Está en la página 1de 9

Página de Interrogaciones - https://www.derecho-tutorias.

cl/

Examen de Grado

Universidad:
Fecha: 27 septiembre 2023
Profesor:

1. Defina el Acto jurídico y señale los requisitos de existencia

El acto jurídico es aquella declaración o manifestación de voluntad


formulada con la firme intención de producir efectos jurídicos deseados por su
autor o por las partes, y amparados por el ordenamiento jurídico, como lo son
el crear, modificar y extinguir, derechos y obligaciones.

Requisitos de Existencia:

1. Voluntad o consentimiento
2. Objeto
3. Causa
4. Solemnidades (Legales en los actos en que la ley las exige)

2. Cuál es la diferencia entre la voluntad y/ o consentimiento

La expresión “voluntad” se usa para referirse a la intención de un acto


jurídico unilateral, y la expresión “consentimiento” se usa para referirse a
la intención de un acto jurídico bilateral.

Así, el consentimiento es el pacto de voluntades que produce un convenio. Las


etapas para que se forme el consentimiento son la oferta y la aceptación.

La oferta es el acto jurídico unilateral donde una persona plantea a otra que se
celebre un contrato determinado, de tal manera que quede perfecto con solo
aceptarlo el destinatario. La aceptación es el acto jurídico unilateral donde la
persona destinataria de la oferta declara su beneplácito con la misma.

3. Cuáles son los requisitos de la voluntad y del consentimiento como


deben ser

Para el derecho es preciso que ésta cumpla fundamentalmente dos requisitos:

1. Seria y
2. Exteriorizada.

Examen de grado - Carlos Leiva O.


Página de Interrogaciones - https://www.derecho-tutorias.cl/

Algunos profesores solicitan 4 requisitos de la voluntad

Condiciones jurídicas de la voluntad

Para que la voluntad produzca efectos jurídicos, deben cumplirse los siguientes
requisitos copulativamente:

1. La voluntad se debe exteriorizar, mientras esta permanezca en el fuero


interno del individuo, es irrelevante para el derecho.
2. La voluntad debe ser seria, se debe expresar con la intención de producir
efectos jurídicos, y para que se sienta cumplido este requisito, es necesario que
la voluntad haya sido expresada por una persona plenamente capaz, que pueda
actuar a nombre propio o a nombre de otro estando debidamente autorizada.
3. La voluntad debe ser libre y espontanea, es decir, debe estar exenta de
vicios; y los vicios de la voluntad son: El error; la fuerza y el dolo.
4. La voluntad debe real, debe existir a lo que la persona verdaderamente
desea, no es real cuando existe simulación.

4. Que significa que sea seria

La voluntad debe ser seria, en el sentido de perseguir efectivamente un fin


reconocido o tutelado por el derecho.

Seriedad de la voluntad: La voluntad es seria cuando se emite:

1. Por persona capaz y


2. Con el propósito de crear un vínculo jurídico, es decir, en el sentido de
perseguir efectivamente un fin reconocido o tutelado por el derecho.

5. La manifestación como puede ser, como se manifiesta la voluntad?


Como se clasifica

Formas de manifestación de voluntad, puede ser:

1. Expresa
2. Tácitas
3. Y en algunos casos también el silencio puede ser interpretado como
manifestación de voluntad

Manifestación o exteriorización expresa de voluntad: El profesor Arturo


Alessandri R, plantea que la voluntad es:

Expresa: Cuando se emplea, consciente deliberadamente y explicita de un


modo dirigido a hacer conocer la propia voluntad, sin que sea necesaria la
ayuda de ninguna circunstancia concurrente.

Examen de grado - Carlos Leiva O.


Página de Interrogaciones - https://www.derecho-tutorias.cl/

Es decir, se exterioriza la voluntad a través de una declaración contenida en


palabras (lenguaje hablado o escrito) o incluso gestos o indicaciones.

Ejemplo: la celebración de cualquier contrato por escritura pública; alzar la


mano en una votación.

Se afirma en doctrina que sobre el declarante pesa la obligación de hablar


claro, sin ambigüedades.

La claridad es un deber impuesto al declarante por el principio de la buena fe


contractual (art. 1546), y por ello tiene que soportar las consecuencias de su
falta de claridad. Conforme al art. 1566 las cláusulas ambiguas dictadas por una
parte se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la
falta de explicación que le sea imputable.

Art. 1546. “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente
obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre
pertenecen a ella.

Art. 1566. No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de


interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor.
Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una
de las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre
que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya debido
darse por ella”.

Manifestación de voluntad tácita

Tacita: La voluntad es tácita cuando el contenido de nuestro propósito no es


revelado directa ni explícitamente, sino que se deduce de ciertas
circunstancias concurrentes, por la realización de ciertas conductas o hechos
que trasuntan una intención de ejecutar o celebrar un acto jurídico.

En este caso, deben concurrir tres requisitos:

1. CONCLUYENTE: El hecho que supone la manifestación de la voluntad debe


ser concluyente: por ejemplo, art. 1241 del Código Civil, aceptación de una
herencia.

2. INEQUIVOCO: El hecho debe ser inequívoco: es decir, que no pueda ser


interpretado de manera diferente: por ejemplo, el mismo art. 1241; o art. 1956
del Código Civil, en el contrato de arrendamiento de un inmueble, cuando opera
la “tácita reconducción”.

3. INCOMPATIBLE: Que sea incompatible con una voluntad contraria: por


ejemplo, arts. 1654, remisión tácita de la deuda; 2124, aceptación tácita del

Examen de grado - Carlos Leiva O.


Página de Interrogaciones - https://www.derecho-tutorias.cl/

mandato; 2164, cuando estamos ante la revocación tácita de un mandato; o


art. 1516, a propósito de la renuncia a la solidaridad hecha por el acreedor,
todos del Código Civil.

Podríamos señala que la voluntad tácita, se deduce de un hacer algo, de la


ejecución de un hecho, que presupone una determinada voluntad.

6. Que es la diferencia entre la expresa y la tácita

En la voluntad es tácita cuando el contenido de nuestro propósito no es


revelado directa ni explícitamente, sino que se deduce de ciertas
circunstancias

En la voluntad es expresa cuando se emplea, consciente


deliberadamente y explicita de un modo dirigido a hacer conocer la propia
voluntad, sin que sea necesaria la ayuda de ninguna circunstancia
concurrente.

En materia sucesoria en el Art. 1241. La aceptación de una herencia puede ser


expresa o tácita. Es expresa cuando se toma el título de heredero; y es
tácita cuando el heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su
intención de aceptar, y que no hubiera tenido derecho de ejecutar, sino en su
calidad de heredero.

7. Cuál es la diferencia entre lo tácito y lo presunto

Voluntad presunta: Es la que sería al que la ley deduce o presume de


ciertos hechos, una determinada conducta del sujeto, pero esta vez de
carácter pasiva u omisa, se considera en ciertos casos por la ley como una
declaración de voluntad en determinado sentido.

No se manifiesta la voluntad pero la ley la da por manifestada. La ley, la


convención o el juez, establecen ciertas circunstancias bajo las cuales la
inactividad de la persona, determina la manifestación de voluntad. A diferencia
de la voluntad tácita, en la presunta dicha voluntad se deduce de un no hacer
algo, de abstenerse de ejecutar cierto hecho o acto.

La voluntad presunta y del silencio, nos parece que en realidad corresponden


a una sola clase de manifestación de voluntad.

En ambas, el presupuesto es el mismo hay una conducta pasiva u omisa de una


persona, a partir de la cual la ley le atribuye una manifestación de voluntad en
un determinado sentido. Es decir una y otra se identifican.

Examen de grado - Carlos Leiva O.


Página de Interrogaciones - https://www.derecho-tutorias.cl/

8. Se acuerda del silencio

Por regla general, el silencio no constituye manifestación de voluntad, dado que


no implica en sí afirmación o negación.

El silencio importa manifestación de voluntad:

1. Cuando la ley le confiere tal efecto, expresamente;


2. Cuando las partes así lo han convenido; y
3. Cuando las circunstancias que acompañan al silencio permiten atribuirle
el carácter de manifestación de voluntad.

9. Cuáles son las excepciones, en que caso al ley acepta el silencio

La propia ley, a veces, reconoce al silencio declaración o manifestación de


voluntad.

Por ejemplo.

1. En el mandato: El Art. 2125 “las personas que por su profesión u oficio


se encargan de negocios ajenos, están obligadas a declarar lo más
pronto posible si aceptan o no el encargo que una persona ausente les
hace; y transcurrido un término razonable, su silencio se mirará como
aceptación”
2. Asignatario en mora: Art. 1233. “El asignatario constituido en mora de
declarar si acepta o repudia, se entenderá que repudia”.
3. Art. 1767: el no hacer nada, presume que la mujer no renuncia a los
gananciales.
4. Sociedad conyugal: Art. 1718: “A falta de pacto en contrario se
entenderá, por el mero hecho del matrimonio, contraída la sociedad
conyugal con arreglo a las disposiciones de este título”.

10. Ha escuchado en sucesorio el Plazo de Deliberación

En materia sucesoria se encuentra el plazo de deliberación:


Art. 1232. “Todo asignatario será obligado, en virtud de demanda de cualquier
persona interesada en ello, a declarar si acepta o repudia; y hará esta
declaración dentro de los cuarenta días subsiguientes al de la demanda.
En caso de ausencia del asignatario o de estar situados los bienes en
lugares distantes, o de otro grave motivo, podrá el juez prorrogar este plazo;
pero nunca por más de un año.
Durante este plazo tendrá todo asignatario la facultad de inspeccionar el
objeto asignado; podrá implorar las providencias conservativas que le
conciernan; y no será obligado al pago de ninguna deuda hereditaria o

Examen de grado - Carlos Leiva O.


Página de Interrogaciones - https://www.derecho-tutorias.cl/

testamentaria; pero podrá serlo el albacea o curador de la herencia yacente en


sus casos.
El heredero, durante el plazo, podrá también inspeccionar las cuentas y
papeles de la sucesión.
Si el asignatario ausente no compareciere por sí o por legítimo representante en
tiempo oportuno, se le nombrará curador de bienes que le represente, y acepte
por él con beneficio de inventario”.

1. El asignatario requerido judicialmente: En el artículo 1233. “El


asignatario constituido en mora de declarar si acepta o repudia, se entenderá
que repudia
En tal caso tiene un “plazo para deliberar” de cuarenta días, en los cuales
puede el asignatario:
1. Inspeccionar el objeto asignado y
2. Inspeccionar las cuentas y papeles de la sucesión.

Asimismo, en este plazo puede impetrar medidas conservativas y no podría


ser obligado al pago de deudas hereditarias o testamentarias, estas deberían
ser cobradas al curador de herencia yacente, al albacea, o a aquellos herederos
que ya hayan aceptado.
Con todo, en caso que el asignatario esté ausente, o los bienes están situados
en lugares distintos, o hubiere otro grave motivo, el juez podrá ampliar el plazo
pero no por más de un año. En todo caso se trata de plazos fatales.
No podría el legislador presumir aceptación a partir del silencio, pues
equivaldría a imponer obligaciones sobre la base de un silencio.

2. Sin requerimiento judicial: El asignatario no tiene límite para aceptar o


repudiar, mientras conserve su asignación.
Esto es, mientras otra persona no la haya adquirido por prescripción.
Es decir, tratándose del heredero, puede aceptar o repudiar mientras un
heredero putativo no haya poseído el derecho hereditario por 10 años o, si
obtuvo la posesión efectiva, por 5 años.
En el caso de un legatario de especie, mientras no haya prescrito su acción
reivindicatoria (que conforme al artículo 2517 se extingue por la prescripción
adquisitiva del respectivo derecho).
En el caso de un legatario de género, mientras no haya prescrito la acción
personal para reclamar la entrega y/o tradición del legado.

Examen de grado - Carlos Leiva O.


Página de Interrogaciones - https://www.derecho-tutorias.cl/

11. En los elementos que se distinguen en el contrato del artículo


1444, en cual de estos e casos en cual se ve manifestación.

En todos los elementos esta la manifestación de la voluntad sin embargo


específicamente en los elementos de la esencia, en razón que ahí nace el
principio de la voluntad.

12. Dentro de las modalidades, que es la condición

Condición: Hecho futuro e incierto del cual depende el NACIMIENTO o


EXTINCION de un derecho y de su correlativa obligación. Puede ser
suspensiva o resolutoria.

13. Como se clasifican la condición resolutoria

La condición resolutoria puede clasificarse en:

1. Ordinaria
2. Tacita
3. Pacto comisorio.

14. La condición resolutoria tacita en qué consiste

Esta señalado en el código civil en el artículo 1489 inc. 1°: En los contratos
bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los
contratantes lo pactado.

Frente a este incumplimiento que señala el inciso 1° el inciso 2° viene a facultar


al acreedor de derechos alternativos.

Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o


el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios.

15. Deme un ejemplo de un contrato bilateral

La compraventa

16. Que es lo que pide el mandante sobre la resolución

De acuerdo al artículo 1489 inc. 2°: Pero en tal caso podrá el otro contratante
pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con
indemnización de perjuicios.

Conjuntamente con la acción resolutoria solicita la resolución y la indemnización


de perjuicios

Examen de grado - Carlos Leiva O.


Página de Interrogaciones - https://www.derecho-tutorias.cl/

17. Como debe hacerse el pago, cuales son el principio

El pago debe hacerse:

1. Especifico: Debe ser en conformidad al tenor de la obligación (Art. 1569).

Art. 1569. “El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor de
la obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.
El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni
aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida”.

2. Total: Comprende intereses e indemnizaciones que se deban (Art. 1591).

Art. 1591. Inc. 2 El pago total de la deuda comprende el de los intereses e


indemnizaciones que se deban”.

3. Indivisible: salvo que las partes pacten lo contrario o la ley lo disponga, el


pago debe hacerse íntegramente, sin dividirse (Art. 1591).

Art. 1591 Inc. 1“El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por
partes lo que se le deba, salvo el caso de convención contraria; y sin perjuicio
de lo que dispongan las leyes en casos especiales.

18. Señale algunas modalidades del pago

Se llaman modalidades del pago aquellas las en que se alteran las reglas
generales, por lo cual se producen efectos diferentes a los normales.

Encontramos las siguientes modalidades:

1. Pago por consignación: Dispone el art. 1599: “La consignación es el


depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la repugnancia o no
comparecencia del acreedor a recibirla, o de la incertidumbre acerca de la
persona de éste, y con las formalidades necesarias, a manos de una tercera
persona.”

2. PAGO CON SUBROGACIÓN: Dispone el art. 1608: “La subrogación es la


transmisión de los derechos del acreedor a un tercero, que le paga”.

En general, es la sustitución de una cosa o de una persona por otra que ocupa
jurídicamente su lugar. La subrogación puede ser real o personal

3. Dadación en pago: Es un modo de extinguir las obligaciones y consiste en


la prestación de una cosa distinta de la debida.

El acreedor no ESTA OBLIGADO a aceptar un pago diferente a lo debido, pero


PUEDE VOLUNTARIAMENTE aceptar algo distinto de lo debido.

Examen de grado - Carlos Leiva O.


Página de Interrogaciones - https://www.derecho-tutorias.cl/

Se discute en la doctrina la naturaleza de la dación en pago.

 Unos creen que es una novación por cambio de objeto. Si es así,


significaría que el crédito se habría extinguido y en caso de evicción de
la cosa recibida, no reviviría el crédito sino que sólo existiría derecho a
la indemnización. Esta tesis se ve confirmada por el artículo 2382.
 Otros creen que la dación en pago es una simple modalidad del
pago, y por ende si sobreviene la evicción, quiere decir que el crédito
original no habría llegado a extinguirse.

 Preparación para examen de grado



 Interrogaciones individuales

 Carlos Leiva O. - Celular 0984109207

Examen de grado - Carlos Leiva O.

También podría gustarte