Está en la página 1de 6

UNIDAD III

DE LOS DERECHOS Y BENEFICIOS SOCIALES EMERGENTES DE LA RELACIÓN


LABORAL Y/O DEL CONTRATO DE TRABAJO

1. DE LAS CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO

El tracto laboral o relación obrero patronal genera derechos y obligaciones.

Los contratos de trabajo, habitualmente son considerados como contratos de


adhesión, es decir, son contratos en los que el trabajador lo único que hace es estampar su
firma y rúbrica o dar su aceptación por cuanto no puede discutir con su empleador las
condiciones pactadas en el contrato, porque a decir del empleador: SI QUIERE FIRMA Y SI
NO VENDRÁ OTRO QUE LO HAGA Y OCUPE SU PUESTO.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

POR PARTE DEL TRABAJADOR: Suministrar su fuerza de trabajo (Prestación del trabajo
por cuenta ajena), permanecer a órdenes del empleador (Subordinación), cumplir el contrato
o lo convenido, desempeñar las tareas para las que fue contratado, realizar una prestación
diligente del trabajo, guardar fidelidad a la empresa, observar buena conducta en su puesto
de trabajo, mantener asistencia y puntualidad, cuidado de equipos y maquinarias, entre otros.

POR PARTE DEL EMPLEADOR: Remunerar puntualmente los servicios contratados,


respetar la jornada legal, proporcionar al trabajo materiales y útiles para el trabajo, velar por
la seguridad del trabajador en su puesto de trabajo, asegurar al trabajador, etc.

2. DERECHOS Y BENEFICIOS SOCIALES

De la relación obrero – patronal surgen derechos, que la mayoría de los tratadistas clasifican
en: beneficios sociales y derechos sociales.

Los beneficios sociales constituyen derechos adquiridos por el trabajador durante el


transcurso del tiempo de la relación de trabajo y son un derecho creditorio del trabajador
frente a su empleador, por el cual aquél puede exigir el cumplimiento de lo que se le adeuda,
como consecuencia de la relación laboral que ha quedado extinguida.

Los beneficios sociales vienen a ser derechos derivados de la prestación de trabajo en una
relación laboral concreta, es decir, que el trabajador los va adquiriendo día a día con su
trabajo; representan una especie de reserva que incorpora dentro de su activo personal, ya
que implican todo aquello –expresado en valor económico- que le corresponde percibir al

1
trabajador, por mandato de la ley, por convenio colectivo de trabajo, por efecto del contrato o
de la relación de trabajo.

Los beneficios sociales son 2: La indemnización por tiempo de servicios y el


desahucio.

Por su parte los derechos sociales son aquéllos cuya génesis está condicionada al
cumplimiento de cierto tipo de circunstancias. Entre los derechos sociales tenemos: el
sueldo, las vacaciones, el aguinaldo, las primas, el bono de antigüedad, las horas extras, el
pago de domingos y feriados, entre otros.

Por razones didácticas vamos a iniciar el estudio de estos conceptos comenzando con
los denominados derechos sociales que se van creando a lo largo de la relación laboral.

2.1. DEL AGUINALDO O SUELDO COMPLEMENTARIO

Este derecho social en sus orígenes era considerado como una bonificación o
gratificación de Navidad. Sin embargo, actualmente es reconocido como un derecho
adquirido de los trabajadores y una obligación de los empleadores, es decir, no es una
liberalidad, ya que su pago no es opcional sino obligatorio por ser un sueldo complementario.

La implantación de este derecho en nuestro país tiene su origen en la Ley de 18 de


diciembre de 1944, reglamentada por el D.S. de 21 de diciembre del mismo año, que entre
sus puntos esenciales establecen:

 Para hacerse acreedor al aguinaldo es imprescindible contar con un periodo de trabajo


de 3 meses cumplidos.
 El aguinaldo consiste en el pago de un sueldo o salario al trabajador antes de la fecha
fijada por el Ministerio de Trabajo y Microempresa (que habitualmente es antes del 20
de diciembre de cada año).
 Asimismo, en caso de que el trabajador no haya completado un año continuo de
servicios, el pago se realiza por duodécimas tomando en cuenta el tiempo trabajado.
El incumplimiento en el pago de este derecho al trabajador en las fechas previstas por
ley, acarrea la sanción del pago doble del mismo.
 Los trabajadores que reciban sus remuneraciones en moneda extranjera, salvo
acuerdo expreso de partes, no gozan de este derecho. SIN EFECTO.
 El trabajador pierde el aguinaldo si es retirado por alguna causal justificada de
despido. NO PIERDE
 Los funcionarios públicos también gozan de este derecho.

2
2.2. DEL SUELDO O REMUNERACIÓN

Como ya vimos anteriormente, el salario resulta ser la compensación económica que


recibe el trabajador por la venta de sus servicios o trabajo, es decir, es el precio de su fuerza
de trabajo. El plazo para el pago de este derecho es de 15 días y se debe efectuar en
moneda de curso legal y en el lugar de trabajo. Está prohibido su pago en especie.

2.3. DE LA VACACIÓN O DESCANSO ANUAL

La vacación está considerada doctrinalmente como el periodo necesario que es


concedido a favor del trabajador dependiente durante el cual, sin dejar de percibir su salario,
puede descansar para reparar sus fuerzas y renovar su capacidad de trabajo, puesto que el
trabajo, ya sea físico o mental, agota el organismo.

Siguiendo al Profesor Cabanellas, en sentido amplio se entiende por vacaciones a la


temporada en que cesa el trabajo habitual a fin de disponer de un tiempo para un descanso
reparador con el objeto de entregarse a ocupaciones personales necesarias o a actividades
de distracción.

Aparentemente, en nuestro país estas vacaciones son pagadas por el simple hecho de
que el trabajador continúa percibiendo su remuneración o salario a pesar de no realizar
ninguna labor; sin embargo, esto no es así, ya que una verdadera vacación pagada
significaría que el empleador conceda a su trabajador un plus económico al margen del
sueldo o salario para que pueda realmente descansar en algún lugar o centro vacacional
como ocurre en algunas empresas del exterior en las que las vacaciones son realmente
pagadas.

Entonces, la vacación es la temporada en que cesa el trabajo habitual a fin de disponer de un


descanso reparador con goce de haberes.

 Durante la vacación se continúa percibiendo el sueldo o salario.


 Se prohíbe el pago de este derecho en dinero, salvo terminación del contrato o de la
relación laboral.
 La acumulación de este derecho no es procedente, salvo acuerdo mutuo por escrito.
IMPRESCRIPTIBILIDAD – ART. 48 CPEP.
 El periodo mínimo de servicios prestados para hacerse acreedor a la vacación es de
un año.
 Luego del primer año de trabajo los trabajadores que sean retirados forzosamente o
se acojan al retiro voluntario antes de cumplir un nuevo año de servicios, tendrán

3
derecho a percibir la compensación de la vacación en dinero por duodécimas, en
proporción a los meses trabajados dentro del último periodo.

FORMULA PARA EL CÁLCULO

DÍAS TRABAJADOS EN LA GESTIÓN X TIEMPO DE VACACIÓN QUE LE


CORRESPONDERÍA / 360 X SALARIO PROMEDIO / 30 = X Bs.

Ej.

315 días x 20 días de vacación / 360 x salario promedio / 30

 Las faltas no autorizadas pueden ser reputadas a cuenta de vacación.


 El personal docente de establecimientos particulares de enseñanza goza del pago de
sueldos por 10 meses del año lectivo, dos de vacaciones y uno de aguinaldo.

2.4. DEL BONO DE ANTIGÜEDAD


 Art. 58 del D.S. 21060 de 29 de agosto de 1985, elimina todos los bonos menos el de
antigüedad, de producción y de frontera.
 (Art. 60 del D.S. 21060) Nueva escala del bono de antigüedad.
 Se cancela sobre el promedio de tres salaries mínimos nacionales (Empresas
productivas. Sobre un salario mínimo (Empresas de servicios).

2.5. DE LA PRIMA ANUAL

La participación de los trabajadores en las utilidades empresariales tiene el propósito


de mejorar la retribución que percibe el trabajador y consiste en que las empresas o
empleadores cedan una parte de sus utilidades en beneficio de quienes contribuyen con su
esfuerzo a la producción y creación de la riqueza.

PLUSVALIA.- La participación en los beneficios o utilidades que genera la empresa o el


empleador se fundamenta en la tesis de que los negocios sociales proporcionan una utilidad
residual, lo que en la tesis marxista – socialista se denomina plusvalía.

La única forma de participación que existe en nuestra legislación está constituida por
la prima anual, que consiste en el pago anual de un mes de sueldo o salario a los
trabajadores de aquéllas empresas que hubieran obtenido utilidades al finalizar la gestión.

 Para ser acreedor al pago de la prima, es necesario tener 3 meses de servicios


cumplidos.

4
 Aquellos trabajadores que no hayan completado la gestión (1 año) se les pagará la
prima por duodécimas tomando en cuenta el tiempo trabajado en el año
correspondiente, siempre que exceda de 3 meses.
 No son acreedores a la prima aquellos trabajadores que hayan sido retirados con
causal justificada de despido.

3. DE LOS BENEFICIOS SOCIALES

Los beneficios sociales representan un derecho creditorio del trabajador, por el cual
éste puede exigir al empleador el pago de estos conceptos como consecuencia de la
extinción de la relación laboral, es decir, son exigibles a la conclusión del contrato de trabajo.

El efecto inmediato de la extinción de la relación obrero – patronal es el cese definitivo


de las obligaciones de empleador y trabajador. La Ley sale en defensa de la fuerza de
trabajo al precautelar la continuidad de los medios de subsistencia del trabajador, a través de
figuras jurídicas concretas como la indemnización por tiempo de servicios y el desahucio.

3.1. DE LA INDEMNIZACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS


3.1.1. CONCEPTO

La indemnización por tiempo de servicios constituye el reconocimiento de un monto de


dinero, a manera de compensación, por el desgaste físico, fisiológico y/o psíquico que
experimenta el trabajador a lo largo de la relación laboral. También constituye el
resarcimiento por el periodo de vida brindado por el trabajador a la empresa.

En nuestra legislación, la indemnización por tiempo de servicios representa el pago a


favor del trabajador de un sueldo o salario por cada año de servicios prestados y en su caso
de duodécimas por el tiempo trabajado si se trata de un despido por voluntad del empleador.

La indemnización del trabajador se va acumulando año tras año. Sin embargo, el


trabajador para poder retirarse voluntariamente sin perder su indemnización tiene que tener
un tiempo mínimo de trabajo.

 Sin embargo, si el trabajador es despedido con causal justificada pierde la


indemnización por el quinquenio no consolidado.
 Para computar la indemnización se toma en cuenta todo el tiempo trabajado, incluso
los 3 primeros meses de trabajo que se reputan de PRUEBA (CONTRATOS POR
TIEMPO INDEFINIDO).

5
Ahora bien, para calcular la indemnización se toma como base el promedio del sueldo
de los 3 últimos meses percibidos.

3.2. DEL DESAHUCIO Y DEL PREAVISO


3.2.1. CONCEPTO
3.2.2. FINALIDAD DEL PREAVISO
No es justo que el empleador deje intempestivamente sin una fuente de ingresos a su
trabajador al prescindir de sus servicios sin que exista una causal justificada. Es por ello que
nuestra legislación laboral prevé que el empleador que desee prescindir de los servicios de
alguno de sus trabajadores sin que exista causal justificada deberá comunicarle esta
situación con una anticipación de 90 días. Asimismo, el trabajador no puede perjudicar a su
empleador dejando vacante su puesto de la noche a la mañana, sino que también debe
comunicar su retiro con una anticipación de 30 días.

La parte que omite este pre – aviso, se hace pasible al pago a favor de la otra parte
del periodo de tiempo señalado. Este pago por falta de pre – aviso se denomina desahucio.

La institución del pre – aviso tiene por objeto que una de las partes ponga en
conocimiento de la otra su deseo de disolver o extinguir el contrato o relación de trabajo,
protegiéndose así de violentas interrupciones. También tiene la función de atenuar, en lo
posible, la desocupación o cesantía repentina del trabajador. Asimismo, permite que el
empleador pueda tener la alternativa de buscar un reemplazante para el puesto dejado por el
ex – trabajador. De esta manera, podemos colegir que la reciprocidad constituye la esencia
misma del preaviso, ya que constituye una obligación tanto del empleador como del
trabajador. Así, por una parte, el trabajador se halla protegido de alguna manera de quedar
inesperadamente sin empleo y por otra parte se protege la facultad del empleador de
reordenar su actividad empresarial.

 En cuanto a la forma en que se debe dar el preaviso, existe un vacío jurídico; sin
embargo, lo recomendable es que sea por escrito.

 Dado el preaviso al trabajador, éste no está obligado a permanecer en su fuente de


trabajo los 90 días. Igualmente, dado el preaviso al empleador, éste no está obligado a
tener al trabajador los 30 días restantes, sino que puede prescindir de sus servicios
inmediatamente.

También podría gustarte