INTEGRANTES :
INDICE
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 4
2. ANTECEDENTES........................................................................................................... 5
3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN............................................................................5
3.1. INFORMACIÓN PRIMARIA......................................................................................5
3.2. INFORMACIÓN SECUNDARIA...............................................................................6
a) Mauricio Ríos García - Bolivia: el pecado monetario del Decreto Supremo
21060 (fundador y presidente de Crusoe Research, analista internacional de
SchiffGold y es economista por la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba,
Bolivia.)........................................................................................................................ 6
b) Texto: Historia bajo la dirección Carolina Loureiro (Santillana ediciones
S.A.)............................................................................................................................. 8
c) Libro: Analista critico de la realidad por P. Gregorio Iriarte............................9
d) --------------------......................................................................................................9
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................9
pág. 2
[Título del documento]
1. INTRODUCCIÓN
Este hecho obligo la promulgación del Decreto Supremo N.º 21060 que aplico políticas
fiscales y monetarias restrictivas, instauro un bolsín como mecanismo de fijación del tipo
de cambio flexible, liberalizó el mercado financiero y se suprimieron los controles de
precios y de comercio exterior.
Aunque esta institución fallo al permitir los créditos vinculados que llevaron a la bancarrota
intencional de varios bancos. Pasivos que fueron asumidos por el Estado boliviano.
Después de las elecciones de 1985, como resultado de una intrincada combinación de voto
popular y de elección en el Congreso, salió elegido presidente el Dr. Víctor Paz Estenssoro.
Comenzó su gestión en medio de grandes ambigüedades. Si bien la gravedad misma de la
crisis le confiaba un mandato muy amplio, en cambio, su base electoral era relativamente
pequeña. Además, el partido de gobierno, el Movimiento Nacionalista Revolucionario
(MNR), uno de los más antiguos de Bolivia, parecía no tener ni vigor ni los cuadros
requeridos para enfrentar la crisis. Esta debilidad política fue empero-subsanada a las pocas
semanas de gobierno, aunque después de la promulgación del D.S. 21060, cuando en un
movimiento estratégico, el MNR conformó una alianza congresal con su opositor, Acción
Democrática Nacionalista (ADN), en el llamado Pacto por la Democracia. Este pacto fue
crucial para el éxito de la NPE.
El propósito de esta investigación será señalar los cambios y efectos que tuvo la población
boliviana, con la frase “Bolivia se nos muere” enunciada por el entonces presidente Víctor
Paz Estenssoro y la dictación del Decreto Supremo 21060, el 29 de agosto de 1985, el
pág. 3
[Título del documento]
Estado y el pueblo boliviano fueron obligados a soportar, durante dos décadas, una política
integral de dominación imperial.
2. ANTECEDENTES
pág. 4
[Título del documento]
3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Edad: 62 años
¿Recuerda cuales fueron las causas para la implementación del decreto 21060?
Fue una idea dada principalmente de EE.UU para aplacar la hiperinflación de la época que
fue generada en la época del gobierno de Banzer que obligo al gobierno de Siles a
administrar pobreza generada en anteriores gobiernos.
Sí, en desacuerdo de la clase mas desposeída, que hizo que se aumentara considerablemente
el desempleo.
INFORMACIÓN SECUNDARIA
a) Mauricio Ríos García - Bolivia: el pecado monetario del Decreto Supremo
21060 (fundador y presidente de Crusoe Research, analista internacional de
SchiffGold y es economista por la Universidad Mayor de San Simón de
Cochabamba, Bolivia.)
Ante la caída de más del 40% de los precios del petróleo en los últimos dos meses, no ha
habido gobierno alrededor del globo que se haya mantenido escéptico sobre sus efectos
inmediatos, sobre todo cuando recuerda el inicio de la crisis asiática o la del rublo de fines
pág. 5
[Título del documento]
de los 90, con índices de volatilidad de mercado incluso superiores. La excepción, claro, es
el gobierno de Bolivia, que está enviando la señal equivocada al público y estableciendo la
estrategia exactamente inversa sobre la manera en que se debe administrar una crisis
agravada por el contexto internacional.
En 2005, Jeff Sachs contaba que la hiperinflación había sido controlada sólo cuando, luego
de su rebrote en diciembre de 1985, el Banco Central decidió subastar al público sus
dólares en reserva. En 1986, cuando la economía salía de la depresión habiendo depurado
sus desenfrenos, la dolarización de la economía alcanzaba el 90% y las tasas de interés
alcanzaban el 20%; pero en vez de terminar de dolarizar la economía, el DS 21060 no
estableció garantía alguna para que aquel infame episodio no se repitiera en el país, al haber
mantenido la prerrogativa de los gobiernos de autofinanciarse administrando el valor de la
moneda de la misma forma en que hoy se administra cualquier empresa estatal.
Si bien lo lógico para asumir el desafío de la caída del petróleo no es más gasto y
endeudamiento como se programa para 2015, sino la reversión de todo el proceso
anteriormente mencionado para atraer ingentes cantidades de capital extranjero
privado, la confiscación de riqueza a la ciudadanía siempre puede ser más rápida y
silenciosa...
El tipo de cambio fijo de los últimos años ha sido tal vez el único acierto ante el exceso de
oferta monetaria externa, pero las limitaciones de esta estrategia de competitividad de largo
plazo fueron establecidas por los motivos equivocados de control de la inflación y de
preservación de populismo de corto plazo, cuando en realidad se lo suele implementar en el
marco de una economía con un aparato productivo exportador no tradicional dinámico y
competitivo.
En efecto, a diferencia de 1986, hoy la cifra del 90% responde al nivel de nacionalización
monetaria de la economía, así como las tasas de interés real apenas alcanzan el 1%. Sin
embargo, los efectos de una desdolarización gradual durante diez años no son los mismos
que los de una desdolarización inmediata y absoluta como la de la Unidad Democrática y
Popular (UDP): mientras la segunda generó una inflación desorbitada en los artículos
contemplados arbitrariamente en el Índice de Precios al Consumidor, la primera lo hace en
pág. 6
[Título del documento]
sectores como el de la construcción, aunque en general y con ingenuidad se la prefiera
considerar como un milagro inédito de crecimiento sostenible.
Al menos desde 2008 la monetización de deuda de la Fed (como en Bolivia hasta 1985) ha
provocado el incremento de los precios del petróleo, y su exportación ha significado
ingentes cantidades de dinero para gobiernos petróleo dependientes; éstos iniciaron carreras
del gasto entre los distintos niveles de administración pública, que a su vez incrementaron
sus atribuciones y competencias sobre la economía e hipertrofiaron el aparato público en
desmedro del sector privado generador de valor de mercado. Es una estructura
diametralmente opuesta a la establecida por el 21060.
La desaceleración del crecimiento desde hace más de un año es pues la ilustración más
palmaria hasta el momento sobre la necesidad de un reajuste, pero el espacio y tiempo para
lograrlo sin sobresaltos ha terminado con el desplome del petróleo, del que la economía fue
incrementando su dependencia hasta 90%.
Pero parecen tenerlo todo calculado para compensar el desplome de los ingresos y tratar de
sostener esta estructura sin reajustes. Se ha dicho que políticas como las del doble
aguinaldo se mantendrán en la medida que el PIB crezca por encima del 4,5%, pero ¿qué
sucede si es el exceso de oferta monetaria el que en realidad impide mayor
crecimiento? Asimismo, se ha dicho que el país cuenta con un colchón financiero contra la
crisis del petróleo de US$40 mil millones. ¿Cómo estiman la cifra? ¿$15 mil millones en
reservas Internacionales, US$15 mil millones en depósitos del sector financiero y otros
US$10 mil millones en aportes de jubilación? ¿No está suficientemente claro lo que
pretenden?
Esto no es todo. Si bien lo lógico para asumir el desafío de la caída del petróleo no es más
gasto y endeudamiento como se programa para 2015, sino la reversión de todo el proceso
anteriormente mencionado para atraer ingentes cantidades de capital extranjero privado, la
confiscación de riqueza a la ciudadanía siempre puede ser más rápida y silenciosa: con la
nacionalización inadvertida de una moneda cuyo valor es fácilmente manipulable, la trampa
está servida.
Ojalá las cosas no fueran como decía Mark Twain, que “es (bastante) más fácil engañar a la
gente que convencerla de que ha sido engañada”.
pág. 7
[Título del documento]
b) Texto: Historia bajo la dirección Carolina Loureiro (Santillana ediciones S.A.)
El establecimiento de un pacto entre MNR y ADN con el objetivo de tener una mayoría en
el Congreso que le permitirá ejecutar sus proyectos políticos, inicio en 1985 un sistema
político conocido como democracia pactada, que caracterizo a los gobiernos neoliberales de
fines del siglo XX. Este sistema permitió poner en ejecución un modelo de Estado,
minimizando el papel de oposición.
El punto de partida del nuevo modelo de Estado fue el Decreto Supremo 21060, que
implanto las siguientes medidas: la reducción del déficit fiscal, la disminución de los gastos
del Estado, el aumento del precio de los hidrocarburos, el congelamiento de los salarios, el
libre cambio de la moneda, la reducción de los empleados estatales, la libre contratación de
personal y la liberación del mercado.
Desde una perspectiva humanista podríamos decir que la “Nueva Política Económica”,
basada fundamentalmente en el D.S. 21060, es altamente discriminatoria, ya que concentra
la riqueza en pocas manos y no tiene sentido humano.
Los salarios fueron congelados en sus niveles mas bajos, y para contrastar la consecuente
contratación de la demanda se abren las puertas del mercado a los productos del exterior.
De esta manera se intenta bajar los precios de los bienes esenciales. Este hecho ocasiona el
pág. 8
[Título del documento]
cierre de muchas industrias que no están en condiciones de soportar la competencia de los
productos extranjeros.
Entre 1980 y 1986, el ingreso disponible de las familias disminuyo en 20% (tomando como
año base el 1980) y el consumo disminuyo en un 18%. La evolución de los salarios reales,
entre 1980 y 1986, muestra un deterioro de un 47%.
Por otra parte, los recursos disponibles del Estado no han crecido a un ritmo similar al de la
población como para poder mantener constante la oferta de los servicios. La evolución de
los gastos por persona en educación, salud pública, seguridad social y vivienda social
muestran una disminución promedio de un 15%.
El PIB en el año 1987 -1989, obtuvo cifras positivas, para reducir el déficit fiscal se
congelan los salarios y las inversiones del sector público, se crean súper
impuestos a los carburantes y liberación de mercado de bienes, de dinero, de
divisas y de trabajo.
TABLA
pág. 9
[Título del documento]
2. La Inflación
pág. 10
[Título del documento]
7000.00%
6000.00%
5000.00%
4000.00%
3000.00%
2168.30%
2000.00%
1000.00%
296.54% 330.10% 65.90% 10.71% 21.47% 16.56%
0.00%
1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989
PORCENTAJE
Tabla
Población Población
Año Población total ocupada desocupada
(porcentaje) (porcentaje)
1982 5.703.000 47,33% 52,67%
1983 5.822.000 40% 60%
1984 5.944.000 41% 59%
1985 6.068.000 32,77% 67,23%
1986 6.309.130 36,05% 63,95%
1987 6.442831 51% 49%
1988 6.580312 72,11% 27,89%
pág. 11
1989 6.721.115 89,93% 10,07%
[Título del documento]
4. Balanza de Pagos
pág. 12
[Título del documento]
en la balanza de pagos, debido a que los precios tanto de bienes y servicios se
establecieron libremente en todo el territorio.
Tabla
BALANZA DE
PAGO
concepto 1985 1986 1987 1988 1989
Cuenta (303,40 (404,40 (144,50
(379,0) (2,30)
corriente ) ) )
Cuenta de (237,20 (118,80 (113,40
59,70 134,90
capital ) ) )
Suma Cta.Cte y (422,20 (517,90
(616,0) (84,90) 132,60
Cta. de Capital. ) )
Errores y (214,90
282,0 219,60 64,60 (65,60)
omisiones )
superávi
Sald 0 0 0 0 0
t
o (334,20 (453,20 (150,40
Déficit (202,6)
La Balanza) de Pagos (periodo 1985-1989) (82,30)
) )
Expresado en millones de dolares -82.30
0.00
-100.00
-200.00 -150.40
-300.00 -202.60
-400.00 -334.20
-500.00 -453.20
1985 1986 1987 1988 1989
Saldo (Deficit)
5. Balanza comercial
pág. 13
[Título del documento]
1985-1989: las exportaciones disminuyeron y subieron las importaciones lo que
provocó un déficit en la balanza comercial, la causa fue por el temor a las
medidas, principalmente en el aspecto de detener la hiperinflación, ya que esa
incertidumbre no permitía que los empresarios arriesguen su capital
Otro factor se debió a que el estado comenzó a reactivar la economía lo que
origino importación de tecnología, materia prima y principalmente productos de la
canasta familiar que habían desaparecido del mercado.
BALANZA COMERCIAL
(Expresado en millones de $us.)
Saldo
Año Exportaciones Importaciones
Superávit Déficit
1982 828,0 554,0 274,0
1983 755,0 500,0 255,0
1984 725,0 489,0 236,0
1985 623,0 691,0 -68,0
1986 638,0 674,0 -36,0
1987 570,0 766,0 -196,0
1988 600,0 591,0 9,
1989 822,0 611,0 211,0
BALANZA COMERCIAL
(Expresado en millones de $us.)
400.0
277 274 255
En millones de $US
AÑOS
SUPERAVIT DEFICIT
Luego de la crisis económica que Bolivia arrastraba desde 1982, debió hacer frente a una
dura situación económica; la hiperinflación combinada con una fuerte recesión económica,
pág. 14
[Título del documento]
lo cual provoco en el organismo nacional una fuerte crisis económico castigando a la
sociedad por el conducto de la insuficiencia de remuneraciones, el desempleo, el
desabastecimiento de productos esenciales y la presencia de un sector informal o ilegal
de la economía.
Para revertir la crisis inflacionaria, garantizar las políticas macroeconómicas adecuadas, la
regulación eficiente, promover inversiones, producir estabilidad financiera y establecer un
sistema impositivo fue que se promulgo el decreto 21060.
Luego de obtener información identificamos que los aspectos negativos del 21060 fueron
que profundizo la pobreza de un gran sector de la población rural, no permitió el ahorro
interno privado ni público; todo esto a razón de la alta hiperinflación en Bolivia en el año
1984 superando el 8000% de inflación en 1985 y el déficit en la balanza comercial.
6. Objetivo:
Brindar una solución al déficit de la balanza comercial causado por las medidas del D.S
21060, contribuir a la prevención de la crisis provocada por la hiperinflación.
6.2 Objetivos específicos
- Apoyar con créditos financieros a los sectores más vulnerables de la
economía (microempresa y pequeñas empresas)
- Incentivar a las empresas privadas a exportar facilitando los trámites
aduaneros y otorgándole beneficios a estas.
- Fortalecer la moneda nacional incentivando al ahorro en bolivianos, a
través de un mejor control del dólar en circulación.
- Control estricto de la cantidad de dinero en circulación por parte del BCB.
7. ANÁLISIS DE AUTORES
Bolivia: el pecado monetario del Decreto Supremo 21060
Autor: Mauricio Ríos García
Según el autor Mauricio ríos García la caída de precios del petróleo ocasiono efectos
inmediatos en la economía por la dependencia del petróleo, el gobierno de Bolivia estaba
estableciendo estrategias inversas sobre la manera en que se debe administrar una crisis
agravada por el contexto internacional. El decreto supremo 21060 no se estableció la
garantía alguna para que aquel suceso no se vuelva a repetir en el país, el tipo de cambio
fijo durante los últimos años a sido el único acierto antes el exceso de oferta monetaria
externa, pero la estrategia de competitividad de largo plazo se establecieron por los
motivos equivocados de control de la inflación y preservación de populismo de corto
plazo, esto se suele implementar en el marco de una economía con un aparato productivo
exportador no tradicional dinámico y competitivo. Una desaceleración del crecimiento
desde hace más de un año es una ilustración clara a la necesidad de un reajuste, pero al
parecer creen tenerlo todo calculado para compensar el desplome de los ingresos y tratar
de sostener la estructura sin reajuste.
pág. 15
[Título del documento]
El neoliberalismo y el Decreto Supremo 21060
Autora: carolina Loureiro
La autora Carolina se refiere que existió al establecimiento de un pacto entre el MNR y el
ADN para tener una mayoría en el congreso que le permitirá ejecutar los proyectos
políticos, conocido como democracia pactada para minimizar el papel de la oposición. El
decreto supremo 21060 fue el punto de partida para un nuevo modelo de estado en la que
se implanto las medidas de reducción del déficit fiscal, disminución de los gastos del
estado, aumento de los precios de los hidrocarburos, el libre cambo de la moneda y la
liberación de mercado.
Para la hiperinflación los resultados fueron positivos pero el mercado libre perjudico a
muchas industrias nacionales en la cual no pudieron competir con los productos
extranjeros. La medida neoliberal produjo un cambio negativo en el costo social debido al
desempleo y al incremento de los niveles de pobreza, las personas migraban a ciudades
extranjera por la falta de incentivo para la producción.
Los efectos sociales del 21060
Autor: Gregorio Iriarte (Analista critico)
Según el autor Gregorio que desde una perspectiva humanista la Nueva Política
Económica basado en el D.S. 21060 es discriminatoria, ya que las riquezas la concentran
en pocas manos y no tiene sentido humano.
El decreto 21060 se puede resumir en seis puntos:
1: La Reducción del déficit fiscal con congelamiento de salarios
Se pudo lograr lo más importante el aumento del precio de la gasolina, YPFB cubrió así
más del 50% del ingreso del tesoro general y además la reducción de los gastos del
Estado.
2: El Cambio real y flexible de la moneda con la desaparición del peso y el renacimiento
del boliviano, la reducción de seis ceros del viejo peso.
Esto implicó la creación del bolsín controlado por el Banco Central, el gobierno mediante
el bolsín y el sobreabastecimiento hizo bajar el cambio del dólar.
3: La libre contratación, la racionalización de la burocracia que en la práctica se llamó
relocalización.
Esto dio lugar a un despido masivo de trabajadores tanto en el ámbito privado como en el
ámbito público.
4: Liberalización total del mercado.
Es decir, libertad de precios y libre de oferta y demanda, por último, el arancel único de
importaciones.
5: fomento a las exportaciones
Es decir, que se les permitió importar
pág. 16
[Título del documento]
6: Y, por último, el cambio fundamental en el ámbito tributario.
Menciona que se pasó de más de 400 impuestos a siete impuestos básicos con el IVA lo
que permitió una nueva presión tributaria y finalmente los bolivianos empezaríamos a
pagar impuestos al estado.
pág. 17
[Título del documento]
ocasiono la nueva
la nueva política es política en base en base
Los efectos
altamente al DS 21060 que es
sociales del discriminatoria altamente discriminatorio
P. Gregorio Iriarte la apertura del mercado debido a que las riquezas
21060
a los productos la concentran en pocas
exteriores manos y no es nada
el amento de migración humano en la cual los
a países exteriores ingresos de las familias
disminuyeron por el
cierre de distintas
empresas
CUADRO COMPARATIVO
8. Conclusiones
En conclusión como consecuencia de una inestabilidad política de 1978 - 1982, el
desplome del precio del estaño que conllevo a una disminución de ingresos fiscales y un
aumento salvaje de la deuda externa también acompañada de un déficit fiscal y una
devaluación de la moneda nacional en el año 1985 equivalente 1 dólar – 75000 Bs y por
esto y otros motivos la aceleración de los precios continuaba desenfrenada el conjunto de
todas estas causas llevo a una alta hiperinflación de 8173%, para dar solución a este y
demás problemas económicos, el 29 de Agosto de 1985 se promulgo el decreto 21060
para atacar la hiperinflación, estabilizar la macroeconomía, generar ahorros para reactivar
la economía y generar empleo.
Después de la promulgación del decreto 21060:
• El PIB, en el año 1986 mantenía cifras negativas, pero en el año 1987 ya se
obtuvieron cifras positivas de 2,5%.
• La Inflación en el año 1985 fue de 8173,33% y disminuyo a 65,90% en el año
1986.
• La Tasa de Empleo en el año 1985 fue de 32,77% y ascendió a 89,93% en el año
1989.
• La Balanza de Pago (en millones de dólares) en el año 1985 tuvo un saldo
negativo de 334,20 y se mantuvo negativo en menor proporción llegando a un 82, 30 en el
año 1989.
• La Balanza Comercial (en millones de dólares) registro en el año 1985 saldo
negativo de 68 y saldo positivo para el año 1989 de 211.
9. Recomendaciones
pág. 18
[Título del documento]
Se recomienda dejar trabajar al sector privado para así cuidar la producción
nacional y mantener un equilibrio en la balanza comercial.
Se recomienda al Ministerio de Economía y Finanzas Publicas a través de sus
legítimas atribuciones gestionar los procesos para facilitar y agilizar los trámites de
créditos financieros para fomentar la inversión en bolivianos a las micro y
pequeñas empresas para el desarrollo económico del país y surgimiento de
nuevas empresas que generen nuevas fuentes de empleo.
Se recomienda a la administración del Estado, cambiar el patrón de desarrollo
para crecer “de abajo hacia arriba”. Esto implica dar un rol más activo al Estado
para que apoye con recursos y capacitación a pequeños productores y
microempresarios.
Tener una mayor supervisión de la administración publica y el sistema financiero
para evitar casos de corrupción en el manejo de los créditos evitando así las
especulaciones.
pág. 19