Está en la página 1de 25

YAMILA PERALTA CONTRATOS-

UNIDAD 4.
-FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO-
1. EL CONSENTIMIENTO: CONCEPTO.
METODOLÓGICAMENTE: SE FORMULAN LOS SIGUIENTES CAMBIOS
* La temática se ubica en el Capítulo 3, del Título II, del Libro Tercero, formación del contrato, normas
que regulan particularmente al contrato PARITARIO.
* ELEMENTOS ESENCIALES: dentro de ellos se ubica en el contrato tres elementos esenciales sin los
cuales el contrato no puede existir; uno de ellos es el consentimiento, y los otros dos, la causa y el objeto.
*El consentimiento es: la conformidad o el acuerdo que resulta de manifestaciones individuales
intercambiadas por las partes de un contrato.
* La formación del contrato SURGE DE LA COINCIDENCIA DE LAS VOLUNTADES DECLARADAS.
FORMACION DEL ACUERDO SEGÚN EL TIEMPO: Acuerdo instantáneo o progresivo: Aunque el contrato
se conforma con el concurso de una oferta y una aceptación, lo normal es que sea el resultado de una
serie de ofertas y contraofertas sucesivas, hasta llegar a la aceptación, por ello se distingue entre:
• FORMACION INSTANTÁNEA el contrato se ha formado por ACTOS UNILATERALES AUTONOMOS
(oferta y aceptación) donde una parte acepta simplemente la oferta que otra le hace.
• FORMACION PROGRESIVA DEL ACUERDO: donde LA ACEPTACION viene precedida de un
período de tratos o negociaciones preliminares.
CONSENTIMIENTO FRENTE AL CONTRATO COMO ACTO JURÍDICO: ART 957.- DEFINICIÓN: Contrato es
el acto jurídico mediante el cual dos o más partes MANIFIESTAN SU CONSENTIMIENTO para crear,
regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
- Acto jurídico: ACTO VOLUNTARIO LICITO
- CONSENTIMIENTO manifestaciones de voluntad individuales – EXTERIORIZADAS.
- Contenido patrimonial
CONSENTIMIENTO: GENETICAMENTE: Debe mediar ACUERDO de VOLUNTADES de DOS O MAS PARTES
(Oferente y aceptante) o EL CONCURSO DE VOLUNTADES CORRESPONDIENTE A DOS O MÁS PERSONAS.
• FINALIDAD: Crear, modificar, transferir y extinguir RELACIONES JURIDICAS DE CONTENIDO
PATRIMONIAL.
• Concurrencia de VOLUNTADES: *EXTERIORIZADAS *COMPLEMENTARIAS.
Exteriorización de la voluntad o consentimiento: no constituye acto jurídico el proceso
psicológico o volitivo interno, ni la exteriorización de conductas involuntarias.
LA VOLUNTAD ES UN HECHO: Adquiere relevancia al momento de ser EXTERIORIZADA. La
EXTERIORIZACIÓN SE LOGRA por la CONDUCTA DESPLEGADA POR LAS PARTES, o bien por una
EXPRESIÓN EXPRESA O POSITIVA O TÁCITA DE LA VOLUNTAD (arts. 262, 263, 264).
No obstante hay casos en que la manifestación de tal voluntad debe ceñirse a recaudos formales, que
exigen que la voluntad se exprese de determinada manera (art. 285).
El ACTO VOLUNTARIO requiere de una FORMA EXTERIOR que permita identificarlo. En tanto que todo lo
que quede en el fuero interno no interesa al derecho.
. TODO ACTO VOLUNTARIO: requiere de su exteriorización para producir efectos jurídicos- 971.
. EXTERIORIZACION DE LA VOLUNTAD: permite identificar al acto y hacerlo reconocible por las partes.
. MANIFESTACION NEGOCIAL: conjunto de actos, declaraciones o comportamientos dirigidos a un
destinatario que debe aceptar.
CONSENTIMIENTO COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL DEL CONTRATO: es acto voluntario, que
requiere de alguna forma de exteriorización para ser socialmente identificado.

1
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

FUNDAMENTO DE LA NECESIDAD DE EXTERIORIZACION: está dado en que al derecho solo le


interesa la exteriorización de la voluntad PARA DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DEL ACUERDO.
EL MODO EN QUE LA EXTERIORIZACIÓN PRODUCE EFECTOS JURÍDICOS, es a partir de que la
oferta es EMITIDA y la aceptación RECIBIDA, es decir desde que trasciende el fuero interno y es
conocida por la otra parte a la que va destinada (arts.260 y 262).

Lo esencial de la exteriorización, es su declaración: HACE A LA ESENCIA DE LA DECLARACIÓN: LA


CLARIDAD DE CONTENIDO: Para que haya claridad de contenido el consentimiento debe
(a) ser emitido con el propósito de concluir el acuerdo, y ser conocido por los demás,
(b) ser expresado con claridad y
(c) quien infringe el deber de "hablar claro" debe afrontar las consecuencias de su obrar.
TEORÍA DE LA VOLUNTAD INTERNA SOBRE LA DECLARADA: LIMITES APARIENCIA,
CONFIANZA Y AUTORESPONSABILIDAD.
LA VOLUNTAD ES EL ALMA DEL CONTRATO Y SOLO PUEDE APRECIARSE CUANDO ES
DECLARADA.
La simple intención no manifestada carece de virtualidad jurídica, porque los hombres
necesitan de una base cierta, segura, que no puede ser otra que su declaración.
La autonomía de la voluntad es el derecho que la ley confiere a las partes de darse su propio
contrato.
ART 958 Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido. SALVO
LOS LIMITES IMPUESTOS por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.
Y la infracción del orden público o el quebrantamiento de la moral y buenas costumbres vuelve
al acto ineficaz, en su especie de nulidad absoluta -386-.
LA AUTONOMIA DE LAS PARTES de dar su propio contenido al contrato TIENE TRES LIMITES:
- LA AUTODETERMINACIÓN: Las partes son libres para celebrar o no un contrato.
REQUIERE DOS PRESUPUESTOS: discernimiento, intención y libertad y la
exteriorización válida de esa voluntad.
- LA AUTORESPONSABILIDAD: Las partes son libres para determinar el contenido del
contrato. ENCADENA AL SUJETO A LAS CONSECUENCIAS DE SU INCUMPLIMIENTO.
- LA APARIENCIA Y LA CONFIANZA: Derivadas del Principio general de BUENA FE.

2
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

. BUENA FE OBJETIVA O LEALTAD: alude al comportamiento negocial honesto, leal en


el campo del negocio jurídico.
. BUENA FE SUBJETIVA O CREENCIA: alude a la intención con que obran las personas y
muestra dos campos de actuación: a) el de la “apariencia jurídica”: la creencia o error
que cada parte se forma respecto del comportamiento de la otra durante la vida de la
relación contractual y b) la “situación propia dentro de la relación jurídica”, la
CONFIANZA debe presidir las relaciones jurídicas.
1.1. CATEGORÍAS DE COMPORTAMIENTOS DECLARATIVOS Y NO DECLARATIVOS: EXPRESA O DIRECTA;
TÁCITA O INDIRECTA; PRESUMIDA POR LA LEY. CONDUCTAS SOCIALES TÍPICAS. SILENCIO.
El consentimiento es una declaración de voluntad. La voluntad para que sea válida requiere de:
condiciones internas (discernimiento, intención y voluntad) y de la manifestación de esa
voluntad que puede manifestarse de manera expresa (cuando se exterioriza de forma oral, por
escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho material) o tácita (cuando
resulta de actos que permitan conocer la voluntad con certidumbre y siempre que la ley no
exija una manifestación expresa). Incluso en limitados casos, el silencio puede importar una
manifestación de voluntad -263-. (BORDA)
ARTÍCULO 260. ACTO VOLUNTARIO. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento,
intención y libertad, que se manifiesta por un hecho exterior.
La voluntad vale en la medida en que se la exterioriza, debe salir del plano de la conciencia a
fin de hacerse reconocible por otras personas. Para que el acto produzca efectos en el mundo
jurídico es preciso que se exteriorice.
La declaración de la voluntad importa un acto de comunicación de la intención de una persona
hacia otra u otras.
Categorías de comportamientos declarativas:
1- MANIFESTACION EXPRESA O DIRECTA: actos que por su naturaleza están destinado a
expresar la voluntad – 971- EJ: palabra, suscribir el contrato.
ARTÍCULO 262. MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD Los actos pueden exteriorizarse
oralmente, por escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho material.
FORMAS DE EXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD: Pueden ser positivas o negativas.
. Positivas: se destacan la expresión verbal, por un lado, y la escrita por el otro. La expresión
verbal es informal, rápida, pero insegura y de difícil prueba, porque cuando las partes en
conflicto discrepan sobre lo que convinieron o el sentido que le han dado a las palabras, se
hace de difícil prueba el contenido o la extensión de la voluntad. La expresión escrita, en
cambio, es más confiable, aunque se trate de la voluntad relevada en un instrumento privado
porque, aun frente a la negativa de la firma o del contenido, siempre existe alguna manera de
relacionar el instrumento con el autor. La mayor certeza se alcanza con los instrumentos
públicos que prueban por sí mismos su autenticidad.
Los SIGNOS INEQUÍVOCOS O HECHOS MATERIALES consisten en realizar gestos que tienen
significados inconfundibles. EJ: cuando se paga el boleto del colectivo, o se levanta la mano en
una asamblea, nadie duda del sentido en que se expresa la voluntad.
2. MANIFESTACION TACITA O INDIRECTA: toda declaración o acto del destinatario que revela
conformidad con la oferta –979 – EJ: gestos.

3
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

ART 264. MANIFESTACIÓN TÁCITA DE VOLUNTAD La manifestación tácita de la voluntad


resulta de los actos por los cuales se la puede conocer con certidumbre. Carece de eficacia
cuando la ley o la convención exigen una manifestación expresa.
ACTOS CONCLUYENTES DEL ACEPTANTE que deben ser: A. UNIVOCOS, donde la voluntad del
aceptante no dé lugar a dudas. b) DE DICHO ACTO DEBE DEDUCIRSE UNA TOMA DE POSICIÓN
VINCULANTE: EJ: apretar la tecla ENTER para perfeccionar un contrato electrónico.
La declaración tácita de la voluntad es el resultado de la conexión de distintos actos cumplidos
por una persona que ponen de manifiesto la existencia de una voluntad determinada, con
prescindencia de la intención que hubiera tenido el sujeto de exteriorizarla. Se infiere del
comportamiento del agente, razón por la que también se la denomina “indirecta”. Configuran
una manifestación tácita de la voluntad los supuestos en los que el acreedor devuelve al
deudor el instrumento donde consta la obligación, circunstancia que lleva a inferir la liberación
del deudor, ya sea por haber pagado o porque el acreedor hizo remisión de la deuda. Si el
mandatario ejecuta la encomienda en silencio es porque aceptó el mandato.
3. DECLARACION PRESUMIDA POR LA LEY: comportamientos a los que la ley les atribuye un
determinado efecto-iuris tantum –950- remisión de deuda.
4. CONDUCTAS SOCIALES TIPICAS: como las prestaciones derivadas del tráfico en masa. EJ:
contrato de distribución, no regulado en el CCCN, pero que tiene tipicidad social. / subir al
transporte público de pasajeros, implica que tengo que pagar el pasaje. Y el solo hecho de
pasar la SUBE, implica pago. ES LA PROPIA CONDUCTA DEL SUJETO OBLIGADO, LA QUE
EXTERIORIZA LA ACEPTACION.
Categorías de comportamientos no declarativas: ART 263. SILENCIO COMO MANIFESTACIÓN DE
LA VOLUNTAD El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado como una
manifestación de voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya un
deber de expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o
de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.
PRINCIPIO: EL SILENCIO EN NINGÚN CASO CONFORMA UNA DECLARACIÓN VINCULANTE –no
vale como asentimiento, ni como negación.
EXCEPCIONES: * LAS PARTES PUEDEN ASIGNARLE VALOR DE DECLARACIÓN EXPRESA: Sólo
cuando así lo hayan convenido. En ejercicio de la autonomía de la voluntad, las partes también
pudieron haber estipulado que, en caso de no responder en determinado plazo algún
requerimiento o interrogación formulada por la otra, importará aceptación o negativa a la
formulación efectuada.
* LA LEY PUEDE ATRIBUIR AL SILENCIO VALOR DE DECLARACIÓN EXPRESA: cuando existe
obligación de expedirse. Existe obligación de explicarse por la ley cuando esta impone al
silencio una determinada consecuencia o efecto. Así, cuando se cita a una persona en juicio
para que reconozca la firma que se le atribuye en un instrumento privado. Si no comparece, se
lo tiene por reconocido
* RELACION DE SILENCIO ACTUAL Y UNA DECLARACION PRECEDENTE- 261- Gordovil, J. c.
American Express Arg.", 1987. Este es el caso en el que el silencio, unido a otras
manifestaciones, puede ser tomado en cuenta como expresión de la voluntad. Se trata de un
supuesto susceptible de interpretación y será el juez quien interprete que el silencio actual, en
comparación con las declaraciones anteriores, significa consentimiento o aceptación.

4
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

1.2-TEORÍA DE LA VOLUNTAD REAL Y LA VOLUNTAD DECLARADA EFECTOS ÉTICO-JURÍDICOS.


¿¿ES SUFICIENTE LA VOLUNTAD REAL O INTERNA O DEBE SER MANIFESTADA O DECLARADA??
. TEORÍA DE LA VOLUNTAD (subjetiva): Prevalece lo querido por las partes, es decir la voluntad
real sobre la declarada. La teoría clásica otorga prioridad a la voluntad interna sobre la
manifestada. El origen verdadero de toda vinculación contractual es la voluntad de las partes.
La declaración solo sería una cuestión formal, la tarea judicial conociste en desentrañar la
verdadera voluntad de las partes y hacerle producir efectos.
. TEORÍA DE LA DECLARACIÓN (objetiva): Prevalece lo declarado sobre lo querido, es decir la
voluntad declarada sobre la real. En la cual la voluntad interna y la declaración de la misma,
son un todo indisoluble, a tal punto que no puede concebirse una sin la otra. La intención por
ser puramente psicológica, es inaccesible a los terceros y no puede ser la base de un negocio
jurídico. Por lo que la formación de los contratos surge de la coincidencia de las voluntades
declaradas, que pueden conocer las partes. En conclusión: la buena fe, la seguridad de los
negocios, la confianza que debe presidir las relaciones humanas, están interesadas en que los
actos jurídicos reposen sobre una base cierta y segura, que no puede ser otra que la voluntad
declarada.
. TEORIA MIXTA: Prevalece la intención de las partes, confiriendo a la declaración el sentido
que es razonable presumir en base al comportamiento del declarante -art. 971-. Desde la teoría
de la confianza, la declaración de voluntad va a prevalecer sobre la efectiva voluntad cuando el
sujeto emisor generó confianza o una expectativa legítima en la otra parte.
PRINCIPIO: prevalece la voluntad real en la medida que haya sido conocida o conocible por el
destinatario.
EXCEPCIONES: prevalece la declarada: 1. cuando la discordancia se debe a la conducta dolosa o
culposa de quien emitió la declaración. 2. cuando el emisor generó confianza o una expectativa
legitima en la otra parte (el destinatario ha creído sin su culpa). 3. Cuando la parte destinataria
de la declaración haya procedido de buena fe y lo exija la seguridad del comercio, tratándose
de negocios onerosos.
PREVALECE LO QUE ES RAZONABLE PRESUMIR.
. LA CUESTION EN EL CCyC: asigna preeminencia a la postura voluntarista, aunque admite
excepciones fundadas en la apariencia y en la confianza. (ART 367. 883. 2314)
2. FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO: TEORÍA DE LA RECEPCIÓN. EFECTOS
SE ADOPTA LA TEORIA DE LA RECEPCION DE LA ACEPTACIÓN: formula cambios relevantes tales como:
*Hacer una diferenciación entre las modalidades de prestar el consentimiento- según se trate de un
contrato paritario o por adhesión o de consumo
*Autorizar a tener por concluido el contrato discrecional mediante actos tácitos o indirectos
*Otorgar valor al silencio, cuando así se haya pactado expresamente
*Modificar el concepto de oferta.
Consentir proviene del latín “cum” y “sentire”, q significa sentir, pensar, opinar, en común.
ARTÍCULO 971. FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO. Los contratos se concluyen con la
recepción de la aceptación de una oferta (expresa) o por una conducta de las partes que sea
suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo (tácita o indirecta).

5
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

El consentimiento es, junto con el objeto y la causa, un elemento esencial del contrato,
imprescindible para su existencia. La determinación del momento en el que queda
perfeccionado es de gran importancia, porque es a partir de ese momento que cobran
virtualidad las obligaciones asumidas por los contratantes.
El proceso de formación del consentimiento requiere de la formulación y del envío de una
oferta, y cuya aceptación puede ser exteriorizada por el destinatario en forma expresa o por
un comportamiento que dé cuenta de la conformidad del aceptante. Si se trata de un contrato
celebrado entre presentes, quedará perfeccionado por la manifestación de la aceptación, y si
es celebrado entre ausentes, tal perfeccionamiento ocurrirá cuando ella sea recibida por el
proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.
El régimen que aquí se comenta es de aplicación a los contratos discrecionales paritarios.
Hay que distinguir dos supuestos, según que el proceso de formación del consentimiento se
inicie con una oferta formulada a persona determinada o determinable, o por una propuesta a
persona indeterminada:
a) CONSENTIMIENTO BASADO EN UNA OFERTA DIRIGIDA A PERSONA DETERMINADA O
DETERMINABLE: El proceso de formación del consentimiento se inicia con la formulación de la
oferta (972) y concluye con la recepción de la aceptación (983) o el desarrollo por las partes de
una conducta que resulte idónea para demostrar la existencia de un acuerdo (979). El nuevo
diseño normativo establece la recepción de la aceptación como punto de referencia para la
evaluación de los efectos (perfeccionamiento, revocación y caducidad). Si el destinatario de la
oferta propone una modificación, resulta de aplicación lo previsto en el art. 978 y debe
considerarse formulada una contraoferta o nueva oferta, reinicio del ciclo negocial, pero con el
oferente originario en posición de aceptante, quien podrá manifestar su aceptación a la
propuesta de modificación, quedando entonces el contrato concluido.
b) CONSENTIMIENTO PERFECCIONADO CON BASE EN UNA OFERTA DIRIGIDA A PERSONAS
INDETERMINADAS: ART 973.
c) SUPUESTO DE ACUERDO PARCIAL: Por vía de lo dispuesto en el ART 982, se admite que, de
expresar todas las partes su consentimiento sobre los elementos esenciales particulares del
vínculo en construcción, el contrato queda concluido.
2.1. ARTÍCULO 972. OFERTA. La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o
determinable, con la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer
los efectos que debe producir de ser aceptada.
CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA: La oferta es un acto jurídico unilateral y recepticio, que
exterioriza la voluntad de quien la formula, y está destinada a la celebración de un contrato.
Hay oferta cuando el contrato puede quedar perfeccionado con la sola aceptación de la otra
parte, sin necesidad de una nueva manifestación del que hizo la primera proposición.
Se trata de la primera de las declaraciones contractuales, y no de un mero acto preparatorio
del contrato.
REQUISITOS.
a) Intención de obligarse: La oferta debe contener una declaración de voluntad seria,
destinada a crear, modificar o extinguir un contrato. No constituyen ofertas las declaraciones
formuladas en broma; las propuestas “sin compromiso” o similares, de las que no surja la
intención del emisor de asumir un compromiso contractual, generador de obligaciones.

6
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

b) Que se dirija a persona determinada o determinable: Su carácter recepticio determina su


transmisión a persona determinada o determinable, lo que exige de un sujeto identificado por
su nombre o bien que pueda ser identificado por parámetros que permitan su individualización
y que impidan considerar a la propuesta como dirigida a persona indeterminada.
¿Cuándo la oferta es dirigida a persona determinable? Cuando la oferta contiene un
procedimiento claro para la determinación de la persona a la cual se dirige, en cuyo caso es
obligatoria para el oferente EJ: promesa de recompensa a quien encuentre y devuelve un
objeto. (BORDA)
c) Suficiencia: La propuesta debe contener todos los elementos necesarios como para que una
aceptación lisa y llana permita tener por concluido el contrato. La oferta, para poder ser
considerada tal, debe estar referida a un contrato especial y contener los elementos
necesarios para establecer los efectos que se derivarán de su aceptación. No es necesario que
prevea todos y cada uno de los aspectos jurídicos inherentes al vínculo obligacional que se
procura establecer, pues la integración normativa del contrato puede concretarse por vía de lo
establecido en el art. 964 CCyC. EJ: si se trata de una compraventa, será necesario que la oferta
contenga la determinación de la cosa y el precio, faltando cualquiera de estos elementos, no
habrá oferta válida, pues ellos son esenciales en dicho contrato.
INVITACIÓN A OFERTAR.
La OFERTA DEBE SER DISTINGUIDA:
1. DE LA INVITACIÓN A OIR OFERTAS: en la cual una persona se limita a hacer saber que tiene
interés en celebrar cierto negocio y escucha ofertas. EJ: en la subasta pública el martillero
invita a formular propuestas, pero el contrato no queda cerrado sino cuando hace la
adjudicación a la más alta.
2. OFERTA AL PÚBLICO: ART 973. INVITACIÓN A OFERTAR. La oferta dirigida a personas
indeterminadas es considerada como invitación para que hagan ofertas, excepto que de sus
términos o de las circunstancias de su emisión resulte la intención de contratar del oferente.
En este caso, se la entiende emitida por el tiempo y en las condiciones admitidas por los
usos.
Este ART regula la invitación a formular ofertas, que se tiene por efectuada cuando se realiza
una oferta dirigida a personas indeterminadas, al público en general, como la que se formula
cuando se publica un aviso clasificado haciendo saber de la intención de vender alguna cosa.
No obstante, prevé que el emisor dé cuenta de una intención clara de contratar, en cuyo caso
valdrá directamente como oferta, sujeta a los usos del lugar en el que se formula
La invitación a ofertar es una declaración de voluntad, unilateral, dirigida a una pluralidad de
personas o al público en general, invitando a los destinatarios a iniciar tratativas o a formular a
su emisor una oferta de concreción de un contrato.
El ART regula la oferta dirigida a persona indeterminada en el ámbito negocial de los contratos
paritarios; en los de consumo la oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados
obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice EJ: el ofrecimiento de mercaderías
hecho por comerciantes con indicación del precio en vidrieras, constituye una oferta cuya
aceptación obliga a vender.
Nada impide que el proponente formule una oferta a persona indeterminada aclarando que se
obliga en los términos del ART 971, como expresamente se prevé cuando se establece: “…

7
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

excepto que de sus términos o de las circunstancias de su emisión resulte la intención de


contratar del oferente…”. A menos que se trate de esta excepción, se requiere una declaración
de voluntad del interesado y una ulterior aceptación de quien hizo la oferta general.
FUERZA OBLIGATORIA DE LA OFERTA: SUPUESTOS. EFECTOS.
ART 974. La oferta OBLIGA AL PROPONENTE, a no ser que lo contrario resulte de sus
términos, de la naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso.
La oferta hecha a una persona PRESENTE o la formulada por un medio de comunicación
instantáneo, sin fijación de plazo, sólo puede ser aceptada inmediatamente.
Cuando se hace a una persona que NO ESTÁ PRESENTE, sin fijación de plazo para la
aceptación, el proponente queda obligado hasta el momento en que puede razonablemente
esperarse la recepción de la respuesta, expedida por los medios usuales de comunicación.
Los plazos de vigencia de la oferta comienzan a correr desde la fecha de su recepción,
excepto que contenga una previsión diferente.
. El problema de la obligatoriedad de la oferta atañe a determinar si ella crea, para quien la
formula, el deber de mantenerla o si por el contrario, puede ser retratada en cualquier
momento, antes de ser aceptada por el destinatario.
. El régimen se estructura en torno al sistema de la recepción de la aceptación.
(BORDA). La regla primaria es que la oferta obliga al proponente; quien emite una oferta se
obliga a cumplir con las prestaciones prometidas si el destinatario, la acepta.
(1° PÁRR) La fuerza obligatoria de la oferta puede tener limitaciones; es decir la oferta puede
ser formulada sin carácter obligatorio, en razón de sus términos (EJ: cuando se establece un
límite de vigencia de la oferta), de la naturaleza del negocio (EJ: oferta que tiene por objeto
una cosa que está sujeta a un riesgo) o de las circunstancias del caso (EJ: cuando se ofrece un
hacer que importa una obligación intuito persona).
Se distingue entre la oferta con y sin plazo de vigencia. En este último caso se diferencia entre
ofertas hechas a personas presentes y a personas que no están presentes.
 Si en la oferta se establece un plazo de vigencia: la oferta valdrá solo por ese plazo, el que
comenzará a correr desde la fecha de su recepción, excepto previsión diferente.
 Si en la oferta NO se establece plazo de vigencia y ella es hecha a persona presente o
formulada por un medio de comunicación instantáneo: solo puede ser aceptada de
inmediato, si ello no ocurre la oferta caduca.
 Si la oferta se hace a una persona que NO está presente, sin que se haya fijado un plazo
para su aceptación: el oferente queda obligado hasta el momento en que puede
razonablemente esperarse la recepción de la respuesta.
. La noción de “persona presente o ausente”, a los efectos de la formación del consentimiento,
no es física o territorial, sino temporal. Persona presente es la que se encuentra en aptitud de
dar una respuesta inmediata, aun cuando se encuentre a distancia de su interlocutor, como
ocurre entre quienes mantienen una comunicación telefónica, por chat o por
videoconferencia; si existe un intervalo temporal entre la formulación de la oferta y la
respuesta, la oferta debe ser considerada como formulada a “persona que no está presente”, y
el proponente queda obligado hasta el término del plazo que resulte razonable para la
recepción de la respuesta, según el tipo de negocio del que se trate y los usos y prácticas a él
vinculados.

8
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

. (3° PÁRR) La oferta debe ser mantenida durante el tiempo de su vigencia o por el que “ puede
razonablemente esperarse la recepción de la respuesta expedida por los medios usuales de
comunicación” ello, sin perjuicio del ejercicio de la facultad de retractarla (ART 975), si no se
hubiera enunciado como irrevocable por un determinado lapso.
La obligación de mantener la oferta formulada como irrevocable se extiende a quien la
enunció y a sus herederos, salvo que se trate de una obligación en la que la persona del emisor
resulte esencial. Si la oferta no fue enunciada como irrevocable, en caso de muerte de su
emisor debe estarse a lo previsto en el ART 976, pues la oferta enunciada como irrevocable es
la que no caduca por muerte o incapacidad del proponente o del destinatario.
. Se regula la fuerza obligatoria de la oferta dirigida a persona determinada, categoría dentro
de la que es posible distinguir tres tipos básicos de formulación:
a) Oferta simple: que no está sujeta a modalidad alguna, por lo que puede ser retractada en
cualquier momento; se entiende que pierde vigencia cuando transcurre el tiempo razonable
necesario para recibir la aceptación, de acuerdo a las circunstancias del caso y del medio de
comunicación empleado.
b) Oferta a plazo: En este supuesto el emisor se compromete a mantener los términos de la
oferta por un lapso determinado, computado desde la recepción de la propuesta por el
destinatario.
c) Oferta irrevocable: La determinación de la irrevocabilidad de la oferta es una facultad del
oferente, quien renuncia unilateralmente a la retractación que le acuerda el ART 975.
. PERFECCIONAMIENTO DEL CONSENTIMIENTO: Según el ART 980, la aceptación perfecciona
el contrato: a) entre presentes, cuando es aceptada; y b) entre ausentes, si es recibida por el
proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.
RETRACTACIÓN.
ARTÍCULO 975. RETRACTACIÓN DE LA OFERTA. La oferta dirigida a una PERSONA
DETERMINADA puede ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el
destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.
La norma posibilita la retractación de la oferta dirigida a persona determinada y establece que
ella será eficaz si su emisor logra que sea recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo
que la oferta que se intenta privar de efectos.
La retractación es una manifestación de voluntad unilateral, enunciada por su autor con la
finalidad de privar de efectos a una oferta por él emitida con anterioridad.
En caso de no referirse a una oferta irrevocable, la retractación impedirá el proceso de
gestación del consentimiento iniciado con aquella; se entiende que tal recepción, sea de la
oferta o de la retractación, se opera cuando su destinatario la conoce o debería conocer (983).
La retractación puede ser formulada por el emisor de la oferta o sus sucesores.
El régimen de retractación de la oferta no requiere, de la distinción entre ofertas revocables e
irrevocables, pues si la retractación llega al destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta,
agota totalmente sus efectos.
CADUCIDAD. ARTÍCULO 976. MUERTE O INCAPACIDAD DE LAS PARTES. La oferta caduca
cuando el proponente o el destinatario de ella fallecen o se incapacitan, antes de la
recepción de su aceptación. El que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del

9
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

oferente, y que a consecuencia de su aceptación ha hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene


derecho a reclamar su reparación.
La caducidad supone que la oferta pierde su fuerza obligatoria. La indemnización se limita al
daño emergente y no comprende el lucro cesante o sea lo que el aceptante hubiera podido
ganar de haberse concluido el contrato.
Lo previsto en la norma solo puede presentarse en la contratación entre ausentes, pues
cuando ella tiene lugar entre presentes, el contrato queda concluido en forma instantánea.
La caducidad se diferencia de la retractación en que aquella opera de pleno derecho, mientras
que esta exige una declaración de voluntad expresa del oferente.
OFERTA AL PÚBLICO Y SU REGULACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL Y LEY DE DEFENSA DEL
CONSUMIDOR. MODALIDADES.-
. El CCyC obliga desde que existe un aceptante determinado o determinable. NO OBLIGA si la
oferta se dirige a persona indeterminada, solo vale como “invitación a ofertar”.
. En los CONTRATOS DE CONSUMO DE LA LDC: ARTICULO 7º — OFERTA: La oferta dirigida a
consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite durante el tiempo en que
se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalización, así como
también sus modalidades, condiciones o limitaciones.
La REVOCACIÓN de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por
medios similares a los empleados para hacerla conocer.
La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de
venta, pasible de las sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley.
ARTÍCULO 8º  — EFECTOS DE LA PUBLICIDAD. Las precisiones formuladas en la publicidad o
en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el
contrato con el consumidor y obligan al oferente.
En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de
compras telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier medio de
comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente.
El consumidor puede exigir todo lo contenido en la publicidad. El incumplimiento genera
responsabilidad contractual.
2.2. ACEPTACIÓN. CONCEPTO. REQUISITOS.
ARTÍCULO 978. ACEPTACIÓN. Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar
la plena conformidad con la oferta. Cualquier modificación a la oferta que su destinatario
hace al manifestar su aceptación, no vale como tal, sino que importa la propuesta de un
nuevo contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas por el oferente si lo comunica
de inmediato al aceptante.
Quien recibe una oferta dispone puede: guardar silencio, rechazarla, proponer una
reformulación de sus términos o aceptarla.
Si acepta, su manifestación debe ser: a) lisa y llana, es decir que no esté condicionada ni
contenga modificaciones de la oferta; y b) oportuna, formulada durante el lapso de vigencia de
la oferta. Ello sin perjuicio de la posibilidad de considerar a la aceptación tardía como una
oferta formulada por el destinatario de la propuesta anterior.

10
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

Si la oferta se aceptara con modificaciones, el contrato no queda concluido y la aceptación se


reputa como una nueva oferta (contraoferta). Y sin la aceptación del oferente originario no hay
contrato. La modificación hecha por el aceptante importa colocarlo a él como oferente, y el
oferente inicial, al aceptar la propuesta recibida, se ha convertido en aceptante del contrato.
NATURALEZA JURÍDICA: En el CCyC la aceptación es un acto jurídico unilateral congruente con
la oferta y que culmina la celebración del contrato.
MODOS DE ACEPTACIÓN. SILENCIO COMO MODO DE ACEPTACIÓN.
ARTÍCULO 979. MODOS DE ACEPTACIÓN. Toda declaración o acto del destinatario que revela
conformidad con la oferta constituye aceptación.
El silencio importa aceptación sólo cuando existe el deber de expedirse, el que puede resultar
de la voluntad de las partes, de los usos o de las prácticas que las partes hayan establecido
entre ellas, o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.
La aceptación de una oferta puede producirse de diversas maneras:
a) Aceptación expresa: se produce por manifestación verbal, por escrito o por signos
inequívocos que dan cuenta de una declaración afirmativa.
b) Aceptación tácita: se da cuando el destinatario lleva adelante una conducta que no
desarrollaría de no haber aceptado la oferta, incompatible con su rechazo. EJ: cuando el
mandatario ejecuta la obligación a su cargo, lo que importa aceptación, aún sin mediar
declaración expresa (ART 1319).
c) Aceptación por el silencio: el silencio guardado por el destinatario de la oferta no puede ser
en principio considerado como aceptación, salvo que, por la relación existente entre las partes
o por la vinculación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes, pudiera
considerarse que el receptor de la oferta debía expedirse.
CONTRATO PLURILATERAL. ARTÍCULO 977. CONTRATO PLURILATERAL. Si el contrato ha de
ser celebrado por varias partes, y la oferta emana de distintas personas, o es dirigida a
varios destinatarios, no hay contrato sin el consentimiento de todos los interesados, excepto
que la convención o la ley autoricen a la mayoría de ellos para celebrarlo en nombre de
todos o permitan su conclusión sólo entre quienes lo han consentido.
Oferta emanada de un único centro de interés pero dirigida a varios destinatarios : Esta es la vía
prevista para la constitución de las SA por suscripción pública de acciones.
PERFECCIONAMIENTO. ARTÍCULO 980. PERFECCIONAMIENTO: La aceptación perfecciona el
contrato: a) entre presentes, cuando es manifestada; b) entre ausentes, si es recibida por el
proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.
¿Cuándo debe reputarse concluido el acuerdo de voluntades en los contratos entre ausentes?
La cuestión ha dado origen a distintos sistemas:
a) Sistema de la declaración: por el que se considera concluido el contrato por la aceptación de
la oferta, es decir en el momento en que el aceptante ha manifestado de alguna manera su
voluntad de aceptar, aunque esa declaración no haya sido remitida al oferente, EJ: si hace
alguna anotación en ese sentido en sus libros de comercio.
b) Sistema de la expedición: en él se requiere que la declaración de aceptación de la oferta sea
enviada al oferente, considerándose concluido el contrato en el momento en el que se remite

11
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

tal aceptación. Sistema seguido por el CC, pero no puro, pues el procedimiento evidenciaba la
presencia de elementos del sistema de la información.
c) Sistema de la recepción: por este se considera concluido el contrato cuando la comunicación
que da cuenta de la aceptación es recibida por el oferente, sin que sea necesario que éste haya
efectivamente tomado conocimiento de su contenido. Sistema seguido por el CCyC, ART 983.
d) Sistema de la información: se considera formado el consentimiento cuando el oferente
conoce el contenido de la aceptación.
La diferencia práctica entre los dos últimos sistemas consiste en que el sistema de recepción
facilita la prueba e impide alegar la falta de conocimiento, no obstante la recepción.
RETRACTACIÓN. EFECTOS. ART 981: La aceptación puede ser retractada si la comunicación
de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que ella.
La retractación de la aceptación es una manifestación unilateral de voluntad cuya intención es
la de privar de efectos jurídicos a otra manifestación de voluntad anterior, formulada por la
misma parte (el mismo sujeto o sus herederos), por la que se comunicó la aceptación de una
oferta. La retractación de la aceptación será jurídicamente eficaz si llega a conocimiento del
oferente antes o al mismo tiempo que la aceptación que procura dejar sin efecto. Tal situación
puede darse si el emisor emplea un medio de mayor celeridad de comunicación que el
utilizado para la transmisión de la aceptación.
En razón de lo establecido en el ART 983, la recepción se tiene por producida cuando su
destinatario la conoce o debía conocerla.
ARTÍCULO 983. RECEPCIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD A los fines de este
Capítulo se considera que la manifestación de voluntad de una parte es recibida por la otra
cuando ésta la conoce o debió conocerla, trátese de comunicación verbal, de recepción en su
domicilio de un instrumento pertinente, o de otro modo útil.
La norma dispone que la recepción por el destinatario de la comunicación —sea que se trate
de una oferta, aceptación o retractación— se considera perfeccionada cuando este la conoce o
debió conocerla porque la información se encontraba ya a su disposición.
Si bien se habla de conocimiento de la manifestación de la voluntad, se presume tal
conocimiento cuando el receptor de tal manifestación debió conocerla y ello solo puede
ocurrir a partir del momento en que la recibió. Es que a la ley le basta con que el destinatario
hubiera estado en aptitud de conocer el contenido, aunque no hubiera efectivamente
accedido a sus términos. Basta entonces la recepción.
2.3. TEORÍA DE LA PUNKTATION, SU RECEPCIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA
NACIÓN. EFECTOS JURÍDICOS. ACUERDOS PARCIALES: PREVISIONES EN EL CÓDIGO CIVIL Y
COMERCIAL DE LA NACIÓN.
La teoría punktation postula que debe considerarse que un contrato se ha concluido, cuando
las partes han acordado los aspectos principales del negocio, aun cuando no hayan alcanzado
una conformidad total sobre todas las cuestiones. Esta teoría, le da fuerza vinculante a los
acuerdos parciales que se van generando en la formación progresiva de un negocio y que se
van documentando, por lo que constituyen verdaderos contratos, aunque queden puntos
secundarios por acordar, los cuales podrán ser fijados por el juez de acuerdo a la naturaleza
del negocio, a los usos y costumbres o utilizando los métodos de interpretación e integración.

12
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

ARTÍCULO 982. ACUERDO PARCIAL. Los acuerdos parciales de las partes concluyen el
contrato si todas ellas, con la formalidad que en su caso corresponda, expresan su
consentimiento sobre los elementos esenciales particulares. En tal situación, el contrato
queda integrado conforme a las reglas del Capítulo 1. En la duda, el contrato se tiene por no
concluido. No se considera acuerdo parcial la extensión de una minuta o de un borrador
respecto de alguno de los elementos o de todos ellos. (Este ART debe ser leído junto al 964)
En la realidad negocial las partes suelen considerar que cerraron un contrato, aun cuando
técnicamente resten aspectos por determinar
Aquel acuerdo parcial en el que las partes expresan su consentimiento sobre los elementos
esenciales particulares del contrato (la norma no se refiere a los elementos esenciales de los
contratos que son: consentimiento, objeto y causa; sino a los elementos esenciales del
contrato en particular), vale como un contrato concluido. La norma otorga al acuerdo parcial,
carácter de contrato definitivo. Las lagunas que puedan existir serán integradas con las normas
indisponibles, las supletorias y los usos y prácticas del lugar de celebración.
La regulación establecida en este contrato difiere de la prevista en los ART 994, 995 y 996.
Mientras que en los contratos preliminares se acuerda el procedimiento a observar para la
celebración de un contrato futuro, en el acuerdo parcial, se verifica la existencia de un intento
de conclusión de un contrato, labor en miras de la cual los contratantes alcanzan un convenio
parcial sobre los elementos esenciales particulares, con conciencia de quedar así obligados.
No se considera acuerdo parcial la extensión de una minuta o de un borrador: Es habitual que
durante los procesos de negociación de un contrato las partes elaboren borradores o
documentos, que no llega a ser el contrato. La minuta es el convenio mediante el cual las
partes revelan que han acordado determinadas cuestiones, pero han diferido para más
adelante el tratamiento de otras, en el marco de un proceso negocial aún no culminado. La
minuta carece de eficacia vinculante, porque no se ha alcanzado un consentimiento pleno, en
tanto existen temas pendientes que deben ser acordados.
3. CONTRATOS PREPARATORIOS: TRATATIVAS PRELIMINARES: DEBER DE BUENA FE Y
CONFIDENCIALIDAD.
BORDA: Hay contratos que se celebran sin una negociación previa EJ: la compra de
mercaderías en un supermercado, la compra de un pasaje para un medio de trasporte público.
Pero otros contratos, quizás los que tengan una mayor importancia económica, necesitan de
esta negociación, que podrá llevar finalmente a concretar su celebración o no, EJ: la
contratación de un ss profesional, la compra de un inmueble.
. Existen dos etapas: la primera, que abarca todos los actos que pueden realizarse durante el
periodo previo a la celebración del contrato –que va desde que se emite la oferta y hasta el
momento de la aceptación- (tratativas preliminares) y la segunda, que comienza con la
celebración del contrato y llega hasta su plena ejecución.
. Durante todo este periodo las partes deben: 1. Obrar de buena fe, 2. Mantener el secreto de
todo lo que sea confidencial, 3. Dar información necesaria,
4. Además no pueden abandonar los tratos de manera abrupta y sin causa: Por un lado, no es
admisible un obrar contrario a la buena fe, como sería la ruptura intempestiva de la
negociación, pero por otro lado, es preciso resguardar la libertad de contratar, que permite
contratar o no. Si bien existe cierto margen para abandonar las tratativas, no es admisible que

13
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

se las abandone de manera dolosa, culposa o de mala fe, EJ: si se alegan circunstancias que se
conocían al momento de iniciar la negociación.
. Diferenciar entre TRATATIVAS PRELIMINARES, en donde ambas partes deben cumplir con los
deberes de información, seguridad, confidencialidad y custodia; de las TRATATIVAS
PRELIMINARES AVANZADAS en donde se hace hincapié no solo en esos deberes sino también
en la necesidad de no romper sin justificación alguna la negociación, que por su desarrollo, ha
permitido generar en las partes una confianza cierta de que el negocio se formalizará. EJ: el D
de los arquitectos a cobrar gastos y honorarios por sus trabajos, planos, que sirvieron de base
para la realización de una obra que luego el dueño no quiso hacer, si las relaciones fueron
interrumpidas sin causa razonable por la contraparte.
TRATATIVAS CONTRACTUALES- ARTÍCULO 990. LIBERTAD DE NEGOCIACIÓN. Las partes son
libres para promover tratativas dirigidas a la formación del contrato, y para abandonarlas
en cualquier momento.
BORDA: En las tratativas preliminares hay que conciliar dos cuestiones fundamentales, por un
lado debe resguardarse la libertad de contratar, pero por otro lado, resulta inadmisible un
obrar contrario a la buena fe en el curso de la negociación.
En la formación del contrato, es ineludible referirse al principio de libertad; todo sujeto es libre
de contratar, de elegir con quien hacerlo y de determinar el contenido del contrato. Es decir,
como regla nadie puede ser obligado a contratar.
Muchas veces las tratativas previas a los contratos, suponen gestiones, trabajos y gastos.
Normalmente, tales trabajos corren por cuenta de la parte que los hace, que actúa en su
propio interés y asume el riesgo del fracaso de las tratativas, ya que la otra parte no ha dado
todavía su consentimiento. Por lo que, en principio, el desistimiento de las negociaciones
previas es perfectamente legítimo.
Pero quien inicia voluntariamente tratativas preliminares con el objetivo de celebrar un
contrato, debe responder por los daños que pueda provocar su apartamiento arbitrario,
doloso e incluso culposo de la negociación. No es que esté obligado a celebrar el contrato,
pero sí está obligado a resarcir el daño causado. La buena fe que debe presidir los negocios no
permite una ruptura sin causa o arbitraria de las tratativas.
INFOJUS: Las tratativas constituyen diálogos, intercambios de información que preceden a la
asunción de obligaciones contractuales y permiten a los negociantes establecer los términos
del contrato que procuran celebrar. La libertad de desvinculación de las negociaciones
prevalece sobre la de obligarse.
ARTÍCULO 991. DEBER DE BUENA FE: Durante las tratativas preliminares, y aunque no se
haya formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas
injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de resarcir el
daño que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la celebración del contrato.
BORDA: el principio de buena fe impone a las personas el deber de comportarse lealmente en
el tráfico jurídico, ajustando el propio comportamiento al modelo de conducta social
reclamada por la idea de ética vigente. Este comportamiento leal y ético en las relaciones
jurídicas abarca el deber de obrar con honestidad y de manera cooperativa.
¿Cuándo se frustra injustificadamente una negociación? El CCyC establece que las partes no
deben frustrar injustificadamente las negociaciones. La expresión quizás no sea feliz, pues

14
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

parecería que quien se ha retirado de las negociaciones debería dar una justificación de su
conducta, lo cual aparece contradictorio con lo expuesto en el ART 990 que establece la
libertad para abandonarlas en cualquier momento.
Por lo tanto la violación al principio de buena fe se produce cuando la parte ha ejercido
abusivamente ese derecho a retirarse de las negociaciones. El principio de buena fe, es violado
cuando se rompe las tratativas en curso de manera abusiva, arbitraria o injustificadamente.
¿Qué es lo que se indemniza? –Último párrafo del ART- BORDA: lo que debe indemnizarse es el
daño al interés negativo que abarca: el daño emergente, es decir los gastos que hubiera
realizado para concretar el contrato, y la ganancia frustrada por la no realización de otro
contrato, siempre que se acredite que este último fue desechado para poder cerrar el contrato
que finalmente se frustró por culpa de la persona con quien se pretendía contratar. No
corresponde indemnizar el lucro cesante, entendido como la ganancia esperada por el
contrato que se estaba negociando y que no se percibe como consecuencia de su frustración
(este es un daño a un interés positivo resarcible en caso de incumplimiento contractual).
La interrupción de la negociación dispuesta por una de las partes puede no ser abusiva y por lo
tanto, no generar responsabilidad: 1. Si ha habido conductas de la contraria que justifiquen la
interrupción EJ: insuficiencia de la información dada. 2. Si existe imposibilidad de llegar a un
acuerdo definitivo, EJ: diferencias entre las partes en el precio o calidad de la cosa.
El obrar de buena fe, acarrea ciertos deberes de conducta que deben cumplir las partes:
- DEBER DE INFORMACIÓN: el oferente está obligado a poner en conocimiento del destinatario
de la oferta los hechos relativos al contrato que se pretende celebrar, circunstancias que
puedan tener aptitud para influir en la decisión a tomar.
- DEBER DE SEGURIDAD: una de las partes garantiza a la otra que no sufrirá ningún daño en su
persona o bienes. Se trata de un deber de prevención pero que se traduce en la obligación de
reparar el daño si éste finalmente ocurre –una vez celebrado el contrato- y recae sobre quien
está en mejor condición de prevenirlo.
- DEBER DE CUSTODIA: quien en la etapa precontractual para determinar la conveniencia o no
de la celebración del contrato, recibe una cosa para observarla o realizar sobre ella pruebas,
debe guardarla y custodiarla, de manera de reintegrarla en perfecto estado.
- DEBER DE CONFIDENCIALIDAD: ARTÍCULO 992. DEBER DE CONFIDENCIALIDAD: Si durante
las negociaciones, una de las partes facilita a la otra una información con carácter
confidencial, el que la recibió tiene el deber de no revelarla y de no usarla inapropiadamente
en su propio interés. La parte que incumple este deber queda obligada a reparar el daño
sufrido por la otra y, si ha obtenido una ventaja indebida de la información confidencial,
queda obligada a indemnizar a la otra parte en la medida de su propio enriquecimiento.
A menudo las partes deben revelarse entre sí secretos comerciales o industriales, o aún
debilidades, cuya divulgación puede generarles perjuicios.
Uno de los acuerdos que suelen celebrarse durante las tratativas preliminares es el convenio
de confidencialidad, mediante el cual las partes se obliga a no revelar información reservada
que reciban durante la negociación.
El principio básico en la materia es que la información intercambiada por las partes en un
proceso de negociación no es confidencial. Para que se la considere tal, debe ser
proporcionada con ese carácter, ya sea por manifestación expresa o tácita, pero inequívoca.

15
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

El convenio de confidencialidad solo puede generar responsabilidad si se viola el secreto


revelado, pero claramente no obliga a contratar.
Dos son las restricciones que debe observar quien recibe información confidencial: 1) no
revelarla, en principio, a nadie; aunque es claro que las partes pueden, en ejercicio de su
libertad contractual, pautar lo que estimen pertinente al respecto; y 2) no usarla
inapropiadamente en su propio interés; EJ: copiando una determinado modelo de negocio al
que tuvo acceso en tratativas que luego no condujeron a la celebración de un contrato con
quien proporcionó la información.
CARTAS INTENCIÓN. ARTÍCULO 993: Los instrumentos mediante los cuales una parte, o todas
ellas, expresan un consentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado a cuestiones
relativas a un futuro contrato, son de interpretación restrictiva. Sólo tienen la fuerza
obligatoria de la oferta si cumplen sus requisitos.
La carta de intención es una forma de documentar el avance de las negociaciones. Puede tener
distintas finalidades:
a) declarativa y probatoria: registrando puntos sobre los que los negociantes arribaron a un
acuerdo y otros, sobre los que se mantiene el disenso. Carecen de obligatoriedad jurídica;
b) obligatoria: cuando se adiciona una obligación de negociar, que generalmente consiste en
un deber de diligencia de carácter procedimental o sustancial;
c) determinadora de objetivos: cuando las partes establecen los objetivos que procuran
alcanzar en las negociaciones;
d) determinadora de la identidad de las partes y representantes: lo que es de gran importancia
en las negociaciones de contratos complejos, en los que interviene una pluralidad de sujetos,
asesores y técnicos por cada parte y es necesario tener en claro quien cuenta con el poder
legal de decisión por el interés por el que una parte negocia.
Entre los distintos deberes y obligaciones que suelen pautarse en estos documentos, pueden
mencionarse: el deber de confidencialidad; el de lealtad; el de información, etc.
A menudo, en procesos de negociación extensos, las partes establecen acuerdos parciales que
no constituyen un contrato concluido; pero evitan volver atrás sobre cuestiones ya
conformadas. Rige en la materia el principio de libertad de formas.
CONTRATOS PRELIMINARES:
ARTÍCULO 994. DISPOSICIONES GENERALES: Los contratos preliminares deben contener el
acuerdo sobre los elementos esenciales particulares que identifiquen el contrato futuro
definitivo. El plazo de vigencia de las promesas previstas en esta Sección es de un año, o el
menor que convengan las partes, quienes pueden renovarlo a su vencimiento.
El contrato preliminar es un acto jurídico cuyo objeto es la determinación de los elementos
esenciales particulares de un contrato futuro, cuya celebración constituye su causa.
BORDA: Las partes han alcanzado un acuerdo sobre las bases esenciales de la negociación,
pero falta conformidad sobre cláusulas secundarias. Si las partes han celebrado un contrato
preliminar, ya han dejado atrás las tratativas preliminares, y desaparece el derecho a
abandonar la negociación porque se ha ingresado en el campo contractual.
Cierto es, que las consecuencias del incumplimiento del contrato preliminar (importa incumplir
una obligación de hacer, y de generar un daño a la otra parte, obliga a indemnizarlo) no serán
iguales a las del incumplimiento del contrato definitivo.

16
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

Dos son, los contratos preliminares: 1) la promesa de contrato futuro, art. 995 y 2) el contrato
de opción, art. 996.
PROMESA DE CELEBRAR UN CONTRATO: RÉGIMEN APLICABLE. EFECTOS.
ARTÍCULO 995. PROMESA DE CELEBRAR UN CONTRATO: Las partes pueden pactar la
obligación de celebrar un contrato futuro. El futuro contrato no puede ser de aquellos para
los cuales se exige una forma bajo sanción de nulidad. Es aplicable el régimen de las
obligaciones de hacer.
La promesa de celebrar un contrato futuro obliga a celebrar el contrato definitivo; los
contrayentes no tienen la facultad de arrepentirse o de no contratar, salvo q se haya convenido
expresamente.
Si la ley exige una forma determinada bajo pena de nulidad, la promesa de contrato carece de
valor, EJ: es el caso de la promesa de celebrar un contrato de donación inmuebles o muebles
registrables -1552-. Y si no hay tal sanción por el incumplimiento de la forma, la promesa es
válida y genera en cabeza de las partes una obligación de hacer, EJ: caso del boleto de
compraventa inmobiliaria, que no debe instrumentarse por escritura pública, aunque tenga
como objeto la adquisición de D reales sobre inmuebles (la escrituración no es exigida bajo
pena de nulidad. El otorgamiento pendiente de la escritura constituye una obligación de
hacer).
El contrato preliminar alcanza plena eficacia cuando se celebra el contrato definitivo, que exige
un nuevo proceso de formación del consentimiento. La función del contrato preparatorio es la
de compeler a la formación del nuevo vínculo y, en caso de no cumplir alguna de las partes con
la obligación a su cargo, se establece la aplicación del régimen de las obligaciones de hacer,
que prevé la ejecución forzada, con intervención sustitutiva del juez -1018-.
CONTRATO DE OPCIÓN: REGULACIÓN Y EFECTOS.
ARTÍCULO 996. CONTRATO DE OPCIÓN: El contrato que contiene una opción de concluir un
contrato definitivo, otorga al beneficiario el derecho irrevocable de aceptarlo. Puede ser
gratuito u oneroso, y debe observar la forma exigida para el contrato definitivo. No es
transmisible a un tercero, excepto que así se lo estipule.
BORDA: una persona ofrece a otra un contrato y se compromete a mantener latente el
ofrecimiento durante cierto tiempo; la otra parte acepta ese ofrecimiento como tal, sin
pronunciarse todavía si acepta o no la proposición de fondo (esta última tiene la facultad
irrevocable de concluir el contrato por vía de la aceptación, la que debe ser ejercida dentro del
plazo de un año o del menor que convengan).
Las consecuencias son las siguientes: 1. El ofertante no puede retractar su oferta durante el
plazo fijado. 2. La otra parte puede aceptarlo durante todo ese tiempo y el contrato quedará
definitivamente concluido con su solo asentimiento sin necesidad de una nueva manifestación
de voluntad del oferente.
La opción puede ser gratuita u onerosa y debe ser pactada bajo la misma forma que se exija
para el contrato definitivo, lo que determina que si la finalidad del contrato de opción es la
celebración de un contrato de compraventa inmobiliaria, deba realizarse en escritura pública .
Como regla, salvo pacto en contrario, la opción no es transmisible a un tercero.
PACTO DE PREFERENCIA. EFECTOS.

17
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

ARTÍCULO 997. PACTO DE PREFERENCIA. El pacto de preferencia genera una obligación de


hacer a cargo de una de las partes, quien si decide celebrar un futuro contrato, debe hacerlo
con la otra o las otras partes. Si se trata de participaciones sociales de cualquier naturaleza,
de condominio, de partes en contratos asociativos o similares, el pacto puede ser recíproco.
Los derechos y obligaciones derivados de este pacto son transmisibles a terceros con las
modalidades que se estipulen.
ARTÍCULO 998. EFECTOS. El otorgante de la preferencia debe dirigir a su o sus beneficiarios
una declaración, con los requisitos de la oferta, comunicándole su decisión de celebrar el
nuevo contrato, en su caso de conformidad con las estipulaciones del pacto. El contrato
queda concluido con la aceptación del o de los beneficiarios.
BORDA: el pacto de preferencia es el convenio mediante el cual se genera en cabeza de una de
las partes una obligación de hacer, que consiste en que si decide celebrar un futuro contrato,
deberá hacerlo con la otra u otras partes. Este pacto da nacimiento a una obligación de hacer a
cargo de una de las partes por la que, de decidir ella celebrar un contrato con relación a la
operación jurídica considerada, deberá concluirlo con quien sea acreedora de tal obligación.
No existe una obligación de celebrar inexorablemente el contrato futuro con la otra parte, solo
en el caso de que decida celebrar tal contrato, deberá dar la preferencia al beneficiario de ella.
. EL PACTO DE PREFERENCIA ES TRANSMISIBLE: si puede ser transmitido a terceros, deberá
admitirse que el D que nace del pacto de preferencia puede ser ejercido por los A del
beneficiario en ejercicio de la acción subrogatoria. Se trata de una norma general no aplicable
a todos los contratos; en la compraventa también se regula el pacto de preferencia, pero
expresamente se establece que no puede ser cedido ni pasa a los herederos.
. SITUACIONES PARTICULARES DEL PACTO DE PREFERENCIA (INFOJUS): Se prevé que dicha
obligación pueda ser asumida por las partes con carácter recíproco cuando la operación
jurídica considerada trate sobre participaciones sociales (partes alícuotas en un condominio,
participaciones en contratos asociativos), expresión que debe interpretarse en el sentido de
dar tal posibilidad a quienes tienen ya algún interés jurídico o económico en un negocio, para
que puedan incrementar su participación con la incorporación de la porción del obligado por el
pacto, antes de dar lugar al ingreso de terceros al negocio.
. PLAZO PARA EJERCER EL PACTO DE PREFERENCIA: En la parte general, no se hace mención
alguna a que deba ser ejercido en determinado plazo. Pero al tratarse el tema en el contrato
de compraventa, se establece que el beneficiario tiene diez días para ejercer su D, contado
desde que se recibe la comunicación, dicho plazo puede variar si así lo hubieran pactado las
partes o correspondiera por los usos o circunstancias del caso. Por lo que para determinar el
plazo se tendrá en cuenta la buena fe, los usos y costumbres y las circunstancias particulares
del contrato principal.
. Si la parte que se encuentra obligada por un pacto de preferencia, el otorgante, decide llevar
adelante una operación en los términos de este, debe comunicar tal circunstancia a quienes
sean beneficiarios de la estipulación, dando cuenta de los requisitos de la oferta, entre los que
deberá determinarse el precio; la aceptación de dicha oferta concluye el nuevo contrato.
El pacto no da una acción para obligar al otro a transmitir sus D, sino a preferir al beneficiario,
en caso de decidir realizar dicha transmisión.
. Si el beneficiario no acepta la oferta o vence el plazo en ella estipulado, el oferente queda
liberado de su obligación de asignación preferencial y puede contratar con terceros.

18
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

. Supuesto en que el otorgante del beneficio no haya dado aviso al beneficiario del pacto, caso
en el no obstante haber celebrado el pacto de preferencia, el otorgante celebre el contrato
con el tercero, sin dar cumplimiento a aquella obligación. Se debe diferenciar los contratos
sobre bienes registrables o no registrables. En el primer caso la publicidad que da el registro
del pacto de preferencia celebrado e inscripto, es oponible al tercero que ha contratado, por lo
que este último contrato deberá ser anulado. En el segundo caso, el tercero tiene una
verdadera imposibilidad de conocer el pacto celebrado, lo que impide oponérselo. En este
último caso siempre queda en cabeza del beneficiario del pacto el D a reclamar al otorgante de
la preferencia los daños sufridos.
CONTRATO SUJETO A CONFORMIDAD. EFECTOS.
ARTÍCULO 999. CONTRATO SUJETO A CONFORMIDAD: El contrato cuyo perfeccionamiento
depende de una conformidad o de una autorización queda sujeto a las reglas de la condición
suspensiva.
BORDA: Este tipo de contrato no constituye un contrato definitivo pues falta para su
perfeccionamiento que se obtenga la referida conformidad o autorización. EJ: es el caso del
contrato de alquiler de un inmueble, en el que se quiere instalar determinado negocio que
requiere de la autorización administrativa correspondiente. EJ: cuando se contrata con
relación a intereses de niños u otros incapaces, y se requiere autorización judicial. La vida de
estos contratos está sujeta a la condición suspensiva de que se obtenga tal autorización.
Lo establecido en este ART se diferencia de lo normado en la Sección anterior en que en el
supuesto anterior se trata de contratos cuya finalidad es la celebración de otro contrato
distinto, mientras que aquí se refiere a un contrato ya diseñado, cuya eficacia depende de la
aprobación de lo hecho por un tercero ajeno a quienes lo elaboraron.
EFECTOS: 1) pendiente la condición suspensiva, el titular del D sujeto a condición puede
solicitar medidas conservatorias, recayendo sobre el transmitente el deber de actuar según las
reglas de la buena fe, de modo de no perjudicar a la contraparte (ART 347); 2) ante el
cumplimiento de la condición, las partes deben cumplir recíprocamente las obligaciones
convenidas; y 3) de no cumplirse la condición suspensiva, las partes quedan liberadas de
obligaciones entre sí, debiendo restituirse lo que se hubieran entregado, con sus accesorios, de
haberse ejecutado alguna prestación antes de la verificación del cumplimiento de la
obligación, a excepción de los frutos percibidos (art. 349)
4.-CONTRATOS POR ADHESIÓN A CLÁUSULAS GENERALES PREDISPUESTAS: DEFINICIÓN.
REQUISITOS. INTERPRETACIÓN CLÁUSULAS ABUSIVAS. CONTROL JUDICIAL.
VISTO EN UNIDAD 2 PUNTO 3 (INFOJUS).
BORDA y POWER: Los contratos por adhesión, también llamados contratos prerredactados,
son aquellos contratos en los que uno de los contratantes presta su conformidad o adhiere a
clausulas generales predispuestas unilateralmente por la otra parte o por un tercero, sin que el
adherente haya participado en su redacción.
En estos contratos las partes no se encuentran en un mismo plano de igualdad jurídica a la
hora de celebrar el contrato; la redacción del contrato es impuesta por una de las partes y a la
otra no le queda otra opción que aceptarla o no contratar. EJ: contrato de seguro, tarjeta de
crédito, compraventa de 0km, servicio de medicina prepaga.

19
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

En el contrato por adhesión a cláusulas generales predispuestas, EL DÉBIL CONTRACTUAL, ES EN LOS


HECHOS LA PARTE ADHERENTE, QUE NO TIENE OTRA ALTERNATIVA QUE ASENTIR -careciendo de poder
para negociar las cláusulas-.
SE PIERDE: *LA AUTONOMÍA. *LA LIBERTAD NEGOCIAL- PREPONDERANCIA A LA PUBLICIDAD.
*APARECE LA DESIGUALDAD FORMAL: SOLO UNA PARTE DISPONE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL
CONTRATO.
*APARECE LA DESIGUALDAD ESTRUCTURAL: SOLO UNA PARTE DOTA DE CONTENIDO AL CONTRATO Y
LA OTRA ACEPTA O NO CONTRATA.
CLÁUSULAS PARTICULARES: La cláusula particular debe prevalecer sobre la general, ya que la
primera ha sido negociada por las partes y no ha sido impuesta por una de ellas. Hay casos en
que esta disposición resulta inaplicable, cuando la condición general resulta más beneficiosa
para el adherente que la particular.
5. FORMACIÓN DEL CONTRATO ENTRE PRESENTES Y ENTRE AUSENTES. CONTRATO POR
MEDIO DE REPRESENTANTE. DOBLE REPRESENTACIÓN. PRINCIPIOS ÉTICOS.- FORMACIÓN
DEL CONTRATO ENTRE AUSENTES. SISTEMA IMPLEMENTADO EN EL PROYECTO DE CÓDIGO
CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. (VISTO EN PUNTO 2)
FORMACIÓN DEL CONTRATO ENTRE PRESENTES: ambas partes se encuentran en situación de
inmediatez tal que no media lapso temporal entre la oferta y la acepción. El consentimiento se
manifiesta en forma instantánea.
FORMACIÓN DEL CONTRATO ENTRE AUSENTES: las partes se encuentran imposibilitadas de
responder de inmediato a la declaración de voluntad de la otra. EJ: contrato celebrado por
carta, fax.
6. MODALIDADES ACTUALES DE FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO: TELÉFONO, TELEX, FAX,
MEDIOS ELECTRÓNICOS EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN.
METODOLOGICAMENTE:
* La temática se ubica en el Libro III de los D Personales, Título III, Contratos de Consumo, Capítulo III:
“Modalidades Especiales”: contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales, celebrados a
distancia y celebrados por medios electrónicos.
* CCyC fija reglas generales aplicables en la contratación de consumo y establece algunas específicas
derivadas de la vulnerabilidad técnica proveniente del medio utilizado.
* El consentimiento es: la conformidad o el acuerdo que resulta de manifestaciones individuales
intercambiadas ELECTRONICAMENTE por las partes de un contrato.
* Frente a la formación del contrato SURGE FUNDAMENTAL EL DEBER DE INFORMACIÓN y se otorga al
aceptante la facultad de revocar la aceptación sin consecuencia alguna.

Teléfono: los contratos celebrados por intermedio de teléfono serán considerados entre
presentes a los efectos del perfeccionamiento del contrato, la aceptación debe seguir
inmediatamente a la oferta.
Fax/Télex: los contratos celebrados por intermedio de fax, télex serán considerados entre
ausentes a los efectos del perfeccionamiento del contrato.
Medios electrónicos: los contratos celebrados por intermedio de otros medios electrónicos
como internet, si es chat serán considerados entre presentes a los efectos del
perfeccionamiento del contrato EJ: la reserva de un pasaje aéreo, ahora si es mail serán
considerados entre ausentes a los efectos del perfeccionamiento del contrato.

20
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

Modalidades de venta fuera del establecimiento en el CCCN:


. Fuera del establecimiento comercial del proveedor – ART 1104 o,
. Convocatoria al establecimiento comercial del proveedor con finalidad diferente a la contratación –
ART 1104,
. Contratos celebrados con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia– ART 1105.
. Contratos celebrados por medios electrónicos– ART 1106.
Las técnicas de mercadeo no esperan que el consumidor concurra al local del proveedor: salen a
buscarlo a su domicilio, a su lugar de trabajo, a los espacios públicos por los que circula; por distintos
medios y en distintos soportes; en ocasiones, en eventos organizados para atraerlo. En esas
circunstancias, el consumidor resulta a menudo sorprendido o bien adquiere un producto sin tenerlo
materialmente a la vista. Se trata de prácticas mercantiles que restringen la libre espontaneidad del
público, presionando sobre su decisión de contratar. Es el caso de las ofertas efectuadas fuera de los
locales comerciales. Su especie lo constituye el contrato celebrado fuera del domicilio del vendedor.
Esta situación de invasión al consumidor ha llevado al legislador a concluir que violenta la libertad de
elección del consumidor, en tanto, no ha tenido el tiempo suficiente para reflexionar respecto de la
conveniencia de la contratación.
ART 1104. CONTRATOS CELEBRADOS FUERA DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES: Está
comprendido en la categoría de contrato celebrado fuera de los establecimientos
comerciales del proveedor el que resulta de una oferta o propuesta sobre un bien o servicio
concluido en el domicilio o lugar de trabajo del consumidor, en la vía pública, o por medio de
correspondencia, los que resultan de una convocatoria al consumidor o usuario al
establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea
total o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate de un premio u obsequio.
ART 1105. CONTRATOS CELEBRADOS A DISTANCIA: Contratos celebrados a distancia son
aquellos concluidos entre un proveedor y un consumidor con el uso exclusivo de medios de
comunicación a distancia, entendiéndose por tales los que pueden ser utilizados sin la
presencia física simultánea de las partes contratantes. En especial, se consideran los medios
postales, electrónicos, telecomunicaciones, así como servicios de radio, televisión o prensa.
Es claro que el listado contenido en la norma tiene carácter meramente enunciativo y lo es también que
la vía preponderante por la que podrán celebrarse contratos a distancia es la de conexión de las partes
por medio de Internet.
Son características esenciales de la venta a distancia, como lo es la venta por correspondencia: a) que
comprador y vendedor no se hallen presentes simultáneamente; b) que la oferta se realice por los
medios enunciados; c) que la aceptación se transmita por los mismos medios; y d) que con fundamento
normativo, el consumidor o usuario pueda ejercer el derecho de revocar su aceptación.
ARTÍCULO 1106. UTILIZACIÓN DE MEDIOS ELECTRÓNICOS: Siempre que en este Código o en
leyes especiales se exija que el contrato conste por escrito, este requisito se debe entender
satisfecho si el contrato con el consumidor o usuario contiene un soporte electrónico u otra
tecnología similar.
* Ante la “desmaterialización” (eliminación del soporte papel) de los contratos electrónicos, el e-mail se
constituye como un documento digital que satisface el requerimiento de escritura, y puede ser
incorporado como prueba en juicio.
* Se toma como eje que puede ser entre presentes o entre ausentes dependiendo de la tecnología
utilizada.

21
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

* Se considera que como en la dinámica contractual por medios electrónicos se estila no mostrar el texto
del contrato, es fundamental el deber de información y se otorga la facultad de revocar.
La contratación electrónica es aquella que se realiza mediante la utilización de algún elemento
electrónico, con influencia decisiva, en la formación de la voluntad, el desenvolvimiento, o la
interpretación de un acuerdo.
Se forma por medios electrónicos, y en particular, MEDIANTE LA MODALIDAD CLICK-WRAP, que,
presupone que las cláusulas y condiciones se aceptan mediante click, respecto de contenidos que se
encuentran previamente redactados por su proveedor de modo unilateral.
Contratación electrónica: También se los ubica dentro de la categoría de los contratos a distancia en
tanto MEDIA UN LAPSO ENTRE OFERTA Y ACEPTACIÓN, así como LA AUSENCIA FÍSICA DE LOS
CONTRATANTES. Aunque no toda contratación electrónica es exactamente asimilable a la categoría de
“contrato entre ausentes”.
El click como modo de aceptación: EL CONTRATO ELECTRONICO COMPARTE CON EL CONTRATO
PARITARIO, SUS ELEMENTOS ESENCIALES, FORMA, CAUSA, OBJETO Y CONSENTIMIENTO OBLIGANDO A
LAS PARTES desde la recepción de la aceptación.
DIFIERE POR EL MEDIO EMPLEADO: requiere la intermediación de programas informáticos / en un
espacio desmaterializado-llamado virtual / el click revela y exterioriza la voluntad de celebrar un
contrato electrónico.
Objeto del contrato electrónico: *BIENES TANGIBLES (tanto de consumo, de capital), *SERVICIOS
(servicios de información, financieros y jurídicos), actividades tradicionales (asistencia sanitaria,
educación) y nuevas actividades (tele marketing, teletrabajo), *BIENES INTANGIBLES (datos).
Consentimiento en el contrato electrónico: El consentimiento en origen y destino se logra mediante:
equipos electrónicos, medios ópticos o cualquier otro medio electromagnético.
Pueden ser entre presentes: chat / Entre ausentes: fax, correo electrónico.
La contratación mediante aparatos automáticos: La utilización de máquinas expendedoras de bebidas,
golosinas, cigarrillos, ES COMUN EN LA REALIDAD ACTUAL. Al poner a operar la máquina, emite una
oferta al público, que es aceptada cuando el usuario realiza ciertos COMPORTAMIENTOS NO
DECLARATIVOS, que deben ser llevado a cabo del modo preestablecido por el oferente (EJ: mediante la
inserción de monedas, fichas o tarjetas cargadas informáticamente).
La oferta al público resultante del funcionamiento de la máquina ES REVOCABLE mediante retiro del
aparato, o anuncio de que no funciona, según lo que resulta de los usos
ARTÍCULO 1107. INFORMACIÓN SOBRE LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS: Si las partes se valen de técnicas
de comunicación electrónica o similares para la celebración de un contrato de consumo a distancia, el
proveedor debe informar al consumidor, además del contenido mínimo del contrato y la facultad de
revocar, todos los datos necesarios para utilizar correctamente el medio elegido, para comprender los
riesgos derivados de su empleo, y para tener absolutamente claro quién asume esos riesgos.
ARTÍCULO 1108. OFERTAS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS: Las ofertas de contratación por medios
electrónicos o similares deben tener vigencia durante el período que fije el oferente o, en su defecto,
durante todo el tiempo que permanezcan accesibles al destinatario. El oferente debe confirmar por
vía electrónica y sin demora la llegada de la aceptación.
En la oferta realizada por el proveedor, este deberá identificarse, especificar las características
esenciales o especiales del bien o del servicio, el precio, separado de él, el costo del transporte, forma
de pago, modalidades que adoptará la entrega, el plazo de vigencia de la oferta, duración del contrato,
si procede, cuando se trate de contratos de duración y de ejecución permanente, la facultad de revocar,
así como y especialmente, para los contratos celebrados por medios electrónicos, la información debe
contener los necesario para utilizar correctamente el medio elegido, para comprender los riesgos
derivados de su empleo.

22
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

El legislador exige que las ofertas formuladas por medios electrónicos mantengan su vigencia durante el
lapso establecido por el proveedor oferente, cualquiera sea el tiempo por el que permanezcan
accesibles o bien, de no haberse estipulado un plazo de vigencia concreto, por el de su accesibilidad.
Aquí se impone al oferente comunicar por la misma vía y en forma inmediata, sin demora, la llegada de
la aceptación. Se trata de un requisito para dar claridad y seguridad al consumidor; pero que no hace al
perfeccionamiento del contrato, que debe considerarse concluido por la recepción de la aceptación por
el oferente, aun cuando él no dé cuenta de ella al consumidor.
ARTÍCULO 1109. LUGAR DE CUMPLIMIENTO: En los contratos celebrados fuera de los
establecimientos comerciales, a distancia, y con utilización de medios electrónicos o
similares, se considera lugar de cumplimiento aquel en el que el consumidor recibió o debió
recibir la prestación. Ese lugar fija la jurisdicción aplicable a los conflictos derivados del
contrato. La cláusula de prórroga de jurisdicción se tiene por no escrita.
ARTÍCULO 1110. REVOCACIÓN En los contratos celebrados fuera de los establecimientos
comerciales y a distancia, el consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la
aceptación dentro de los diez días computados a partir de la celebración del contrato. Si la
aceptación es posterior a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde que esta
última se produce. Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil
siguiente. Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el consumidor durante
este período que tenga por resultado la imposibilidad de ejercer el derecho de revocación se
tienen por no escritos. (ART 34 LEY 24240)
Derecho irrenunciable de los consumidores a revocar la aceptación por la que concluyeron en
principio contratos celebrados fuera de los establecimientos de los proveedores.
El plazo es de 10 días corridos, el cual se computa o bien desde la celebración del contrato o
desde la recepción del bien, lo que ocurra después.
Este plazo no puede ser renunciado, ni reducido por las partes, en tanto es de orden público.-
ARTÍCULO 1111. DEBER DE INFORMAR EL DERECHO A LA REVOCACIÓN: El proveedor debe
informar al consumidor sobre la facultad de revocación mediante su inclusión en caracteres
destacados en todo documento que presenta al consumidor en la etapa de negociaciones o
en el documento que instrumenta el contrato concluido, ubicada como disposición
inmediatamente anterior a la firma del consumidor o usuario. El derecho de revocación no se
extingue si el consumidor no ha sido informado debidamente sobre su derecho.
ART 1112. FORMA Y PLAZO PARA NOTIFICAR LA REVOCACIÓN: La revocación debe ser notificada al
proveedor por escrito o medios electrónicos o similares, o mediante la devolución de la cosa dentro
del plazo de diez días computados conforme a lo previsto en el ART 1110.
Esta disposición resulta más gravosa para el consumidor, en tanto el ART 34 LEY 24240 establece que el
consumidor ejerce su D de revocar poniendo la cosa a disposición del proveedor. No es lo mismo
“devolver” que “poner a disposición”, en tanto si bien el ejercicio del D de revocación nunca podrá traer
costo alguno al consumidor, el “devolver” le exige una serie de actividades y molestias de las cuales está
exento en la ley especial. Por lo que se entiende que debe primar la solución del ART 34, en tanto es la
norma más favorable al consumidor.
ARTÍCULO 1113. EFECTOS DEL EJERCICIO DEL DERECHO DE REVOCACIÓN: Si el derecho de
revocar es ejercido en tiempo y forma por el consumidor, las partes quedan liberadas de sus
obligaciones correspectivas y deben restituirse recíproca y simultáneamente las prestaciones
que han cumplido.

23
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

Una vez efectivizada la revocación, las partes quedan liberadas, debiéndose devolver mutuamente las
prestaciones recibidas. La situación se retrotrae al momento anterior a la celebración del contrato.
ARTÍCULO 1114. IMPOSIBILIDAD DE DEVOLUCIÓN: La imposibilidad de devolver la prestación
objeto del contrato no priva al consumidor de su derecho a revocar. Si la imposibilidad le es
imputable, debe pagar al proveedor el valor de mercado que la prestación tiene al momento
del ejercicio del derecho a revocar, excepto que dicho valor sea superior al precio de
adquisición, en cuyo caso la obligación queda limitada a este último.
Si tal imposibilidad se produjo sin culpa del deudor, nada adeudará al proveedor, pues el sistema legal
coloca en cabeza de este los riesgos de este tipo de operaciones. Si le es imputable al consumidor, por
haberse perdido la cosa por su culpa o dolo, deberá pagar al proveedor el valor de mercado de la
prestación al momento del ejercicio del derecho a revocar, en tanto no supere el precio de adquisición;
por lo que, en tal supuesto, el consumidor podrá tener que pagar un monto menor al de la suma pagada
por el producto o servicio, pero nunca más.
ARTÍCULO 1115. GASTOS: El ejercicio del derecho de revocación no debe implicar gasto
alguno para el consumidor. En particular, el consumidor no tiene que reembolsar cantidad
alguna por la disminución del valor de la cosa que sea consecuencia de su uso conforme a lo
pactado o a su propia naturaleza, y tiene derecho al reembolso de los gastos necesarios y
útiles que realizó en ella.
ARTÍCULO 1116. EXCEPCIONES AL DERECHO DE REVOCAR Excepto pacto en contrario, el
derecho de revocar no es aplicable a los siguientes contratos: a) los referidos a productos
confeccionados conforme a las especificaciones suministradas por el consumidor o
claramente personalizados o que, por su naturaleza, no pueden ser devueltos o puedan
deteriorarse con rapidez; b) los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y
de programas informáticos que han sido decodificados por el consumidor, así como de
ficheros informáticos, suministrados por vía electrónica, susceptibles de ser descargados o
reproducidos con carácter inmediato para su uso permanente; c) los de suministro de prensa
diaria, publicaciones periódicas y revistas.
PREVISIONES EN LA LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR- EFECTOS ÉTICOS Y JURÍDICOS.
MODALIDADES REGULADAS EN LA LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR:
ART 32 — Venta domiciliaria. Es la oferta o propuesta de venta de un bien o prestación de un servicio
efectuada al consumidor fuera del establecimiento del proveedor. También se entenderá comprendida
dentro de la venta domiciliaria o directa aquella contratación que resulte de una convocatoria al
consumidor o usuario al establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha
convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate de un premio u
obsequio.
El contrato debe ser instrumentado por escrito y con las precisiones establecidas en los artículos 10 y
34 de la presente ley.
Lo dispuesto precedentemente no es aplicable a la compraventa de bienes perecederos recibidos por
el consumidor y abonados al contado.
Venta domiciliaria: EXPRESIÓN AMPLIA: Comprende toda contratación fuera del establecimiento.
ESTRATEGIA DE COMECIALIZACIÓN: RESTRINGE: * LA LIBERTAD DE CONTRATAR: no busca hacerlo. * LA
FACULTAD DE REFLEXION. *LA POSIBILIDAD DE COMPARAR CON OTROS BIENES O SERVICIOS.
Art. 33 — Venta por Correspondencia y Otras. Es aquella en que la propuesta se efectúa por medio
postal, telecomunicaciones, electrónico o similar y la respuesta a la misma se realiza por iguales
medios. No se permitirá la publicación del número postal como domicilio.

24
YAMILA PERALTA CONTRATOS-

La PROPUESTA de venta de un bien o servicio se EFECTUA: *MEDIO POSTAL, *TELECOMUNICACIONES,


*ELECTRÓNICO, *O SIMILAR. PROHIBE FIJAR NUMERO POSTAL COMO DOMICILIO. La RESPUESTA se
efectúa por igual medio en que se hizo la propuesta.
CONTRATOS A DISTANCIA RESTRINGE: *la reflexión *la información *la comprobación del bien
o servicio.
SITUACIONES COMPRENDIDAS EN LA VENTA POR CORRESPONDENCIA: CORREO: impreso, catálogo,
circular, anuncio oral u escrito. / TELEFONIA: fija, móvil con o sin intervención humana, radio,
televisión. / MEDIOS ELECTRÓNICOS: mensajes o correos electrónicos de bienes o servicios. /CONTRATOS
POR INTERNET: contacto al proveedor vía web.
Art. 34 — Revocación de aceptación. En los casos previstos en los artículos 32 y 33 de la presente ley,
el consumidor tiene derecho a revocar la aceptación durante el plazo de DIEZ (10) días corridos
contados a partir de la fecha en que se entregue el bien o se celebre el contrato, lo último que ocurra,
sin responsabilidad alguna. Esta facultad no puede ser dispensada ni renunciada.
El vendedor debe informar por escrito al consumidor de esta facultad de revocación en todo
documento que con motivo de venta le sea presentado al consumidor. Tal información debe ser
incluida en forma clara y notoria. El consumidor debe poner el bien a disposición del vendedor y los
gastos de devolución son por cuenta de este último.
VENTA DOMICILIARIA Y POR CORRESPONDENCIA: Documento escrito, Facultad de desistir incausada sin
responsabilidad para el consumidor, Escrita en forma clara y notoria, Restituir el bien o servicio por la
misma forma contratada.
REVOCACIÓN: Plazo 10 días corridos desde: Celebración contrato, Recepción del bien. LO ULTIMO QUE
OCURRA. Gastos de restitución a cargo del proveedor
Art. 35 — Prohibición. Queda prohibida la realización de propuesta al consumidor, por cualquier tipo
de medio, sobre una cosa o servicio que no haya sido requerido previamente y que genere un cargo
automático en cualquier sistema de débito, que obligue al consumidor a manifestarse por la negativa
para que dicho cargo no se efectivice.
Si con la oferta se envió una cosa, el receptor no está obligado a conservarla ni a restituirla al
remitente aunque la restitución pueda ser realizada libre de gastos.

25

También podría gustarte