Está en la página 1de 16

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Facultad de Ciencias Económicas

Potencialidad de la Economía Naranja del Siglo XXI en


Bolivia
Monografía Final
Santa Cruz - Bolivi

I. Introducción.................................................................................................................3
II. Cuerpo del documento................................................................................................3
1. Los colores de la economía..................................................................................3
2. Economía naranja.................................................................................................5
3. Características de la Economía Naranja..............................................................5
4. Categorías de la economía naranja......................................................................5
5. Economía naranja en el mundo............................................................................7
6. Influencia de la economía naranja en Bolivia.......................................................8
7. Del extractivismo a la Economía Naranja.............................................................8
8. Los números de la creatividad............................................................................10
9. Los cinco actores del ecosistema creativo.........................................................11
9.1. Gobierno (nacional - local)...........................................................................11
9.2. Academia......................................................................................................11
9.3. Instituciones de apoyo al emprendimiento...................................................11
9.4. Empresa Privada..........................................................................................12
9.5. Sociedad Civil...............................................................................................12
10. Ideas para el desarrollo de la Economía Naranja..............................................12
10.1. Información...................................................................................................12
10.2. Instituciones..................................................................................................12
10.3. Industria........................................................................................................12
10.4. Infraestructura..............................................................................................13
10.5. Integración....................................................................................................13
10.6. Inclusión.......................................................................................................13
10.7. Inspiración....................................................................................................13
11. Políticas para el desarrollo de la economía naranja...........................................13
11.1. Política de Oferta..........................................................................................14
11.2. Políticas de Demanda..................................................................................14
11.3. Políticas Sistémicas.....................................................................................14
11.4. Política de formación de capital humano.....................................................14

2
III. Conclusión..............................................................................................................15
IV. Bibliografía..............................................................................................................16

I. Introducción.
La globalización y la constante incertidumbre de la economía mundial ha hecho que
esta también evolucione, adaptándose a los nuevos mercados. A causa de ello los
especialistas han decidido dividir la economía por sectores asignándole a cada uno un
color distintivo. En ese sentido, se identifican 7 sectores equivalentes a 7 colores, pero
uno de los que se encuentra en mayor crecimiento es la economía de color naranja, la
cual agrupa la cultura, el talento, la creatividad y las diferentes maneras de monetizarlo
a través de actividades como: El teatro, la danza, literatura, arte, videojuego, entre
otros. De allí que se encuentre en expansión y sea llamada también economía creativa.

Justificación del tema. Los motivos que me llevan a investigar la potencialidad de la


economía naranja, se centran en que en Bolivia son muchos los emprendedores que
surgen en este rubro, de los cuales muy pocos conocen que pertenecen a esta industria
creativa. Pretendo entonces ayudar a generar conocimientos básicos sobre cuáles son
las actividades que la integran, los ingresos registrados hasta ahora, los actores en lo
que se pueden apoyar y la importancia de potenciarlos.

Objetivo de la Investigación. Identificar la utilidad y el potencial actual de la economía


creativa en Bolivia.

II. Cuerpo del documento.


1. Los colores de la economía.
Tradicionalmente la economía se analizaba desde un enfoque sectorial: sector primario
que abarca las actividades extractivas y explotación de recursos naturales, el sector
secundario que transforma las materias primas en productos terminados y el sector
terciario, que abarca los servicios.

No obstante, unos años atrás el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dio un


enfoque de la economía en base a colores que se centra en agrupar estas actividades
3
con base en elementos comunes asociados a productos que van mucho más allá de lo
sectorial. Esta forma de ver la economía incentiva actividades y procesos no
tradicionales que permiten formular políticas públicas dirigidas a nuevas formas de
producción y generación de riqueza para los países.

Se puede observar que aún no existe ningún basamento teórico, salvo algunos
acuerdos de organizaciones internacionales de alcance mundial que hayan realizado
una clasificación estricta de la Economía de Colores. Sin embargo, se conocen los
siguientes:

 Economía Verde. Es la pionera en este tipo de análisis y se centra en la


protección de los ecosistemas mediante la reducción del riesgo ambiental.
 Economía Naranja. Es uno de los nuevos enfoques y con mayor proyección.
 Economía Roja. Hace referencia al consumismo como el centro de crecimiento
económico por lo que se asocia al modelo capitalista.

 Economía Azul. Defiende un nuevo diseño de los negocios donde los recursos


disponibles del sistema se utilicen en cascada, haciendo que los residuos de un
producto no se vean como un desperdicio, si no que se conviertan en otros
productos, es decir, la economía azul toma en cuenta el avance tecnológico sin
dejar a un lado el cuidado del medio ambiente.

 Economía Amarilla. Está enfocada en los productos de alta tecnología y de la


ciencia. Es un área delicada ya que busca la reducción de costos y cuando el
desarrollo se centra en los avances tecnológicos puede causar desempleo.

 Economía Negra. Constituye las actividades que generan beneficios


económicos, pero son ilegales. Integra: el crimen organizado, tráfico de drogas,
trata de personas, prostitución, pornografía, comercio ilegal de armas y lavado
de dinero. Su estudio resulta de interés puesto que el dinero que producen este
tipo de actividades causan graves distorsiones en el aparato económico de los
países, que muchas veces son difíciles de detectar.

4
 Economía Gris. Engloba actividades que abarcan la economía informal y todas
aquellas que tienen carácter legal, pero que están fuera del control del Estado
por realizarse de manera oculta, que no pagan impuestos y no están sujetas a
revisión y verificación por parte de las autoridades.

2. Economía naranja.
Basándose en unos trabajos del BID (Quartesan, Romis y Lanzafame, 2007; Buitrago y
Duque, 2013; Oxford Economics, 2014), definen la economía naranja (o creativa) como
el grupo de actividades a través de las cuales las ideas se transforman en bienes y
servicios culturales y creativos, cuyo valor está o podría estar protegido por derechos
de propiedad intelectual (DPI).

Así mismo el BID considera que la Economía Naranja es el motor del desarrollo basado
en el talento de los latinoamericanos, sumado a la riqueza patrimonial y cultural que
tiene la región.

3. Características de la Economía Naranja.


La economía naranja como concepto es complejo porque es muy amplio y está
presente en varios sectores económicos por lo que puede causar confusiones.
Son productos y servicios altamente diferenciados. No hay una homogenización ya que
no suelen competir por volumen o pecio, sino por sus características únicas.
Alto valor agregado por que las ideas fundamentan al producto o servicio: los colores,
métodos de producción, texturas, formas, etc.
Hace uso extensivo de nuevas tecnologías digitales.
Abarca distintas industrias de la economía sin relación aparente.

4. Categorías de la economía naranja.


Se determinaron categorías prioritarias de la economía naranja en base a las
definiciones de esta:

Tabla 1: Categorías de la Economía Naranja

CATEGORÍA SUBCATEGORÍAS ACTIVIDADES


Arte y patrimonio Artes visuales Pintura
Escultura
5
Instalaciones y videoarte
Arte en movimiento
Fotografía
Moda-Alta costura
Teatro, danza, marionetas
Orquestas, ópera y zarzuela
Artes escénicas y Conciertos
espectáculos Circos
Improvisaciones organizadas
Moda-Pasarela
Artesanías, y productos típicos.
Gastronomía
Museos, galerías, archivos y bibliotecas
Turismo y
Arquitectura y restauración
patrimonio cultural Parques naturales y ecoturismo
Monumentos, sitios arqueológicos, centros
material e inmaterial
históricos, etc.
Conocimientos tradicionales, festivales,
carnavales, etc.

Libros, periódicos y revistas


Industria gráfica (impresión)
Industrias Editorial Edición
Literatura
culturales Librerías
convencionales Audiovisual Cine, Televisión y Video
Fonográfica Radio y Música Grabada

Interiores
Artes gráficas e ilustración
Diseño Joyería
Juguetes
Creaciones Industrial (productos)
funcionales, Videojuegos
Software de Otros contenidos interactivos audiovisuales
nuevos medios y contenidos Medios de soporte para contenidos
software digitales
Agencias de
noticias y otros
servicios de
información
Fuente: Elaboración propia con datos del BID (Banco Interamericano de Desarrollo)

6
5. Economía naranja en el mundo.

La economía naranja ha ganado reconocimiento como sector productivo a nivel


mundial, contribuyendo a la economía de un país en términos de valor agregado,
exportaciones, empleo, inversiones y aumento de la productividad.

Erns y Young, en señalan en su artículo “Tiempos culturales. El primer mapa mundial


de industrias culturales y creativas” que algunas estimaciones recientes muestran que
la industria creativa y la cultural generan ingresos de US$2.250 mil millones y 29,5
millones de puestos de trabajo a nivel mundial, empleando aproximadamente al 1% de
la población activa e introduciendo altos índices de innovación y productividad.

En América Latina y el Caribe, las estimaciones recientes muestran que las industrias
creativas generan ingresos de US$124 mil millones, o aproximadamente el 2,2% del
PIB regional y 1,9 millones de puestos de trabajo (Ernst & Young, 2015).

En Colombia Iván Duque, actual presidente y Luis Buitrago, escribieron el libro “LA
ECONOMÍA NARANJA”. A partir de muchas experiencias dadas en su país, así mismo
promulgó hace poco la Ley Naranja que impulsa a este sector con fuentes inversiones
para que a futuro contribuya al PIB hasta en un 80%.

En Buenos Aires, uno de cada diez empleos lo genera la Economía Naranja. La


compañía artística canadiense Cirque du Soleil, mueve al año 800 millones de dólares. 
El Carnaval de Río, en su última versión del 2019 tuvo 850.000 visitantes que movieron
628 millones de dólares.  El arte culinario de Astrid y Gastón en Perú ha generado
empleo y turismo innovando la cocina. Las ruinas de Macchupicchu en Cuzco, Perú
atraen más de un millón de turistas al año. En otro ámbito, las ventas anuales de
Netflix, la empresa comercial de streaming, alcanzan a 3.600 millones de dólares, con
33 millones de suscriptores.

Estados Unidos es uno de los países, junto otros de Europa, que en la última década
impulsó a la Economía Naranja con importantes inversiones y sobre todo con políticas
que promueven la creatividad y el talento, el resultado de estas acciones se muestra en
que la EN contribuye con el 12% al PIB.

7
6. Influencia de la economía naranja en Bolivia.

Las cifras antes mencionadas llaman la atención de Bolivia, que debe destinar sus
mayores esfuerzos para desarrollar la Economía Naranja y de esta manera aprovechar
su gran riqueza cultural, los múltiples centros turísticos y las multifacéticas expresiones
artísticas que tiene a lo largo y ancho del territorio nacional.
Con la potenciación de la EN en el país se puede desarrollar mucho el sector turístico
promocionando las ruinas de Tiahuanacu; Lago Titicaca; el Salar de Uyuni; las Misiones
Jesuíticas en San José de Chiquitos; la festividad del Gran Poder, el Carnaval de Oruro.

Se debe promover novedosamente las actividades culturales y turísticas para generar


ingresos y aumentar el PIB, que permita el desarrollo de los bolivianos.

Así mismo, al tratarse de productos creados gracias al talento y la creatividad, la


investigadora, Hael Saucedo, plantea que una de las medidas más importantes para
proteger e impulsar la EN en Bolivia es crear un aparato normativo que regule los
derechos de autor y la propiedad intelectual, ya que de otro modo, la producción en
este campo se deja a expensas de la piratería o mercado negro que trafican con el arte,
el diseño, la música, etc.

Por otro lado, con la finalidad de difundir los valores y la importancia de la Economía
Naranja como una oportunidad para las industrias creativas y culturales, la Cámara
Nacional de Comercio (CNC) organizó hace poco un Foro Internacional, que tuvo como
invitado especial al economista Matteo Grazzi, de la División de Competitividad,
Tecnología e Innovación del BID, quien expuso las amplias ventajas que tiene el país
para explotar esta actividad económica.

7. Del extractivismo a la Economía Naranja.


Bolivia tiene una economía poco diversificada debido a que la mayoría de sus ingresos
provienen de la extracción de minerales, eso mismo refleja el por qué aún ocupemos
posiciones muy bajas en el índice global de Innovación.

8
Ilustración 1: Evolución de los resultados en el Índice Global de Innovación

Bolivia ocupa la posición 105 de 131 economías, si bien hay mejoras respecto a las
gestiones pasadas el desafío de la innovación sigue siendo bastante grande para
Bolivia, es por ello que el presidente de la Cámara Nacional del Comercio (CNC) opina
que el país debería dejar de depender del extractivismo de sus recursos naturales y
optar por la economía naranja ya que el “sector creativo”, a diferencia de otros sectores,
no responde a ciclos marcados de precios internacionales y tiene demanda nacional e
internacional, por lo que podría ayudar a diversificar la economía, mejorando nuestros
niveles de innovación.

El comercio creativo es menos inestable que el de los commodities o materias primas.


Prueba de ello es que soportó mejor la crisis financiera global que otros sectores como
el petrolero. Mientras que las ventas de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) registraron una caída del 40%, las exportaciones de bienes y servicios
creativos apenas se contrajeron un 12%. 

9
8. Los números de la creatividad.

En Bolivia, por increíble que parezca, no hay indicadores sobre este concepto, nadie se
ocupó de medir su aporte, y muchas instancias del Gobierno ni siquiera oyeron hablar
de ella. En Bolivia, existen muchos emprendimientos que se dedican a este rubro,
algunos con resultados alentadores, pero sin saber que hacen economía naranja.

Así que sin duda una limitante reconocida por los sectores que trabajan con economía
naranja en Bolivia es la falta de datos sobre cuánto movimiento genera esta en el país. 

El único estudio hasta ahora fué realizado por CAINCO en el 2017. En él se dice que la
economía naranja generó en Bolivia $us 567 millones, correspondientes al 1,52% del
Producto Interno Bruto (PIB) y el 2,27% del consumo nacional

El aporte de la economía naranja, calculada desde la perspectiva de gasto, está entre


1% y 2% del PIB, generando millones de dólares.

PIB NACIONAL
Tabla 1,52% Naranja
2: Cuanto influye la Economía Bs. 3.936 millones
en Bolivia
Subsectores

Multimedia 0,81% Bs. 2.102 millones

Fiesta patronales 0,31% Bs. 823 millones

Lectura de Libros 0,25% Bs. 639 millones

Carnaval 0,07% Bs. 205 millones

Espectáculos Internacionales 0,03% Bs. 67 millones

Teatro 0,02% Bs. 46 millones

Espectáculos Nacionales 0,02% Bs. 43 millones

Danza 0,004% Bs. 15 millones


Fuente: Elaboración propia con datos de CAINCO del 2017

10
9. Los cinco actores del ecosistema creativo.
Para que el ecosistema creativo pueda desarrollarse en el país, es importante que esté
compuesto por una diversidad de actores y agentes de diferentes sectores que
interactúen para generar recursos complementarios entre sí a través de lazos de
colaboración.

En este sentido, se ha identificado los siguientes actores relevantes y diferenciados por


los roles que juegan en el ecosistema de una economía naranja.

9.1. Gobierno (nacional - local).


La tarea del sector público es generar políticas públicas que fomenten el desarrollo,
la formalidad y estabilidad. Por ejemplo, a través de incentivos al arte, la música y la
cultura. Se debe trabajar bajo 5 líneas:

 Generar normativa
 Alianzas estratégicas con actores dentro y fuera del sector
 Generar procesos formativos que mejores la cadena productiva
 Generar incentivos para apoyar a emprendimientos pertenecientes a la EN.
 Generar espacios para la generación de encuentros entre productores oferentes

9.2. Academia.
Otro actor clave para el desarrollo de la economía naranja es la academia
que puede brindar la formación que requieren los futuros emprendedores del sector,
por lo que es vital que las universidades se sumen a la formación de
emprendedores culturales.

9.3. Instituciones de apoyo al emprendimiento.


Estas deben priorizar el desarrollo de la economía naranja como potencial para la
economía del país. Dentro de las instituciones de apoyo, están las incubadoras y
aceleradoras de empresas. 
Estas incubadoras de empresas acompañan la formación de emprendedores
otorgando insumos sobre temas económicos genéricos como: plan de negocios,
cartera de negocios, presupuesto, fuentes de financiación, comunicación, difusión,
marketing, derechos de autor e impuestos, entre otros.
11
9.4. Empresa Privada.
Los privados deben ser actores principales que permitan oportunidades de inversión
en el desarrollo de emprendimientos al igual que los bancos.  
La alianza público-privadas entre empresarios, alcaldías, gobernaciones y Gobierno
Central puede coadyuvar a hacer todo este tema nuevo que es la economía naranja.

9.5. Sociedad Civil.


Finalmente, la sociedad civil, es clave porque es quien demanda y valora el precio
real de estos bienes y servicios.

10. Ideas para el desarrollo de la Economía Naranja


Para fomentar el desarrollo de la economía naranja, Buitrago y Duque (2013), proponen
las siete ideas, las cuales empiezan con la letra “i” conocidas como las 7i, entre las que
se encuentran:

10.1. Información.
La deficiencia de información es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta
la economía naranja, donde la combinación entre el desconocimiento mutuo entre
cultura y la economía, además de las dificultades técnicas para resolver este
obstáculo dificulta el crecimiento. Por lo que es importante involucrar a profesionales
en el área de la economía, así como otros expertos en análisis cuantitativo,
explicando mejor a los agentes culturales las virtudes de comunicar e informar las
decisiones con un análisis de costo y beneficios.

10.2. Instituciones.
En el proceso tanto de cooperación como de coordinación para el desarrollo de la
economía naranja, hasta ahora las instituciones no tuvieron un papel estratégico en
la colaboración de los debates sobre desarrollo económico y social. De ahí, que uno
de los más grandes desafíos a los que se afrontan los organismos públicos, es
aceptar una postura frente al dilema entre la economía y la cultura.

10.3. Industria.
Para poder conservar un equilibrio entre los diferentes agentes que intervienen en el
ecosistema de la economía naranja, se necesita que en la formación del talento
humano se le otorguen los instrumentos simples para manejar los recursos

12
financieros para de dicha manera superar las barreras de desconfianza entre los
asesores económicos y legales.

10.4. Infraestructura.
Tener acceso a teatros, museos, recintos, estudios musicales, así como
herramientas tecnológicas, para el desarrollo de la creatividad y de la cultura es
básico, al igual que mantener el contacto, potenciar las ideas, la creatividad e
incluso la innovación y con ello disfrutar del arte, así como de la vida.

10.5. Integración.
Solo el 1,77% de las exportaciones de los bienes creativos tienen su origen en los
países Los países latinoamericanos y del Caribe, a diferencia de las economías
desarrolladas que llegan hasta el 64%, con lo cual queda en evidencia la dificultad
para ciertos Estados de obtener todos los beneficios de la EN.

10.6. Inclusión.
La cultura, el arte tiene la capacidad de crear lazos, unir a las personas, con la
opción de brindarle a los jóvenes la posibilidad de tener identidad propia y salvarlos
del riesgo de caer en drogas o pandillas. Asociando la posibilidad de crear empleos
con libertad creativa a una inversión baja.

10.7. Inspiración.
El creativo además de tener las habilidades necesarias, debe tener constancia e
incentivos suficientes para poder practicar y superar todas las adversidades que se
le presenten, considerando que para tener éxito a parte de las oportunidades debe
practicar bastante, educarse, conocer el trabajo de otros colegas, viajar, examinar e
interpretar el presente para lograr imaginar y soñar con el futuro.

11. Políticas para el desarrollo de la economía naranja.


La falta de coordinación y de mercado conforman un argumento convincente para la
intervención pública en varios aspectos de la economía creativa. Muchos países han
implementado una gran variedad de políticas y programas públicos para apoyar la
producción y el consumo de productos creativos y culturales.

Es así que se ha podido distinguir cuatros grandes tipos de políticas públicas:

13
11.1. Política de Oferta.
Actualmente el financiamiento para la cultura y la creatividad es escaso, asociado a
los artistas e instituciones culturales sin fines de lucro, también se propone con este
tipo de políticas crear un régimen tributario especial donde se otorguen exenciones
fiscales o descuentos para incentivar las donaciones.

11.2. Políticas de Demanda.


Lo que se busca es promocionar la cultura, que las personas cada día consuman
más bienes y/o servicios culturales y creativos, para ello hacen publicidad de los
obras y conciertos a entradas animándose a ir a próximas funciones.

11.3. Políticas Sistémicas.


Dado la naturaleza intangible de la economía naranja se busca crear un vínculo
donde se vean motivados a adquirir los bienes y/o servicios creativos o culturales
rompiendo los esquemas de las empresas tradicionales e incentivando que estas
adquieran la producción de las empresas creativas, para que se convierten en
clientes frecuentes.

11.4. Política de formación de capital humano.


Con la intención de educar artistas para incentivar la economía naranja se busca
brindarles todas las herramientas a las personas desde temprana edad, de allí que
desde temprana edad tengan las herramientas necesarias para explotar esos dotes
artísticos y formarlos como artistas innovadores.

14
III. Conclusión.
Actualmente vivimos en un mundo muy fluctuante, donde la creatividad e innovación
pueden ser esenciales para garantizar resultados no solo en una empresa sino también
en un país, las actividades culturales, deportivas y creativas son grandes impulsores de
la economía es así que se ve reflejado en los recursos que genera, hoy en día se puede
afirmar que esta economía naranja genera muchas fuentes de empleos rentables
convirtiéndose una industria prometedora.

En Bolivia se debe considerar seriamente en potenciarlas, estimando que aún la mayor


parte de nuestra economía se basa en actividades primarias, mismas que su mayoría
proviene de explotación de recursos no renovables, que un futuro no muy lejano no
producirán los mismos ingresos, es por eso que debemos ir adaptándonos a las
exigencias del futuro potenciando el ingenio y creatividad.

Para garantizar el éxito de esta economía, es necesario educarse sobre lo que abarca
la misma, cuáles son las diferentes actividades que la integran, cuántos ingresos se
generan en cada una e inclusive impulsar el crecimiento, mediante la interacción de los
5 actores antes mencionados, para que juntos creen mejores políticas públicas,
otorguen incentivos y formen artistas integrales.

15
IV. Bibliografía.
Benavente, J y Grazzi, M. (2018) Impulsando la economía naranja en América Latina y
el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
Buitrago, F., y Duque, I. (2013). La Economía Naranja. Una oportunidad infinita. Banco
Interamericano de Desarrollo.
Calvo, Javier. (2019). La economía naranja y su relación con el pensamiento
económico: contexto y oportunidad para el desarrollo económico en Bolivia.
Carballo, Ma. José y Caballero, Andrea. (2019). Cinco sectores son clave para el
desarrollo de la economía naranja. Guardiana.
Departamento de Comunicación CAINCO. (2018). Economía naranja: cuando la
economía tiene un color. Empresa y desarrollo
Gonzales, Annayeskha (2020). Economía del siglo XXI: Economía naranja.
Finiev, Tessa y otros. (2017). El futuro de la economía naranja: Fórmulas creativas para
mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
Luzardo, Alejandra. (2017). Economía Naranja: Innovaciones que no sabías que eran
de America Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
Kempff, Rolando. (2018). Economía naranja, oportunidad de la industria creativa y
cultural. Economía y Finanzas.
Rosales, Alvaro. (2018) ¿Qué es la economía creativa y cómo está generando $us 567
millones del PIB de Bolivia? El Deber

16

También podría gustarte