Está en la página 1de 4

TEMA 02

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ÉTICA.

Subtemas
2.1. Objeto de estudio de la ética.
2.2. Definición etimológica de la ética.
2.3. Definición real de ética.
2.4. Definición real de la moral.

Curso: Compromiso Ético


Docente: Pilar Monteza Tapia

Lectura 01
Comentario

La presente lectura tiene como objetivo re-pensar los conceptos de la ética y la moral a partir de la
reflexión de nuestro comportamiento o actos humanos. Esta reflexión nos debe conllevar a vivir
consecuentemente con el discurso considerado por muchos como anticuado, ingenuo y hasta bobo porque
actualmente vivimos en el mundo de las conveniencias y no de las convicciones. El hombre moderno debe
comprender su significación y alcance para construir una sociedad armónica, equilibrada, justa y feliz.

Introducción al estudio de la ética1

1. Estudio de la ética: objeto.

La ética es una reflexión de nuestros comportamientos o actos humanos, según Savater (2010),
distingue entre actos del hombre y los humanos.

a. Actos del hombre se ejecuta de manera voluntaria, no predomina la razón, por ejemplo, la
inspiración y expiración, los latidos del corazón, la circulación de la sangre, etc. No se habla si
está mal o bien la circulación, no se le atribuye comportamiento moral.

b. Actos humanos son las tareas que realiza el ser humano con razón, libertad y voluntad porque
así lo quiere.

Los actos humanos son principalmente la fuente de gran importancia para tratar el carácter ético
que iremos examinando a continuación.
1
Lectura tomada con fines didácticos: Acuña, J.; Monteza, P.; Montoya, D.; y Ruiz, J. (2018) Módulo
Compromiso Ético (1era. edición). Lambayeque: Universidad Señor de Sipán S.A.C.

1
El conocimiento nos advierte sobre lo que vamos a realizar, y tomamos la decisión de hacerlo,
inclusive hasta para cosas sencillas.

La voluntad para realizar una acción exige que sea querido por nosotros de forma libre. Si una
persona es obligada a declarar en una audiencia en contra de otro sujeto, eso no es moral ya que
no ha sido ejecutado con libertad, sin la libertad no puede hablarse de ética.

2. Definición etimológica de la ética:

Ética proviene del griego ethos forma de vida adquirida y conquistada por el hombre, modo de
conducta que no responde a una disposición natural, sino que es adquirida o conquistada por
hábito.

También la ética tiene carácter científico de las problemáticas morales, es por ellos que se le
considera como teoría o ciencia de la moral, de los actos humanos, del comportamiento moral de
los hombres en sociedad.

3. Definición real de la ética

La vida humana, es una tarea que implica esfuerzo, para sobresalir y sacar provecho de la vida, es
decir no debe quedar en potencia, debe actualizarse ya que la meta final es la felicidad. De lo
contrario sería absurda.

La parte principal de la ética, es la felicidad. Respetando las normas impuestas por la sociedad,
fortaleciendo la voluntad para hacer actos buenos, y prevalecer las virtudes, de lo contrario
estaríamos siendo castigados por la infelicidad.

Vista desde la antropología, la ética considera al hombre como un ser libre, ya que realza su
naturaleza y su humanidad para su crecimiento y desarrollo.

La ética, según Yepes (2010), la asume como “la parte de la filosofía que estudia la moralidad del
obrar humano” (p. 235), en cuanto a los actos humanos buenos o malos. Siempre está
relacionado la persona con su accionar y ese accionar debe regularse con las normas, los valores y
las virtudes como lo ha mencionado Karol Wojtyla, los actos humanos siempre van a estar ligados
con la persona (Persona y acción).

La ética no alcanza a separar las normas, virtudes y los bienes, ya que es el hombre quien la
determina a través de sus actos.

4. Definición real de la moral

Es el conjunto normas, principios, obligaciones y valores que son necesarios para regular la forma
de vida entre las personas, dentro de contexto histórico.

Ejemplo: La Moral Inca

a. Normas morales.
Rigen la conducta moral de los individuos, impuestos dentro de un grupo social e
internalizadas por el individuo que pertenece a ese grupo.

2
Ejemplo: En la sociedad mochica, después de fallecido el gobernante era enterrado con
todas sus pertenecías, siendo acompañado al más allá por su entorno más cercano (esposa,
concubinas, jefes militares, niños) accediendo voluntariamente, convencidos que debe ser
así.

b. Deber.
Es la exigencia o la obligación adecuada que el sujeto se impone.

c. Normas jurídicas.
Son establecidas por el estado a través de las leyes que determinan la conducta legal de las
personas.
Ejemplo: La obligación, en los vehículos de transporte público, de cobrar medio pasaje a
universitario.

Diferencias entre norma moral y norma jurídica


Norma Moral Norma Jurídica
1. Es organizada por un determinado grupo 1. Es impuesta por voluntad del estado.
social e internalizada por la persona.
2. Es inherente a la sociedad. 2. Se actúa por imposición.
3. Es anterior al Estado. 3. Se halla ligado a la aparición del estado
(nace y desaparece con el estado).
4. Controla toda la actividad humana. 4. Comprende a ciertos sectores de la
5. El sujeto se impone deberes. actividad humana.
6. Existe una sanción moral 5. Se asignan deberes y derechos.
(remordimiento o sentimiento de culpa). 6. La sanción es jurídica (multa, cárcel, pena,
7. Son acciones adecuadas o inadecuadas. capital, etc....)
7. Determina acciones legales o ilegales.

Figura 3. Necesario comprender la norma moral y jurídica


Fuente: info.com

d. Moralidad.

Es el conjunto de acciones morales, adecuadas o inadecuadas, en la práctica debe dar la


moral establecida.

e. La Acción Moral

Son las acciones humanas que se tipifican de acuerdo a una norma moral y quien la realiza
es una persona moral.

Persona moral: es consciente, libre que voluntariamente realiza actos morales y se


caracteriza por tener:

- Conciencia Moral. Es la capacidad para decidir sobre lo bueno y lo malo.

Ejemplos: Manuel considera que es correcto ser honesto en su trabajo; así como, Magali
se da cuenta que no está bien coger dinero ajeno.

3
- Libertad Moral. Es la capacidad que tiene la persona, por propia voluntad de cometer o
no una acción moral.

Ejemplos: A pesar de los consejos y advertencias de su familia Manuel decide, por


cuenta propia, desfalcar la empresa donde trabaja; y, a su vez, Magali resuelve coger el
dinero ajeno.

- Responsabilidad Moral. Es la capacidad para adjudicarse los efectos que se proyecten


producto de nuestra libertad moral.

Ejemplos: La familia de Manuel exige que se entregue a la justicia y éste acepta porque
sabe que hizo mal y asumirá con responsabilidad todo lo que pueda pasar. Del mismo
modo, Magali considera justa el castigo que le impusieron sus padres por coger dinero
ajeno. reflexionar

Referencias

Carrillo, A. (s/f). Filosofía de La Ética y la Moral. Recuperado de:


http://es.calameo.com/read/0043847725f15bb284307

Cavero, C. (s/f). Ética o Filosofía moral. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos95/etica-o-filosofia-moral/etica-o-filosofia-
moral.shtml

Diccionario Enciclopédico Sopena (1992). Ramón Sopena, S.A., España.

García, S. y Rosales, D. (1984). Filosofía y Lógica. Lima – Perú: Labrusa.

Pérez, J. (2008). Definición de ética. Recuperado de: http://definicion.de/etica/#ixzz3nqwcqKwm

Savater, F. (2010). Antropología de la libertad. España.

Simental, L. (2015). Ética y sus Valores. Recuperado de:


http://soluciondelproblemaconetica.blogspot.pe/

Yepes, R. (2009). Fundamentos de Antropología. Un ideal de la excelencia humana. España: EUNSA.

Para reflexionar

Según la lectura:

1. ¿Qué entiendes por ética y moral?

2. ¿Qué relación existe entre ética y moral?

3. ¿Por qué es necesario re-pensar sobre estos conceptos en la sociedad de hoy?

4. ¿Son importantes la ética y la moral para el desarrollo personal y profesional? ¿Por qué?
4

También podría gustarte