Está en la página 1de 19

MIGUEL ANGEL AGUIRRE SCHWINDT

CONTRATOS: ANALISIS
BIBLIOGRAFÍA LEÍDA Y ANALIZADA.
 REVISTA DE DERECHO PRIVADO Y COMUNITARIO. Tema Contratos por el
Dr. Julio Cesar Rivera.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA AMPLIAR CONCEPTOS.


 MANUAL DE DERECHO PRIVADO. Kemelmajer de Carlucci y Mauricio
Boretto. TOMOS 2 Y 3
 CONTRATOS CIVILES COMERCIALES Y DE CONSUMO. Atilio A. Alterini.
(Bibliografía desactualizada, tomada como referencia solamente)
 LEY Nro. 24240. DEFENSA DEL CONSUMIDOR
 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL Comentado: Gustavo Caramelo, Sebastian
Picasso y Marisa Herrera. Versión actualizada de la Dirección Nacional del Sistema
Argentino de Información Jurídica (SAIJ)
 PROYECTO DE REFORMA DEL CODIGO CIVIL. 1998. Libro Cuarto: De los
derechos Personales. Titulo II De los contratos en general. Capítulo I: articulo 899
incisos “c”, “d” y “e” contratos predispuestos y contratos por adhesión. Capitulo IX.
Sección Primera, artículo 965: Efectos de los contratos predispuestos. Sección
segunda: clausulas abusivas en los contratos predispuestos. Artículos 968 al 970.

CONSIGNA 1
LOS CONTRATOS COMO FENÓMENO ECONÓMICO – SOCIAL
Y COMO INSTITUCIÓN JURÍDICA.

Inicialmente podemos decir que desde origen del hombre integrado en una vida en
sociedad ha desarrollado actividades para la satisfacción de sus propias necesidades
materiales Para ello ha recurrido a actividades de intercambio de cosas o mejor dicho
prestaciones consistentes en dar, hacer o no hacer, desarrollando a lo largo de la historia lo
que hoy conocemos como la actividad económica, donde el incumplimiento revestía un
quebrantamiento de la palabra, una transgresión a los principios de carácter éticos y
religiosos
Los contratos son hechos económicos ya que son acontecimientos que provienen de
actividades sociales necesarias para satisfacer necesidades. Para que ello se pueda llevar a
cabo necesitan establecer condiciones dentro de esa relación económica reglando la
conducta de las partes, es decir un ordenamiento normativo que le confiere fuerza
obligatoria al contrato, aquel acuerdo de voluntades se vuelve tan obligatorio que adquiere
un sentido de ley.
Los contratos nacen como consecuencia de estas obligaciones reciprocas, dándole
un marco de formalidad a la obligatoriedad de lo pactado, los mismos tienden a poner a las
partes celebrantes en una posición de igualdad y de libertad para sellar un acuerdo de

Análisis articulo del Dr. Julio Cesar Rivera Página 1


MIGUEL ANGEL AGUIRRE SCHWINDT

voluntades. Debe existir libertad para asociarnos libremente de acuerdo a nuestros intereses
y en un plano de igualdad, es decir que el compromiso no sea con alguien que esté en una
posición superior, ventajosa desde el punto de vista social, económico y jurídico.
Hoy en día los contratos son un instrumento esencial para progreso social. Se han
vuelto imprescindibles para el intercambio de bienes, ofrecimientos de garantías, concesión
de créditos, en el ámbito laboral entre otros. Aparece el Estado como órgano regulador de
las relaciones económicas y de las relaciones jurídicas privadas. Por ello el contrato clásico
mencionado al principio fundado en la autonomía de la voluntad, ha sido normado a través
del tiempo con leyes que establecen principios protectores y fijan reglas para brindar
seguridad jurídica a las partes.
De esta forma al evolucionar las actividades económicas, también han evolucionado
las modalidades de contratación apareciendo nuevas categorías a medida que nacen nuevas
necesidades en el marco del desarrollo social y económico de la humanidad.

CONSIGNA 2
ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE CONTRATO
ARTÍCULO 957 DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

ARTÍCULO 957. Definición


Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.
El análisis del presente artículo se lo divide en tres partes para su mejor
comprensión:

1.- Es un acto jurídico con todas sus características.


En primer término el articulo lo define como un acto jurídico es decir un acto
voluntario licito que es ejecutado con discernimiento, intención y libertad, sin ningún tipo
de vicio, en el marco de lo licito (en contraposición a los actos ilícitos: delito y cuasidelito)
cuyo fin es producir efectos jurídicos sobre el patrimonio (a diferencia de simples actos
lícitos).
Es ejecutado con discernimiento que es la aptitud de la inteligencia que permite
distinguir entre lo verdadero y lo falso, lo justo de lo injusto, lo conveniente de lo
inconveniente de llevar a cabo una acción. El discernimiento se presume y quien invoca la
falta de discernimiento debe probarlo.

Otra característica es un acto jurídico ejecutado con intención que supone la persona
tiene aptitud para entender el acto concreto que está realizando. Se diferencia de esta
manera del discernimiento que es una aptitud genérica para realizar actos jurídicos. La falta
de discernimiento excluye a la intención, pero no a la inversa.

El acto jurídico debe ser realizado con libertad, quien lo ejecuta puede elegir entre
distintas alternativas sin ningún tipo de presión, temor o intimidación.

Análisis articulo del Dr. Julio Cesar Rivera Página 2


MIGUEL ANGEL AGUIRRE SCHWINDT

2.- La manifestación del consentimiento y el conflicto de la voluntad originados por


distintas teorías.
En segundo lugar podemos decir que es un acto ejecutado con el consentimiento de
las partes que significa que ha coincidido plenamente la voluntad de cada parte. El
consentimiento es bilateral, la voluntad de cada parte es individual. Para la formación del
consentimiento se requiere que cada parte debe manifestar su voluntad individualmente y
en concordancia una con la otra.
La persona actúa con voluntad cuando lo hace con discernimiento, intención y
libertad que son requisitos básicos de todo acto voluntario que fueron analizados en el
primer párrafo. La manifestación de esa voluntad esta mencionada en el art. 262 del CCyC
donde establece que debe exteriorizarse en forma oral, mediante signos inequívocos o por
la realización de un hecho material.
La manifestación mediante la expresión del lenguaje que puede ser verbal o escrito.
La expresión verbal es informal, rápida pero insegura y difícil de probar en caso de
controversia. La manifestación por escrito de la voluntad y su posterior autenticación
mediante la firma de las partes da certeza y seguridad a los documentos que pueden ser de
carácter privado o público.
Los signos inequívocos son medio de exteriorización cuando por ejemplo en el
momento de votación en una asamblea se levanta el brazo para emitir un voto.
También la interpretación de la voluntad se manifiesta con hechos materiales a
través de la conducta de las partes.

Volviendo al tema principal, se presenta una controversia en el sentido de la


voluntad en la que debe tomar posición el CCyC: Por un lado voluntad interna de una
persona y por otro la declaración de esa voluntad. Cuando ambas coinciden no hay ningún
inconveniente, el conflicto nace cuando ambas no concuerdan. La voluntad interna o
voluntad de manifestación la llaman algunos es la intención de comunicar algo a otros y la
declaración de la voluntad o declaraciones recepticias o también llamada voluntad de
contenido pueden o no coincidir.
Al respecto existen varias teorías entre las que se puede mencionar la teoría de la
voluntad que otorga prioridad a la voluntad interna sobre la manifestada.
También se encuentra la teoría de la responsabilidad y la confianza que establece
que si un sujeto no emitió declaración no se le pueden imputar consecuencias. Asimismo,
tiene en cuenta que si una persona deliberadamente hace una declaración falsa o incurre en
la culpa no quede libre de responsabilidad. En la teoría de la confianza la declaración de
voluntad prevalece sobre la voluntad interna cuando la persona a través de su declaración
genera una expectativa de confianza en la otra parte. Se aplica el principio de la buena fe
que hace prevalecer la voluntad declarada sobre la voluntad interior.

Nuestro CCyC adopta la teoría voluntarista en el caso por ejemplo del testamento
donde impera la voluntad de manifestación, requiere que esté presente la intención que es
uno de los elementos internos. Esta voluntad interna debe tener algún tipo de expresión en
la declaración. También está presente esta teoría en los actos de violencia, dolo y
simulación.

Análisis articulo del Dr. Julio Cesar Rivera Página 3


MIGUEL ANGEL AGUIRRE SCHWINDT

Por último, debemos tener en cuenta un punto importante que es la capacidad de los
contratantes para ejercer el consentimiento y sus limitaciones. La misma está tratada en
detalle dentro de los elementos del contrato en la consigna cuatro del trabajo.

3.- El objeto del contrato. Diferencia con el interés de la partes.


En tercer y último término se analiza el objeto del contrato que es la operación
jurídica que las partes pretenden realizar. La operación jurídica se diferencia de las
prestaciones prometidas que son el objeto de la obligación.
El contrato es un acto jurídico destinado a reglar derechos y obligaciones de las
partes. El consentimiento de las partes tiene por finalidad crear, regular, modificar,
transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales referidas a derechos personales,
reales o intelectuales.
Algunos de estos actos se hallan enmarcados dentro del CCyC configurando
distintos tipos de contratos como son la compraventa, locación, franquicia, que pertenecen
a los llamados contratos nominados según el artículo 970. Existe otra clase, los
innominados que están regidos en el siguiente orden:
 La voluntad de las partes, pueden celebrar un contrato y determinar su contenido
dentro de los límites de la ley
 Las normas generales sobre contratos y obligaciones.
 Los usos y costumbres del lugar donde se celebra el contrato.
 De no existir otro tipo de normas también puede aplicarse aquellas que rigen para
los contratos nominados que son similares y pueden adecuarse a su finalidad.

El objeto del contrato definido en el artículo 1003 establece que los actos deben ser
lícitos, posibles, determinados o determinables y susceptibles de valoración económica.
Aquí hace una distinción con respecto al interés que guía al contratante que puede ser
patrimonial o extrapatrimonial. Por ejemplo cuando el contratante requiere de los servicios
de un enfermero para el cuidado de un pariente convaleciente. El contrato en si bien tiene
una valoración económica, pero el interés que mueve al contratante a celebrar el contrato
no es económico sino tipo afectivo.

CONSIGNA 3
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO

Para que un contrato sea válido, es decir tenga plena existencia, debe reunir cuatro
elementos: El consentimiento, la capacidad, objeto y forma. Según la interpretación de
Rivera considera como elementos constitutivos del contrato al consentimiento, la
capacidad, el objeto y la causa.
En cuanto a la capacidad, algunos autores afirman que la misma no es un elementos
en si mismo sino que proviene del presupuesto del consentimiento. Lo mismo sucede con la
forma del acto jurídico entienden que no es un elemento esencial, ya que la forma depende
del modo como se manifiesta la voluntad. La forma siempre existe en el contrato porque la
voluntad debe ser expresada de alguna manera aunque sea tacita. En nuestro CCyC rige el

Análisis articulo del Dr. Julio Cesar Rivera Página 4


MIGUEL ANGEL AGUIRRE SCHWINDT

principio de libertad de formas, pero hay casos que ha impuesto una determinada forma
que si no se cumple es motivo de nulidad. En este último se podría decir que adquiere el
estatus de elemento esencial del contrato, ya que de ella depende su existencia
Con respecto a la causa, siendo un elemento de los actos jurídicos, existe una
discusión doctrinaria si es o no elemento esencial de los contratos.

1.- EL CONSENTIMIENTO.
Según el artículo 971 del CCyC establece que los contratos se concluyen con la
recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente
para demostrar la existencia de un acuerdo.
El consentimiento para celebrar un contrato se forma por el acuerdo de voluntades
coincidentes de las partes expresadas a través de una oferta y una aceptación. La voluntad
de la partes como elemento de formación del consentimiento se desarrollo en segunda parte
de la pregunta dos.
1.1.-La oferta:
En el artículo 972 dice que la oferta es la manifestación dirigida a persona
determinada o determinable, con la intención de obligarse y con las precisiones necesarias
para establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.
De la propia definición del código establece que debe ser precisa y contener los
elementos esenciales del negocio que se intenta celebrar, debe ser autosuficiente. La oferta
es un acto jurídico unilateral que exterioriza la voluntad de la persona que la formula con la
intención de celebrar un contrato.
La propuesta debe estar dirigida a persona determinada o determinable, es decir la
identificación del sujeto al cual va dirigida la oferta, o puede ser determinable a posteriori
mediante parámetros que permitan su individualización.
La oferta dirigida a personas indeterminadas esta expresado en el artículo 973. Es
una invitación para que hagan ofertas al público en general como sucede cuando se
promociona en venta algún artículo. Invita a los destinatarios a iniciar tratativas para la
celebración de un contrato. Aquí se presenta el problema cuando se existen numerosos
aceptantes de la oferta, que la supera a si misma (la demanda es superior a la oferta). Con
cada aceptación de oferta se celebra un contrato de compraventa, durante el plazo de
vigencia de la oferta y el oferente está obligado a cumplir con la entrega del bien ofrecido.
Por eso se debe aclarar expresamente que el bien se ofrece hasta agotar stock de tantas
unidades, de esta manera una vez agotado la existencia de bienes para ofertar, el oferente
no estará obligado frente a nuevos aceptantes ya que no hay oferta.
En el artículo 974 habla de la fuerza obligatoria de la oferta, que obliga al
proponente frente a una persona a la cual ha realizado dicha oferta.
En cuanto a la retractación de la oferta esta mencionada en el artículo 975 donde se
debe distinguir diferentes tipos:

Análisis articulo del Dr. Julio Cesar Rivera Página 5


MIGUEL ANGEL AGUIRRE SCHWINDT

a) La oferta simple, que no está sujeta a ninguna modalidad se puede desdoblar en dos
tipos.
 Oferta de repuesta inmediata, es la que se establece a una persona presente o es
realizada a través de un medio de comunicación instantáneo (teléfono, chat),
solo puede ser aceptada inmediatamente.
 La oferta realizada por un medio de comunicación no instantáneo (carta
certificada, telegrama, fax, e-mail, etc.) puede ser revocada luego que ha
transcurrido un tiempo razonable para ser aceptada.
b) La oferta con plazo, el oferente se compromete a mantener las condiciones de la
oferta por un tiempo determinado desde la recepción de la misma por el
destinatario.
c) La oferta a personas indeterminadas con las condiciones ya explicadas en los
párrafos anteriores.
En el artículo 975 menciona la retractación de la oferta al decir que la oferta dirigida
a una persona determinada puede ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida
antes o al mismo tiempo que la oferta. La retractación es un acto unilateral realizado por el
oferente con la finalidad de extinguir los efectos de la oferta que ha ofrecido.
Por otro lado la oferta caduca cuando el proponente o el destinatario se incapacitan
o fallecen antes de la recepción de su aceptación. Se encuentra detallado en el artículo 976
donde además especifica que si la parte la hubiere aceptado ignorando la muerte o
incapacidad de la contraparte debe ser indemnizado por los gastos en que hubiere incurrido.

1.2.- La aceptación de la oferta.


En el artículo 978 menciona que para la celebración del contrato es imprescindible
la aceptación de la oferta, que no es otra cosa que la manifestación de voluntad del
destinatario de la oferta, o sea su consentimiento. Cualquier modificación introducida a la
propuesta original por el destinatario implica un nuevo contrato si el oferente acepta la
contrapropuesta.
El modo de expresar la plena conformidad de la oferta por parte del destinatario
puede realizarse de diferentes maneras:

 Aceptación expresa. Mediante la aceptación verbal, por escrito o por signos


inequívocos que dan cuenta de una declaración afirmativa.
 Aceptación tácita. Cuando el destinatario desarrolla una conducta que no haría
de no haber aceptado la oferta.
 Aceptación en silencio. El silencio del destinatario no implica aceptación
(articulo 979), excepto por las relaciones existentes entre las partes, los usos o
practicas que hayan establecido las partes o una relación entre el silencio actual
y las declaraciones precedentes, es decir en estos casos ante la oferta del
oferente y la falta de rechazo expreso por parte del destinatario, la propuesta se
considera aceptada.
El contrato queda perfeccionado entonces con la aceptación (articulo 980) con los
siguientes condiciones

Análisis articulo del Dr. Julio Cesar Rivera Página 6


MIGUEL ANGEL AGUIRRE SCHWINDT

 Entre presentes, cuando se manifiesta el consentimiento


 Entre ausentes, si es recibida por el oferente durante el plazo de vigencia de la
oferta.
En el articulo 981 trata la retractación de la aceptación, puede ocurrir que el
destinatario que haya aceptado la propuesta se arrepienta o se vea obligado a revocarla
debido a alguna circunstancia que se le haya presentado. La misma solo es posible si la
contraparte la recibe antes o al mismo tiempo que ella.

2.- LA CAPACIDAD.
Es la aptitud para adquirir derecho y contraer obligaciones y ejercer dichos derechos
por sí misma. La capacidad constituye uno de los atributos de la persona

 Capacidad de Derecho: (articulo 22) Es la aptitud que tiene toda persona, por su
condición de tal, para adquirir derechos o contraer obligaciones,
independientemente si esto es actuado por ella misma o con intervención de un
tercero.
 Capacidad de Hecho: (Capacidad de ejercicio o de goce). (articulo 23)Es la aptitud
que tiene para ejercer esos derechos o asumir las obligaciones por sí misma.
El CCyC incorpora el principio de capacidad de ejercicio: toda persona puede
ejercer por si mismos los actos jurídicos con las excepciones establecidas en la
norma.

2.1.- Incapacidad de Derecho.


No hay personas incapaces de derecho, sino de incapacidad para hechos o actos
precisos. Por ejemplo las incapacidades para celebrar determinados contratos (art. 1001 y
1002 CCC)

 Art. 1000. Incapacidad o inhabilidad para contratar. Los contratos


celebrados por persona incapaz o con capacidad restringida son NULOS, la
parte capaz no tiene derecho a reclamos excepto si la parte incapaz se
hubiera enriquecido.
 Art. 1001. No pueden contratar en interés propio o ajeno los que están
impedidos por disposiciones especiales
 Art. 1002. Inhabilidades especiales para contratar.
 Funcionarios públicos, respecto de los bienes que tienen bajo su
administración o han tenido.
 Jueces y funcionarios de la justicia respecto de los bienes con
procesos en lo que han intervenido o intervienen.
 Abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en
proceso que han intervenido o intervienen.
 Cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre si.

2.2.- Incapacidad de Ejercicio: (Art. 24)


Es la imposibilidad de poder ejercer el derecho por sí mismo. Puede ser ejercida
mediante representantes.

Análisis articulo del Dr. Julio Cesar Rivera Página 7


MIGUEL ANGEL AGUIRRE SCHWINDT

 Personas por nacer


 Personas que no cuentan con la Edad y Grado de Madurez suficientes.
 Persona declarada Incapaz por sentencia judicial. Discapacidad Psicosocial
y/o intelectual. (Dementes declarados en juicio)

2.3.- Representación y Protección de los Incapaces:


 De las personas por nacer: padres o curadores designados
 Menores de edad: padres o tutores
 Persona Incapaz por sentencia judicial. Los curadores asignados.

2.4.- Persona menor de edad: (Articulo 25) Menor de Edad y Adolescente.


 Menor de edad es la persona que no ha cumplido los 18 años
 Adolescente es la persona menor de edad que cumplió 13 años

2.5.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad: (articulo 26)
 La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus
representantes
 El menor de edad tiene derecho a ser escuchado en todo proceso judicial
que le concierne y participar de las decisiones sobre su persona.
 El adolescente entre 13 y 16 años tiene aptitud para decidir por sí mismos
los tratamientos médicos que no resulten invasivos ni comprometan su
salud. Si resultan invasivos o comprometen su salud, lo hace a través de sus
progenitores.
 A partir de los 16 años el adolescente es considerado adulto en lo
concerniente al cuidado de su propio cuerpo.

2.6.- Emancipación (art. 27)


La celebración de matrimonio antes de los 18 años emancipa a la persona menor de
edad. La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones
previstas en el CCC.
La tradicional emancipación edad, al disminuir la mayoría de edad a los 18 años se
derogo esta forma. Queda únicamente el matrimonio como forma de emancipar.

2.7.- Actos Prohibidos de la persona emancipada. (art. 28)


La persona emancipada no puede ni con autorización judicial:
 Aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito
 Hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito
 Afianzar obligaciones. (constituirse en fiadores respecto de obligaciones de
terceros)

2.8.- Persona con Capacidad restringida y con incapacidad (incapacidad


relativa o absoluta) Art. 32
 El juez puede restringir la capacidad de una persona mayor de 13 años para
la realización de determinados actos que padece de una adicción o una
alteración mental permanente o prolongada. Esta restricción la toma

Análisis articulo del Dr. Julio Cesar Rivera Página 8


MIGUEL ANGEL AGUIRRE SCHWINDT

cuando el ejercicio de plena capacidad puede resultar dañosa a su persona o


a sus bienes.
Para dichos actos el juez debe designar el o los apoyos correspondientes.
(Art 43 CCCN)

 Por excepción si la persona se encuentra imposibilitada completamente de


interaccionar con su entorno o expresar su voluntad por cualquier modo y
el sistema de apoyo resulta ineficaz el juez puede declarar la incapacidad y
designar un curador.

3.- EL OBJETO. Este punto fue tratado en el punto 3 de la segunda consigna.

4.- LA CAUSA.
La causa como elemento esencial de los actos jurídicos se refiere a la causa final, al
fin inmediato de un negocio.
El fin inmediato de todo acto jurídico previsto en el artículo 281 es adquirir,
modificar o extinguir relaciones o situaciones jurídicas.
Existen distintos significados de la palabra causa a saber:
a) Causa fuente (o causa eficiente) es el hecho que ha generado el acto jurídico.
b) La causa fin: Es el fin que se propusieron lograr las partes al momento de la
celebración del acto jurídico, es el fin inmediato del negocio jurídico. Es
consecuencia de la expresión de la voluntad de las partes.
c) La causa móvil (o impulsiva): Está constituida por los móviles o motivos concretos
que llevaron a las partes a realizar el acto, es decir el fin concreto que quieren
obtener cada una de las partes.
Para determinar la causa fin existen distintos criterios en materia jurídica entre los cuales
podemos mencionar:

 Criterio objetivo. Está vinculado al fin práctico del negocio, es la razón económico
social del acto jurídico. Esa presente en todos los actos de la misma especie.
 Criterio subjetivo. Es el elemento psicológico que determina la voluntad y lleva a la
persona a celebrar un acto jurídico. Son los motivos particulares involucrados en un
negocio concreto. Estos motivos no generan consecuencias jurídicas. Si tienen
trascendencia jurídica cuando son exteriorizados y han sido conocidos o debieron
ser conocidos por la otra parte.
Nuestro CCyC toma como concepto de causa una concepción dualista entre ambos
criterio denominado “dualismo sincrético”. Por ejemplo. Cuando una persona compra un
inmueble. Se origina por un lado una causa objetiva en el contrato de compraventa que es
para el comprador, la obtención del dominio de la cosa y para el vendedor, la disponibilidad
del precio. Por otro lado está la causa subjetiva, es decir el móvil por el cual se han movido
las partes para la realización de acto jurídico. En el caso del comprador el inmueble, para
habitarlo, instalar un comercio o simplemente hacer una inversión. Para el vendedor de
obtener dinero para comprar un automóvil y poder salir a pasear con su familia.

Análisis articulo del Dr. Julio Cesar Rivera Página 9


MIGUEL ANGEL AGUIRRE SCHWINDT

En el tema específico de los contratos en el artículo 1013 establece que la causa


debe estar presente a lo largo de toda la vida del contrato, desde su celebración y durante su
ejecución. La falta de causa da lugar a la nulidad, adecuación o extinción del contrato.
En el artículo 1014 establece la nulidad del contrato por causas ilícitas cuando:
 Son contrarias a la moral, orden público y buenas costumbres.
 En caso de una nulidad de contrato porque una de las partes ha obrado por un
motivo ilícito, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra parte, pero esta
puede reclamar lo que ha dado sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.

5.- FORMA. (Forma en los Actos Jurídicos. Art. 284 – Forma en los Contratos. Art. 969)
Hay que tener en cuenta el análisis de la clasificación de los actos jurídicos y
agregar algunos aspectos particulares en materia contractual.
La forma es el modo en que las partes expresan su voluntad. El CCyC establece en
su artículo 284 libertad de formas, a excepción de los casos en que la ley exige una forma
determinada para la exteriorización de la voluntad en la celebración del acto jurídico. Es
decir que la partes, en ejercicio de su autonomía privada, pueden elegir la que es más
conveniente a sus intereses o incluso como dice el CCyC pueden convenir una forma más
exigente que la establecida en la ley donde los interesados no pueden suprimir sino agregar
formalidades al acto.
Entonces, todos los contratos tienen una forma puede ser libre o puede estar
estipulada por la ley.
En el acto jurídico hay que diferenciar entre los concepto de forma y prueba. La
forma es un elemento externo del acto, mientras que la prueba es el medio por el cual se
prueba la existencia del acto.
De acuerdo a la forma podemos clasificar los contratos en:
a) Contratos no formales, la formalidad pasa por que no es exigida de una manera
especial por la ley. Constituyen los actos cuya forma es libre, pueden celebrarse
bajo la forma que las partes estimen más convenientes a sus intereses. No hay
formalidad impuesta bajo pena de nulidad, ni a los efectos probatorios. Ejemplo: la
compra de un paquete de cigarrillos.
b) Actos formales (con forma impuesta por la ley). Se pueden distinguir tres grupos en
los actos formales:
 Contratos formales de solemnidad absoluta. Son aquellos que en el caso de
incumplimiento de las formas observadas por la ley, no produce ningún efecto y
trae aparejado la nulidad del mismo. Ej. La donación de un inmueble tratado en
el artículo 1552, debe ser hecha mediante escritura pública, de lo contrario el
acto es nulo directamente, ya que no hay una acción para obligar al donante
para que otorgue la escritura pública.
 Contratos formales de solemnidad relativa. Artículo 285 del CCyC. Si el acto
no cumple con la forma exigida por la ley no produce la nulidad del mismo,
pero es necesaria la forma para que se produzcan los efectos propios, es decir
aquellos que responden al interés de las partes al celebrarlo. Pero el acto es
válido para quienes se comprometieron a otorgar el instrumento indicado. Ej.
Análisis articulo del Dr. Julio Cesar Rivera Página
10
MIGUEL ANGEL AGUIRRE SCHWINDT

En la compraventa de inmuebles, el boleto de compraventa no produce efectos


pretendidos por las partes si no tiene la forma requerida por la ley, es decir la
escritura pública. El acto es válido en sí, porque el comprador puede obligar
judicialmente al vendedor a otorgar el instrumento bajo apercibimiento de ser
otorgado por el juez en su nombre.

Los contratos que deben ser otorgados por escritura pública con los efectos
antes explicados (art. 1017) son:
a) Los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación, o
extinción de derechos reales sobre inmuebles. Queda exceptuado en los
casos que el acto es realizado mediante subasta judicial o administrativa.
b) Los contratos que tienen derechos dudosos o litigiosos sobre los
inmuebles
c) Todos los actos que sea accesorios de otros contratos otorgados en
escritura publica
d) Los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley,
deben ser otorgados en escritura pública.

 Contrato Formal Probatorio. De acuerdo a los establecido por el artículo 1019


los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos y en el artículo
1020 menciona a la prueba de los contratos formales. La forma es exigida con
el solo fin de prueba del contrato en juicio. Ej. El contrato de fianza debe
hacerse por escrito de acuerdo a los establecido en el artículo 1579, si no se
respeta dicha forma no pueden probar en juicio al existencia del mismo a través
de otro medio de prueba como sería el caso de que existieran testigos. A pesar
de ello el acto jurídico existe y es perfectamente válido, es decir produce los
efectos propios.

CONSIGNA 4
TIPOS DE CONTRATOS
1.- Contratos de Consumo.
1.1.- Conceptos.
Nuestro CCyC en el Libro III, Titulo III, contratos de consumo en el artículo 1092
comienza definiendo la relación de consumo y el consumidor.
Conceptualiza a la relación de consumo como un vínculo jurídico entre un
proveedor y un consumidor. A continuación define consumidor es la persona (física o
jurídica) que adquiere o utiliza bienes o servicios como destinatario final, en su propio
beneficio o de su grupo familiar o social. También considera como consumidor a un tercero
que sin ser parte de la relación de consumo, es considerado como tal porque, como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios de forma gratuita u
onerosa como destinatario final, de su grupo familiar o social. El ejemplo clásico de una
persona que asiste a una reunión familiar que resulta intoxicado por el amigo quien compro
un producto alimenticio vencido.

Análisis articulo del Dr. Julio Cesar Rivera Página


11
MIGUEL ANGEL AGUIRRE SCHWINDT

Según el artículo 2 de la ley 24240 define claramente a los que no tienen el carácter
de consumidores o usuarios a quienes adquieran, utilicen o consuman bienes y servicios
para desarrollar una actividad comercial, industrial o profesional. Ej: una persona que tiene
un emprendimiento gastronómico adquiere un utilitario para realizar traslados en sus
servicios de catering, no es considerado un consumidor porque ha incorporado ese bien a
una explotación de servicios. El contrato de seguros que celebra esa persona sobre el
utilitario, la persona tampoco es considerado un consumidor final ya que el contrato es
sobre un bien que no se halla al final del circuito económico.
En la última parte del artículo 2 de la ley antes mencionada hace una excepción en
el caso de un profesional que ofrece sus servicios a través de una publicidad si esta
alcanzado por la categoría de consumidor.
Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicada conforme al
principio de protección al consumidor y en caso de que surja una duda entre la
interpretación del código, la ley 24240 y otras leyes especiales, se debe optar por la que
resulta más favorable al consumidor

Siguiendo los lineamientos del código se define al contrato de consumo como aquel
celebrado entre un consumidor o usuario y una persona (física o jurídica) que produzca o
comercialice bienes u ofrezca sus servicios de manera profesional. Dicho contrato tiene por
objeto la adquisición, uso o goce de estos bienes o servicios para su uso privado, familiar o
social (articulo 1093)
Se deben tener en cuenta siempre que el contrato se interpreta en el sentido más
favorable para el consumidor, aquí también en caso de existir dudas en cuanto a
interpretación y aplicación, se adopta la que sea menos gravosa para el consumidor.

En la manifestación del consentimiento como uno de los elementos del contrato,


analizado en detalle en la consigna 3 (elementos del contrato) en lo que respecta a la oferta
y aceptación de la misma existen aspectos particulares en los contratos de consumo y en los
efectos que produce la publicidad.
En la ley 24240 en su articulo 7 habla de las condiciones de la oferta, dirigida la
potenciales consumidores indeterminados, obliga a quien la realice por el tiempo de dure la
misma, debiendo contener fecha precisa del comienzo y de finalización, como también
debe especificar sus modalidades y condiciones. En caso de revocación de la oferta debe
hacerse por los mismo medios para que sea válida y eficaz.
En el artículo 8 de la misma ley trata los efectos del la publicidad también
mencionado en el articulo 1100 y 1103 del CCyC, establece que la publicidad debe
contener una serie de precisiones como precio, calidad y especificaciones del producto o
servicio ofrecido así como también deberá figurar el nombre, domicilio y numero de CUIT
del oferente. Todas estas precisiones se incluyen en el contrato y obligan al oferente
En el código también especifica que está prohibida toda publicidad que sea
engañosa, comparativa, inductiva, abusiva y discriminatoria (articulo 1101) Los
consumidores afectados tiene la facultad de reclamar judicialmente la cesación de ese tipo
de publicidad, peticionar la publicación de anuncios rectificatorios a cargo del demandado
y solicitar una sentencia condenatoria. (articulo 1102).

Otros requisitos regulados por la ley 24240 y el CCyC.

Análisis articulo del Dr. Julio Cesar Rivera Página


12
MIGUEL ANGEL AGUIRRE SCHWINDT

 Trato digno: Los proveedores deben tratar a los consumidores y usuarios de forma
digna. La dignidad de una persona surge de los tratados de derechos humanos. Los
proveedores deben evitar conductas que pongan al consumidor en una situación
avergonzante, vejatoria o intimidatoria. (articulo 1097 del CCyC y articulo 8 bis ley
24240)
 Trato equitativo y no discriminatorio. (articulo 1098 del CCyC) Los proveedores
deben dar a los consumidores un trato equitativo y no discriminatorio. No se deben
hacer diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía constitucional de
igualdad, como por ejemplo la nacionalidad del consumidor. Porque sea Uruguayo
no le va vender un producto a un precio más elevado.
 Libertad para Contratar (articulo 1099) están prohibidas las practicas que limitan la
libertad del consumidor, por ejemplo para acceder a un producto de debe comprar
simultáneamente otro.

1.2.- Modalidades especiales en la contratación con los consumidores.


1.2.1.- Los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales.
Son aquellos celebrados en el domicilio del consumidor, en su lugar
de trabajo, en la vía pública o por correspondencia. En estos casos el
consumidor tiene el derecho a revocar la aceptación dentro de los diez días
computados a partir de la celebración del contrato, no generando ningún
gasto para el (articulo 1110 del CCyC). El Proveedor debe informar en
forma expresa al consumidor acerca de esta facultad que posee, caso
contrario este derecho no se extingue (articulo 1111).
La revocación debe ser notificada al proveedor dentro del plazo
especificado en forma escrita, por medios electrónicos o por devolución de
la cosa (articulo 1112). La revocación ejercida en tiempo y forma libera a
ambas partes de sus obligaciones restituyéndose en forma simultánea las
prestaciones que han cumplido (art. 1113).

1.2.2.- Contratos celebrados a distancia.


Son aquellos celebrados entre consumidor y proveedor a través del
uso de medios de comunicación a distancia sin la presencia física de las
partes según los establece el articulo 1105, servicios de radio televisión o
prensa. La facultad de revocación se aplica en los mismos términos que los
contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales.

1.2.3.- Contratos celebrados por medios electrónicos.


Otra normativa a tener en cuenta por nuestro CCyC (Libro Tercero.
Título III, Capitulo 3, Modalidades Especiales)
El CCyC establece una serie de normas protectoras al respecto para
evitar situaciones de indefensión del consumidor en contratos desarrollados a
través medios electrónicos, en los cuales muchas veces no toma real
conocimiento de posibles clausulas abusivas que pueden perjudicarlo.
La conceptualización de los contratos a través de medios electrónicos
esta mencionado en el artículo 1105 como vimos en el párrafo anterior, son

Análisis articulo del Dr. Julio Cesar Rivera Página


13
MIGUEL ANGEL AGUIRRE SCHWINDT

contratos celebrados a distancia, sin presencia física de las partes, mediante


el uso exclusivo de medios electrónicos. Ejemplo: e-mail, whatsapp
El CCyC equipara a los medios electrónicos al soporte tradicional en
papel. En los casos que la ley exige que los contratos sean por escrito, es
equivalente si contiene un soporte electrónico u otra tecnología similar,
legislado en el artículo 1106
Otro punto relevante a señalar es que si las partes utilizan medios
electrónicos para celebrar un contrato a distancia el proveedor debe informar
al consumidor además de los contenidos mínimos del contrato, todos los
datos necesarios para utilizar correctamente el medio elegido para que tenga
en claro todas las responsabilidades y riesgos que emergen del mismo.
(artículo 1107)
En cuanto al lugar de cumplimiento del contrato a distancia celebrado
por medios electrónicos o similares, se considera aquel en el que el
consumidor recibió o debió recibir la prestación. Lo importante de establecer
el lugar de cumplimiento es que determina la jurisdicción aplicable a los
conflictos derivados del incumplimiento por algunas de las partes. (artículo
1109).

1.3.- Clausulas abusivas.


En el articulo 37 de la ley 24240 enuncia las clausulas que se tienen como no
pactadas aunque no perjudican la validez del contrato. Son aquellas que desnaturalizan las
obligaciones o limiten la responsabilidad en caso de daños. También aquellas donde se
limiten o renuncien a los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la otra parte.
La interpretación del contrato se hará siempre en el sentido más favorable para el
consumidor.
El oferente debe obrar siempre dentro del principio de la buena fe y no transgredir el
deber de información ya que el consumidor tendrá el derecho a demandar judicialmente la
nulidad del contrato o de algunas de sus clausulas.

2.- Contratos de Adhesión (a clausulas generales predispuestas)


Según esta clasificación podemos hablar de dos clases de contratos tomando al
poder de negociación del contenido del contrato, es decir a la libertad de ambas partes a
determinar el contenido.
Así tenemos por un lado los contratos negociados o discrecionales que son aquellos
en lo que rige plenamente la voluntad de las partes En libertad de negociación las partes
deciden si contratan o no y determinan el contenido del mismo.
Por otro lado tenemos aquello contratos que no hay libertad de negociación de
ambas partes, sino que simplemente existe una adhesión. La libertad de una de las partes
está reducida a contratar o no. El contenido del contrato esta impuesto por unas de las
partes y la otra lo acepta o no. De allí nacen los contratos de contenido predispuestos, los
sujetos a condiciones generales, los celebrados por adhesión, los contratos de consumo.

Análisis articulo del Dr. Julio Cesar Rivera Página


14
MIGUEL ANGEL AGUIRRE SCHWINDT

Estos tipos de contratos deben tener una protección especial a través del Estado y el
marco normativo de la ley para proteger a la parte más limitada e indefensa en caso que se
impongan clausulas abusivas. Es claro la superioridad de unas de las partes por la sencilla
razón de imponer a la otra un negocio sobre la base de condiciones pre redactadas.
En el proyecto de Código Civil del año 1998 dentro de los cuales estaban los juristas
Héctor Alegria, los Alterini, Aida Kemelmajer y otros notables hace la distinción entre
contratos predispuestos y los contratos por adhesión. Los contratos predispuestos son
aquellos cuyas clausulas están determinadas unilateralmente por algunas de las partes. El
contrato por adhesión al predispuesto es aquel que la parte no predisponente acepta el
contrato. Es decir que la diferencia entre uno otro se halla en que la predisposición hace a la
pre redaccion del contrato y la adhesión hace a la aceptación de aquellas predisposiciones.
Los contratos por adhesión son tratados en el nuevo CCyC en el Libro Tercero,
Titulo II, Capitulo 3, Sección 2. Lo define como aquel mediante el cual uno de los
contratantes adhiere a clausulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o
por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción. (artículo 984)
En estos contratos existe una parte que la predisponente, que establece o predispone
las clausulas contractuales y la parte adherente que limita la manifestación de su voluntad a
la simple aceptación.
Los contratos por adhesión pueden contener clausulas generales predispuestas que
en realidad ahorra tiempo que si hubiera que negociar cada elemento del contrato por
ejemplo en el contrato de transporte de personas. Además del tiempo se ahorra en costos de
transacción al adoptar un modelo de contrato pre-redactado que son celebrados en masa en
el mercado. La forma debe ser por escrito. Por ejemplo los contratos bancarios, de tarjetas
de crédito, de seguros, de transporte.
Nuestro CCyC regula este tipo de contratos debido a los motivos de superioridad de
la parte predisponente mencionado al principio que establece:
1) Articulo 985. Las clausulas generales predispuestas deben ser comprensibles y
autosuficientes, es decir que la redacción de las mismas debe ser clara, completa y
legible. Si no cumplen con estos requisitos se las toman como no convenidas.
2) Articulo 986. Las clausulas particulares son aquellas que amplían, limitan, suprimen
o interpretan a las clausulas generales. Son negociadas individualmente y en caso se
superposición con las clausulas generales predominan las particulares.
3) Articulo 987. Las clausulas ambiguas predispuestas por una de las partes, se
interpretan en sentido contrario a la parte predisponente, es decir se interpreta en
contra de quien las impuso. En el artículo 988 se refiere a este tema.
4) Articulo 988. Se tienen por no escritas las clausulas que:
 Las que desnaturalizan las obligaciones del predisponente.
 Las que limitan o anulan los derechos del adherente, o amplían los derechos del
predisponente.
 Las que por su contenido, su comprensión no resulta razonablemente previsible.

Análisis articulo del Dr. Julio Cesar Rivera Página


15
MIGUEL ANGEL AGUIRRE SCHWINDT

5) Articulo 989. Este articulo prevé la intervención judicial para el control de las
clausulas abusivas en los contratos de adhesión a clausulas predispuestas. Ante una
clausula abusiva el juez debe optar por dos caminos:
 Aplicar el articulo 987 interpretando la clausula contra para parte que la
impuso.
 Declarar la nulidad de la clausula

3.- Contratos de Larga Duración.


El desarrollo de algunas actividades económicas requiere de largo plazo como
elemento esencial para el logro de sus objetivos. Las grandes inversiones tardan un plazo
considerable en producir ganancias para las partes contratantes por lo que el vinculo se
extiende en el tiempo y el mercado puede afectar los objetivos de estos contratos. De allí
la necesidad dar una oportunidad de renegociar antes de romper un vinculo contractual que
pondría a la parte contraria en una posición económica muy dificultosa o incluso llevarla a
la quiebra. Esta renegociación debe hacerse dentro de un marco de buena fe y sin prácticas
abusivas de los derechos. (articulo 1011).
Es un ejemplo el contrato de concesión que de acuerdo al artículo 1506 de nuestro
CCyC tiene un plazo mínimo de cuatro años y superado el plazo contractual el vinculo
perdura transformándose en un contrato de plazo indeterminado.

4.- Los contratos Internacionales.


Al leer el artículo del Dr. Julio Cesar Rivera sobre contratos internacionales me
pareció un poco sintético y escueto, es así que para lograr una clara comprensión he
recurrido al CCyC y a bibliografía complementaria que lo trata. En el análisis desdoblo el
tema de la siguiente forma:
a) La legislación de nuestro código en materia contractual de derecho internacional
b) La utilización de nuevas tecnologías en la celebración de contratos aplicables al
derecho internacional.

4.1.- Código Civil y Comercial y los Contratos Internacionales.


Nuestro CCyC trata este tema en el Titulo IV de Libro Sexto, Derecho Internacional
Privado. Con la aparición del fenómeno de la globalización donde el mundo entero es
considerado como un mercado único que abarca distintos tipos de actividades financieras,
económicas, tecnológicas, servicios y producción con soporte jurídico en el contrato, por lo
que existe una tendencia a la unificación de las legislaciones internas de cada Estado con el
fin de posibilitar a las partes desarrollar sus relaciones contractuales con la mayor seguridad
jurídica.

Análisis articulo del Dr. Julio Cesar Rivera Página


16
MIGUEL ANGEL AGUIRRE SCHWINDT

El nuevo CCyC sigue el lineamiento internacional, antes mencionado, para facilitar


las negocios internacionales a los efectos de dar mayor certeza y seguridad jurídica al
desarrollo del comercio transfronterizo.
Dentro de las disposiciones generales señala que las normas jurídicas aplicables a
situaciones vinculadas con distintos ordenamientos jurídicos extranjeros se determinan por
los tratados y las convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en
defecto de normas de fuente internacional, se aplican las normas del derecho internacional
privado argentino de fuente interna. El derecho extranjero es aplicable siempre y cuando no
vayan en contra del orden público establecido en nuestro código.

En cuanto a la aplicación de derecho extranjero, el juez está obligado a interpretarlo


como lo harían los jueces del Estado al que ese derecho pertenece. Si el contenido del
derecho extranjero no puede ser determinado se aplica el derecho argentino. El problema se
suscita cuando existen varios sistemas jurídicos con competencia en el conflicto de partes,
ya sea por cuestiones de territorio o personales, se determina por la normativa que rige
dentro del Estado al que ese derecho pertenece.
Las partes pueden convenir la elección de jueces o árbitros fuera del país, excepto
que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o estuviere prohibida por ley la libre
voluntad de elección. Si el juez fue elegido por las partes tiene competencia exclusiva,
salvo que ellas lo expresen en contrario. La jurisdicción internacional de los jueces
argentinos están regladas por nuestro CCyC de no existir convenios en tratados
internacionales, o que las partes la hayan convenido la jurisdicción.
Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces argentinos son
exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:
a) en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República
b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro
público argentino
c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y
modelos industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro,
cuando el depósito o registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado
en Argentina.

Siguiendo en el Titulo IV de nuestro CCYC. Capitulo 3. Parte especial. Sección 11,


se refiere a los contratos específicamente, donde remarca en la normativa algunas
cuestiones mencionada en la disposiciones generales.
Si no hubo acuerdo en la elección del foro, el artículo 2650 dispone distintas
alternativas entre las que puede elegir el actor:
a) Los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios
demandados, los jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos.
b) Los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de la obligaciones contractuales
c) Los jueces del lugar donde se ubica la agencia, sucursal o representación del
demandado, siempre que esta haya participado en la negociación o celebración del
contrato.

Análisis articulo del Dr. Julio Cesar Rivera Página


17
MIGUEL ANGEL AGUIRRE SCHWINDT

El derecho elegido para regir los contratos depende de la voluntad de las partes
(artículo 2651), la elección debe ser expresa y puede abarcar todo o a partes del contrato.
No es aplicable a los contratos de consumo. Esta facultad que tienen las partes está sujeta a
una serie de reglas entre las cuales menciono:
 En cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por otra legislación
ya sea por una elección anterior o por aplicación de otras disposiciones del mismo
código. Las modificaciones no puede afectar la validez del contrato original y
modificar los derechos de terceros.
 Al elegir la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar que es el derecho
interno de ese país con exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes, excepto
pacto en contrario.
 Los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del
derecho argentino se aplican a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija el
contrato
 La elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho
interno aplicable en ese país.

Si las partes no han convenido en definir el derecho aplicable al contrato, el mismo


se rige por defecto por las leyes y usos del país que constituye el lugar de cumplimiento
(articulo 2652).

Al tratar los contratos de consumo, el código establece si el consumidor es el


demandante (articulo 2654) tiene libertad de elección de los jueces del lugar de celebración
del contrato, del cumplimiento de la prestación del servicio, de la entrega de los bienes, del
cumplimiento de la garantía, del domicilio del demandado o del lugar donde el consumidor
realiza actos necesarios para la celebración del contrato.
Si el consumidor es el demandado, solo puede interponerse la demanda ante los
jueces del Estado del domicilio del consumidor. En este sentido el CCyC no admite
acuerdo de elección de foro.
En el análisis de algunas cuestiones nuestra legislación y a modo de ejemplo,
siempre en materia contractual, he encontrado un paralelismo entre la legislación interna y
la que el CCyC adopta en temas de derecho internacional. Cuando aparecen conflictos
derivados del incumplimiento del contrato internacional por alguna de las partes, se apela al
recurso de arbitraje como mecanismo para la solución de disputas. Nuestro CCyC considera
al arbitraje como un contrato, en las cuales las partes deciden someter a la decisión de uno
o más árbitros, todas o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre
ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual, de derecho
privado en a que no se encuentre comprometido el orden público (articulo 1649)
En el articulo 1650 dispone que dicho acuerdo de arbitraje debe ser escrito y puede
constar en una clausula especifica dentro de un contrato o en un acuerdo independiente o en
un estatuto o reglamento.
Debemos considerar también la amplia libertad para convenir la sede del arbitraje,
el idioma en que se va a desarrollar el procedimiento, el procedimiento al que se van a
ajustar los árbitros, el plazo que tienen los árbitros para pronunciar el laudo (es la
resolución o sentencia que dicta un árbitro), la confidencialidad del arbitraje y el modo en
que se deben repartir los costos del arbitraje. (artículo 1658)
Análisis articulo del Dr. Julio Cesar Rivera Página
18
MIGUEL ANGEL AGUIRRE SCHWINDT

4.2.- La utilización de tecnologías en la celebración de contratos a distancia.


Otra normativa a tener en cuenta por nuestro CCyC (Libro Tercero. Título III,
Capitulo 3, Modalidades Especiales) aunque no legisla específicamente sobre derecho
internacional pero es aplicable al mismo, es el modo de celebración de contratos que se
han desarrollado en los últimos tiempos es la contratación a distancia a través de medios
electrónicos.
Fundados en los artículo 1105 y siguientes analizados en el punto 1 de la presente
consigna. Modalidades de contratación.

Análisis articulo del Dr. Julio Cesar Rivera Página


19

También podría gustarte