Está en la página 1de 24

UNIDAD 4

CONSENTIMIENTO

Concepto

El art. 971 establece: “Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la
recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea
suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.”

Este régimen es de aplicación a los contratos discrecionales paritarios.

El consentimiento es producto del encuentro de voluntades coincidentes de las partes,


expresado por la reunión de una oferta y una aceptación que guardan relación de
correspondencia. Las voluntades que concurren a conformar el consentimiento tienen
que ser jurídicamente válidas y haber sido exteriorizadas

Categorías de comportamientos declarativos y no declarativos

Expresa o directa

La manifestación es expresa, positiva o directa, cuando es realizada por medios (formas)


que, por su naturaleza, están destinados a exteriorizar la voluntad como, por ejemplo, la
palabra o el documento. Se requiere que se trate de una conducta que sea suficiente
para demostrar la existencia de un acuerdo

ARTÍCULO 262.- Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos
inequívocos o por la ejecución de un hecho material.

Tacita o indirecta

La declaración tácita o indirecta es aquella por la cual el acto del agente no tiene como
finalidad anoticiar un contenido determinado y sin embargo posee aptitud suficiente
como declaración, en tanto comporta inequívocamente un acto dirigido a afectar la
esfera jurídica ajena.

Su idoneidad como medio expresivo deberá ser evaluada en consideración a lo acordado


por las partes, o a los usos y costumbres sociales al tiempo de ser emitida

ARTÍCULO 264.- La manifestación tácita de la voluntad resulta de los actos por los cuales
se la puede conocer con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la convención
exigen una manifestación expresa.

Presumida por la ley


Son aquellas declaraciones a las que el texto legal le asigna un efecto determinado al
comportamiento

Conductas sociales típicas

El tema se inicia con un precedente jurisprudencial publicado en Alemania, donde se


fundó en la existencia de un "contrato tácito" la hipótesis de un aviador deportivo que
debió afrontar el pago por el uso de una pista de aterrizaje. Sobre el particular se
sostuvo que "quien tiene necesidad de aterrizar ni acepta supuestas ofertas ni se
detiene a hacerlas: se limita a aterrizar, y por ese hecho está obligado a pagar el precio
correspondiente".

Es la propia conducta del sujeto obligado la que exterioriza su aceptación, especialmente


cuando en los casos concretos, son los usos del tráfico los que no requieren
declaraciones de voluntad expresas pues, para el perfeccionamiento del contrato, basta
con una declaración de voluntad tácita, indirecta o concluyente

Por ejemplo: La instalación de un aparato mecánico o electrónico constituye una


verdadera oferta hecha al público, sometida a un modo especial de aceptación,
cumpliendo las instrucciones del oferente. La voluntad de aceptar debe traducirse
mediante un comportamiento idóneo para que el aparato funcione

Silencio

ARTÍCULO 263.- El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado como


una manifestación de voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto en los casos
en que haya un deber de expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de las
partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones
precedentes.

Teoría de la voluntad real o declarada

El consentimiento es un elemento estructural del contrato que tiene por fin reglar la
actuación posterior de las partes. Las voluntades deben ser complementarias, es decir, es
necesario que se correspondan entre sí.

Como el consentimiento es acuerdo de voluntades, se torna preciso abordar la cuestión


de si ese acuerdo lo es de voluntades reales o de voluntades declaradas.

El acto jurídico, por definición, es voluntario (art. 259) y lo que interesa saber es si es
suficiente que la voluntad real o psicológica quede retenida en el sujeto o si es preciso que
esa voluntad se exteriorice, lo que constituye una voluntad declarada.
1. Teoría clásica de la voluntad

Sostiene que debe prevalecer la voluntad interna sobre la que ha sido efectivamente
expresada, porque la declaración solo es una cuestión formal, accidental; y la tarea judicial
consistía en desentrañar la verdadera voluntad de las partes y hacerle producir efectos.

Esta teoría impero hasta principios del siglo XIX, cuando fue criticada fuertemente, ya q al
no salir del fuero interno, la voluntad no producía efectos.

2. Teoría moderna de la declaración

Esta teoría afirma q debe prevalecer la voluntad q ha sido declarada; tiende a dar
prevalencia al elemento objetivo, “lo declarado”, q debe ser interpretado como lo harían
“dos personas razonables”.

Hace a la seguridad jurídica que se tenga en cuenta lo expresado.

3. Teoría mixta o armónica

Sostiene que como regla general debe prevalecer la voluntad interna, real y efectiva de las
partes

Excepcionalmente, debe prevalecer la volutad declarativa en los siguientes supuestos:

 Cuando el emisor genero confianza o una expectativa legitima en la otra parte


 Cuando la parte destinataria de la declaración haya procedido de buena fe y lo exija la
seguridad del comercio, tratándose de negocios onerosos

4. Código civil y comercial

Adopta la teoría de la voluntad real o intención de las partes. Excepcionalmente con


limites fundados en la apariencia y la confianza

Apariencia: ARTICULO 367. Representación aparente: Cuando alguien ha obrado de


manera de inducir a un tercero a celebrar un acto jurídico, dejándolo creer
razonablemente que negocia con su representante, sin que haya representación expresa,
se entiende que le ha otorgado tácitamente poder suficiente. A tal efecto se presume que:

 quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto al


público es apoderado para todos los actos propios de la gestión ordinaria de éste;
 los dependientes que se desempeñan en el establecimiento están facultados para
todos los actos que ordinariamente corresponden a las funciones que realizan;
 los dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del establecimiento están
facultados a percibir su precio otorgando el pertinente recibo.

Confianza en el destinatario: art. 987: clausulas ambiguas, se interpretan en sentido


contrario al predisponente

Autorresponsabilidad: ARTICULO 991.- Deber de buena fe: Durante las tratativas


preliminares, y aunque no se haya formulado una oferta, las partes deben obrar de buena
fe para no frustrarlas injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la
responsabilidad de resarcir el daño que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa,
en la celebración del contrato.

FORMACION DEL CONSENTIMIENTO

Teoría de la recepción

Contratos discrecionales

ARTICULO 971.- Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una


oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de
un acuerdo.

REGLA GENERAL: el contrato se perfecciona por la recepción de la aceptación de una


oferta

ARTICULO 983.- Recepción de la manifestación de la voluntad: se considera que la


manifestación de voluntad de una parte es recibida por la otra cuando ésta la conoce o
debió conocerla, trátese de comunicación verbal, de recepción en su domicilio de un
instrumento pertinente, o de otro modo útil.

Contratos por adhesión

En los contratos por adhesión se requiere de tres etapas:

a) El predisponente formula una invitación a oír ofertas, a cuyo efecto, redacta


previamente el texto/formulario que contiene las condiciones generales;
b) el adherente, adhiere a dicho contenido pues no tiene otra opción y al suscribir el
formulario lo que en rigor formula es una oferta destinada al predisponerte/proveedor
y
c) éste se reserva el derecho de aceptarla o no. Si la acepta, queda perfeccionado el
contrato.
OFERTA

Concepto

La oferta es una manifestación unilateral de voluntad de carácter recepticio que tiene por
finalidad la formación de un contrato.

ARTÍCULO 972.- La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o


determinable, con la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para
establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.

La parte que emite la oferta es oferente, también se la designa ofertante o proponente.

Naturaleza jurídica

La oferta, en sí misma, es un acto jurídico unilateral, que tiene por fin producir la
conclusión del contrato como acto jurídico bilateral.

La oferta no es un negocio jurídico, sino es la parte medular de este acto jurídico bilateral
propuesto

Fuerza obligatoria

ARTÍCULO 974.- La oferta obliga al proponente, a no ser que lo contrario resulte de sus
términos, de la naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso.

La oferta hecha a una persona presente o la formulada por un medio de comunicación


instantáneo, sin fijación de plazo, sólo puede ser aceptada inmediatamente.

Cuando se hace a una persona que no está presente, sin fijación de plazo para la
aceptación, el proponente queda obligado hasta el momento en que puede
razonablemente esperarse la recepción de la respuesta, expedida por los medios usuales
de comunicación.

Los plazos de vigencia de la oferta comienzan a correr desde la fecha de su recepción,


excepto que contenga una previsión diferente.

Requisitos

a) intención de obligarse (vinculante)

La oferta debe contener una declaración de voluntad seria, destinada a crear, modificar o
extinguir un contrato.
No constituyen ofertas las declaraciones formuladas en broma; con fines docentes; los
pedidos de información sobre un determinado producto o servicio; las propuestas “sin
compromiso” o similares, de las que no surja la intención del emisor de asumir
ineludiblemente un compromiso contractual, generador de obligaciones.

b) Completividad o autosuficiencia

La oferta debe satisfacer los recaudos mínimos imprescindibles para que el contrato
pueda considerarse concluido a partir de una eventual aceptación de los términos de la
propuesta enviada al destinatario.

Convención de Viena: Artículo 14: Una propuesta es suficientemente precisa si indica las
mercaderías y, expresa o tácitamente, señala la cantidad y el precio o prevé un medio
para determinarlos.

c) Remisión a persona determinada o determinable

Su carácter recepticio determina su transmisión a persona determinada o determinable, lo


que exige de un sujeto identificado por su nombre o bien que pueda ser identificado por
parámetros que permitan su individualización y que impidan considerar a la propuesta
como dirigida a persona indeterminada.

Modalidades

1) Oferta pura y simple

La oferta simple es esencialmente retractable. El oferente no tiene deber alguna de


mantenerla mientras la otra parte no haya expedido su aceptación

2) Oferta a termino

El oferente renuncia a retractarla durante el termino de vigencia

3) Oferta irrevocable

El oferente renuncia a retractarla por tiempo indeterminado, hasta el momento en que


razonablemente pueda esperarse la recepción de la respuesta

El plazo depende de la naturaleza de la cosa

4) Oferta de objeto plural

Cuando se emita una oferta que está constituida por varios objetos, la misma puede ser:

Oferta divisible: da opción al destinatario para escoger una de las alternativas.


Oferta indivisible: se presenta en el caso de que la oferta sea compuesta e indivisible, es
decir que las coas no se pueden separar. El nuevo código no contempla una solución
expresa, pero el código de Vélez previo que si se aceptaba solo una de las alternativas
seria juzgada como una oferta

5) Oferta de sujeto plural

ARTÍCULO 977.- Contrato plurilateral. Si el contrato ha de ser celebrado por varias partes,
y la oferta emana de distintas personas, o es dirigida a varios destinatarios, no hay
contrato sin el consentimiento de todos los interesados, excepto que la convención o la
ley autoricen a la mayoría de ellos para celebrarlo en nombre de todos o permitan su
conclusión sólo entre quienes lo han consentido.

Son vínculos complejos, a partir de los que puede darse lugar al nacimiento de una
persona jurídica —como ocurre en el caso de las asociaciones civiles (art. 170 CCyC), en el
de las fundaciones (art. 193 CCyC) y en el de los diversos tipos societarios previstos en la
Ley 19.550 General de Sociedades—, o no, como sucede en el caso de los contratos
asociativos —contratos de colaboración; de organización o participativos; con comunidad
de fin, que no son sociedad ni constituyen personas jurídicas (art. 1442 CCyC)—.

Invitación a ofertar

ARTÍCULO 973.- La oferta dirigida a personas indeterminadas es considerada como


invitación para que hagan ofertas, excepto que de sus términos o de las circunstancias de
su emisión resulte la intención de contratar del oferente. En este caso, se la entiende
emitida por el tiempo y en las condiciones admitidas por los usos.

Por ejemplo como la que se formula cuando se publica un aviso clasificado haciendo saber
de la intención de vender alguna cosa

Retractación

ARTÍCULO 975.- La oferta dirigida a una persona determinada puede ser retractada si la
comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que la
oferta.

Una vez aceptada la oferta por parte del destinatario, el contrato queda perfeccionado
(Art. 978), y la retractación enviada con posterioridad es inidónea. Si la retractación de la
oferta es enviada antes de que el destinatario de la oferta haya expedido su aceptación,
pero es recibida por el aceptante luego de haber despachado su aceptación, se
responsabiliza al oferente
Caducidad

ARTÍCULO 976.- La oferta caduca cuando el proponente o el destinatario de ella fallecen


o se incapacitan, antes de la recepción de su aceptación.

El que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del oferente, y que a


consecuencia de su aceptación ha hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene derecho a
reclamar su reparación

REGULACION EN LA LEY 24240

Modalidades reguladas en el LDC

VENTA DOMICILIARIA

Art. 32. — Venta domiciliaria.

• Es la oferta o propuesta de venta de un bien o prestación de un servicio efectuada al


consumidor fuera del establecimiento del proveedor.

• También se entenderá comprendida dentro de la venta domiciliaria o directa aquella


contratación que resulte de una convocatoria al consumidor o usuario al
establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha
convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate de un
premio u obsequio.

El contrato debe ser instrumentado por escrito y con las precisiones establecidas en los
artículos 10 y 34 de la presente ley.

VENTA POR CORRESPONDENCIA

ARTICULO 33. — Venta por Correspondencia y Otras. Es aquella en que la propuesta se


efectúa por medio postal, telecomunicaciones, electrónico o similar y la respuesta a la
misma se realiza por iguales medios

No se permitirá la publicación del número postal como domicilio.

FINALIDAD DE PROTECCIÓN: está dada en

La imposibilidad de interactuar entre las partes, se encuentran a distancia


Se violenta la facultad de reflexionar
De verificar físicamente el bien o servicio que se adquiere o contrata
Deber ser debidamente informado
Casos comprendidos:

CORREO -impreso-catálogo-circular-anuncio oral u escrito-impreso con o sin


destinatario
TELEFONIA -Fija-Móvil con o sin intervención humana -Radio-Televisión
MEDIOS ELECTRÓNICOS -mensajes o correos electrónicos de bienes o servicios
CONTRATOS POR INTERNET-contacto al proveedor vía Web

Supuestos excluidos:

Contratos celebrados en el local comercial del proveedor, cuando la entrega se hace


en el domicilio del consumidor
Compraventa de bienes perecederos recibidos por el consumidor y abonados de
contado en el establecimiento del proveedor

Efectos de las técnicas de comercialización

Mayor rigidez impone la forma escrita y una serie de contenidos imperativos


Revocación incausada de la aceptación opera como una condición resolutoria, si se
devuelve la cosa se presume que no hubo contrato
Control administrativo previo estricto como una condición de preaprobacion de la
técnica. Ej: Contrato ahorro previo, Venta a crédito

Revocación de la aceptación

ARTICULO 34. —En los casos previstos en los artículos 32 y 33 de la presente ley, el
consumidor tiene derecho a revocar la aceptación durante el plazo de 10 días corridos
contados a partir de la fecha en que se entregue el bien o se celebre el contrato, lo último
que ocurra, sin responsabilidad alguna. Esta facultad no puede ser dispensada ni
renunciada.

El vendedor debe informar por escrito al consumidor de esta facultad de revocación en


todo documento que con motivo de venta le sea presentado al consumidor.

Tal información debe ser incluida en forma clara y notoria.

El consumidor debe poner el bien a disposición del vendedor y los gastos de devolución
son por cuenta de este último.

Modalidades de venta fuera del establecimiento en el CCCN

ARTÍCULO 1104.-Está comprendido en la categoría de contrato celebrado fuera de los


establecimientos comerciales del proveedor el que resulta de una oferta o propuesta
sobre un bien o servicio concluido en el domicilio o lugar de trabajo del consumidor, en la
vía pública, o por medio de correspondencia, los que resultan de una convocatoria al
consumidor o usuario al establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo
de dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate de
un premio u obsequio.

En SENTIDO AMPLIO implica IR AL ENCUENTRO DE LA CLIENTELA para ofertarle bienes


o servicios
La VENTAJA QUE OFRECE AL CONSUMIDOR consiste en evitar su desplazamiento al
establecimiento del proveedor
La DESVENTAJA QUE OFRECE AL CONSUMIDOR es la agresividad con que se la ejerce,
ya que ES SORPRENDIDO EN SU DOMICILIO O EN SU LUGAR DE TRABAJO, y por tanto
adquiere, sin reflexión previa

Contratos celebrados a distancia en el CCyC

ARTICULO 1105.- Contratos celebrados a distancia son aquellos concluidos entre un


proveedor y un consumidor con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia,
entendiéndose por tales los que pueden ser utilizados sin la presencia física simultánea de
las partes contratantes. En especial, se consideran los medios postales, electrónicos,
telecomunicaciones, así como servicios de radio, televisión o prensa.

El sistema de ventas a distancia está ORGANIZADO POR EL PROVEEDOR


El CONSUMIDOR debe o no, aceptarla a través del mismo u otro mecanismo siempre
que sea a distancia
La OFERTA REQUIERE UNA ACEPTACIÓN EXPRESA y no es válida una aceptación tácita

Situaciones excluidas:

CONTRATOS CELEBRADOS MEDIANTE DISTRIBUIDORES AUTOMATICOS: Maquinas de


Nescafé-entre presentes
CONTRATOS EFECTUADOS POR MEDI DE SUBASTAS entre presentes

Contratos por Medios electrónicos CCyC

ARTICULO 1107.- Si las partes se valen de técnicas de comunicación electrónica o similares


para la celebración de un contrato de consumo a distancia, el proveedor debe informar al
consumidor, además del contenido mínimo del contrato y la facultad de revocar, todos los
datos necesarios para utilizar correctamente el medio elegido, para comprender los
riesgos derivados de su empleo, y para tener absolutamente claro quién asume esos
riesgos.
El acto jurídico, se viabiliza por medios electrónicos
El medio electrónico HACE DIFERENTE, AL ACTO, TODA VEZ QUE:
 CARECE DE CORPOREIDAD: Desaparece el papel, desaparecen los trazos manuscritos,
Falta la firma
 REQUIERE DE UNA MAQUINA PARA DESCIFRAR Y REPRODUCIR EL DOCUMENTO, no es
legible al ojo humano
 PUEDEN DIALOGAR ENTRE SÍ EN FORMA INSTANTÁNEA y conforme a una
programación previa

Comprende:

BIENES TANGIBLES (tanto de consumo, de capital)


SERVICIOS (servicios de información, financieros y jurídicos,etc.),actividades
tradicionales (asistencia sanitaria, educación) y nuevas actividades (telemarketing,
teletrabajo)
BIENES INTANGIBLES (cybermaills) (datos).

Prueba de los contratos electrónicos

A. INSTRUMENTOS PARTICULARES NO FIRMADOS

Es todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de
cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los registros de la palabra y de
información.

Se pueden utilizar:

 capturas de pantalla a fin de acreditar contenido de sitios de Internet, sea que se


presenten impresas o en soporte digital;
 los "términos y condiciones de uso" que surjan de sitios web, "apps", etc.;
 videos obtenidos desde sitios de Internet, aplicaciones de streaming, etc.; y
 audios obtenidos de sitios o aplicaciones .

B. FIRMA DIGITAL

Consiste en "aplicar a un DOCUMENTO DIGITAL un procedimiento matemático a través de


un sistema de doble clave, una privada de exclusivo conocimiento del usuario registrado y
una pública que sirve para ser verificada por 3º personas inscripta ante la Autoridad
Certificante, QUE PERMITA IDENTIFICAR AL FIRMANTE y DETECTAR CUALQUIER
ALTERACIÓN DEL DOCUMENTO.
Se distingue DE LA FIRMA ELECTRONICA, ya que carece de los requisitos legales de la firma
digital

SE EQUIPARA LA FIRMA DIGITAL A LA FIRMA OLOGRAFA siempre que haya sido creada
durante el periodo de vigencia del certificado digital y sea verificada por la autoridad
certificante, caso contrario, estamos ante una FIRMA ELECTRÓNICA

Cada vez que un acto requiere forma escrita, se satisface con el documento digital

Efectos:

 Presunción de autenticidad –iuris tantum si cumple con la certificación


 Presunción de atribuibilidad se equipara la firma digital a la firma ológrafa
 Presunción de integridad se presume que los datos no han sido alterados luego de la
firma
 LA CARGA DE LA PRUEBA CORRESPONDERÁ A LA PARTE QUE NIEGUE VALIDEZ A LA
FIRMA

Autoridad certificante: puede ser

 LICENCIADO: persona ideal o registro que entregue certificados y este autorizado por
el Licenciante
 POR PROFESION: Son entidades que controlan la matricula en la prestación de
servicios profesionales

Protección en el CCyC

Art. 318.- La correspondencia, cualquiera sea el medio empleado para crearla o


transmitirla, PUEDE PRESENTARSE COMO PRUEBA POR EL DESTINATARIO, PERO LA QUE
ES CONFIDENCIAL NO PUEDE SER UTILIZADA SIN CONSENTIMIENTO DEL REMITENTE.

LOS TERCEROS NO PUEDEN VALERSE DE LA CORRESPONDENCIA SIN ASENTIMIENTO DEL


DESTINATARIO, y DEL REMITENTE si es confidencial.

Art. 319.- El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser apreciado por el
juez ponderando, entre otras pautas,

 la congruencia entre lo sucedido y narrado,


 la precisión y claridad técnica del texto,
 los usos y prácticas del tráfico,
 las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y de los
procedimientos técnicos que se apliquen .
Ofertas por medios electrónicos

ARTICULO 1108.- Las ofertas de contratación por medios electrónicos o similares deben
tener vigencia durante el período que fije el oferente o, en su defecto, durante todo el
tiempo que permanezcan accesibles al destinatario. El oferente debe confirmar por vía
electrónica y sin demora la llegada de la aceptación.

Lugar de cumplimiento

ARTICULO 1109.- En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales, a


distancia, y con utilización de medios electrónicos o similares, se considera lugar de
cumplimiento aquel en el que el consumidor recibió o debió recibir la prestación. Ese lugar
fija la jurisdicción aplicable a los conflictos derivados del contrato. La cláusula de prórroga
de jurisdicción se tiene por no escrita.

Revocación.

ARTICULO 1110.- En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales y


a distancia, el consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la aceptación dentro
de los diez días computados a partir de la celebración del contrato.

Si la aceptación es posterior a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde
que esta última se produce.

Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.

Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el consumidor durante este
período que tengan por resultado la imposibilidad de ejercer el derecho de revocación se
tienen por no escrito

Deber de informar el derecho a la revocación

ARTICULO 1111.- El proveedor debe informar al consumidor sobre la facultad de


revocación mediante su inclusión en caracteres destacados en todo documento que
presenta al consumidor en la etapa de negociaciones o en el documento que instrumenta
el contrato concluido, ubicada como disposición inmediatamente anterior a la firma del
consumidor o usuario. El derecho de revocación no se extingue si el consumidor no ha
sido informado debidamente sobre su derecho.

Forma y plazo para notificar la revocación.


ARTICULO 1112.- La revocación debe ser notificada al proveedor por escrito o medios
electrónicos o similares, o mediante la devolución de la cosa dentro del plazo de diez días
computados conforme a lo previsto en el artículo 1110.

Efectos del ejercicio del derecho de revocación

ARTICULO 1113.-. Si el derecho de revocar es ejercido en tiempo y forma por el


consumidor, las partes quedan liberadas de sus obligaciones correspectivas y deben
restituirse recíproca y simultáneamente las prestaciones que han cumplido.

Excepciones al derecho de revocar

ARTICULO 1116.-. Excepto pacto en contrario, el derecho de revocar no es aplicable a los


siguientes contratos:

 los referidos a productos confeccionados conforme a las especificaciones


suministradas por el consumidor o claramente personalizados o que, por su
naturaleza, no pueden ser devueltos o puedan deteriorarse con rapidez;
 los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de programas
informáticos que han sido decodificados por el consumidor, así como de ficheros
informáticos, suministrados por vía electrónica, susceptibles de ser descargados o
reproducidos con carácter inmediato para su uso permanente;
 los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.

Imposibilidad de devolución.

ARTICULO 1114.- La imposibilidad de devolver la prestación objeto del contrato no priva al


consumidor de su derecho a revocar. Si la imposibilidad le es imputable, debe pagar al
proveedor el valor de mercado que la prestación tiene al momento del ejercicio del
derecho a revocar, excepto que dicho valor sea superior al precio de adquisición, en cuyo
caso la obligación queda limitada a este último.

Gastos.

ARTICULO 1115. El ejercicio del derecho de revocación no debe implicar gasto alguno para
el consumidor. En particular, el consumidor no tiene que reembolsar cantidad alguna por
la disminución del valor de la cosa que sea consecuencia de su uso conforme a lo pactado
o a su propia naturaleza, y tiene derecho al reembolso de los gastos necesarios y útiles
que realizó en ella.
ACEPTACION

Quien emite la aceptación es denominado aceptante. En el Código Civil y Comercial la


aceptación es un acto unilateral recepticio congruente con la oferta y que culmina la
formación del contrato.

ARTÍCULO 978.- Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la plena
conformidad con la oferta. Cualquier modificación a la oferta que su destinatario hace al
manifestar su aceptación, no vale como tal, sino que importa la propuesta de un nuevo
contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas por el oferente si lo comunica de
inmediato al aceptante.

ARTÍCULO 979.- Modos de aceptación. Toda declaración o acto del destinatario que
revela conformidad con la oferta constituye aceptación. El silencio importa aceptación
sólo cuando existe el deber de expedirse, el que puede resultar de la voluntad de las
partes, de los usos o de las prácticas que las partes hayan establecido entre ellas, o de una
relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.

Quien recibe una oferta dispone entonces de varias posibilidades: guardar silencio,
rechazarla, proponer una reformulación de sus términos o aceptarla. Si acepta, su
manifestación debe ser:

a) lisa y llana; y b) oportuna, formulada durante el lapso de vigencia de la oferta. Ello sin
perjuicio de la posibilidad de considerar a la aceptación tardía como una oferta
formulada por el destinatario de la propuesta anterior.

Requisitos

 Retractable mientras el oferente no haya recibido la aceptación


 Dirigida a hacer nacer el contrato…
 Congruente con la oferta
 Vinculante desde la recepción de su conformidad

Perfeccionamiento

ARTÍCULO 980.- Perfeccionamiento. La aceptación perfecciona el contrato:

entre presentes, cuando es manifestada;


entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la
oferta.

Retractación
ARTÍCULO 981.- La aceptación puede ser retractada si la comunicación de su retiro es
recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que ella.

Sistemas

Nuestro código sigue el sistema de la recepción

Teoría de la punktation

La teoría de punktation propugna que existiendo acuerdo sobre las cláusulas esenciales,
aunque existe disenso sobre las secundarias, el contrato de reputa concluido.

En el código de velez no resultaba aplicable porque cualquier modificación que se hiciere


en la oferta importaría la propuesta de un nuevo contrato

Pero el art. 982 del CCyC regula los acuerdos parciales.

ARTÍCULO 982.- Los acuerdos parciales de las partes concluyen el contrato si todas ellas,
con la formalidad que en su caso corresponda, expresan su consentimiento sobre los
elementos esenciales particulares. En la duda, el contrato se tiene por no concluido. No
se considera acuerdo parcial la extensión de una minuta o de un borrador respecto de
alguno de los elementos o de todos ellos.
Minuta: es un extracto o resumen que se hace de un contrato para copiarlo después, es
previsional, reflejan acuerdos no definitivos por lo que no se considera un acuerdo parcial

GESTACION DEL CONSENTIMIENTO

El camino hacia la celebración del contrato puede ser –INSTANTÁNEA O PROGRESIVA:

Periodo de la gestación o elaboración del acuerdo se llama TRATATIVAS PREVIAS y se


manifiesta por (Carta de intención, invitación a ofertar, minutas)
Periodo de la concreción del acuerdo: (acuerdos preliminares, promesa, opción y
prelación contractual
Recepción de la manifestación de la voluntad: Variará teniendo en cuenta la
fragmentación del tipo prevista por el CC y C

Los contratos paritarios se dividen:

 Contratos preparatorios: que comprende contratos reglamentarios y normativos


 Contratos preliminares: que comprende promesa, opción y prelación

CONTRATOS PREPARATORIOS

Son los contratos en virtud de los cuales las partes sientan las líneas básicas o pautas a las
que se ajustaran en un contrato específico

La obligación que asumen ambas partes, o solo una de ellas, es la de celebrar en un


momento ulterior otro contrato que se llama definitivo

Si se fijan los elementos esenciales particulares (es exigible) tienen un plazo máximo de un
año o el menor fijado por las partes, se trata de un plazo de vigencia

Las partes deben tener un comportamiento leal y correcto:

Deber de buena fe

ARTICULO 991: Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya formulado una
oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas injustificadamente. El
incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de resarcir el daño que sufra el
afectado por haber confiado, sin su culpa, en la celebración del contrato.

Frustración injustificada: se produce cuando la parte ha ejercido abusivamente el derecho


de poder retirarse de las negociaciones. Ej: una negociación iniciada con el propósito de
romperla para impedir que la otra parte contrate con un competidor
Confianza: se tiene en cuenta la duración de las negociaciones, lo avanzado de ellas, los
gastos que se han efectuado en miras a la celebración del contrato

Deber de confidencialidad.

ARTÍCULO 992.- Si durante las negociaciones, una de las partes facilita a la otra una
información con carácter confidencial, el que la recibió tiene el deber de no revelarla y de
no usarla inapropiadamente en su propio interés. La parte que incumple este deber queda
obligada a reparar el daño sufrido por la otra y, si ha obtenido una ventaja indebida de la
información confidencial, queda obligada a indemnizar a la otra parte en la medida de su
propio enriquecimiento.

Principio general: la regla general es que la información que se maneja durante la


negociación NO es confidencial, salvo que expresamente así la califique la parte que la
suministra, o que se haya suscripto un acuerdo confidencial

Contratos reglamentarios

Son acuerdos que se celebran con el fin de REGLAMENTAR A CIERTOS CONTRATOS


PARTICULARES A CONCERTAR en el futuro ESTIPULANDO LAS NORMAS O PRINCIPIOS A
LOS QUE DEBERÁN ATENERSE.

Ej. Reglamento de coopropiedad en Propiedad Horizontal.

Contratos normativos

Son acuerdos que SIRVEN DE MARCO PARA LAS FUTURAS NEGOCIACIONES que celebran
las partes

SE FUNDAN EN UNA REGLAMENTACIÓN DE CARÁCTER IMPERATIVO, POR ESTAR DE POR


MEDIO EL ORDEN PÚBLICO, del cual las partes no pueden separarse bajo pena de nulidad .

Contratos marco

Son los que indican EL MARCO O ENCUADRE QUE DEBERÁN TENER EN EL FUTURO LAS
PRÓXIMAS RELACIONES CONTRACTUALES a llevar adelante por las partes

En ellos se dan LAS BASES NECESARIAS PARA LA REALIZACIÓN DE FUTUROS CONTRATOS

Sin que ésto signifique obligatoriedad de celebrar contrato alguno.

Acuerdos parciales

Previsiones en el CCyC
ARTÍCULO 982.- Los acuerdos parciales de las partes concluyen el contrato si todas ellas,
con la formalidad que en su caso corresponda, expresan su consentimiento sobre los
elementos esenciales particulares. En tal situación, el contrato queda integrado conforme
a las reglas del Capítulo 1. En la duda, el contrato se tiene por no concluido. No se
considera acuerdo parcial la extensión de una minuta o de un borrador respecto de
alguno de los elementos o de todos ellos.

Cartas intención

Las cartas de intención son comunes en los negocios de cierta complejidad y en los q los
procesos de elaboración son prolongados. Es difícil caracterizarlos, pues pueden tener
contenidos sumamente variados, desde la mera expresión de las partes de estar en
conversaciones para examinar la posible celebración de un contrato, hasta el
establecimiento de ciertas bases para la negociación: personas habilitadas para llevarla a
cabo, descripción de información suministrada o a suministrar, pactos de confidencialidad,
plazos para el desarrollo de las negociaciones o de sus distintas etapas, posibilidades de
acceso de una parte a documentación de la otra, etc.

ARTÍCULO 993.- Los instrumentos mediante los cuales una parte, o todas ellas, expresan
un consentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado a cuestiones relativas a un
futuro contrato, son de interpretación restrictiva. Sólo tienen la fuerza obligatoria de la
oferta si cumplen sus requisitos.

CONTRATOS PRELIMINARES

Promesa de celebrar un contrato

ARTÍCULO 995.- Las partes pueden pactar la obligación de celebrar un contrato futuro. El
futuro contrato no puede ser de aquellos para los cuales se exige una forma bajo sanción
de nulidad. Es aplicable el régimen de las obligaciones de hacer

La promesa de celebrar un contrato futuro obliga a celebrar el contrato definitivo; los


contrayentes no tienen la facultad de arrepentirse o de no contratar, salvo q se haya
convenido expresamente o exista una seña penitencial

Si una de las partes fuera rebelde a otorgar el contrato definitivo, puede ser compelido a
ello y en su caso su consentimiento puede ser sustituido por el juez; se aplica aquí el
criterio sostenido por la jurisprudencia q admitió q el juez suscriba la escritura pública
cuando era demandado el cumplimiento del denominado boleto de compraventa.

Opción contractual
La opción es el acuerdo por el cual una de las partes se obliga a la celebración de un
contrato futuro si la otra parte opta por concluir el acuerdo dando a conocer su voluntad
en dicho sentido.

Partes: Promitente y aceptante

Plazo: es de un año salvo que se fije uno menor

ARTÍCULO 996.- El contrato que contiene una opción de concluir un contrato definitivo,
otorga al beneficiario el derecho irrevocable de aceptarlo. Puede ser gratuito u oneroso, y
debe observar la forma exigida para el contrato definitivo. No es transmisible a un tercero,
excepto que así se lo estipule.

Ej: pacto de retroventa

Prelación contractual

Tiene lugar CUANDO UNA DE LAS PARTES SE OBLIGA HACIA LA OTRA, A PREFERIRLA PARA
EL CASO EN QUE LLEGUE A CELEBRAR UN CONTRATO FUTURO

ARTÍCULO 997.- El pacto de preferencia genera una obligación de hacer a cargo de una de
las partes, quien si decide celebrar un futuro contrato, debe hacerlo con la otra o las otras
partes. Si se trata de participaciones sociales de cualquier naturaleza, de condominio, de
partes en contratos asociativos o similares, el pacto puede ser recíproco. Los derechos y
obligaciones derivados de este pacto son transmisibles a terceros con las modalidades que
se estipulen.

Ej: si uno de los socios decide vender sus acciones, antes de ofrecerlas a un tercero debe
ofrecerla a sus otros socios para que estos puedan adquirirlas.

ARTÍCULO 998.- Efectos. El otorgante de la preferencia debe dirigir a su o sus beneficiarios


una declaración, con los requisitos de la oferta, comunicándole su decisión de celebrar el
nuevo contrato, en su caso de conformidad con las estipulaciones del pacto. El contrato
queda concluido con la aceptación del o de los beneficiarios.

Contrato sujeto a conformidad

ARTÍCULO 999.- El contrato cuyo perfeccionamiento depende de una conformidad o de


una autorización queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva.

El contrato sujeto a conformidad es un negocio en el cual la declaración de voluntad de


uno de los contratantes o, en su caso, la de ambos, requiere ser integrada con la
declaración de voluntad de un tercero ajeno al acto, el cual tiene q dar su asentimiento o
aprobación para q éste quede perfeccionado

CONTRATOS POR ADHESION

Definición

ARTÍCULO 984.- El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los
contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra
parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción.

APARECE:

 LA DESIGUALDAD FORMAL- SOLO UNA PARTE DISPONE LOS ELEMENTOS ESENCIALES


DEL CONTRATO
 LA DESIGUALDAD ESTRUCTURAL-SOLO UNA PARTE DOTA DE CONTENIDO AL
CONTRATO

SE CALIFICA COMO CONTRATO NO COMO UNA MODALIDAD DE EXPRESAR EL


CONSENTIMIENTO

PARTES:

• Predisponente: quien redacta o se sirve de la redacción de un 3º

• Adherente: que no participa en la creación del texto, ni ha influido en su contenido

Clausulas generales predispuestas. Requisitos

ARTÍCULO 985.- Las cláusulas generales predispuestas deben ser:

comprensibles y autosuficientes. La redacción debe ser clara, completa y fácilmente


legible
Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos
que no se facilitan a la contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la
conclusión del contrato.
La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o
similares.

Clausulas particulares

ARTÍCULO 986.- Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas individualmente,
amplían, limitan, suprimen o interpretan una cláusula general. En caso de in-
compatibilidad entre cláusulas generales y particulares, prevalecen estas últimas.
Interpretación

ARTICULO 987.- Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se interpretan
en sentido contrario a la parte predisponente.

clausulas abusivas

ARTÍCULO 988.- En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no escritas:

las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;


las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían
derechos del predisponente que resultan de normas supletorias
las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente
previsibles.

Control judicial de las cláusulas abusivas.

ARTICULO 989.- La aprobación administrativa de las cláusulas generales no obsta a su


control judicial. Cuando el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo
debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su finalidad.

En general pueden distinguirse dos sistemas de control de las cláusulas predispuestas: el


administrativo y el judicial. Mientras el judicial es siempre posterior, el administrativo
puede ser anterior (como sucede en materia de seguros y contrato de ahorro y préstamo
para fines determinados); o posterior, como lo prevé la Ley 24240

El Código Civil y Comercial asume q puede existir un control administrativo y otro judicial
sobre el mismo contrato. Y la solución q propicia es q la aprobación administrativa no
obsta al control judicial. Por lo q el tribunal judicial podría declarar ineficaz una cláusula
inserta en un contrato de contenido predispuesto aun cuando éste haya sido aprobado
por la autoridad administrativa competente.

Clausula sorpresiva

Es aquella que por su contenido, redacción o presentación, no es razonablemente


previsible.

Ingresan en forma clandestina en alguna parte del contrato. Su inclusión en el contrato,


presupone que el predisponente cuenta con que el adherente no las espera, por lo que su
expectativa consiste en tomarlo desprevenido.

Es una cláusula que exhibe una desmesurada deslealtad.


FORMACION DEL CONTRATO ENTRE PRESENES Y AUSENTES

ARTÍCULO 980.-. La aceptación perfecciona el contrato:

a) entre presentes, cuando es manifestada; Y DEBE ACEPTARSE INMEDIATAMENTE

b) entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la


oferta.

DEBE ACEPTARSE EN UN PLAZO RAZONABLE SI NO LO TIENE FIJADO

Entre presentes

AMBAS PARTES SE ENCUENTRAN EN SITUACION DE INMEDIATEZ TAL QUE NO MEDIA


LAPSO TEMPORAL ENTRE LA OFERTA Y ACEPCIÓN. El consentimiento se manifiesta en
forma INSTANTÁNEA

Entre ausentes

Las partes se encuentran imposibilitadas de responder de inmediato a la declracion de


voluntad de la otra

¿Cuándo queda perfeccionado un contrato entre ausentes?

i. Teorías extremas
Teoría de la información: se perfecciona cuando el proponente tome conocimiento de
la aceptación.
Teoría de la declaración: se perfecciona cuando el aceptante la analiza y resuelva
aceptarla

ii. Teorías eclécticas:


Teoría de la expedición: se perfecciona cuando el aceptante dispuesto a cerrar un
trato remite la aceptación al prononente
Teoría de la recepción: se perfecciona cuando la aceptación es recibida por el
proponente

Sistema del CCyC

ARTICULO 971.- Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una


oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de
un acuerdo. TEORIA DE LA RECEPCION
Los contratos celebrados por intermedio de fax, telex, serán considerados entre
ausentes
Teléfono entre presentes
Otros medios electrónicos: chat entre presentes, ,mail entre ausentes

También podría gustarte