Está en la página 1de 62

1.

INTRODUCCIÓN

Hasta el momento hemos estudiado las cuestiones teóricas


sobre qué es la filosofía, el conocimiento y la ciencia, ahora
pasaremos a estudiar problemas que tienen que ver: con la
acción humana, con el comportamiento de las personas, las
relaciones de estos con los demás hombres y con el mundo.

Todos, más de una vez hemos tenido dudas sobre qué


debemos hacer en un determinado momento; en este capítulo
reflexionaremos en torno a la práctica, conocida también
como ética o filosofía moral, el mismo que nos permitirá
tener elementos de juicio para actuar, apropiadamente,
correctamente de acuerdo a una jerarquía de valores.
Entre algunas preguntas de reflexión en torno a
la moralidad, tenemos:

1. ¿Qué es la moral?

?
2. ¿Cuáles son los fundamentos de la moral?
3. ¿En qué se funda la acción moral?
4. ¿Qué es la virtud?
5. ¿Qué el vicio?
6. ¿El ser humano es libre para escoger una
acción?
7. ¿Cuál es la causa del mal?
8. ¿Cómo vivir para ser feliz?
9. ¿Existe el libre albedrio?
Conceptos clave:

Ética, moral, filosofía práctica, acción, comportamiento,


valor,
norma, coerción, libertad, conciencia moral, juicio,
Elección, bien, mal, responsabilidad, virtud, vício, violencia.

Posiciones filosóficas como: el determinismo, instintivismo,


socio-ambientalismo, nihilismo ético, permitivismo moral, ,
racionalismo ético, ética del equilibrio, ética de libre
albedrío, ética del deber, La ética histórico-social. La ética y
la ideología, la ética discursiva.
ÉTICA Y MORAL: El problema de la acción y los valores

En la vida diaria nos encontramos en situaciones en los que


tenemos que tomar una decisión, y ello depende de qué
consideramos que es bueno, qué es justo o qué es correcto.

En tales circunstancias debemos tomar un decisión para


actuar de acuerdo a un juicio moral.

Aristóteles nos dice:


La característica específica del hombre
en comparación con otros animales es
que solo él tiene un sentimiento del
bien y del mal, de lo justo, lo injusto y
de otras cualidades morales.
(Aristóteles, Política, p. 15)
2. La
moral:
El término proviene del latín mos – moris, costumbre. Y es,
una de las formas de la conciencia social que cumple la
función de regular la conducta de los hombre en todos los
sectores de la vida social, sin excepción.

En la moral, la necesidad social, las demandas y los


intereses de la sociedad…se expresan como preceptos y
apreciaciones generalmente aceptados y
espontáneamente constituidos, a los que respalda la fuerza
del ejemplo masivo, de la costumbre, de los hábitos y de la
propia opinión pública.
De ahí que las exigencias de la moral adopten la forma
de obligación impersonal dirigida igualmente a todos, y
de imperativo que no parte de nadie.

Estas exigencias son de carácter relativamente estable.

Todas estas formas de la conciencia moral, están unidas en


un sistema lógicamente ordenado que, permite no sólo
preceptuar, sino en cierto modo, motivar y apreciar los actos
morales.
En la aplicasión a las diversas situaciones de la vida social,
se formulan…reglas especiales (la moral laboral,
profesional, cotidiana o familiar, la ética de partido, etc.),
que constituyen ramas dotadas tan sólo de una relativa
independencia y que tienen un mismo fundamento.

La moral es un fenómeno histórico.

En una sociedad de clases,…en la práctica, no


existe
una sola moralidad.
Rosental. M. M. (1980) Ediciones Pueblos Unidos. Lima, Perú, p. 422-
423
¿Cuándo la moralidad es un
problema?
La moralidad se torna en problema, cuando la sociedad
está dividida en clases sociales, sustentadas en el poder
económico, religioso, político, partidario, filosófico o, en el
individualismo.
La concia moral refleja estas relaciones en la forma de
conceptos correspondientes (las normas, los principios,
los ideales social y moral, los conceptos de bien y mal,
de justicia e injusticia).
DIFERENCIA ENTRE MORAL Y ÉTICA

La palabra moral proviene del latín mos, moris:que


significa costumbre, y se refiere a un conjunto de normas
que orientan el comportamiento humano teniendo como
base los valores propios de una comunidad o cultura.

Como las comunidades humanas son distintas entre sí,


tanto en el espacio como en el tiempo, los valores
también pueden ser diferentes de una comunidad a otra,
de una cultura a otra,
En tal sentido, el hombre actúa de acuerdo a valores a
la importancia o prioridad, según cierto código moral.

Esto es, que sus acciones son jerarquizadas conforme a las


nociones del bien, de lo justo, … compartidas por un
grupo de personas, en un determinado momento.

En otras palabras, el ser humano es un ser moral; es


capaz de valorar su conducta a partir de valores morales.
Salazar Bondy, Augusto . 1968-141. Introducción a la Filosofía.
Lima.
Editorial Universo, Octava Edición.
Salazar Bondy, respecto a la persona moral y la acción,
escribe.

“… el concepto moral de persona está


íntimamente vinculado al de moralidad, de tal
manera que sólo allí es donde tratamos con
personas a los que podemos aplicar calificativos
morales.

El concepto de persona se nos revela de este


modo
como un concepto central de la ética.”
Características de la persona moral ( Salazar, p.143)

La persona moral:

1.Tiene conciencia de sí mismo (psicológica).

2. La conciencia moral: Es el conocimiento de lo


bueno y lo malo, de lo justo e injusto, del deber y
la culpa.

3.Discierne sobre lo que es moralmente correcto y lo


que no lo es; reconoce y acata obligaciones,
acepta responsabilidades….
Justamente a este darse cuenta de los valores y deberes de
la conducta aluden muchas frases morales que estamos
muy habituados a oír y emplear:

“ Dictados de la conciencia”,
“ La voz de la conciencia”,
“ Obedecer a su conciencia”,
“ Su conciencia lo acusa”, etc.
Conciencia es
el:
“…conocimiento de lo bueno y lo malo, de los deberes y
obligaciones que estamos sujetos como hombres y, de la
conformidad o desacuerdo de nuestras acciones con
esos principios. Es decir, a la conciencia moral.

No se le llama persona a quien no tiene conciencia moral


y, por
ende, no se le juzga moralmente.
(Salazar, p. 144) (MH: Individuo)
“Libre disposición de nuestro ser”.

La libertad, especialmente la libertad de la


voluntad es … una característica fundamental
de la persona y un requisito indispensable
para juzgar moralmente las acciones de los
individuos”. (145)

“La persona moral es el ser consciente de


sí y de los principios a que está sometida
su conducta, capaz de decidir y ejecutar
por su libre voluntad las acciones que
configuran su existencia”. (145)
3. La acción
Moral
La acción de la persona es la acción moral : “…es la
serie de actos realizados voluntariamente por un ser
personal que es consciente del valor moral de dichos
actos.” (145)

La acción moral implica actos valorativos y por tanto


comporta todos los ingredientes que, según hemos
visto… constituyen los actos valorativos.
4. Persona y
moralidad
“…la persona está íntimamente vinculado con el de moralidad.”

“…en la medida en que nuestros actos moldean nuestra existencia,


en la medida en que por virtud de ellos nuestra personalidad va
adquiriendo un contenido concreto, en la medida en que nuestra
acción como personas compromete nuestro ser, ella tiene que ver
con los deberes y los valores morales, con lo bueno y lo malo, lo
justo y lo injusto, la dignidad del propio ser personal y la de todos los
hombres”. (146-147)
Se puede …hablar de la moralidad como de
la atmósfera natural de la persona, como ese
orden de valores y deberes en el cual está
instalado el ser personal y, en contacto con el
cual desenvuelve su conducta.

Pertenecer a ese orden significa


comportarse como ser moral, es decir, ser
persona moral (147)
Además: “…en la acción moral el sujeto sabe:

1.Qué hace y cómo lo hace (conciencia del acto,


conocimiento de los fines y los medios),
2.Qué debe hacer y evitar (conciencia de lo bueno y malo),
3.Quién lo hace, es el autor del acto (conciencia de sí mismo
como agente libre).
LA MORAL Y EL DERECHO
MORAL Y DERECHO

¿Son las normas morales y el derecho la misma cosa?

Las normas morales y las normas jurídicas son establecidas por los miembros
de la sociedad, y ambas tienen la finalidad de regular las relaciones de las
personas. Existen varios aspectos comunes entre ambas, por ejemplo:

1. Se presentan como imperativos, esto es, deben ser cumplidos por todos.
2. Buscan proporcionar una mejor convivencia entre las personas.
3. Se orientan por los valores propios de una determina sociedad.
4. Tienen un carácter histórico, esto es, cambian de acuerdo con las
transformaciones histórico –sociales.
Diferencias fundamentales entre la moral y el derecho:
MORAL DERECHO
1. Las normas morales son cumplidas a partir 1. en cambio, las normas jurídicas deben ser
de la convicción personal de cada cumplidas so pena de castigo del Estado en
individuo. caso de desobediencia.
2. en cambio, en el campo moral, la eventual 2. La sanción en el campo del derecho está
sanción puede variar mucho, ya que prevista por la legislación.
depende fundamentalmente de la
conciencia moral del sujeto que infringe la 3. En el campo del derecho se ciñe a cuestiones
norma. específicas nacidos de la interferencia de las
3. La esfera de la moral es más amplia, conductas sociales. El derecho se guía por el
atendiendo a diversos aspectos de la vida principio de que “todo es permitido hacer,
humana; excepto aquello que la ley expresamente
prohíbe”.
4. La moral no se traduce en un código formal 4. Mientras que el derecho sí.

5. La moral no presenta esta vinculación. 5. El derecho mantiene una relación estricta


con el Estado.
De todas estas diferencias, tal vez una merece mayor atención: la
COERCIBILIDAD de la norma jurídica, cuya infracción cuenta con la
fuerza y la represión potencial del Estado (a través de la acción de la
justicia y de la policía) para ser obedecida por las personas.

La moral, a su vez NO está sustentada en la coerción del Estado. Lo que


implica que ella depende, en cierto modo, de la aceptación de cada
individuo para ser cumplida.

Por esta razón, se acostumbra a vincularla moral, con la LIBERTAD,


como piensan algunos filósofos.
Monumento a la Libertad
Pennsylvania EEUU.
1. Moral y libertad
Puede parecernos extraño vincular la idea de norma moral
con
la idea de libertad.

El conocimiento tal vez sea la mejor


caracteristica que distingue a un humano de otros
animales. Ello permite el desarrollo del
saber y de la racionalidad, que se empeña en separar lo
falso de lo verdadero.

Además de esa conciencia racional, lógica, el ser humano


posee también conciencia moral, esto es, la facultad de
observar la propia conducta y formular juicios sobre los
actos pasados, presentes y las intenciones futuras.
Y después de juzgar, el hombre, está en condiciones
de escoger, entre las circunstancias posibles, su
propio camino en la vida.

A la posibilidad que cada individuo tiene de escoger


su camino, de construir su manera de ser y su historia,
llamamos libertad.
2. La libertad y
responsabilidad
De esta manera, la conciencia moral y la libertad están
íntimamente relacionadas, y tiene sentido juzgar
moralmente la acción de una persona si una acción fue
practicada en libertad.

Cuando no se tiene libertad, cuando se es coaccionado a


practicar una acción, es imposible decidir entre el bien y el
mal (conciencia moral).

La decisión, en este caso, es impuesta por las fuerzas


coactivas, que determinan una conducta, (caso de tener
un hijo secuestrado y someterme a la voluntad del
secuestrador).
Pero cuando estamos libres para escoger entre estas o
aquella acciones, nos convertimos en responsables, y
podemos ser juzgados moralmente.

Observemos que el término responsabilidad viene del latín


respondere: responder, y significa estar en condiciones de
responder por los actos practicados, esto es, de justificarlos
y asumirlos.

Esa responsabilidad, puede ser juzgada por la conciencia


moral del propio individuo o su grupo social.
La idea de la virtud se opone al vicio, que consiste en la práctica del
mal, correspondiendo al uso de libertad sin responsabilidad moral.
De esta manera, son considerado vicios la violencia, la infidelidad,
la insensatez, la injusticia, la cobardía, la mezquindad etc.
Analizando esa relación entre responsabilidad y virtud,
Erich Fromm (1900-1980) concluía que la responsabilidad
primordial del ser humanos está relacionada con la propia
condición humana, esto es, con la realización de sus
potencialidades de vida. Así:

“El bien es la afirmación de la vida, o desenvolvimiento de


las capacidades del hombre. La virtud consiste en asumir
la responsabilidad por su propia existencia. El mal
constituye la mutilación de las capacidades del hombre; o
el vicio reside en la irresponsabilidad hacia sí mismo.
(Análisis del hombre, p. 30)
Virtud y Vicio
Una característica que se suele atribuir a la conciencia moral es de que ella nos
habla como una voz interior que generalmente nos inclina para el camino de la
virtud. ¿Pero qué es la virtud?

La palabra virtud deriva del latín virtus (fuerza o cualidad esencial”) y


significa, en el contexto de la moral, la cualidad o acción que dignifica al ser
humano.

¿Y, cuál es esa cualidad o acción?

Hay muchas interpretaciones sobre ese tema, más podemos decir,


básicamente, que es la práctica constante del bien, correspondiendo al uso de
la libertad con responsabilidad moral.

Así, son consideradas virtudes: veracidad, la cortesía, la fidelidad, la


prudencia, la justicia, el coraje, la generosidad, etc.
Libertad
versus
determinismo

Las tres moiras


3. Libertad versus determinismo

Algunos filósofos relacionan moral y libertad, o bien, libertad y


responsabilidad, pero aquí viene la pregunta:

“Pero ¿somos realmente libres para decidir?”, “Y si somos, ¿qué libertad es


esa?

Desde el punto de vista filosófico, se puede sintetizar tres respuestas:

1. La que enfatiza el determinismo


2. La que destaca el papel de la libertad
3. Una tercera que procura establecer una relación dialéctica entre las dos.
4. El énfasis del determinismo
De acuerdo a esta interpretación, la libertad no existe,
pues el ser humano estaría siempre determinado, ya sea
por su naturaleza biológica (necesidades e instintos) ya
se por sus naturaleza histórico-social (leyes, normas
costumbres).

En otras palabras, las acciones individuales serían


causadas y determinadas por factores naturales o
presiones sociales, y la libertad sería apenas una
ilusión.

Entre sus defensores podemos citar a Helvetius (1715


- 1771) y Holbach (1723 – 1780).
Otros deterministas:
Crisipo (III a. C.)

Diodoro de Cronos

Tomás Hobbes

Berrhus Frederic
Skinner
5. El énfasis de la libertad
Para esta vía de interpretación, el ser humano siempre
es libre. A pesar de que los defensores de esa posición
admiten la existencia de determinaciones de origen
externa, sociales, y las de origen interno, como deseos,
impulsos etc.

Sustenta la tesis de que el individuo posee una libertad


moral que está por encima de esas determinaciones. Así
a pesar de todos los factores sociales y subjetivos que
actúan sobre cada individuo, ellos siempre tienen la
posibilidad de escoger y poder actuar libremente a
partir de su auto determinismo.
Uno de los mayores representantes fue Jean Paul
Sartre (1905-1980), que afirmó que “el hombre
está condenado a ser libre”.
(El existencialismo es una humanismo, p. 16.)
6. Dialéctica entre la libertad y el
determinismo
Según esta vía de interpretación, el ser humano está
determinado y libre al mismo tiempo. Determinismo
y
libertad no se excluyen, más se complementan.

En esta perspectiva, no tiene sentido pensar en una


libertad absoluta ni en una negación absoluta de la
libertad.
La libertad es siempre una libertad concreta, situada
al interior de un conjunto de condiciones objetivas
de vida.

No porque nuestra libertad esté determinada por


factores objetivos que cercan nuestra existencia
práctica, sino en cuanto podemos siempre actuar, en
el sentido de extender las posibilidades de esa
libertad, y eso será posible cuanto más grande sea
nuestra conciencia respeto a tales factores.
Esa concepción es defendida por el pensador holandés
Benito
Spinoza y, entre los filósofos alemanes por Hegel y Marx.

Spinoza Hege Mar


l x
A pesar de las muchas diferencias entre estos pensadores, el
punto el común, es la idea de que la libertad es una
comprensión de la necesidad. (del determinismo)
Otros
indeterministas:
1.Platón,
2.Aristóteles,
3.Bergson
5. El
Aristótele
cristianismo Platón s

Benedicto
Bergso
XVI
n
Según Miró
Quesada:
La racionalidad y las
éticas autónomas señalan
que los actos morales
deben ser:

Justas
Simétricos
No
arbitrarias
Modernamente en física no hay
necesidad sino probabilidad.

La física actual es indeterminista.


Ética Contemporánea:

Ética del individuo concreto. (Siglos XIX – XX)

La ética ha sido dividida en una serie de concepciones distintas acerca


de que es la moral y su fundamentación.

Su punto en común es que se recusa una fundamentación exterior y


trascendental de la ética, y se propugna una ética centrada en el
individuo concreto que de origen a los valores y a las normas morales.

Uno de los primeros pasos en la formulación de una ética del individuo


concreto fue dado por Hegel, en su crítica al formalismo de Kant.
FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICO-SOCIAL

Como diversos autores contemporáneos, el filósofo alemán F. Hegel


(1770 – 1831), cuestionó el formalismo de la ética kantiana, por no
llevar consideraciones historicas y la relación del individuo con la
sociedad.

Para Hegel, la ética kantiana no toma en consideración los conflictos


reales existentes en las decisiones morales.

Kant había considerado la moral, apenas como una cuestión personal,


íntima y subjetiva, en la que el sujeto tenía que decidirse entre sus
inclinaciones, deseos, miedos etc., y su razón.
De acuerdo con Hegel, la moralidad asume contenidos
diferenciados a lo largo de la historia de las sociedades, y
la voluntad individual sería apenas un de los elementos de
la vida ética de una sociedad en su conjunto.

La moral sería el resultado de la relación entre el individuo


y el conjunto social. Y en cada momento histórico se
manifestaría tanto los códigos normativos como,
implícitamente, la cultura y las instituciones sociales.

De este modo, Hegel vincula la ética a la historia y a la


sociedad.
FUNDAMENTACIÓN IDEOLÓGICA DE LA ÉTICA

El filósofo alemán Karl Marx (1818-1883) entendía la moral como


un producto social que atiende la determinada demanda de la
sociedad.
Y, esa demanda, debe contribuir para la regulación de las
relaciones sociales.

Como las relaciones sociales se transforman a lo largo de la historia, se


transforman también los individuos y, las moralidades que regulan esas
relaciones.

Ello quiere decir que, Marx entiende la moral, como una forma de
conciencia propia a cada momento de desenvolvimiento de la existencia
social.
Así los valores que fundamentan las normas morales
derivan de la existencia social y, por tanto, no son
absolutos, no valen de forma universal para todos lo
individuos y para todos los tiempos.

La libertad, por ejemplo, a pesar de ser un valor


universal, tiene contenidos diferenciados a los largo
de la historia.
En base al concepto de libertad, Marx muestra cómo los valores morales,
que son concebidos en medio de una determinada forma de existencia
social, también relejan esa existencia.

La libertad, de acuerdo con la Declaración de los Derechos del Hombre, de


finales del siglo XVIII, es el poder que el individuo tiene de hacer todo lo
que no perjudique los derechos de los otros.

El Análisis del filósofo, en ese sentido de libertad, forjado por la


modernidad, refleja al existencia de individuos aislados, competitivos, o
sea, formados por una sociabilidad que estimula la competitividad y la
concurrencia como valores.
Así, la moral para Marx sería, una de las formas asumidas por
la ideología dominante en sociedades, ya que difunde
determinados valores que son necesarios al mantenimiento de
esa sociedad.

Esta es la fundamentación ideológica de la moral.


ÉTICA DISCURSIVA

Otra búsqueda de respuestas y fundamentaciones


para la ética contemporánea se desenvolvió en el
campo del análisis del lenguaje.

El filósofo alemán Jürgen Habermas (1920 -) es uno


de los mayores representantes de esta corriente; esta
ética se fundada en el diálogo y el consenso entre los
sujetos.

Lo que se busca en este diálogo es la razón que ,


teniendo que ser reconocida por los participantes del
diálogo, sirva como fundamentación última para la
acción moral.
Como vimos anteriormente, el concepto de razón en
Habermas no es lo mismo del iluminismo.

Se trata de una razón comunicativa, que no existe pronta


ni acabada, sino que se construye a partir de una
argumentación que lleva a un entendimiento entre los
individuos.

Es una razón interpersonal y no subjetiva, es una razón


procesual y no definitiva ni acabada.

Para que esa argumentación, lleve a un entendimiento real entre los


individuos, es necesario que el diálogo sea libre, sin limitaciones de
cualquier orden, y que el convencimiento se de a partir de argumentos
válidos e coherentes.
La ética discursiva de Habermas es, por tanto, una apuesta del lenguaje y la
capacidad de entendimiento entre las personas, la búsqueda de una ética
democrática y no autoritaria, basada en valores válidos y consensualmente
aceptados.

La gran pregunta que permanece en relación a su propuesta ética es,


cuando no se dan las condiciones de realización de un diálogo libre e
igualitario en las sociedades de hoy, marcadas por la desigualdad y por la
contradicción.
BIBLIOGRAFÍA:

Aristóteles (1983) Gran Ética. Los grandes pensadores. Editorial. Editorial: Grupo Axel
Springer, S.L.
Cotrim Gilberto, Mirna Fernandes. (2010) Fundamentos de Filosofía. Editora Saraiva. Saõ
Paulo.
Salazar Bondy, Augusto. (1968) Introducción a la Filosofía. Lima. Editorial Universo, Octava
Edición.
Miró Quesada, Francisco. (1982) Para iniciarse en la filosofía. Fondo Editorial Universidad de
Lima.

https://www.google.com/search?q=foto+monumentos+a+la+libertad+religiosa+Filadelfia&t
bm=isch&ved
https://www.google.com/search?q=foto+de+MINISTRO+ARAOS&tbm=isch&ved=
https://www.google.com/search?q=foto+de+merino+no+es+mi+presidente&tbm=isch&ved
https://www.google.com/search?q=foto+de+martin+vizcarra+en+el+parlamento&sxsrf
FIN DE LA EXPOSICION

También podría gustarte