.

Focus Groups.

Investigación etnográfica.

Análisis de contenido.

Investigación de caso de estudio

¿Cuáles son los métodos utilizados en la investigación cualitativa?

Se particulariza en tres técnicas: la observación, la entrevista y los grupos focales, con

una síntesis de sus ventajas y limitaciones según los criterios de diferentes autores.

Adicionalmente se presentan algunas consideraciones acerca de la validación de datos

cualitativos.

¿Cuál es la intencionalidad de la investigación cualitativa?

El objetivo de la investigación cualitativa es explicar, predecir, describir o explorar el

“porqué” o la naturaleza de los vínculos entre la información no estructurada. El objetivo

de la investigación cualitativa es el proceso inductivo en lugar del resultado deductivo.

¿Qué son los métodos cualitativos?


10

La investigación cualitativa, conocida también con el nombre de metodología

cualitativa, es un método de estudio que se propone evaluar, ponderar e interpretar

información obtenida a través de recursos como entrevistas, conversaciones, registros,

memorias, entre otros, con el propósito de indagar en su significado

¿Qué características posee el método cualitativo?

La investigación cualitativa, a diferencia de la cuantitativa, se centra en el “por qué” en

lugar del “que” y básicamente se enfoca en recopilar datos que no son numéricos. Se basa

en métodos de recopilación de datos más enfocados en la comunicación que en los

procedimientos lógicos o estadísticos.

¿Cómo hacer una conclusión de una investigación cualitativa?

Las conclusiones de la tesis o trabajo de investigación deben estar contenida en no más

de tres páginas y se debe tener cuidado en su redacción, ortografía y presentación. Es

recomendable que las conclusiones sean sistematizadas en forma de lista identificadas por

números o viñetas.

7. Investigación científica

En esta investigación científica fue obtenida por libros científicos en un proceso

ordenado y sistemático, de análisis y estudio. Todo ello, mediante la aplicación de

determinados métodos y criterios. Así como, con el objetivo de obtener conocimiento o

aumentar el conocimiento de este tema.


11

El estudio realizado se llevó a cabo en una escuela de dela delegación Gustavo a

madero, ubicado en el barrio de casas alemán,

La Educación Primaria, seis unidades de Primer ciclo de ESO, seis unidades de Segundo

Ciclo de ESO y dos unidades de Apoyo a la integración albergando a un total de 809

alumnos, de entre los cuales se encuentran algunos alumnos con necesidades educativas

especiales.

En concreto, los participantes de este estudio fueron veinticinco alumnos de primer año

de primaria, once fueron niños y catorce niñas. (Es necesario destacar que dos de ellos son

hermanos y otros dos primos. También en el aula contamos con dos alumnos que presentan

necesidades educativas especiales). En concreto el alumno 22 presenta déficit de atención y

la alumna 2 una moderada discapacidad intelectual.

Para mejorar la convivencia y tener prevención a través de programas como educación

física (deportes) para canalizar su furia, educación ética para tener un respeto a sus

compañeros, y demás actividades.

La disruptividad. conductas inapropiadas que presentan algunos alumnos que entorpecer

o impedir el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Desde el punto de vista “el conflicto” será un beneficio siempre y cuando se solucione

por el dialogo de los individuos implicados, en este caso tiene muchas posibilidades de

sacar un beneficio en esa edad (6-12 años) para desarrollar habilidades sociales y éticas,

para evitar el comportamiento de bullying (golpes, insultos, etc.,) si no se hace nada sobre
12

el conflicto entre los estudiantes problemáticos, su convivencia en las escuelas se da la

violencia que se quiere erradicar.

8. Recopilación de datos

Si la agresividad es una conducta natural no quiere decir que no se pueda modificar, en

el ambiente sociocultural que rodean a la persona pueden aprender la agresividad y pueden

ser un instinto de supervivencia de la conducta siendo dañina a lo que conocemos como

violencia.

 El vandalismo. realizar destrozos de instalaciones o materiales escolar sin tener

ningunos perjuicios hacia los demás.

 La indisciplina. Es cuando respeta las reglas de la escuela

 El maltrato interpersonal. Bullying

tipos de bullying

Bullying físico. Es el tipo de acoso más común, especialmente entre chicos.

Bullying psicológico.

Bullying verbal.

Bullying sexual.

Bullying social.
13

causas del bullying

Sus causas:

Los motivos por el que se produce el bullying responden básicamente a una

predisposición a la violencia en el agresor por motivos psicológicos y de personalidad, y un

entorno familiar y social con antecedentes de violencia o de justificación hacia la misma.

EL Acoso escolar, autoestima, agresividad, instituciones educativas, educación primaria.

9. Justificación

Es de gran importancia que se le está dando a lo que es la violencia escolar, porque

se observa en los múltiples estudios existentes al tema, en mi opinión se debe de realizar

más intervenciones en las escuelas primarias por que no se está realizando lo suficiente

medidas para prevenir, intervenir sobre este tema.

También se ve respaldado por la ley orgánica de mejora de la calidad de la educación

(LOMCE) de la materia de educación para la ciudadanía y derechos humanos llamada

“Valores sociales y Cívicos”.

10. Cuestionario
14

¿Qué es violencia?

2,- ¿Qué sufren los niños en las escuelas?

3.- ¿Cuáles son los factores que están pasando los estudiantes?

4.- ¿A quién que involucran a este problema?

5.- ¿Qué es el comportamiento de bullying?

11. Conclusión

De las finalidades que tiene la educación primaria es formar a personas a que participen

en actividades social y cultural, el trabajo delos profesores no es de solo enseñar contenidos

a los alumnos, también les enseñan valores humanos de comportamiento y conductas para

mejorar su desarrollo en la zona en donde viven los alumnos.

En este estudio se manifiesta y da a conocer que existe la violencia escolar, es realidad a

la cual se debe poner más atención, no importa cuál sea la delegación, el grado académico

que se está cursando, los alumnos, en todos lados hay alumnos que son violentos, de mayor

o menor medida, el docente debe de estar al pendiente para saber quién está teniendo un

problema para poder ayudar y evitar futuras violencias entre compañeros.

En este estudio se ha demostrado que desde el primer curso de primaria hay la violencia

y a si poner más atención en todos los grados escolares para ayudar a los alumnos. La

intervención que se llevó en el estudio de seis sesiones con alumnos de primer grado, los

niños han mejorado su comportamiento, también se ha visto a los alumnos reflexionar antes

de tener un comportamiento de enojo.


15

12. Carta compromiso


16

13. Referencias bibliográficas

LA VIOLENCIA ESCOLAR EN EDUCACIÓN PRIMARIA: DETECCIÓN Y

ACTUACIÓN DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE Noelia Parejo Jiménez

14. Introducción

En el siglo escolar 2019-2020 se vio un incremento la violencia escolar y por la

inseguridad tanto a los niños y jóvenes en la ciudad de México, los casos de violencia se

han incrementado cada año y eso es de preocuparse por la violencia, maltrato, golpes y el

bullying, en este trabajo se da a conocer al público en general para hacer conciencia para

actuar y erradicar este problema.

Se dice que un ambiente escolar estimulante y seguro es la base para impulsar el

mejoramiento académico, pero para prevenir la violencia en las escuelas, después de revisar

los estudios cuantitativos de otros países de violencia escolar, se realizó este estudio en la

ciudad de México.

La violencia física y hasta llegar en lo psicológico en contra de menores, ha estado

presente en todas las sociedades a lo largo de la historia. El maltrato es concebido cuando

un conjunto de acciones y situaciones que afecta en el ámbito del niño en su desarrollo,

personalidad, y bienestar. En México en esta investigación revela la dimensión actual del

problema de evidencia desde el primer grado de primaria.

Introduction

In the 2019-2020 school century, there was an increase in school violence and insecurity

both for children and young people in México City, cases of violence have increased every
17

year and that is to worry about violence, abuse, beatings and bullying, in this work the

general public is made known to raise awareness to act and eradicate this problem.

A stimulating and safe school environment is said to be the basis for promoting

academic improvement, but to prevent violence in schools, after reviewing quantitative

studies of other countries of school violence, this study was conducted in México City.

Physical violence and even psychological violence against minors, has been present in

all societies throughout history. Abuse is conceived when a set of actions and situations that

affects the child's development, personality, and well-being. In México, this research

reveals the current dimension of the problem of evidence from the first grade of primary

school.

También podría gustarte