Está en la página 1de 19

CONTRATOS Y OBLIGACIONES COMERCIALES

La realización de todo acto de comercio supone para las partes intervinientes


el cumplimiento de determinadas prestaciones u obligaciones comerciales.-
Dichas obligaciones surgen de acuerdos o contratos que las determinan
claramente, así como también el momento en que comienzan y se extinguen.-
Respecto del tratamiento legal de los contratos comerciales nuestro Código de
Comercio se ha supeditado a las normas del Código Civil en cuanto a las mismas no
se encuentren modificadas expresamente por aquél.-
O sea que son aplicables a los contratos comerciales todos los principios
legales referentes a los contratos civiles con las siguientes excepciones:
 Que el objeto del contrato debe referirse a cosas que estén en el comercio
 En cuanto a capacidad para contratar se extiende a menores o mayores de 18
años y a mujeres casadas
 Las que corresponden a las particularidades de cada uno de los tipos de contrato
sobre los cuales nos referiremos individualmente en el siguiente capítulo
 En lo que respecta a la forma en que pueden probarse los contratos comerciales
que el Código de Comercio establece expresamente en su artículo 208

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

El contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas y tiene por


objeto reglar los derechos de las partes creando, modificando, transfiriendo o
extinguiendo un derecho.-
A tal efecto se clasifican en:
 Unilaterales, cuando una sola de las partes es la que se obliga.
 Bilaterales o sinalagmáticos, en el caso de que ambas partes se obliguen
recíprocamente.
 Consensuales, o sea aquellos que concluyen cuando las partes han manifestado
su consentimiento.
 Reales, que se perfeccionan con la entrega de la cosa objeto del contrato.
 A título oneroso o gratuito, según las prestaciones en dinero sean recíprocas o
estén a cargo de una sola de las partes.

CONSENTIMIENTO

El consentimiento ha sido definido como la conformidad que prestan ambas


partes sobre el contenido de un contrato y podrá ser expresado por cualquiera de los
medios reconocidos por la ley.-
En ese sentido el consentimiento puede ser expreso o tácito.-
El consentimiento expreso es aquel que se manifiesta verbalmente por escrito
o por signos inequívocos; es tácito cuando resulta de hechos o actos que lo
presupongan o permitan presumirlo.-
Las normas generales del Derecho común establecen que el consentimiento
debe encontrarse libre de vicios que lo afecten para ser reconocido como válido.-
Tales vicios han sido expresamente citados por nuestro Código Civil y son:
 Dolo, que ha sido definido como toda aserción de lo que es falso o disimulación
de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee con ese
fin para la ejecución de un acto o contrato.
 Error, o sea el concepto equivocado que se posea sobre una cuestión
determinada.
 Ignorancia, entendiéndose como tal la total ausencia de conocimiento sobre un
determinado tema.
 Violencia, que existe cuando se ha usado una fuerza irresistible o se ha recurrido
a la intimidación para obtener el consentimiento de la otra parte.
 Simulación, cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia
de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no
son verdaderas.
 Lesión, o sea cuando una de las partes explotando la necesidad, ligereza o
inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial
evidentemente desproporcionada y sin justificación.

La presencia de cualquiera de los vicios referidos anteriormente en la


prestación del consentimiento de alguna de las pares en un contrato comercial
causará la nulidad de éste, pudiendo en el último de los casos señalados (lesión)
demandarse solamente su modificación.-
No mediando vicio alguno para que un contrato comercial se celebre deben
observarse además determinadas formalidades para verificar la manifestación del
consentimiento de ambas partes.-
Acerca de tales formalidades no existen normas expresas en la ley comercial
aplicándose las de orden civil o los usos y costumbres que establecen que el
consentimiento de las partes e manifiesta mediante ofertas o propuestas de una de
ellas y la aceptación por parte de la otra, las que pueden ser producidas en forma
expresa o tácita.-
Sin embargo debe tenerse en cuenta si el contrato se realiza entre personas
presentes o ausentes, entendiéndose como estas últimas cuando la contratación se
efectúa a distancia.-
En el primer caso, o sea entre personas presentes, el contrato se perfecciona
cuando a ofertas o propuestas de una de las partes se produce la aceptación a las
mismas por la otra parte.-
En cambio cuando la contratación se efectúa entre personas ausentes el
principio que rige es que el contrato queda perfeccionado desde que aceptante envía
su conformidad al proponente.-
La doctrina ha elaborado sobre la base de las disposiciones legales dos teorías
que tratan de explicar y establecer el momento en que el contrato queda
perfeccionado, ampliando dicho principio de cuerdo a distintas situaciones que
pueden presentarse. Son ellas:
 Teoría de la declaración que considera que el contrato queda perfeccionado
desde el momento en que el aceptante remite su conformidad. Según esta teoría
si el ofertante se retracta o se incapacita antes de que la conformidad del
aceptante haya sido enviada, la oferta o proposición queda sin efecto.
 Teoría de la información que sostiene que el contrato se concluye cuando la
aceptación haya llegado a conocimiento del proponente; en tal caso el aceptante
no quedará obligado si se retracta o incapacita antes de que la aceptación sea
conocida por el ofertante.

FORMA DE LOS CONTRATOS

A los efectos de probar la existencia de un contrato comercial el artículo 208


del Código de Comercio establece los medios por los cuales puede efectuarse:

1) Por instrumentos públicos.


2) Por las notas de los corredores, y certificaciones extraídas de sus libros.
3) Por documentos privados, firmados por los contratantes o algún testigo, a su
ruego y en su nombre.
4) Por la correspondencia epistolar y telegráfica.
5) Por los libros de los comerciantes y las facturas aceptadas.
6) Por confesión de parte y por juramento.
7) Por testigos
A continuación daremos una idea general acerca de los distintos medios de
prueba enumerados precedentemente con excepción del mencionado en el punto 2)
sobre el cual nos hemos extendido en el capítulo anterior:

1) INSTRUMENTOS PÚBLICOS

Son los que se otorgan, de acuerdo con las formalidades que la ley establece,
en presencia de un oficial público legalmente autorizado, sea éste de carácter
judicial o administrativo, o un escribano público.-
Este medio de prueba confiere al acto una presunción de autenticidad y tiene
fuerza probatoria por sí mismo.-
En materia comercial la existencia de la escritura pública como prueba del
contrato es requerida en la constitución de sociedades anónimas y sociedades en
comandita por acciones y en el contrato de emisión de debentures.-

2) DOCUMENTOS PRIVADOS

En este caso los documentos probatorios del contrato realizado son suscritos
directamente por las partes contratantes, pudiendo ser suplidas en materia comercial
por la firma de algún testigo, a ruego y a nombre de alguna de aquellas; este último
caso se presenta cuando alguno de los contratantes no sabe leer ni escribir-
Al ser otorgados en forma privada, para que estos documentos puedan tener
efecto frente a terceros es necesario que la fecha de su otorgamiento sea reconocida
como cierta.-
A tal efecto la fecha será considerada cierta cuando corresponda a:
 Su exhibición en juicio o repartición pública.
 Su reconocimiento ante escribano público y dos testigos.
 La de su transcripción en un registro público.
 La del fallecimiento de la parte que suscribió o firmó como testigo.

3) CORRESPONDENCIA EPISTOLAR Y TELEGRÁFICA

Las cartas, notas y telegramas constituyen en materia comercial un


importante medio de prueba de la existencia de un contrato mediante el cual las
partes han fijado sus respectivas propuestas y aceptaciones.-
Sin embargo es importante distinguir algunos aspectos de la correspondencia
tanto epistolar como telegráfica que pueden restarle validez probatoria a las mismas
en casos judiciales.-

4) CONFESIÓN DE PARTE Y POR JURAMENTO

La confesión es la declaración judicial o extrajudicial que realiza una persona


por media de la cual reconoce la verdad de un hecho que produce consecuencias
jurídicas a su cargo; es la prueba de las pruebas.-
En cambio el juramento es la afirmación o negación de un hecho que efectúa
una persona poniendo por testigos de la verdad a Dios, a la patria, etc.; este medio
de prueba solamente es admitido previo a la declaración de testigos, peritos, etc.-

5) POR TESTIGOS

Este medio de prueba tiene lugar cuando una persona extraña al pleito y a las
partes, declara sobre hechos que han caído bajo el dominio de sus sentidos
El testigo que falta a la verdad en su declaración comete el delito llamado de
falso testimonio.-
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

Siendo necesario interpretar la cláusula de un contrato, servirán para la


interpretación las bases siguientes:

1. Habiendo ambigüedad en las palabras, debe buscarse más bien la intención


común de las partes que el sentido literal de los términos.-
2. Las cláusulas equívocas o ambiguas deben interpretarse por medio de los
términos claros y precisos empleados en otra parte del mismo escrito, cuidando
de darles, no tanto el significado que en general les pudiera convenir, cuanto el
que corresponda por el contexto general.-
3. Las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los cuales resultaría la
validez, y del otro la nulidad del acto, deben entenderse en el primero. Si ambos
dieran igualmente validez al acto, deben tomarse en el sentido que más convenga
a la naturaleza de los contratos, y a las reglas de la equidad.-
4. Los hechos de los contrayentes, subsiguientes al contrato, que tengan relación
con lo que se discute, serán la mejor explicación de la intención de las partes al
tiempo de celebrar el contrato.-
5. Los actos de los comerciantes nunca se presumen gratuitos.-
6. El uso y práctica generalmente observados en el comercio, en casos de igual
naturaleza, y especialmente la costumbre del lugar donde debe ejecutarse el
contrato prevalecerán sobre cualquier inteligencia en contrario que se pretenda
dar a las palabras.-
7. En los casos dudosos, que no puedan resolverse según las bases establecidas, las
cláusulas ambiguas deben interpretarse siempre a favor del deudor, o sea en el
sentido de liberación.-

CONDICIÓN RESOLUTORIA EN MATERIA COMERCIAL

En los contratos bilaterales o sinalagmáticos las partes contratantes se obligan


recíprocamente; tal es así que si una de las partes no cumpliera con sus obligaciones
la otra puede exigir su cumplimiento o la rescisión del contrato.-
La facultad que tiene la parte afectada de rescindir un contrato por el
incumplimiento de las obligaciones por parte de la otra es conocida con el nombre
de condición resolutoria.-
La condición resolutoria presenta diferencias en cuanto a su aplicación según
se refiera a cuestiones encuadradas dentro de la materia civil o comercial. En efecto:
 En materia civil si una parte no cumple sus obligaciones contractuales, la otra no
puede dejar de cumplirlo ni exigir su rescisión, salvo el caso de que así hubiese
sido pactado expresamente o se tratara de contratos con prestaciones recíprocas;
la cláusula por la cual se asigna la facultad de rescindir en materia civil recibe el
nombre de pacto comisorio.-
 En materia comercial la condición resolutoria o sea la facultad de rescindir del
contrato por la parte afectada en tazón del incumplimiento de la otra, se
considera implícita en el contrato aún cuando no figure expresamente.-

No obstante considerarse implícita la condición resolutoria en los contratos


comerciales, el artículo 216 del Código de Comercio reformado por el decreto–ley
4.777/63 ratificado por la ley 16.478, establece distintos procedimientos a seguir por
la parte afectada en caso de incumplimiento por parte de la otra según dicha cláusula
haya sido pactada o no.
En efecto dicho artículo dice:
 En los contratos con prestaciones recíprocas se entiende implícita la facultad de
resolver las obligaciones emergentes de ellos en caso de que uno de los
contratantes no cumpliera su compromiso. Más en los contratos en que se
hubiese cumplido parte de las prestaciones, las que se hayan cumplido quedarán
firmes y producirán, en cuanto a ellas, los efectos correspondientes.-
 No ejecutada la prestación, el acreedor podrá requerir al incumplidor el
cumplimiento de su obligación en un plazo no inferior a quince días, salvo que
los usos o un pacto expreso establecieran uno menor, con los daños y perjuicios
derivados de la demora; transcurrido el plazo sin que la prestación haya sido
cumplida, quedarán resueltas, sin más, las obligaciones emergentes del contrato
con derecho para el acreedor al resarcimiento de los daños y perjuicios.-
 Las partes podrán pactar expresamente que la resolución se produzca en caso de
que alguna obligación no sea cumplida con las modalidades convenidas; en este
supuesto la resolución se producirá de pleno derecho y surtirá efectos desde que
la parte interesada comunique a la incumplidora, en forma fehaciente, su
voluntad de resolver.-
 La parte que haya cumplido podrá optar por exigir a la incumplidora la ejecución
de sus obligaciones con daños y perjuicios. La resolución podrá pedirse aunque
se hubiese demandado el cumplimiento del contrato; pero no podrá solicitarse el
cumplimiento cuando se hubiese demandado por resolución.-

MANDATO COMERCIAL

Nuestro Código de comercio ha definido el mandato comercial en general


como un contrato por el cual una persona se obliga a administrar uno o más
negocios lícitos de comercio que otra le encomienda y llama especialmente
mandato, cuando el que administra el negocio obra en nombre de la persona que lo
ha encomendado.-
Con ello quiere distinguir el mandato comercial de la comisión o
consignación que se presenta cuando la persona que desempeña por otros, negocios
individualmente determinados, obra a nombre propio o bajo la razón social que
representa.-
Dos características esenciales son asignadas al mandato comercial por nuestro
Código de Comercio:

 No se presume gratuito.
 Sólo puede tener por objeto actos de comercio

Cualquiera de estas características que faltaran al mandato lo incluiría dentro


de las disposiciones del Código Civil referentes a mandatos civiles.-
El mandato comercial o sea el encargo que una persona llamada mandante, le
encomienda a otra llamada mandatario, se formaliza generalmente por el
otorgamiento de un poder en el cual se indican claramente las funciones
encomendadas a este último.-
Como consecuencia del otorgamiento de un poder al mandatario el mandante
queda obligado a:
 Responder por los actos del mandatario realizados dentro de los términos e
instrucciones del mandato conferido.-
 Abonar al mandatario la retribución pactada por las funciones encomendadas.-
 Indemnizar al mandatario de los daños que sufra por vicio o defecto de la cosa
comprendida en el mandato, aún cuando el mandante ignorase los mismos.-
 Reembolsar al mandatario las sumas que hubiese adelantado por cuenta del
mandante y todos los gastos y pérdidas ocasionados en la ejecución del
mandato.-

Por su parte el mandatario que hubiese aceptado el mandato en las


condiciones convenidas deberá:
 Cumplir las instrucciones recibidas del mandante no pudiendo excederse de las
mismas.-
 Si tuviese en sus manos fondos disponibles del mandante, no puede rehusarse al
cumplimiento de sus órdenes, relativas al empleo o disposición de aquellos, so
pena de responder por los daños y perjuicios que de esa falta resultasen.-
 Estará obligado a poner en conocimiento del mandante los hechos que sean de tal
naturaleza que puedan influir en la revocación del mandato.-
 Rendir cuenta de su gestión y responder ante el mandante en caso de dolor o
culpa de su parte.-

El mandatario podrá renunciar en cualquier tiempo el mandato, haciendo


saber al mandante su renuncia. Sin embargo si su renuncia perjudica al mandante,
deberá indemnizarle a no ser que:

1) Dependiese la ejecución del mandato de suplemento de fondos y no los hubiese


recibido o fuesen insuficientes.-

2) Si se encontrase el mandatario en la imposibilidad de continuar el mandato sin


sufrir personalmente un perjuicio considerable.-

Independientemente de la renuncia del mandatario el mandato comercial


puede concluir por las causales comunes de:

 Conclusión del negocio para el cual fue otorgado.


 Revocatoria del poder por parte del mandante.
 Vencimiento del plazo del mandato.
 Por muerte, interdicción, concurso o quiebra del mandante o mandatario.

COMISIONES Y CONSIGNACIONES

CONCEPTO

Al referirnos al mandato comercial distinguimos con el nombre de comisión o


consignación como aquel que se presenta cuando por la persona que desempeña por
otros, negocios individualmente determinados, obra a nombre propio o bajo la razón
social que representa.-
En nuestra lengua castellana comisionar significa encargar algo a alguien; de
allí que podríamos decir en otros términos que dicho comerciante comisiona a otro
la ejecución del negocio.-
De allí deriva el uso frecuente de la conocida frase realizar una comisión
como sinónimo de realizar un encargo.-
Ahora bien, cuando una persona encarga a otra que ejecute en su nombre una
venta, le pide que realice una comisión de venta; inversamente, puede solicitarle la
realización de una compra, en cuyo caso le habrá encargado una comisión de
compra.-
La comisión de venta no es otra cosa que una consignación, pues su rasgo
distintivo reside justamente en el acto de una persona de remitir mercaderías a otra
para ser vendidas por su cuenta.-
En cambio, la comisión de compra existe cuando el comitente encarga la
compra de mercaderías y/o efectos, por su cuenta y orden, a otra persona, llamada
comisionista, mediante el pago de una retribución también llamada comisión.-
A continuación nos referiremos en forma particular a estas dos formas en que
puede presentarse la comisión encargada por el comitente.-

CONSIGNACIONES

CONCEPTO

Cuando se remiten mercaderías a otra persona para ser vendidas por nuestra
cuenta, dicha operación recibe el nombre de “consignación”.-
En el lenguaje comercial, “consignar” significa el envío de mercadería para
su venta por otra persona; el origen de dicho término tiene relación con la marca o
rótulo con que se acostumbra identificar las mercaderías remitidas a fin de
distinguirlas de otras que pueda tener la persona que las recibe para su venta.-

COMITENTE Y CONSIGNATARIO

Surgen a simple vista las personas que intervienen en una operación de


consignación:

 Por una parte el comitente o remitente, que es la que envía a otra mercadería o
efectos para ser vendidos por su cuenta.
 Y por la otra el consignatario o comisionista, que se encargará de recibir y
vender las mercaderías por cuenta del comitente o remitente.

Un concepto más encuadrado en lo jurídico define a la consignación como un


contrato por el cual una persona, llamada comitente, remite mercaderías o efectos
para ser vendidos por su cuenta, a otra persona llamada consignatario mediante el
pago de una comisión.-

VENTAJAS DE ESTA MODALIDAD DE VENTAS

Si bien la venta en consignación no es una costumbre comercial generalizada,


tal tipo de operación se impone frecuentemente en los siguientes casos:

 Cuando el productor o fabricante se encuentra alejado de los centros de


comercialización del producto.-
 Cuando se desea promover ventas que no exijan al revendedor inversión
alguna.-

En nuestro país, el alejamiento existente entre los grandes centros de


consumo y las zonas de producción, principalmente agrícola–ganaderas, impuso esta
modalidad de venta de frutos del país, lo cual permitió una mejor distribución y
consumo de la riqueza nacional; muchos productos del interior convergen a los
grandes centros de consumo, Gran Buenos Aires en particular y principales ciudades
provinciales.-
En un sentido inverso, hoy día muchos grandes establecimientos industriales
ubicados alrededor de la Capital Federal remiten sus productos elaborados al interior
utilizando el sistema de ventas en consignación mediante agentes que se encuentran
instalados en zonas más bien alejadas, permitiendo así incrementar su producción y
mantener un nivel satisfactorio de ocupación de mano de obra.-
Pero hemos dicho que este sistema de ventas no sólo permite acercar los
centros de consumo a los de producción.-
En el aspecto comercial, posibilita la venta de mercaderías a comerciante que,
no disponiendo de capital suficiente para realizar inversiones, poseen en cambio un
potencial de ventas interesante a todo productor o fabricante para la colocación de
sus productos. Se transforma así en un verdadero sistema de promoción de ventas.-

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONSIGNATARIO

Las características particular de recibir mercaderías de otra persona para


vender por su cuenta, colocar al consignatario en una posición de absoluta
responsabilidad frente a todos los aspectos que se derivan del contrato de
consignación.-
De allí entonces que nuestra legislación comercial haya tratado dichas
responsabilidades con absoluta minuciosidad en todo un capítulo de su articulado
para reseñarlas en toda su extensión.-
Con el deseo de no omitir ninguna de ellas en nuestra enumeración, en razón
de las derivaciones que tienen tanto para el comitente como para terceros, hemos
procedido a agrupar el texto legal en cuenta a los distintos aspectos a que se refiere,
en varios cuadros sinópticos que permiten analizar sus aspectos.-

RETRIBUCIÓN DEL CONSIGNATARIO

El consignatario recibe las mercaderías o efectos del comitente para ser


vendidas por cuenta de este último, mediante el pago de una retribución llamada
comisión.-
La comisión es la retribución del consignatario por el servicio que éste presta
al comitente y generalmente consiste en un porcentaje que se calcula sobre el
importe de lo vendido; dicho porcentaje es variable y resulta de lo que pacten sobre
el particular comitente y consignatario en el momento de formalizar el contrato de
consignación.-
Por su naturaleza, la comisión tiene por objeto retribuir al consignatario los
servicios prestados, dado que no participa en los beneficios de la operación de
venta.-
Así lo ha entendido nuestro Código de Comercio al disponer, en su artículo
274, que todo comisionista tiene derecho a exigir del comitente una comisión por su
trabajo, la cual no habiendo sido expresamente pactada, será determinada por el
uso comercial del lugar donde se hubiese ejecutado la comisión.-
Por supuesto que, inversamente, el pago de la comisión supone el
cumplimiento del encargo por parte del consignatario, en cuyo caso la comisión será
debida por el comitente en forma íntegra.-
No obstante, pudiera darse el caso de que la operación o el mandato conferido
al consignatario no hubiese sido concluido por distintas causas que darán lugar
también a distintos tratamientos respecto de la comisión debida al consignatario. Son
ellas:

 En caso de muerte o separación del consignatario: en este caso se debe


únicamente la cuota correspondiente a los actos que haya practicado.-
 En caso de revocación del mandato sin causa justificada; el comitente no podrá
pagar menos de la mitad de la comisión, aunque no sea lo que corresponda
exactamente a los trabajos practicados.-
 En caso de adquisición de bienes consignadas por el mismo consignatario: no
tendrá derecho a percibir comisión.-

COMISIÓN DE GARANTÍA

El consignatario puede tomar a su cargo los riesgos que resulten de la


cobranza de mercaderías vendidas al fiado por cuenta del comitente, obligándose a
satisfacer a este último el saldo que resulte a su favor dentro de los plazos
estipulados, como si fuese el propio comprador.-
En este caso tendrá derecho a percibir otra comisión independientemente de
la ordinaria, llamada de garantía.-
Si esta comisión de garantía no se hubiese determinado por escrito y el
comitente la hubiese aceptado o consentido, pero impugnando su cantidad, se
aplicará la que fuese de estilo en el lugar donde resida el consignatario.-

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL COMITENTE

Entre los derechos y obligaciones del comitente, aparte de los que surgen de
las disposiciones ya mencionadas, pueden citarse en especial:

1. Competen al comitente, mediante la cesión, todas las excepciones que podría


oponer el comisionista; pero no podrá alegar la incapacidad de éste, aunque
resulte justificada, para anular los efectos de la obligación que contrajo el
comisionista.-
2. El comitente que no responde dentro de las 24 horas, o por el segundo correo, a
la carta de aviso en que el comisionista le informe del resultado de la comisión,
se presume que aprueba la conducta del comisionista, aunque hubiese excedido
los límites del mandato.-
3. En ningún caso tendrá el comitente que pagar más de una comisión, a no ser que
se tratase de diversos negocios, o de operaciones que deban realizarse en
distintas plazas.-
4. El comitente está obligado a satisfacer al contado, no mediando estipulación
contraria, el importe de todos los gastos y desembolsos verificados en el
desempeño de la comisión, con los intereses respectivos por el tiempo que
mediare entre el desembolso y el pago efectivo.-

COMISIÓN DE COMPRA

CONCEPTO

Hemos visto que la comisión de compra existe cuando el comitente encarga la


compra de mercadería y/o efectos, por su cuenta y orden, a otra persona, llamada
comisionista, mediante el pago de una retribución también llamada comisión.-

DERECHOS Y OBLIGACIÓN DEL COMITENTE Y COMISIONISTA

Idénticas disposiciones legales a las que rigen las relaciones entre comitente y
consignatario (comisión de venta) les son aplicables a las personas que intervienen
en una comisión de compra (comitente y comisionista), ya que son normas comunes
para los contratos de comisión en general.-
Para este caso bastará interpretar las respectivas cláusulas legales
considerando a la comisión como un encargo de comprar y reemplazando al
consignatario por el comisionista.-
Para no cometer redundancias, evitando repetir de esa forma el articulado
transcrito en oportunidad de referirnos a los derechos y obligaciones del
consignatario y del comitente, diremos entre otras cosas que:

1. El comisionista es libre de aceptar la comisión encargada por el comitente; en


caso de aceptación, deberá desempeñarla conforme a las instrucciones recibidas.-
2. El comitente, por su parte, podrá no aceptar la compra efectuada por el
comisionista si éste se excedió en el precio estipulado o no compró la calidad y/o
clase de mercaderías o efectos que fuese encargada por aquél.-

Será importante repasar las restantes disposiciones legales, sobre cuyo


particular nos extendimos en forma amplia en el capítulo anterior, a los fines de
completar las restantes responsabilidades emergentes de la comisión de compra.-

FORMA DE OPERAR

El encargo que una persona efectúa a otra para que realice la compra de
mercaderías o efectos puede obedecer a dos razones fundamentales:

1) POR RAZONES DE DISTANCIA: cuando el comitente se domicilia en un lugar


apartado del centro de producción y/o venta de las mercaderías o efectos
deseados.-
2) POR RAZONES DE IDONEIDAD DEL COMISIONISTA: que aseguran al comitente la
realización de una adquisición económica y de la calidad deseada, además de la
prontitud con que puede satisfacer su necesidad.-
Así por ejemplo, en el primer caso, no se verá obligado el comitente a
abandonar su domicilio y trasladarse a lugar alejados, con la consiguiente molestia y
gastos de traslado que sin duda alguna agravarán su precio de compra.-
Y en el segundo caso la intervención de un comisionista idóneo y capaz para
la función encomendada le permitirá resolver los problemas que se derivan de la
búsqueda del proveedor más conveniente d las mercaderías o efectos deseados, con
el consiguiente ahorro de tiempo y economía de precio.-

RETRIBUCIÓN DEL COMISIONISTA

A; igual que el consignatario en la comisión de venta, el comisionista en la


comisión de compra ejecuta el encargo a nombre del comitente mediante el pago de
una retribución llamada “comisión”.-
Dicha retribución consiste generalmente en un tanto por ciento sobre el
monto de las adquisiciones efectuadas, que el comisionista agrega a dicho monto en
oportunidad de remitir al comitente la factura correspondiente.-
Son de aplicación para el caso de comisión de compra las disposiciones que
facultan al comisionista a percibir la mitad de la comisión cuando el comitente
revocase el mandato conferido antes de la conclusión del encargo.-
Es importante agregar que el comisionista no participa en forma alguna de los
negocios del comitente, de manera que los servicios que preste a éste deben ser
retribuidos; recíprocamente, todas las ganancias y/o ventajas que obtenga en su
gestión de compra el comisionista, pasarán a beneficio exclusivo del comitente.-

COMPRAVENTA MERCANTIL

CONCEPTO

Cuando el Código de Comercio llama en general comerciante a toda persona que


hace profesión de la compra o venta de mercaderías está distinguiendo a este acto
comercial como el de mayor importancia económica.-
Evidentemente puede decirse que la compraventa está íntimamente unida a la
concepción del comercio; cuando hablamos de comercio lo definimos como el
intercambio de una cosa por otra, y la compraventa no es otra cosa que el concepto
evolucionado del trueque o cambio primitivo en el cual una de las cosas
intercambiadas está representada por dinero.-
En el trueque o cambio se intercambiaban mercaderías por mercaderías; en la
compraventa se intercambian mercaderías por dinero.-
Así lo ha definido nuestro Código de Comercio en su artículo 450 al decir que
la compraventa mercantil es un contrato por el cual una persona, sea propietaria o
poseedora de la cosa, objeto de la convención, se obliga a entregarla o a hacerla
adquirir en propiedad a otra persona, que se obliga por su parte a pagar un precio
convenido, y la compra para revenderla o alquilar su uso.-

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMPRAVENTA MERCANTIL

De los conceptos mencionados surgen los distintos elementos intervinientes


en la compraventa mercantil:

1) Una parte vendedora, propietaria o poseedora de la cosa objeto de la


convención.-
2) Una parte compradora, que se obliga a pagar un precio convenido y compra la
cosa para revenderla o alquilar su uso.
3) Una cosa objeto de la convención que debe tratarse de una cosa mueble.-
4) Un precio convenido que debe ser cierto en dinero.-
5) La intención de revender la cosa objeto de la convención o alquilar su uso que
constituye el propósito de lucro inherente a toda operación comercial.
1) Obligaciones del vendedor

Cuando nuestro Código de Comercio se refiere al vendedor en la operación


de compraventa lo define como la persona que siendo o no propietaria o poseedora
de la cosa objeto de la convención se obliga a entregarla o a hacerla adquirir en
propiedad a otra persona.-
Surgen de dichos término las obligaciones o prestaciones a cargo de esta parte
interviniente en el contrato de compraventa mercantil y que pueden resumirse así:

 Disponibilidad de la cosa
 Conservación de la cosa
 Entrega de la cosa

Con relación a la primera de las obligaciones enumeradas el vendedor debe


tener la propiedad o posesión de la cosa o las posibilidades de poder obtener la
misma para cumplir con su prestación tal es así que nuestras disposiciones legales
han previsto el caso de la venta de cosas ajenas, la cual debe estar sujeta a ciertas
limitaciones según indicamos a continuación.-

VENTA DE COSAS AJENAS

Nuestro Código de Comercio ha legislado sobre la venta de cosas ajenas


considerando dos aspectos perfectamente distintos:

 La compraventa de cosas ajenas que son consideradas válidas siempre que el


comprador ignorase que la cosa es ajena; por tanto el vendedor está obligado a su
entrega, o, en su defecto, a abonar daños y perjuicios.-

Es importante destacar que si el comprador al celebrar el contrato tuviera


conocimiento que la cosa objeto del mismo es ajena dicho contrato será
considerado nulo y sin valor alguno.

 La promesa de venta de cosa ajena que en todos los casos será válida quedando
el vendedor obligado a adquirirla y entregarla al comprador so pena de responder
también por los daños y perjuicios que ocurre.

En cuanto a la conservación de la cosa el artículo 465 del Código de


Comercio ha dispuesto que desde que el vendedor pone la cosa a disposición del
comprador, y éste se da por satisfecho de su calidad, el vendedor se constituye en
depositario de los efectos vendidos y queda obligado a su conservación, bajo las
leyes del depósito.-
La entrega de la cosa vendida no mediando estipulación expresa sobre su
forma de realización puede ser efectuada en las siguientes formas:

 Material, que es la entrega física de la cosa misma


 Simbólica, que salvo que se pruebe error, dolo o fraude se considera como tal
cuando median las siguientes circunstancias mencionadas expresamente por el
Código de Comercio

1. La entrega de las llaves del almacén, tienda o caja en que se hallare la mercancía
u objeto vendido.
2. El hecho de poner el comprador de su marca en los efectos comprados en
presencia del vendedor o con su consentimiento.
3. La entrega o recibo de la factura sin oposición inmediata del comprador.
4. La cláusula por cuente, puesta en el conocimiento o carta de porte, no siendo
reclamada por el comprador dentro de 24 horas, o por el segundo correo.
5. La declaración o asiento en el libro o despacho de las oficinas públicas a favor
del comprador, de acuerdo de ambas partes.

Tanto la forma de entrega de material o simbólica se considerará asimismo


como tal si se realizase de acuerdo al uso comercial del lugar donde se verificase la
misma.-
El lugar y fecha de entrega de la cosa deberá ser el que se haya estipulado en
el contrato de compraventa; a falta de dicha estipulación se entenderá que deberá
hacerse en el lugar donde se hallaba la cosa al tiempo de la venta y dentro de las 24
horas siguientes del contrato.-
No mediando estipulación contraria, son de cargo del vendedor los gastos de
entrega de la cosa vendida hasta ponerla, pesada y medida, a disposición del
comprador.-
Según puede verse, el Código de Comercio ha tratado de suplir en la
ejecución del contrato de compraventa toda falta de estipulación de las partes al
momento de su celebración.-

2) Obligaciones del comprador

El comprador es la parte del contrato de compraventa que se obliga a pagar


un precio convenido por la cosa adquirida y la compra para revenderla o alquilar su
uso, constituyendo esta su obligación principal.-

3) La cosa objeto de la convención

Nuestro Código de Comercio complementa la definición legal de la


compraventa respecto de la cosa objeto de la convención al agregar que sólo se
considera mercantil la compraventa de cosas muebles, para revenderlas por mayor
o menor, bien sea en la misma forma que se compraron o en otra diferente, o para
alquilar su uso, comprendiéndose la moneda metálica, títulos de fondos públicos,
acciones de compañías y papeles comerciales.-
Por su parte, no revisten el carácter de compraventas mercantiles las
operaciones a que se refiere en su artículo 452 y que son:

1. Las compras de bienes raíces y muebles accesorios. Sin embargo, serán


comerciales las compras de cosas accesorias al comercio, para prepararlo o
facilitarlo aunque sean accesorias a un bien raíz;
2. Las de objeto destinados al consumo del comprador, o de la persona por cuyo
encargo se haga la adquisición;
3. Las ventas que hacen los labradores y hacendados de los frutos de sus cosechas y
ganados;
4. Las que hacen los propietarios y cualquiera persona del resto de los acopios que
hizo para su consumo particular. Sin embargo, si fuere mayor cantidad la que
vende que la que hubiese consumido, se presume que obró en la compra con
ánimo de vender y se reputan mercantiles la compra y la venta.

Las disposiciones legales prevén las distintas modalidades por las cuales la
cosa vendida puede ser determinada en casos de no corresponder a efectos de fácil
individualización por parte del comprador y que puedan dar motivo a un error por
parte de éste en la contratación. Son ellas:

 Cosas que no se tienen a la vista, ni pueden clasificarse por una calidad


determinada y conocida en el comercio.-

En este caso se presume en el comprador la reserva de examinarlas y de


rescindir libremente el contrato, si los géneros no le convinieron; igual facultad
tendrá el comprador, si por cláusula expresa, se hubiese reservado probar el género
contratado.-
Esta facultad tanto en uno como en otro caso podrá ser usado durante un
breve lapso, dado que retardándose el comprador en el acto del examen o prueba de
los efectos más de tres días después de la interpretación hecha por el vendedor
quedará sin efecto legal.-
Se entiende siempre estipulada la condición resolutoria para el caso de que la
cosa no sea de la calidad convenida.

 Cuando la venta se hubiese hechos sobre muestras, o determinando una calidad


conocida en los usos del comercio.

No podrá entonces el comprador rehusar el recibo de las cosas contratadas,


siempre que sean conformes a las mismas muestras o a la calidad prefijada en el
contrato; en caso de resistirse a recibirlos por falta de esta conformidad se
reconocerán las mismas por medio de peritos, quienes, atendidos los términos del
contrato y confrontando aquellos con las muestras, si se hubieren tenido a la vista
para su celebración si os efectos son o no de recibo.-
En el primer caso se tendrá por consumada la venta, quedando los efectos por
cuenta del comprador; y en el segundo, se rescindirá el contrato, sin prejuicio de las
indemnizaciones a que tenga derecho el comprador por los pactos especiales que
hubiere hecho el vendedor.-

 Cuando se haya contratado en conjunto por una cantidad determinada de


efectos, aunque sea por distintos precios, pero sin designación de partes o lotes
que deban entregarse en época distintas.

No podrá ser obligado el comprador en este caso a recibir una porción bajo
promesa de entregarle posteriormente lo restante; sin embargo, si espontáneamente
conviniere en recibir una parte, queda irrevocable y consumada la venta, en cuanto a
los efectos que recibió, aún cuando el vendedor falte a la entrega de los demás,
salvo, por lo que toca a éstos, la opción del comprador para adquirir en plaza por
cuenta del vendedor, una cantidad igual de los mismos objetos.-

 Cuando por un solo precio se venden dos o más cosas, de las cuales una no
puede venderse

En este caso si dicha situación es conocida por el comprador el contrato de


compraventa quedará sin efecto en su totalidad; pero si lo ignorase, puede pedir la
rescisión del contrato, con daños y perjuicios o la subsistencia en la parte vendible,
deduciéndose del precio el valor que se fije por tasación a la que no ha podido
venderse.-

 Cuando los efectos vendidos se entregaren en fardos o bajo cubiertas que


impidan su examen y reconocimiento.

Podrá en estos casos el comprador, en los tres días inmediatos a la entrega,


reclamar cualquier falta en la cantidad o vicio en la calidad; justificando, en el
primer caso, que los cabos o extremidades de las piezas están intactas, y en el
segundo, que los vicios o defectos no han podido suceder por caso fortuito, ni
causare fraudulentamente en su poder.-
El vendedor puede siempre exigir en el acto de la entrega que se haga el
reconocimiento íntegro, en calidad y cantidad, de los efectos que el comprador
reciba, y en este caso no habrá lugar a dicha reclamación después de entregados.-

La cosa vendida puede adolecer al tiempo de la contratación de vicios


internos que no pudieren percibirse por el reconocimiento que se haga al tiempo de
la entrega. Nuestras disposiciones legales responsabilizan al vendedor en tal caso,
pero sujetando dicha responsabilidad a un plazo que nunca excederá de los seis
meses siguiente al día de la entrega.-
En consecuencia pasado ese término, queda el vendedor libre de toda
responsabilidad a ese respecto.-
La existencia de tales vicios conocidos como redhibitorios y definidos por
nuestro Código Civil como los defectos ocultos de la cosa cuyo dominio, uso o goce
se trasmitió a título oneroso, y existentes al tiempo de la adquisición que la hacen
impropia para su destino, en tal forma que disminuyen el uso de ella y que de
haberlos conocidos el adquiriente no la habría adquirido o habría pagado menos por
ella. Da lugar a dos tipos de acciones:

 La acción redhibitoria, propiamente dicha, que tiene por objeto dejar sin efecto
el contrato.-
 La acción resarcitoria, por medio de la cual el comprador pretende obtener una
disminución del precio convenido.

4) Precio

Llámase precio al valor de una cosa expresada en dinero.-


Las distintas formas en que se procede a pagar el precio cierto en dinero por
parte del comprador al vendedor otorgan a la compraventa mercantil diversas
características entre las cuales puede señalarse:

1. Compraventa al contado
2. Compraventa a plazo

1. Compraventa al contado

Es aquella en la cual el pago de la cosa adquirida se realiza en una fecha


posterior a la compra y que se conviene en el momento de efectuar la compra y
puede ser:

a) Al contado inmediato: en este caso el pago de la cosa se realiza contra entrega de


la misma; es la modalidad propia de los negocios minoristas;
b) Al contado de plaza; es cuando el pago se realiza después de la entrega de la
cosa, pero dentro de pocos días de producida; generalmente este tipo de
condición no excede de 8 ó 10 días de la entrega.-

2. Compraventa a plazo

Es aquella en la cual el pago de la cosa adquirida se realiza en una fecha


posterior a la compra y que se conviene en el momento de efectuar la compra y
puede ser:

a) En cuenta corriente: en este caso se fija una fecha aproximada para el pago que
puede ser a su vez:
A tantos días de la fecha de la factura (30 días, 60 días, etc., fecha factura).-
A tantos días del mes de factura o de compra (en este caso los plazos se cuentan
a partir del primer día del mes siguiente al cual ha sido facturado o comprado).-
b) Con documentos: cuando el comprador entrega al vendedor, en pago de lo
adquirido, documentos por los cuales se compromete a pagarle el precio
convenido en una fecha cierta y determinada (pagarés).-
DETERMINACIÓN DEL PRECIO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

En razón de la especial característica del comercio internacional, la


determinación de los respectivos precios, sea el de costo para el comprador como el
de venta para el vendedor, está supeditada a la consideración de una serie de gastos
inherentes a este tipo de operación.-
Tales gastos incrementan el costo de adquisición para el comprador y, por
parte, deben ser tenidos en cuenta por el vendedor para la determinación de su
precio de venta. Pueden ser resumidos en la siguiente forma, siguiendo el orden en
que se producen:

1. Gastos de traslado de la mercadería al puerto de embarque.-


2. Derechos portuarios y de almacenaje en el puerto de embarque.-
3. Gastos de carga y acondicionamiento en bodega del vapor en el puerto de
embarque.-
4. Flete y seguro marítimo hasta el puerto de destino.-
5. Gastos de descarga en el puerto de destino.-
6. Derechos portuario, y almacenaje en el puerto de destino.-
7. Gastos de traslado de la mercadería al domicilio del comprador.-

Según los gastos que soporte el comprador o el vendedor, la práctica


internacional ha impuesto el uso de determinadas cláusulas contractuales que fijan
claramente los que están a cargo exclusivo de cada una de las partes y deben ser
incluidos en el precio pactado.-

Son ellas:

1) Cláusula F.A.S.

Las siglas adoptadas para designar esta cláusula provienen de la frase inglesa
free alongside ship, que significa libre al costado del vapor.-
Es decir que en todo precio estipulado con la cláusula F.A.S. se encuentran
incluidos todos los gastos necesarios para colocar las mercaderías al costado del
vapor, los cuales serán a exclusivo pago del vendedor.-
Correrán entonces a cargo del comprador todos los gastos necesarios para
llegar a sus manos las mercaderías adquiridas a partir de los correspondientes a su
carga y acondicionamiento en la bodega del vapor en el puerto de embarque.-

2) Cláusula F.O.B.

Esta cláusula ha sido designada con las iniciales de la expresión inglesa free
on board, que traducida a nuestro idioma puede interpretarse como libre a bordo o
libre sobre bordo.-
Se diferencia de la cláusula anterior (F.A.S.) en razón de que los gastos de
carga y acondicionamiento de la mercadería se encuentran incluidos en el precio
pactado, siendo los mismos a cargo del vendedor.-
Los restantes gastos de flete, seguro, etc., hasta el puerto de destino y los que
se originen en dicho puerto hasta el domicilio del comprador, serán a cargo de este
último.-

3) Cláusula C.I.F.

Al igual que las anteriores, las siglas C.I.F. derivan de una expresión inglesa:
cost, insurance, freight, que significan literalmente costo, seguro, flete e indican que
en el precio convenido se incluyen todos los gastos necesarios hasta poner las
mercaderías en el puerto de destino.-
En consecuencia, serán también a cargo del vendedor los gastos incluidos en
las dos cláusulas anteriores, más los que correspondan al flete y seguro marítimo.-
El comprador correrá con los gastos que demande la descarga de la
mercadería en el puerto de destino y con los demás necesarios para colocarla en su
domicilio.-

4) Cláusula C. & F.

Esta cláusula es una variante de la anterior, dado que excluye de los gastos a
cargo del vendedor los correspondientes a asegurar la mercadería objeto de la
negociación.-
Ha surgido como consecuencia de una disposición argentina que obliga a
cubrir con seguros contratados en compañías argentinas los seguros de todas clases
de bienes que entran en el país, cualquiera que sea la forma, cuyo riesgo de
transporte sea por cuenta de quien lo reciba, así como los bienes que salgan del país,
cualquiera que sea la forma, cuyo riesgo de transporte al extranjero sea por cuenta
de quien lo remita.-
En esta forma, y de conformidad con dicha disposición, la cláusula C.I.F. ha
sido reemplazada por la de C. & F.-

FACTURA CONFORMADA

CONCEPTO

Cuando en la compraventa de mercaderías se convenga un plazo mayor de 30


días para el pago total o parcial del precio, el vendedor está obligado a entregar al
comprador una factura acompañada de un duplicado resumen en las condiciones
que nos referimos más adelante.-
Se exceptúan de esa obligación las compraventas en que se conceden
facilidades de pago mediante el otorgamiento de letras de cambio, pagarés u otros
documentos comerciales, aquellas cuyo precio se cargue al comprador en cuenta y
en las que intervengan comisionistas o consignatarios.-
La factura original quedará en poder del comprador, y el duplicado resumen,
con el conforme de este último, será devuelto al vendedor.-

REQUISITOS

Los requisitos que contendrán tanto la factura original como el duplicado


resumen serán los siguientes:

Factura original Duplicado resumen


1. La inscripción “factura originaria”. 1. La inscripción “factura
2. Número de orden, folio y tomo conformada”.
correspondiente al registro que 2. Número de orden, folio y tomo
llevará el vendedor. correspondiente al registro que
3. La designación del lugar y fecha en llevará el vendedor.
que se expide. 3. La designación del lugar y fecha en
4. Nombre, apellidos y domicilios que se expide.
completos del vendedor y 4. Nombre, apellidos y domicilios
comprador. completos del vendedor y
5. Denominación y características comprador.
principales de la mercadería 5. La firma del vendedor.
vendida. 6. El importe total de la factura
6. Precios unitario y total. originaria, expresado en letras y
7. La firma del vendedor. números.
7. Fecha de pago, expresada como día
fijo o días vista.
8. Lugar de pago. Si la factura, no lo
indica, será pagadera en el
domicilio del vendedor.
9. La firma del comprador, que
implica el reconocimiento de todo
el contenido de las facturas
originaria y conformada.

La factura conformada debe corresponder a una venta real de mercadería,


entregada efectivamente antes o simultáneamente con la expedición de la
documentación correspondiente.-

MUTUO COMERCIAL

El contrato de mutuo, también llamado préstamo de consumo, ha sido


definido como aquel por el cual una persona entrega a otra una cantidad de cosas,
que esta última queda autorizada a consumir, quedando obligada a devolver, en el
tiempo convenido, igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad.-
La persona que entrega las cosas se llama mutuante y la que las recibe y se
obliga a su devolución mutuario.-
Para el contrato de mutuo sea considerado comercial deben cumplimentarse
las siguientes condiciones a que se refiere el Código de Comercio en su artículo 558:

 Que la cosa prestada pueda ser considerada género comercial o destinada a uso
comercial.-
 Que tenga lugar entre comerciantes, o que el deudor por lo menos tenga esa
calidad.-

El contrato de mutuo también llamado de préstamo fija generalmente el lugar


y tiempo en que el mutuario debe proceder a la devolución de la cosa prestada; en
caso de que nada se hubiera estipulado sobre el particular debe entenderse
tácitamente que la devolución deberá ser realizada cuando sea reclamada por el
mutuante una vez pasados los días de la celebración del contrato y en el propio
domicilio del deudor.-
Otra de las estipulaciones que pueden formalizar las partes intervinientes en
un contrato de mutuo o préstamo es la que corresponde a la fijación de intereses
llamados comúnmente compensatorios pues tienden a retribuir al acreedor por el
tiempo de la casa dada en préstamo.-
Sin embargo el Código de Comercio ha establecido que la tardanza en el
cumplimiento de la obligación hará que corran los intereses desde el día en que
fueran demandados por el acreedor se refiere en este caso a los intereses llamados
moratorios que se originan por mora o retardo en el cumplimiento de la obligación
por parte del deudor y corren desde el momento en que se inicia la demanda
judicial.-
Los intereses moratorios deben ser calculados en razón de:
 El valor de la cosa prestada
 El tiempo durante el cual se ha prestado la cosa
 El lugar en que la cosa debe ser devuelta
 De acuerdo a los porcentajes fijados por el Banco Nacional si no se hubieran
pactado otros en el momento de realizarse el contrato

Los intereses, según hemos visto, se calculan sobre el valor de la cosa


prestada, no debiéndose calcular sobre intereses salvo el caso de que éstos
contribuyan a su capitalización. Ese ha sido el espíritu legal al autorizar nuestro
Código de Comercio el cálculo de intereses sobre intereses en su artículo 569 en los
siguientes casos:
 Por convención especial entre las partes
 Por demanda judicial en cuyo caso es necesario que los intereses se adeuden
por lo menos durante un año previo a su capitalización
 En el caso de saldos líquidos de las negociaciones concluidas al fin de cada año

Sin perjuicios de los intereses compensatorios o moratorios a que nos hemos


referido anteriormente no debemos olvidar la existencia de intereses que se aplican
como una multa o pena en caso de incumplimiento llamados por tal motivo con el
aditamento de punitorios.

TRANSMISIÓN DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES E INDUSTRIALES

La compraventa de establecimientos comerciales e industriales debe ajustarse


a las disposiciones de una ley especial que lleva el N° 11.867 y que tiende a proteger
los intereses de los acreedores de los mismos evitando de esa forma que
comerciantes inescrupulosos contraigan deudas por adquisiciones a crédito que no
podrían ser reclamadas a los nuevos propietarios de dichos establecimientos si no se
contara con un instrumento legal como el mencionado.-
Para ello es necesario conocer primeramente qué elementos se consideran
integrantes de un establecimiento comercial o industrial, a los efectos de su
transmisión por cualquier título y que de acuerdo con el artículo 1° de la ley 11.867
son:

 Las instalaciones.
 Las existencias en mercaderías.
 El nombre y enseña comercial.
 La clientela.
 El derecho al local.
 Las patentes de invención.
 Las marcas de fábrica.
 Los dibujos y modelos industriales.
 Las distinciones honoríficas.
 Todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial e industrial o
artística.

La transmisión de todo establecimiento comercial o industrial puede ser


efectuada:

 Por venta
 Por cualquier título oneroso o gratuito
 Por enajenación directa y privada
 Por remate público

Para que la transmisión sea válida respecto de terceros deberá realizarse


previo anuncio durante cinco días en el Boletín Oficial de la Capital Federal o
provincia respectiva y en uno o más diarios o periódicos del lugar que funcione el
establecimiento. En dicha publicación deberá indicarse:

 Clase y ubicación del negocio que se transmite


 Nombre y domicilio del vendedor y del comprador
 Nombre y domicilio del rematador y el del escribano que hubiesen intervenido
en la realización del acto

La publicación que hemos hecho referencia tiene por objeto informar a los
acreedores del negocio que se transfiere del cambio de titular responsable del mismo
a efectos de que aquellos puedan notificar al comprador su oposición a la
transferencia reclamando el importe de sus respectivos créditos.-
Dicha oposición que deberá ser efectuada hasta diez días posteriores a la
última publicación obligará al comprador, rematador o escribano intervinientes a
retener del precio de venta el importe de los créditos correspondientes a los
acreedores que hubieran formulado en plazo su oposición a la transferencia; tales
importes serán depositados en cuenta especial en el Banco correspondiente
manteniéndose los mismos por el término de 20 días a fin de que los presuntos
acreedores puedan obtener el embargo judicial.-
Transcurrido el plazo de 10 días desde la última publicación sin mediar
oposición de los acreedores, o cumpliéndose, si se hubiera producido la retención
del importe de los créditos observados, su depósito y permanencia del mismo
durante 20 días podrá otorgarse válidamente el documento de venta, el que, para
producir efecto con relación a terceros, deberá extenderse por escrito e inscribirse
dentro de los 10 días en el Registro Público de Comercio o en un registro especial
creado al efecto.-
Cualquier omisión o transgresión a las disposiciones de la ley 11.867 hará
responsables solidariamente al comprador, vendedor, martillero o escribano que las
hubiera cometido, por el importe de los créditos que resulten impagos, como
consecuencia de aquéllas y hasta el monto del precio de lo vendido.-

También podría gustarte