Está en la página 1de 8

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Bicentenaria De Aragua

Vicerrectorado Académico

Facultad De Ciencias Jurídicas Y Políticas

Escuela De Derecho

CONSECUENCIA DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO


SEGÚN LA LOTTT

Facilitadora:
Dra. YENIFER FLORES
Participante:
Matute, Leoant
C.I. 11.592.282

San Joaquín de Turmero, Abril de 2021


INTRODUCCIÓN

Se puede evidenciar del tema objeto de estudio, que se presume la


existencia de la relación de trabajo es entre quien presta un servicio personal
y quien lo reciba, y el Contrato de Trabajo obligará a lo expresamente
pactado y a las consecuencias que de él se deriven según la Ley, la
costumbre, el uso local y la equidad.
Se debe partir de que, todos los trabajadores tienen derecho a una
retribución monetaria en base a la antigüedad que tiene este dentro de la
organización para la cual labora. Esto se llama, Prestaciones Sociales y son
una remuneración adicional que recibe el trabajador como consecuencia de
haber laborado para un patrono.

Es un beneficio creado, principalmente, para ser cancelado al trabajador al


momento en que se terminase la relación laboral. Sin embargo, ya veremos
que hay otras maneras de disponer de este beneficio.

El objeto de este BENEFICIO es que constituya un ahorro para que el


trabajador al finalizar su relación de trabajo tenga dinero para afrontar la
situación de desempleo, también afrontar gastos durante su relación de
trabajo, de vivienda, salud y educación.

Este pago está regulado en los artículos 141 y 142 de la LOTTT y la
Constitución establece sus lineamientos en el artículo 93, numeral 3.
Se compone de dos partes, dos cálculos el pago de la antigüedad.

La primera parte es una garantía del monto que se pagará al finalizar la


relación de trabajo y se forma con depósitos trimestrales que hace el patrono
en cuenta del trabajador.
Se entiende que el primer depósito se hace el día número noventa que ha
trabajado, no refiere a trimestres del calendario.
La segunda parte es el cálculo que se hace al finalizar la relación de trabajo
y su objeto es indexar el pago en caso que la inflación supere la garantía y
los intereses generados del dinero que se reservó para el primer cálculo.
Primer cálculo que podemos llamar “garantía”
El patrono depositará a cada trabajador el equivalente a quince días cada
trimestre, calculado con base al último “salario” devengado.
 Cuando establece el término salario, refiere el salario integral, este se
compone de todos los conceptos salariales percibidos por el trabajador, entre
ellos: horas extraordinarias, bono nocturno, pago por tiempo de viaje,
feriados y descansos trabajados, bono de productividad y la alícuota
correspondiente a utilidades o bonificación de fin de año, según sea el caso y
bono vacacional.

Excluye beneficios que perciba el trabajador que no sean salario, como el


pago de cesta tique y no relacionados con el trabajo como bono por
matrimonio, nacimiento de hijos, útiles escolares, guarderías entre otros
establecidos en el art. 105 de la LOTTT.

La ley establece que los 15 días a abonar son al último salario


devengado, no está claro si en el 1er y 2° mes del trimestre el trabajador, por
un trabajo especial o necesidad operacional, trabajo horas extraordinaria,
bono nocturno u otros gananciales y el último mes solo ganó salario básico
¿el depósito se paga al último salario? ¿se promedia el trimestre? En mi
opinión se debe promediar los salarios percibido en el trimestre,
considerándolo como un salario variable de acuerdo al art 122.
El abono consiste en:
15 días por trimestre trabajado.
1er trimestre (día 90 de trabajo) se abona 15 días de salario integral, así el
último día del 4° trimestre el trabajador debe tener abonado 60 días (4
trimestres por 15 días cada uno).
2 días adicionales.
Por cada año a partir del segundo año, hasta llegar a un máximo de 30, que
sería el año número 16, se continúa abonando 30 días por año, para
completar 60 por año en total.
El derecho a este abono se adquiere desde el momento de iniciar el
trimestre. Si el trabajador no finaliza el trimestre trabajando debe pagársele o
abonar la proporción que corresponda.

Esta garantía puede estar, en un fideicomiso que la empresa puede tener en


un banco nacional, las ganancias que produzca el dinero en el fideicomiso se
abonan a la cuenta del trabajador.
En cuenta de la empresa, individual para cada trabajador y ganarán los
intereses que establece mensualmente el Banco Central para ese fin y que
son publicados en su página web.

El trabajador “no puede” disponer de ese dinero libremente mientras exista


su relación laboral, la ley contempla dos formas en que el trabajador puede
disponer del dinero en garantía.

Tiene derecho a recibir adelantos, hasta de un 75% del capital abonado solo


para fines de:
Compra, construcción, mejoras, reparación o pago de hipoteca de vivienda
de su propiedad.
Gastos de educación o de salud de él y de su familia.

Para estos fines el patrono debe otorgar crédito o aval por el 100% del
capital abonado. La diferencia entre adelanto y préstamo es que en el
segundo caso el patrono debe descontar una cantidad del pago de salario
del trabajador y abonarla al fondo.

Para otorgar adelanto, aval o crédito; legalmente no se requiere más que la


solicitud escrita del trabajador indicando que el destino del dinero será
utilizado para los fines establecidos en la ley.
Anualmente el trabajador decide si toma los intereses producidos por el
fondo en garantía o capitalizarlos. Fideicomiso de Prestaciones Sociales: es
una relación jurídica por la cual el Patrono, transfiere al Fiduciario (Banco),
los aportes correspondientes a las Prestaciones Sociales de sus
trabajadores, según las disposiciones de la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y Trabajadoras (Art. 143 y 144) en favor de los beneficiarios
(trabajadores).

El segundo cálculo del pago de antigüedad. Art 142 literal “C” LOTTT


Es el cálculo que se hace al finalizar la relación de trabajo.
Consiste en calcular 30 días de salario por cada año de servicios o fracción
superior a 6 meses.
Como en la garantía, para este cálculo se considera el salario integral.
Cuando el salario es variable tomamos el salario integral promedio de los
últimos 6 meses.
Este cálculo se compara con el acumulado en la GARANTÍA y se paga al
trabajador el que sea superior, el que favorece al trabajador.
El patrono está obligado a pagar al trabajador el finiquito por terminación de
servicios a más tardar a los cinco días de finalizada la relación de trabajo.

La finalidad de las prestaciones sociales es recompensar la antigüedad en el


servicio y amparar a los trabajadores en caso de terminación de la relación
laboral, lo podemos ver como un ahorro, o salario diferido que sólo es
exigible a la terminación de la relación de trabajo. Es por ello que el término
más acertado para esta prestación es de “antigüedad”.
CONCLUSIONES

El Derecho del Trabajo, además de ser, en su manera de enfocar las


situaciones que puedan presentarse en las relaciones laborales, de tener un
carácter tutelar y reivindicador, es un ordenamiento bilateral, que impone
correlativamente obligaciones entre las partes. Pero puede suceder que esa
correlación de obligaciones que existe entre patrón y trabajador sufra un
desequilibrio que ocasione la ruptura del vínculo que las une. Aquí es donde
se puede producir la terminación del Contrato de Trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras. (2012).


Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 6.076 (extraordinario), mayo
07, 2012.

Alfonso Guzmán, R. (2006). Nueva didáctica del derecho del trabajo.


Caracas: Melvin.

Brito, José (2007). Curso práctico de Derecho Laboral. Cuarta Edición.


Caracas: Centro de Contadores.

También podría gustarte