Está en la página 1de 161

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD DE ¨CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS¨

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

(CJS-100)

AUTOR: Lic. Ruth Villalobos Lora

SANTA CRUZ- BOLIVIA

FEBRERO – 2020
ÍNDICE GENERAL

Contenido
AGRADECIMIENTO.....................................................................................................II
RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................III
1. ANTECEDENTES..............................................................................................XIV
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................XV
1.1. EL ESTADO Y SUS ASPECTOS GENERALES............................................2
1.1.1. CONCEPTO DE ESTADO.............................................................................................................2

1.1.2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO..............................................................................3

a) Población...............................................................................................................................................3
b) Territorio................................................................................................................................................4
c) Gobierno................................................................................................................................................4
d) Ordenamiento jurídico.........................................................................................................................4
1.1.3. ESTRUCTURA Y ÓRGANOS DEL ESTADO..................................................................................7

1.1.4. ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO......................................................................8

1.1.4.1. Órgano Legislativo (art.145 al 161)...............................................................................................8


1.1.4.2. Órgano Ejecutivo (art. 165 al 177).................................................................................................9
1.1.4.3. Órgano Judicial (Art. 178 al 204).................................................................................................10
1.1.4.4. Órgano Electoral (Art. 205 al 208)...............................................................................................10
1.1.4.5. Niveles de gobiernos Autónomos y clases de competencias............................................11
1.1.4.6. Política Fiscal y Monetaria............................................................................................................13
1.1.4.7. Bienes y recursos del Estado......................................................................................................13

1.2. DERECHO FINANCIERO...............................................................................15


1.2.1. CONCEPTO DE DERECHO FINANCIERO....................................................................................15

1.2.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA............................................................................................................17

1.2.3. CONCEPTO DE HACIENDA O FINANZAS PÚBLICAS................................................................18

1.2.4. RELACIONES DEL DERECHO FINANCIERO..............................................................................18

1.2.5. AUTONOMÍA DEL DERECHO FINANCIERO...............................................................................19


1.3. FINALIDAD DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA............................................21
1.3.1. CONCEPTO ACTIVIDAD FINANCIERA........................................................................................22

1.3.2. PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DEL GASTO PÚBLICO................................................................22

1.3.3. CLASIFICACIÓN........................................................................................................................23

1.3.3.1. Clasificaciones tradicionales.......................................................................................................23


1.3.3.2. Otras clasificaciones......................................................................................................................23
1.3.3.3. Clasificación jurídica de los gastos públicos..........................................................................24
1.3.4. CARACTERÍSTICAS DEL GASTO PÚBLICO...............................................................................24

1.3.5. CONCEPTO Y PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE INGRESO PÚBLICO.....................................26

1.4. DERECHO PRESUPUESTARIO....................................................................27


1.4.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO PRESUPUESTARIO......................................................28

1.4.2. CONCEPTO DE PRESUPUESTO................................................................................................29

1.4.3. PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD................................................................................................30

1.4.4. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD..................................................................................................30

1.4.5. NO AFECTACIÓN DE RECURSOS.............................................................................................31

1.4.6. EQUILIBRIO, DÉFICIT Y SUPERÁVIT.........................................................................................31

1.4.7. EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO..............................................................................................31

1.4.1.8. CONTROL DEL PRESUPUESTO.....................................................................................................32

1.4.1.9. LEY FINANCIAL, CONTENIDO Y TRÁMITE....................................................................................33

2. CAPÍTULO: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO TRIBUTARIO......37


2.1. ETIMOLOGÍA DERECHO TRIBUTARIO..........................................................37
2.1.1. CONCEPTO DE DERECHO TRIBUTARIO..........................................................................................37

2.1.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO.......................................................................38

2.1.3. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO............................................................................................39

2.1.4. DIVISIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO.............................................................................................40

2.1.5. RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS Y ÁREAS DEL DERECHO.......................................................42

2.1.6. PARTICULARIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO...........................................................................42

2.2. NORMAS TRIBUTARIAS...................................................................................44


2.2.1. APLICACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA EN EL ESPACIO..............................................................44

2.2.2. APLICACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA EN EL TIEMPO.................................................................44

2.2.3. TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LA PERCEPCIÓN DEL TRIBUTO........................................................45

2.2.4. RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS.................................................................................................46

2. CAPÍTULO: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO TRIBUTARIO......48


2.1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN TRIBUTOS...................................................48
2.1.1. CONCEPTOS PRELIMINARES............................................................................................................48

2.1.2. DEFINICIÓN......................................................................................................................................50

2.1.3. LMPUESTOS......................................................................................................................................50

2.1.4. TASAS..............................................................................................................................................50

2.1.5. PATENTES MUNICIPALES................................................................................................................51

2.1.6. EL PEAJE.........................................................................................................................................51

2.1.7. IMPUESTOS DE JURISDICCIÓN NACIONAL........................................................................................52

2.1.8. IMPUESTOS DE JURISDICCIÓN DEPARTAMENTAL............................................................................53

2.1.9. IMPUESTOS DE JURISDICCIÓN MUNICIPAL.......................................................................................53

2.1.10. OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.............................................................................................................53

2.1.11. SUJETOS DE LA RELACIÓN TRIBUTARIA.......................................................................................53

2.1.12. SOLIDARIDAD Y SUS EFECTOS......................................................................................................56

2.1.12.1. Domicilio. Concepto y clases de domicilio...........................................................................56


2.1.13. HECHO GENERADOR DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA................................................................58

2.1.14. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.........................................................................58

2.1.14.1. Concepto.........................................................................................................................................58
2.1.14.2. Pago (Lugar, forma, fecha, prórrogas)....................................................................................59
2.1.14.3. Compensación (requisitos y procedencia)............................................................................59
2.1.14.4. Confusión (requisitos y procedencia).....................................................................................59
2.1.14.5. Condonación (Requisitos y procedencia)..............................................................................59
2.1.14.6. Prescripción (Cómputo, Interrupción y Suspensión)..........................................................59
2.1.14.7. De los intereses y Actualización...............................................................................................60
2.1.15. PRIVILEGIO DE COBRO..................................................................................................................61
2.1.16. CONCEPTO DE EXENCIÓN.............................................................................................................62

3. CAPÍTULO: ILÍCITOS TRIBUTARIOS..............................................................64


3.1. CONCEPTOS PRELIMINARES...............................................................................................................64

3.2. RESPONSABILIDAD POR LOS ILÍCITOS TRIBUTARIOS.........................................................................64

3.3. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA POR DAÑO ECONÓMICO....................................................................64

3.3.1. Causales de exclusión de responsabilidad.................................................................................65


3.4. PRESCRIPCIÓN, INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN................................................................................65

3.5. AGRAVANTES......................................................................................................................................66

3.6. REDUCCIÓN DE SANCIONES................................................................................................................67

3.7. ARREPENTIMIENTO EFICAZ.................................................................................................................67

3.8. CLASIFICACIÓN DE LOS ILÍCITOS TRIBUTARIOS.................................................................................67

3.8.1. Contravenciones tributarias - Clasificación................................................................................68


3.8.2. Omisión de inscripción en los registros tributarios.................................................................68
3.8.3. Omisión de pago.................................................................................................................................69
3.8.4. Incumplimiento a Deberes formales..............................................................................................69
3.8.5. No emisión de Factura, Nota Fiscal o Documento equivalente.............................................69
3.9. DELITOS TRIBUTARIOS........................................................................................................................70

3.9.1. Clasificación.........................................................................................................................................71
3.9.2. Responsabilidad.................................................................................................................................71
3.9.3. Penas......................................................................................................................................................72
3.9.4. Extinción de la acción.......................................................................................................................72
3.9.5. Defraudación tributaria.....................................................................................................................73
3.9.6. Defraudación aduanera.....................................................................................................................73
3.9.7 Instigación pública a no pagar tributo...........................................................................................75
3.9.8. Violación de Precintos y otros controles tributarios................................................................75
3.9.9. Contrabando........................................................................................................................................75
3.9.10. Responsabilidad por los ilícitos tributarios..............................................................................77
3.9.11. Responsabilidad solidaria por daño económico.....................................................................77
3.9.12. Causales de exclusión de responsabilidad...............................................................................77
3.9.13. Prescripción, Interrupción y Suspensión..................................................................................78
3.9.14. Agravantes.........................................................................................................................................78
3.9.15. Reducción de Sanciones................................................................................................................80
3.9.16. Arrepentimiento eficaz....................................................................................................................81
....................................................................................................................................................................82

4. CAPÍTULO: REGÍMENES TRIBUTARIOS........................................................83


4.1. RÉGIMEN TRIBUTARIO GENERAL.............................................................83
4.2. RÉGIMEN TRIBUTARIO SIMPLIFICADO.....................................................85
4.2.1. DEFINICIÓN Y REQUISITOS.......................................................................................................85

4.2.2. REQUISITOS PARA TRAMITAR EL NIT POR ESTE RÉGIMEN.....................................................88

4.3. RÉGIMEN INTEGRADO.................................................................................89


4.3.1. DEFINICÓN DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO INTEGRADO...............................................................89

4.1. RÉGIMEN UNIFICADO.......................................................................................91


5. CAPÍTULO: IMPUESTOS EN BOLIVIA............................................................94
5.1. IMPUESTOS DE JURISDICCIÓN NACIONAL.............................................94
5.1.1. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO IVA...................................................................................94

5.1.2. SANCIONES..............................................................................................................................96

5.1.3. EXENCIONES............................................................................................................................96

5.1.4. SUJETOS PASIVOS...................................................................................................................97

5.1.5. CONTRIBUYENTES...................................................................................................................98

5.1.6. CONTRIBUYENTES OCACIONALES...........................................................................................98

5.1.7. PAGO.......................................................................................................................................99

5.1.7.1. ¿Quien está obligado de pagar el IVA?.....................................................................................99


5.1.7.2. ¿Quienes no están sujetos al IVA?.............................................................................................99
5.1.7.3. Tampoco están obligados a pagar IVA....................................................................................100
5.1.7.4. ¿Qué no puede ser gravado con IVA?.....................................................................................100
5.1.8. RÉGIMEN COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO RCIVA......................101

5.1.8.1. Alícuota del RC-IVA......................................................................................................................101


5.1.8.2. Sujetos que no pagan el RC-IVA...............................................................................................101
5.1.8.3. Planilla Tributaria..........................................................................................................................103
5.1.8.4. Plazo de Presentación de las facturas de descargo............................................................104
5.1.8.5. ¿Que grava?....................................................................................................................................104
5.1.8.6. ¿Quiénes no pagan?....................................................................................................................104
5.1.8.7. ¿Qué es la alícuota?.....................................................................................................................104
5.1.8.8. ¿Qué formulario se debe utilizar?............................................................................................104
5.1.8.9. ¿Cuándo se debe pagar?............................................................................................................105
5.1.8.10. ¿Quiénes no pagan?...........................................................................................................106
5.1.8.11. ¿Cuál es la alícuota?...........................................................................................................106
5.1.8.12. ¿Qué formulario se deben utilizar?................................................................................106
5.1.9. IMPUESTO A LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS (I.U.E)..................................................106

5.1.9.1. Exenciones......................................................................................................................................107
5.1.9.2. Alícuota............................................................................................................................................108
5.1.10. IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECÍFICOS (I.C.E.)...........................................................109

5.1.10.1. Objeto......................................................................................................................................109
5.1.10.2. Ámbito de aplicación.-........................................................................................................109
5.1.11. SUJETOS DEL IMPUESTO.......................................................................................................113

5.1.11.1. Sujeto activo..........................................................................................................................113


5.1.11.2. Sujeto pasivo........................................................................................................................113
5.1.11.3. Nacimiento del hecho imponible.....................................................................................113
5.1.11.4. Vinculación económica......................................................................................................114
5.1.12. BASE IMPONIBLE Y LIQUIDACIÓN..........................................................................................114

5.1.13. ¿QUIÉNES DEBEN PAGAR ESTE IMPUESTO?........................................................................115

5.1.13.1. Exenciones del I.C.E...........................................................................................................115


5.1.13.2. ¿Cómo se calcula el ICE?..................................................................................................116
5.1.13.3. ¿Cómo se declara el ICE?.................................................................................................116
5.1.13.4. Formularios que deben presentar los sujetos pasivos:............................................117
5.1.13.5. Alícuotas - Determinación del impuesto.......................................................................117
5.1.13.6. Liquidación y forma de pago............................................................................................117
5.1.13.7. Infracciones y sanciones:..................................................................................................117
5.1.14. IMPUESTO A LAS TRANSFERENCIAS (I.T.)...........................................................................118

5.1.15. IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS (I.T.F.)....................................................122

5.1.15.1. ¿Qué grava?..........................................................................................................................123


5.1.15.2. ¿Quiénes pagan?.................................................................................................................123
5.1.15.3. ¿Quiénes no pagan?...........................................................................................................123
5.1.15.4. Valores....................................................................................................................................124
5.1.15.5. La alícuota..............................................................................................................................124
5.1.15.6. ¿Cuándo se paga?...............................................................................................................124
5.1.16. I.D.H......................................................................................................................................125

5.1.16.1. ¿Qué grava?..........................................................................................................................125


5.1.16.2. ¿Cuándo no se paga?.........................................................................................................125
5.1.17. IMPUESTO ESPECIAL A LOS HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS (I.E.H.D.)....................126

5.1.18. I.S.A.E...................................................................................................................................129

5.1.19. IMPUESTOS DE JURISDICCIÓN MUNICIPAL............................................................................130

5.1.20. IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE BIENES INMUEBLES Y VEHÍCULO AUTOMOTORES (I.P.B.) 133

6. CAPÍTULO: PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS E IMPUGNACIÓN


TRIBUTARIOS..........................................................................................................136
6.1. PRINCIPIOS, NORMAS PRINCIPALES Y SUPLETORIAS................................................................136

6.2. CARGA DE LA PRUEBA.....................................................................................................................136

6.3. MEDIOS DE PRUEBA........................................................................................................................136

6.4. MEDIOS DE NOTIFICACIÓN..............................................................................................................137

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Elementos del estado...........................................................................3

Ilustración 2. La Pirámide Kelseniana.......................................................................5

Ilustración 3. Estructura del estado Plurinacional.....................................................7

Ilustración 4. Características del Gasto Público......................................................25

Ilustración 5. Etapas de la ejecución del prepupuesto............................................32

Ilustración 6. Fuentes del derecho tributario...........................................................40

Ilustración 7. División del derecho...........................................................................41


Ilustración 8. Definición de peaje.............................................................................52

Ilustración 9. Sujetos de la relación tributaria..........................................................54

Ilustración 10. Sanciones por no emitr Factura o Nota Fiscal.................................70

Ilustración 11. Defraudación aduanera....................................................................74

Ilustración 12. Sanciones al contrabando................................................................76

Ilustración 13. Régimen simplificado.......................................................................85

Ilustración 14. Los que no pueden ingresar al régimen simplificado......................86

Ilustración 15. Requisitos del régimen simplificado.................................................87

Ilustración 16. Características del IVA.....................................................................95

Ilustración 17. Transferencias a regiones y universidades...................................128

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Productos gravados con tasas porcentuales sobre su precio................110

Tabla 2. Vehículos gravados con tasas porcentuales sobre su base imponible. .110

Tabla 3. Productos gravados con tasas específicas por unidad de medida.........112

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. 1. Niveles de Gobierno Autónomo..........................................................11

Figura 1. 2. Etapa del derecho Financiero..............................................................17


CAPÍTULO 1:
NOCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO FINANCIERO

CONTENIDO
El Estado y sus aspectos generales
Derecho financiero
Finalidad de la actividad financiera
Derecho Presupuestario
1. CAPÍTULO: NOCIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
UNIDAD 1 : EL ESTADO Y SUS ASPECTOS GENERALES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el tema el estudiante será capaz de:
 Analizar la importancia de la Constitución Política del Estado para lograr una
sociedad donde todo este organizado.
 Describir los órganos y entes gubernamentales llamados a garantizar los
derechos de las personas en el que prime el respeto de los principios de
legalidad, equidad y justicia.

1.1. El estado y sus aspectos generales


1.1.1. Concepto de Estado
Según [CITATION Lui \l 16394 ] “El Estado es la agrupación ciudadana, fijada en
un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico
orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada
de poderes de coerción”. [CITATION Lui \p 619 \n \y \t \l 3082 ]

Según [ CITATION Alf95 \l 3082 ] “Es una organización social constituida en un


territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder
supremo de ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que
en cada momento asume la mayor fuerza política”. [CITATION Alf95 \p 123 \n \y
\t \l 3082 ]

Por otro lado, [CITATION Gui \l 3082 ] expone que el estado “Es una persona
colectiva de existencia necesaria, ya que es jurídica y políticamente organizada,
para alcanzar los fines que toda sociedad organizada persigue, y el fin principal es
conseguir la felicidad y seguridad de las personas que habitan dentro del territorio,
y para ello es imprescindible contar con una administración pública cuyas pautas
dogmáticas y de funcionamiento se encuentran prescritas en la Constitución
Política del Estado” [CITATION Gui \p 36 \n \y \t \l 3082 ]
1.1.2. Elementos constitutivos del Estado

[CITATION Qui87 \l 16394 ] Habla de los elementos del Estado, a continuación las
definiciones de cada uno:

a) Población

[CITATION Qui87 \l 16394 ] “Elemento humano del Estado. Es un conjunto de


personas naturales que habitan en un territorio de manera estable. Este conjunto
humano está integrado habitualmente por nacionales y extranjeros. La
nacionalidad es un vínculo jurídico que une a un individuo con un Estado”
[CITATION Qui87 \p 43 \n \y \t \l 16394 ] .

Ilustración 1. Elementos del estado

Fuente: Elaboración propia


b) Territorio

[CITATION Qui87 \l 16394 ] Dice: “Espacio físico donde se asienta la población.


Elemento fundamental del Estado ya que sin él no existe Estado. El territorio es
fuente de recursos, ámbito de desarrollo de sus actividades, hábitat de población y
se proyecta como parte del ecosistema terrestre. Es el ámbito espacial que
delimita el ejercicio de la competencia por parte del Estado y donde se asienta su
colectividad” [CITATION Qui87 \p 43 \n \y \t \l 16394 ]

El territorio está compuesto por los siguientes elementos:


 Territorio terrestre.- Espacio físico de tierra superficial dentro de los
deslindes geográficos y su proyección hacia el subsuelo.
 Las aguas interiores.- Lo constituyen los lagos, ríos, y el espacio marítimo.
 Espacio aéreo.- Masa de aire que esta sobre el territorio terrestre, aguas
interiores y mar territorial. No está clara su delimitación en altura, lo que
genera problemas.

c) Gobierno

Forma de organización colectiva para lograr sus fines). Es la forma específica


como la colectividad humana se estructura en una realidad territorial a través de
órganos que están dotados de poder de coerción.

d) Ordenamiento jurídico.

Toda sociedad organizada requiere de un sistema jurídico que regule las


relaciones de los ciudadanos entre sí y de estos con el propio Estado con el fin de
garantizar la Paz Social.

[ CITATION Edg74 \l 3082 ] El Derecho garantiza la estabilidad y una cierta


regulación en la vida humana. Delimitando las esferas de poder e impidiendo
invasiones arbitrarias de los derechos de los individuos, permite una ordenación y
planificación razonables de la vida, bajo las cuales sería difícil establecer un
régimen arbitrario. [CITATION Edg74 \p 166 \n \y \t \l 3082 ] .

El Derecho se divide en Derecho Público y Derecho Privado y el primero se aboca


a regular la organización del Estado y la actividad de las personas a través del
ordenamiento jurídico que sigue un orden y jerarquía que se refleja en la siguiente
Ilustración.
Ilustración 2. La Pirámide Kelseniana

Fuente: Creación propia

Una de las ramas del Derecho, es el Derecho Constitucional que es una disciplina
moderna cuyo objeto es la organización del Estado, la declaración y vigencia de
los derechos y deberes individuales y colectivos, así como las instituciones que la
garantizan.

Según [CITATION TRi52 \l 3082 ] el Derecho Constitucional es la rama del


Derecho Interno que establece la estructura jurídica del Estado y determina sus
formas institucionales y sus actividades funcionales, así como asegura el régimen
de la libertad de las personas” [CITATION Tri52 \p 33 \n \y \t \l 3082 ] .

La Carta Magna o Constitución Política del Estado es el documento que contiene


la conformación del Estado.

Una Constitución es el código, norma o ley fundamental de un país, que


determina la estructura jurídico – política del Estado, la forma o sistema de su
gobierno y los derecho y deberes de la población y que como toda norma legal, la
Constitución no es un fin en sí, sino un medio para conseguir el equilibrio entre
gobernantes y gobernados, fijando límites y controles al poder de los primeros y
derechos y obligaciones para los segundos. [CITATION Pab91 \p 98 \l 3082 ]

La Constitución es un pacto social y político adoptado por el pueblo, en el cual se


determina el sistema constitucional del Estado, estableciendo las reglas básicas
para lograr una convivencia pacífica y la construcción de una sociedad
democrática, basada en los valores supremos, como ideales que una comunidad
decide constituir como sus máximos objetivos a desarrollar por el ordenamiento
jurídico y expresarlos en su estructura social-económica-política; los principios
fundamentales, como los presupuestos lógicos y líneas rectoras o básicas del
sistema constitucional que orientan la política interna y externa del Estado; así
como en los derechos fundamentales y garantías constitucionales de las
personas, cuya garantía de cumplimiento y observancia, constituye uno de los
fines y funciones esenciales del Estado Plurinacional, que además tiene el deber
de promoverlos, protegerlos y respetarlos. [CITATION San05 \p 122 \l 3082 ]
1.1.3. Estructura y Órganos del Estado

La Constitución Política del Estado, aprobada por la Asamblea Constituyente,


(2009) establece en el Art. 1 las bases fundamentales del Estado:

Bolivia se constituye en un Estado unitario social de Derecho Plurinacional


Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo
político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador
del país. [ CITATION Con09 \l 3082 ]

Ilustración 3. Estructura del estado Plurinacional

Fuente: elaboración propia en base a La Constitución Política del Estado

La Constitución Política del Estado está estructurada en cinco partes. La primera


parte sobre las Bases Fundamentales del Estado, Derechos, Deberes y Garantías,
la segunda sobre Estructura y Organización funcional del Estado, la tercera sobre
Estructura y Organización territorial del Estado, la cuarta parte sobre Estructura y
Organización Económica del Estado y la quinta parte sobre Jerarquía Normativa y
Reforma de la Constitución.

1.1.4. Atribuciones de los Órganos del Estado

A continuación se mencionarán y explicaran de manera detallada cada uno de las


atribuciones del los órganos del estado Plurinacional de Bolivia.

1.1.4.1. Órgano Legislativo (art.145 al 161).

“La Asamblea Legislativa Plurinacional está compuesta por dos cámaras, la


Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, y es la única con facultad de
aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio boliviano.

La Cámara de Diputados estará conformada por 130 miembros. En cada


Departamento, se eligen la mitad de los Diputados en circunscripciones
uninominales. La otra mitad se elige en circunscripciones plurinominales
departamentales, de las listas encabezadas por los candidatos a Presidente,
Vicepresidente y Senadores de la República. III. Los Diputados son elegidos en
votación universal, directa y secreta. En las circunscripciones uninominales por
simple mayoría de sufragios. En las circunscripciones plurinominales mediante el
sistema de representación que establece la ley. IV. El número de Diputados debe
reflejar la votación proporcional obtenida por cada partido, agrupación ciudadana o
pueblo indígena. V. La distribución del total de escaños entre los departamentos
se determinará por el Órgano Electoral en base al número de habitantes de cada
uno de ellos, de acuerdo al último Censo Nacional, de acuerdo a la ley. Por
equidad la ley asignará un número de escaños mínimo a los departamentos con
menor población y menor Estructura y organización funcional del Estado Órgano
Legislativo segunda parte Título I Constitución Política del Estado Plurinacional
Bolivia grado de desarrollo económico. Si la distribución de escaños para cualquier
departamento resultare impar, se dará preferencia a la asignación de escaños
uninominales.
1.1.4.2. Órgano Ejecutivo (art. 165 al 177)

(art. 165 al 177) El Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o el


Presidente del Estado, la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado, y las
Ministras y los Ministros de Estado. Las determinaciones adoptadas en Consejo
de Ministros son de responsabilidad solidaria.

Artículo 166. I. La Presidenta o el Presidente y la Vicepresidenta o el


Vicepresidente del Estado serán elegidas o elegidos por sufragio universal,
obligatorio, directo, libre y secreto. Será proclamada a la Presidencia y a la
Vicepresidencia la candidatura que haya reunido el cincuenta por ciento más uno
de los votos válidos; que haya obtenido un mínimo del cuarenta por ciento de los
votos válidos, con una diferencia de al menos diez por ciento en relación con la
segunda candidatura.
II. En caso de que ninguna de las candidaturas cumpla estas condiciones se
realizará una segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas más votadas, en
el plazo de sesenta días computables a partir de la votación anterior. Será
proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia del Estado la candidatura que
haya obtenido la mayoría de los votos.

El artículo 167 de la C.P.E. establece: Para acceder a la candidatura a la


Presidencia o a la Vicepresidencia del Estado se requiere cumplir con las
condiciones generales de acceso al servicio público, contar con treinta años de
edad cumplidos al día de la elección, y haber residido de forma permanente en el
país al menos cinco años inmediatamente anteriores a la elección. Condiciones
generales de acceso al servicio público, contar con treinta años de edad cumplidos
al día de la elección, y haber residido de forma permanente en el país al menos
cinco años inmediatamente anteriores a la elección.
El artículo 168 establece: El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente
y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años y pueden
ser reelectas o relectos por una sola vez de manera continua, sus atribuciones
están establecidas en el Art.172 y 174 de la Constitución Política del Estado
respectivamente.
El artículo 175 establece que: “Las Ministras y los Ministros de Estado son
servidores públicas y servidores públicos y tienen como atribuciones además de
las determinadas en esta Constitución y la Ley

1.1.4.3. Órgano Judicial (Art. 178 al 204).

El artículo 178 de la C.P.E. establece: La potestad de impartir justicia emana del


pueblo boliviano y se sustentará en los principios de independencia, imparcialidad,
seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico,
interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía
social y respecto a los derechos.
El artículo 179 señala: La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se
ejerce por el tribunal Supremo de justicia, los tribunales departamentales de
justicia, los tribunales de sentencia y los jueces, la jurisdicción agroambiental por
el Tribunal y jueces agroambientales, la jurisdicción indígena originaria campesina
se ejerce por sus propias autoridades, existirán jurisdicciones especializadas
reguladas por la ley.

1.1.4.4. Órgano Electoral (Art. 205 al 208).

La Constitución Política del Estado en el artículo 205 establece que el Órgano


Electoral Plurinacional está compuesto por: El tribunal Supremo electoral, Los
tribunales Electorales Departamentales, los juzgados Electorales, los jurados de
las Mesas de Sufragio, los Notario electorales.

El artículo 208 establece que el Tribunal Supremo Electoral es el responsable de


organizar, administrar y ejecutar os procesos electorales y proclamar sus
resultados.
1.1.4.5. Niveles de gobiernos Autónomos y clases de competencias

Constitucionalmente están definidas las autonomías nacionales, departamentales,


municipales e indígena originario campesino con sus correspondientes
atribuciones o competencias.

Figura 1. 1. Niveles de Gobierno Autónomo

Fuente: Elaboración propia

Clases de competencias
a) Privativas.- Son aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no
se transfiere ni delega y están reservadas para el nivel central del Estado.
b) Exclusivas.- Son aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una
determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva,
pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.
c) Concurrentes.- Aquellas en las que la legislación corresponde al nivel
central del Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las
facultades reglamentarias y ejecutivas.
d) Compartidas.- Aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea
Legislativa Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las
entidades territoriales autónomas, de acuerdo a su característica y
naturaleza. La reglamentación y ejecución corresponderá a las entidades
territoriales autónomas.

De acuerdo a la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional existen las


siguientes competencias:
a) Competencias Nacionales.- El artículo 298 establece 38 competencias
exclusivas del nivel central. El Parágrafo I del Art. 299 establece 7
competencias compartidas entre el nivel central y las entidades territoriales
autónomas. El Parágrafo II del Art. 299 establece 16 competencias
concurrentes del nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas.
b) Competencias Departamentales.- El Art. 300 de la C.P.E. establece 36
competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos.
c) Competencias Municipales.- El Art. 302 de la C.P.E. establece 43
competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos en su
jurisdicción.

d) Competencias de los territorios indígenas originaria campesina.- El


Parágrafo I del Art. 304 de la C.P.E. establece 23 competencias exclusivas,
el Parágrafo II establece 4 competencias compartidas y el Parágrafo III
establece 10 competencias concurrentes.

1.1.4.6. Política Fiscal y Monetaria

El Artículo 321 de la C.P.E. establece que la Administración económica y


financiera del Estado y de todas las entidades públicas se rige por su presupuesto.
La determinación del gasto y de la inversión pública tendrá lugar por medio de
mecanismos de participación ciudadana y de planificación técnica y ejecutiva
estatal. Las asignaciones atenderán especialmente a la educación, la salud, la
alimentación, la vivienda y el desarrollo productivo.

El Órgano Ejecutivo presentará a la Asamblea Legislativa Plurinacional, al menos


dos meses antes de la finalización de cada año fiscal, el proyecto de ley del
Presupuesto General para la siguiente gestión anual, que incluirá a todas las
entidades del sector público.

La Sección II, Art. 326 de la C.P.E. establece: El Estado, a través del Órgano
Ejecutivo determinará los objetivos de la política monetaria y cambiaria del país,
en coordinación con el Banco Central de Bolivia.

1.1.4.7. Bienes y recursos del Estado

El parágrafo II del artículo 339 de la Constitución Política del Estado establece:


“Los bienes de patrimonio del Estado y de las entidades públicas constituyen
propiedad del pueblo boliviano, inviolable, inembargable, imprescriptible e
inexpropiable, no podrán ser empleados en provecho particular alguno. Su
calificación, inventario, administración, disposición, registro obligatorio y formas de
reivindicación serán regulados por la ley.
El artículo 342 señala que es deber del Estado y de la población conservar,
proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la
biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente.

Actividades complementarias

 Para completar el aprendizaje, ver el vídeo y responder las preguntas


del cuestionario. https://www.youtube.com/watch?v=pRdy9Cp4QfA
 Responder el siguiente cuestionario
 ¿Qué es el Estado y cuáles son sus elementos?
 ¿Qué es el poder de coerción?
 ¿Qué es la pirámide de Kelsen?
 ¿Cómo está conformado el Estado boliviano?
 ¿Cuáles son las bases fundamentales del Estado Boliviano?
 ¿Cuál es el principio constitucional del tributo?
 ¿Cómo se evidencia el cumplimiento de los principios de legalidad
e igualdad?
 ¿Cuál es la importancia de la Constitución Política del Estado.

UNIDAD 2: DERECHO FINANCIERO

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el tema el estudiante será capaz de:
 analizar la importancia del derecho financiero
 Conocer los elementos teóricos de la hacienda pública
 Analizar la evolución histórica del derecho financiero

1.2. Derecho Financiero

Con el fin de presentar como resumen de este punto, se plantea el siguente

gráfico:

1.2.1. Concepto de derecho financiero

Para estudiar la ciencia financiera es necesario ubicarnos en el campo de


acción en que se desenvuelve. Las ciencias financieras no nacieron por propia
generación, sino de las propias necesidades que surgieron durante el
desarrollo de toda sociedad organizada.

En este sentido, podemos decir que toda ciencia es un producto social o


producto de la necesidad social por lo que las leyes son resultado de la
necesidad que manifiesta una sociedad.
Estado es sinónimo de sociedad organizada en la cual los habitantes delegan
su representación individual a un ente superior quien tiene que brindar
seguridad, bienestar y desarrollo. Para este cometido, el Estado necesita de
recursos de toda clase especialmente los económicos, los mismos que tienen
que salir necesariamente de los ingresos propios (impuestos, exportaciones,
negocios y otros), así como de los tributos a que están sometidos los
ciudadanos.
El Estado es un ente superior que está por encima del individuo, es soberano,
es decir que tiene la fuerza de imposición y es legítimo porque los mismos
ciudadanos se la confieren. Ambas situaciones van íntimamente ligadas y la
falta de cualquiera de estas puede generar luchas civiles y la degeneración del
Estado.
Para el autor [ CITATION Ram70 \l 3082 ] : Es el conjunto de normas que
regulan los ingresos monetarios del Estado, su administración y empleo.
Según el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual del Dr. Cabanellas, el
Derecho Financiero, es parte del Derecho Público lnterno que comprende
normas jurídicas que regulan la actividad del Estado, y establece la
organización presupuestaria del país, acuñación de la moneda, emisión de
billete y la circulación de los mismos, establece el tipo de cambio con relación a
las divisas extranjeras.
a) Regula los órganos encargadas de la recaudación y aplicación de
impuestos
b) Regula la libre convertibilidad de las divisas o su restricción.
c)) Dispone sobre la organización y funcionamiento tanto de la Banca
Estatal como privada, establece tasas de interés legales o máximas,
contratar y conceder e empréstitos.
d) Todo lo relacionado con el patrimonio del Estado y su utilización
[CITATION Ram70 \p 27 \n \y \t \l 3082 ]

1.2.2. Evolución histórica


El caso más divulgado y conocido en la literatura tributaria latinoamericana es
el de lnglaterra, cuya evolución quizás es las más sistemática y coherente en
su desarrollo secular, aunque las evoluciones de España, Francia y Alemania
son de gran interés. En lnglatera el proceso se inicia con la conquista
normanda, concretamente con la Carta Magna otorgada por Juan sin Tierra en
1215.

Toda Ia historia del Derecho Financiero es la lucha del parlamento contra la


monarquía por siglos, que terminó a mediados del siglo XIX con el triunfo del
parlamento. Esta lucha tiene tres etapas explicadas en la siguiente ilustración:

Figura 1. 2. Etapa del derecho Financiero

Fuente: Elaboración propia

En España se inicia con la Convocatoria de las Cortes de León. Estos eran


órganos integrados por la clase popular.

Las Cortes no se limitaron a dar el consentimiento para la creación de tributos sino


que debía determinarse el destino de los mismos.
Las obras de Montesquieu y Locke fueron de innegable influencia en la legislación
Europea y de América. La Revolución Francesa consagra firmemente los
principios de legalidad de los tributos.

En el siglo XX el Derecho Financiero evoluciona notablemente, sin abandonar los


principios de legalidad, tutela jurisdiccional e igualdad.

1.2.3. Concepto de Hacienda o Finanzas Públicas

La palabra Finanza proviene de FINANCES de origen francés y se refiere a los


ingresos y egresos del Estado y de las comunas.Hacienda Pública o Finanzas
Públicas en verdad son sinónimos, solo que son términos usados por distintas
escuelas.

Según [ CITATION Osc98 \l 3082 ] "La Hacienda pública es el conjunto de


derechos y obligaciones de contenido económico cuya titularidad corresponde al
Estado y sus organismos"
La Hacienda pública es el patrimonio del Estado que está regido por el Derecho
público y pertenece a todos los ciudadanos de un Estado, los cuales se
benefician mediante servicios públicos” [CITATION Osc98 \p 134 \n \y \t \l
3082 ]

1.2.4. Relaciones del Derecho Financiero

El derecho financiero es bastante amplio por ello está relacionado con muchas
ciencias, a continuación el cuadro nos detalla algunas:

Cuadro 1. 1. Relaciones del derecho Financiero

CIENCIA RELACIÓN
Ciencias económicas porque el desenvolvimiento y modo de efectivizarse el D.F. se
da por lo que pueda aportar el D.T., este le proporciona los
medios efectivos para que el D.F. pueda plasmar sus objetivos
que son los servicios públicos.
En el entendido que toda actividad financiera tiene que estar
Ciencias jurídicas
regulada por normas jurídicas
Derecho porque este fija las normas dentro de las cuales el Estado se
Administrativo desenvuelve.
Derecho
porque este derecho da origen al Estado y su estructura
Constitucional
porque es un valioso auxiliar de la ciencia financiera porque
registra sistemáticamente datos cuantitativos de ciertos
Estadística
fenómenos. Sin ésta, la política financiera de un país se
convertiría en un simple trabajo de adivinación.
Con el Derecho Privado Civil y Comercial, con la Historia además de otras ciencias

Fuente: Elaboración propia

1.2.5. Autonomía del Derecho Financiero

Existen muchas discrepancias con relación a la autonomía del Derecho


Financiero, por lo que no es fundamental determinar su autonomía en sí, sino que
lo importante es reconocer que su aporte es indispensable a las ciencias
financieras en general.

Según: [ CITATION Alf \l 3082 ] autor brasileño Alfredo Augusto Becker sostiene
que el término "autonomía" solo puede ser entendida con fines didácticos con
relación a las disciplinas del derecho, ya que en realidad no existe normas
independientes en la totalidad del sistema jurídico. [CITATION Alf \p 49 \n
\y \t \l 3082 ]

Actividades complementarias

 Grafica la evolución del derecho financiero


 Grafica la evolución del derecho financiero
UNIDAD 3: FINALIDAD DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al concluir el tema, el estudiante será capaz de:
 Reconocer y describir conceptos de los elementos de la actividad financiera

 Describir los fines de la actividad financiera del Estado.

1.3. Finalidad de la actividad financiera


Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia

1.3.1. Concepto actividad financiera

La actividad financiera consiste en la obtención de ingresos para efectuar Egresos


o gastos para atender el interés Publio y colectivo. Esta actividad es realizada por
el Estado mediante sus organismos o reparticiones públicas correspondientes.

1.3.2. Principio Constitucional del gasto público

El gasto público solo es posible cuando está plenamente sancionado y autorizado


por una ley.

En nuestra legislación la Constitución Política del Estado cuando establece en su


artículo 59 de las Atribuciones del órgano Legislativo, Parágrafo 2do. “A iniciativa
del Poder Ejecutivo, imponer contribuciones de cualquier clase o naturaleza,
suprimir las existentes y determinar su carácter nacional, departamental o
universitario así como decretar los gastos fiscales”.

Parágrafo 3ro. “Fijar, para cada gestión financiera, LOS GASTOS de la


Administración Pública previa presentación del proyecto de Presupuesto por el
Poder Ejecutivo”.

Parágrafo 11ª Aprobar anualmente la cuenta de GASTOS E INVERSIÒN que


debe presentar el Ejecutivo en la primera sesión de cada legislatura”.
Asimismo, el artículo 96 sobre las atribuciones del presidente de la República
señala: Inciso 7 Presentar al Legislativo, dentro de las treinta primeras sesiones
ordinarias, los presupuestos nacionales y departamentales para la siguiente
gestión financiera y proponer, durante su vigencia, las modificaciones que estime
necesarias. La cuenta de los gastos públicos conforme el presupuesto se
presentará anualmente”.

1.3.3. Clasificación

1.3.3.1. Clasificaciones tradicionales

Entre estas tenemos la triple clasificación de Grudemet quien clasifica el Gasto


público de acuerdo a 3 aspectos que son el político, el económico y el financiero.

Así también tenemos la clasificación financiera en la que se encuentran a) los


gastos definitivos y b) los gastos temporales.

1.3.3.2. Otras clasificaciones

 Gastos fijos y gastos variables

 Gastos efectivos y gastos no efectivos.

 Gastos ordinarios y gastos no extraordinarios.

1.3.3.3. Clasificación jurídica de los gastos públicos.

Esta clasificación toma como punto de partida el concepto jurídico y según


lngrosso, solo la clasificación orgánica de gasto por servicios tienen carácter
jurídico porque está efectuado sobre conceptos de ordenamiento jurídico
administrativo. Cuando el gasto está entendido como necesidad pública este debe
identificarse como mínimo con los objetivos públicos reconocidos
constitucionalmente. En Bolivia no existe una ley específica sobre cómo deben
gastar los recursos públicos que pueden ser (defensa, seguridad ciudadana,
sanidad y asistencia social, educación y cultura, justicia, desarrollo industria!, etc.,
sin embargo la ley 1178 Ley SAFCO señala las directrices para el manejo, uso y
aplicación de los recursos público lo que permite a la Contraloría General del
Estado efectuar el control y fiscalización además de establecer indicios de
responsabilidad.

1.3.4. Características del Gasto Público

Las características se derivan del propio concepto, es asi que se menciona las
siguientes:

 Erogaciones dinerarias. Porque consiste en el empleo de bienes


valuables pecuniariamente (dinero). En este sentido [ CITATION Hec \l
16394 ] afirma: “que no se pueden considerar gastos públicos las
erogaciones con productos que provienen de donaciones que hacen países
extranjeros como es el caso de nuestro país que recibe mucha
ayuda”[CITATION Hec \p 120 \n \y \t \l 3082 ]

 Efectuadas por el Estado. En forma amplia se refiere a que las sumas que
salen del Tesoro público pueden ser usados en gastos para la
administración pública propiamente dicha o para entidades
descentralizadas estatales.
Ilustración 4. Características del Gasto Público

Fuente: Elaboración propia

 En virtud de una ley. En los estados de derecho rige el principio de


legalidad en cuanto al gasto, es decir que no hay gasto legítimo sin no hay
ley que lo autorice. [ CITATION Hec \l 16394 ] dice: ”En Estados de factos
como los que tuvimos en Bolivia se afectó significativamente las finanzas
del Estado por cuanto a estos gobiernos solo les interesa o tienen como
prioridad garantizar su gobierno y la satisfacción de necesidades públicas
quedaron en un segundo plano” [CITATION Hec \p 120 \n \y \t \l 3082 ]

 Para cumplir sus fines consistentes en la satisfacción de las necesidades


públicas. Aunque existen gastos que realice el estado como ser la
seguridad interior y defensa exterior que no son considerados necesidades
públicas, garantizar la existencia misma del Estado y es necesario hacerlas.
1.3.5. Concepto y Principio Constitucional de Ingreso público.

La Constitución Política del Estado en su Art. 340, Parágrafo II y III y Art. 341
utiliza los términos ingresos y recursos cuando primeramente establece que La
Ley clasificará los ingresos y los Recursos Departamentales. Doctrinalmente
lngreso público se define como “Todo bien patrimonial que pasa a disposición del
Estado u otro ente público”.

[ CITATION Ram70 \l 3082 ] indica " Recursos públicos son los ingresos en la
tesorería del Estado, cualquiera sea su naturaleza económica y jurídica” [CITATION
Ram70 \p 168 \n \y \t \l 3082 ]

Los ingresos públicos son prestaciones pecuniarias derivadas de obligaciones de


Derecho Público o de Derecho Privado, mediante los cuales el Estado y los demás
entes Públicos hacen frente al cumplimiento de sus obligaciones pecuniarias
respectivas. En palabras sencillas "Es toda suma de dinero percibida por el Estado
y demás entes públicos".

Actividades complementarias

Responde las siguientes preguntas:


 ¿En que consiste la optimización de los recursos públicos?
 ¿Cuales son los elementos que forman parte del presupuesto?
 ¿Que es el gasto público?
 ¿Que es el ingreso público
 ¿Cuáles son las características del gasto público?

UNIDAD 4: DERECHO PRESUPUESTARIO


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al concluir el tema, el estudiante será capaz de:
 Definir el presupuesto e identificar sus elementos.

 Conocer los principios que rigen la elaboración del presupuesto

 Reconocer los sistemas de control

1.4. Derecho Presupuestario

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia

1.4.1. Origen y evolución del Derecho Presupuestario

Los primeros antecedentes se encuentran en lnglaterra, en el año 1215 los


barones del reino lograron un triunfo sobre el monarca al lograr que en la Carta
Magna se estableciera que ningún tributo podía ser establecido sin el
consentimiento del Consejo del Reino, salvo casos excepcionales.

Posteriormente en 1628 en la Petición de Derecho y en 1689 con la sanción del


Bill de Derechos de los Lores y los Comunes, donde se establece que es ilegal
toda cobranza de impuestos sin el consentimiento del parlamento o por un tiempo
largo. Además se hizo una distinción de los gastos de la corona del Estado.

Este proceso tuvo lugar en lnglaterra durante los siglos XVll y XVlll y también fue
aplicado en Francia y en el resto del continente a partir del siglo XlX.

El presupuesto es un resultado de las luchas por la supremacía entre el soberano


y los representantes del pueblo. Los últimos consiguieron hacer admitir al rey que
ningún impuesto podía ser creado sin el consentimiento de ellos y luego lograron
controlar el empleo de los fondos. Posteriormente se logró que la percepción de
tributos fuera autorizada por un año.

Las nuevas concepciones financieras han traído grandes transformaciones a la


concepción de presupuesto a raíz de la mayor participación que se le asigna al
Estado en la actividad económica cualquiera sea su gobierno. Sin embargo, el
presupuesto en el sentido actual no aparece hasta el siglo XlX, como producto de
la creación del Estado y sus poderes.

1.4.2. Concepto de Presupuesto

El presupuesto es un instrumento legal del Estado, de importancia básica para el


funcionamiento y manejo del patrimonio público de la nación. Y en el presupuesto
están comprendidos todos los ingresos y egresos para el funcionamiento del
Estado durante un año.

[ CITATION Lin94 \l 16394 ] expresa: “Es el acto legislativo mediante el cual se


autoriza el monto máximo de los gasto que el Gobierno puede realizar durante un
período de tiempo determinado en las atenciones que detalladamente se
especifican y se prevén los ingresos necesarios para cubrirlos". [CITATION
Lin94 \p 63 \n \y \t \l 16394 ]

Por otra parte el autor [ CITATION Hec \l 16394 ] expresa: “Es un acto de
gobierno mediante el cual se prevén los ingresos y gastos estatales y se autorizan
estos Últimos para un período determinado que generalmente es de un año”.
[CITATION Hec \p 146 \n \y \t \l 16394 ]

1.4.3. Principio de Universalidad

Según este principio, no puede haber compensaciónn entre gastos y recursos, es


decir que tanto unos como otros deben figurar consignados por su importe bruto
sin extraer saldos netos. Para explicar el significado de este principio el autor
Duberger da el siguiente ejemplo: “El cobro de impuestos aduaneros realizados
por la Dirección de Aduanas. Este principio obliga a incluir en los ingresos de la
aduana el monto total de lo percibido por impuestos aduaneros y en los gastos
deben incluirse los de personal, edificios, materiales, etc. vale decir los gastos
originados en el funcionamientos del servicio aduanero. Si no se siguiera este
principio se incluiría en el presupuesto solo el producto neto, es decir la diferencia
entre lo ingresado por impuestos de aduana y los gastos que este ingreso supone.

1.4.4. Principio de Especialidad

A esta regla se la conoce también con el nombre de la especificación de gastos.


Significa que la autorización parlamentaria de los gastos no se da en forma global,
sino que se concede en forma detallada para cada crédito. Si se diera autorización
en bloque sería prácticamente imposible controlar la materialización de los gastos
con los destinos previstos en la autorización.

Las doctrinas modernas aducen que este principio debe limitarse porque
obstaculiza las acciones urgentes y el dinamismo con que debe actuar el Estado
por el excesivo detallismo, de ahí que surgen las nuevas técnicas de los
presupuestos funcionales por programa.

1.4.5. No afectación de Recursos


Este principio tiene por objeto que determinados recursos no se usen para la
atención de gastos determinados, esto es que no tengan una afectación especial,
sino que ingresen en rentas generales, de modo que los ingresos entren en un
fondo común y sirvan para financiar todas las erogaciones.

1.4.6. Equilibrio, Déficit y Superávit

Se considera que un presupuesto es equilibrado cuando durante su vigencia


gastos y recursos totalizan sumas iguales. Por el contrario es deficitario cuando
los gastos exceden a los recursos y tiene superávit cuando queda un remanente
positivo.

El déficit puede ser de tres tipos: de Caja, Material y Financiero.

 Es de Caja cuando el mismo se produce en el transcurso de un mismo


ejercicio financiero como consecuencia de faltas momentáneas de fondos
en el Tesoro.

 Es Material cuando el presupuesto es sancionado de antemano con déficit.

 Es financiero aquel que surge a posterior, una vez cerrado el ejercicio. Este
último es muy normal en Bolivia debido a que se aumentan gastos no
previstos en el presupuesto. Hasta el año 2006 en Bolivia no se
experimentó el superávit ya que era una experiencia de países
desarrollados.

1.4.7. Ejecución del Presupuesto

Una vez que el presupuesto tiene vigencia legal, comienza la fase de su ejecución
en lo que se refiere a los gastos así como a los recursos. En nuestro país la
ejecución del presupuesto le corresponde al Poder Ejecutivo quien se propone
alcanzar los programas de desarrollo económico y social que el gobierno ha
programado para su gestión.

Ilustración 5. Etapas de la ejecución del prepupuesto

Fuente: Elaboración propia

1.4.1.8. Control del Presupuesto

El control de la ejecución del presupuesto tiene principalmente una finalidad


técnico - legal vinculada a la comprobación sistemática de la regularidad de
cumplimiento de los actos de gestión y del adecuado manejo de fondos públicos.

Existen dos tipos de sistemas de control.

Sistema legislativo.- Sistema de tipo inglés en el que el control del presupuesto


lo realiza directamente el parlamento aunque se delega funciones a otros
organismos.
Sistema jurisdiccional.- Sistema de tipo francés que se basa en una Corte de
Cuentas el cual es un tribunal independiente del poder ejecutivo con funciones
jurisdiccionales. Además existen organismos administrativos y por último el control
ejercido por el Parlamento.

1.4.1.9. Ley Financial, Contenido y Trámite

La Ley Financial es instrumento jurídico con que cuenta el gobierno para llevar
adelante su programa político, económico y social. El Presupuesto no puede ser
improvisado ni estar sujeto al capricho del gobierno, en este sentido debe estar
expresado en una Ley y en consecuencia se deben observar todos los requisitos
exigidos por la Constitución Política del Estado, es decir observar el procedimiento
legislativo que establece el Art. 163 de la Constitución Política del Estado.

En nuestro país toda ley debe ser sancionada por el Poder Legislativo y
promulgada por el Poder Ejecutivo en la persona del presidente de la República.

La Ley Financial tiene vigencia temporal correspondiente a un año de gestión de


gobierno por lo que no se podría aprobar tributos aunque en nuestra Carta Magna
no está expresada esta prohibición como lo está en las legislaciones de España y
Brasil.

Esta es la forma más simple de aprobación del presupuesto mediante la Ley


Financial, la cual se aprueba en esta forma debido a la mayoría parlamentaria con
que cuenta el oficialismo ya que las observaciones hechas por la oposición
generalmente se someten al voto en la cual siempre gana el oficialismo con el
conocido rodillo parlamentario.

Los antecedentes nacionales de la Ley Financial los encontramos en aquella que


fue la (L.O.P.) Ley Orgánica del Presupuesto del 27 de Abril de 1928.

En esa época esa Ley fue muy bien acogida debido a que limitaba el poder
arbitrario del gobierno en lo que respecta a los gastos, concretamente estaba
dirigida a evitar que existan gastos no presupuestados y partidas de gastos
secretos y lo más importante es que por primera vez en nuestro país se elaboraba
un presupuesto plenamente nacional y acorte a las políticas financieras que debe
tener todo Estado.

Por las características de gobernabilidad de nuestro país, esta Ley pronto entró en
desuso y los presupuestos se hacían como mejor les convenía a los gobernantes.
Después de 40 años en el año 1986 se aprobó un presupuesto mediante la Ley
Financial.

En la actualidad la Ley Orgánica del Presupuesto ha sido derogada por la Ley de


Administración y Control Gubernamental (LEY SAFCO), Ley 1178 del 20 de Julio
de 1990 quedando vigente solo seis de sus articulados.

Contenido de la Ley Financial La Ley Financial contiene articulados que regulan el


funcionamiento y gastos del sector público, debiendo cada uno de ellos elevar al
Ministerio de Hacienda sus presupuestos para ser tomados en cuenta, así mismo
el presupuesto regula el incremento salarial el mismo que deberá ser en base a la
curva salarial prevista.

Esta Ley también considera la inversión pública, así como las prohibiciones de
subsidios y préstamos entre entidades del sector público que se pudieran dar
mediante el Banco Central. Ninguna inversión o gastos que no estén dentro del
presupuesto serán consideradas legales por lo que los funcionarios que
incurrieran en ello serán sometidos a las responsabilidades penales por
malversación de fondos del Estado.
Actividades complementarias

Relaciona las columnas colocando la letra correspondiente a la respuesta correcta.

Tributo ( ) a) es el total de gastos realizados por el sector público,

tanto en la adquisición de bienes y servicios como en la

prestación de subsidios.

Soberano ( ) b) En el aspecto económico está relacionado con el mal

aprovechamiento de los recursos del Estado.

Parlamento ( ) c) Que depende solamente de la voluntad o el capricho de una

persona no obedece a principios dictados por la razón o la

lógica.

Acto Legislativo( ) d) es un concepto que proviene de la economía y que se utiliza

para designar a aquellos recursos o elementos que un Estado

nacional o regional tiene para hacer frente a diferentes

actividades.

Gasto público ( ) e) Exceso de los ingresos del Estado sobre el gasto público.

Equilibrio ( ) f) es una prestación pecuniaria que el Estado exige en virtud de

ley para cumplir sus obligaciones que son la satisfacción de las

necesidades públicas.

Déficit ( ) g) Son los representantes del pueblo

Superávit ( ) h) Que se gobierna a sí mismo sin estar sometido políticamente

a otro.
CAPÍTULO 2:
PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO TRIBUTARIO

CONTENIDO
Derecho tributario
Normas tributarias
Los Tributos
Extincion de las obligaciones tributarias
Relacion jurídica tributaria
Domicilio tributario

2. CAPÍTULO: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO TRIBUTARIO


UNIDAD 1: DERECHO TRIBUTARIO
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el tema el estudiante será capaz de:
 Conocer el Derecho Tributario sus fuentes, evolución, división y relaciones

 Establecer la importancia de esta área del Derecho.

2.1. Etimología Derecho Tributario

La palabra Derecho proviene de dos voces latinas; Directum, que significa


conducir, enderezar, gobernar, regir y Dirigiere; que significa llevar por buen
camino.

En la Roma antigua existían dos derechos, uno creado por los hombres, llamado
"Jus" y el derecho divino, sagrado, llamado "Fas". El Derecho es la norma que
hace posible la paz social, siempre que se cumpla el "DEBER SER" sin que se
incline ni a un lado ni al otro y de eso se encargan las autoridades jurisdiccionales.

2.1.1. Concepto de Derecho Tributario

[ CITATION Gui \l 3082 ] Expresa: " El Derecho Tributario es una de las ramas
del Derecho Financiero que regula las relaciones entre el Erario Público y el
Contribuyente; a través de los impuestos de toda índole, tanto a las personas
como a los bienes, las exenciones especiales, prescribe la forma de cancelar el
tributo, vencimientos, y otros recargos por incumplimiento de deberes formales o
falsedad de las declaraciones juradas, multas, concede formas y plazos de pago”.
[CITATION Gui \p 123 \n \y \t \l 3082 ]

El autor Bielsa Rafael dice: "Es el conjunto de disposiciones legales y de principios


de Derecho Público que regulan la actividad jurídica del fisco".

Manuel Andreozzi dice: " Es la rama del Derecho Público que estudia los
principios, fija las normas que rigen la creación y percepción de los tributos y
determina la naturaleza y los caracteres de las relaciones del Estado con el
administrado que está obligado a pagarlos".

2.1.2. Origen y evolución del Derecho Tributario

A continuación veremos y analizaremos el origen y la evolución del derecho


tributario

 En la antigüedad.- El Derecho Tributario era desconocido, ya que los pueblos


antiguos tenían formas rudimentarias de organización política donde el jefe de
tribu, clan o el reyezuelo cubría las necesidades de su gentío en forma simple
a través de la caza y pesca. Dado que los hombres del grupo eran soldados y
cazadores por naturaleza no necesitaban de un presupuesto para mantener un
ejército o pagar una administración burocrática.

 Sociedades esclavistas.- Las sociedades esclavistas en su totalidad eran


esclavistas, excepto la Hebrea en la que los hombres trabajaban la tierra por
mandato de Jehova y pagaban el diezmo, es decir el 10% de sus cosechas,
rebaños, etc. Lo entregado por ellos fue conformando un gran botín el cual era
apetecido por otros pueblos, a raíz de ello muchas veces fueron atacados.

 Grecia. - En razón a ser una sociedad esclavista, los esclavos producían todo
lo que el reino necesitaba para vivir y para honrar con fiestas a sus Dioses,
además de premiar a sus campeones en las Olimpiadas. El Rey poseía
muchos esclavos, flotas marinas y minas. El Derecho Tributario era
desconocido.

 Roma.- La ciudad eterna, fundada al pie de las siete colinas del pueblo
tampoco necesitaba contar con un Derecho Tributario para su administración
porque sus necesidades eran elementales y sí tenían necesidades de riquezas
para vivir mejor atacaban a los pueblos vecinos y los sometían sacándoles sus
ganados, granos, esclavos, metales. El pueblo romano tenía un ejército que
estaba siempre listo para entrar en combate y a los pueblos vencidos los
sometían al pago de impuestos como el pueblo Judío. A raíz de ello Roma era
un pueblo que tenía muchos enemigos y poco a poco sus arcas se vieron
disminuidas y se impuso el pago de tributos a los ciudadanos que tenían
propiedades urbanas y rurales. En caso de no poder pagar estos tributos se
debía aplicar la Capitis Diminutio Máxima y ser vendido como esclavo en caso
de no tener una o dos garantes solventes.

 Época feudal.- En esta época la riqueza estaba centrada en Ia propiedad de la


tierra de modo que los grandes terratenientes o señores feudales que poseían
grandes extensiones de tierra y eran dueños de todo lo que en ella se
encontraba como ser minas, caminos, edificaciones, fauna, flora, ríos y tenía
todo el derecho de reclamar tributos a sus vasallos o siervos.

 Época Moderna.- En esta época se sigue el precepto básico de la Revolución


Francesa de que el impuesto debería ser universal y gravado de acuerdo a la
riqueza y capacidad del obligado, es decir que a mayor riqueza, mayor tributo,
a ninguna riqueza, ningún tributo.

2.1.3. Fuentes del Derecho Tributario

Etimológicamente, la palabra fuente deriva del latín Fons, fontis que significa
manantial de agua que brota de la tierra. Aplicado a nuestra materia, significa
principio, fundamento y origen de algo. Es así que veremos que existen dos clases
de fuentes del derecho tributario.

Ilustración 6. Fuentes del derecho tributario


Fuente: Elaboracion propia

2.1.4. División del Derecho Tributario

El Derecho tributario se divide en:

a) Derecho tributario Constitucional Las normas Constitucionales son el marco


de garantía para que el Poder Legislativo sea el único que cree leyes y las
abrogue.

b) Derecho Tributario administrativo o formal. Constituido por la ley sustantiva,


la que debe estar creada por el legislativo cumpliendo ciertos requisitos para tener
validez y eficacia.
Ilustración 7. División del derecho

Fuente: elaboración propia

c) Derecho Tributario sustantivo o material. Compuesta por los Decretos


Supremos, Resoluciones Administrativas, reglamentos, los mismos que no deben
contradecir a las normas establecidas en la C.P.E.

d) Derecho tributario Penal. Constituído por normas tributarias y puede ser


ejercido por la autoridad administrativa, ya sea la DGRI o DRll quienes pueden
aplicar sanciones, multas, clausuras, cobrar intereses.

e) Derecho tributario Procesal. Es el conjunto de normas que regulan las


controversias que se plantean entre los dos sujetos de la relación jurídica
tributaria.

f) Derecho tributario lnternacional. Es el que se refiere a los tributos o aranceles


aduaneros de importación o exportación. Con él se trata de evitar la doble
tributación y facilitar el comercio internacional.
2.1.5. Relaciones con otras Ciencias y áreas del Derecho.

El Derecho Tributario se relaciona con :

1.- El Derecho lnternacional Público, porque en él están inmersas todas las


disposiciones referidas a los convenios que nuestro país suscribe.

2.- Derecho Administrativo, porque este derecho establece la estructura para el


funcionamiento del derecho Tributario.

3.- Derecho Financiero, porque el Derecho Tributario le facilita todos los medio
para que este pueda realizar sus objetivos.

4.- Derecho Tributario Procesal, porque en él están establecidas todas las


disposiciones sobre cómo debe procederse en la tramitación de causas que tienen
por objeto el cobro coactivo de tributos.

5.- Derecho Tributario Penal, porque este derecho establece las sanciones
cuando se ha cometido un acto tipificado como delito. El derecho Penal es el único
que puede imponer sanciones privativas de libertad y solo podrá ser aplicadas por
los órganos judiciales competentes.

2.1.6. Particularidades del Derecho Tributario

Respecto a la autonomía del Derecho Tributario sostenida por algunos autores


como Dino Jarach expresan las siguientes particularidades:

1.- Naturaleza específicaa de la obligación tributaria. La imposiciónn al pago de


tributos debe estar especificado en la Ley.

2.- Caracteres de responsabilidad, Toda obligación tributaria acarrea


responsabilidad, tanto las que corresponden al Estado como aquellas que
corresponden a los contribuyentes.
3.- Procedimiento Eco - Coactivo. El Derecho Tributario cuenta con su
procedimiento económico- coactivo que le permite efectuar el cobro por la vía
judicial ante tribunales creados para tal fin.

4.- Figura jurídica de la exención. El Derecho Tributario en sus arts. 19 y 20


establecen la figura de la Exención que permite establecer la calidad de las
personas que no están obligadas a pagar tributo.

5.- La sanción en Derecho Fiscal. El Derecho Tributario contempla una serie de


sanciones para las violaciones a sus normas como ser multas, clausuras, etc.

Actividades complementarias

 ¿Cuáles son las fuentes del derecho tributario?

 ¿Cómo se divide el derecho tributario?

 ¿con qué ciencias se relaciona el derecho tributario?

UNIDAD 2. NORMAS TRIBUTARIAS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD


Al finalizar el tema el estudiante será capaz de:
 Conocer las normas tributarias y su aplicación

 Identificar las teorías que fundamentan la percepción del tributo


2.2.1. Aplicación de la norma tributaria en el espacio

De acuerdo al principio de soberanía, cada Estado tiene amplias facultades para


gravar situaciones imponibles, lo que significa que por el poder de imposición que
ejerce dentro de los límites territoriales puede obligar al pago de impuestos.

El Art. 1 y 2 del Código Tributario, establece que el campo de aplicación de las


normas tributarias es todo el territorio de la República con el fin de recaudar los
impuestos de la Renta Interna, Impuestos aduaneros, impuestos municipales e
impuestos departamentales.

2.2.2. Aplicación de la norma tributaria en el tiempo

Las normas tributarias se tornan obligatorias desde el momento en que entran en


vigencia. Se debe tomar en cuenta el siguiente principio: “La ley dispone para lo
venidero y no tiene efecto retroactivo”. Esto significa que la ley regula los hechos
ocurridos con posterioridad a su puesta en vigencia y solo se aplica en forma
retroactiva en materia social cuando así se determine expresamente y en materia
penal cuando beneficie al delincuente.

Por su parte el Código Tributario en su artículo 3 prevé: “Las normas tributarias


regirán desde la fecha de su publicación oficial o habiéndose hecho ésta desde la
fecha que ellas lo determinen”.

2.2.3. Teorías que fundamentan la percepción del tributo

a) Teoría de los servicios públicos.- Esta teoría sostiene o considera que el


tributo tiene como fin costear los servicios públicos que el Estado presta, por lo
que considera que los particulares pagan por concepto de gravámenes el
equivalente a los servicios públicos recibidos. También se la conoce con el
nombre de Teoría de la equivalencia o Teoría de los Beneficios por los impuestos.
Esta teoría es criticada porque no toda la actividad que realiza el Estado están
encaminada a la prestación de los servicios públicos, por lo que no todos le
recursos se destinan a exclusivamente a la prestación de servicios de esta
naturaleza, ejem: Propaganda que realiza en el extranjero a favor de un sistema
de gobierno con el fin de mantener lo más alejado posible de sus fronteras un
conflicto armado.

b) Teoría de la Relación de Sujeción.- Tratadistas alemanes del Derecho Público


sostienen esta teoría expresando que la obligación de las personas para pagar
sus tributos surge de su condición de súbditos " de su deber de sujeción". Esta
obligación no está supeditada a que el contribuyente reciba ventajas particulares.

c)Teoría de la necesidad social.- Según el tratadista [ CITATION Man51 \l


16394 ], “el fundamento esencial del tributo es la satisfacción de necesidades que
están a cargo del Estado. Hace una comparación de las necesidades del hombre
con las del Estado, gue se dividen en físicas y espirituales” [CITATION Man51 \p
363 \n \y \t \l 16394 ].

Las necesidades físicas son la alimentación, vestido, habitación y todo para


subsistir. Satisfechas estas necesidades el hombre tiende a agruparse, adquirir
mejor medio de vida y colmar todo aquello que lo elevará espiritualmente y
mejorará su persona. Las necesidades espirituales son escuelas, universidades,
museos, deporte, conciertos, etc. El Estado o sociedad tiene necesidades que
satisfacer a fin de poder subsistir y elevarse al campo de la cultura, lo que puede
lograrse con los recursos que el Estado percibe por concepto de tributos.

d) Teoría del Seguro.- Considera que los tributos en especial el impuesto es el


pago de una prima de seguro por la protección que el Estado otorga a las vidas y
haciendas particulares.Es criticada porque el Estado nunca podría ejercer una
función solo de protección, porque actuaría como una empresa aseguradora que
tiene la obligación de que al realizarse el riesgo debe indemnizar al dañado.
2.2.4. Resoluciones Administrativas

El Código Tributario en su art. 130 establece que la Administración tributaria está


obligada bajo responsabilidad de los funcionarios, a adoptar resoluciones en toda
petición en el término máximo de 15 días.

El Director General de lmpuestos lnternos, tiene la facultad reglamentaria


conferida por ley para dictar Resoluciones Administrativas, a iniciativa propia o
como respuesta a consultas que hagan los contribuyentes u obligados.

Actividades complementarias

Responde el siguiente cuestionario para afianzar conceptos.


 ¿A qué se refiere el campo de aplicación de las normas tributarias?
 ¿Qué principio constitucional se aplica para exigir el cumplimiento de
las normas tributarias.
 ¿Qué teoría sostiene que los tributos se exigen para satisfacer las
necesidades públicas?

CAPÍTULO 2:
PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO TRIBUTARIO

CONTENIDO
Derecho tributario
Normas tributarias
1. CAPÍTULO: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO TRIBUTARIO

UNIDAD 3: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE TRIBUTOS


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el tema el estudiante será capaz de:
 Identificar las formas de ingresos económicos del Estado.

 Reconocer la importancia de los tributos en la económia del Estado

2.1. Definición y clasificación tributos


2.1.1. Conceptos preliminares

El profesor Héctor Villegas define el tributo como " Las prestaciones en dinero
que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y para
cubrir los gastos que le demandan el cumplimiento de sus fines".

El tratadista italiano Gianini expresa: “Los tributos son prestaciones pecuniarias


que el Estado u otros entes público por él autorizado tiene derecho a exigir en
virtud de su potestad de imperio originario o derivada'.

La importancia fundamental de los tributos está en lo que estos aportan al Fisco,


sean de carácter nacional, departamental o municipal.

[ CITATION Hec \l 3082 ] afirma: “Los tributos constituyen los ingresos públicos
con que el Estado debe satisfacer las necesidades públicas, aunque no son los
únicos ingresos, por ello se debe conocer las características de los mismos de
acuerdo a lo expresado” [CITATION Hec \p 163 \n \y \t \l 3082 ] .

a) Los tributos son siempre prestaciones en dinero

Nuestra legislación no admite el pago de los tributos in natura es decir en especie.


El art. 9 del Código Tributario establece que "los tributos son las prestaciones en
dinero gue el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige con el objeto de
obtener recursos para el cumplimiento de sus fines”

b) Los tributos son exigidos en ejercicio del poder de imperio.-

La característica fundamental de los tributos es gue llevan consigo la posibilidad


de coacción para hacer efectivo su pago, es decir que el Estado mediante su
poder, de imperio ejerce potestad tributaria la misma que está por encima de la
voluntad del obligado.
c) Los tributos se crean en virtud de una ley.-

No existe tributo sin previa ley que lo establezca. Esto significa un límite formal a
la coacción. Ningún impuesto es obligatorio si no cuando ha sido establecido
conforme a las prescripciones de la Constitución Política del Estado. Por su parte
el Art. 6 del Código tributario prescribe que solo la Ley puede crear, modificar o
suprimir tributos obedeciendo al principio de legalidad.

Esto evidencia que a partir de la organización del Estado en el que se cumplen las
normas establecidas, toda obligación tributaria nace de la ley por el principio de
legalidad y estas se cumplen por todas las personas según su capacidad,
observando el principio de equidad

d) Los tributos deben ser para cubrir los gastos que demanda el
cumplimiento de sus fines.-

El objetivo del tributo es fiscal, es decir que su cobro tiene una razón de ser en la
necesidad de obtener ingresos para cubrir los gastos que demande la satisfacción
de las necesidades públicas. En nuestro país muchas veces los recursos
obtenidos por los tributos se les da otro destino y no son devueltos en servicios
públicos como por ejemplo, los tributos sostienen en gran medida la burocracia
estatal, el pago de la deuda externa, los gastos corrientes del Poder Ejecutivo.

2.1.2. Definición

Tributo es un término que proviene del latín tributum y que hace referencia


a aquello que se tributa. Tributar es, por otra parte, ofrecer veneración como
prueba de admiración o entregar al Estado cierta cantidad de dinero para las
cargas públicas.

2.1.3. lmpuestos

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación


independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente". Art. 10 Código
Tributario.
[ CITATION Hec \l 3082 ] Afirma: “El impuesto es el tributo exigido por el Estado a
quienes se hallan en las situaciones consideradas por la ley como hechos
imponibles siendo estos hechos imponibles ajenos a toda actividad estatal relativa
al obligado".[CITATION Hec \p 167 \n \y \t \l 3082 ]

En este sentido diremos gue la característica del impuesto es la prescindencia del


destino que se da a lo recaudado, que puede o no guardar relación con el
contribuyente. Nada tiene que ver el hecho imponible que origina la relación con el
gasto a financiar todo lo recaudado por el Tesoro Gral. De la Nación donde
también entran todos los demás recursos recaudados y de ahí se toma lo
necesario para efectuar los distintos gastos.

El contribuyente de un impuesto no puede esperar una retribución directa por su


pago porque no se trata de una relación contractual entre él y el Estado, el
impuesto beneficia indistintamente a quienes pagan o no pagan impuestos.

2.1.4. Tasas

El tratadista Eulogio lturrioz expresa: " Tasa es el tributo cuya obligación tiene
como hecho generador la prestación efectiva o potencial de un servicio público
individualizado en el contribuyente. Su producto no debe tener un destino ajeno al
servicio que constituye el presupuesto de la obligación".

El Art. 11 del Código tributario prescribe que “Tasa es el tributo cuya obligación
tiene como hecho generador la prestación efectiva de un servicio público
individualizado en el contribuyente. Su producto no debe tener un destino ajeno al
servicio que constituye el presupuesto de la obligación'. No es tasa la
contraprestación recibida del usuario en pago de servicios no inherentes al
Estado.

Pugliese define la tasa como: “La prestación obligatoria pagada por el Estado por
quien goza de manera particular de los servicios jurídico administrativos cuya
gestión es inherente a la soberanía del Estado".
Contribuciones especiales.- El art. 12 del Código Tributario prescribe:
“Ccontribución especial es el tributo cuya obligación tiene corno hecho generador
beneficios derivados de la realización de determinadas obras públicas o de
actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la
financiación de dichas obras o a las actividades que constituyen el presupuesto de
la obligación".

2.1.5. Patentes Municipales

Son establecidas conforme a lo previsto por la Constitución Política del Estado,


cuyo hecho generador es el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público,
así como la obtención de autorizaciones para la realización de actividades
económicas.

2.1.6. El Peaje

Es la prestación dineraria que se exige por la circulación en una vía de


comunicación vial o hidrográfica (camino, autopista, puente, túnel subfluvial, etc.),
destinada a financiar la construcción y conservación de tales vías, por entenderse
que aun siendo ellas de interés general se pagan por quienes las usan.
Ilustración 8. Definición de peaje

2.1.7. Impuestos de jurisdicción Nacional

En la actualidad se encuentran vigentes los siguientes impuestos:

1.- lVA, lmpuesto al valor agregado.

2.- RC-IVA Régimen Complementario al impuesto al valor agregado.

3.- IUE lmpuesto a las utilidades de las empresas.

4.- lT lmpuesto a las transacciones.

5.- IEHD lmpuesto especial a los hidrocarburos y sus derivados.

6.- ICE lmpuesto a los consumos específicos.

7.- ISAE lmpuesto a las salidas aéreas al exterior.

8.- IDH Impuesto directo a los hidrocarburos

9.- ITF Impuesto a las transacciones financieras


2.1.8. Impuestos de jurisdicción Departamental

1.- ISTGB lmpuesto a la sucesión y transmisión gratuita de bienes.

2.1.9. Impuestos de jurisdicción Municipal

Los impuestos que son de jurisdicción municipal son los siguientes: lmpuestos a la
propiedad de Bienes y vehículos automotores (lPB y lmpuesto Municipal a las
Transferencias de inmuebles y vehículos automotores (lMT).

2.1.10. Obligación Tributaria

En la doctrina latinoamericana a la relación jurídica se la conoce como sinónimo


de obligación tributaria, sin embargo la relación tributaria es mucho más amplia
que la obligación tributaria y aún más la relación tributaria se perfecciona con la
obligación tributaria. El artículo 13 del Còdigo tributario lo define como el vínculo
de carácter personal que tiene el contribuyente con el Estado.

La obligación tributaria deriva del poder de imperio del Estado para imponer
contribuciones y no tiene otra fuente que no sea la ley. De la obligación tributaria
se crean o derivan las demás ciencias que coadyuvan a la actividad tributaria del
Estado tales como: la contabilidad, la estadística y el derecho penal tributario que
nace de la violación de la obligación tributaria. La obligación tributaria es entonces
el vínculo jurídico real que existe entre el sujeto pasivo de un tributo y el sujeto
activo del mismo , en que el primero está obligado a entregar une cierta cantidad
de dinero a consecuencia de haberse producido un acto tipificado en la ley como
generador de tributos.

2.1.11. Sujetos de la relación tributaria

El sujeto activo de la relación tributaria es el Estado por ser el titular de la patria


potestad y el Estado actúa en esta relación a través del Fisco.

El código tributario en su Art. 21 prescribe que es sujeto activo de la relación


tributaria el ente acreedor del tributo.
Ilustración 9. Sujetos de la relación tributaria

Fuente: Elaboración propia.

El Còdigo tributario Boliviano en su artículo 22 reconoce como sujeto pasivo a toda


persona obligada al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad
de contribuyente o responsable. El artículo 23 establece: “Contribuyente es el
sujeto pasivo respecto del cual se verifique un hecho generador de la
obligación tributaria".

El contribuyente es la persona, destinataria legal tributaria que está obligada a


pagar el tributo al fisco y como tal pasa a ser sujeto pasivo de la relación jurídica
tributaria principal. Es un deudor a título propio, la calidad de sujeto pasivo persiste
al fallecimiento del titular del derecho transmitiéndose la obligación a sus
herederos sin perjuicio de que los herederos puedan acogerse al beneficio de
inventario de acuerdo a la Ley Civil, Artículo 26 del código Tributario.

El responsable es el sujeto pasivo de la obligación tributaria por deuda ajena. Sin


embargo nuestra legislación no hace una distinción entre si es propia o ajena y el
Código Tributario solo habla del responsable debiendo estar expresamente
determinado con el agregado de solidario.
En nuestra legislación el responsable no es contribuyente, pero por mandato
expreso de la ley deben cumplir con las obligaciones tributarias atribuidas a estos.
Así señala el artículo 27 del Código tributario. Así mismo el art. 29 y 30 del mismo
cuerpo legal admite tres clases de responsables.

a) Son responsables solidarios con los contribuyentes en calidad de


representantes de los mismos:

1.- Los padres, los tutores y los curadores de los incapaces en el entendido de que
un sujeto pasivo responsable sea un menor de edad o que no sea menor pero por
un hecho se vuelva incapaz, de modo que quien lo represente será responsable
solidario.

2.- Los directores, gerentes o representantes de las personas jurídicas y demás


entes colectivos con personalidad reconocida legalmente.

3.- Los que dirijan, administren o tengan la disponibilidad de los bienes de entes
colectivos que carecen de personalidad jurídica.

4.- Los mandatarios o gestores voluntarios respecto de los bienes que administren
y dispongan.

5.- Los síndicos de quiebras de concursos, los liquidadores de las quiebras, los
representantes de sociedades en liquidación, los administradores judiciales o
particulares en las sucesiones.

b) Son responsables solidarios en calidad de sucesores a título


particular

1.- Los donatarios y los legatarios por los tributos devengados y los
correspondientes a la transmisión. Ejem: Cuando una persona regala, dona un
bien con tributos por pagar se hace responsable del pago de estos.
2.- Los adquirentes de bienes comerciales y demás sucesores en el activo y
pasivo de empresas o entes colectivos con personalidad jurídica o sin ella. Los
socios y accionistas de las sociedades liquidadas.

2.1.12. Solidaridad y sus efectos

El art. 26 del Código Tributario establece que los efectos son:

a) La obligación puede ser exigida totalmente a cualquiera de los deudores a


elección del sujeto activo.

b) El pago total efectuado por uno de los deudores libera a los demás, sin perjuicio
de su derecho a repetir civilmente contra los demás.

c) El cumplimiento de una obligación formal por parte de uno de los obligados


libera a los demás.

d) La exención de la obligación alcanza a todos los beneficiarios, salvo que el


beneficio haya sido concedido a determinada persona. En este caso, el sujeto
activo podrá exigir el cumplimiento a los demás con deducción de la parte
proporcional del beneficio.

e) Cualquier interrupción o suspensión de la prescripción, a favor o en contra de


uno de los deudores, favorece o perjudica a los demás.

2.1.12.1. Domicilio. Concepto y clases de domicilio

El domicilio es de gran importancia para poder efectivizar todas las actuaciones


que pueda llevar a cabo el ente acreedor del tributo. Todo contribuyente al
momento de reqistrarse debe necesariamente fijar un domicilio, este domicilio se
registra en el NIT en el caso de lmpuestos lnternos y en la patente de
funcionamiento en la Alcaldía, el cual debe ser el mismo en ambos casos. Cuando
el contribuyente efectuara un cambio de domicilio, este deberá ser comunicado al
ente administrativo y en caso de no realizarse tal comunicación se hará pasible a
una sanción pecuniaria o clausura.
Cuando se desconoce el domicilio de las personas naturales se presume que este
es:

1.- El lugar de su residencia habitual, o su vivienda permanente.

2.- El lugar donde desarrolla sus actividades principales civiles, comerciales.

3.- El lugar donde ocurra el hecho generador en el caso de no existir domicilio.

En el caso de las personas jurídicas se presume que el domicilio para efectos


tributarios es el siguiente:

1.- El señalado en la escritura de Constitución, artículo. 127 inc. 3) del código de


comercio y 32 del Código tributario.

2.- El lugar donde se encuentra su dirección o administración efectiva.

3.- El lugar donde se halla el centro principal de su actividad.

4.- El lugar donde ocurra el hecho generador en caso de no existir domicilio.

Las personas naturales y jurídicas sin personalidad jurídica no registrados en la


administración tributaria, tendrán como domicilio el lugar donde ocurra el hecho
generador.

El sujeto pasivo y el tercero responsable puede fijar un domicilio especial con


autorización expresa de la Administración Tributaria.

2.1.12.

2.1.13. Hecho Generador de la Obligación tributaria

La importancia del hecho generador imponible es que está ííntimamente ligado a


la obligación tributaria. El hecho imponible es el conjunto de hechos de naturaleza
económica, descrito en la norma legal y que sirve para da origen a la obligación
tributaria.
Hecho Generador de la Obligación tributaria

“Hecho generador o imponible corno el expresamente determinado


por la ley para tipificar el tributo cuya realización origina el
nacimiento de la obligación tributaria, la cual es fáctica, es decir
tiene que producirse un hecho real y concreto para que ella exista”.

Fuente: Elaboración propia en base a El art. 16 del Código Tributario

2.1.14. Extinción de las obligaciones tributarias.

2.1.14.1. Concepto.

La extinción de la obligación tributaria surge como un acto de seguridad jurídica


que beneficia al sujeto pasivo, debido a que este no puede estar en la condición
de deudor en forma indefinida, es así que la ley establece las siguientes formas de
extinguir la obligación tributaria.

2.1.14.2. Pago (Lugar, forma, fecha, prórrogas)

Es un modo de extinción natural, ordinario y más común de cumplir con la


obligación tributaria. El pago se lo debe efectuar en el lugar donde
específicamente lo determina la ley y el ente autorizado a recibir el pago. Los arts.
53 al 55 del C.T. establece que se puede efectuar el pago en todos los Bancos del
sistema y el provincias donde no existan Bancos, en la Colecturía de la Renta
lnterna.
2.1.14.3. Compensación (requisitos y procedencia)

Cuando el sujeto obligado es acreedor del fisco por el crédito fiscal. El débito MA
se puede compensar con et crédito lVA. Para que la compensanción sea
procedente o factible los créditos líquidos y exigibles no tienen que estar vencidos
y deben corresponder al mismo órgano recaudador que los débitos pertine4tes.
Así lo establece el art. 56 del Código Tributario y los arts. 7 y 8 de la Ley 843.

2.1.14.4. Confusión (requisitos y procedencia).

En el caso de la transmisión de bienes y derechos el sujeto activo (Estado, Fisco)


quede en la situación de deudor y por regla general de derecho nadie puede ser
deudor de sí mismo. Así lo establece el art. 57del C.T.

2.1.14.5. Condonación (Requisitos y procedencia)

Condonar significa perdonar y este perdón debe estar establecido por ley y debe
ser general es decir que beneficie a todo el mundo contribuyente. Así lo establece
el art. 51 del CódigoTributario.

2.1.14.6. Prescripción (Cómputo, Interrupción y Suspensión)

Prescribir significa extinguirse en el tiempo. Es decir que por el transcurso del


tiempo todas las obligaciones tributarias son prescriptibles.

La prescripción puede ser de dos clases:

a) Ordinaria es decir de 4 años para los inscritos o declarados.

 Controlar, investigar, verificar o fiscalizar tributos.

 Determinar la deuda tributaria

 lmponer sanciones tributarias.


 Ejercer su facultad de ejecución tributaria

b) Extraordinaria, es decir de 7 años para los no inscritos en el registro


pertinente o los inscritos en un régimen tributario que no les corresponda. El
término para ejecutar las sanciones por contravenciones tributarias Prescribe a
los 2 años. El cómputo se rige por lo establecido en el art. 61 del Código
tributario.

2.1.14.7. De los intereses y Actualización

Estas figuras son consideradas como accesorios de los impuestos. Significa que
como nuestra economía está sujeta a un proceso inflacionario todo pago fuera de
término se considera menor o inferior a aquel que debió pagarse en su fecha. Por
esto los intereses y actualización no pueden ser considerados como recargos
puesto que no son una sanción, son de naturaleza sui generis, no identificable que
no se encuentra ni en la doctrina civil ni penal. Al ser un accesorio de la obligación
legal quedan subordinadas a la obligación tributaria principal, es decir que todo lo
accesorio existirá mientras exista la principal, de ninguna rnanera son
independientes. Los accesorios nacen únicamente de los pagos fuera de término y
su liquidación y pago debe realizarce voluntariamente sin necesidad de
intervención de la Administración tributaria.

El interés se paga sobre la tasa activa bancaria comercial promedio nominal


utilizada para créditos en moneda nacional publicada por el Banco Central de
Bolivia.

La actualización se refiere a la fluctuación del dólar estadounidense con relación al


Boliviano. Solo se considerará como fluctuación la cotización oficial para la venta
del dólar estadounidense con respecto a la moneda nacional. Esta figura es nueva
en nuestra legislación, es decir que el Código tributario anterior no la consideraba
y por ello el Estado perdía grandes sumas de dinero cuando los contribuyentes
pagaban sus impuestos fuera de término. ( lnflación de 1982- 1985).

Tanto los intereses y la actualización se liguidan desde la fecha de su respectivo


vencimiento hasta el día hábil anterior al pago. Este régimen beneficia no solo al
Estado sinó también al contribuyente en caso de que el primero le hubiera hecho
un cobro indebido o erróneo de tributos, en el cual el contribuyente tiene tres años
de plazo para ejercer el derecho de repetir cualquier pago excedente o indebido
de impuestos, de acuerdo a lo que establecen los arts. 58 al 60 del Código
Tributario.

2.1.15. Privilegio de Cobro

El cobro de tributos serán preferentes solamente cuando no exista ningún


gravamen o carga legalmente constituída sobre los bienes del sujeto pasivo, que
sea anterior a la determinación del tributo. Por ejemplo, si al momento de
determinarle una obligación tributaria al contribuyente este no tiene hipotecado sus
bienes entonces el tributo tiene preferencia en su ejecución. Si por el contrario, el
contribuyente tiene hipotecados sus bienes con anterioridad a la determinación, la
preferencia del tributo será sobre el remanente de lo gravado y primero a ambos
está el reconocimiento y pago de salarios y sueldos a trabajadores, empleados,
dependientes y beneficios sociales de los trabajadores y pensiones alimenticias
declaradas judicialmente.

2.1.16. Concepto de Exención

Esta figura del Derecho Tributario es una institución creada por el mismo Derecho,
considerada por algunos tratadistas como un privilegio. Ver Art. 19
CódigoTributario.
El Estado en su poder de imperio que ejerce sobre los ciudadanos impone
contribuciones para su propio mantenimiento y para brindar los servicios públicos
que satisfagan las necesidades públicas de los contribuyentes. Así mismo, como
único recaudador o acreedor de los impuestos tiene la facultad o libertad de
establecer exenciones para cada uno de los tributos basado en el principio de
legalidad, puesto que si no se estableciera esta figura se viviera en una dictadura
o arbitrariedad.

Actividades complementarias

 Elabore un mapa mental de la forma de extinción de la obligación tributaria.

 Analice y comparta con sus compañeros los mapas mentales realizados.

CAPÍTULO 3:
ILÍCITOS TRIBUTARIOS
CONTENIDO

 Conceptos preliminares

 Definicón de tributo

 Prescripción, interrupción y subcripción

 Agravantes

 Reducción de sanciones

 Arrepentimiento eficaz

 Clasificación de ilícitos

 Delitos tributarios

 Contabando

2. CAPÍTULO: ILÍCITOS TRIBUTARIOS


3.1. Conceptos preliminares

El Art. 146 del Código Tributario expresa: “Constituyen ilícitos tributarios las
acciones y omisiones que violen normas tributarias materiales o formales del
código Tributario y otras disposiciones tributarias”.

3.2. Responsabilidad por los ilícitos tributarios

El Art. 151 del Código Tributario, estable que son responsables las personas
naturales y jurídicas que cometan contravenciones y delitos.

 De la comisión de contravenciones tributarias surge la responsabilidad por


el pago de la deuda tributaria y/o por las sanciones que correspondan.

 De la comisión de delitos tributarios, que tiene carácter personal, surgen


dos responsabilidades, una penal (que busca la imposición de una pena) y
otra civil (que busca el resarcimiento de daños y perjuicios.

3.3. Responsabilidad solidaria por daño económico

Si del ilícito tributario surge un daño económico o perjuicio para el Estado, los
servidores públicos y quienes hubieran participado en el mismo, así como los que
se beneficien con su resultado, serán responsables solidarios e indivisibles para
resarcir al Estado.

3.3.1. Causales de exclusión de responsabilidad


Solo son causales de exclusión de responsabilidad las siguientes:

Fuente: Elaboración propia

Las causales de exclusión solo liberan la aplicación de penas, más no el cobro de


la deuda tributaria.

3.4. Prescripción, Interrupción y Suspensión

El Art. 154 del Código Tributario establece que:

 La acción administrativa para sancionar contravenciones, prescribe, se


suspende o interrumpe en forma similar a la obligación tributaria, este o no
unificado el procedimiento sancionatorio con el determinativo.

 La acción penal para sancionar delitos tributarios prescribe conforme a normas


del código de Procedimiento Penal.

 La acción para sancionar delitos tributarios se suspenderá durante la fase de


determinación y prejudicialidad tributaria
 La acción administrativa para ejecutar sanciones prescribe a los dos años.

3.5. Agravantes

El Art. 155 establece que constituyen agravantes de los ilícitos tributarios las
siguientes entre otras.

 La reincidencia cuando el autor hubiere sido sancionado por resolución


administrativa firme o sentencia ejecutoriada por la comisión de un ilícito
tributario del mismo tipo en un periodo de 5 años.

 La resistencia manifiesta a la acción de control, investigación o fiscalización de


la Administración tributaria.

 Los actos de violencia empleados para comete el ilícito.

 El empleo de armas y explosivos.

 El uso de bienes del Estado para la comisión del delito.

 Los actos que ponen en peligro la salud pública.

 La participación de funcionarios públicos.

En el caso de las contravenciones estas agravantes determinan que la multa sea


incrementada en un 30% por cada una de ellas.

En el caso de los delitos tributarios la pena privativa de libertad será incrementada


hasta en una mitad.

3.6. Reducción de sanciones

El Art. 156 del Código Tributario establece que para la reducción de sanciones se
deben tomar en cuenta los siguientes criterios:
 Reducción del 80% de la sanción cuando se efectúe el pago de la deuda
tributaria después de iniciada la fiscalización o efectuada cualquier
notificación inicial o requerimiento de la Administración Tributaria y antes de
la notificación con la Resolución Determinativa o sancionatoria.

 Reducción del 60% de la sanción cuando se efectúe el pago de la deuda


tributaria después de notificada con la Resolución Determinativa o
sancionatoria y antes de la presentación del Recurso ante la
Superintendencia Tributaria Regional.

 Reducción del 40% dela sanción cuando se efectúe el pago de la deuda


tributaria después de notificada con la Resolución de la Superintendencia
Tributaria Regional y antes de la presentación del Recurso a la
Superintendencia Tributaria Nacional.

3.7. Arrepentimiento eficaz

El Art. 157 del Código Tributario establece que cuando el Sujeto Pasivo o tercero
responsable pague la totalidad de la deuda tributaria antes de cualquier acción
administrativa quedará extinguida la sanción pecuniaria.

3.8. Clasificación de los ilícitos tributarios

Los ilícitos tributarios se clasifican en contravenciones y delitos.

3.8.1. Contravenciones tributarias - Clasificación

Son Contravenciones tributarias:

 Omisión de inscripción en los registros tributarios

 No emisión de factura, nota fiscal o documento equivalente.


 Omisión de pago

 Contrabando

 Incumplimiento de deberes formales

Las establecidas por leyes especiales

3.8.2. Omisión de inscripción en los registros tributarios

[CITATION Cód15 \l 16394 ] en el artículo 163 establece:

El que omitiera su inscripción en los registros tributarios o se inscribiera en un


registro diferente al gue le corresponda, ocacionando beneficios indebidos en
detrimento de la Adm. Tributaria será sancionado con:

 1.- Clausura del establecimiento hasta que regularice la inscripción.

 2.- Multa de 2.500 UFV's,

 3.- Acciones de la Adm. Tributaria de inscribir, recategorizar, fiscalizar y


determinar la deuda tributaria dentro del término de prescripción.

 4.- La inscripción voluntaria en los registros o la corrección de la inscripción


previa cualquier actuación de la Administración Tributaria, exime de la
clausura y multa pero en ningún caso del pago de la deuda tributaria.

3.8.3. Omisión de pago.

[CITATION Cód15 \l 16394 ] El art. 165 establece que el que por acciónn u
omisiónn no pague o pague menos de la deuda tributaria, no efectúe retenciones a
que está obligado por ley u obtenga beneficios y valores fiscales, será sancionado
con una multa del cien por ciento del monto calculado para la deuda tributaria.
3.8.4. Incumplimiento a Deberes formales

El art. 162 del [CITATION Cód15 \l 16394 ] establece:

 El que de cualquier manera incumpla los deberes formales establecidos en el


presente código, disposiciones legales tributarias y demás disposiciones
normativas será sancionado con una multa que irá desde (50 UFV's ) a (5.000
UFV's.).

 Darán lugar a la aplicación de sanciones en forma directa, prescindiendo del


procedimiento sancionado previsto por este código las siguientes
contravenciones: La falta de presentación de declaraciones juradas dentro de
los plazos establecidos, la no emisión de facturas, nota fiscal o documento
equivalente y las contravenciones aduaneras previstas con sanción especial.

3.8.5. No emisión de Factura, Nota Fiscal o Documento equivalente.

La no emisión de Factura, Nota Fiscal o Documento equivalente tiene sanciones


estas se detallan en la ilustración 7.

Para efectos del cómputo en los casos de reincidencia, los establecimientos


registrados a nombre de un mismo contribuyente, sea persona natural o jurídica,
serán tratados como si fueran una sola entidad y se deberá cumplir la clausura
solamente en el establecimiento donde se cometió la contravención.

Ilustración 10. Sanciones por no emitr Factura o Nota Fiscal


Fuente: Elaboración propia.

Durante el período de clausura cesará totalmente la actividad comercial del


establecimiento, salvo gue fuera imprescindible la conservación y custodia de los
bienes depositados en su interior o para la continuidad de los procesos de
producción que no pudieran ser interrumpidos por razones inherentes a la
naturaleza de los insumos y materias primas.

3.9. Delitos tributarios

Los delitos tributarios según [ CITATION Cód15 \l 16394 ] se clasifican de la

siguiente manera:

3.9.1. Clasificación

[ CITATION Cód15 \l 16394 ] En el artículo 175 no dice son delitos tributarios los
siguientes:

1.- Defraudación tributaria.

2.- Defraudación aduanera

3.- Instigación pública a no pagar tributos


4.- Violación de precintos y otros controles tributarios.

5.- Contrabando

6.- Otros delitos aduaneros

3.9.2. Responsabilidad

De la comisión de un delito tributario surgen dos responsabilidades:

 Penal tributaria para la investigación del hecho, su juzgamiento y la


imposición de las penas o medidas de seguridad.

 Responsabilidad civil para la reparación de daños y perjuicios. La


responsabilidad civil comprende el pago del tributo omitido, su
actualización e intereses cuando no se hubieran pagado en la etapa de
determinación o de pre- judicialidad, así como los gastos administrativos
y judiciales incurridos. La acción civil puede ser ejercida en proceso
penal tributaria contra el autor, los partícipes del delito o contra el
civilmente responsable.

[ CITATION Cód15 \l 16394 ] El art. 172 de la Constitución Política del Estado


establece que son responsables civiles las siguientes:

 Personas jurídicas tengan o no personalidad jurídica a cuyo nombre o


representación hubieran actuado los partícipes del delito.

 Representantes, directores, gerentes, administradores, mandatarios,


síndicos o las personas naturales o jurídicas gue se hubieran
beneficiado con el ilícito tributario. En ese caso son responsables
solidarios e indivisibles.
3.9.3. Penas

Las penas que establece el artículo 176 [ CITATION Cód15 \l 16394 ] son las
siguientes:

 Pena principal.- Pena privativa de libertad.

 Penas accesorias.- Multa, comiso, inhabilitación especial para:

a) Ejercer directa o indirectamente actividades aduaneras relacionadas con


operaciones de comercio, de importación y exportación por el lapso de 1 a 5 años.

b) Ejercicio del comercio por el tiempo de 1 a 3 años y

c) Pérdida de las concesiones, beneficios, exenciones y prerrogativas tributarias


que gocen las personas naturales o jurídicas.

3.9.4. Extinción de la acción

El art. 173 del código tributario estipula que salvo en el delito de contrabando, la
acción penal se extingue de acuerdo a lo establecido en el artículo 27 del código
de procedimiento penal

3.9.5. Defraudación tributaria

El art. 177 del código tributario expresa que el que dolosamente en perjuicio del
derecho de la Administración tributaria depercibir tributos, por acción u omisión
disminuya o no pague la deuda tributaria, no efectúe las retenciones a que está
obligado y obtenga beneficios y valores fiscales, cuya cuantía sea mayor o igual a
10.000 UFV's, será sancionado con:

1.- Pena privativa de libertad de 3 a 6 años.


2.- Multa eguivalente al 100% de la deuda tributaria establecida en el
procedimiento de determinación o de prejudicialidad.

3.- lnhabilitación especial.

3.9.6. Defraudación aduanera

El artículo 178 del [ CITATION Cód15 \l 16394 ] expresa que comete el delito de
defraudación aduanera el que:

 Realice una descripción falsa en las declaraciones de mercancías.

 Realice una operación aduanera declarando cantidad, calidad, valor,


peso u origen diferente al real.

 lnduzca a error a la Administración tributaria.

 Utilice o invoque indebidarnente documentos relativos a inmunidades,


privilegios o concesión de exenciones.

Ilustración 11. Defraudación aduanera


Fuente: "Aprendamos con la Aduana" Boletín educativo. La Aduana Nacional de
Bolivia 2015

Cuando el daño causado asciende o es iguala 50.000 UFVs se aplicará :

 Pena privativa de libertad de 3 a 6 años.

 Multa del 100% de la deuda tributaria.

3.9.7 Instigación pública a no pagar tributo

El art. 179 del código tributaria estipula que el que instigue públicamente a través
de acciones de hecho, amenazas o maniobras a no pagar, rehusar, resistir o
demorar el pago de tributos será sancionado con:

 Pena privativa de libertad de 3 a 6 años.

 Multa de 10.000 UFV's.


3.9.8. Violación de Precintos y otros controles tributarios

EI artículo 180 del Código tributario establece que el que viole, rompa o destruya
prescintos y demás medios de control o instrumentos de medición o de seguridad
utilizados por la Administración tributaria para la liquidación, verificación,
fiscalización, determinación y cobro del tributo con la finalidad de continuar una
actividad o evitar controles será sancionado con:

1.- Pena privativa de libertad de 3 a 5 años y

2.- Multa de 6.000 UFVs. Además el sujeto pasivo deberá pagar el monto
equivalente a los gastos de instalación y funcionamiento.

3.9.9. Contrabando

Comete contrabando la persona que incurra en alguna de las siguientes


actividades:

 Realizar tráfico de mercancías sin documentación legal o infringiendo los


requisitos esenciales exigidos por normas aduaneras o por
disposiciones especiales.

 Realizar trasbordo de mercancías sin autorización de la Administración


Tributaria (salvo casos de fuerza mayor comunicada a la Administración
tributaria más próxima).

 El transportador que descargue o entregue mercancías en lugares


distintos a la aduana sin autorización de la Administración Tributaria

 El que retire o permita retirar de la zona primaria mercancías no


comprendidas en la Declaración de Mercancías que ampare el régimen
aduanero al que debieran ser sometidas.
 El que introduzca, extraiga del territorio aduanero nacional, se encuentre
en posesión o comercialice mercancías cuya importación o exportación,
según sea el caso, se encuentre prohibida.

 .La tenencia o comercialización de mercancías extranjeras sin que


previamente hubieren sido sometidas a un régimen aduanero que lo
permita.

Ilustración 12. Sanciones al contrabando

Fuente: Elaboración propia

Cuando el valor de los tributos omitidos de la mercancía objeto de contrabando


sea igual o menor a UFV’s 10.000, la conducta se considerará contravención
tributaria debiendo aplicarse el procedimiento establecido en el Capítulo II del
Título IV del presente Código.
3.9.10. Responsabilidad por los ilícitos tributarios

El Art. 151 del Código Tributario, estable que son responsables las personas
naturales y jurídicas que cometan contravenciones y delitos.

De la comisión de contravenciones tributarias surge la responsabilidad por el pago


de la deuda tributaria y/o por las sanciones que correspondan.

De la comisión de delitos tributarios, que tiene carácter personal, surgen dos


responsabilidades, una penal (que busca la imposición de una pena) y otra civil
(que busca el resarcimiento de daños y perjuicios.

3.9.11. Responsabilidad solidaria por daño económico

Si del ilícito tributario surge un daño económico o perjuicio para el Estado, los
servidores públicos y quienes hubieran participado en el mismo, así como los que
se beneficien con su resultado, serán responsables solidarios e indivisibles para
resarcir al Estado.

3.9.12. Causales de exclusión de responsabilidad

Solo son causales de exclusión de responsabilidad las siguientes:

 La fuerza mayor

 Error de tipo o error de prohibición siempre y cuando el Sujeto Pasivo o


tercero responsable hubiera presentado una declaración verán antes de
cualquier actuación de la Administración Tributaria.

 En los supuestos de decisión colectiva. Para ello debe constar en las actas
correspondientes.
Las causales de exclusión solo liberan la aplicación de penas, más no el cobro de
la deuda tributaria.

3.9.13. Prescripción, Interrupción y Suspensión

El Art. 154 del Código Tributario establece que:

La acción administrativa para sancionar contravenciones, prescribe, se suspende


o interrumpe en forma similar a la obligación tributaria, este o no unificado el
procedimiento sancionatorio con el determinativo.

 La acción penal para sancionar delitos tributarios prescribe conforme a


normas del código de Procedimiento Penal.

 La acción para sancionar delitos tributarios se suspenderá durante la fase


de determinación y prejudicialidad tributaria

 La acción administrativa para ejecutar sanciones prescribe a los dos años.

3.9.14. Agravantes

El Artículo 155 establece que constituyen agravantes de los ilícitos tributarios las
siguientes entre otras.

 La reincidencia cuando el autor hubiere sido sancionado por resolución


administrativa firme o sentencia ejecutoriada por la comisión de un ilícito
tributario del mismo tipo en un periodo de 5 años.

 La resistencia manifiesta a la acción de control, investigación o fiscalización


de la Administración tributaria.
 La insolvencia tributaria fraudulenta cuando intencionalmente se provoca o
agrava la insolvencia propia o ajena, frustrando en todo o en parte el
cumplimiento de obligaciones tributarias.

 Los actos de violencia empleados para comete el ilícito.

 El empleo de armas y explosivos.

 La participación de tres o más personas.

 El uso de bienes del Estado para la comisión del ilícito.

 El tráfico internacional ilegal de bienes que formen parte del patrimonio


histórico, cultural, turístico, biológico, arqueológico, tecnológico, patente y
científico de la Nación, así como de otros bienes cuya preservación esté
regulada por disposiciones legales especiales.

 El empleo de personas ininmputables o personas interpuestas.

 La participación de profesionales vinculados a la actividad tributaria,


auxiliares de la función pública aduanera o de operaciones de comercio
exterior

 Los actos que ponen en peligro la salud pública.

 La participación de funcionarios públicos.

En el caso de las contravenciones estas agravantes determinan que la multa sea


incrementada en un 30% por cada una de ellas.

En el caso de los delitos tributarios la pena privativa de libertad será incrementada


hasta en una mitad.
3.9.15. Reducción de Sanciones

El Art. 156 del Código Tributario establece que para la reducción de sanciones se
deben tomar en cuenta los siguientes criterios:

 Reducción del 80% de la sanción cuando se efectúe el pago de la deuda


tributaria después de iniciada la fiscalización o efectuada cualquier
notificación inicial o requerimiento de la Administración Tributaria y antes de
la notificación con la Resolución Determinativa o sancionatoria.

 Reducción del 60% de la sanción cuando se efectúe el pago de la deuda


tributaria después de notificada con la Resolución Determinativa o
sancionatoria y antes de la presentación del Recurso ante la
Superintendencia Tributaria Regional.

 Reducción del 40% dela sanción cuando se efectúe el pago de la deuda


tributaria después de notificada con la Resolución de la Superintendencia
Tributaria Regional y antes de la presentación del Recurso a la
Superintendencia Tributaria Nacional.

3.9.16. Arrepentimiento eficaz

El Art. 157 del Código Tributario establece que cuando el Sujeto Pasivo o tercero
responsable pague la totalidad de la deuda tributaria antes de cualquier acción
administrativa quedará extinguida la sanción pecuniaria.

Actividades complementarias
 ¿Qué son los ilícitos tributarios?

 ¿Cómo se clasifican los iliícitos trubutraios tributarios?


 A qué se refiere la responsabilidad solidaria por daño económico

 Haga un mapa conceptual de la unidad aprendida

CAPÍTULO 4:
REGÍMENES TRIBUTARIOS

CONTENIDO
Régimen tributario general
Régimen tributario Simplificado
Régimen integrado
3. CAPÍTULO: REGÍMENES TRIBUTARIOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
UNIDAD: REGIME TRIBUTARIO GENERAL

Al finalizar el tema el estudiante será capaz de:

 Conocer el Régimen tributario general con los artículos que lo amparan

 Identificar los requisitos que deben cumplir dentro del régimen tributario

general
3.1. Régimen tributario general

Pertenecen a este régimen las personas que cumplan estos requisitos:

a)  capital de negocio o empresa mayor a 60.000 Bs.


b)  ingresos anuales mayores a 184.000 Bs.
c)  precio unitario de productos supera a 480 Bs.  si es comerciante minorista;
640 Bs. cuando es artesano; y 148 Bs. si es vivandero.
Al régimen general corresponden todas y todos los contribuyentes que
tengan número de identificación tributaria (NIT) y emitan las facturas
correspondientes.

Dentro este régimen se encuentran todas las personas naturales y jurídicas que
realizan actividades económicas como:

a) Personas naturales: Persona que generalmente ejercen profesiones


liberales u oficios, así también:

- Venta habitual de bienes muebles (Electrodomésticos, ropa, cemento,


vehículos, bebidas alcohólicas)
- Alquiler de bienes muebles e inmuebles (Vajilla, disfraces, vehículos, casas,
departamentos y otros).
- Servicios en General (Restaurantes, karaokes, médicos, contadores y
otros)
- Importaciones definitivas.
- Empresas unipersonales: Personas naturales que realizan actividades
económicas empresariales.

b) Personas Jurídicas: Son empresas identificadas por una razón social, son


sociedades conformadas de acuerdo al Código de Comercio (con acta de
constitución o testimonio) o de acuerdo al Código Civil (asociaciones,
fundaciones, entre otros).    
En este sentido, toda actividad económica que haya generado a los
contribuyentes de este régimen una venta de un bien o servicio igual o mayor
a 5 Bs., la misma deberá ser emitida a través de una factura.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
UNIDAD: REGIME TRIBUTARIO SIMPLIFICADO

Al finalizar el tema el estudiante será capaz de:


 Conocer el Régimen tributario simplificado con los artículos que lo amparan

 Identificar los requisitos que deben cumplir dentro del régimen tributario

simplificado

3.2. Régimen tributario Simplificado


3.2.1. Definición y requisitos

Dentro del régimen simplificado, si una persona se dedica al comercio minorista,


artesano o vivandero con un capital menor a 12.000 Bs, y ventas menores anuales
a 184.000 Bs. no necesita estar inscrito a ningún régimen.

Ilustración 13. Régimen simplificado

Fuente: Boletín informativo Boliviaimpuestos.com

Existe un principio tributario que indica que si una persona gana solo para
sobrevivir, o sea, lo básico imprescindible para la subsistencia, no puede pagar
impuestos. Por eso existe en la normativa del SIN (desde nuestro punto de vista)
esta categoría. Dentro este régimen se encuentran las siguientes personas:
artesanos, personas que ejercen un oficio manual por cuenta propia en sus
talleres o a domicilio.

Ej.: Bordador, Tejedor, Hojalatero, etc. El precio unitario de sus productos


vendidos no debe ser mayor a los 640 Bs.Comerciantes minoristas, todas aquellas
personas que desarrollan actividades de compra/venta de mercaderías en
mercados públicos, ferias, kioscos, pequeñas tiendas y puestos ubicados en una
vía pública.
Ilustración 14. Los que no pueden ingresar al régimen simplificado

Fuente: Boletín informativo Boliviaimpuestos.com

Ej.: Una pequeña tienda de barrio, vendedores al detalle en kioscos o puestos,


etc. El precio unitario de sus productos vendidos no debe ser mayor a los 480 Bs.

Vivanderos, todas aquellas personas que expenden bebidas y alimentos en


kioscos y pequeños locales.

Ej.: Venta de alimentos en pequeños snacks, kioscos, etc. El precio unitario de


sus productos vendidos no debe ser mayor a los 148 Bs.

Las personas que se encuentren dentro este régimen no deben emitir factura por
la actividad económica que realicen.

En la siguiente ilustración se explica los requisitos que deben cumplir para ser
parte del régimen simplificado.

Ilustración 15. Requisitos del régimen simplificado


Fuente: Boletín informativo Boliviaimpuestos.com

3.2.2. Requisitos para tramitar el NIT por este Régimen

a) Documento de identidad vigente.


b) Factura original de luz del domicilio del negocio y de la casa del propietario
(en caso de que el negocio sea en el mismo lugar solo debe traer una sola
factura), cuya fecha de emisión no tenga una antigüedad mayor a 60 días
calendario a la fecha de inscripción. Esta factura no será exigida en el proceso
de inscripción en plataformas móviles o “In Situ”.
c) Croquis del domicilio del negocio y de la casa del propietario (en caso de que
el negocio sea en el mismo lugar solo debe traer un solo croquis).
d) Correo electrónico y su contraseña para la habilitación en el sistema del SIN.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
UNIDAD: REGIME INTEGRADO

Al finalizar el tema el estudiante será capaz de:

 Conocer el Régimen integrado con los artículos que lo amparan

 Identificar los requisitos que deben cumplir dentro del régimen integrado

3.3. Régimen Integrado


3.3.1. Definicón del Régimen Tributario Integrado

El Régimen Tributario Integrado es otro de los regímenes especiales, o de


tratamiento especial, para algunos contribuyentes.

Así como el Régimen Simplificado (vivanderos y negocios pequeños) y el Régimen


Unificado Agropecuario RAU (actividades pequeñas rurales) el Régimen Integrado
es para las personas que se dedican a la actividad de transporte local e
interprovincial.

Este sistema comprende a todas aquellas personas naturales que prestan servicio
de: transporte público interprovincial de pasajeros o carga y transporte público
urbano de pasajeros o carga. Los mismos deberán tener registrado a su
nombre hasta dos vehículos.

Las empresas que toman los servicios de personas que están dentro del régimen
integrado, desde luego no pueden pedir factura ya que estas personas no
están obligadas a emitir facturas. Por lo general las empresas solo recaban
recibos para legitimar esos gastos y hacen planillas de ruta realizadas por
sus dependientes.

Las personas que hacen transporte interdepartamental ya emiten factura (Ej. los
buses en las terminales) pero los transportistas de servicio local (taxis) y los de
ruta interdepartamental (de la ciudad a poblaciones o comunidades) no
emiten facturas, precisamente porque se presupone están bajo el régimen
integrado.

Las personas que pertenecen a este Régimen son aquellos que tienen hasta 2
movilidades, con 3 movilidades ya se presupone ingresan en el régimen general.

Las personas que están excluidas son:


a) Personas naturales que posean más de dos vehículos.
b) Personas naturales que posean dos vehículos en diferentes distritos.
c) Empresas de transporte urbano, interprovincial e internacional.
d) Empresas de radiotaxis.
e) Contribuyentes inscritos en el Régimen Tributario Simplificado.
f) Transportistas bajo modalidad de contrato. (instituciones, empresas)
g) Flotas interdepartamentales.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
UNIDAD: REGIME UNIFICADO

Al finalizar el tema el estudiante será capaz de:

 Conocer el Régimen unificado con los artículos que lo amparan

 Identificar los requisitos que deben cumplir dentro del régimen unificado

4.1. Régimen Unificado

Las personas que pertenecen al Régimen Agropecuario Unificado son:


a) Realicen actividades agrícolas o pecuarias.
b) Cooperativas (con actividad agrícola o pecuarias)
c) Las personas naturales o sucesiones indivisas (actividad avicultura, apicultura,
floricultura, cunicultura y piscicultura).

Las personas que no pertenecen al Régimen Agropecuario Unificado


a) Las Cooperativas (menos las que hagan actividad agrícola o pecuaria).
b) Presten servicios a terceros realizando total o parcialmente una o varias
actividades como: Plantas de beneficio, mataderos, ceba intensiva, plantas
de incubación, molinos, ingenios, frigoríficos, almacenes, silos, plantas
de tratamiento de leche, talleres, maestranzas o cualquier otra clase
de explotación industrial, comercial o de servicios vinculada o no a la
actividad agropecuaria.
c) Las personas naturales o sucesiones indivisas, cuya propiedad sobrepase
los límites máximos para pertenecer a este régimen

Este Régimen fue creado para las personas naturales que realicen
actividades agrícolas o pecuarias,  para productores agrupados en
Organizaciones de Pequeños Productores y todas aquellas personas
naturales, que estén dedicadas a actividades de avicultura, apicultura,
floricultura, cunicultura, piscicultura y viticultura.

El cálculo del impuestos que tiene que pagar, será en base a las Hectáreas,
toda la superficie donde se realice la actividad agrícola o pecuaria y será un
cuota fija en bolivianos que será actualizada por impuestos nacionales.
Las Hectáreas permitidas para Régimen Agropecuario Unificado serán:

Para la zona Sub-Tropical – Sub-Zona Santa Cruz es:


Agrícolas: Desde 50 hasta 1.000 hectáreas.
Pecuarias: Desde 500 hasta 10.000 hectáreas.
Para la pequeña propiedad contempla las siguientes superficies:
agrícolas: Desde 1 hasta 50 hectáreas
pecuarias: Desde 1 hasta 500 hectáreas

Las cooperativas, tendrá que determinar la base individual del Régimen


Agropecuario Unificado, que se dividirá en partes iguales entre cada uno de los
socios de la cooperativa (según el título de la propiedad), solamente para alcance
impositivo.

Las personas que se encuentren dentro este régimen no deben emitir factura.
Entonces cuando se hace la venta de sus productos puede proporcionar
(fotocopia) los documentos del certificado de inscripción y el comprobante de pago
que hizo en la última gestión.
CAPÍTULO 5:
IMPUESTOS EN BOLIVIA

CONTENIDO
Régimen tributario general
Régimen tributario Simplificado
Régimen integrado
4. Capítulo: Impuestos en Bolivia

4.1. Impuestos de jurisdicción Nacional

4.1.1. Impuesto al Valor Agregado IVA

Lo que conocemos actualmente como IVA, en las antiguas civilizaciones como la


egipcia y entendiesen existían un impuesto a las ventas. Después de la primera
guerra mundial apareció en la legislación de muchos países y se fue
generalizando.

En términos generales el IVA es un impuesto nacional a los consumos que tienes


que ser abonado por la persona en cada una de las etapas del proceso
económico, en proporción al valor agregado del producto, hace como la
realización determinadas obras y locaciones y la presentación de servicios. El IVA
remplazo al impuesto nacional a las ventas, también debía reemplazar los
impuestos locales de actividades lucrativas.

La Ley del impuesto al valor agregado en su artículo 1º nos señala: “ es un tributo


que grava la enajenación de bienes muebles, la presentación de servicios y la
importación de bienes, aplicable en todo el territorio nacional , que deberán pagar
las personas naturales o jurídicas, comunidades, las sociedades irregulares o de
hecho los consorcios y además entes jurídicos y económicos, públicos o privados,
que en su condición de importadores de bienes habituales o no, de fabricante
productores ensambladores, comerciantes y presentaciones de servicios
independientes, realizan las actividades de afinidades por la ley como hecho
imponible”.
Impuesto al Valor agregado presenta características específicas, las cuales están
explcadas en la siguiente ilustración:

Ilustración 16. Características del IVA

Fuente: Elaboración propia

*Impuesto Indirecto: El vendedor retiene el impuesto, siendo este quien lo paga al


estado y no el consumidor.
*Impuesto Proporcional: la tasa del impuesto (13%) no sufrirá variaciones aunque
la base imponible si lo haga.
*Fiscal Interno: es cobrado a nivel nacional.
*Impuesto de Declaración y Pago Mensual: Se puede pagar hasta el día 12 del
siguiente mes del ejercicio.
*Impuesto de Traslación y Recargo: El vendedor no soporta el impuesto, ya que el
consumidor quien lo tiene que pagar.
*Impuesto Neutro: No influye en las diversas etapas de producción, distribución y
comercialización.
*Impuesto Plurifasico: Grava las diversas etapas de producción distribución y
comercialización.
*Impuesto no Acumulativo: Se traslada hasta el consumidor final, no se acumula
etapas tras etapas.

4.1.2. Sanciones

Cuando lo sujetos no hubieren declarado y pagado el impuesto establecido en


esta ley, o en cualquier otro supuesto establecido en el código orgánico tributario,
la administración tributaria podrá proceder a la determinación de oficio. Si de
conformidad con dicho código fuese procedente la determinación sobre base
presuntiva, la administración tributaria podrá determinar la base presuntiva
imponible de aquel, estimado que el monto de las ventas y prestaciones de
servicios de un periodo tributario no puede ser inferior al monto de las compras
efectuadas en el último periodo tributario más la cantidad representativa del
porcentaje de utilidades normales brutas en las ventas y prestaciones de servicios
realizadas por negocios similares, según los antecedente que para tal fin disponga
la administración.

4.1.3. Exenciones

Los bienes importados por los miembros del cuerpo diplomático acreditado en el
país o personas y entidades o instituciones que tengan dicha estatus de acuerdo
de las disposiciones vigentes, convenio internacional o reciprocidad con
determinados países.
Las mercaderías que introduzcan los viajeros que lleguen al país, de conformidad
establecido en el aduanero.
Podrán exonerarse del impuesto previsto en esta ley hasta el 31 de diciembre de
1999, previa autorización del presidente de la república del consejo de ministro,
las siguientes actividades:
 Las importaciones efectuadas por la administración pública nacional
centralizada, el poder judicial, en consejo nacional electoral, la fiscalía
general de la república, la contraloría general de la república, las
gobernaciones y las alcaldías, esenciales para el funcionamiento del
servicios público;
 Las importaciones efectuadas por las fuerzas armadas nacionales y los
órganos de seguridad del gobierno nacional, estrictamente necesaria para
garantizar la defensa y el resguardo de la soberanía nacional y el
mantenimiento de la seguridad y el orden público, siempre que
correspondan a maquinaria bélica, armamento, elementos o partes para su
fabricación municiones y otros pertrechos;
 Las importaciones de bienes muebles y las prestaciones de servicios
provenientes de exterior, destinadas al funcionamiento o expansión del
transporte colectivo de pasajeros por vía subterránea y sus extensiones.
 El ejecutivo nacional, dentro de las medidas de política fiscal aplicables de
conformidad con la situación coyuntural sectorial y regional de la economía
del país podrá exonerar del impuesto previsto en esta ley a las
importaciones y ventas de bienes y a las prestaciones de servicios que
determine el respectivo decreto.

4.1.4. Sujetos pasivos

Es el destinario legal del tributo, o sea, el deudor por cuenta propia. Se puede
decir que el sujeto pasivo por excelencia es el consumidor final, ya que en
definitiva es quien soporta el peso del impuesto.
Los sujetos pasivos son:
a) Todos los que hagan ventas de cosas muebles, realicen actos de comercio
con las mismas o sean herederos de responsables inscriptos.
b) Los que realicen con su nombre pero con cuentas de otras personas ventas
o compras.
c) Importen cosas muebles a su nombre pero por cuentas de otras personas o
por cuenta propia.
d) Presten servicios gravados.
e) Sean inquilinos en caso de locaciones gravadas.

4.1.5. Contribuyentes

De acuerdo a la ley del impuesto al valor agregado, los contribuyentes son


contribuyentes ordinarios
Los contribuyentes ordinarios son:
a) los prestadores habituales de servicios.
b) Los industriales comerciantes.
c) Los importadores habituales de bienes.
d) Toda persona natural o jurídica que realice actividades, negocios jurídicos
u operaciones consideradas como hecho imponible por la ley.
e) Los almacenes generales del depósito por la prestación de servicios de
almacenamiento, excluida la emisión de títulos valores que emitan con la
garantía de los bienes objeto de depósito.
f) Las empresas públicas constituidas bajo las figuras jurídicas de sociedades
mercantiles, las empresas de arrendamiento financiero y los bancos
universales, serán contribuyentes ordinarios en calidad de prestadores de
servicios, por las operaciones de arrendamiento financiero.
g) Institutos autónomos y además entes descentralizados y desconcentrados
de los estados y municipios.

4.1.6. Contribuyentes ocacionales

a) Los importadores no habituales de bienes muebles corporales


b) Las empresas publicas constitutivas bajo la figura jurídica de sociedades
mercantiles.
c) Los institutos autónomos.
d) Entes descentralizados de los estados y municipios.

4.1.7. Pago

El importe se determina restando del IVA cobrado por las ventas, el IVA pasado
por las compras realizadas durante el mes. Estos pagos son provisionales ya que
además deben presentarse de una declaración anual, restando los pagos
provisionales y adjuntándola a la declaración anual del impuesto sobre la renta.

4.1.7.1. ¿Quien está obligado de pagar el IVA?

- En el IVA se aplica en la venta habitual muebles tanto el valor agregado o


incorporado en la etapa de fabricación, como el aumento de valor por las
utilidades de los comerciantes en cada etapa de la comercialización.
- También es aplicable a todas las prestaciones de servicios, por ejemplo:
consultas médicas, consultorios, consultas a abogados, trabajos de ingenieros,
etc.
- Así mismo a las importaciones definidas, realizadas por personas naturales o
colectivas, sea o no comerciante habitual, de las que están exentas las
realizadas por el cuerpo diplomático y la que introduce los viajeros de bonafide
hasta $us.1000 por persona.

4.1.7.2. ¿Quienes no están sujetos al IVA?

- Para el sistema bancario, los aumentos en la tasa activa por otorgaciones


préstamos o la tasa pasiva de los depósitos recibidos, no están sujetas al IVA,
por ejemplo: El banco S.C. de la C. presta bs. 1000 y por este préstamo recibe
bs. 20 de intereses, aquel ingreso no está sujeto al IVA; por otro lado si el
banco paga intereses por depósito de ahorro a plazo fijo, tampoco estos
intereses están sujetos al IVA. Pero el que recibe estos intereses deben pagar
RCIVA.

4.1.7.3. Tampoco están obligados a pagar IVA

- Las empresas que se funcionan sin liquidarse, sobre sus mercaderías


existentes, ejemplo: En la función una sociedad desaparece y su patrimonio
forma parte de otra empresa.
- En la ascensión o división de una empresa que vendría a ser por ejemplo:
la importadora Mitsubishi S.R.L. decide dividirse en dos, una que se
dedique importar vehículos y la otra a la importación de repuesto; y de esa
forma lo que nace de la división se llamara “IMPORTADORA DE
REPUESTOS Y ACCESORIOS MITSUBISHI” S.R.L.
- En la transformación que consiste, por ejemplo; la “EMPRESA DE SILOS
SANTA MARIA S.R.L”, Ha crecido mucho y para continuar su expansión
necesita transformarse en sociedad anónima, para lo cual transformara su
estructura constitutiva y se transformara en “EMPRESA DE SILOS SANTA
MARIA S.A.”

4.1.7.4. ¿Qué no puede ser gravado con IVA?

- La venta de ropa usada, muebles usados que realizaría una familia que es de
viaje.
- El obrero que realice en forma eventual y por cuenta propia pequeño trabajos
propios de reparación o mantenimiento.
- Los que realicen importaciones de mercaderías a su retorno al país hasta un
monto de $us. 300.
- Las importaciones del cuerpo diplomático, por reciprocidad.

4.1.8. Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado RCIVA


El pago por el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA)
surge el 20 de mayo de 1986 por mandato del Decreto 21060, durante el último
gobierno de Víctor Paz Estensoro.

El nuevo sistema tributario se plasma en la Ley 843, de 20 de mayo de 1986.


Junto al RC-IVA se implementan el Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas
(IRPE), el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto a los Consumos
Específicos (ICE), entre otros. Los agentes de retención de este tributo son los
empleadores
Este impuesto en realidad se constituye en un impuesto a los ingresos personales
y fue creado como control sobre el Impuesto al Valor Agregado. Este impuesto
grava el ingreso personal originado de la inversión de capital, del trabajo o ambos.
Es así que grava:
 Sueldos y salarios, jornales, sobresueldos, horas extras, bonos, primas,
premios, dietas, viáticos, compensaciones en dinero o especie y otros.
 Anticresis
 Interés por préstamos de dinero o depósitos bancarios
 Honorarios a miembros del directorio de sociedades anónimas.
 Ingresos a personas contratadas por el sector publico
 En las sucesiones indivisas todo los ingresos que generen
 Alquiler de bienes muebles e inmuebles.
4.1.8.1. Alícuota del RC-IVA

La alícuota de este impuesto es el 13% sobre los ingresos que tengan o


produzcan la sucesión indivisas y asimismo el 13% sobre el monto de ingresos
percibidos.

4.1.8.2. Sujetos que no pagan el RC-IVA

Según el artículo 1 del Decreto Supremo 24050 existen algunos ingresos exentos
de pagar RC-IVA, estos son:
 La distribución de acciones, cuotas de capital provenientes de la
reinversión de utilidades a favor de sus acciones o socios.
 Aguinaldos
 Subsidios
 Jubilaciones y pensiones por enfermedad, riesgos profesionales, rentas
de invalidez.
 Personas o empresas que paguen otros impuestos que graven
ganancias como ser: IUE, IT
 Los sujetos pasivos que recae este impuesto son todos los empleados
del sector público o privado a través del Agente de Retención
(empleador). Personas naturales y sucesión indivisas y las instituciones
públicas que contraten los servicios de consultores, cuyo trabajo se
realice a tiempo completo.
Un agente de retención se define como tal a la persona que por sus funciones
públicas o por razón de su actividad, oficio o profesión del tributo correspondiente
a dependientes y/o terceros.
El empleador debe presentar mensualmente el formulario 98-1 cuando existen
saldos a pagarse al fisco, pues de lo contrario no es necesario hacerlo.
Plazo de Presentación.
El empleador de pagar el RC-IVA hasta la fecha de vencimiento establecida de
acuerdo al último dígito de su RUC, en el mes siguiente al que se efectuó la
retención.
Si el NIT termina en 0 paga 13 de cada mes
Si el NIT termina en 1 paga 14 de cada mes
Si el NIT termina en 2 paga 15 de cada mes
Si el NIT termina en 3 paga 16 de cada mes
Si el NIT termina en 4 paga 17 de cada mes
Si el NIT termina en 5 paga 18 de cada mes
Si el NIT termina en 6 paga 19 de cada mes
Si el NIT termina en 7 paga 20 de cada mes
Si el NIT termina en 8 paga 21 de cada mes
Si el NIT termina en 9 paga 22 de cada mes

4.1.8.3. Planilla Tributaria.

Es un cuadro que realiza el agente de retención, en el que se determina los


ingresos del dependiente y sus compensaciones, para finalmente concluir si existe
saldo a favor del fisco o del contribuyente.
Elaboración de la Planilla tributaria.
Esta planilla se elabora de acuerdo al artículo 42 de la ley 843 y se lo realiza de la
siguiente manera:
Del sueldo neto se descuenta el mínimo no imponible (dos salarios mínimos),
suma sobre la que se calcula el 13%.
Por otra parte, se considera el crédito a favor del dependiente sumando el 13% del
total de sus facturas por gastos personales,
el 13% de dos salarios mínimos nacionales y el saldo anterior actualizado de su
crédito fiscal, si es que existiese.
Comparando sumas se determina si existe saldo a favor del contribuyente o el
fisco.
Con respecto al salario neto de cada empleado, para no ser sujeto de retención
impositiva debe ser de cuatro salarios mínimos, lo que equivale en la actualidad a
Bs. 1420, puesto que el mínimo nacional es de Bs. 355.
Forma de disminuir el pago de este impuesto. Un dependiente puede disminuir el
monto de retención por RC-IVA mediante la presentación mensual de facturas,
notas fiscales o recibos de alquiler a su nombre junto al formulario 87 debidamente
llenado. Dichos comprobante deben tener consignados el nombre y apellido del
dependiente en forma obligatoria, mínimo debe tener registrado el apellido, sin
importar el monto, pues de lo contrario no se aceptan para el descargo de las
retenciones por el RC IVA.
4.1.8.4. Plazo de Presentación de las facturas de descargo.

El plazo para la presentación de las facturas de descargo es en el plazo de cinco


días improrrogables, detallando en el formulario 87, las notas fiscales que
respalden los gastos efectuados durante su estadía en el lugar de la comisión. La
no presentación de facturas de descargo en el término de los cinco días
señalados, provoca que el monto del impuesto no descargado, sea retenido por
planilla del sueldo del mes siguiente, sin derecho a deducción alguna.

4.1.8.5. ¿Que grava?

• Sueldos y salarios de los dependientes


• Jornales, sobre sueldos, horas extras, bonos, dietas, etc.

4.1.8.6. ¿Quiénes no pagan?

Según el artículo 1 del Decreto Supremo 24050 existen algunos ingresos exentos
de pagar RC-IVA, estos son:
• Aguinaldos
• Subsidios
• Rentas de Jubilaciones y pensiones de vejez
• Beneficios sociales
• Personas o empresas que paguen otros impuestos que graven ganancias
como ser: IUE, IT
• Otros similares

4.1.8.7. ¿Qué es la alícuota?

13% sobre las diferencias de los ingresos y las deducciones permitidas

4.1.8.8. ¿Qué formulario se debe utilizar?

• Formulario 608 (mensual)


NO ES NECESARIA SU PRESENTACION SI NO EXISTIERA IMPUESTO
RETENIDO
• Formulario 110 detalle de factura (dependientes)
• Formulario 604 (retenciones)
• Boleta de pago 1000

4.1.8.9. ¿Cuándo se debe pagar?

• mensualmente
Estas son las personas naturales y sucesiones indivisas que perciben ingresos en
forma habitual por alquileres, intereses en caja de ahorro, plazos fijos y cuenta
corriente; honorarios de miembros de Directorios de Sociedades y síndicos;
anticréticos, sueldos de personal contratado localmente por misiones diplomáticas,
organismos internacionales, y gobiernos extranjeros.
Plazo de presentación. Los contribuyentes directos deben realizar sus pagos
trimestralmente, del 1º al 20 del mes siguiente vencido el trimestre a declararse.
- Forma de pago del RC-IVA. Las facturas que sirven para descargar el RC IVA
por gastos personales deber estar emitidas por lo menos con el apellido del
contribuyente, y que sean emitidas hasta 120 días antes del último día del
trimestre que se declara.
Formularios a Llenar.
El formulario que se utiliza para el pago del RC-_IVA es el 71-1 para declarar el
monto de sus ingresos e impuesto a cancelarse, y el 87 para detallar sus facturas
de descargo.
Forma de liquidar el pago del RC-IVA.
Como el pago de este impuesto se lo hace trimestralmente para liquidar este
impuesto, puede descontar dos salarios mínimos a cada ingreso mensual y sobre
el total de lo percibido en el periodo, calcular el 13%.
Para conocer su crédito impositivo debe sumar el 13% del total de sus facturas por
gastos personales
El 13% de dos salarios mínimos nacionales por mes y el saldo anterior
actualizado de su crédito fiscal, si es que existiese.
Comparando sumas determinará si existe saldo a favor del contribuyente o el
fisco
4.1.8.10. ¿Quiénes no pagan?

Personas naturales y sucesiones indivisas alcanzadas por el I.U.E.


Los intereses por DPF colocada en moneda nacional en UFV’ mayores a treinta
días
Intereses generados por depósitos a plazo fijo colocados a un plazo mayor o igual
a 3 años

4.1.8.11. ¿Cuál es la alícuota?

13% sobre el monto total de ingresos percibidos

4.1.8.12. ¿Qué formulario se deben utilizar?

• Form. 610 (trimestral)


• Form. 110 detalle de facturas
• Boleta de pago 1000

4.1.9. Impuesto a las Utilidades de las Empresas (I.U.E)

Fue instituido en Bolivia mediante la ley 1606, vigente desde el año 1995 en
sustitución del Impuesto a la Renta presunta de las empresas (IRPE) de similares
características a la actual este impuesto según el art 36 de la ley 632 que dice así
Crease un impuesto sobre las utilidades de las empresas que se aplicara en todo
el territorio nacional sobre las utilidades resultantes de los estados financieros de
la misma ajustadas al cierre de cada gestión anual ajustadas de acuerdo a lo que
disponga esta ley y su reglamento

Son sujetos del impuesto todas las empresas tanto públicas como Privadas. Como
ser:
a) Las empresas constituidas o por constituirse en el territorio nacional que
extraigan, produzcan, beneficien, reformen, fundan y/o comercialicen minerales
y/o metales.
b) Las empresas dedicadas a la exploración, explotación, refinación,
industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos.
c) Las empresas dedicadas a la generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica.
a) obligados a llevar registro contable Estados Financieros
b) no obligados a llevar registro contables Ingresos – Gastos
c) p.n. que ejercen profesiones liberales u oficios
Presunciones

A los fines de esta Ley se entiende por enajenación la venta, permuta, cambio,
expropiación y, en general, todo acto de disposición por el que se transmita el
dominio a título oneroso de bienes, acciones y derechos.
A los efectos de este impuesto, se considera perfeccionada la transferencia del
dominio de los inmuebles, cuando mediare contrato de compraventa, siempre que
se otorgare la posesión, debiendo protocolizarse la minuta en un plazo máximo de
treinta (30) días.

4.1.9.1. Exenciones

Están exentas del impuesto:


a) Las actividades del Estado Nacional, las Prefecturas Departamentales, las
Municipalidades, las Universidades Públicas.
b) Las utilidades obtenidas por las asociaciones civiles, fundaciones o instituciones
no lucrativas.
c) Los intereses a favor de organismos internacionales de crédito e instituciones
oficiales extranjeras, cuyos convenios hayan sido ratificados por el Honorable
Congreso Nacional

4.1.9.2. Alícuota

Las utilidades netas imponibles que obtengan las empresas obligadas al pago del
impuesto creado por este Título, quedan sujetas a la tasa del 25% (veinticinco por
ciento). ‫׳‬Este impuesto debe ser pagado por todas las empresas privadas y
públicas, los profesionales independientes y las personas naturales que ejercen
diversos oficios en
Plazo y cierres de gestión
Cierre 31 de marzo: Empresas industriales, petroleras
Pago del impuesto 29 de julio
Cierre 30 de junio: Empresas gomeras, castañeras, agrícolas,
ganaderas y agroindustriales
Pago del impuesto 28 de octubre
Cierre 30 de septiembre: Empresas mineras
Pago del impuesto 28 de enero
Cierre 31 de diciembre: Empresas Bancarias, de seguros, comerciales,
de servicios y otras
Pago del impuesto 30 de abril

El SIN recordó que la alícuota del IUE representa el 25% sobre las utilidades netas
en el caso de las empresas y de los profesionales libres o independientes, según
lo establecido en las normativa tributarias.
‫׳‬El pago de este impuesto está definido en su alcance y características por la Ley
Tributaria 843 y los decretos supremos.

4.1.10. Impuesto a los Consumos Específicos (I.C.E.)

4.1.10.1. Objeto

Créase en todo el territorio del país un impuesto que se denominará Impuesto a


los Consumos Específicos, que se aplicará sobre:

 Las ventas de bienes muebles, situados o colocados en el territorio del país


(cigarros, cigarrillos, cerveza, bebidas, alcohólicas, bebidas refrescantes,
automóviles).
 Las importaciones definitivas de bienes muebles señalados anteriormente.
 Están comprendidas en el objeto del I.C.E las ventas en el mercado interno
y las importaciones definitivas de bienes acondicionadas para el consumo
final.
 No se consideran comprendidos en el objeto de este impuesto, los bienes
importados por las misiones diplomáticas y sus miembros acreditados en el
país, organismos internacionales y sus funcionarios oficiales, inmigrantes y
pasajeros en general, cuando las normas vigente les concedan franquicias
aduaneras.

4.1.10.2. Ámbito de aplicación.-

I. Productos gravados con tasas porcentuales sobre su precio y base


imponible.

Tabla 1. Productos gravados con tasas porcentuales sobre su precio

Producto Alicuota %
Cigarrillos rubios 50%
Cigarrillos negros 50%
Cigarrillos y tabaco para pipas 50%
Vehículo automotores 18%

Fuente:

Tabla 2. Vehículos gravados con tasas porcentuales sobre su base


imponible

Combustible Años de antigüedad Cilindrada Rango ICE


utilizado.

Diesel Sin límite Vehículos pesados 0% a 20%


Diesel Sin límite Vehículos livianos 15% a 60%
Gasolina Menor a 10 años Sin límite 5% a 18%
Gasolina Mayor o igual a 10 años Sin límite 20% a 40%
GNV Menor a 10 años Sin límite 0% a 18%
GNV Mayor o igual a 10 años Sin límite 20% a 40%
Otros Menor a 10 años Sin límite 5% a 18%
Otros Mayor o igual a 10 años Sin límite 20% a 40%

Exenciones al pago del I.C.E. según tabla 2.


A efecto de la aplicación de la Tabla 2, los vehículos automóviles pesados son
aquellos, originalmente destinados al transporte de más de 18 personas, incluido
el conductor y los destinados al transporte de mercancías de alta capacidad en
volumen y tonelaje que constituyen bienes de capital, de acuerdo a los límites que
establezca el reglamento, los cuales estarán exentos del pago del Impuesto a Ios
Consumos Específicos (ICE); a excepción de los que utilicen diesel como
combustible que estarán gravados por el referido impuesto de acuerdo a los
rangos definidos en la Tabla citada anteriormente.

En el caso de vehículos nuevos fabricados originalmente para utilizar Gas Natural


Vehicular (GNV) como combustible, cuyo año de importación corresponda al
modelo del año o al modelo del siguiente año, se aplicará una tasa porcentual del
Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) del cero por ciento (0%).

Tratándose de vehículos nuevos fabricados originalmente para utilizar Gasolina


como combustible, con cilindrada igual o menor a 2.000 c.c., cuyo año de
importación corresponda al modelo del año o al modelo del siguiente año, se
aplicará una tasa porcentual del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) del
cinco por ciento (5%).

Los vehículos automóviles, construidos y equipados exclusivamente para servicios


de salud y seguridad estarán exentos del pago del Impuesto a los Consumos
Específicos; excepto los que utilicen diesel como combustible, los cuales estarán
gravados con el referido impuesto de acuerdo a los rangos definidos en la Tabla 2.
La definición de vehículos automóviles incluye motocicletas de dos, tres y cuatro
ruedas, además de motos acuáticas.

La base imponible para efectuar el cálculo del impuesto, se define de la siguiente


manera:

Valor CIF + Gravamen Arancelario efectivamente pagado + Otras erogaciones


necesarias para efectuar el Despacho Aduanero.

Tabla 3. Productos gravados con tasas específicas por unidad de medida

Ice Ice
Unidad de
Producto. Alícuota Alícuota
medida
especificas porcentual
Bebidas no alcohólicas en envases
herméticamente
cerrados (excepto aguas naturales y jugos de
Litros. 0.30
fruta
de la partida arancelaria 20.09)
Chicha de maíz Litros. 0.61
Alcoholes Litros. 1.16
Cervezas con 0.5% o más grados
Litros. 2.60 1%
volumétricos
Vinos y singanis Litros. 2.36 5%
Bebidas fermentadas y vinos espumosos
(excepto Litros.
chicha de maíz)
Licores y cremas en general Litros. 2.26
Ron y Vodka Litros. 2.36 10%
Otros aguardientes Litros. 2.36
Whisky Litros. 9.84 10%

Estas tasas se actualizarán a partir del 1° de enero de cada año por el Servicio de
Impuestos Nacionales, de acuerdo a la variación del tipo de cambio del boliviano
respecto al dólar estadounidense.
No están dentro del objeto del Impuesto a los Consumos Específicos las bebidas
no alcohólicas elaboradas a base de pulpa de frutas y otros frutos esterilizantes.

4.1.11. Sujetos del impuesto

4.1.11.1. Sujeto activo

El sujeto activo o ente acreedor de este impuesto es el estado, que lo


administrara a través del servicio de rentas internas.

4.1.11.2. Sujeto pasivo

Son sujeto pasivo de este impuesto:


 Los fabricantes y/o las personas naturales o jurídicas vinculadas
económicamente a éstos.
 En los casos de elaboración por cuenta de terceros, quienes encomienden
esas elaboraciones serán también sujetos del pago del impuesto, pudiendo
computar como pago a cuenta del mismo, el que hubiera sido pagado en la
etapa anterior, exclusivamente con relación a los bienes que generan el
nuevo hecho imponible.
 Las personas naturales o jurídicas que realicen a nombre propio
importaciones definitivas.
 De igual manera son sujetos pasivos, las personas naturales o jurídicas que
comercialicen o distribuyan en cada etapa al por mayor, productos
gravados con tasas porcentuales elaborados por los sujetos pasivos, con
margen de utilidad bruta superiores al 40% sobre el precio de adquisición
en la etapa anterior o cuando se presume que existe vinculación
económica.

4.1.11.3. Nacimiento del hecho imponible.

El hecho imponible se perfeccionará:


 En el caso de ventas, en la fecha de la emisión de la nota fiscal o de la
entrega de la mercadería, lo que se produzca primero.
 Por toda salida de fábrica o depósito fiscal que se presume venta.
 En la fecha que se produzca el retiro de la cosa mueble gravada con
destino a uso o consumo particular.
 En la importación, en el momento en que los bienes sean extraídos de los
recintos aduaneros mediante despachos de emergencia o pólizas de
importación.

4.1.11.4. Vinculación económica.

Cuando el sujeto pasivo del impuesto efectúe sus ventas por intermedio de
personas o sociedades que económicamente puedan considerarse vinculadas con
aquél en razón del origen de sus capitales o de la dirección efectiva del negocio o
del reparto de utilidades, el impuesto será liquidado sobre el mayor precio de
venta obtenido, pudiendo el organismo encargado de la aplicación de este
gravamen exigir también su pago de esas otras personas o sociedades y
sujetarlas al cumplimiento de todas las disposiciones de la presente norma legal.
El Poder Ejecutivo en uso de sus atribuciones establecerá los porcentajes de
ventas, compras, participaciones de capitales u otros elementos indicativos de la
vinculación económica.
Este artículo es aplicable solamente a los productos gravados con tasas
porcentuales sobre su precio neto de venta.

4.1.12. Base imponible y liquidación

La base de cálculo estará constituida por:


I. Para productos gravados por tasas porcentuales sobre su precio neto de
venta:
a) El precio neto de la venta de bienes de producción local, consignado en la
factura, nota fiscal o documento equivalente, la que detallará en forma separada el
monto de este impuesto.
b) En el caso de bienes importados, la base imponible estará dada por el valor
CIF Aduana, establecido por la liquidación o, en su caso, la reliquidación aceptada
por la Aduana respectiva, más el importe de los derechos e impuestos aduaneros
y toda otra erogación necesaria para efectuar el despacho aduanero.
El Impuesto al Valor Agregado y este impuesto no forman parte de la base de
cálculo.

II. Para productos gravados con tasas específicas:


 Para las ventas en el mercado interno, los volúmenes vendidos expresados
en las unidades de medida establecidas para cada producto en el Anexo
anterior.
 Para las importaciones definitivas, los volúmenes importados expresados
en las unidades de medida establecidas para cada producto en el Anexo
anterior según la documentación oficial aduanera.

Los sujetos pasivos liquidaran y pagaran el impuesto mediante declaraciones


juradas por periodos mensuales, constituyendo cada mes calendario un periodo
fiscal. En este caso el plazo para la presentación de las declaraciones juradas y, si
correspondiera, el pago del impuesto vencerá el día diez (10) de cada mes
siguiente al periodo fiscal vencido

4.1.13. ¿Quiénes deben pagar este impuesto?

Deben pagar todos los fabricantes o importadores de los bienes grabados


únicamente en su primera etapa de producción. Pero por tratarse de un impuesto
indirecto su valor es trasladado al consumidor final a través del precio de venta al
público.

4.1.13.1. Exenciones del I.C.E.

No pagan el ice los siguientes productos:


 El alcohol que se destina a la producción farmacéutica.
 El alcohol y el agua ardiente que se destina a la producción de bebidas
alcohólicas, pues la tarifa del ICE se aplicara a la bebida alcohólica
producida.
 Los productos destinados a la exportación.
 Los vehículos motorizados de transporte terrestres importados para
personas con discapacidad, así como también para los diplomáticos de
acuerdo con el cupo asignado por el ministerio de relaciones exteriores.

4.1.13.2. ¿Cómo se calcula el ICE?

- Se calcula sobre el precio ex fábrica para bienes de producción nacional


- Para bienes importados se calcula del precio ex aduana

En ambos casos se suman todos los costos y márgenes de la cadena de


comercialización, que no serán inferiores al 25%.
A aquellos productos que se consideren perjudiciales para la salud de las
personas como son los cigarrillos y el alcohol son grabados como impuestos
especiales para evitar su uso.

4.1.13.3. ¿Cómo se declara el ICE?

El ICE sobre productos y servicios nacionales se debe declarar y pagar por


periodo mensuales, teniendo en cuenta que este corresponda a un mes
calendario.-en el caso de productos importados se pagara antes de desaduanizar
la mercadería.
Si los productos son de fábrica nacional, el ICE debe ser declarado y pagado por
el fabricante; si se trata de productos importados el impuesto es liquidado y
pagado por el importador.
Los plazos de vencimientos para presentar la declaración son los mismos que se
han establecido para declarar y pagar el IVA.

4.1.13.4. Formularios que deben presentar los sujetos pasivos:

• Formulario 650 (mensual).


• Formulario 630: movimiento de materias primas, productos terminados
contabilizados sobre ventas netas (productos de bebidas refrescantes)
• Formulario 185: movimiento de materias primas, productos terminados
contabilizados sobre ventas netas (los demás productores).

4.1.13.5. Alícuotas - Determinación del impuesto.

Los bienes detallados en el anterior anexo, están sujetos a las alícuotas y tasas
específicas consignadas ya mencionadas.
El impuesto se determinará aplicando las alícuotas y tasas específicas
mencionadas a la base de cálculo indicada anteriormente.
No están alcanzadas por este impuesto las exportaciones. El impuesto pagado por
bienes finales adquiridos exclusivamente para su posterior exportación será
devuelto al exportador de acuerdo a lo que establezca la reglamentación.

4.1.13.6. Liquidación y forma de pago.

El Impuesto a los Consumos Específicos se liquidará y pagará en la forma, plazos


y lugares que determine el Poder Ejecutivo quien, así mismo, establecerá la forma
de inscripción de los contribuyentes, impresión de instrumentos fiscales de control;
toma y análisis de muestras, condiciones de expendio, condiciones de circulación,
tenencia de alambique, contadores de la producción, inventarios permanentes y
toda otra forma de control y verificación con la finalidad de asegurar la correcta
liquidación y pago de este impuesto.

4.1.13.7. Infracciones y sanciones:

Los sujetos pasivos del ICE que se encuentren en mora de declaración y pago del
impuesto por más de tres meses serán sancionado con la clausura del
establecimiento o establecimiento de su propiedad, previa notificación legal,
conforme a lo establecido en el código tributario, requiriéndoles el pago de lo
adeudado dentro de treinta días, bajo prevención de clausura, la que se
mantendrán hasta que los valores adeudados sean pagados.
Para su efectividad el director general del servicio de rentas internas dispondrá
que las autoridades policiales ejecuten la clausura.

4.1.14. Impuesto a las Transferencias (I.T.)

Artículo 72, Ley 843)


Este impuesto grava el ingreso bruto devengado por el ejercicio de un actividad
lucrativa o no dentro del territorio nacional, en el comercio, industria, profesión u
oficio, negocio, alquiler de bienes, obras y servicios cualquiera sea la naturaleza
del sujeto que la empresa.
También están incluidos en el objeto de este impuesto los actos a título gratuito
que supongan la transferencia de domicilios de bienes muebles, inmuebles y
derechos.

(Artículo 73, Ley 843)


Son contribuyentes del impuesto las personas naturales y jurídicas,
Empresas públicas y privadas y sociedades con o sin personalidad jurídicas
incluidas las empresas unipersonales.

Artículo 74. Ley 843).


La bases de los ingresos brutos devengados durante el periodo fiscal por el
ejercicio de la actividad grabada.
Se considera ingreso bruto el valor del monto total – en valores monetarios o en
especie – devengados en concepto de bienes, retribuciones totales obtenidas por
los servicios, la retribución por la actividad ejercida, los intereses obtenidos por
préstamos de dinero o plazos de financiación y, en general, de las operaciones
realizadas.
En las operaciones realizadas por contribuyentes que no tengan obligación legal
llevar libros y formular balances en forma comercial la imponible será el total de
los ingresos percibidos en el periodo fiscal.
En el caso de transmisiones gratuitas el reglamento determinará la base
imponible.

Los exportadores recibirán la devolución del monto del Impuesto a las


Transacciones pagado en la adquisición de insumos y bienes incorporados en las
mercancías de exportación. Dicha devolución se hará en forma y bajo las
condiciones a ser definidas mediante reglamentación expresa.

El impuesto a las transacciones se debe pagar de acuerdo a lo siguiente:


a) Transacciones habituales. Mensualmente con un plazo de acuerdo a la
terminación del último dígito del número de NIT.
b) Transacciones no habituales. Sobre los bienes inmuebles y bienes muebles
sujetos a registro público, se debe pagar dentro de los 10 días hábiles, contando
desde la fecha de transferencia del bien o del nacimiento del hecho imponible.

Excenciones
 El trabajo personal ejecutado en relación de dependencia, con
remuneración fija o variable.
 El desempeño de cargos públicos.
 Las exportaciones, excepto las actividades conexas de transporte,
eslingaje, estibaje, depósito y toda otra de similar naturaleza.
 Los servicios prestados por el estado nacional, los departamentos de los
gobiernos municipales, sus dependencias, reparticiones,
descentralizados y desconcentradas, con excepción de las empresas
públicas.
 Los intereses de depósito en cajas de ahorro, cuentas corrientes, a
plazo fijo así como todo ingreso proviene de las inversiones en valores.
 establecimientos educacionales privadas incorporados a los planes de
enseñanza oficial.
 Los servicios prestados por las representaciones diplomáticas de los
países extranjeros y los organismos internacionales acreditados ante el
gobierno de la Republica.
 La edición e importación de libros, diarios publicaciones informativas en
general, periódicos y revistas, en todo su proceso de creación, ya sea la
actividad la realice el propio editor o terceros a cuenta de este. Esta
exención no comprende ingresos por publicidad y otros ingresos que no
correspondan a la venta de las publicaciones señaladas.
 La compra venta de valores definidos en el artículo 2 de la ley de
mercado de valores, así como la compraventa de cuotas de capital en el
caso de sociedades de responsabilidad limitada (ley No 2493 de
04.08.03).
 La compraventa de minerales, metales, petróleo, gas natural y sus
derivados en el mercado interno, siempre que tenga como destino la
exportación de dichos productos, conforme a reglamentación. (Ley No
2493 de 04.08.03)
 La sesión de bienes o activos sujetos a procesos de titulación a cargo de
las sociedades titula rizadoras, tanto como al inicio como a la finalización
del proceso (artículo 86, 1834 de31demarzode1998).
Las operaciones de transferencias de cartera de intermediación
financiera, de seguros pensiones y portafolios de mercado de valores,
ya sea por venta o sesión.
 Toda transacción con valores de oferta pública inscritos en el registro de
mercados de valores (RMV) realizada en la República de Bolivia y que
tenga efectos en el territorio nacional.
No se consideran comprendidas en el objeto de este impuesto las ventas o
transferencia que fueran consecuencia de una reorganización de empresas o de
aportes de capitales a las mismas.
No constituyen hecho generador de este impuesto, las primas de seguros de vida.
Los sujetos pasivos de este impuesto son todas las personas naturales o jurídicas
que realicen las actividades anteriormente mencionadas.

No pagan este impuesto:


El trabajo personal en relación de dependencia
Desempeño de cargos públicos
Exportaciones
Servicios prestados por el estado nacional, prefectura, municipalidades.
Interés de depósito encajas de ahorro, cuenta corriente y plazo fijo.
Compra-venta de acciones, deventures o títulos valores
Servicios prestados por representantes diplomáticos
Edición e importación de libros, periódicos y revistas.
Según el artículo 2 del Decreto Supremo 24055, el hecho imponible se
perfeccionara:
 En el caso de venta de bienes inmuebles, en el momento de la firma de
la minuta documento equivalente o de la posesión, lo que ocurra
primero. Esto es para el caso que sea la primera venta ya sea por lote
amiento, fraccionamiento o venta de construcciones nuevas que no
hubieran estado inscritas en derechos reales; porque la segunda venta
en adelante grava el impuesto municipal a la transferencia (IMT).
 En el caso de venta de otros bienes, en el momento de la defraudación
o entrega del bien, lo que ocurra primero. En este caso para lo mismo
que el anterior, que sea primera venta y que no estén inscritos en
registros.
 En el caso de contratación de obras, en el momento de la aceptación del
certificado de obra, parcial o total, o del apaga parcial o total del precio,
o de la facturación, lo que ocurra primero.
 En el caso de intereses en el momento de la facturación o liquidación, lo
que ocurra primero.
 En el caso de arrendamiento financiero, en el momento del vencimiento
de cada cuota y en el pago final del saldo del precio.
 En el caso de transmisiones gratuitas, cuando quede perfeccionado el
acto o se haya producido el hecho por el cual se transmite el dominio de
la cosa o derecho transferido.
 En los demás casos en el momento que se genere el derecho o las
contrataciones.

Artículo 77, Ley 843)


El impuesto resultante se liquidara y empozará – sobre la base de declaración
jurídica efectuada en formulario oficial – por periodos mensuales, constituyendo
cada mes calendario un periodo fiscal.
El impuesto sobre las utilidades de las empresas, liquidado y pagado por periodos
anuales, será considerado como pago a cuenta del impuesto a las transiciones en
cada periodo mensual hasta su total agotamiento, momento a partir del cual
deberá pagarse el impuesto sin deducción alguna. (2493 de 04.08.03).
El Impuesto a las Transacciones se debe pagar en los siguientes formularios:
Formulario No. 400 para las transacciones habituales.
Formulario No. 430 para las transferencias o venta de bienes inmuebles,
vehículos automotores, motonaves, cuotas de capital y otros bienes inmuebles
sujetos a registros. Boleta de pago No.1000

4.1.15. Impuesto a las transacciones financieras (I.T.F.)

Fue creado mediante ley 2646 y su vigencia fue ampliada por 36 meses mediante
ley 3446 de 21 de julio de 2006 reglamentada mediante D.S. 28815 de 26 de julio
del 2006 y por las Resoluciones normativas de Directorio del Servicio. De
Impuestos
Nacionales nos 10-0020-06 de 27 de julio del 2006 y 10.0021:06 de 28 de julio del
2006. Este impuesto fue reglamentado por D.S. N°. 27566 por Resoluciones
Ministeriales Nos. 4322 de- 29 de junio del 20047, 504 de 27 de julio de! 2004 y.
R.N.D. del S.l.N. N° 10-0018-de 1° de julio del 2004. (Ayala Zelada, 2013).

4.1.15.1. ¿Qué grava?

Solo transacciones en moneda extranjera o moneda nacional con mantenimiento


de valor, relacionadas con las siguientes operaciones:
Retiros o depósitos en cuenta corriente, y cajas de ahorro.
Pagos o transferencias de fondos.
Adquisición de cheques u otros instrumentos financieros existentes o por
Crearse.
Transferencias o envíos de dinero al exterior o interior del país a través de
Entidades financieras u otras entidades
Entrega o recepción de fondos propios o de terceros a través de otros
sistemas de pago.
La redención o retiro de depósitos a plazo fijo.
La participación en fondos de inversión.

4.1.15.2. ¿Quiénes pagan?

Personas titulares o propietarias de las" cuentas corrientes y cuentas de ahorro


que realizan pagos o transferencias de fondos; que adquieren cheques u otros
similares; beneficiarías de la recaudación o cobranza; Las que instruyan las
transferencias o envíos' de dinero y las que paguen mediante otros sistemas de
pagos (Ayala Zelada, 2013).

4.1.15.3. ¿Quiénes no pagan?

Genéricas. (Sin autorización)


- Débitos y créditos en cuentas de personas naturales con saldos menores a
2000 dólares americanos.
- Débitos por gastos de mantenimiento de cuentas
- Débitos en cuentas destinados al pago de impuesto o aportes y primas.
- Débitos y créditos por asientos de corrección.
- Débitos y créditos entre cuentas de entidades regidas por la ley de bancos entre
si y con el banco central de Bolivia.
- Débitos en cuentas de inversionistas destinadas a cuentas de agencias de
Bolsa.
- El cobro de depósitos a plazo fijo con plazo mayor a 360 días.
- Créditos por remesas provenientes del exterior.
Específicas (Previa autorización)
- Cuenta de Instituciones o Empresas Públicas.
- Cuentas de Misiones Diplomáticas, Consulares y Persona Diplomático o consular
- Cuentas relacionadas con Seguridad Social de Corto y Largo Plazo y Vivienda.
- Cuentas, de empresas Administradoras de Cajeros Automáticos.
- Cuentas para Operaciones de Agencias de Bolsa y Entidades de Depósito de
4.1.15.4. Valores

- Cuenta de Patrimonio Autónomo.


- Cuentas de Entidades de Servicio de Envío o transferencia de Fondos.
- Cuentas de Agencias Despachantes de Aduana.

4.1.15.5. La alícuota

0,20 % (cero punto veinte por cierto)

4.1.15.6. ¿Cuándo se paga?

A través de los agentes de retención o de percepción en cada operación gravada


(Ayala Zelada, 2013)

4.1.16. I.D.H.

El IDH fue creado mediante el art 53 de la ley 3058 de mayo del 2005 nuevo ley
de hidrocarburo. El procedimiento para la declaración y pago se encuentra
previsto en la RND del Sin 10.0018.07 de 27 de julio de 2007 (Ayala Zelada,
2013).

El Impuesto Directo a los Hidrocarburos en la actualidad seguramente contribuye


el tributo o impuesto más importante del sistema tributario en nuestro país por que
produce el mayor rendimiento al ingreso fiscal en general, sea este: nacional,
departamental, municipal y universitarios.
4.1.16.1. ¿Qué grava?

Producción de hidrocarburos en todo el territorio nacional. La alícuota de este


impuesto 32% sobre el valor, de los hidrocarburos medidos en él punto de
fiscalización.

4.1.16.2. ¿Cuándo no se paga?

Producción de gas para consumo interno y de carácter productivo y social.


Formularios de este impuesto
- Formulario. 8130 (DJ, IDH consolidado)
- Anexos:
- Formulario 8131 (petróleo)
- Formulario 8132 (gas natural)
- Formulario 8133 (G.L.P.)
- Formulario 8134 (facturas)
- Formulario 8136 (asignación petróleo)
- Formulario 8137 (precios gas natural mercado externo)
- Formulario 8138 (asignación gas natural)
- Formulario 8139 (asignación G.L.P.)
- Formulario 540 (Cálculo para la reposición al Fondo de Capitalización
Colectiva)
- B.P. 6130 (Ayala Zelada, 2013).
¿Cuál es el sujeto pasivo?
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos D.S. 29175 de 4 de junio de 2007
(Ayala Zelada, 2013).

4.1.17. Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus derivados (I.E.H.D.)

El Impuesto especial a los Hidrocarburos y sus derivados se aplica a personas


naturales o jurídicas, públicas o privadas que exploten hidrocarburos en cualquier
lugar del país.
Objeto
El objeto del IEHD es la producción Hidrocarburos en todo el territorio
nacional.

Sujeto pasivo
Son sujetos pasivos de este impuesto las personas naturales y jurídicas que
comercialicen en el mercado interno de hidrocarburos o sus derivados sean estos
producidos internamente o importados

Alícuota
La Alícuota del IEHD es del treinta y dos por ciento (32 %) del total de la
producción de hidrocarburos medida en el punto de fiscalización, que se aplica de
manera directa no progresiva sobre el cien por ciento (100 %) de los volúmenes
de hidrocarburos medidos en el Punto de Fiscalización, en su primera etapa
de comercialización. Este impuesto se medirá y se pagará como se mide y paga la
regalía del dieciocho por ciento (18 %).

Determinación del impuesto (IEHD)


Gasolina Premium Litro 1.35
Gasolina especial Litro 0.92
Diese oíl Litro 0.10
Aceite automotriz e industria Litro 0.56
Grasas lubricantes Litro 0.56

El impuesto se determinara aplicando a cada producto derivado de hidrocarburo/s


una tasa máxima de Bs. 3,50 (tres bolivianos 50/100) por litro o unidad de medio
equivalente que corresponda según la naturaleza de cada producto, de acuerdo
a lo que establezca el reglamento.
El impuesto a los consumos específicos (ICE) efectivamente pagado por el
producto incluido en la mezcla con productos y derivados, será acreditable
como pago a cuenta del impuesto de este título en la proporción, forma y
condiciones establecidas por reglamentación.

La tasa máxima del impuesto será actualizada de acuerdo a la variación anual de


la unidad de fomento de vivienda (UFV).

Liquidación y forma de pago


El impuesto especial a los hidrocarburos y sus derivados se liquidara y pagara
en la forma y plazos que determine la reglamentación. El poder ejecutivo
reglamentara la forma y modalidades administrativas de la recaudación de este
impuesto.

El producto de la recaudación de este impuesto será destinado íntegramente al


tesoro general de la nación para financiar los servicios públicos de salud y
educación inicial, primaria y secundaria.
Vigencia de acuerdo al numeral 7. Del artículo 7° de la ley N° 1606 las
disposiciones que crean este impuesto tienen aplicación a partir del primer día
del mes siguiente a la publicación de su reglamento en la gaceta oficial de
Bolivia.

La sumatoria de los ingresos establecidos del 18 % por Regalías y del 32


% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IEHD), no será en ningún caso
menor al cincuenta por ciento (50 %) del valor de la producción de los
hidrocarburos a favor del Estado Boliviano, en concordancia con el Artículo
8°de la presente Ley.
Ilustración 17. Transferencias a regiones y universidades

Hecho Generador
El hecho generador de la obligación tributaria correspondiente a este
Impuesto se perfecciona en el punto de fiscalización de los hidrocarburos
producidos, a tiempo de la adecuación para su transporte.

4.1.18. I.S.A.E.
3.5.1. Impuestos de jurisdicción Departamental

3.5.1.1. Impuesto a la Transmisión gratuita de bienes (I.T.G.B.)


Se aplica a las transmisiones gratuitas y sucesiones hereditarias de bienes sujetos
a registro, ya sea entre personas vivas o por causa de muerte.
Sujeto pasivo
Todas las personas naturales y jurídicas que sean beneficiarios de sucesiones,
testamentos, anticipos de legitima y donaciones de inmuebles, vehículos, acciones
y cuotas de capital, derechos de propiedad literaria, artística científica; y derechos
de marca.

Exenciones

EL Gobierno Central, los Gobiernos Departamentales, las Municipalidades y las


instituciones públicas.

Las asociaciones, fundaciones o instituciones sin fines de lucro tales como


religiosas, de caridad, beneficencia, asistencia social, educación e instrucción,
culturales, científicas, artísticas, literarias, deportivas, políticas, profesionales o
gremiales.

Por el mandato del art. 2. De la Ley Nº.1045 del 19 de enero de1989, los
Beneméritos de la Patria.
Por mandato del art. 54 de la Ley Nº.1883 del 25 de junio de 1998, las
indemnizaciones por seguro de vida.
La alícuota varía de acuerdo a la siguiente escala de porcentajes:
Cónyuge, hijos, padre 1%
 Hermanos y sus descendientes 10 %
 Colaterales y legatarios o donatarios 20 %

Liquidación y pago
El impuesto se determinara aplicando la base de cálculo que señala la alícuota
que corresponde según el artículo Nº 101:
Que establece que el impuesto se determinara sobre la base de avaluó que se
regirá por las normas del reglamento que al efecto dicte el Poder Ejecutivo
Este impuesto se paga:
En el caso de las herencias se debe pagar dentro de los 90 días, contando desde
las fechas declaratorias de herederos o de haberse declarado valido el
testamento.

Entre personas vivas se debe pagar dentro de 5 días hábiles posteriores al a fecha
de nacimiento de hecho imponible.
En el caso de donaciones, legados y otra forma de transmisión gratuita, el plazo
para pagar el impuesto será hasta de 60 días de formalizarse la minuta de
transmisión de propiedad con actualización al tipo de cambio de dólar del día en
que se declara

4.1.19. Impuestos de jurisdicción Municipal


3.5.1.2. I.M.T.
Objeto del impuesto
El artículo 2 del Decreto Supremo Nº 24054 del 29 de junio de 1995 establece que
están comprendidas en el ámbito de este Impuesto las transferencias eventuales
de inmuebles, entendiéndose por tales las operaciones de ventas de dichos
bienes, sean en forma directa por el propietario o a través de terceros, que
hubiesen estado inscritos al momento de su transferencia en los Registros de
Derechos Reales respectivos.
Se consideran que son del giro del negocio las primeras ventas de inmuebles, y
por lo tanto de Dominio Tributario Nacional, quedando estas operaciones
gravadas por el Impuesto a las Transacciones (IT).

También forman parte del Dominio Tributario Municipal las operaciones de venta
de Vehículos Automotores, sean en forma directa por el propietario o a través de
terceros, que hubiesen estado inscritos al momento de su transferencia en los
Registros Municipales respectivos, salvo que se trate de su primera venta, sea por
el propietario, fabricante o ensamblador, o a través de terceros, en cuyo caso
quedan gravadas por el Impuesto a las Transacciones.

Hecho Generador
El hecho generador queda establecido en la fecha que tenga lugar la celebración
del acto jurídico a título oneroso (minuta de compra venta) en virtud del cual se
transfiere la propiedad del bien.

En el caso de arrendamiento financiero, el Hecho Generador queda perfeccionado


en el momento del pago final del saldo del precio cuando el arrendatario ejerce la
opción de compra.
Arrendamiento financiero: o contrato de alquiler con derecho de compra, es un
contrato mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho de usar un bien a un
arrendatario a cambio del pago de renta durante un plazo determinado.

En las operaciones de arrendamiento financiero bajo la modalidad de «lease


back», la primera transferencia no está sujeta a este impuesto.
Retroarriendo o lease back: consiste en vender un bien y seguidamente arrendarlo
nuevamente, de modo que se puede seguir utilizando.

Sujeto Activo
El artículo 4 establece que es sujeto activo del IMT el Gobierno Municipal en cuya
jurisdicción se encuentre ubicado el bien inmueble objeto de la transferencia
gravada por este impuesto o en cuyos registros se encuentre inscrito el
Vehículo Automotor por cuya transferencia debe pagarse el IMT.

Sujeto Pasivo
El artículo 5 establece que es sujeto pasivo de este Impuesto la persona natural o
jurídica a cuyo nombre se encuentre registrado el bien objeto de
transferencia.
Base imponible
El artículo 6, estable que la Base Imponible de este impuesto estará dada por el
valor efectivamente pagado en dinero y/o en especie por el bien objeto de
transferencia o de acuerdo a la Base Imponible establecido por el IPBI (Impuesto a
la Propiedad de Bienes Inmuebles) y el IPVA (Impuesto a la Propiedad de
Vehículos Automotores) de la última gestión vencida a la fecha de la minuta, cual
sea mayor.

Alícuota del impuesto


Sobre la Base Imponible determinada conforme al artículo anterior se aplicara
alícuota del tres por ciento (3%).

Excenciones
Transferencias en las cuales el sujeto pasivo es un Banco o Institución Financiera
en liquidación
Declaratoria de herederos
Donaciones
Transferencia a título gratuito
Usucapión
Transferencias como primera venta dentro del giro del negocio (casas
comerciales)
Transferencia de la Prefectura
Desistimiento de venta (dentro de los 5 días) etc.
El artículo 13 establece que el pago del IMT no consolida el derecho propietario
del bien objeto de transferencia.

4.1.20. Impuesto a la propiedad de Bienes inmuebles y vehículo


automotores (I.P.B.)

Objeto del impuesto


Son sujetos pasivos del impuesto las personas jurídicas o naturales y las
sucesiones indivisas, propietarias de cualquier tipo de inmuebles, incluidas
tierras rurales obtenidas por títulos ejecutoriales de reforma agraria,
dotación, consolidación, adjudicación y por compra y por cualquier otra forma de
adquisición.

Excenciones
Están exentos de este impuesto:

a) Los inmuebles de propiedad del Gobierno Central, las Prefecturas


Departamentales, los Gobiernos Municipales y las Instituciones Públicas y
las tierras de propiedad del Estado. Esta franquicia no alcanza a los
inmuebles de las empresas públicas.
b) Los inmuebles afectados a actividades no comerciales ni industriales
propiedad de asociaciones, fundaciones o instituciones no lucrativas.
c) También están exentos los inmuebles rurales no afectados a actividades
comerciales o industriales propiedad de comunidades originarias
d) Los inmuebles pertenecientes a las misiones diplomáticas y consulares
extranjeras acreditadas en el país.
e) Los inmuebles para vivienda de propiedad de los beneméritos de la
Campaña del Chaco o sus viudas y que les sirva de vivienda permanente
f) Las personas de 60 o más años, propietarias de inmuebles de interés
social o de tipo económico que le servirá de vivienda permanente,
tendrán una rebaja del 20% en el impuesto anual.

Base imponible
La base imponible de este impuesto estará constituida por el avalúo fiscal
establecido en cada jurisdicción municipal en aplicación de las normas catastrales
y técnico – tributarias urbanas y rurales emitidas por el Poder Ejecutivo Mientras
no se practiquen los avalúos fiscales a que se refiere el artículo anterior, la base
imponible estará dada por el autoevalúo que practicarán los propietarios de
acuerdo a lo que establezca la reglamentación que emitirá el Poder.
Ejecutivo sentando las bases técnicas sobre las que los Gobiernos Municipales
recaudarán este impuesto.

Alícuotas

El impuesto se determinará aplicando las alícuotas que se indican a continuación


sobre los valores determinados de acuerdo con el artículo anterior

CAPÍTULO 6:
PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS E IMPUGNACIÓN TRIBUTARIOS

CONTENIDO
Procedimientos tributarios e impugnación tributarios
normas tributarias
Principios, normas principales y supletorias
Carga de la prueba
5. CAPÍTULO: PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS E IMPUGNACIÓN
TRIBUTARIOS

5.1. Principios, normas principales y supletorias

* Los procedimientos tributarios se sujetan a los principios constitucionales.


* Los procedimientos tributarios administrativos se sujetan a los principios
de derecho administrativo.
 Los procedimientos tributarios jurisdiccionales se sujetan a los principios
de derecho procesal tributario y a falta de disposición expresa se
aplicará las normas del código civil y el código de procedimiento penal.
 Los interesados dentro de los procesos pueden actuar personalmente o
por medio de sus representantes mediante iinstrumento público (poder) y
todos tienen acceso a las actuaciones.
 Respetando el principio de confidencialidad ninguna otra persona podrá
tener acceso a las actuaciones.

6.2. Carga de la prueba

El art. 76 del Código tributario expresa que en los procedimientos tributarios


administrativos y jurisdiccionales quien pretenda hacer valer sus derechos deberá
probar los hechos constitutivos de los mismos.

6.3. Medios de prueba

El artìculo 77 del código tributario señala que podrán


invocarse todos los medios de prueba que se admiten en derecho:
1.- La testifical solo se admite como indicio y solo se presentan 2 testigos.
2.- Los medio informáticos.
3.- La declaración jurada.
4.- Medios e instrumentos tecnológicos

6.4. Medios de Notificación

Art. 83 Código Tributario establece que los actos y actuaciones de la


Administración tributaria se notificarán por uno de los medios siguientes:
1.- Personalmente
2.- Cédula
3.- Edicto
4.- Correspondencia postal certificada
5.- Tácitamente.
6.- Masiva
7.- En secretaría.

3.6.4. Proceso de Determinación de la deuda tributaria


El art. 92 del CódigoTributario expresa que la determinaciónn es el acto por
el cual el sujeto pasivo o la Administración Tributaria
declara la existencia y cuantía de una deuda tributaria o su inexistencia.

3.6.4.1 Formas de Determinación


EI Art. 93 del código tributario establece las siguientes formas de
determinación:
1.- Por el sujeto pasivo o tercero responsable a través de declaraciones
juradas.

2.- Por la administración tributaria, de oficio en ejercicio de sus


facultades
otorgadas por ley.

3.- Mixta, cuando el sujeto pasivo o tercero responsable aporta datos en


- mérito a los cuales la Adm. Tributaria determina la deuda a pagar.
La Adm. Tributaria no puede repetir el objeto de la determinación o
fiscalización ya practicada, excepto cuando el sujeto pasivo hubiera ocultado
dolosamente hechas o información vinculada a los hecho gravados.

3.6.4.2 Control, verificación, fiscalización e investigación


El Art. 95 del CódigoTributario expresa que para dictar Resolución determinativa,
la administración tributaria debe controlar, verificar, fiscalizar e investigar hechos y
demás circunstancias que integren el hecho imponible declarado por el sujeto
pasivo.
También puede investigar los hechos, actos y elementos del hecho imponible no
declarados por el sujeto pasivo.

3.6.4.3 Vista de Cargo


El art. 96 del Código tributario expresa que la vista de Cargo deberá contener los
hecho, actos, datos, elementos y valoraciones que fundamenten la Resolución
determinativa, asícomo los elementos de prueba en poder de la Administración
tributaria o los resultados de las actuaciones de control, verificación, fiscalización e
investigación. También fijará la base imponible sobre base cierta o base presunta
(art. 43 C,T) y contendrá la liquidación previa del tributo adeudado.

3.6.4.4 Descargos y termino de Prueba


El art. 98 del código tributario establece que una vez notificada la vista de cargo al
sujeto pasivo o tercero responsable, tiene un plazo perentorio e improrrogable de
30 días para presentar los descargos.

En la notificación con el acto de intervención por contrabando el plazo de descargo


es de 3 días perentorios e improrrogables.

3.6.4.5 Resolución Determinativa


El art. 99 del código Tributario establece que una vez vencido el plazo de 30 días
se dictará y notificará la Resolución Determinativa dentro del plazo de 60 días.
Para el contrabando el plazo es de 10 días hábiles administrativos
La Resolución Determinativa deberá contener:
1.- Lugar y fecha.
2.- Nombre o-Razón social del sujeto pasivo.
3.- Especificaciones sobre la deuda tributaria.
4.- Fundamentos de hecho y de derecho.
5.- Calificación de la conducta.
6.- Sanciones en el caso de contravenciones
7.- Firma, nombre, y sargo de la autoridad competente.

La ausencia de cualquier requisito viciará de nulidad la Resolución Determinativa.


La Resolución Determinativa tiene carácter declarativo y no constitutivo de la
obligación tributaria.
3.6.4.6 Procedimiento Determinativo en casos especiales
El artículo 97 del Código tributario prevé cuatro casos especiales
para el procedimiento determinativo que son los siguientes:
a) Cuando la Administración tributaria establezca la existencia
de errores aritméticos contenidos en las Declaraciones
juradas, que hubieran originado un menor valor a pagar o un
mayor saldo a favor del sujeto pasivo, la Administración
tributaria efectuará de oficio los ajustes que correspondan
mediante Resolución Determinativa.
b) Cuando el sujeto pasivo o tercero responsable no presenten
la declaración jurada o en ésta se omitan datos básicos para
la liquidación del tributo, la Administración tributaria los
intimará a su presentación o a que subsanen las presentadas.
A tiempo de intimarle al pago, la Administración tributaria
deberá notificar al sujeto pasivo con la Vista de Cargo que
contendrá el monto presunto calculado.
c) La liquidación que resulte de la determinación mixta y refleje
fielmente los datos proporcionados por el contribuyente,
tendrá el carácter de una Resolución Determinativa, sin
perjuicio de que la Administración tributaria pueda
posteriormente realizar una determinación de oficio ejerciendo
sus facultades de control, verificación, fiscalización e
investigación.
d) En el caso de Contrabando, el Acta de Intervención
equivaldrá en todos sus efectos a la Vista de Cargo.

3.6.4.7 Medidas precautorias


La administración tributaria puede adoptar medidas precautorias cuando
exista fundado riesgo de que el cobro de la deuda tributaria se verá frustrado o
perjudicado. Para ello tiene que tener la autorización de la Superintendencia
Regional bajo responsabilidad funcionaria. En caso de que la Superintendencia
conozca el caso entonces la Administración Tributaria podrá solicitar que ella
adopte las medidas precautorias.
Las medidas adoptadas serán en proporción al daño que se pretende evitar.
Las medidas podrán serlas siguientes:
1.- Anotación preventiva en los Registros públicos sobre bienes, acciones y
derechos del deudor.
2.- Embargo preventivo.
3.- Retención de pago de devoluciones tributarias y otros pagos.
4.- Retención de fondos en la cuantía necesaria para asegurar el cobro.
Esta medida solo se adopta cuando los otros no garanticen al pago.
5.- Decomiso preventivo de mercancías, bienes y medios de transporte.
6.- Otras medidas permitidas por ley establecidas en el Código Civil.
No se embargan los bienes y derecho declarados inembargables por ley.

3.6.4.8 Medidas coactivas


Se pueden ejecutar las siguientes medidas coactivas:
1.- lntervención de la gestión del negocio del deudor
2.- Prohibición de celebrar el deudor actos y contratos de transferencia o
disposición de determinados bienes.
3.- Retención de pagos que deban realizar terceros privados en la cuantía
necesaria.
4.- Prohibición de participar en procesos de adquisición de bienes y
contratación de servicios. Ley 1178 SAFCO.
5.- Clausura de los locales, oficinas, o almacenes del deudor.

3.6.4.9 Ejecución tributaria


El art. 107 establece que la ejecución tributaria es exclusivamente
administrativa por lo que la administración tributaria deberá conocer todos los
incidentes. La ejecución tributaria no es acumulable a otros procesos judiciales ni
a otros procesos de ejecución.
3.6.4.10 Títulos de ejecución tributaria
El art. 108 establece que los siguientes documentos son suficientes para
iniciar una ejecución tributaria.
1.- Resolución determinativa o sancionatoria o firme por el total de la
deuda o sanción que imponen.
2.- Autos de multa firmes
3.- Resolución firme dictada para resolver el Recurso de Alzada
4.- Resolución firme dictada para resolver el Recurso Jerárquico.
5.- Sentencia judicial ejecutoriada por el total de la deuda
6.- Declaración jurada presentada por el sujeto pasivo que determina la
deuda tributaria cuando no ha sido pagada o ha sido pagada parcialmente.
7.- Liquidación ejecutada por la Administración tributaria emergente de una
determinación mixta.
8.- Resolución gue concede planes de pago cuando estos han sido
incumplidos total o parcialmente por los saldas impagos.
9.- Resolución Administrativa firme que exija la restitución de lo
indebidamente devuelto.

3.6.4.11 Suspensión y oposición a la ejecución tributaria


El art. 109 del código Tributario establece que la ejecución tributaria se
suspende en los siguientes casos:
1.- Autorización de un plan de facilidades de pago.
2.- Si el sujeto pasivo garantiza la deuda tributaria.
Contra la ejecución fiscal solo se admiten las siguientes causales de
oposición:
1.- Cualquier forma de extinción de la deuda tributaria
2.- Resolución firme o sentencia con calidad de cosa juzgada que declare
la inexistencia de la deuda.
3.- Dación en pago
3.6.5. Procedimientos Especiales

En la Sección VIII de la Constitución Política del Estado desde el Artículo 115 al

129 están establecidos los Procedimientos Especiales que tienen como objetivo

dar solución a problemas de tipo administrativo en errores cometidos tanto por la

Administración Tributaria como por el contribuyente o tercero responsable.

3.6.4.12 Consulta
Es un procedimiento establecido en el Artículo 115 al 120 del Código Tributario
mediante el cual el que tuviera interés personal y directo podrá consultar sobre la
aplicación y alcance de disposiciones normativas que resulten confusos y/o
controvertidos.
Se formula por escrito cumpliendo los requisitos exigidos caso contrario podría
no ser admitida. Una vez admitida la Administración Tributaria debe responder
dentro del plazo de 30 días prorrogables a otros 30 días.
La presentación de la Consulta no justifica el incumplimiento de las obligaciones
a cargo del o de los consultantes. Se pueden hacer consultas institucionales por
colegios de profesionales, cámaras oficinales, organizaciones patronales y
empresariales, sindicales o de carácter gremial. No procede ningún recurso
contra la respuesta a la Consulta y será nula cuando sea absuelta sobre la base
de datos, información y/o documentos falsos.

3.6.4.13 Acción de repetición


Establecida en el Art. 121 al 124 del Código Tributario, es la acción que pueden
utilizar los sujetos pasivos y/o directos interesados para reclamar a la
Administración tributaria la restitución de pagos indebidos o en exceso efectuado
por cualquier concepto tributario.
Se debe acompañar la acción con la documentación respaldatoria y la
Administración tributaria verificará si existe deuda pendiente para proceder a la
compensación de oficio y dará curso a la repetición sobre el saldo favorable al
contribuyente.
La Administración tributaria se debe pronunciar dentro de los 45 días posteriores
a la solicitud mediante una Resolución Administrativa expresa rechazando o
aceptando total o parcialmente la repetición.
En caso de haber pagado una deuda prescrita no procederá la repetición.
En caso de negarse la acción el sujeto pasivo tiene expedita la vía de la
impugnación.
El tiempo para plantear la acción de repetición es de 3 años computados a partir
del momento en que se realizó el pago, pasados los cuales prescribe la acción.

3.6.4.14 Devolución tributaria


Este procedimiento establecido en los artículos 125 al 127 del Código tributario
es el acto en virtud del cual el Estado restituye en forma parcial o total los
impuestos efectivamente pagados por sujetos pasivos o terceros responsables.
La Administración tributaria debe revisar y evaluar los documentos presentados
que sustenten la solicitud de devolución tributaria y luego verificar si el solicitante
tiene deuda pendiente para proceder a la compensación de oficio y mediante
Resolución expresa pronunciarse sobre la devolución del saldo en favor del
solicitante.

3.6.4.15 Restitución de lo indebidamente devuelto


Es un procedimiento establecido en el artículo 128 del Código Tributario, que
establece que cuando la Administración tributaria compruebe que la
devolución autorizada fuindebida y se originó en documentos falsos o que
reflejen hechos inexistentes emitirá una Resolución Administrativa
consignando el monto indebidamente devuelto expresado en UFV`s, para
que en el plazo d 20 días desde la notificación el sujeto pasivo o tercero
responsable pague o interponga los recursos establecidos, sin perjuicio de
que la Administración tributaria realice las acciones pertinentes para su
procesamiento por el Ilícito correspondiente.

3.6.4.16 Certificaciones
Establecido en el artículo 129 del Código Tributario, consiste en que cuando el
sujeto pasivo quiera acreditar el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias podrá solicitar un Certificado a la Administración tributaria, quien
deberá expedir la Certificación en el plazo no mayor de 15 días, bajo
responsabilidad funcionaria.

3.6.4.17 Impugnación de normas


El artículo 130 del Código tributario establece que las normas administrativas que
con alcance general dicte la Administración tributaria sobre tributos que se
hallen a su cargo podrán ser impugnadas en única instancia por
asociaciones o entidades representativas o por personas naturales o
jurídicas dentro de los 20 días de su publicación.

Se debe presentar ante el Ministerio de Hacienda debidamente fundamentada y


en el caso de los Gobiernos Municipales se deberá presentar ante la máxima
autoridad ejecutiva.
No tiene efectos suspensivos y deberá ser resuelta en el plazo de 40 días. La falta
de pronunciamiento dentro del término equivale a silencio administrativo negativo.

En caso de ser rechazada o negado el recurso agota el procedimiento en sede


administrativa.

La Resolución que declare probada la impugnación surtirá efectos para todos los
sujetospasivos o terceros responsables alcanzados por dichas normas, desde la
fecha de su notificación.
3.6.4.18 Recurso de Alzada
Es el recurso que tiene el contribuyente para impugnar un acto definitivo de la
administración tributaria (servicio de impuestos nacionales, aduana nacional y
gobiernos municipales. Está previsto en el Artículo 143 del Código Tributario y
señala que será admisible solo para los siguientes actos definitivos:

a) Las resoluciones determinativas


b) Las resoluciones sancionatorias
c) Las resoluciones que denieguen solicitudes de exención, compensación,
repetición o devolución de impuestos.
d) Las resoluciones que exijan restitución de lo indebidamente devuelto en los
casos de devoluciones impositivas.
e) Los actos que declaren la responsabilidad de terceras personas en el pago
de obligaciones tributarias en defecto o en lugar del sujeto pasivo.
El recurso de Alzada debe presentarse ante la autoridad regional de
impugnación tributaria a cuya jurisdicción está sujeta la autoridad
administrativa cuyo acto definitivo es objeto de impugnación, directamente
en oficinas de la respectiva autoridad regional o a través de las oficinas del
responsable departamental.

Forma de interposición del recurso


 Los recursos de alzada debe interponerse por escrito, mediante
memorial o carta simple, debiendo contener señalamiento específico del
recurso administrativo y de la autoridad ante la que se lo interpone
nombre o razón social y domicilio del recurrente o de su representante
legal con mandato legal expreso, acompañando el poder de
representación que corresponda conforme a ley y los documentos
respaldatorios de la personería del recurrente.
 Indicación de la autoridad que dictó el acto contra el que se recurre y el
ejemplar original, copia o fotocopia del documento que contiene dicho
acto.
 Detalle de los montos impugnados por tributo y por período o fecha,
según corresponda, así como la discriminación de los componentes de
la deuda tributaria consignados en el acto contra el que se recurre.
 Los fundamentos de hecho y/o de derecho, según sea el caso, en que
se apoya la impugnación, fijando con claridad la razón de su
impugnación, exponiendo fundadamente los agravios que se invoquen e
indicando con precisión lo que se pide.
 Lugar, fecha y firma del recurrente

Medios, carga y apreciación de la prueba.


Podrá hacerse uso de todos los medios de prueba admitidos en derecho,
con excepción de la prueba confesora de autoridad y funcionarios del ente
público recurrido.
Son también aplicables en el recurso de alzada:
- declaración testifical.
- medios e instrumentos tecnológicos.
- literales y documentales.
- periciales.
- declaración jurada.

Desistimiento
El recurrente podrá desistir del recurso en cualquier estado del proceso,
debiendo la autoridad regional de impugnación tributaria aceptarlo sin más
trámite. Si el recurso se hubiere presentado por dos (2) o más interesados,
el desistimiento sólo afectará aquellos que lo hubieran formulado.
Aceptado el desistimiento, la autoridad general o regional de impugnación
tributaria, según sea el caso, declarará firme el acto impugnado
disponiendo su inmediata ejecución.

Clases de resolución

Las resoluciones que resuelvan los recursos de alzada, podrán ser:


a) revocatorias totales o parciales del acto recurrido.
b) confirmatorias
c) anulatorias, con reposición hasta el vicio más antiguo.
La revocación parcial del acto recurrido solamente alcanza a los
puntos expresamente revocados, no afectando de modo alguno el resto de
puntos contenidos en dicho acto

Rectificación y aclaración de resoluciones


Dentro del plazo fatal de cinco (5) días, a partir de la notificación con la
resolución que resuelve el recurso, las partes podrán solicitar la corrección
de cualquier error material, la aclaración de algún concepto oscuro sin
alterar lo sustancial o que se supla cualquier omisión en que se hubiera
incurrido sobre alguna de las pretensiones deducidas y discutidas.
Fuente: Impuestos Internos Bolivia

3.6.4.19 Recurso Jerárquico


Es un recurso de impugnación tributaria contra las Resoluciones del Recurso de
Alzada, este recurso es conocido y resuelto por la autoridad general de
impugnación tributaria.

La autoridad general de impugnación tributaria tiene jurisdicción y competencia en


todo el territorio nacional

El recurso jerárquico agota la vía de impugnación tributaria en sede administrativa


Este recurso está previsto en el Artículo 144 del Código tributario y señala que
quien considere que la Resolución que resuelve el Recurso de Alzada lesiona sus
derechos podrá interponer de manera fundamentada el Recurso Jerárquico ante el
Superintendente Tributario Regional que conoció el Recurso de Alzada dentro de
los 20 días computables desde la notificación por escrito, conteniendo lo siguiente:
Autoridad ante la que se dirige;
Nombre o razón social y domicilio del recurrente;
Adjuntar acto impugnado y señalar la autoridad que la dictó;
Fundamentos de hecho y/o de derecho;
Petitorio con precisión;
Lugar, fecha y firma del recurrente
Las Resoluciones que resuelvan los Recursos Jerárquicos, podrán ser:
a) REVOCATORIAS totales o parciales del acto recurrido;
b) CONFIRMATORIAS;
c) ANULATORIAS, con reposición hasta el vicio más antiguo.
La revocación parcial del acto recurrido solamente alcanza a los puntos
expresamente revocados, no afectando de modo alguno el resto de puntos
contenidos en dicho acto.

Fuente: Impuestos Internos Bolivia


Bibliografía

Andreozzi, M. (1951). Derecho Tributario Argentino. Buenos Aires : Tipográfica

Editora Argentina.

Becker, A. A. (s.f.). Codigo tributario de Manaus.

Bodenheimer, E. (1974). Teoria del derecho. Mexico: Fondo de cultura económica.

Cabanellas, G. (1998). Diccionario Enciclopedico de derecho usual. Buenos Aires:

Heliasta.

Código Tributario Boliviano. (2015). La Paz: Comunicación Institucional - Autoridad

de Impugnación Tributaria.

Constituyente, A. (2009). Constitucion Politica del Estado. La Paz: UPS S.R.L.

Constituyente, A. (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Sucre: UPS.
Coria, O. V. (1998). Nociones del derecho financiero y tributario. Santa Cruz de la

Sierra.

Costas, R. V. (1970). Curso de derecho tributario. Montevideo.

Dermisaky, P. (1991). Derecho constitucional. Cochabamba: Arol.

Lavie, H. Q. (1987). Derecho Constitucional. Buenos Aires, Argentina,: DePalma.

Luis Alcala-Zamora y Castillo. (1998). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual

de Guillermo Cabanellas. Buenos Aires: Heliasta S.R.L.

Posada, A. (1995). Diccionario de Ciencias Juridacas Politicas y Sociales. Buenos

Aires: Heliasta.

Ribera, J. A. (2005). Constitución Política del Estado comentario crítico.

Cochabamba: Kipus.

Rodriguez, L. (1994). La Investigación. Antología de estudios sobre la

investigación jurídica. México: UNAM.

Santivañes, J. A. (2005). Constitución politica del estado comentario critico.

Cochabamba: Taller graficos Kipus.

Trigo, C. F. (1952). Derecho Constitucional Boliviano. Buenos Aires: López.

Trigo, C. F. (1952). Derecho Constitucional Boliviano. Buenos Aires, Argentina:

Lopez.

Villegas, H. (s.f.).

También podría gustarte