Está en la página 1de 40

RESUMEN

PRIMERA PARTE: Relaciones contractuales – CONSENTIMIENTO


¿Qué es un Contrato? (art 957)
CONTRATO = es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan
su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales. CONTENIDO ECONOMICO = CONTENIDO
PATRIMONIAL
El contrato es un acto jurídico, por lo tanto, es un acto voluntario licito que tiene
por fin inmediato la creación, modificación o extinción de derechos y
obligaciones. Necesariamente deben ser bilaterales (2) o plurilaterales (3) o
multilateral (+3), en los cuales las partes van a tener intereses diferenciados.
(Intervienen dos o más personas)
En la compraventa por ej., el interés del comprador es que le sea entregada la
cosa adquirida, y el interés del vendedor es que le sea pagado el precio
pactado. En una sociedad, aunque la finalidad a obtener sea común a todos los
socios, cada socio tiene un interés diferente, según su ambición por el cargo
que quiera ocupar.
El contrato debe ser necesariamente de contenido patrimonial ya que las
obligaciones que derivan de él también lo son.
Art 959 refiere a que todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para
las partes. Su contenido solo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de
partes o en los supuestos en que la ley lo prevé. El contrato es válido entre
partes.
Art 960 los jueces no tienen las facultades para modificar las estipulaciones de
los contratos, excepto a pedido de una de las partes siempre y cuando lo
autorice la ley, o de oficio cuando se afecta al orden público.
LAS PERSONAS JURIDICAS CONTRATAN A TRAVES DE SUS
REPRESENTANTES

PRINCIPIOS
1. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD art 19 Constitución Nacional (que
según la CN es que las acciones privadas de los hombres que no
ofendan la moral y al orden público, solo están reservadas a Dios),
supone la existencia de la libertad de contratar, como sinónimo de la
facultad de celebrar o no el contrato. Viene de la mano con la LIBERTAD
DE CONTRATACION (art 958) las partes son libres para celebrar un
contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por
la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.
2. BUENA FE (art 961), los contratos deben celebrarse, interpretarse y
ejecutarse de buena fe. Obligan no solo a lo que este expresado en el
mismo sino a todas las consecuencias comprendidas en ellos. Se habla
de no hacer nada que tienda a dañar al otro, antes, durante y después
de la contratación, para poder llevar esta a un buen termino de
negociación.
3. FUERZA OBLIGATORIA: las partes deben respetar las obligaciones que
válidamente han contraído, teniendo esta fuerza vinculante entre ellas y
exigibilidad de cumplimiento.

4. CONSERVACIÓN DEL CONTRATO: se busca mantener con vida.

5. RELATIVIDAD DE EFECTOS: el contrato solo produce efectos sobre las


partes y herederos.

ELEMENTOS DEL CONTRATO


1. SUJETOS: 2 o más. Los sujetos que brindan consentimiento y voluntad
de contratar, y deben tener por sobre todas las cosas; capacidad
contractual.
Art 1023: Se considera parte del contrato a quien,
a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;
b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;
c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un
corredor o por un agente sin representación.

2. CONSENTIMIENTO: Es la declaración de voluntad. Conformada por:


a) Voluntad interna: por qué quiero realizarlo.
b) Manifestación de la voluntad: es hacerlo, ponerlo en práctica.

¿Cómo se realiza la formación del consentimiento?


Las voluntades declaradas de las dos partes (dos personas o mas) se
encuentran en una zona llamada “zona de las voluntades” y se da el
consentimiento contractual, por medio de la unión de las manifestaciones de
voluntad.

Art 971 tiene que existir la oferta del oferente, la recepción de la aceptación y la
aceptación expresa.

CONSENTIMIENTO = Es el acuerdo de dos voluntades: la oferta y la


aceptación (art. 971, 972, 980) Requiere como presupuesto la capacidad para
poder consensuar.

◦ Contratos paritarios: el consentimiento está presenta ya que enlaza dos


personas jurídicas igualmente libres y con el mismo poder de
negociación. Se tiene en cuenta, gracias al Art 990 las tratativas
precontractuales, previas al consentimiento, durante la negociación. Nos
especifica que se puede abandonar la negociación ya que no incurrimos
en obligación, siempre y cuando haya buena fe y confidencialidad, en
caso de violar alguno de estos dos supuestos debemos pagar los daños.

◦ Contratos de adhesión: no hay poder de negociación, sino que, existe


una asimetría de poder económico que determina una negociación
desigual: no existe un verdadero consentimiento sino un asentimiento.
Una parte impone las condiciones y la otra parte solo puede aceptar o
negar.

CAPACIDAD PARA CONTRATAR (capacidad negocial genérica)


◦ El menor de 16 años posee capacidad genérica de contratación (art.
683, CCCCN).

Tipos de actos:
◦ Actos de conservación: este tiende a evitar la destrucción del bien,
presupone hechos o actos que atenten contra la integridad del mismo.
◦ Actos de administración: se relaciona con un concepto extrajurídico, en
el rendimiento o eficiencia económica.
◦ Actos de disposición: producen la modificación de la situación jurídica
del bien o del patrimonio.

INCAPACIDADES DE CONTRATACIÓN:
A) Incapaces de ejercicio:
• Personas por nacer
• La persona que no cuenta con la edad ni el grado de madurez
suficiente, (puede celebrar contratos mínimos de muebles no
registrables con la presunción de una autorización ficta de padres tutores
o curadores.)
• La persona declarada incapaz por sentencia judicial en la extensión
dispuesta en esa sentencia

B) Capacidad de contratación de los adolescentes y menores


• Principio general: capacidad negocial a partir de los 16 años y se
presume que está autorizado para todos los actos y contratos
concernientes al empleo, profesión o industria.
• Contratos de escasa cuantía, se presume que están autorizados por
sus representantes a realizarlo.
• Menor con título habilitante, puede ejercer la profesión sin autorización
de los padres y administrar y disponer de los bienes que adquiera con el
fruto de su trabajo y puede estar en juicio civil, penal y laboral por
acciones vinculadas con su profesión.
• Menor emancipado, tiene capacidad plena de ejercicio negocial, pero
requiere autorización judicial de los bienes adquiridos a titulo gratuito. No
podrá aprobar cuentas de sus tutores ni darles finiquito, hace
donaciones de los bienes recibidos a título gratuito y afianzar
obligaciones (salir de garante) y darle finiquito.

C) Inhabilidades contractuales genéricas y específicas de las personas


humanas
• 1) Inhabilitados por prodigalidad
• 2) Inhabilidades especiales del CCCN

ELEMENTOS DEL CONSENTIMIENTO:

OFERTA ACEPTACIÓN

CONTRATOS PARITARIOS
OFERTA: manifestación dirigida a persona determinada o determinable
con la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para
establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.
◦ Elementos:
a) dirigida a persona determinada
b) debe versar sobre un contrato
c) debe tener los elementos constitutivos de ese contrato
Cuando la oferta es emitida puede caducar o ser retractada. Caduca
cuando el proponente o destinatario fallecen o se incapacitan antes de la
recepción de su aceptación. Se puede retractar si la comunicación de su
retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que la
oferta.

ACEPTACIÓN: el contrato se perfecciona con la recepción de la


aceptación. Esta debe ser LISA y LLANA y OPORTUNA.
◦ Lisa y llana significa que no puede aplicarse ninguna condición
◦ Oportuna significa que la oferta debe tener un tiempo de vigencia y la
aceptación se debe dar dentro de ese tiempo.
◦ La aceptación se puede dar por un comportamiento inequívoco, por
ejemplo si yo entrego el dinero estoy aceptando, implica aceptación.
◦ Modos de aceptación:
Expresa
Tácita
Silencio, solo implica aceptación cuando existe deber de expedirse,
puede resultar de la voluntad de las partes, de usos y costumbres o de
las prácticas que las partes hayan establecido entre ellas o de una
relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes, sino NO
implica aceptación.
EFECTOS DE LA ACEPTACION: Art 980, cuando se acepta entre
presentes; el efecto es cuando uno manifiesta la aceptación. Entre
ausenten, el efecto es cuando el ofertante recibe la aceptación.

Retractación:
La aceptación se puede retractar, cuando la comunicación de su retiro es
recibirá por su destinatario antes o al mismo tiempo que ella.

CONTRATOS DE ADHESIÓN:
NO HAY CONSENTIMIENTO, SINO QUE ASCENTIMIENTO
Art 973, la oferta a personas indeterminadas es considerada como
invitación para que hagan ofertas, excepto de que sus términos o de las
circunstancias de su emisión resulte la intención de contratar del
oferente. En el contrato de adhesión, la propuesta/oferta es masiva, va a
persona indeterminada (potenciales usuarios y/o consumidores). Es
aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a clausulas
generales predispuestas unilateralmente, sin haber participado en su
redacción. En estos contratos una parte económicamente fuerte
propone, las condiciones de contratación, y la contraparte, se limita a
aceptar o no, sin posibilidad de discutir las cláusulas (clausulas
predisponentes)

3. OBJETO: el objetivo del contrato. Es el contenido de lo que acuerdan las


partes, el objeto debe no debe ser:
 Objeto imposible o prohibido por la ley
 Objeto contrario a la moral y buenas costumbres
 Objeto contrario al orden publico o lesivo a derechos ajenos o a la
dignidad
Debe ser:
 Licito y debe estar en el mercado
 Debe estar en el mundo jurídico
 Debe ser determinado o determinable

4. CAUSA: ART 281. La causa es el fin inmediato autorizado por el


ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También
integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan
sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son
esenciales para ambas partes.
Causa: fuente (acto juridico que le da origen), o causa fin/efecto (que se
cumplan las obligaciones que están estipuladas en el contrato)
- Naturales: Son los impuestos por el ordenamiento jurídico, previstos por la ley.
- Accidentales aquellos surgidos por la voluntad de las partes, que al ser
incluidos en un determinado contrato tienden a modificarlo en algún aspecto.
(plazo, condición, modo o cargo)
La causa, aunque no este expresa, se PRESUME ya que el contrato debe
tener siempre causa. Si la causa es licita pero era otra no debe haber
problema, pero si no hay causa o es ilícita el contrato será nulo.

SEGUNDA PARTE: Forma de los contratos, prueba y extinción.


Clasificación de los contratos:
1. Unilaterales (cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que esta
quede obligada. Solo crean obligaciones para una de las partes, por ej., la
donación, la fianza) y bilaterales (cuando las partes se obligan
recíprocamente la una hacia la otra. Las normas de los contratos bilaterales
se aplican supletoriamente a los contratos pluri. Los contratos bilaterales,
engendran obligaciones para todas las partes intervinientes, ej.
compraventa, permuta, locación). En los contratos plurilaterales los
derechos y obligaciones de cada parte se establecen con relación a las
partes; y es posible el ingreso de nuevas partes. Ej., sociedades.
Plurilaterales (contratos de sociedades, asociativos)

2. Onerosos (cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son
concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la
otra. Ej. contrato de compraventa) y gratuitos (cuando aseguran uno a otro
de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación a su
cargo. Ej. contrato de donación). Todo contrato oneroso es bilateral. En
cambio, el contrato unilateral, puede ser oneroso o gratuito.

3. Conmutativos (cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas,
por ej. con trato de compraventa) y aleatorios (cuando las ventajas o las
perdidas, para uno o para todos, dependen de un acontecimiento incierto,
por ej., un contrato de seguro, ya que la obligación de indemnizar, solo se
genera si se produce el acontecimiento futuro e incierto que es el siniestro,
como incendio, robo granizo, etc.)

4. FORMALES: para los cuales la ley exige una forma para su validez, son
nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Estos se dividen en:
a) “as solemnitatem” SOLEMNES, en que la forma es exigida por la ley
bajo la pena de nulidad. Deben ser hechas por escritura pública bajo la
pena de nulidad las donaciones de cosas inmuebles, de cosas muebles
registrables y las de prestaciones periódicas o vitalicias.
b) “ad probationem” NO SOLEMNES, la forma es exigida a los defectos de
la prueba del contrato, aunque es conveniente que adopten alguna
forma de la ley. Ej. boleto de compraventa, el cual es un instrumento
privado, ya que no interviene el estado; es una promesa, una obligación
de hacer.

5. NO FORMALES: los que no requieren solemnidad alguna para ser


otorgados
Nominados (son los nombrados por la ley en el antiguo derecho romano. Están
sujetos a una regulación legal específica, es un tipo que está establecido x la
ley, por ej., contrato de locación) e innominados (los que no están nombrados
por la ley. No existen sujetos a regulación legal especifica. Por ej., algunos
contratos informáticos, o contratos de fideicomiso. Estos se rigen por la
voluntad de las partes, las normas sobre contratos y obligaciones, los usos y
prácticas del lugar de celebración, etc.)
Otras clasificaciones:
f) De ejecución inmediata y de ejecución diferida: Los primeros son aquellos
que empiezan a producir efectos desde el momento mismo de su celebración,
así, por ejemplo, la compraventa, la permuta, etc. Los de ejecución diferida, en
cambio, son aquellos en que las obligaciones a cargo de las partes comienzan
a cumplirse después de transcurrido un cierto plazo fijado por ellas mismas; por
ejemplo, en la locación de un inmueble se acuerda que, en razón del deterioro
que presenta el bien, el contrato recién comenzará a tener efecto tres meses
después de su firma, que es el tiempo que se tomará el dueño para efectuar las
reparaciones.
g) De ejecución instantánea y de tracto sucesivo: Los de ejecución instantánea
son aquellos que se cumplen de una sola vez, en un único acto (p.ej. las
compras cotidianas de comestibles). Son de tracto sucesivo, por el contrario,
aquellos que se cumplen por medio de prestaciones repetidas en periodos
convenidos, p. ej: locación de cosas, suministro.
h) Principales y accesorios: Son principales los que no dependen, en cuanto a
su existencia, de otro contrato. Y accesorios, aquellos cuya existencia jurídica
depende de otro contrato. La fianza es el ejemplo clásico de contrato accesorio:
extinguida la obligación del contrato principal, se extingue la fianza por vía de
consecuencia.
FORMAS de los contratos:
La forma consiste en el conjunto de solemnidades que deben ser cumplidas por
disposición legal o por acuerdo de partes al tiempo de surgir el acto jurídico.
◦ Libertad de formas: principio general en materia contractual; sólo son
formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada.
Las partes pueden elegir la forma que mas les convenga.
◦ Solo deben cumplir las formalidades cuando la ley lo exige y las partes lo
pactan.
La forma exigida para la celebración del contrato rige para las modificaciones
ulteriores, salvo que versen sobre estipulaciones accesorias o secundarias, o
que exista disposición legal en contrario.

PRUEBA DE LOS CONTRATOS:


Es la demostración de un hecho o de un acto jurídico, realizada con los medios
que para el caso la ley autoriza, creando en el juez la convicción de la
existencia del hecho o acto jurídico.
◦ Regla general: Los contratos, salvo aquellos contratos solemnes absolutos,
pueden ser probados por todos los medios de prueba, inclusive, existe un
principio residual de admisión de medios probatorios atípicos (art. 1019,
CCCN). La jurisprudencia ayuda a la prueba.
Excepción: se limita la prueba testimonial cuando los usos indiquen que el
contrato suele instrumentarse: no se prohíbe dicha prueba pero no puede
probarse el contrato únicamente con este medio.
CAUSAS QUE AFECTAN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL
CONTRATO:
◦ Los vicios que acarrean la nulidad del contrato privan de eficacia al negocio
jurídico.
1) Causas que afectan a la causa determinante del contrato.
El contrato es nulo cuando:
a) Su causa es contraria a la moral, el orden público o a las buenas
costumbres.
b) Ambas partes lo han celebrado por un motivo ilícito o inmoral.
c) Una de las partes incurrió en error de hecho esencial (vicia la voluntad). Hay
error esencial cuando recae sobre: 1) la naturaleza del acto; 2) un bien o un
hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una
calidad, extensión o suma diversa a la querida; 3) la cualidad sustancial del
bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la apreciación
común o las circunstancias del caso; 4) los motivos personales relevantes que
hayan sido incorporados expresa o tácitamente; 5) la persona con la cual se
celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su
celebración.
d) Una de las partes actuó con dolo (aserción de lo falso, disimulación de lo
verdadero, cualquier artificio astucia o maquinación que se emplee para la
celebración del acto) esencial: es aquél grave, determinante de la voluntad,
causa un daño importante y no ha habido dolo de ambas partes.
2) Causas que afectan el objeto del contrato.
A) Ilicitud
B) Imposibilidad material, absoluta y originaria
C) Objeto indeterminado
D) Objeto Extrapatrimonial

3) Causas que afectan el consentimiento.


a) Violencia física y moral (art. 276, CCCN)
b) Dolo (arts. 271 y 271, CCCN)
c) Necesidad (art. 332, CCCN)

EXTINCION DE LOS CONTRATOS


¿Cómo finaliza un contrato? AJENA A LA VOLUNTAD
Causa originaria  NULIDAD 1) IMPOSIBILIDAD DE
Causa sobreviniente a la celebración CUMPLIMIENTO
2) FRUSTRACION DE LA CAUSA
DEL CONTRATO

AQUELLOS QUE EMANAN DEL ACTO 1 A. RESCISIÓN


VOLUNTARIO DE LAS PERSONAS O LA LEY
2 A. REVOCACIÓN

3 A. RESOLUCIÓN

MODOS DE EXTINCIÓN NORMAL  cumplir


1 A. RESCISIÓN
ANORMAL
2 A. REVOCACIÓN

RESOLUCIÓN 3 A. RESOLUCIÓN.

(a) Clausula resolutoria expresa (b) clausula resolutoria tacita


EFECTOS DEL CONTRATO: CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO,
Las obligaciones y los derechos de las partes que nacen a partir del negocio
contractual se materializan, principalmente de dos maneras: cumplimiento o
incumplimiento.
Los efectos se encuentran regulados entre los artículos 1021 y 1024 del
C.C.C.N.
El principio general es que los contratos sólo tienen efecto entre las partes,
excluye a los terceros salvo casos específicos previstos en la ley.
Los efectos sí se extienden a los sucesores universales, salvo que las
obligaciones sean inherentes a la persona o que la transmisión sea
incompatible con la naturaleza de la obligación o se encuentre prohibida por
una cláusula.
ARTICULO 1021.- Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las partes
contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos
previstos por la ley.
ARTICULO 1022.- Situación de los terceros. El contrato no hace surgir
obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo
para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no han convenido,
excepto disposición legal.
ARTICULO 1023.- Parte del contrato. Se considera parte del contrato a quien:
a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;
b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;
c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un
corredor o por un agente sin representación.
ARTICULO 1024.- Sucesores universales. Los efectos del contrato se
extienden, activa y pasivamente, a los sucesores universales, a no ser que las
obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona, o que la
transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o esté
prohibida por una cláusula del contrato o la ley.

¿QUÉ ES EL CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO?


Primero se da el nacimiento de derechos y obligaciones, el desarrollo a lo largo
de la vida del contrato y finalmente hay dos resultados posibles: el
cumplimiento y el incumplimiento.
Cumplimiento, es cuando el acreedor sigue estando interesado en que la
obligación y los derechos se sigan desarrollando como fue pactado.
Incumplimiento, puede ser absoluto o relativo, si es relativo seguimos en la
teoría de las relaciones, pero si es absoluto salimos del esquema contractual
clásico y se deben reparar los daños, ya no hay interés en continuar con las
prestaciones como se habían pactado y las partes deberán proceder a realizar
la indemnización de daños y perjuicios, analizando que tipo de responsabilidad
existió, los daños causados, como se contabilizan, etc.
Excepción de incumplimiento, es cuando en un contrato las partes se deben
prestaciones recíprocas. Si una de las partes incumple la otra tiene la
posibilidad de alegar la excepción de incumplimiento para no realizar su
contraprestación.
(YENDO AL CUADRO)
El efecto esperado de los contratos, la extinción esperada es el cumplimiento,
como la ejecución concreta y precisa de las prestaciones.
Sin embargo, existen modos de extinción que frustran el efecto esperado y que
pueden radicar en causas originarias o causas sobrevinientes.
CAUSAS ORIGINARIAS
1) Nulidad:
Es la sanción legal que priva a un acto de sus efectos propios en virtud de un
defecto existente al tiempo de la celebración del nacimiento del contrato.
Puede ser por defectos formales (omisión de formas solemnes, por ejemplo
para cuando se hacen testamentos manuscritos se necesitan x cantidad de
testigos que presencien el acto, en caso de que no estuviesen esa cantidad
hay una omisión de forma solemne y por lo tanto será nulo por defecto formal)
o sustanciales, si la voluntad de una de las partes está prestada con algún vicio
habrá una nulidad por defectos sustanciales. Ej. una de las partes está
sometida a violencia lo cual afecta gravemente a su libertad por lo tanto no
puede prestar un consentimiento libre (vicios del consentimiento).
Será nulo cuando se trate de un vicio patente y manifiesto mientras que será
anulable si requiere una investigación de hecho.
 Intereses que se ven afectado:
Nulidad Absoluta: Transgrede el interés general y el orden público. Ej. contrato
de venta de estupefacientes. Nunca la puedo confirmar. Nulidad Relativa:
Afecta intereses particulares, puede ser subsanado. Ej. se celebra un contrato
con un menor de edad que no tiene la edad necesaria para prestar
consentimiento en el mismo, se podrá subsanar cuando un representante
preste el consentimiento por el menor. Si la puedo confirmar, o sea que si un
menor firma un contrato un representante puede confirmar el mismo.
 Cuanto del contrato se es declarado como nulo
Nulidad total: Se extingue la totalidad del acto.
Nulidad parcial: La sanción recae sobre alguna o algunas cláusulas.
Efectos: Se retrotraen las cosas al estado anterior, salvo los derechos de
terceros adquirentes de buena fe.
Acto inexistente: el contrato no existe y por ende no se puede extinguir, como el
supuesto de una oferta no aceptada.
CAUSAS SOBREVINIENTES AJENAS A LA VOLUNTAD:
1) IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO: contrato conmutativo, tenemos
certeza de lo que podía pasar. No hay culpa de las partes (no hay
responsabilidad de las partes), sucede en virtud de sucesos externos,
inevitables, imprevisibles e irresistibles. No genera responsabilidad para
las partes, se trata del típico efecto de la fuerza mayor o el caso fortuito.
Ej. no poder celebrar un contrato por la pandemia. No exime de
responsabilidad si el deudor está constituido en mora, salvo que probase
que la cosa habría perecido igualmente, siempre y cuando no haya
asumido las consecuencias. Ej. tenía que entregar un producto a las
10hs y son las 12hs y todavía no lo entregué y por alguna razón cortan
el camino para que entregue la cosa no habrá imposibilidad del
cumplimiento ya que estaba llegando tarde y se procederá a cumplir la
indemnización, salvo que el deudor pueda probar que la cosa hubiera
perecido de todas formas, ahí si puede eximirse de responsabilidad a
menos que haya asumido las consecuencias.

2) Frustración del Fin del Contrato: La prestación es posible pero carece de


utilidad para el interés del acreedor, se trata de una ejecución
económicamente estéril. La prestación es posible pero no tiene utilidad
para el comprador ya que el fin para el que lo quiero ya no es posible.
Efectos:
Si existen prestaciones pendientes, se libera a las partes. Si la
prestación se encuentra cumplida, en principio, procede la restitución (se
devuelven las cosas).

TRIPLE R (causas sobrevinientes)


1 A. RESCISIÓN: puede ser extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción
solo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de 3ros. La rescisión
es un acto juridico unilateral extintivo en el cual una de las partes puede decidir
ponerle fin. Las partes pueden ponerle fin a su vínculo contractual por mutuo
acuerdo en cualquier momento. Si el contrato nace del mutuo consenso, es
lógico que se pueda extinguir por mutuo descenso.
Art 1077: El contrato puede extinguirse total o parcialmente, por la declaración
de una de las partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en
los casos en que el mismo contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad.

2 A. REVOCACIÓN: es el acto jurídico unilateral en virtud del cual una de las


partes del contrato puede dejarlo sin efecto a futuro, sin retroactividad, sea por
su sola voluntad. La revocación deja subsistentes los efectos ya cumplidos del
contrato. Un ej. clasismo, la donación y el mandato. Para habilitar la revocación
de las donaciones es que el daño, al ser un contrato gratuito, la revocación no
supone una cuestión de gravedad.
3 A. RESOLUCIÓN: es la extinción de un contrato durante la etapa de
ejecución como consecuencia de una causa sobreviniente, que extingue
retroactivamente los efectos del acuerdo convencional celebrado por las partes.
La resolución tiene su origen en un hecho posterior. En un boleto de
compraventa, por ej., puede pactarse una condición resolutoria, en virtud de la
cual si se produce un acontecimiento determinado, futuro e incierto, las partes
se reintegraran las prestaciones cumplidas. A las rescisiones unilaterales, a la
revocación y a la resolución, se aplican las siguientes reglas: comunicar a la
otra parte; la extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente o
demandarse ante un juez; la otra parte puede exponerse a la extinción si, el
declarante no ha cumplido; la extinción del contrato no queda afectada por la
imposibilidad de restituir que tenga la parte que no la declaro; la parte que tiene
derecho a extinguir puede optar por requerir su cumplimiento y la reparación de
daños entre otras.
El CCC en el art 1079, establece que excepto en disposición legal en contrario:
a) la rescisión unilateral y la revocación producen efectos solo para el futuro;
b) la resolución produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el
derecho adquirido a título oneroso por terceros de buena fe.
La resolución generalmente es por incumplimiento de una de las partes. En
este caso los derechos son irretroactivos. En principio, nunca puede afectar a
un 3ro.
(a) CLAUSULA RESOLUTORIA EXPRESA: es fundado por un pacto entre
las partes, individualiza el incumplimiento.
(b) CLAUSULA RESOLUTORIA TACITA: Dispuesta en la ley, encuadra el
incumplimiento en el Art 1084:
A los fines de la resolución, el incumplimiento debe ser esencial en
atención a la finalidad del contrato. Se considera que es esencial
cuando:
a) el cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del
contexto del contrato;
b) el cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del
mantenimiento del interés del acreedor;
c) el incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que
sustancialmente tiene derecho a esperar;
d) el incumplimiento es intencional;
e) el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y
definitiva del deudor al acreedor.

Después de encuadrarlo en el artículo, se debe NOTIFICAR (el deudor


debe estar en mora) y después debemos dar un plazo no menor a 15-10
días para que cumpla.
TERCERA PARTE: Equivalencia e inequivalencia de las prestaciones. La
imprevisión – obligación de saneamiento –

Equivalencia e inequivalencia: los contratos se conforman por partes que


acordaron prestaciones reciprocas que por algún motivo hay una inequivalencia
de las prestaciones.

El contrato debe tender a la equidad contractual, a una equivalencia valorativa


de las prestaciones, se mide por esfuerzos económicos de vida y
supervivencia.

Al establecer contrato debemos cumplir con los intereses de ambas partes.


Para dar el cumplimiento de las partes debe haber cierta equivalencia: debe
haber una razón entre lo que asume como obligación uno y el otro, y las
ventajas que una saca del contrato. Si esto sucede tal cual, estamos frente al
principio de EQUIDAD CONTRACTUAL: las partes se benefician.

Si por algún motivo no existe esta equivalencia; se produce una inequivalencia


en las prestaciones, lo que provoca un desequilibrio del contrato.
(Cuando esto sucede una de las partes puede querer salirse, resolver el
contrato, incumplir)

En nuestro ordenamiento jurídico es posible quebrar esa equivalencia de


prestaciones en dos supuestos;

1. La lesión subjetiva – objetiva: el principio de la relación negocial como


consecuencia de la actitud de uno de los contratantes, cuando se
celebra, art 954:

 Podrán anularse los actos viciados de error, dolo, violencia, intimidación


o simulación.

 También podrá demandarse la nulidad o la modificación de los actos


jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, ligereza o
inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja
patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.

 Se presume, salvo prueba en contrario, que existe tal explotación en


caso de notable desproporción de las prestaciones.

 Los cálculos deberán hacerse según valores al tiempo del acto y la


desproporción deberá subsistir en el momento de la demanda. Sólo el
lesionado o sus herederos podrán ejercer la acción cuya prescripción se
operará a los cinco años de otorgado el acto, también podrían sus
representantes, la legitimación, para interponerse en el juzgado.
 El accionante tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste
equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se
transformará en acción de reajuste si éste fuere ofrecido por el
demandado al contestar la demanda.

LESION OBJETIVA – SUBJETIVA Art 332:


 Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos
cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o
inexperiencia de la otra (elementos subjetivos), obtuviera por medio de
ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada
(elemento objetivo, que es la que demuestra la lesión como presunción)
y sin justificación.
 Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en
caso de notable desproporción de las prestaciones.
 Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la
desproporción debe subsistir en el momento de la demanda.
 El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste
equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se debe
transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado
al contestar la demanda.
 Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.

EFECTOS:
SE PIDE NULIDAD O READECUACION.
Los contratos tienen el principio de continuidad, de permanecer vivos.
Por ende uno se podría sentar a reestablecer el contrato, y buscar una
EQUIDAD patrimonial.

2. Imprevisión o teoría de la imprevisión: Simulación objetiva – externa


sobreviniente a la formación de la obligación.
 Se ocupa de aquellas situaciones en las que el quiebre de la
equivalencia de las prestaciones se da con posterioridad a la celebración
del contrato, durante su ejecución.
 Es una herramienta para aquellos contratos que se celebraron sin
problema pero en su ejecución las circunstancias cambiantes (contexto)
hace que las prestaciones no sean equilibradas: causales de
desequilibrio económico normalmente, pueden ser por devaluación,
medidas restrictivas, impuestos; algo que cuando las partes contrataron
no existía y luego aparece y termina modificando el EQUILIBRIO de las
prestaciones.
El art. 1091 CCC incorpora el principio de revisión de los contratos sobre la
base de la excesiva onerosidad sobreviniente
Aplica a contrato de ejecución diferida o permanente, bilaterales, conmutativos
y aleatorios
Una prestación se vuelve excesivamente onerosa cuando pierde relación con
respecto al valor de la contraprestación, lo que hace que el sacrificio supere en
mucho a la ventaja y se establezca una diferencia que beneficie notablemente
a una de las partes sobre otra
Art. 1091 CCC: fin= impedir que el contrato se convierta en una fuente de lucro
desproporcionado para uno de los contratantes en perjuicio del otro, cuando
por obra de acontecimientos extraordinarios, imprevisibles y ajenos a ellos se
hubieran distorsionado notablemente los efectos naturales del contrato
celebrado, volviendo excesivamente oneroso el cumplimiento de la obligación.
Requisitos para su procedencia:
 Contrato conmutativo (las partes son recíprocas y saben que debe
aportar cada uno) de ejecución diferida o permanente
 la ocurrencia de acontecimientos extraordinarios e imprevisibles (los dos
caracteres deben darse juntos) y tienen que ser luego de que se celebró
el contrato
 la incidencia de esos hechos sobre la prestación debida volviéndola
excesivamente onerosa
 los hechos deben ser ajenos a las partes, debe ser externo
 la falta de culpa o mora de parte del perjudicado, titular de la acción
La excesiva onerosidad sobreviniente permite al deudor:
a.- la modificación del contrato (la vuelta al equilibrio originario) readecuación.
b.- la resolución, total o parcial.
La revisión del contrato puede también plantearla el accionado ante la
pretensión de resolución. El juez procurará una repartición equitativa del riesgo
sobrevenido, buscará recomponer el negocio, si cabe aplicando la idea del
“sacrificio compartido”
La parte puede plantear la teoría de la imprevisión extrajudicial o judicialmente.
Lo puede plantear como acción o como excepción
 Acción: el afectado puede ser el que vaya y proponga la teoría de la
imprevisión
 Excepción: puede ser que él que incumplió este siendo demandado por
incumplimiento, como excepción va a plantear que él no cumplió
invocando la teoría de la imprevisión.
EFECTOS:
1)Extinción del contrato: el art. 1091 autoriza al contratante perjudicado a
demandar la resolución parcial o total del contrato
2)Restitución: la extinción del contrato obliga a restituir lo recibido, quedando el
demandado eximido de cumplir su prestación
3)La rescisión del contrato no alcanza a los efectos ya cumplidos, opera para el
futuro
4)La demanda por rescisión produce la suspensión de los efectos

OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO
Tiene que ver con aquellas garantías post cumplimiento, aquellas garantías
que aparecen cuando el contrato ya se ejecutó, cuando ya se cumplió, y el que
transmitió la cosa sigue teniendo ciertas garantías.
Tiene que ver con problemas que aparecen en un contrato que se ha cumplido
pero en la etapa post cumplimiento el enajenante/vendedor/ el que transmite
las cosas sigue teniendo una responsabilidad por aquello que entrego;
garantías post cumplimiento. Apunta a que el enajenante le debe garantizar al
adquirente el pleno uso y goce de la cosa.
PARTES:
 ADQUIRENTE: el que adquiere
 ENAJENANTE: el que da la cosa
El saneamiento es la forma de amparar al adquirente de los defectos que tenga
la cosa y de la turbación que pueda sufrir por parte de terceros. Es así que
comprende las garantías de evicción y vicios redhibitorios y ocultos.
Se trata de un elemento natural de los contratos, las cláusulas del contrato
tienen interpretación restrictiva frente al juez.
Sujetos responsables del cumplimiento de estas garantías:
1. El transmitente de bienes a título oneroso
2. Quien dividió bienes con otros (ej. condóminos)
3. Sus respectivos antecesores, si efectuaron la correspondiente
transferencia a título oneroso
Título gratuito: Funciona en contratos onerosos pero el adquirente a título
gratuito puede ejercer el derecho, no contra el transmitente a título gratuito,
sino contra los antecesores de éste que hayan transmitido onerosamente
Partes pueden aumentar, disminuir o suprimir esta obligación
En casos de disminución o supresión, el art. 1038 determina en qué casos esas
cláusulas se tienen por no convenidas:
1. Si el enajenante conoció o debió conocer el peligro de evicción o la
existencia de vicios
2. Si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que
corresponde la enajenación, salvo que el adquirente también se
desempeñe profesionalmente en esa actividad.

El acreedor de la obligación de saneamiento puede optar por:


1. Reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios
2. Reclamar un bien equivalente si es fungible
3. Declarar la resolución del contrato. Excepto si el derecho del adquirente
se sanea por transcurso del plazo de prescripción adquisitiva y en el
caso de que el defecto es subsanable, el enajenante ofrece subsanarlo y
el adquirente no lo acepta
4. A esto se suma el derecho a la reparación de los daños y perjuicios: si
sabía que sabia que tenia el daño no puedo pedir la reparación, y si el
otro actuó de buena fe no lo puedo demandar por daños y perjuicios, o si
fue en una subasta.
Quien enajena a título oneroso debe responder frente al adquirente de las
consecuencias dañosas que puedan surgir por evicción o vicios redhibitorios.
 Esta responsabilidad es de tipo objetivo, normalmente se presenta
como consecuencia del incumplimiento de los deberes del deudor
posteriores a la entrega de la cosa cierta con el fin de constituir sobre
ella algún derecho real.
No es una responsabilidad necesariamente derivada de la culpa o dolo del
sujeto; la culpa o dolo del enajenante solamente agrava su responsabilidad en
cuanto a los daños resarcibles como sanción por haber conocido el vicio o
peligro al enajenar y no hacérselo saber al adquirente.
La responsabilidad surge por:
 la falta de legitimidad en el contrato por existencia de un vicio en el
derecho o en la materialidad de la cosa

EVICCIÓN (arts. 1044 a 1050)


La turbación o privación que sufre el adquirente en todo o en parte del derecho
que se ha transmitido a título oneroso

 Definición estricta: va a haber evicción siempre que haya una sentencia


que prive de un derecho
 Definición amplia: va a haber evicción siempre que haya una turbación
de un derecho
La responsabilidad por evicción nace de:
1. la falta de legitimidad en el derecho transmitido
2. por la inexistencia total o parcial de dicho derecho
3. por la inexistencia en menor medida, con restricciones o cargas que lo
limitan
Requisitos:
1. Privación o turbación de derecho: puede caer en un derecho real
transmitido; en un derecho creditorio y en un derecho intelectual
2. Causa anterior o contemporánea a la adquisición: el vendedor responde
de la evicción cuya causa o su germen exista al momento de celebrarse
el contrato
3. Sentencia judicial: para que haya acción por evicción es necesario que
el tercero reclamante promueva una acción judicial y que la turbación del
derecho surja de una sentencia
¿Cuándo no se invoca la garantía de evicción?
La responsabilidad por evicción no comprende:
1. las turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos al transmitente;
2. las turbaciones de derecho provenientes de una disposición legal;
3. la evicción resultante de un derecho de origen anterior a la transferencia,
y consolidado posteriormente. Sin embargo, el tribunal puede apartarse
de esta disposición si hay un desequilibrio económico desproporcionado.
¿Para que la garantía de evicción funcione? El derecho del reivindicante debe
ser claro e indiscutible
¿La responsabilidad? surge entre enajenante y adquirente
¿Y La acción de evicción se hereda? pasa a los herederos o sucesores
universales del adquirente, que pueden ejercerla contra el enajenante o sus
sucesores universales

OBLIGACIONES DEL ENAJENANTE:


1. No turbar al adquirente: el enajenante es responsable cuando no ha
negociado legítimamente y de esa ilegitimidad se deriva la turbación al
adquirente.
Esta obligación es manifestada por el enajenante como defensa o excepción
frente a cualquier intento de obstaculizar el cumplimiento de la prestación
2. Defensa en juicio. Citación de evicción: cuando el adquirente sea
turbado judicialmente en su derecho adquirido, el enajenante debe
acudir en si defensa.
3. Indemnizar los gastos y perjuicios: la derrota en juicio del adquirente
conlleva la obligación de indemnizar
CESACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD:
1. Si el adquirente no cumple con su obligación de citar de evicción al
enajenante o lo hace después de vencido el plazo procesal; en caso de
ser vencido en el juicio la evicción sufrida sería consecuencia de su
propia negligencia
2. Si el garante no comparece al proceso judicial, y el adquirente, actuando
de mala fe, no opone las defensas pertinentes, no las sostiene, o no
interpone o no prosigue los recursos ordinarios de que dispone contra un
fallo desfavorable
3. Si el adquirente se allana a la demanda sin la conformidad del garante o
somete la cuestión a arbitraje y el laudo le es desfavorable

VICIOS REDHIBITORIOS (arts. 1051 a 1058)


El defecto grave y oculto que se encuentra en la materialidad de la cosa
adquirida a título oneroso
Los defectos ocultos de la cosa, cuyo dominio, uso o goce se transmitió por
título oneroso, existentes al tiempo de la adquisición, que la hagan impropia
para su destino, si de tal modo disminuyen el uso de ella que de haberlos
conocido el adquirente, no la habría adquirido o habría dado menos por ella.
Requisitos:
1. que se trate de un defecto oculto: un vicio es oculto cuando no hay
posibilidad de descubrirlo sin ensayo o prueba de la cosa o solo puede
ser advertido por expertos o propietarios diligentes; no es visible a
simple vista
2. que sea grave: cuando hace a la cosa impropia para su destino o implica
una disminución en su uso
3. que fuera existente al tiempo de la adquisición: el defecto debe tener
origen anterior o contemporáneo al momento de la enajenación de la
cosa
Funciona en los contratos onerosos
Efectos:
1. Ante la existencia de vicios el adquirente puede pedir la resolución del
contrato, privándolo de sus efectos.
2. El adquirente no puede resolver el contrato si se trata de un defecto
subsanable, el garante ofrece subsanarlo y él no lo acepta.
3. Si la cosa perece total o parcialmente debido a los defectos, el garante
debe responder
Ejercicio de la garantía por vicios ocultos:
El adquirente debe denunciar expresamente la existencia del defecto al
enajenante dentro de los 60 días de haberse manifestado
Si no se cumple con esta carga, se extingue la responsabilidad por vicios
redhibitorios, salvo que el enajenante haya conocido o debido conocer su
existencia.
Art. 1055 CCC establece el plazo de caducidad de esta responsabilidad:
 Si la cosa es inmueble, a los 3 años desde que se recibió
 Si la cosa es mueble, a los 6 meses que se recibió o se puso en
funcionamiento

CUARTA PARTE: Contrato de compraventa – Contrato de Locación.


Existen requisitos para que un contrato nazca, una vez que nace, a partir de
ahí surgen obligaciones para las partes.
Contrato de compraventa: también regulada por la ley de defensa del
consumidor.
art 1123 CU. Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.
PARTES: vendedor y comprados
ELEMENTOS:
1. Transferencia de dominio de la cosa
2. Contraprestación: haya un pago en dinero.
La compraventa puede ser de cosa mueble o inmueble. El precio en una
compraventa tiene que ser el precio cierto, precio de mercado. El precio es
determinado cuando las partes lo fijan en una suma que el comprador debe
pagar, cuando deja su indicación en manos de un 3ro designado o cuando lo
sea con referencia a otra cosa cierta.
 Estas cosas serán muebles (fungibles, no fungibles, consumibles)
 inmuebles, determinadas o determinables (al momento de la celebración
del contrato)
 deberán estar en el comercio (no ser alcanzadas por inhabilidades)
 ser material y jurídicamente posible su compraventa, lícitas y tener
contenido patrimonial.
 También podrán venderse cosas futuras.
En su interpretación debe ser siempre favorable al consumidor.
Caracteres
1. Consensual. Se perfecciona con el simple consentimiento de las partes
2. Bilateral: Genera obligaciones para ambas partes
3. Oneroso. La ventaja que recibe cada una de las partes exige
contraprestación
4. No formal. No se exige el cumplimiento de forma alguna cuando se
habla de bienes muebles, salvo los bs muebles registrables; o salvo, art
1017; establece que deben ser otorgados por escritura pública los
contratos que tengan por objeto la adquisición, modificación o extinción
de derechos sobre inmuebles; los que tengan derechos litigiosos o
dudosos y los actos que sean accesorios de contratos otorgados por
escritura pública.
5. Conmutativo: tiene contraprestaciones recíprocas
6. Colaboración: se basa en la buena, con comunicación abierta entre las
partes
7. Contrato de cambio: genera circulación de bienes y de patrimonio.

OBLIGACIONES.
Obligaciones del vendedor:
1) A entregar la cosa vendida, si no cumple; el comprador puede extinguir
el contrato o exigir judicialmente el cumplimiento del contrato
2) Se hace cargo de los gastos (según especie)
3) Obligación de conservar la cosa hasta la efectiva entrega y la tiene que
entregar en el plazo y lugar convenidos.
4) Obligación de responder por vicios ocultos y garantía de evicción.
5) Obligado a recibir el precio.
Obligaciones del comprador:
1) A pagar el precio, en el plazo indicado en el contrato (o al momento de la
entrega de la cosa) y en el lugar convenido por las partes, (si no se
pactó el lugar será en el domicilio del comprador)
2) Recibir la cosa
RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO: Indemnizar por daños y
perjuicios. También se aplica la garantía legal de saneamiento, por vicios
redhibitorios y evicción.
MODALIDADES.
- Venta a prueba, a gusto o a ensayo: art 1160 tomando con la condición
suspensiva la aceptación del comprador, quien se reserva contractualmente la
facultad de probar la cosa. Para ello, tendrá un plazo de 10 días, excepto usos
y costumbres o pacto anterior.
-Venta a consumidores, en la cual la información adquiere un carácter
preponderante, manifestando buena fe, y la publicidad que se realice al
respecto es vinculante, formando parte del contrato celebrado.
- Venta sobre muestras: art 1153, cuando la compraventa fue realizada sobre la
base de muestras, por lo que el comprador puede rehusar su recepción si la
cosa difiere en calidad con la muestra.
- Venta de cosas que no están a la vista: art 1154, por lo que al remitirlas al
comprador deberán adecuarse al contrato al momento de la entrega.
-Venta de cosas que se entregan en fardos o bajo cubierta: art 1155, por las
cuales el comprador tendrá 10 días para reclamar al vendedor su adecuación a
lo contratado. Así es que también el vendedor puede exigir al momento de la
entrega de la mercadería, el reconocimiento de esta por parte del comprador
evitando futuros reclamos
CLAUSULAS QUE PUEDEN SER INCORPORADAS POR LAS PARTES AL
CONTRATO:
1) Pacto de Retroventa: ésta se da cuando el vendedor se reserva la
facultad de recuperar la cosa vendida devolviendo el precio o cuantidad
mayor o menor estipulada en el contrato. Para ser válida tiene que
recaer en bienes inmuebles, el plazo no puede ser mayor a tres años y
debe estipularse en el mismo acto de la venta. Se usa por lo general en
los casos de los prestamistas, la venta funciona como garantía de que la
suma será devuelta.
2) Pacto de Reventa: es cuando el comprador puede restituir al vendedor la
cosa comprada recibiendo de él el precio que pagó (condición
resolutoria)
3) Pacto de Preferencia: el vendedor se reserva el derecho de recomprar la
cosa si el comprado decide revenderla, el vendedor debe ofrecer las
mismas condiciones que los otros, el plazo para ejercer la preferencia
son tres días de notificada la oferta que tenga por ella (condición
resolutoria)
Cualquiera de los pactos incluidos en el contrato es oponible a terceros si surge
de los documentos inscriptos en el registro correspondiente o si fuese
efectivamente conocido por éstos de cualquier otro modo.

CONTRATO DE LOCACIÓN
Contrato de locación
LAS PARTES:
LOCADOR: EL QUE DA LA COSA
LOCATORIO: Es usuario de los servicios de locación y se regirá por la ley de
defensa al consumidor cuando la empresa a la que alquila se dedique
profesionalmente al alquiler de inmuebles
Es un contrato en virtud del cual una parte llamada “locador” se obliga a otorgar
a otra parte, llamada “locatario”, el uso y goce temporario de una cosa a
cambio de un precio en dinero: canon locativo.
CARACTERES
1) Bilateral. Genera obligaciones para ambas partes.
2) Oneroso. La ventaja que recibe cada una de las partes exige
contraprestación.
3) Conmutativo: debido a que las ventajas se conocen desde el momento
de su celebración.
4) No formal. En principio, existe la libertad de formas; PERO, si se trata de
la locación de un inmueble o de cosa mueble registrable, se exige que el
contrato, igual que sus prorrogas y modificaciones sea otorgado POR
ESCRITO.

Objeto de la locación:
Deben ser:
 Presentes o futuras
 Estar en el comercio y ser determinables.
 los productos y frutos ordinarios salvo pacto en contrario.
 cosa ajena locador tiene legitimación para disponer del uso y goce
DESTINO
Las partes suelen establecer en el contrato el destino de la cosa locada, si no
sucede así se puede demandar por daños y perjuicios y extinguir el contrato.
En caso de que no se haya determinado el destino en el contrato, podrá darle
el que tenía al momento de locarse.
PLAZO
MAXIMO: 20 (HABITACIONAL) 50 (OTRO) AÑOS
MINIMO: 2 AÑOS
La norma le da la posibilidad al locatario de renunciar a ese beneficio del plazo
mínimo pero para poder hacerlo es necesario que tenga la tenencia de la cosa.
Esto último sirve para proteger al locatario de la posibilidad de que el locador
realice una práctica abusiva imponiendo un plazo inferior obligándolo a
aceptarlo.
TRASMISION POR MUERTE: la locación se transmite activa y pasivamente.
Fallece el locador la locación se transmite a los herederos y si fallece el
locatario lo mismo pero el conviviente tiene prioridad sobre los herederos.
OBLIGACIONES LOCADOR:
1) Entregar la cosa conforme a lo acordado, si no lo acordaron, la cosa
debe entregarse en un estado apropiado para su uso, salvo los defectos
que el locatario conoció o pudo haber conocido
2) Conservar la cosa locada en estado de servir al uso y goce convenido y
pagar las reparaciones que exija el deterioro originado en su calidad o
efecto en su propia culpa, en sus dependientes o en hechos de terceros
o caso fortuito. Esto es la regla general las partes pueden pactar lo
contrario
3) El locador deberá pagar las mejoras necesarias realizadas por el
locatario
OBLIGACIONES LOCATARIO:
1) El locatario debe usar y gozar de la cosa conforme al derecho y tiene
prohibido hacerlo con un destino distinto del pactado. Si lo hiciera, el
locador podrá dar por extinguido el contrato y reclamar por daños y
perjuicios.
2) Debe mantener y conservar la cosa en el estado en que la recibió sin
deterioro normal proveniente del transcurso del tiempo y del uso. Si la
abandona sin dejar a alguien a cargo, incumple con esta obligación y el
locador podrá pedir la resolución del contrato. Deberá responder por
cualquier deterioro causado a la cosa.
3) Si se trata de un mueble, tiene a su cargo los gastos de conservación y
las mejoras de mantenimiento; y si la cosa es inmueble, solo
mantenimiento.
4) En caso de que sea urgente realizar reparaciones necesarias, el
locatario puede hacerla dándole previo aviso al locador.

5) No tiene derecho a reclamar el pago de mejoras útiles y de mero lujo o


suntuarias (puede retirarlas cuando se vaya) pero, si son mejoras
necesarias, puede reclamar su valor al locador.
6) Si el locatario tiene prohibido en el contrato realizar mejoras o si la
mejora alterara la forma de la cosa, éste no puede realizarlas.
7) Deberá responder por el deterioro causado a la cosa salvo que haya
sido por accionar del locador o sus dependientes.
8) Está obligado a pagar por el lugar así como también las cargas y
contribuciones que se originen.
9) Deberá restituir la cosa al concluir el contrato en el estado en que la
recibió (si no fue por el tiempo y el uso)
10) También tiene a su cargo la entrega de las constancias de los pagos
que haya realizado como consecuencia de la locación
11) Si por caso fortuito o fuerza mayor, el locatario se viera impedido de
usar o gozar de la cosa, puede pedir la rescisión del contrato o la
cesación del pago.
12) La pérdida de luminosidad del inmueble por construcciones vecinas no
autoriza al locatario a solicitar la reducción del precio ni a resolver el
contrato.
CESIÓN
El locatario podrá ceder su posición contractual siempre y cuando el locador
 la consienta antes,
 simultáneamente,
 después de celebrada la cesión.

SUBLOCACION
El locatario podrá sublocar parte de la cosa siempre que no haya pacto en
contrario, previa comunicación al locador indicándole el nombre y domicilio de
la persona a quien le quiere sublocar y el destino de la cosa en este nuevo
contrato. El locador tiene diez días a partir de la notificación para oponerse a
esa sublocación. Si el locador se opone y el locatario subloca la cosa o lo hace
en otros términos diferentes a los que le comunicó, se considera que viola la
prohibición de variar el destino de la cosa locada y el locador podrá resolver el
contrato.

EXTINCION
Se cumple el pacto establecido o antes por voluntad del locatario: se restituye
la tenencia.

QUINTA PARTE: Contrato de Fideicomiso – Contrato de Fianza


FIDEICOMISO
PARTES
1) FIDUCIANTE: Es el que entrega el bien; el que transmite al fiduciario los
bienes en propiedad fiduciaria, quien constituye el negocio. Puede ser
 el beneficiario: con la percepción de la renta o
 el fideicomisario: con la reversión del dominio.

2) FIDUCIARIO: es quien adquiere el bien y lo administra y dispone de él


en la forma impuesta por el fiduciante. Puede ser
 el beneficiario: de la renta que produzca la administración, evitando
conflicto de intereses y evitando privilegiar los intereses del resto de los
sujetos intervinientes en el contrato. Debe cumplir con las obligaciones
impuestas por la ley y actuar con la prudencia y diligencia.
Habrá contrato de fideicomiso cuando una persona (fiduciante) transmite o se
comprometa a transmitir la propiedad de bienes determinados a otra
(fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el
contrato, y a transmitirla, al cumplimiento de un plazo o condición al
fideicomisario.
 Es una herramienta jurídica que aisla un patrimonio fiduciario (uno o más
bienes)
 Lo protege de alguna agresión por parte de los acreedores personales
de los distintos sujetos involucrados.
 Queda comprometido al cumplimiento de los fines del fideicomiso, por lo
que brinda mayor seguridad jurídica y económica al negocio.
SUJETOS DEL FIDEICOMISO
BENEFICIARIO: es la persona que se beneficia con el producido del patrimonio
fideicomitido mientras dure el contrato, aprovecha el resultado económico del
fideicomiso. Debe estar individualizado en el contrato; en caso de no existir al
momento de otorgamiento del contrato, deben constar los datos que permitan
individualizarlo.
Pueden ser beneficiarios:
 el fiduciante,
 el fiduciario,
 el fideicomisario o un tercero;
 y designarse más de uno, quienes se benefician por igual.
Si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a existir:
 se entiende que el beneficiario es el fideicomisario.
En caso de que se den también en el fideicomisario alguno de esos supuestos
el beneficiario debe ser el fiduciante.
FIDEICOMISARIO: quien adquiere al final del encargo el dominio pleno del
patrimonio fideicomitido. Transmisión que ocurre terminado el plazo o cumplida
la condición. Puede ser el fiduciante; el beneficiario o una persona distinta de
ellos, pero nunca el fiduciario.
CARACTERES:
 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
 No formal: aunque su constitución requiere escritura pública u otras
formas determinadas según la naturaleza de los bienes fideicomitidos, y
debe inscribirse en el Registro Público que corresponda.
 De tracto sucesivo: por la periodicidad en la administración y en la
percepción de la remuneración
CONTENIDO DEL CONTRATO
 Individualización del beneficiario, de no existir al momento de la
celebración del contrato, los datos necesarios para su individualización
futura
 Individualización de los bienes objeto del contrato, de no ser posible tal
individualización debe constar los requisitos y características que deben
reunir los bienes
 Modalidad de ingreso de otros bienes al fideicomiso
 Plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria
 Destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, con indicación del
fideicomisario a quien debe transmitirse o la manera de determinarlo
 Derechos y obligaciones del fiduciario
 Modo de sustitución del fiduciario en caso de cesación
PATRIMONIO FIDUCIARIO
El patrimonio que transmite el fiduciante es un patrimonio de afectación
separado del patrimonio personal del fiduciante y fiduciario. Para que esa
transmisión sea válida al tiempo de la constitución del fideicomiso debe ser
titular de dicha propiedad o adquirirla en forma simultánea con la transmisión
Para ser oponible frente a terceros el carácter fiduciario del dominio se deben
cumplir las formalidades exigibles de acuerdo con la naturaleza de los bienes
fideicomitidos. Cuando se trate de inmuebles se requiere la inscripción en el
Registro de la Propiedad de la escritura traslativa de dominio
Queda exento tanto de la agresión singular como de la colectiva por parte de
los acreedores tanto del fiduciante como del fiduciario
Con este patrimonio se responde por las deudas contraídas en la ejecución del
fideicomiso, que deberán ser satisfechas con los bienes fideicomitidos
Se adquiere un dominio fiduciario que es el que se adquiere a través de un
fideicomiso constituido por contrato o por testamento y dura hasta la
terminación del fideicomiso para el efecto de entregar la cosa a quien
corresponda según el contrato, el testamento o la ley.
Quien es titular del dominio fiduciario tiene las facultades del dueño perfecto
siempre que los actos que realice se ajusten al fin del fideicomiso y a lo
pactado en el contrato
CAUSAS DE CESACION DEL FIDUCIARIO
1) remoción judicial por incumplimiento de las obligaciones a instancia del
fiduciante o del beneficiario o del fideicomisario con citación del
fiduciante
2) muerte o capacidad restringida
3) sí es persona jurídica; disolución, quiebra o liquidación
4) renuncia: si está previsto en el contrato expresamente; tendrá efectos
una vez transferido el patrimonio fideicomitido al fiduciario sucesor
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL FIDUCIANTE
Derechos:
 la finalidad del contrato
 la facultad de designar uno o más fiduciarios
 reservarse derechos específicos, vinculados con la posibilidad de vigilar
que se cumplan las disposiciones del convenio
 facultad de revocar el fideicomiso.
 Puede pedir judicialmente la remoción del fiduciario en caso de
incumplimiento de sus obligaciones
Obligaciones:
 remunerar al fiduciario
 reembolsar los gastos efectuados por el fiduciario en ocasión del
encargo
 sanear la evicción
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL FIDUCIARIO
Derechos:
 Puede usar y disponer de los bienes, aunque no puede quedarse con los
frutos, hasta el fin del contrato.
 Tiene derecho a reembolso de gastos y a una retribución por su
actuación
 Puede gravar los bienes fideicomitidos cuando lo requieran los fines del
fideicomiso
Obligaciones:
 rendir cuentas a los beneficiarios, el fiduciante o el fideicomisario con
una periodicidad no mayor a un año
 administrar haciendo producir frutos de acuerdo con la utilización regular
de las cosas sin disponer de ellas, pero produciendo el mayor
rendimiento
 Mantener la identidad de los bienes del encargo
 Ejercer todas las acciones que correspondan para la defensa de los
bienes fideicomitidos tanto contra terceros como contra el beneficiario
 Debe transferir los bienes de acuerdo con lo convenido al tiempo del
encargo al fideicomisario
CAUSALES DE EXTINCION DEL FIDEICOMISO
1) Cumplimiento del plazo o condición al cual está supeditado el contrato
El plazo no puede superar los 30 años y la condición solo puede ser
suspensiva y no resolutoria. La excepción a este plazo está dada por el hecho
de que el beneficiario sea una persona incapaz o con capacidad restringida, en
este caso el contrato puede durar hasta el cese de la incapacidad o de la
restricción de capacidad o su muerte.
2) En caso de pactarse un plazo superior al previsto en el Código Civil y
Comercial, se lo reduce a 30 años
Cumplida la condición o pasados los 30 años desde que se celebró el contrato
sin haberse cumplido, el fideicomiso termina y los bienes se transmiten a quien
se designa en el contrato. Si no se designó persona alguna se deben transmitir
al fiduciante o a sus herederos
3) Revocación del fiduciante siempre y cuando esté prevista
contractualmente; no tiene efecto retroactivo
4) Cualquier otra causal prevista en el contrato
CLASES DE FIDEICOMISO
1) De garantía: el fiduciante transfiere la propiedad de uno o más bienes a
un fiduciario con el fin de garantizar con ellos o con su producido, una
obligación contraída con un tercero. Se puede designar beneficiario al
acreedor o a un tercero en cuyo favor, en caso de incumplimietno, se
pagará la obligación garantizada.
2) De administración: el fiduciante transmite la propiedad al fiduciario para
que éste la ejerza en beneficio de un beneficiario
3) Testamentario: permite por una disposición de última voluntad, que una
persona (testador/fiduciante) disponga la transmisión de parte o todo su
patrimonio a otro con el fin de transmitirlo a un fideicomisario al
cumplimiento del plazo o condición preestablecidos. Para que sea válido
no debe afectar la legítima de los herederos
4) Financiero: es aquél contrato de fideicomiso en el cual el fiduciario es
una entidad financiera o una sociedad especialmente autorizada por el
organismo de contralor de los mercados de valores (Comisión Nacional
de Valores) para actuar como fiduciario financiero, y los beneficiarios son
los titulares de los títulos valores garantizados con los bienes
transmitidos. Estos títulos valores pueden ser objeto de oferta pública.

CLASES DE FIDEICOMISO - FIDEICOMISO FINANCIERO


En caso de insuficiencia del patrimonio fideicomitido hay dos supuestos
contemplados
1) El primero es si hay previsión contractual, rige la autonomía de la
voluntad. El contrato podrá contener la previsión de:
 la transferencia de un patrimonio fideicomitido como unidad a otra
sociedad de igual giro
 las modificaciones del contrato de emisión, las que podrán comprender
la remisión de arte de las deudas o la modificación de los plazos, modos
o condiciones iniciales
 la continuación de la administración de los bienes fideicomitidos hasta la
extinción del fideicomiso
 cualquier otra manera que determine la Asamblea relativa a la
administración o liquidación del patrimonio separado

2) Si no hay previsión contractual se sigue el procedimiento que establece


la ley:
El fiduciario llamará a Asamblea de tenedores de títulos de deuda y la
misma resolverá sobre las normas de administración y liquidación del
patrimonio. En cuanto al quorum se requiere en primera convocatoria las
dos terceras partes del capital emitido y en circulación

CONTRATO DE FIANZA

PARTES:
1) fiador: asume una obligación por el deudor; responde por un tercero
2) acreedor del tercero: acepta el compromiso que ofrece el fiador.
Cuando una de las partes se obliga accesoriamente por un tercero a satisfacer
una prestación para el caso de incumplimiento. Es un contrato autónomo que
se conecta con otro para su cumplimiento.
CARACTERES:
1) unilateral
2) gratuito
3) Consensual
4) Típico
5) Formal: por escrito
6) De garantía
7) Accesorio: el fundamento del contrato de fianza es la existencia de una
obligación que ésta viene a garantizar
8) Subsidiariedad: la obligación a cargo del fiador sólo va a ser exigible
cuando el deudor principal no cumpla, recién en ese caso podrá
compelerse a pagar al fiador. El acreedor debe ir previamente contra el
patrimonio del deudor, reservándose el del fiador para el caso de
inejecución total o parcial.
OBJETO: La obligación que se garantiza.
Extensión: Debe ser de la misma especie que la prestación principal, o sea que
si el contrato es de dinero lo mismo deberá ser la fianza
ESPECIES
1) SIMPLE: siempre se presume, salvo que se pacte otra diferente.
El Fiador cuenta con dos beneficios:
1. Beneficio de Excusión: El Fiador no puede ser obligado a pagar si
previamente no se han liquidado, agotado los bienes del Deudor
principal. Existen excepciones, 1) cuando el fiador haya renunciado al
beneficio de excusión, 2) cuando la fianza fuera solidaria o se haya
obligado como principal pagador, 3) si resultó heredero del deudor, 4) si
el deudor quebrace, 5) cuando el deudor no pueda ser demandado en el
país, 6) cuando la fianza sea judicial; en estos casos el acreedor puede
ir contra los bienes del fiador
2. Beneficio de División: Cuando existen dos o más Fiadores obligados
accesoria y subsidiariamente por el Deudor. En este caso, salvo que
hayan estipulado la solidaridad, cada uno de los fiadores, responderá
por su parte proporcional. La deuda se dividirá en partes iguales entre
ellos.
2) SOLIDARIA: El Acreedor podrá dirigirse contra los bienes del Fiador sin
atacar antes los del Deudor pero previo a ejecutar al Fiador, el Acreedor debe
intimar al Deudor principal. Esta fianza debe pactarse pero si el Acreedor es el
Estado, se presume. DEBE ESTAR EXPRESADA EN EL CONTRATO.
3) FIADOR PRINCIPAL PAGADOR: Es una cláusula que hace que la Fianza
pierda su condición de subsidiaridad ya que el Fiador asume la deuda como
propia y queda en pie de igualdad con el Deudor. Es en verdad, un codeudor.

EFECTOS DE LA FIANZA:
 Cuando se trata de fianza solidaria o principal pagador la constitución en
mora en la persona del fiador no es necesaria
 En el caso de fianza simple si es necesaria la constitución en mora.
 El fiador podrá exigir al acreedor, al vencimiento de la obligación
contraída por el deudor, que realice la obligación.
 En el caso de beneficio de división, la insolvencia de uno de los fiadores
no perjudicará a los otros
 La nulidad de la fianza dada por uno de los fiadores, en este supuesto
los demás deberán soportar la parte proporcional de la fianza que ha
dejado de tener valor.
EFECTOS ENTRE FIADOR Y ACREEDOR
El acreedor solo puede ir contra el fiador después de haber liquidado los bienes
del deudor. Si los bienes sólo alcanzan para un pago parcial, el acreedor sólo
puede demandar al fiador por el saldo.
1. obligación de pagar la deuda. El acreedor debe constituirlo en mora, no
basta la mora del deudor
2. el fiador puede oponer lo beneficios de excusión y división
3. El fiador puede oponer al acreedor todas las excepciones y defensas
propias y las que podría oponerle el deudor principal, aún cuando éste
las haya renunciado.
EFECTOS ENTRE FIADOR Y DEUDOR
Cuando el fiador paga se subroga en los derechos del acreedor y puede exigir
el reembolso de lo que pagó con sus intereses desde el día del pago y los
daños y perjuicios que haya sufrido como consecuencia de la fianza. El fiador
debe avisar al deudor que ha pagado.
El deudor puede:
1. oponer al fiador que paga sin su consentimiento todas las defensas que
tenía contra el acreedor
2. y si el deudor pagó al acreedor antes de tener conocimiento del pago
hecho por el fiador, éste sólo puede repetir contra el acreedor
Fiador puede pedir el embargo de los bienes del deudor u otras garantías
suficientes si:
1. fuese judicialmente demandado para el pago
2. si quisiera ausentarse del país no dejando bienes raíces suficientes y
libres para el pago de la deuda
3. vencida la obligación el deudor no la cumple
4. han transcurrido 5 años desde el otorgamiento de la fianza
EXTINCION DE LA FIANZA
La fianza termina por extinción de la obligación principal
Art. 1596: La fianza termina
1. Si por hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del
fiador en las garantías reales o privilegios que accedían al crédito al
tiempo de la constitución de la fianza;
2. si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada,
sin consentimiento del fiador;
3. si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza general en
garantía de obligaciones futuras y éstas no han nacido;
4. si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los
sesenta días de requerido por el fiador o deja perimir la instancia.

SEXTA PARTE: Contrato de Mandato – Depósito

PARTES:
 Mandante
 Mandatario
Es el contrato en virtud del cual una parte llamada “Mandatario” se obliga a
realizar uno o más actos jurídicos en interés de la otra parte, llamada
“Mandante”
 Mandato: es el contrato en sí, perfeccionado mediante el acuerdo de
voluntades;
 poder: es el instrumento en que se formaliza el contrato;
 la representación: es la investidura que otorga el mandante al
mandatario que surge del contrato celebrado entre ellos e instrumentado
mediante el poder
REPRESENTACIÓN: si el mandante confiere poder para ser representado, le
son aplicables las disposiciones establecidas para la representación voluntaria
(art. 1320 CCC)
MANDATO SIN REPRESENTACIÓN: si el mandante no otorga poder de
representación, el mandatario actúa en nombre propio pero en interés del
mandante, quien no queda obligado directamente respecto del tercero, ni éste
respecto del mandante. El mandante puede subrogarse en las acciones que
tiene el mandatario contra el tercero, e igualmente el tercero en las acciones
que pueda ejercer el mandatario contra el mandante (art. 1321 CCC).
CARACTERES:
1. Bilateral
2. Consensual
3. Se presume oneroso
4. No formal
En cuanto al perfeccionamiento, puede ser otorgado y aceptado
 expresa o
 tácitamente
TIPOS DE MANDATOS
1. GENERALES: refieren a actos de administración; abarcan la generalidad de
los actos jurídicos que debe realizar una persona, vinculados con su
patrimonio
2. ESPECIALES: otorgados para la realización de un determinado acto
jurídico. Se deben interpretar restrictivamente, limitándose a los actos para
los cuales fue dado. Es necesario cuando deba realizarse cualquier tipo de
acto de disposición referido a los bienes que integran el patrimonio de una
persona determinada. Se requiere escritura pública.
OBLIGACIONES DEL MANDATARIO
 Ejecutar el mandato: el mandatario debe limitarse a la extensión de su
mandato y la naturaleza de éste determina la extensión de sus poderes.
No traspasa los límites del mandato cuando éste ha sido cumplido de
manera más ventajosa que la señalada en el contrato
 Dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia
sobreviniente que aconseje apartarse de las instrucciones recibidas,
requiriendo nuevas instrucciones o ratificación de las anteriores, y
adoptar las medidas indispensables y urgentes
 Informar al mandante todo conflicto de intereses y de toda circunstancia
que pueda motivar la modificación o revocación del mandato
 Rendir cuenta de su gestión
 Mantener reserva de toda información que reciba con motivo del
mandato
 Entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio y toda la
documentación relacionada con la gestión

OBLIGACIONES DEL MANDANTE


 Proporcionar al mandatario los medios necesarios para ejecutar el
mandato
 Reintegrar todos los gastos en que hubiera incurrido el mandatario,
como así pagarle intereses si el mandatario anticipó los fondos
necesarios
 Indemnizar por las pérdidas: todos los daños sufridos por el mandatario
por ocasión del mandato aún los sufridos por caso fortuito o fuerza
mayor, deben ser indemnizados por el mandante
 Liberar de responsabilidad o deuda al mandatario
 Retribuir la gestión: el mandatario tiene derecho de retención para el
caso de que no le sea pagada la retribución o los adelantos de gastos
CASO DE PLURALIDAD DE MANDATARIOS
Se puede nombrar a más de un mandatario en:
1. Ejercicio conjunto: todos los mandatarios ejercen las atribuciones de
apoderados en común
2. Ejercicio separado: cada uno de los mandatarios designados tiene
funciones específicas.
3. Ejercicio alternativo: no hay apoderado en común ni designación de
atribuciones, las ejercen indistintamente
4. Ejercicio sucesivo: exige un orden de prelación de tal forma que aceptan
todos el mandato pero para ejercerlo uno a falta de otro.
EFECTOS DEL CONTRATO
Cuando el mandato es representativo y el acto que se realiza se circunscribe a
lo estipulado en el contrato; se reputa celebrado por el mandante, para todos
sus efectos.
Mandato sin representación: el mandatario actúa en nombre propio y en interés
del mandante. El mandatario asume personalmente los efectos del contrato,
para lo que es indispensable un nuevo acto jurídico para transmitirle esas
consecuencias al mandante.
RESPONSABILIDAD
1. El mandatario responde por todos los daños y perjuicios que se
ocasionen por no cumplir en forma adecuada con su mandato
2. No responde por la insolvencia de los contratantes siempre que haya
cumplido con el mandato dentro de los límites del mismo
3. Si el mandatario contrata en nombre del mandante pasando los límites
del mandato, y el mandante no ratificase el contrato, será éste nulo, si la
parte con quien contrató el mandatario conoce los poderes dados por el
mandante.
EXTINCIÓN
1. Por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el
cumplimiento de la condición resolutoria pactada
2. Por la ejecución del negocio para el cual fue dado
3. Por la revocación del mandante
4. Por renuncia del mandatario
5. Por muerte o incapacidad del mandante o del mandatario

CONTRATO DE DEPOSITO
LAS PARTES:
1. Depositario: el que recibe la cosa
2. Depositante: el que deposita
Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa
con la obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos.
CARACTERES
 onerosidad: Se presume. Si se pacta la gratuidad el depositante debe
reembolsar al depositario los gastos por la custodia y restitución.
 Consensual: por el consentimiento

OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO


1. El depositario debe poner en la guarda de la cosa la diligencia que usa
para sus cosas o la que corresponda a su profesión.
2. No puede usar las cosas y debe restituirlas, con sus frutos, cuando le
sea requerido.
3. En estos contratos existe un deber de buena fe como deber de conducta
típica de los contratos en los cuales existe una confianza especial
PLAZO Y PRESUNCIONES
1. Oneroso: Si se conviene un plazo, se presume que lo es en favor del
depositante.
2. Gratuito: el depositario puede exigir del depositante, en todo tiempo, que
reciba la cosa depositada.

DEPOSITO ONEROSO.
1. El depositante debe pagar la remuneración establecida para todo el
plazo del contrato, excepto pacto en contrario.
2. Si para la conservación de la cosa es necesario hacer gastos
extraordinarios, el depositario debe dar aviso inmediato al
depositante, y realizar los gastos razonables causados por actos que
no puedan demorarse. OBLIGACION DE CONSERVACION.
3. Estos gastos y los de restitución son por cuenta del depositante
LUGAR DE RESTITUCIÓN: La cosa depositada debe ser restituida en el lugar
en que debía ser custodiada.
CUSTODIA: Si se habló un modo específico de custodia y por causas que
ocurran exigen modificarlo, el depositario puede hacerlo, dando aviso al
depositante.
PERSONA A QUIEN DEBE RESTITUIRSE LA COSA: La restitución debe
hacerse al depositante o a quien indique. Si la cosa se deposita también en
interés de un tercero, el depositario no puede restituirla sin su consentimiento.
PERDIDA DE LA COSA: Si la cosa depositada perece sin culpa del depositario,
la pérdida debe ser soportada por el depositante.
PRUEBA DEL DOMINIO: El depositario no puede exigir que el depositante
pruebe ser dueño de la cosa depositada.
HEREDEROS: Los herederos del depositario que de buena fe hayan
enajenado la cosa depositada sólo están obligados a restituir al depositante el
precio percibido. Si éste no ha sido pagado, deben cederle el correspondiente
crédito.
1. DEPOSITO IRREGULAR:
Efectos: Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, que no se encuentra en
saco cerrado, se transmite el dominio de las cosas aunque el depositante no
haya autorizado su uso o lo haya prohibido. El depositario debe restituir la
misma calidad y cantidad.
Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, y el depositario tiene la facultad
de servirse de ellas, se aplican las reglas del mutuo.
La figura se encuentra caracterizada por la trasmisión del dominio de la cosa.
2. DEPOSITO NECESARIO:
Es depósito necesario aquel en que
 el depositante no puede elegir la persona del depositario por un
acontecimiento que lo somete a una necesidad
 y el de los efectos introducidos en los hoteles por los viajeros.

a) DEPOSITO EN HOTELES
SUJETOS: HOTELERO Y VIAJERO
Es un contrato consensual no real, se perfecciona con el ingreso de los efectos
del viajero en el establecimiento hotelero, aunque no los entreguen
expresamente y, aunque el hotelero o sus dependientes tengan la llave de las
habitaciones donde se encuentran los efectos.
RESPONSABILIDAD: El hotelero responde al viajero por los daños y pérdidas
sufridos en:
 los efectos introducidos en el hotel;
 el vehículo guardado en el establecimiento, en garajes u otros lugares
adecuados puestos a disposición del viajero por el hotelero.
NO HAY RESPONSABILIDAD:
 El hotelero no responde si los daños o pérdidas son causados por caso
fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera.
 Tampoco responde por las cosas dejadas en los vehículos de los
viajeros.
COSAS DE VALOR TRANSPORTADAS: El viajero que lleve consigo efectos de
valor superior al que ordinariamente llevan los pasajeros debe hacerlo saber al
hotelero y guardarlos en las cajas de seguridad que se encuentren a su
disposición en el establecimiento. La responsabilidad del hotelero se limita al
valor declarado de los efectos depositados.
NEGATIVA A RECIBIR: Si los efectos de los pasajeros son excesivamente
valiosos en relación con la importancia del establecimiento, o su guarda causa
molestias extraordinarias, los hoteleros pueden negarse a recibirlos.
Toda cláusula que excluya o limite la responsabilidad del hotelero se tiene por
no escrita = CLAUSULAS ABUSIVAS

SEPTIMA PARTE: Contrato de consumo


PARTES
 Consumidor
 Proveedor
Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con
una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con
una empresa proveedora de bienes o prestadora de servicios, pública o
privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o
servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado,
familiar o social.
PRINCIPIO DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR: de la ley 24240 y el art
1094: Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las
relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el
principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable.
Este principio se basa en la interpretación de vulnerabilidad y debilidad que
tienen los consumidores y usuarios, por lo que busca un equilibrio jurídico y
económico.
Existen dos fuentes legales de las obligaciones en el marco de las relaciones
de consumo:
 la ley
 el contrato
en la interpretación de ambas rige la protección jurídica del consumidor
otorgada por el ordenamiento jurídico en virtud de su situación de debilidad
PRÁCTICAS ABUSIVAS EN EL ÁMBITO DEL CONSUMO: El abuso implica
efectuar un uso irregular que excede los límites de la normalidad y la buena fe
ejerciendo el derecho de un modo contrario a la finalidad y la función social
para la cual fue otorgado.
OBLICACIONES DEL PROVEEDOR
 dar un trato digno, equitativo y no discriminatorio
 respetar la libertad de contratación
 dar información gratuita, clara, cierta y detallada de todas las
características de los bienes o servicios, las condiciones de compra o de
uso y de cualquier otro dato importante.
LA PUBLICIDAD Y LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES
Está prohibida toda publicidad que:
a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan a error al
consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o
servicio (ocultamiento también)
b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza
tal que conduzcan a error al consumidor;
c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de
forma perjudicial o peligrosa para su salud o seguridad.
d) Publicidad subliminal
¿Qué pasa si como consumidor me veo afectado?
ACCIONES: quienes resulten legalmente legitimados pueden solicitar al juez: la
cesación de la publicidad ilícita, la publicación, a cargo del demandado, de
anuncios rectificando y, en su caso, de la sentencia condenatoria.
LA PUBLICIDAD OBLIGA AL PROVEEDOR: Todos los datos incluidos en una
publicidad se consideran parte del contrato del consumo.
CLAUSULAS ABUSIVAS:
Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y
autosuficientes. La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible. Se
tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o
documentos que no se facilitan a la contraparte del predisponente, previa o
simultáneamente a la conclusión del contrato.
Es abusiva la cláusula que, habiendo sido o no negociada individualmente,
tiene por objeto o por efecto provocar un DESEQUILIBRIO significativo entre
los derechos y las obligaciones de las partes, en PERJUICIO DEL
CONSUMIDOR.
CONTROL DE INCORPORACIÓN: Las cláusulas incorporadas a un contrato
de consumo pueden ser declaradas abusivas aun cuando sean negociadas
individualmente o aprobadas expresamente por el consumidor.
LÍMITES. NO PUEDEN SER DECLARADAS ABUSIVAS:
a) las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el
servicio procurado;
b) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales
o en normas legales imperativas.
EL CONTROL JUDICIAL DE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS;
1. la aprobación administrativa de los contratos o de sus cláusulas no obsta
al control;
2. las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas;
3. si el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo
debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su finalidad;
4. cuando se prueba una situación jurídica abusiva derivada de contratos
conexos, el juez debe aplicar lo dispuesto en el artículo 1075
(LEER CLAUSULAS ABUSIVAS DE LA HOJA QUE DIO LA PROFESORA)

También podría gustarte