Está en la página 1de 112

Conferencia-III AD 1-2

Disciplina: Informática Médica.


Asignatura: Análisis de Datos.
Tema-I: La recolección de datos en las
investigaciones.

Carrera: Bioanálisis Clínico. Modalidad: CRD


Especialidad: Técnicos Superiores de Ciclo Corto
Año: 2do. Semestre: Segundo
Total de horas: 36 horas ( 2 horas x 18 semanas)
“Tiene la tierra sus lobos y sus ovejas, y es fuerza, para
Gozar holgadamente de la vida, u ofrecer las carnes
mansas al diente del lobo, y el vellón a su sueño, - o ser
lobo. Aquel que quiera libertar a las ovejas de la
servidumbre, morirá comido de los lobos y abandonado de
las ovejas”.
José Martí
(“Francia”, La Opinión Nacional, Caracas, 23 de marzo de
1882, t. 14, p. 411.)
Introducción
3
Motivar el tema a través de una serie
de preguntas sobre los aspectos más
generales sobre:

 ¿Qué es un instrumento de recolección de datos?.


 ¿Cómo se codifican?
 ¿Qué es una técnica de recolección de datos?
 ¿Qué papel juegan en el proceso de investigación?

En la actividad de hoy podrás conocer una introducción


general sobre dichos aspectos.
4

Desarrollo
5

Sumario En la clase anterior estudiamos

Tema 1. La recolección de datos en las investigaciones.


 
1.5. Concepto de variables. Tipos de variables. Medición de
las variables.
1.6. Operacionalización de las variables. Ejemplos de su
aplicación en investigaciones en salud.
1.7. Universo y Muestra a estudiar. Diseño muéstrales.
32

1.5. Concepto de variables. Tipos


de variables. Medición de las
variables.
Cualquier característica de la población que puede
Concepto asumir diferentes comportamientos, valores o grado de
de variable intensidad entre los diferentes elementos o unidades de
análisis que conforman a dicha población.

Tipos de variables

VARIABLES

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS

NOMINAL ORDINAL DISCRETA CONTINUA


Cualitativa

Es la que solo permite clasificar a las personas, animales u objetos de acuerdo


a ciertas características que le son comunes y por medio de las cuales pueden
distinguirse de otros que no las poseen.
Sexo, enfermedad, raza, etc.

Cualitativa nominal Cualitativa ordinal


No presenta categorías ordenadas, o sea cuando no
existen diferencias de rango entre ellas. Agrupa a los individuos en
categorías ordenadas, para
 Hábito de fumar (Sí, No).
 Estado conyugal (soltero, casado, viudo)
establecer relaciones
comparativas.
 Categoría de los fumadores
(leves, moderados y severos).
 Categoría de nutrición (niños bien
nutridos, mal nutridos).
Cuantitativa

Se puede establecer cuánto y en qué cantidad existe de una determinada característica. En


más precisa,  porque además de establecer la diferenciación entre unas personas y otras,
señala cuan grandes son las diferencias observadas.
La determinación del peso, la estatura, tensión arterial, pulso, edad de una
persona, familias clasificadas según el número de hijos.

Cuantitativa discreta Cuantitativa continua

Sólo admite un número finito de valores Es posible cualquier valor


numéricos.  Surge por conteo de las indeterminado entre 2  valores dados.
personas u objetos que poseen determinada Este tipo de escala surge por medición.
característica.
 Las familias clasificadas según el  La determinación del peso Kg.
número de hijos.
 La estatura.
 Escolares por el número de dientes
 Temperatura
cariados que tengan.
También podemos clasificar las variables en
Dicotómicas Politómicas

son aquellas variables que son las que aceptan más de dos valores o
independientemente de estar clasificadas atributos
en alguna de las escalas anteriores, son las
que solo acepta dos valores o dos atributos  antecedentes patológicos
personales con los atributos asma
bronquial, diabetes mellitus,
 el sexo, que solo acepta los hipertensión arterial, obesidad,
atributos masculino y etc.
femenino,
 La variable escolaridad, la variable
 hábito de fumar que acepte los temperatura corporal, estatura,
atributos si fuma o no fuma etc
Atendiendo a la participación en el fenómeno:

Variable dependiente: El objeto de estudio, el qué, el


problema.

• El interés principal o el desenlace principal del


estudio.

• Las hipótesis se contrastan alrededor de ella.


ATENDIENDO A LA PARTICIPACIÓN EN EL FENÓMENO.

Variable independiente: Que modifica el qué pero


puede ser manejada o conocida por el
investigador.
• Determina las características que es necesario
tener en cuenta en la investigación.
• O las condiciones en que se contrastan las
hipótesis.
• O se realizan las estimaciones.
ATENDIENDO A LA PARTICIPACIÓN EN EL FENÓMENO.

• Variable de confusión: Modifica el qué pero no puede


ser manejada por el investigador aunque sí conocida
o no.
La medición

El Método de la Medición.

- Es el Método Empírico que se desarrolla con el


objetivo de obtener información numérica acerca de
una propiedad o cualidad del objeto, proceso o
fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles
conocidas.
- Es la asignación de valores numéricos a
determinadas propiedades del objeto, así como
relaciones para evaluarlas y representarlas
adecuadamente. Para ello se apoya en Ver notas
procedimientos estadísticos.
La medición
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

PROCESO QUE SUFRE UNA VARIABLE (O


UN CONCEPTO EN GENERAL) DE MODO
TAL QUE A ELLA SE LE ENCUENTREN
LOS CORRELATOS EMPÍRICOS QUE
PERMITEN EVALUAR SU
COMPORTAMIENTO EN LA PRÁCTICA.
A un conjunto de elementos capaces de
tener un o varias características en común
bien definidas.

Individuo
Se define como universo a los estudiantes de la
especialidad de Medicina de la Universidad de
A cualquier subconjunto del universo, Ciencias Médicas de Bayamo, y como muestra, los
si es representativo del mismo sirve estudiantes del 2do. año de la especialidad de
para generalizar las características de Medicina.
este.  Se define como universo, todos los niños del
segundo año de vida de los círculos infantiles del
área de salud II, y como muestra los niños del
sexo femenino
Los conceptos de universo y muestra, son
conceptos relativos, dependen
de la definición
Se define como universo los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas
que haga el
de Bayamo, una muestra de ese universo son los que estudian la especialidad de
investigador.
Medicina, pero un investigador puede definir como universo los estudiantes que
estudian la especialidad de Medicina y la muestra los estudiantes del segundo
año
DISEÑO MUESTRALES. TIPOS DE MUESTREO

Seguir un método, un procedimiento tal que al escoger


un grupo pequeño de una población podamos tener un
1 Muestreo grado de probabilidad de que ese pequeño grupo
efectivamente posee las características del universo y de
la población que estamos estudiando.

PROBABILÍSTICO. NO PROBABILÍSTICO.
2 Tipos de Muestreo - Aleatorio Simple. - Por conveniencia.
- Sistemático. - Por cuotas.
- Estratificado. - Accidental.
- Conglomerado. - Sujetos tipo.
DISEÑO MUESTRALES. TIPOS DE MUESTREO
Ejemplo Aleatorio Simple

Se desea escoger, de un grupo de 60 alumnos, a cinco de ellos para


realizarle una prueba X de tipo piloto. Se requiere que todos
participen en la elección.

1. Debe tomar una lista con los nombres, o cualquier otro elemento identificativo de
los estudiantes, tal lista se usará como marco de la muestra.

2. A cada estudiante se le asignará un número de orden entre 01 y 60. De modo


que cada estudiante tendrá un número que lo identifique
3. En (tablas de números al azar) se selecciona un número de dos cifras (puesto
que 60 tiene dos cifras) ubicado en una línea X y columna Y (en este caso pudiera
ser en la línea 11 y columna 15), sería el número 61, continuar seleccionando hacia
abajo. (ver tabla)
4. Se van anotando todos lo números de dos cifras, a partir de 61, hacia
abajo, o sea: Ver tabla
Aleatorio Simple
61
46
12

5. En este caso, solo nos interesan los números los números de dos cifras entre
01 y 60; además si un número se repite, solo se anota una vez, el proceso se
detiene cuando han aparecido cinco números diferentes en 01 y 60.
61
46
12
Los estudiantes escogidos para participar en la
74
59
prueba piloto serán los que aparecen en la lista con
21 los números de orden: 46; 12; 59; 21; 02
02
DISEÑO MUESTRALES. TIPOS DE MUESTREO
Aleatorio Estratificado

Se aplica cuando sabemos que hay


ciertos factores (subpoblaciones o  HOMBRES Y MUJERES,
estratos) que pueden influir en el
estudio y nos queremos asegurar de  JÓVENES, ADULTOS Y
tener cierta cantidad mínima de ANCIANOS…
individuos de cada tipo:

 En la selección de los individuos de cada estrato se aplica el muestreo


aleatorio simple.

 Al extrapolar los resultados a la población hay que tener en cuenta el


tamaño relativo del estrato con respeto al total de la población.
Ejemplo Aleatorio Estratificado
Con el objetivo de estudiar el índice de higiene bucal en una escuela, cuya matrícula es
de 900 jóvenes, se decide, tomar 200 alumnos. Por otra parte al observar el conjunto
heterogéneo de alumnos de la escuela, los investigadores destacan atendiendo a las
edades, 3 diferentes estratos en dicha población. Cuántos alumnos seleccionaría por
cada grupo de edad.

250
EDAD FA
N n11 3  900 200  55
<13 250 n i

N
i
n
[13, 15) 350
[15.17) 300 i = 1, 2, …, j 350
TOTAL N=900 n2 [ 1 3,1 5)

900
200  78

N Tamaño relativo de cada estrato


i
300
Tamaño de la población
n3[15,17)  900 200  67
N
n Tamaño de la muestra a seleccionar Aplicar el muestreo aleatorio
simple para seleccionar los
elementos de cada uno de los
n i
Tamaño de la muestra relativo de cada
estrato
estratos
Parámetro Estadístico

Son las medidas o Son las medidas descriptivas


características inherentes a una muestra, las
descriptivas inherentes a cuales pueden usarse como
las poblaciones. estimación del parámetro.
(Ejemplo: los salarios (ejemplo: podría tomarse los
promedio de todos los salarios promedio de una
empleados de una muestra de los empleados de la
empresa) empresa)
Parámetro Estadístico o Estadígrafo
Son las medidas o características Son las medidas descriptivas inherentes a una muestra,
descriptivas inherentes a las poblaciones pueden usarse como estimación del parámetro

 Media S
__
 Desviación estándar X

PP Proporción poblacional PP

Supongamos que se midió la estatura (cm) en una población compuesta por 5 niños de 8 años de
edad, y se anhela tener una idea de la estatura medio de la población a través una muestra de
tamaño 2 seleccionadas por una determinada técnica de muestreo.

POBLACIÓN MUESTRA

h (cm) 117 120 125 125 130 h (cm) 117 120

Media poblacional Media de la muestra


n

x
 i 1
i

117  120  125  125  130
 123.4 cm x = (117 + 120) / 2 = 118, 5 cm
n 5
40

Preguntas
de
comprobación
41
- Teniendo en cuenta los conceptos básicos estudiados:

I) ___ ¿Dígame qué importancia tiene para usted el proceso de


operacionalización de las variables .
II) ___ ¿Qué entiende usted por Universo y Muestra?

III) ___ ¿Explique brevemente en qué consiste el


Concepto de variables. Ponga ejemplos de tipos de variables.
5

Sumario En esta clase realizaremos


ejercicios estudiaremos

Tema 1. La recolección de datos en las investigaciones.


 
1.8. Técnicas e instrumentos para la recolección de los
datos.
1.9. Codificación de los instrumentos de medición.
6

Objetivos

Explicar mediante ejemplos los conceptos de técnicas


e instrumentos para la recolección de los datos, así
como la codificación de los instrumentos de
medición.
1.8 Técnicas e instrumentos para la
recolección de los datos
Enfoques de la investigación
 Cuantitativo  Cualitativo
– Positivista – Fenomenológico
– Concepción estática – Concepción dinámica
– Se basa en – Se recogen y
mediciones analizan las
– Énfasis en opiniones, discursos,
resultados acciones …
– Objetivo: descubrir – Énfasis en los
relaciones causales procesos
entre los fenómenos – Objetivo: comprender
de estudio los fenómenos en
Métodos de investigación
 Métodos cuantitativos  Métodos cualitativos
• Encuestas cerradas • Observación
• Análisis de historias • Entrevistas
clínicas • Grupos de debate
• Indicadores de salud • Diarios personales
• Indicadores educativos • Cuestionarios abiertos
• Escalas de actitudes • Análisis de contenido
EL MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .
El método de recolección de datos está constituido por la secuencia de pasos o etapas
que se realizan en función de la búsqueda, adquisición y recopilación de los datos
necesarios para alcanzar los objetivos planteados en el estudio y que podemos
describir de la siguiente manera:

1.Etapa de planificación.- En esta etapa se define y planifica el conjunto de acciones


que serán ejecutadas en las etapas siguientes. Sus objetivos fundamentales son:
 Precisar los datos que se requieren, según la definición y operacionalización de las
variables, para alcanzar los objetivos del estudio.
 Seleccionar la forma de observación o medición.
 Indicar la escala de medición de cada variable.
 Seleccionar las técnicas e instrumentos para la recolección de datos.
 Definir las formas y etapas del trabajo en el terreno.
 Precisar el flujo de la información.
 Determinar el nivel de competencia necesario para el personal que va a intervenir y
su entrenamiento.
 Determinar las técnicas y equipos de medición que se utilizarán, el cumplimiento de
las normas de calibrado, ajuste, mantenimiento y reparación de estos últimos.
 Forma y tiempo que deberá conservarse la información.
EL MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .

2. Etapa de ejecución .- En la misma se llevan a la práctica las acciones planificadas


en la etapa anterior.

3. Etapa de verificación .- En esta etapa se comprueba la validez y confiabilidad de la


información recogida, garantizando así que esta sea lo más objetiva y precisa posible,
o sea, que se corresponde con los hechos reales.

Por ejemplo: Si se recogen datos a través de una encuesta sobre los cuidados que
tienen las madres de niños menores de un año para evitar las enfermedades
diarréicas, y en tal actividad participan varias personas, es necesario que alguien
vuelva a encuestar a una parte de las madres con el propósito de verificar si en las
informaciones recogidas no se omitió o modificó inconscientemente algún dato.

La cantidad de datos que requieren ser verificados depende de varios factores como
son el tamaño de la muestra y el grado de confiabilidad esperado. Generalmente esto
es determinado con el auxilio del estadístico.
TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS .

En las diferentes ramas de la ciencia existen numerosas técnicas para la obtención de


datos.

En la ciencias médicas en particular podemos distinguir una extensa variedad de


técnicas dirigidas a obtener información por medios de análisis bioquímicos, de
trazados eléctricos y de imágenes procedentes de emisiones varias, para lo cual se
emplean diversos, y a veces muy complejos instrumentos, que son del dominio de las
diferentes especialidades.

Pero además existen otras técnicas más generales y de amplio uso en las ciencias
sociales, destinadas a recopilar información referida de forma oral o escrita, por los
individuos estudiados.

Entre estas podemos destacar:


TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS .

 El censo .- Esta técnica consiste en la obtención de datos procedentes de todos los


elementos de la población objeto de estudio, en un tiempo determinado y siguiendo
un cuestionario ( documento que recoge el conjunto de preguntas para una encuesta)
previamente elaborado.
 La encuesta.- Es la base donde se sustenta el cuestionario . Abarca el diseño y
aplicación del cuestionario (trabajo de campo) y el procesamiento de los datos
obtenidos, puede ser : personal, telefónica, escrita o por correo. Se diferencia del
censo en que la encuesta se aplica solo a una muestra de la población objeto de
estudio.
 La entrevista.- Es la técnica de obtención de información a través del diálogo, por lo
que requiere de ciertas habilidades por parte del entrevistador. La entrevista puede o
no, estar estructurada a partir de un cuestionario.
 El registro.- Consiste en recoger información sobre determinadas variables en forma
sistemática y continua o periódica.:
INSTRUMENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS .

 Cuestionario.- Es un instrumento imprescindible para el censo y la encuesta, y


como se dijo antes, su uso es opcional en la entrevista. Consiste en una serie de
preguntas específicas, que permiten evaluar una o varias de las variables definidas
en el estudio.
 Planilla de recolección de datos.- Es un instrumento muy utilizado con la finalidad
de facilitar la recopilación referente a cada elemento de la muestra o población. La
información obtenida, como resultado de las mediciones de las variables, es
recogida en una planilla específicamente diseñada al efecto.
 Base de Datos .- Es la forma organizada y estructurada de recopilar la información
obtenida de todos los elementos estudiados. Las “Sabanas de Datos” utilizadas
hasta hace un tiempo han sido sustituidas progresivamente por diversos programas
de aplicación de la computación (Dbase III, Epinfo, Oracle, Access) por cuanto
facilitan y agilizan espectacularmente el procesamiento de la información.
VARIANZA DE LA
i-ÉSIMA
VARIANZA DE LA
i-ÉSIMA
PREGUNTA

VARIANZA DE LA
CANTIDAD DE CALIFIC TOTAL
PREGUNTAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS.

RESUMIENDO

Podemos definir el método como el camino, la vía, la estructura del Proceso de


la Investigación Científica; es el sistema de procedimientos; la forma de
estructuración de la actividad para transformar el objeto, para resolver el
problema, para lograr el objetivo.

Los procedimientos son las distintas operaciones que, en su integración,


componen el método. El método se refiere al todo y está relacionado con el
objetivo, el procedimiento es la parte que se adecua a las condiciones
específicas en que se va desarrollando el método.

La técnica es una operación del método que está relacionada con el medio que
se utilice. Constituye una operación especial para recolectar, procesar o
analizar información. La técnica se realiza bajo una orientación definida, y está
más ligada a la etapa empírica de la investigación.
ENTREVISTA

Útil para:
• Obtener información sobre actitudes,
valores y opiniones.
• Abordar temas delicados.
• Proporcionar datos históricos.
Tipos de entrevistas

• Estructurada (con un cuestionario)


• Semiestructurada (con preguntas abiertas
de un guión previamente preparado)
• En profundidad (temas tratados en detalle
en función de las respuestas del
entrevistado)

Individuales o grupales
Ejemplo: Encuesta de Conocimientos sobre Salud
Buco – Dental.

Objetivo: determinar Actitudes, Conocimientos, Expectativas y Creencias

 Acostumbra usted a Cepillarse los Dientes: ___


(1) Si (2) No (11) No sabe (12) No responde
 Cuantas veces al día: ________ (1) Ninguna (2) 1 vez (3) 2 veces
(4) 3 veces (5) 4 veces (12) No responde
 Cree usted que las personas deben visitar al Estomatólogo:
(1) Si (2) No (11) No sabe (12) No responde
 Cada que tiempo usted lo visitaría: ____
Una vez al año, Cada 2 años, cuando me duele algo
Otra. Cual:_____ (11) No sabe (12) No responde
ENTREVISTA

Tipos de pregunta

Introductorias: “¿Puede decirme sobre...?”


Directas: “¿Alguna vez Ud. ha hecho...?”
De especificidad: “¿Qué pasó Exactamente...?”
De continuidad: “ ¿Puede decirme más sobre...?”
Indirectas: “¿Qué haría una persona en ese caso...?”
Interpretativas: “¿Quiere usted decir que...?”
Estructurales: “Quisiera introducir un nuevo tema”
Cierre: “Para concluir, quisiera que me explicara …”
ENTREVISTA
Áreas objeto de la Entrevista en Profundidad

 Comportamientos o experiencias
 Creencias u opiniones
 Sentimientos
 Conocimientos
 Demográfica
Entrevista: reglas básicas
• Escuchar
Saber:
• Hablar

Escuchar más que hablar


Formular preguntas claras y neutras
Evitar preguntas inductoras
Formular una pregunta por vez
Organizar el contenido intra-tópico y las transiciones
Disfrutarla
ENTREVISTA: Procedimiento

• El entrevistador se presenta
• Explica el propósito de la entrevista

• Solicita permiso para el uso de la información


• Asegurar la confidencialidad en relación a la
información que se obtenga
• Agradecer la colaboración del entrevistado
LA ENCUESTA
Es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante
un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer
la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto
dado.
• En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente
el cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de
persona alguna de los que colaboran en la investigación.
• La encuesta una vez confeccionado el cuestionario no requiere de personal
calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado.
• A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica,
rígida, que permanece inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo.
Las respuestas se escogen de modo especial y se determinan del mismo
modo las posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita la
evaluación de los resultados por métodos estadísticos.
OBSERVACIÓN

Proceso de contemplar
sistemática y
detenidamente el
desarrollo de un
fenómeno social, sin
manipularlo ni modificarlo,
tal como discurre por sí
mismo.
(Ruiz, 1999).
OBSERVACIÓN

 Obtener información sobre determinados aspectos


sociales sobre los que no es necesario o pertinente
entrevista.
 Estudiar actitudes y conductas sin influenciarlos y
dentro del contexto natural en el que se desarrollan.
 Casos en que no se puede entrevistar.
OBSERVACIÓN

Tipos de observación

• Según el papel que desempeñe el investigador:


– Participante
– no participante
• Según el grado de estructuración:
– no estructurada,
– semi-estructurada
• Según la transparencia del proceso.
– oculta
– abierta
OBSERVACIÓN

Características de un buen observador

• Capacidad de escuchar y percibir.


• Capacidad para registrar los fenómenos
sintética y objetivamente.
• Habilidades para comunicar: presentar y
explicar los objetivos de la observación.
OBSERVACIÓN

Datos a registrar: Contenido y funcionamiento del grupo

Contextos Participantes
Roles y estatus
Ambientes Físicos Acciones-
Reacciones Relaciones
Clima emocional
Lenguaje
Actitudes
Recursos
Actividades Resultados de acciones
o fenómenos
EL CUESTIONARIO
• El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la encuesta
y en la entrevista. En el cuestionario se formulan una serie de preguntas que
permiten medir una o más variables.

• El cuestionario posibilita observar los hechos a través de la valoración que


hace de los mismos el encuestado o entrevistado extendiéndose la
investigación a las valoraciones subjetivas de este.

• No obstante a que el cuestionario se limita a la observación simple, del


entrevistador o el encuestado, esta puede ser masivamente aplicado a
comunidades nacionales e incluso internacionales, pudiéndose obtener
información sobre una gama amplia de aspectos o problemas definidos.

• La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma


de las preguntas que se les formula a los interrogados.
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
ASPECTOS FORMALES

Ver notas
ASPECTOS FORMALES
1.9. Codificación de los instrumentos
para la recolección de los datos.
CODIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
ESCALA DE ACTITUD

• Incluye las respuestas consistentes favorables o


desfavorables respecto a un objeto, sus símbolos y
situaciones dadas.

• La actitud es una predisposición aprendida para responder


consistentemente de una manera favorable o desfavorable.

• Están relacionadas con el comportamiento que


mantenemos en torno a los objetos o fenómenos a que se
nos hace referencia.
ESCALA DE ACTITUD. CONT.

• Son un indicador de la conducta pero no la conducta en sí.


• Las mediciones de actitudes deben interpretarse como
“síntomas” y no como hechos.

PROPIEDADES DE LA ACTITUD

• DIRECCIÓN.
– POSITIVA.
– NEGATIVA.
• INTENSIDAD.
– ALTA.
– BAJA.
TIPOS DE ESCALAS DE ACTITUD

1. Likert.
2. Guttman.
3. Diferencial Semántico.
4. Thursntone.
ESCALA DE ACTITUD DE LIKERT

• Tradicionalmente el formato de las preguntas individuales


de este tipo de escala está representado por una serie de
afirmaciones para cada una de las cuales el sujeto debe
decir si esta de acuerdo y en qué medida lo está.

• Los individuos responden en torno al grado de acuerdo o


desacuerdo con los enunciados formulados objeto de
actitud u opinión, normalmente entre 10 y 20 ítems.

• Todos los elementos están al mismo nivel. Por lo regular es


una escala unidimensional. Se considera una escala aditiva.
ALTERNATIVAS ESCALA DE ACTITUD DE LIKERT

• Muy e acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en


desacuerdo, muy en desacuerdo.
• Totalmente de acuerdo, de acuerdo, neutral, en desacuerdo,
totalmente en desacuerdo.
• Definitivamente sí, probablemente sí, indeciso, probablemente no,
definitivamente no.
• Completamente verdadero, verdadero, ni falso ni verdadero, falso,
completamente falso.
CALIFICACIONES DE LA ESCALA DE ACTITUD DE LIKERT

Las calificaciones pueden hacerse también como sigue:


1. Escala ordinal: de 0 a 4 o de 1 a 5.
2. Reducir a dos opciones: de acuerdo, en desacuerdo.
3. Reducir a tres opciones: de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en
desacuerdo.
4. Por arriba de la forma clásica de cinco opciones a mas de cinco:
totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, indeciso pero más bien en
desacuerdo, indeciso, ni de acuerdo ni en desacuerdo, indeciso pero mas
bien de acuerdo, de acuerdo, totalmente de acuerdo.
5. Usar escala de 1 a 10 con extremos definidos: 1-Menos favorable, 2, 3, 4,
5, 6,7, 8, 9,10-Más favorable.
CALIFICACIONES DE LA
ESCALA DE ACTITUD DE LIKERT

Preguntas en lugar de afirmaciones:


• ¿Qué tan importante es para usted........para su bienestar
personal?
Posibles respuestas:
• Indispensable.
• Sumamente importante.
• Medianamente importante.
• Poco importante.
• No lo toma en cuenta.
RECOMENDACIONES DE LA
ESCALA DE ACTITUD DE LIKERT

• Que las afirmaciones no excedan de 20 palabras.


• Indispensable que el número de respuestas posibles sea el mismo para
todas las afirmaciones.
• Importante tener en cuenta la dirección de la afirmación (favorable o
desfavorable) para codificar alternativas de respuesta.
• Los árbitros de la población a la que se ha de administrar el test
clasificarán cada afirmación en favorable, desfavorable o neutra.
• Las afirmaciones clasificadas como neutras por la mayoría de los árbitros
son eliminadas.
• Las afirmaciones restantes se colocan en un orden aleatorio y se
determinan las direcciones y las opciones de respuesta.
ATRIBUTOS PARA EL DISEÑO DE LA
ESCALA DE ACTITUD DE LIKERT
• Ajustar la calificación de cada afirmación con una de las siguientes
opciones:
Completamente de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo,
completamente en desacuerdo.
• Administrar la versión inicial en el ensayo piloto a una muestra cuyo
tamaño debe ser dos o tres veces mayor que el número de afirmaciones
que contiene el formulario.
• Se califica cada pregunta, se computa el total y se calcula la correlación
elemento-escala de cada afirmación con el puntaje total.
• Se eliminan las afirmaciones que no exhiban una correlación significativa
con el puntaje total: criterio de consistencia interna.
• Se verifica la consistencia interna a través de el Alfa de Cronbach.
ESCALA DE ACTITUD DE GUTTMAN

• Esta propuesta se fundamenta con el fin de proporcionar una


solución al problema que hemos tratado anteriormente que es la
unidimensionalidad de la escala.

• Su escala constituye una sucesión de elementos que presentan


dificultad creciente, concatenadas entre ellas, de manera tal que el
que haya respondido afirmativamente a una pregunta debe haber
contestado de igual manera a todas las que le preceden.

• De ahí la definición de esta escala como “escalograma“ o “escala


acumulativa”, recordemos que a la escala de Likert se le denomina
“escala aditiva”.
ESCALA DE ACTITUD DE GUTTMAN

Ejemplo:

• Escalograma:

– ¿Estarías dispuesto a tener a tu mejor amigo de compañero de


estudio? Si___ No___

– ¿Estarías dispuesto a prestarle tus libros? Si___ No___

– ¿Lo ayudarías ante una situación económica? Si___ No___

– ¿Aceptarias ser su padrino de bodas? Si___ No___


ESCALA DE ACTITUD DE GUTTMAN
PROCESAMIENTO:
Respuestas a la pregunta:

Compañero Prestarle Ayuda Padino de Puntuación


de estudio tus libros económica bodas
1 1 1 1 4
1 1 1 0 3
1 1 0 0 2
1 0 0 0 1

Otorgamos 1 punto al Si y 0 puntos al no.

Las opciones que deberían ser posibles son 1111, 1110, 1100, 1000 y 0000. De esta
manera se puede estimar conociendo el total de la puntuación cual sería
aproximadamente el resultado de las respuestas a cada pregunta, sabríamos cuáles
contestó negativamente.
ESCALA DE ACTITUD DE DIFERENCIAL SEMÁNTICO
(Osgood).

• Se fundamenta en la discriminación en torno a adjetivos bipolares


antónimos, con la que se determina un grado de actitud u opinión.

• Desarrollado originalmente para explorar dimensiones del significado.


Hoy en día consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al
objeto de actitud ante los cuales se solicita la reacción de un sujeto.

• Se emplean tres, cinco o siete niveles o escalas entre las cuales el


sujeto expresa su preferencia, según se incluya en una u otra dirección.
ESCALA DE ACTITUD DE DIFERENCIAL SEMÁNTICO (Osgood).

Ejemplo:
Pasivo 1 2 3 4 5 6 7 Activo
Inconfortable 1 2 3 4 5 6 7 Confortable
Desagradable 1 2 3 4 5 6 7 Agradable
Inadecuado 1 2 3 4 5 6 7 Adecuado
Indiferente 1 2 3 4 5 6 7 Entusiasta
Joven 1 2 3 4 5 6 7 Viejo
Cercano 1 2 3 4 5 6 7 Lejano
Abierto 1 2 3 4 5 6 7 Cerrado
ESCALA DE ACTITUD DE DIFERENCIAL SEMÁNTICO (Osgood).

Ejemplo:
Representación Gráfica
ESCALA DE ACTITUD DE THURSNTONE

• Los individuos manifiestan su actitud al elegir entre un


conjunto de enunciados (normalmente 20 o más) los que
consideran que coinciden con su opinión.

• Es el grado de acuerdo o desacuerdo con los enunciados la


clave para el establecimiento de la actitud del sujeto.
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS ESCALAS SE PRODUCE
EN CUATRO FASES:

1. Formulación de las preguntas.


2. Administración de las preguntas.
3. Selección de las preguntas y determinación del grado
de coherencia interna de la escala.
4. Control de la validez y de la unidimensionalidad de la
escala.
Problemas específicos de las escalas.
En su construcción:
• Descripción de conductas claramente observables.
• Número de rasgos a describir (dificultad del observador).
• Categorización o número de grados de estimación.
• Construcción en equipo.

En su aplicación:
• Efecto “halo".
• Tendencia a ser generoso.
• Tendencia central ‑evitación de los extremos.
• Preparación y entrenamiento del observador.
• Criterios unívocos entre observadores.
38

Conclusiones
39

Generalización del contenido impartido

Tema I. La recolección de datos en las investigaciones.

1.8. Técnicas e instrumentos para la recolección de los


datos.
1.9. Codificación de los instrumentos de medición.
39

La próxima actividad docente será una Clase


Práctica sobre:

Tema 1. La recolección de datos en las


investigaciones.

1.10. La confección y codificación de instrumentos para


la recogida de informaciones
Tarea docente.

Elabore un cuestionario según las


indicaciones dadas en clase, para su
discusión en la próxima clase práctica.
38

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA.
Básica
• Análisis de datos. FATESA, 2010. (en formato electrónico)
 
Auxiliar
• Álvarez González A: Computación. Ed. Ciencias Médicas. La Habana. 2004
• Álvarez González A. Arenas Gutiérrez R. Informática para la investigación en Tecnología de la
salud, Ed. Ciencias Médicas, la Habana. 2009
• Bayarre H, Hersford R, Oliva M. Estadística Descriptiva y Estadística de Salud.. Ed Ciencias
Médicas. La Habana. 2005. .
• Bayarre H, Hersford. Estadística Inferencial. Ed. Ciencias Médicas. La Habana. 2005
Colectivo de autores: Informática Médica II. Ed. Ciencias Médica. La Habana. 2004.
• Software que permitan el aprendizaje de diferentes aplicaciones.
• Manuales de usuario sobre los sistemas computacionales estudiados
• Presentaciones de PowerPoint confeccionadas por los profesores
 
38

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
•Artiles Bisbal, L, Otero Iglesias, J, Barrios Osuna, I. Metodología de la Investigación para las
Ciencias de la Salud. Ecimed: La Habana; 2009
•Bayarre Vea H, Oliva Pérez M, Horsford Saing R, Ranero Aparicio V, Coutin Marie G, Díaz Llanes
G. La Investigación en APS. Tema 3. En: Libro de Texto de Metodología de la Investigación en
APS. ISCMH-ENSAP: La Habana; 2004.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
•Farell Vázquez, G; Egaña Morales E y Fernández Gutiérrez, F: Investigación Científica y Nuevas
Tecnologías. Editorial Científico-Técnica, La Habana, 2003.
•Camel V. Fayad. Estadísticas Médicas y de Salud Pública. Editorial Pueblo y Educación primera
reimpresión, 1985.
•Núñez Jover J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica
no debería olvidar. Félix Varela: La Habana; 1999.
•Jiménez R. Metodología de la Investigación. Elementos básicos para la investigación clínica.
ECIMED: La Habana; 1998.
•Díaz Llanes G. Los Paradigmas de la Investigación Científica. ENSAP: La Habana; 2002
•Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Publicación Científica 526 OPS:
Washington DC; 1994.
Bibliografía

Informática Médica. Colectivo de autores. Tomo 2 Bioestadística.

Hiperentorno educativo: Metodología de la Investigación y Estadística (Medicina).


http://www.fcmb.grm.sld.cu/meva/web/app.php/es/

Hiperentorno educativo: Análisis de Datos ( Bioanálisis Clínico).


http://www.fcmb.grm.sld.cu/moodle/web/app.php/es/

Libro electrónico de Metodología de la Investigación en APS Biblioteca Virtual,


Filial de Ciencias Médicas Bayamo.

También podría gustarte