Está en la página 1de 120

COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES

“Comunicación Asertiva para la Convivencia”


Institución Educativa Distrital con aprobación renovada mediante Resolución 030028
del 23 de noviembre de 2015 para Jornada Única, Resolución 5682 de 14 de agosto
de 1998 para Jornada Nocturna y Resolución 030039 de 22 de diciembre de 2017
para Educación Media Técnica
CÓDIGO DANE 111001010839 - NIT 830.047.107-3

GUÍAS DE APRENDIZAJE

GRADO
SEXTO-6°
Primera cartilla - Estrategia “Aprende en Casa” y Alternancia
- Año escolar 2021 -
Para llevar a cabo la educación presencial en alternancia y remota sincrónica-asincrónica, se
han incluido las guías de aprendizaje correspondientes a:
PRIMER PERIODO ACADÉMICO (Del 1 al 26 de marzo de 2021).
*La guía del mes de febrero fue enviada mediante canales virtuales.
SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO (Del 5 de abril al 28 de mayo de 2021).
Las guías de aprendizaje, como recurso físico, permiten orientar las actividades y facilitar el
desarrollo de un aprendizaje activo centrado en el estudiante. De igual manera, contribuyen
al desarrollo de las competencias y dominio de los aprendizajes fundamentales, contemplados
en el plan de estudios institucional para cada área (en el presente año escolar hay algunas
áreas integradas). Se indica el periodo de tiempo para el desarrollo de las actividades y se
dan las indicaciones o instrucciones en cada una de ellas.
Las y los docentes, en el horario de la jornada escolar de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. (de lunes a
jueves), tienen los encuentros programados para la interacción por diferentes canales de
comunicación con las y los estudiantes (madres/padres de familia/cuidadores) para el
respectivo acompañamiento en el desarrollo de los aprendizajes, temas y tareas asignadas.

_____________________________________________________________________________________
CARRERA 7 No. 33-64 PBX: 3380221 BOGOTÁ, D.C.
e-mail: extcamilotorres3@educacionbogota.edu.co
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

DOCENTES: Claudia Abril (601-602) ASIGNATURA: GUÍA N.1


Martín Merach (603) LENGUA CASTELLANA GRADO SEXTO

APRENDIZAJE: Fortalecer habilidades lectores a través de algunos temas PRIMER PERÍODO


básicos trabajados el año anterior. Del 25 DE ENERO al
19 DE MARZO DE 2021

TEMA: TALLER DE Claudia Abril -WhatsApp 319-5495622 -


LECTURA CRÍTICA cpabrila@educacionbogota.edu.co
Martín Merach -3223668840 correo electrónico: martinmera@yahoo.com

INDICACIONES: Las actividades de la guía deben ser desarrolladas en el cuaderno, señalando fecha en
la cual se va realizando. Fecha límite de entrega 26 de febrero de 2021
CONCEPTUALIZACIÓN
Recuerda algunos de los conceptos de nuestro idioma y nuestra literatura trabajados el año anterior para las
actividades que vas a realizar después de la lectura
LOS ARTÍCULOS. Son una clase de palabras que tienen como función precisar el significado de los
sustantivos, o sea, de las palabras que nombran todas las cosas como personas, animales, objetos lugares y
sentimientos. Los artículos son: el, la, los, las, un, una, unos, unas.
Ejemplo: el amor es un sentimiento. Las familias tienen un padre, una madre y unos hijos.
Vocabulario
ANTÓNIMOS. Son las palabras o expresiones que tienen significado opuesto.
Ejemplo: vida, muerte; blanco, negro; grande, pequeño; justo, injusto.
Realiza la lectura
La justicia y la injusticia
El roscón de Reyes
¿Quién conseguirá la sorpresa? Juan, Ana, Carlos, Cecilia y Luis dan vuelta alrededor del roscón para tratar
de descubrir la sorpresa y servirse el trozo que la lleva. Cecilia ha visto un pequeño bultito, Juan cree ver una
punta blanca que sobresale, y los demás siguen buscando. Al final todos quieren el mismo trozo, porque creen
que la sorpresa está allí. No hay posibilidad de repartir el roscón. Para no discutir más, se ponen de acuerdo
en que Ana se meta debajo de la mesa y diga qué parte se la da a cada uno. Como no ve nada, no hay ningún
peligro de que haga trampas. El resultado tiene que ser necesariamente justo.
Han inventado una regla de distribución. Una regla que no favorece a nadie. Si a Juan le toca la sorpresa, no
podrá decirse que es injusto.
Sin embargo, le tocará la sorpresa, mientras que los demás no tendrán nada. Pero nadie dirá: “¡No es justo que
Juan tenga la sorpresa!”.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
Porque todo el mundo sabe que la regla de reparto, decidida entre todos, es justa. La justicia es, ante todo, un
asunto de reparto. Si todos los habitantes de la Tierra tienen un plato de arroz al día para comer, nadie pensará:
“NO es justo tener solo un plato de arroz al día”. Pero si algunas personas tienen cincuenta platos de arroz al
día y, además, filetes, helados y pasteles, entonces diremos: “No es justo, los demás pasan hambre”. Cuando
el reparto está demasiado mal hecho, hay injusticia
¡Repartir no es fácil!
El día de mi cumpleaños, ¿sería justo que yo tuviera el mismo trozo de tarta que todo el mundo? Como es mi
cumpleaños, quizá sería más justo que yo tuviera una parte mayor que la de los demás. Pero mis mejores
amigos también tienen que recibir más, puesto que yo les quiero más. Y los pequeños deben comer porciones
menores, puesto que su estómago es más pequeño. Y los que no han comido nada desde hace tres horas
deberían recibir más que los que no han comido hace una hora. ¡Buf! Esto de repartir se está haciendo muy
complicado. Al final, lo más sencillo es decidir que todos reciban partes exactamente iguales. Es fácil y rápido,
y se acaban los problemas. Si no, las discusiones serían interminables. Esta es una justicia muy práctica: lo
mismo para todos.
Pero, en realidad, ¡nada funciona así! ¿Acaso una maestra de primaria gana lo mismo que el portero de la
selección española? No. El portero gana unas cien veces más que ella. Pero la maestra tiene un trabajo
importante, enseña cosas a los niños, cosas que les servirán durante toda su vida. En cuanto al portero de la
selección, ¡se limita a parar balones! ¿Acaso todos los niños se van de vacaciones a la playa en verano? No.
Muchos niños no han visto nunca el mar, mientras que otros van todos los años.
¿Acaso todas las personas tienen lo necesario para comer? No. Hay millones de personas que comen cuanto
quieren, incluso demasiado, mientras que muchos más seres humanos no tienen qué comer y llegan a morir de
hambre. Entonces, ¿qué ocurre? ¿Qué pasa con el reparto? El reparto en partes iguales parece funcionar con
historias como la del roscón de Reyes o la tarta de cumpleaños, pero en el resto de los casos ¡no funciona en
absoluto!
Brigitte Labbé, Michael Puech. La justicia y la injusticia. Madrid: Ediciones SM, 2007.

NIVEL LITERAL PARAFRÁSTICO DE LECTURA


Responde en tu cuaderno escribiendo número, pregunta y respuesta.
1. Escribe las frases del primer párrafo (el que está en letra itálica) que tengan artículo y nombre. Ej: la
sorpresa.
2. Escribe los dos antónimos más importantes de toda la lectura.
3. Escribe los antónimos de las palabras que están subrayados con dos líneas.
4. Menciona los ejemplos que hay en la lectura sobre injusticia.
5. ¿Qué es reparto según la lectura?
NIVEL INFERENCIAL INERPRETATIVO DE LECTURA
Responde en tu cuaderno
6. Revisa la lectura y ubica las siguientes preguntas que hace el autor. Escribe con tus palabras las
respuestas correspondientes.
Preguntas que aparecen en el texto La respuesta con tus palabras
¿Quién conseguirá la sorpresa?
¿sería justo que yo tuviera el mismo trozo de tarta que
todo el mundo?
¿Acaso una maestra de primaria gana lo mismo que el
portero de la selección española?
¿qué ocurre? ¿Qué pasa con el reparto?
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
7. Encuentra en el cuadro seis parejas de antónimos que correspondan de acuerdo con la lectura y
escríbelos en el cuadro inferior.

Demasiado- pequeño - todos - menor- nada-


justo – mayor- hambre - injusto -trozo –
todo – nadie - mientras- nunca – fácil-
muchos- necesarios - complicado
8. Completa el esquema de acuerdo con la lectura. Resume con tus palabras cada parte:

El caso del El ejemplo


roscón de del reparto
Reyes se trata del arroz
de consiste en
Repartir no es
fácil porque

NIVEL CRÍTICO INTERTEXTUAL DE LECTURA


Responde en tu cuaderno
Argumentar
9. Al final de la lectura la autora dice: “El reparto en partes iguales parece funcionar con historias como
la del roscón de Reyes o la tarta de cumpleaños, pero en el resto de los casos ¡no funciona en
absoluto!”
¿Estás de acuerdo con la autora? ¿Por qué?
10. Menciona algunas injusticias que hay en nuestro país y explica por qué lo son.
11. ¿Por qué crees que hacer justicia nunca es fácil?
Proponer
12. Realiza un dibujo que ilustre el siguiente el diálogo. explica tu opinión.
UNA SEÑORA HABLANDO CON SUS DOS HIJOS EN LA CELEBRACIÓN DEL CUMPLEAÑOS:
SEÑORA: Pablo, dale el trozo más grande a tu hermanito.
PABLO: no es justo, es mi cumpleaños
13.Explica: en tu opinión es injusta la situación planteada en el diálogo anterior? Por qué?
14.Crees que compartir un pedazo más grande de torta con el hermano menor es un valor de la persona?
Por qué? Tú compartirías con tu hermanito en una situación similar?
15.De acuerdo con el ejemplo que plantea la lectura sobre el futbolista y la maestra, ¿qué opinas tú?
16.Crees que es justo que los artistas y deportistas en general que no han estudiado en una universidad
ganen mucho más dinero que los médicos y el resto de profesionales que sí han estudiado? Por qué?
17. ¿Qué propondrías para que los congresistas tengan un menor sueldo en cambio de todos los millones
que ganan?
18. Haz una lista de las cinco cosas que tú crees deben ser las más justas para cualquier persona.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

DOCENTES: Claudia Abril (601-602) ASIGNATURA: GUÍA N.2


Martín Merach (603) LENGUA CASTELLANA SEXTO

APRENDIZAJE: Identificar y aplicar diferencias entre los géneros literarios a PRIMER PERÍODO
partir del reconocimiento de los elementos de la poesía.

TEMA: La poesía en los géneros literarios

INDICACIONES: Las actividades de la guía deben ser desarrolladas en el cuaderno, señalando fecha en
la cual se va realizando. Fecha límite de entrega 12 de marzo de 2021

LITERATURA: ELEMENTOS DE LA POESÍA

CONCEPTUALIZACIÓN

La poesía es el género lírico cuya principal función es expresar los sentimientos, emociones y sensaciones
que una persona experimenta frente a cualquier situación de la vida y el mundo que lo rodea.
En la poesía popular son usuales las trovas o coplas, que además tiene cierta musicalidad, es decir cierta
sonoridad agradable al leerla.

Elementos
Verso: cada una de las líneas en que se escribe un poema.
Estrofa: cada uno de los conjuntos de versos del poema.
Rima: repetición de sonidos en la terminación de dos o más versos.
Métrica: el número de sílabas de cada verso.

Ojo, no todos los poemas tienen rima y métrica, especialmente los poemas de la actualidad.
La llamada poesía clásica sí tiene siempre rima y métrica.

La rosa blanca Este poema tiene:


Cultivo una rosa blanca 8 versos
En junio como en enero 2 estrofas
Para el amigo sincero Rima: blanca / franca
Que me da su mano franca. Enero/sincero
Arranca/blanca
Vivo/cultivo
Y para el cruel que me arranca Métrica: cada verso tiene 8 sílabas. Por ejemplo: cul/ti/vo
El corazón con que vivo, u/na/ ro/sa/ blan/ca/=8
Cardos ni ortigas cultivo, En /ju/nio/ co/mo en/ e/ne/ro/=8
Cultivo una rosa blanca.
Temática general del poema: los sentimientos de afecto,
humildad y sinceridad que una persona expresa incluso a alguien
que lo traiciona.
Primera estrofa: dice que en cualquier momento le agradece con
afecto a los amigos que son sinceros.
Segunda estrofa: dice que igual hace con los que ha sido crueles
con él.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
YO SOY UN HOMBRE SINCERO
Por José Martí (Cuba)

(1)
Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

(2)
Yo vengo de todas partes,
Y hacia todas partes voy:
Arte soy entre las artes,
En los montes, monte soy.
(3)
Yo sé los nombres extraños
De las yerbas y las flores,
Y de mortales engaños,
Y de sublimes dolores.

(4)
Yo he visto en la noche oscura
Llover sobre mi cabeza
Los rayos de lumbre pura
De la divina belleza.

(5)
Alas nacer vi en los hombros
De las mujeres hermosas:
Y salir de los escombros
Volando las mariposa.

1. Completa el cuadro de acuerdo con las características del poema

Ejemplo de palabras que riman


Número de sílabas de cada verso
Número de estrofas
Número de versos de cada estrofa
Número total de versos en el poema

2. Reescribe cada verso al frente y continúa separando en sílabas la siguiente estrofa con este
signo /. Ten en cuenta que en todas debe dar el mismo número de silabas.

Yo soy un hombre sincero Yo/ soy/ un / hom / bre / sin / ce / ro / (8 sílabas)


De donde crece la palma, ________________________________________
Y antes de morirme quiero ________________________________________
Echar mis versos del alma. ________________________________________.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
3. ¿Cuál es el tema del poema?

4. ¿Qué sentimientos expresa?


5. Vuelve a leer cada estrofa y escribe con tus palabras a qué se refiere cada una:
ESTROFA1:
ESTROFA 2.
ESTROFA 3
ESTROFA 4.
ESTROFA 5.
Lee el siguiente texto y luego responde:
TROVADOR DE LA VIDA
Existió hace algún tiempo a finales del siglo XIX en Cuba, un poeta de espíritu libre que gustaba de visitar
tiendas, parques, plazas y demás espacios públicos en donde se detenía a declamar sus versos. Se paraba
en un sitio de fácil visualización a donde la gente llegaba a escucharlo con gran interés. Entonces
empezaba a decir que una de sus cualidades era dejar salir de su interior los poemas que había escrito
con el máximo entusiasmo para compartir con sus paisanos de la bella Cuba.
En bellos poemas de elegantes y atractivas palabras se describía como un hombre que ama la libertad,
que se entretiene con la pasión de las artes y que viaja con el viento buscando la inspiración de la
naturaleza.
Contaba también sus experiencias de hombre recorrido y conocedor de muchas experiencias de alegrías
y dolores de la vida que lo hacía valorar su presencia en esa tierra antes llena de engaños y violencia
traída por los españoles.
Con gran emoción miraba hacia el cielo, cerraba los ojos, los volvía a abrir y expresaba cuánto exaltación
le causaban momentos simples pero llenos de belleza como contemplar en la noche la luz de la luna.
Pero igualmente se lamentaba saber que la dureza de la vida causa castigo a los hombres que cometen
errores o caen en los engaños. Y que uno de ellos es la frustración del amor.
Así este hombre…

5. Explica qué es un “trovador” y escribe al menos dos sinónimos de esta palabra.


6. ¿En cuanto al contenido de lo que dice, se puede afirmar que dice lo mismo del poema de José Martí
leído antes? ¿Por qué?
7. Explica por qué se puede decir que es una narración y no un poema.
8. Escribe las diferencias entre los dos textos: el poema y la narración.
9. Como puedes ver el relato sobre el trovador termina en punto suspensivos. Imagina cómo podría
terminar y escríbelo con tus palabras.
Fuentes consultadas https://www.buscapalabra.com/poema.html?titulo=yo%20soy%20un%20hombre%20sincero&iden=10278

DOCENTES: Claudia Abril (601-602) ASIGNATURA: GUÍA N.3


Martín Merach (603) LENGUA CASTELLANA SEXTO

APRENDIZAJE: Realizar ejercicios para reconocer los elementos de la comunicación PRIMER PERÍODO

TEMA: Elementos y medios de la comunicación

INDICACIONES: Las actividades de la guía deben ser desarrolladas en el cuaderno, señalando fecha en
la cual se va realizando. Fecha límite de entrega 19 de marzo de 2021
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
CONCEPTUALIZACIÓN

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

*La anterior imagen representa un ejemplo de los elementos que constituyen la comunicación.

• Emisor: es el punto de partida de la comunicación. Como su nombre lo indica, emite un


primer mensaje. Pueden ser personas, colectivos o un instrumento de comunicación.
-Ejemplo: un periodista cuando va a transmitir un mensaje a las personas.
• Receptor: es la persona o colectivo que recibe el mensaje. El receptor puede cambiar su
rol al responder el mensaje y convertirse en emisor.
Ejemplo: las personas que están oyendo el mensaje del periodista.
• Código: también conocido como el lenguaje, es el conjunto de signos con los que se
cuenta para transmitir el mensaje. Puede ser verbales o no verbales.
-Ejemplo: el idioma español sería el código con el que el periodista se debe comunicar
para que los oyentes lo comprendan.
• Mensaje: es el contenido de lo que se está dando a comunicar, ya sea un concepto, una
idea o una información.
Ejemplo: la noticia del periodista a los oyentes.
• Canal: es el medio por el cual se da la comunicación. El más común es el aire, en el
momento de sostener una conversación con cualquier persona de manera presencial.
Pueden darse varios canales en un mismo mensaje.
-Ejemplo: la televisión, la voz, la radio, la internet, el celular, etc.
• Respuesta: ésta la da el receptor cuando termina de recibir el mensaje. Este a su vez
emitirá otro mensaje y se dará lo que conocemos como la conversación. Para que esta
respuesta se dé, se debe tener en cuenta que el emisor y receptor manejen el mismo
código y que no hayan confusiones en el momento de tener la comunicación.
-Ejemplo: una conversación telefónica.
-Ejemplo de una respuesta NO positiva: que el emisor maneje un idioma o palabras que
el receptor no entiende o logre dominar bien.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
ACTIVIDADES

1. Realiza un ejemplo escrito donde se presente cada uno de los elementos de la


comunicación y ubícalos en el mismo texto (los puede resaltar con un marcador y escribir cuál
elemento es).

Ejemplo: “Ayer llamé a mi tía por WhatsApp, le pregunté cómo estaba de salud y ella me
contestó que –bien –. Me dio mucho gusto escucharla. Al final, me dijo que le mandara saludos
a mi mamá y a toda la familia. Le dije –sí señora –”.
Elementos
Llamé: (yo) emisor 1.
Tía: receptor 1.
WhatsApp: (celular) canal
Mensaje: ¿Cómo estaba de salud?
Respuesta: bien
Código: la voz, idioma español, lenguaje verbal.
Tía: emisor 2
Yo: receptor 2
Mensaje: saludos a tu mamá y a toda la familia.
Respuesta: sí señora.

2. Menciona 4 canales de comunicación que haya en tu casa. Ten en cuenta el concepto de


Canal expuesto en la guía.

3. Identifica los elementos de la comunicación en cada uno de los siguientes ejemplos

A) La alcaldesa anunció ayer por City TV a todos los bogotanos que la cuarentena en
nuestra ciudad se extenderá hasta junio:
Emisor: ______________. Receptor: _____________. Canal: _____________.
Mensaje: _______________
Código: ____________.
B) Mi padre escribió un e-mail a la rectora del colegio para comunicarle que yo he
estado enfermo y no he podido desarrollar las guías:
Emisor: ______________. Receptor: _____________. Canal: _____________.
Mensaje: _______________
Código: ____________.
C) Periodistas de Caracol Radio informaron que el Presidente hablará en la noche a
todo el país.
Emisor: ______________. Receptor: _____________. Canal: _____________.
Mensaje: _______________
Código: ____________.
D) En una carta publicada en el diario El espectador, La Policía Nacional le respondió a
los habitantes del 20 de julio que su petición sobre reforzar la seguridad en ese
barrio será tenida en cuenta
Emisor: ______________. Receptor: _____________. Canal: _____________.
Mensaje: _______________
Código: ____________.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
Respuesta: ____________________________________________.
REFLEXIONA
Escribe tu opinión sobre las siguientes preguntas:
4. ¿Por qué es importante la comunicación entre los seres humanos?
5. ¿Por qué crees que falla la comunicación cuando las diferentes culturas entran en guerras?
6. ¿Cuál de los actuales medios de comunicación te parece más importante y por qué?
(Televisión, internet, celular, radio, prensa escrita, multimedia, redes sociales, cine,)
7. ¿Por qué se consideran hoy tan peligrosas a las redes sociales?
8. Si pudieras ayudar a mejorar la comunicación entre las personas, ¿qué harías?
9. Actualmente, ¿cuál crees que es el principal problema social producido por mala comunicación?
10. Realiza un dibujo en el que se vean claramente los seis elementos de la comunicación y cuyo
mensaje sea sobre el cuidado de la salud en esta época de la pandemia

DOCENTES: Claudia Abril (601-602) ASIGNATURA: GUÍA N.4


Martín Merach (603) LENGUA CASTELLANA SEXTO

APRENDIZAJE: Analizar textos narrativos en cuanto a la estructura, elementos, SEGUNDO PERÍODO


temática Del 5 DE ABRIL al
28 DE MAYO DE 2021

TEMA: Desarrollo de habilidades en la lectura crítica de un texto narrativo

INDICACIONES: Las actividades de la guía deben ser desarrolladas en el cuaderno, señalando fecha en la
cual se va realizando. Fecha límite de entrega 16 de abril de 2021
CONCEPTUALIZACIÓN
Semántica ¿Qué es una analogía?
Es una relación de semejanza semántica, es decir, de significado, entre dos palabras, expresiones u
oraciones. La semejanza indica que tienen algo en que se parecen, nunca totalmente.
.Observa estos ejemplos: · Padre es a hijo como madre es a hija. / - Pie es a zapato como mano es a guante.
· Pollo es a gallo como lobezno es a lobo.
Un pollo aprende de su padre gallo como el lobezno aprende de su padre el lobo
Las analogías también pueden ser de semejanza semántica por oposición: Observa estos otros ejemplos:
MANSO – LEÓN / FEROZ - CORDERO. El león nunca será un animal manso como el cordero
nunca será un animal feroz

Semántica: Los sinónimos. Son palabras o expresiones que comparten un significado similar. Ejemplos:
alto, grande; entrar, ingresar.

LEYENDA Y CUENTO: Ambos son textos narrativos cuya intención común es contar hechos reales o
imaginarios que les ocurre a unos personajes en un tiempo y espacio determinados.
La principal diferencia está en que la leyenda cuenta un suceso que ha impactado a una cultura y que se ha
transmitido de generación en generación sin que necesariamente tanga una explicación razonable sino que
puede tener mucha imaginación. En cambio el cuento se limita a narrar hechos que no necesariamente sean
reales o estrictamente propios de un acultura.
Su estructura consta de tres partes: inicio, nudo y desenlace .
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

ACTIVIDADES
1. Completa las siguientes analogías con la palabra correcta y luego escribe una oraciones con ellas:
Ejemplo: ·
Lápiz es a papel como tiza es a TABLERO.
ORACIÓN: Mientras el profesor escribe en el TABLERO, yo escribo con lápiz en el papel de mi
cuaderno
A) Vaca es a ternero como caballo es a ________
·B) Arco es a flecha como fusil es a ________
· C) Caballo es a riendas como perro es a ________
· D) Mar es a barco como aire es a ________
· E) Sombrero es a cabeza como bufanda es a ________
· F) Anillo es a dedo como arete es a ________

Oración: _____________________________________

.G) saludable es a enfermo como cabello a _________


.H) torpe es a hábil como perspicaz es a __________
.I) miedo es a valiente como extrovertido a_________
.J) tranquilidad es ansiedad como llovizna a _________

Oración: ______________________________________

2. Encuentra y escribe las parejas de sinónimos que correspondan:. Mira el ejemplo:

Devolver – tierra – amigo – pariente – promesa – visitar – encaramarse- Convidar - Orbe – treparse –
pacto – camarada – familiar – restituir

Ejemplo: DEVOLVER= RESTITUIR.

LECTURA CRÍTICA. Literatura: La leyenda.


FUENTE: Leyenda nigeriana, narrada por José Manuel de Prada Samper. Mitos, cuentos y leyendas de los
cinco continentes. Editorial Juventud. Madrid.

EL SOL, LA LUNA Y EL AGUA


Hace mucho, mucho tiempo, Sol y Agua eran grandes amigos y vivían juntos en la tierra. Sol visitaba
muy a menudo a Agua, pero Agua no le devolvía nunca las visitas. Esto sucedió durante tanto tiempo que,
finalmente, Sol decidió preguntarle a su amigo cuál era el problema.
–Me he dado cuenta de que, aunque yo te vengo a ver con mucha frecuencia, tú nunca has venido a mi
casa. ¿Podrías decirme a qué se debe eso?
–Bueno, no se trata de que yo me niegue a visitarte. Pero resulta que tu casa no es lo bastante grande para
mí. Si viniese a verte acompañado de todos los mío, terminaría por echarte de tu propio hogar.
–Te entiendo, pero aún así quisiera que vinieras a verme.
–Está bien, si quieres que vaya a verte, así lo haré. Después de todo, tú me has visitado tantas veces. Pero
para que esto sea posible debes construir un recinto muy grande. Te advierto que debe ser enorme, pues
los míos son muy numerosos y ocupan mucho espacio.
–De acuerdo, prometo que construiré un recinto lo bastante grande como para que tú y los tuyos podáis
venir a verme.
Los dos amigos se despidieron muy satisfechos. Sol fue inmediatamente a su casa, donde le recibió su
esposa, Luna. Sol le explicó entonces a Luna la promesa que le había hecho a Agua, y al día siguiente
comenzó a construir un enorme recinto en el que recibir a su amigo.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
Una vez lo hubo terminado, Sol hizo saber a Agua que él y los suyos estaban invitados a su casa. De
manera que, al día siguiente, Agua y sus parientes, los peces y los animales acuáticos, se presentaron en
casa de Sol.
–Aquí estamos. ¿Lo has preparado todo? ¿Podemos entrar sin problemas?
–Podéis entrar cuando queráis.
Entonces Agua comenzó a fluir hacia el interior del recinto. Al poco, el nivel de las aguas llegaba hasta
las rodillas, así que el invitado preguntó:
–¿Podemos seguir entrando? ¿Hay suficiente espacio?
–Por supuesto, por supuesto. Entrad todos los que queráis.
Y agua siguió fluyendo al interior del recinto. Hasta que llegó a alcanzar la altura de la cabeza de un
hombre.
–Bueno, ¿queréis que entren más de los míos?
Sin pensar mucho en las consecuencias, sus huéspedes dijeron que sí, de manera que siguió entrando
Agua, hasta que al final Sol y Luna tuvieron que encaramarse en las vigas del techo. Agua volvió a
preguntar si él y los suyos podían seguir entrando. Sol y Luna le dijeron que sí, de manera que el recinto
se fue llenando más y más. Tanta agua entró que pronto superó el nivel del techo, obligando a Sol y Luna
a refugiarse en el cielo, donde se han quedado hasta entonces.

NIVEL LITERAL
3. ¿Por qué el agua no iba a visitar al sol? ¿Qué acordaron?
4. ¿Qué ocurrió el día que el agua y los suyos visitaron a Sol y Luna?
5. ¿Qué le ocurrió a Sol y Luna finalmente?
6. ¿Qué explicación de la cultura de Nigeria da la leyenda?

NIVEL INFERENCIAL
7. Escribe cuáles hechos de la lectura pueden ser reales y cuáles son imaginarios:
• HECHOS REALES:
• HECHOS IMAGINARIOS:

8. Las palabras de la columna de la derecha aparecen en la lectura. Ordena las letras de la columna de la
izquierda y encuentra su correspondiente sinónimo. Únelos con una línea.

· A –U –A- T- L- R: ____________________ ---Con frecuencia.


· R – E – N – O – M – E: ________________ --- Invitado.
· A N – U – D – M – O – E: ______________ ---Nivel.
· S – P – E – A – O – C – I: _______________ ---Grande.
· H- D – U – S – E – P – E: _______________ ---Recinto

NIVEL CRÍTICO INTERTEXTUAL


9. Describe cómo te imaginas a cada uno de los personajes del cuento. Ten en cuenta expresar formas,
colores, tamaños y sensaciones, y emplear los artículos. Completa el esquema.

SOL

LUNA

AGUA

10. Ejercita tu imaginación, inventa una leyenda sobre el supuesto origen de cualquier otro elemento de
la naturaleza: la noche, la luz, los ríos, etc.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

DOCENTES: Claudia Abril (601-602) ASIGNATURA: GUÍA N.5


Martín Merach (603) LENGUA CASTELLANA SEXTO

APRENDIZAJE: Analizar textos narrativos en cuanto a la estructura, elementos, SEGUNDO


temática. PERÍODO

TEMA: El cuento policiaco

INDICACIONES: Las actividades de la guía deben ser desarrolladas en el cuaderno, señalando fecha en
la cual se va realizando. Fecha límite de entrega 30 de abril de 2021
CONCEPTUALIZACIÓN
EL RELATO POLICIACO
El relato policiaco (también conocido como novelas criminales, novelas policiacas, novelas de detectives) es un
género literario donde se relatan casos de misterios sin resolver. Es protagonizado por detectives o investigadores
privados.
Características:
➢ El argumento principal siempre será un hecho criminal: ya sea un asesinato u otro delito.
➢ Después, se dará una investigación al hecho criminal, ya sea por un detective de profesión o un
detective aficionado.
➢ Finalmente, se dará una solución o revelamiento del caso a investigar.
➢ Los personajes de los relatos policiacos tienen actitudes y comportamientos sospechosos, lo que vuelve
el escrito aún más curioso y sorprendente.
➢ También hay personajes que sirven como testigos del crimen y ayudan a resolver el caso.
➢ El razonamiento del narrador y el detective son la base para resolver el misterio.

Dos de sus más conocidos autores son:


-Edgar Allan Poe, conocido por sus novelas como Crimines en la calle Morgue; El escarabajo dorado; Carta robada
-Arthur Conan Doyle, conocido por sus libros de Sherlock Holmes.

Fragmento de Edgar Allan Poe en su novela Crímenes de la Calle Morgue


“No han podido obtenerse más pormenores importantes en otros interrogatorios. Un crimen tan extraño y tan
complicado en todos sus aspectos no había sido cometido jamás en París, en el caso de que se trate realmente de un
crimen. La Policía carece totalmente de rastro, circunstancia rarísima en asuntos de tal naturaleza. Puede asegurarse,
pues, que no existe la menor pista” Pág. 23
Este es un ejemplo de la narración de los relatos policiacos, donde se consiguen testimonios que logran ayudar a
descubrir el caso, o por el contrario, intentan confundir a la policía o detectives.

1. Recuerde una serie de televisión policiaca que haya visto, por ejemplo: Infiltrados, serie colombiana del año
2011.; CSI Miami; La lista negra; El ilusionista; Hawai 5-0
Si usted no conoce ninguna, pregúntele a algún miembro de su familia. Después de traer a su mente la serie,
complete el siguiente cuadro:

Título de la serie
Nombres de los protagonistas
Ciudad o país donde ocurren las acciones
¿Qué tipos de ayuda emplean para resolver los casos? (Entrevista,
tecnología, pistas, etc)
Resuma brevemente un capítulo que recuerda
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
2. INDICACIONES: al resolver la siguiente actividad escuche los testimonios de los personajes. Recuerde que
cualquiera podría ser culpable. Puede añadir más evidencias o pistas que lo lleven al culpable. El culpable debe
hallarse en su escrito de manera lógica y coherente con lo sucedido.
No olvide hacer uso de la ortografía.
Realice una creación de un breve relato siguiendo estos elementos:

Detective: Caso sin resolver: Personajes y Pistas


testigos:
-usted Alguien de su casa se -mamá Utilice toda su creatividad para hallar al
comió todo el pan del -papá culpable. Cualquiera podría ser.
desayuno. -hermano (a) Pistas:
menor -Hay migajas de pan en la sala y el comedor.
-mascota -Todos parecen estar bravos menos tu papá.
-Tu mascota está feliz
-Tu mamá no tiene hambre
-Tu hermana quiere ayudarte a resolver el
caso.
Solución:

Realiza la lectura del siguiente cuento policiaco y luego desarrolla las actividades
PAREDES INVISIBLES
Los oficiales Roberto Andrade e Ignacio Miranda se dirigieron a una pequeña casa ubicada en
un barrio de clase media alta de la ciudad.
Fueron destinados a investigar dentro de ella, porque se encontraban investigando sobre un
fraude fiscal enorme, producto de la corrupción que habían perpetrado unos miembros del
ayuntamiento.
A eso de las seis de la tarde, los policías llegaron a la casa. Traían consigo una orden judicial
que les permitía entrar seas cuales fueran las circunstancias.
Para comenzar, Andrade y Miranda tocaron la puerta. Nadie contestó. Volvieron a tocar y
escucharon unos pasos. Una linda viejecita les abrió la puerta.
Los policías, amablemente, le explicaron la situación y las razones por las cuales tenían una
orden de cateo para entrar a la casa.
La señora entendió la situación aunque les explicó que ella no tenía ninguna relación con las
personas investigadas y que no las conocía. De cualquier manera los oficiales debían entrar,
algo que la señora aceptó.
Posteriormente, los dos policías comenzaron a registrar la casa. La anciana les indicaba que no
iban a encontrar nada, pues ella era la única que vivía en esa casa desde que enviudó. Sin
embargo, en ningún momento interrumpió la labor policial.
―Parece que no vamos a encontrar nada, Ignacio ―le dijo Roberto Andrade.
―No se ve ningún indicio de dinero escondido, tal y como las investigaciones indicaban. Creo
que esto es un fiasco ―le contestó.
Finalmente, los oficiales salieron al gran patio trasero de la casa, que a la vez era un jardín con
muchos árboles.
― ¿Recuerdas que el señor Vallenilla, uno de los investigados en la trama, es amante de los
bonsáis? ―le preguntó Miranda a Andrade.
―Ciertamente. Es verdad.
Miranda hizo ese comentario mientras señalaba una parte del jardín lleno de bonsáis, de todo
tipo. Los bonsáis estaban dispuestos por filas. Cada una de ellas tenía bonsáis de un tipo.
En una había pequeños árboles de naranja, en el otro había pequeños árboles de limón y así
consecutivamente. Una de las filas que más destacaban era la de árboles tipo bonsáis que
parecían auténticamente japoneses. De hecho, había varias de estas filas.
― ¿Excavamos? ―preguntó Andrade.
―Por supuesto ―contestó Miranda.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
Aunque no tenían herramientas para excavar en la tierra, los policías comenzaron a hurgar por
los lugares donde estaban sembrados los bonsáis con la mano.
―Creo que estoy tocando algo firme ―dijo con efusividad Miranda.
― ¡Muy bien!
En efecto había sido así. Les llevó un par de horas lograr desenterrar toda una gran caja que
estaba sellada por los cuatro costados.
―Ahora el reto es abrirla ―afirmó Andrade.
Aunque fue bastante complicado, gracias a un martillo que los policías consiguieron, lograron
romper uno de los costados de la caja.
Con mucha paciencia, fueron deshaciéndose de gran parte de una de la superficie de la caja
para poder abrirla. En poco tiempo ya habían podido abrirla.
― ¡Bien hecho! ―entonaron al unísono. Dentro de la caja había miles de billetes envueltos en
ligas, de varias denominaciones. Se pudo constatar que dentro de la casa estaba escondido
dinero.
Los oficiales cargaron la caja hasta el interior de la casa y se percataron que no había rastros
de la anciana que les había abierto la puerta. No le dieron importancia a este hecho y se
dispusieron a salir.
Cuando intentaron hacerlo, pasó algo inverosímil, que sin duda Andrade y Miranda
nunca hubiesen esperado.
― ¡Hay una pared invisible! ―exclamó Miranda.
Los oficiales de policía pudieron abrir la puerta de la casa sin inconvenientes y podían ver el
exterior de la casa. Sin embargo, ¡no podían salir!
― ¡No entiendo qué está pasando! ―gritó Andrade.
De pronto, la dulce viejita apareció con una mirada maquiavélica., apuntándoles con un arma.
― ¡No podrán salir! Esta casa está protegida con un sistema que activa un campo
electromagnético que bloquea todas sus entradas.
Rápidamente, Andrade se dispuso a sacar su arma, cuando se percató que no estaba. Miranda
hizo lo mismo.
― ¡Sois tan tontos que os habéis quitado las armas cuando estaban desenterrando la caja!
―gritó la vieja.
Los policías estaban impactados. No sabían qué hacer. Eran conscientes de que la vieja los
había tomado por rehenes.
― ¡Dejad la caja y huid, si queréis vivir!
Los dos policías se miraron de una forma cómplice y soltaron la caja. De inmediato, arrancaron
a correr fuera de la casa.
―No podemos contar nada de esto en comisaría ―dijo Andrade.
―Por supuesto que no ―sentenció Miranda.

FUENTE. Pérez, Martin. (2 de febrero de 2021). 7 Cuentos Policiales Cortos para Niños y Adolescentes.
Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/cuentos-policiales-cortos/.

3. Escribe los elementos de toda narración: personajes, lugar donde se desarróllanos hechos; tiempo o
momento en que suceden los hechos; acciones principales; quien narra la historia.
4. Explique cuál es el inicio, cuál es el nudo y cuál es el desenlace de la historia.
5. ¿Cuál acción te pareció más interesante y por qué?
6. ¿Cuál crees que es la intención del autor al escribir esta historia?
7. ¿Crees que es posible que suceda una situación así en la realidad? ¿Por qué?
8. ¿Cuáles crees que son las diferencias entre un policía y un detective?
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

DOCENTE: Asignatura: LENGUA CASTELLANA GUÍA N.6


SEXTO

APRENDIZAJE : Desarrollar ejercicios de sintaxis en oraciones simples para reconocer SEGUNDO


los sintagmas, núcleos y funciones gramaticales. PERÍODO

TEMA: La oración simple

INDICACIONES: Las actividades de la guía deben ser desarrolladas en el cuaderno, señalando fecha en
la cual se va realizando. Fecha límite de entrega 14 de mayo de 2021

CONCEPTUALIZACIÓN
La oración simple.
La oración es un conjunto de palabras con un sentido informativo, se forma por un sujeto o persona a
quien le ocurre o hace algo, es decir sujeto y predicado.
Las oraciones con un solo verbo o acción son llamadas “simples” y las que tienen dos o más verbos
son “compuestas”.
Sujeto + Predicado
Sintagma Nominal Sintagma Verbal
Persona, animal o cosa a quien Indica todo lo que se dice
Le sucede algo del sujeto.

Recuerda: Ambos núcleos (es decir sujeto y verbo) deben coincidir en número y persona, además este
tipo de oración solo tiene un verbo. Sin embargo el sujeto puede estar expreso o ser omitido.

Ejemplo: La niña comió mucho chocolate


Núcleo Núcleo
Sujeto predicado

Tipos de oración simple por modalidad.

Enunciativas. Informan sobre un hecho de forma objetiva. Ejemplos: No vino Camila. Los niños están en
casa.
Interrogativas. Son oraciones que piden una respuesta. Ejemplos: ¿Cuándo vienes? ¿Quieres comer ya?
Exclamativas. Expresan sentimientos o emociones. Ejemplos: ¡Te extrañaba! ¡No quiero esto!
Imperativas. Expresan mandato. Ejemplos: Ven aquí. Come un poco.
Exhortativas. Piden favores, ruegos o expresan mandatos atenuados. Ejemplo: Por favor, ven acá. Cierre
usted la puerta.
De posibilidad. Comunican un hecho probable. Ejemplos: Serán veinte mil pesos. Comería un poco más.
Dubitativas. Expresan duda. Ejemplos: Quizá se durmió. Tal vez vengan mañana.

Actividades
1. De estos 4 enunciados, solo una es una oración simple, explica cuál es y porqué los otros no:
A) ¡Pasaron cinco días y nunca llegó!
B) Ella caminaron entre los rosales
C) Laura durmió sobre los matorrales
D) Escoge, reír o llorar
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
2. Identifica a que tipo oración pertenece cada ejemplo y subraya en verde el núcleo del sujeto y en
rojo el núcleo del predicado.

¡Cállate de Para mañana, Ojala nos ¿En dónde Algunos Podría ser ¡No puede
una vez! leer y toque la trabajas? invitados se que lo ser!
responder la lotería. fueron tuviera ella.
guía. pronto

3. Escribe otras oraciones según corresponda:


a) Dubitativa:
b) Exclamativa:
c) Imperativa:

4. Identifica los elementos en cada una de las siguientes oraciones. Observa el ejemplo:
Muchos niños sufren depresión por la pandemia.
SUJETO: muchos niños. PREDICADO: sufren de depresión por la pandemia.
NÚCLEO DEL SUJETO: niños. NÚCLEO DEL PREDICADO: sufren

a) Los perros de los vecinos ladraron toda la noche.


b) Ayer la policía multó a tres ciudadanos
c) No resistiré tanto tiempo encerrado
d) Tú y yo siempre trabajamos eficientemente.
e) Todas esas pobres personas pasan por un muy mal momento en esta cuarentena

5. De un periódico o un libro cualquiera, copia 3 oraciones simples y escribe sus elementos como en el
ejercicio anterior.

FUENTE: https://www.practicaespanol.com/la-oracion-simple-en-espanol/ https://www.practicaespanol.com/la-oracion-simple-en-espanol/

DOCENTE: Asignatura: LENGUA CASTELLANA GUÍA N.7


SEXTO

APRENDIZAJE : Interpretar textos en donde se utiliza el diálogo como recurso de SEGUNDO


diferentes géneros discursivos PERÍODO

TEMA: El diálogo

INDICACIONES: Las actividades de la guía deben ser desarrolladas en el cuaderno, señalando fecha en
la cual se va realizando. Fecha límite de entrega 28 de mayo de 2021
CONCEPTUALIZACIÓN
EL DIÁLOGO
El diálogo es una conversación o comunicación entre dos personas. Tiene sus características que serían las
mismas de la comunicación: claridad, exactitud y respeto por el mensaje del interlocutor. En el diálogo
escrito existen normas que debemos tomar en cuenta a la hora de escribir, por ejemplo, un cuento’. El
diálogo puede ser directo o indirecto, en el primer caso el narrador reproduce literalmente sus palabras, en
el caso del indirecto se reproducen las palabras pero desde su punto de vista. Hay diferentes tipos de
diálogo:
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
1. El diálogo oral, que se refiere a la conversación y es más expresivo, un ejemplo de este es la charla
entre amigos o familia.
2. El diálogo escrito, el cual es común en la narrativa (cuentos, novelas, teatro). A través de un diálogo
el autor puede describir o narrar. El diálogo con incisos es aquel en que se mezclan explicaciones en
la conversación. Los incisos son interrupciones de la conversación para presentar un personaje,
explicar conductas y acciones de ellos. Los incisos van entre rayas. En el teatro el diálogo también se
interrumpe para explicar acciones y conductas de los personajes, estos incisos se llaman acotaciones y
van entre paréntesis.
1. La voz de los personajes: el diálogo en la narración reproduce de forma directa las palabras
que se cruzan entre dos o más interlocutores, un ejemplo de este es el siguiente fragmento del
texto ‘el contador de cuentos’ de Carmen Báez:
• ¿De dónde sacas tus cuentos?
• Del pozo
• ¿Del pozo?
• Sí del pozo. del fondo del pozo. están revueltos con el agua, con las ranas y con las estrellas;
pero hay que saber sacarlos…
El contador de cuentos guarda un silencio de enigma. Sentado sobre los adobes de la barda y
balanceando al aire sus piernas de barro, mira de reojo a “la preguntona”. “La preguntona” es una
niña frágil, como de cera: blanca y crédula.
Se puede observar que al finalizar el narrador se encarga de dar una serie de explicación o incisos.
Contrario a este se encuentra el diálogo sin incisos o explicaciones, no hay introducción de un
narrador.
3. El diálogo en la narración, este diálogo se caracteriza por ser directo (reproducción literal, se indica
cuando habla un personaje u otro) o indirecto (contar lo que dijeron los personajes pero no reproducir
sus palabras textuales, hay cambio en la conjugación de los verbos), un ejemplo de esto sería:
a. Directo
¿Es cáncer? - preguntó el paciente
Sí - respondió su médico
b. Indirecto
El paciente preguntó si era cáncer y el médico asintió

ACTIVIDADES
1. Cree un diálogo a partir de la siguiente imagen

2. ¿El diálogo que escribiste en la actividad anterior


cumple con las características explicadas?
Argumenta tu respuesta.
3. Lee la siguiente situación y a partir de esta escribe un diálogo (directo). Piensa primero cómo son los
personajes para que tus palabras se adapten a la personalidad de ellos.
Situación: dos amigos se encuentran en una tienda de videojuegos y el vendedor se acerca para convencerlos
de comprar un juego que ellos no quieren.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
4. Crea un diálogo a partir de la siguiente historieta

5. Escribe cuales crees que son los temas de conversación más comunes entre los siguientes tipos de
personas:
A) Dos niños de 5 años
B) Una pareja de novios de 15 años
C) Un grupo de hombres tomando cerveza
D) Un grupo de mujeres en un salón de belleza
6. Escribe diálogos cortos directos para cada una de las siguientes situaciones:
A) Un médico y su paciente
B) Un policía y un niño extraviado

7. Escribe diálogos cortos indirectos para cada uno de las siguientes situaciones
A) Un locutor de radio leyendo una noticia
B) Un abogado que dice qué le dijo su cliente sobre su culpabilidad en un robo.
8. Realiza el dibujo e Inventa un diálogo chistoso entre alguna de las siguientes parejas de objetos.
A) Un cepillo de dientes y la crema de dientes
B) Un esfero y una libreta de apuntes
C) Una taza de café y una cuchara.

Fuentes: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1dialogo.htm
http://contenidos.educarex.es/mci/2003/18/bachillerato/t3p1.htm
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

DOCENTE: MARTHA CECILIA ARANGO Asignatura: INGLÉS GUÍA No. 1


GRADO SEXTO

APRENDIZAJES:
• To STRENGHTEN previous knowledge (Reforzar PRIMER PERIODO
conocimientos previos)
• To make a short presentation, name age and spelling (Hacer Una
presentación con nombre, edad y deletreo)
• To describe what people can/can’t do.
(Describir lo que las personas pueden y no pueden hacer).

TEMAS: 1. Presentación personal. 2. Expresar capacidad usando el verbo CAN-CAN

INDICACIONES: Las actividades de la guía deben ser desarrolladas en el cuaderno.


• Para aclarar alguna duda lo pueden hacer a través de:
correo: mcarangog@educacionbogota.edu.co (En el asunto escribir el curso, su apellido y nombre)
WhatsApp: 3195039106 Y PLATAFORMA TEAMS ENCUENTROS SINCRÓNICOS
• Al inicio de la guía, colocar el tema y aprendizaje.
• Las respuestas de las actividades son en inglés.
• Las fechas de entrega son 15 de febrero y 26 de febrero.

Tomado de WAY TO GO 6TH Grade. Colombia Bilingüe, MEN 2016.


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Lesson 2: CAN- CAN NOT or CAN’T: ABILITY


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
Examples
1. Write your own examples
I can swim.
You can run fast I ride a bike.
He can cook You write in English.
She can ride a bike. He
It can jump
We can speak English.
They can play the guitar.

For negatives
For negatives
I can’t drive a car. He cook.
I cannot drive. He cook.

For questions
Can they speak French? No, they can’t. For questions
No, they cannot. Can she ? No,

Can he Paint? No, he can´t Can he ? No,


No, he can not
Can we ? Yes,
Can we wash the dishes? Yes, we can

2. Find the activities and write them in the correct boxes.


I know lots of sports. I can swim and I can play football. I can play basketball too! But I can’t play baseball.
What else can I do? Well, I can’t speak German or French but I can speak English of course!

Things I can do Things I can’t do


• swim •

3. Make a list of the things you can or can’t do in your house.


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

At Home I can but I can´t

I can but I can´t

4. Can you put these words into the correct order?

swim. I can
I can swim.

can´t Russian. understand He

they English. Can speak ?

drive a I car. can´t

bike. Can a ride she ?

5. Answer the following questions

a. Can you play an instrument?

b. Can he run?

c. Can he catch the ball?

d. Can she drive a car?

e. Can they dance?


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

DOCENTE: MARTHA CECILIA ARANGO Asignatura: GUÍA No. 2


INGLÉS GRADO SEXTO

APRENDIZAJES:
● Describes their favourite places (school) PRIMER PERIODO
● Requests and provide clarification on how names and
unknown words are spelled

TEMAS: 1. My favourite place (Mi lugar favorito). 2. Making a directory (Haciendo un directorio)

INDICACIONES: Las actividades de la guía deben ser desarrolladas en el cuaderno.


• Para aclarar alguna duda lo pueden hacer a través de:
correo: mcarangog@educacionbogota.edu.co (En el asunto escribir el curso, su apellido y
nombre)
WhatsApp: 3195039106 Y PLATAFORMA TEAMS ENCUENTROS SINCRÓNICOS
● Al inicio de la guía, colocar el tema y aprendizaje.
● Las respuestas de las actividades son en inglés.
● Fecha elaboración guía desde el lunes 01 de marzo al 26 de marzo.

LESSON 1: MY FAVOURITE PLACE


NOTE:

● A: Se utiliza antes de consonante y cuando se refiere a un único objeto (singular) Examples:


A boy - A book - A house - A student A phone.
● AN: Se utiliza antes de vocal y en singular también. EXAMPLES:

AN orange - AN acrobat - AN American jacket - AN eagle


● SOME: Se utiliza con varios objetos (plural). EXAMPLES:

SOME students - SOME apples - SOME dictionaries - SOME chairs


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
❖ Complete with A, AN or SOME.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
3. Number the missing instructions

LESSON 2: MAKING A DIRECTORY

❖ READ and CROSS (x) THE items mentioned in the text


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

READ

❖ CHECK YOUR PROGRESS.


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

DOCENTE: MARTHA CECILIA ARANGO Asignatura: GUÍA No. 3


INGLÉS GRADO SEXTO

APRENDIZAJES:
● Writes about their daily routines. PRIMER PERIODO
● Understands and uses familiar words and short phrases about
routines (numbers, time, days of the week)

TEMAS: 1. Daily routines (rutina diaria). 2. A what time? (¿a qué hora?)

INDICACIONES: Las actividades de la guía deben ser desarrolladas en el cuaderno.


• Para aclarar alguna duda lo pueden hacer a través de:
correo: mcarangog@educacionbogota.edu.co (En el asunto escribir el curso, su apellido y
nombre)
WhatsApp: 3195039106 Y PLATAFORMA TEAMS ENCUENTROS SINCRÓNICOS
● Al inicio de la guía, colocar el tema y aprendizaje.
● Las respuestas de las actividades son en inglés.
● Fecha de elaboración de la guía: desde el 29 de marzo al viernes 23 de abril.

LESSON 1: DAILY ROUTINES


PRESENT SIMPLE: It is usually used to express routines and repeated actions in time.
(El presente simple es usado para expresar RUTINAS y acciones que se
se realizan de manera repetitiva)

AFFIRMATIVE NEGATIVE

● I wake up early every day. ● I don’t wake up late.

● You go to school by bus ● You don’t go to school by taxi

● He wakes up early every day ● He doesn’t wake up late

● She goes to school by bus. ● She doesn’t go to school by taxi.


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

4. Complete with the words in the Word Bank.

LESSON 2 : A WHAT TIME?


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

DRAW TIMES ON THE CLOCKS. (ASK AND ANSWER WHAT TIME IS IT?)

MATCH THE NUMBERS TO MAKE TIMES.


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
COMPLETE WITH YOUR OWN INFORMATION:

DOCENTE: MARTHA CECILIA ARANGO Asignatura: GUÍA No. 4


INGLÉS GRADO SEXTO

APRENDIZAJES:
● Answers questions related to “what, how often, when” on PRIMER PERIODO
familiar and personal information.
● Reads and writes short texts.

TEMAS: 1. How often do you...? (Con qué frecuencia tu…?). 2. Activities you do and don’t do at
school

INDICACIONES: Las actividades de la guía deben ser desarrolladas en el cuaderno.


• para aclarar alguna duda lo pueden hacer a través de:
correo: mcarangog@educacionbogota.edu.co (En el asunto escribir el curso, su apellido y
nombre)
WhatsApp: 3195039106 Y PLATAFORMA TEAMS ENCUENTROS SINCRÓNICOS
● Al inicio de la guía, colocar el tema y aprendizaje.
● Las respuestas de las actividades son en inglés.
● Fecha de elaboración de la guía: desde el lunes 26 de abril al viernes 28 de mayo

LESSON 1: HOW OFTEN DO YOU…?

QUESTIONS WITH ADVERB OF FREQUENCY

We use How often do/does...? or When do/does…? to ask HOW OFTEN we do something or to say how
regularly something happens.
We include an ADVERB OF FREQUENCY in the answer.

QUESTION ANSWER

How often/when do you drink water? I always drink water in the morning

How often/when does your father play tennis? He never plays tennis

How often/when do we study English? We sometimes study English on Fridays


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
1. Answer the survey. Write full sentences with these adverbs of frequency: NEVER,
SOMETIMES, USUALLY and ALWAYS.

READ: Complete the survey.


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
WRITE: Complete the letter with the words in the Word Bank.

WRITE AGAIN! Read Makena’s poem. Follow the model and write a poem.

LESSON 2: ACTIVITIES YOU DO and DON’T DO AT SCHOOL


Complete the diagram with the activities you do and don’t do at school.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
READ: Read the poem and practice the times with your family.

2. Makena’s school principal, Ms Bohasa has a diary. Ask and answer questions about her
activities (La rectora del colegio de Makena, la señorita Bohasa tiene un diario. Haz preguntas
y las respondes sobre las actividades de la señorita Bohasa).
Sigue el ejemplo de los recuadros.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

AREA DE MATEMÁTICAS Y FÍSICA


Sabemos que todos quisiéramos estar en el colegio realizando las actividades a las que veníamos acostumbrados, pero por
las condiciones actuales, seguimos en una situación atípica y es nuestro deber cuidarnos y cuidar a los que más queremos,
que son nuestras familia. Utilicemos el contexto de la Pandemia, para analizar algunos pasos de la competencia de
solución de problemas, no sólo matemáticos sino de la vida diaria.

1 2 3
Al inicio del año 2020 Con toda la información Para evitar
apareció en Wuhan en que tenemos, hemos contagiarnos, en la
china el COVID-19 ; y nos entendido el problema casa hemos elaborado
preocupa contagiarnos en que estamos? algún plan?

¿Con esos planes hemos ¿Hemos


Podemos decir que
evitado contagiarnos? O
hemos solucionado el implementado uno
tenemos que hacer
problemas del contagio nuevos planes o varios planes?
en la casa?

6 5 4

DESARROLLANDO PASO A PASO EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO


Las matemáticas son uno de los conocimientos más antiguos que el ser humano ha estudiado e investigado y están presentes en
todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Aprender matemáticas es importante porque:

 Son un medio de comunicación: son un lenguaje.


 Son importantes para otros campos del conocimiento.
 Contribuyen, junto con otras materias, al desarrollo del pensamiento lógico, a la precisión y visión espacial.
 Suscitan un interés intrínseco en muchas personas.
En esta cartilla encontrará los talleres a desarrollar en cada periodo, tenga en cuenta las fechas establecidas para las entregas y los
parámetros de presentación de cada uno.

La evaluación será constante, se calificará puntualidad y responsabilidad en la entrega de las actividades y desarrollo y
organización de sus contenidos

Heteroevaluación:
1. Talleres a desarrollar en el cuaderno o cartilla (si hay el espacio asignado)
2. Dependiendo de las herramientas con que cuente cada estudiante, comunicarse con el docente oportunamente, en los
tiempos establecidos para la aclaración de las dudas o profundización.
Autoevaluación:
Se les enviará el formato de la autoevaluación. Para diligenciarlo deben hacer un análisis personal del trabajo realizado en el
período, su honestidad y su responsabilidad al realizarlo.
Coevaluación:
A partir del trabajo desarrollado por el estudiante y su responsabilidad al solucionar y enviar las actividades, el profesor
dialogará con él para retroalimentar y convalidar su nota final

¿QUE ESPERAMOS DE LOS PADRES DE FAMILIA?


Esperamos de los padres de familia, el acompañamiento y apoyo, fortaleciendo los hábitos de estudio en casa, los cuales
permitirán resultados favorables en el proceso académico del estudiante.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

DOCENTE/S: Trinidad Yanquén Rivera ASIGNATURA/S: Matemáticas GUÍA No. 1 /GRADO: sexto

APRENDIZAJES: Asesoría y envío de trabajos.


1) Representa y ordena números naturales en la recta numérica. Correo:
2) Realiza las operaciones básicas con números naturales. trinidadyanquen1@gmail.com
Teléfono: 3106893448
TEMA/S: -Fortalecimiento de aprendizajes
-Números naturales

INDICACIONES:
1) Leer detenidamente los conceptos dados antes de solucionar las actividades.
2) Desarrollar las actividades en el cuaderno de matemáticas de manera organizada.
3) Enviar las actividades realizadas durante la semana los días JUEVES al correo indicado.

FORTALECIMIENTO DE APRENDIZAJES

Primera actividad:

1. Escribe el número mayor y el número menor que se pueden formar con los dígitos de cada lista. Usa
cada cifra una única vez.

a) 5, 9, 3, 1 b) 6, 5, 8, 4, 2, 0 c) 7, 0, 8, 1, 9 d) 6, 7, 3, 4, 9, 5

2. Escribe en letra cada número que resultó del ejercicio anterior.

3. Lee y escribe cada número.

a) Un millón veintiocho.

b) Mil cuarenta y cuatro millones ciento veinticinco mil trescientos dos.

c) Cuarenta y tres millones setecientos veintidós mil cuatro.

d) Seis millones trece mil ochenta y nueve.

4. Traza una semirrecta y en ella ubica los números del 0 al 15.

5. ¿Con qué letra mayúscula se nombra el conjunto de los números naturales?

Sistema de numeración romano

El sistema de numeración romano es uno de los más conocidos. Se utilizan para numerar los siglos ("El
cubismo surgió a principios del siglo XX") o los reyes (Felipe VI es el hijo de Carlos I) e incluso en el
sistema de numeración que se usa en algunos relojes. Los símbolos que se usa son el alfabeto romano y
las rayas.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Las equivalencias entre las letras del sistema de numeración romano y los números en el sistema de
numeración decimal son:

I =1 V=5 X = 10 L = 50 C = 100 D = 500 M = 1000

A continuación se explican las 7 reglas del sistema de numeración romano:

 Primera regla. Si a la derecha de una letra con igual o menor valor, el valor de ésta se suma a la
anterior.

Ejemplos:
a) VI = 6 porque a la derecha de 5 (V) hay un 1 (I)

b) II = 2 porque a la derecha de 1 (I) hay un 1(I)

c) CV = 105 porque a la derecha de 100 (C) hay un 5 (V)

 Segunda regla. La letra I situada antes de la V o la X resta una unidad a V o a X.

Ejemplos:
a) IV = V – I = 4
b) IX = X – I = 9

 Tercera regla. La letra X situada antes de la L o la C resta diez unidades a L o a C.

Ejemplos:
a) XL = L – X = 40 b) XC = C – X = 90

 Cuarta regla. La cifra C colocada antes de la D o la M, resta cien unidades a D o a M.

Ejemplos:
a) CD = D – C = 400 b) CM = M – C = 900

 Quinta regla. Ningún símbolo puede repetirse más de tres veces seguidas.

Ejemplos:
- Es incorrecto escribir VIIII, debe escribirse IX.
- Es incorrecto escribir CCCC, debe escribirse CD.

 Sexta regla. Los símbolos V, L, D no pueden escribirse dos veces seguidas, ni dos veces en el mismo
número.

Ejemplos:
- Es incorrecto escribir VV, debe escribirse X.
- Es incorrecto escribir DD, sería M.

 Séptima regla. Por cada raya horizontal encima de un número, éste queda multiplicado por mil.

Ejemplos:
= 5000000
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Segunda actividad:

1. Escribe en el sistema de numeración decimal los siguientes números romanos, diciendo la regla
utilizada.

a) XV b) XIX c) CXV d) CMXIX e) XCV f)

2. Escribe en el sistema de numeración romano los siguientes números, escribiendo la regla utilizada.

a) 7 b) 9 c) 49 d) 940 e) 47000 f) 4000000

3. ¿Por qué son incorrectos los siguientes números romanos? ¿Cómo se deben escribir?

a) IC b) VIV c) XVIIII d) LL

LOS NÚMEROS NATURALES

Recuerda que los números naturales se pueden representar en una semirrecta numérica y es un conjunto
infinito, pues si se tiene cualquier natural es posible sumarle 1 y obtener un número mayor.

Orden de los números naturales

En la semirrecta numérica el número que se encuentra más lejos del cero, es mayor comparado con otro
que se encuentra más cerca de cero.

Dados dos números naturales a y b cualesquiera se satisface una y solo una de las siguientes condiciones:

 a = b se lee "a es igual a b"


 a > b se lee " a es mayor que b"
 a < b se lee " a es menor que b"

Tercera actividad:

1. Ubica en una semirrecta temporal los siguientes eventos:

a) En 1571 nace Kepler, quien descubrió el movimiento de los planetas.

b) En 1610 Galilei inauguró la astronomía moderna al usar por primera vez un telescopio.

c) En 1969 Neil Amstrong se convierte en el primer humano en pisar suelo lunar.

d) En el 2020 aparece el Covid 19.

2. Una mañana, en la hacienda frutal de Pedro se recogen: 5 centenas de manzanas, 18 decenas de


mangos y 36 aguacates. En la hacienda de María se recogen 15 centenas de mangos, 16 decenas de
manzanas y 49 aguacates. ¿En cuál de las dos haciendas se recogen más frutas?
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Adición de números naturales.

La adición de números naturales es una operación que permite solucionar situaciones en las que se
realizan actividades como agregar, agrupar o comparar. En esta operación los números a sumar se llaman
sumandos y el resultado se llama suma.

Propiedades de la adición:

- Clausurativa: La suma de dos números naturales es otro número natural.

- Conmutativa: La suma de dos números naturales no varía si se cambia el orden de los sumandos.
Ejemplo, 5 + 8 = 8 + 5.

- Asociativa: Tres o más sumandos se pueden agrupar de diferentes maneras y la suma no cambia.
Por ejemplo, (3 + 2) + 6 = 3 + (2 + 6).

- Modulativa: La suma de de cualquier número natural y 0 es igual al mismo número natural.

Sustracción de números naturales.

La sustracción es una operación por la cual se determina la diferencia, es decir, en cuanto es mayor el
minuendo del sustraendo.

Cuarta actividad:

1. Plantea una operación en cada caso y resuélvela.

a) De 15798 resta 7654

b) De la suma de 76543 con 13877 resta 34876

c) Resta 3908 de 9072

d) De la suma de 9845 con 59870 resta 29213

2. Resuelve:

a) ¿Cuánto le falta a 64219 para llegar a 100000?

b) ¿Cuánto dinero se requiere para comprar una libra de carne, dos libras de arroz, una libra de papa,
tres libras de zanahoria y una libra de arveja? ¿Es suficiente con $ 50000? ¿Cuánto dinero falta o
cuánto sobra? (consulta los precios con tus padres).

3. Decide qué es mayor entre la suma de los primeros diez números impares y la de los primeros diez
números pares. Justifica tu respuesta.

4. José, Antonia y Carlos tienen bolitas de cristal; José tiene 8 más que Antonia; Antonia tiene 15 más que
Carlos y Carlos tiene 26. Si acuerdan reunirlas ¿cuántas bolitas de cristal completan entre los tres?
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

DOCENTE/S: Trinidad Yanquén Rivera ASIGNATURA/S: Matemáticas GUÍA No. 2 /GRADO: sexto

APRENDIZAJES: Asesoría y envío de trabajos.


1) Efectúa correctamente operaciones de multiplicación y división en la solución Correo:
de problemas. trinidadyanquen1@gmail.com
2) Identifica y clasifica ángulos según su medida y polígonos según sus lados. Teléfono: 3106893448

TEMA/S: - Operaciones con números naturales.


- Ángulos y polígonos.

INDICACIONES:
1) Leer detenidamente los conceptos dados antes de solucionar las actividades.
2) Desarrollar las actividades en el cuaderno de matemáticas de manera organizada.
3) Enviar las actividades realizadas durante la semana los días JUEVES al correo indicado.

MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES

La multiplicación de números naturales es la suma de una misma cantidad tantas veces como lo indique
otra cantidad. Los términos que intervienen en la multiplicación son los factores y el producto.

Ejemplo: Diana lee 12 páginas diarias de un libro de ficción. Si mantiene su ritmo de lectura, ¿cuántas
páginas lee en 8 días?

Solución: Para saber cuántas páginas lee Diana en 8 días efectuamos la siguiente multiplicación:

12 8 = 96 de donde 12 y 8 son los factores y 96 es el producto.

Propiedades de la multiplicación:

- Conmutativa: El orden de los factores no altera el producto.


Ejemplo, 8 6 = 6 8.

- Asociativa: Se pueden agrupar los factores de diversas maneras sin que varíe el producto.
Ejemplo, 3 x (5 x 7) = (3 x 5) x 7.

- Distributiva: El producto de un número por una suma es igual que la suma de los productos del
número por los sumandos.
Ejemplo, 4 x (8 + 9) = (4 x 8) + (4 x 9).

- Modulativa: Cualquier número multiplicado por 1 da como resultado el mismo número.


Ejemplo, 34 x 1 = 1 x 34 = 34

DIVISIÓN DE NÚMEROS NATURALES

La división es una operación que consiste en repartir una cantidad en partes iguales. Sus términos son:
dividendo, divisor, cociente y resto o residuo.

Ejemplo: Jorge desea repartir entre sus doce amigos 243 chocolates. ¿Cuántos chocolates enteros le
corresponden a cada uno?
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Solución: Para obtener el número de chocolates que le corresponde a cada amigo se resuelve la división:

343 ÷ 12 = 20 a cada amigo le corresponden 20 chocolates y sobran 3 chocolates.

Primera actividad:

1. Lee y resuelve los siguientes problemas:

a) María tiene sembradas cinco hileras de árboles de manzana, y en cada una hay doce árboles.
Además, tiene 6 hileras de pinos, cada una con 16 árboles. ¿Cuántos árboles en total tiene María entre
manzanos y pinos?

b) Una década corresponde a un lapso de 10 años y un siglo corresponde a 100 años. ¿En once
décadas hay más años que en un siglo?

c) La papelería "Papel y Lápiz" tiene 219 resmas de papel. Si la papelería "Trazos Creativos" tiene tres
veces más resmas de papel que la primera papelería, ¿cuántas resmas de papel tiene?

d) En un colegio hay 15 cursos con 35 estudiantes cada uno. ¿Cuántos estudiantes hay en total?

e) Un edificio tiene cinco pisos, con un total de 54 oficinas. En el piso más alto hay cuatro oficinas
menos que en el cuarto piso y en éste hay dos oficinas menos que en el tercero, el tercero y el segundo
tienen el mismo número de oficinas y el primero tiene dos más que el segundo. ¿Cuántas oficinas hay
en cada piso? ¿Cuál es la diferencia en oficinas entre el primero y el quinto piso? Si la altura total del
edificio es de 13 metros, ¿cuál es la altura de cada piso?

ÁNGULOS Y POLÍGONOS

Ángulos

Un ángulo es la región comprendida entre dos semirrectas (lado inicial y lado final) que se unen en un
mismo punto llamado vértice. La unidad de medida de un ángulo es el grado y se simboliza con °

La medida de un ángulo está comprendida entre 0° y 360°


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Segunda actividad:

1. Halla el complemento y el suplemento de los siguientes ángulos:

a) 78° b) 45° c) 56° d) 30° e) 40°

Polígonos

Un polígono es una figura geométrica plana y está compuesta por una secuencia finita de segmentos rectos
consecutivos que encierran una región en el plano. Estos segmentos se llaman lados y los puntos donde
se unen se llaman vértices.

Elementos de un polígono:
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Tercera actividad:

1. En el siguiente polígono traza todas las diagonales:

Polígonos según sus lados

La suma de los ángulos interiores de un polígono de n lados es: 180° · (n – 2)

Ejemplo: La suma de los ángulos interiores de un triángulo es: 180° · (3 – 2) = 180° · 1 = 180°.

Cuarta actividad:

1. Halla la suma de los ángulos interiores de los demás polígonos de la figura anterior.

Al trazar las diagonales de un polígono desde uno de sus vértices, el número de triángulos en los que
queda dividido es dos unidades menos que el número de lados que tiene el polígono.

Quinta actividad:

1. ¿Cuántos triángulos tiene cada polígono anterior, si se trazan las diagonales de un solo vértice?
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

DOCENTE/S: Trinidad Yanquén Rivera ASIGNATURA/S: Matemáticas GUÍA No. 3 /GRADO: sexto

APRENDIZAJES: Asesoría y envío de trabajos.


1) Efectúa correctamente operaciones combinadas con Correo:
2) Halla correctamente potencias y raíces de trinidadyanquen1@gmail.com
Teléfono: 3106893448
TEMA/S: - Operaciones combinadas con números enteros
- Potenciación y radicación de números enteros

INDICACIONES:
1) Leer detenidamente los conceptos dados antes de solucionar las actividades.
2) Desarrollar las actividades en el cuaderno de matemáticas de manera organizada.
3) Enviar las actividades realizadas durante la semana los días JUEVES al correo indicado.

POTENCIACION, RADICACIÓN Y LOGARITMACIÓN DE NÚMEROS NATURALES

La potenciación: Es una multiplicación de varios factores iguales, la potenciación se considera una


multiplicación abreviada. El exponente indica la cantidad de veces que la base se multiplica por sí misma.

Ejemplo: = 7 x 7 x 7 = 343
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

La radicación: Es la operación inversa a la potenciación. Y consiste en que dados dos números, llamados
radicando (potencia) e índice (exponente), hallar un tercero, llamado raíz (base), tal que elevado al índice,
sea igual al radicando.

Ejemplo: = 12 porque = 144

La logaritmación: Consiste en hallar el exponente cuando se conocen la base y la potencia.

Ejemplo: =3 porque = 1000

Primera actividad:

1. Completar la siguiente tabla:

2. Halla las siguientes potencias:

a) b) c) d)

3. Halla las siguientes raíces:

a) b) c) d)

4. Halla los siguientes logaritmos:

a) b) c) d)

Múltiplos de un número natural

Los múltiplos, son los números naturales que resultan de multiplicar ese número por cada uno de los otros
números naturales. Cada número tiene infinitos múltiplos; por ejemplo, el conjunto de múltiplos de 7 es {7,
14, 21, 28, 3 …}.

Ejercicio 1: Halla el conjunto de los 5 primeros múltiplos de los números 12, 15 y 9.


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Divisores de un número natural

Son los números naturales que lo pueden dividir de manera exacta, es decir, sin dejar residuo. Cada
número natural tiene un número finito de divisores; por ejemplo, los divisores de 12 son {1, 2, 3, 4, 6 y 12},
porque 12 ÷ 1 = 12; 12 ÷ 2 = 6; 12 ÷ 3 = 4 ; 12 ÷ 4 = 3 ; 12 ÷ 6 = 2 ; 12 ÷ 12 = 1

Ejercicio 2: Encuentra los divisores de: 28 y 90

Criterios de divisibilidad

Los criterios de divisibilidad permiten determinar cuando un número es divisible por otro sin necesidad de
realizar la división.

 Divisibilidad por 2: un número es divisible por 2 si termina en 0, 2, 4, 6, 8.

Ejercicio 3: Escribe 3 números de tres cifras que sean divisibles por 2.

 Divisibilidad por 3: un número es divisible por 3 si la suma de sus cifras es múltiplo de 3.


Ejemplo: el número 300 es divisible por 3 pues 3+ 0+0= 3 y 3 es múltiplo de 3.

Ejercicio 4: Comprueba si los siguientes números son divisibles por 3: a) 378 b) 123600

 Divisibilidad por 4: un número es divisible por 4 si sus dos últimas cifras forman un múltiplo de 4 o
son ceros. Ejemplo: el número 936 es divisible por 4 ya que sus dos últimas cifras, 36, es divisible
entre 4.

Ejercicio 5: Escribe 3 números de cuatro cifras que sean divisibles por 4.

 Divisibilidad por 5: un número es divisible por 5 si termina en 0 o en 5.

Ejercicio 6: Escribe 4 números divisibles por 5.

 Divisibilidad por 6: un número es divisible por 6 si es a la vez divisible por 2 y por 3.

Ejercicio 7: Comprueba si los siguientes números son divisibles por 6: a) 42 b) 27 c) 28.

 Divisibilidad por 8: un número es divisible por 8 si sus tres últimas cifras forman un múltiplo de 8 o
son ceros.

Ejercicio 8: Escribe dos números que sean divisibles por 8.

 Divisibilidad por 9: un número es divisible por 9 si la suma de sus cifras es múltiplo de 9. Ejemplo:
369 es divisible por 9 porque 3+6+9=18 y 18 es múltiplo de 9.

Ejercicio 9: Comprueba si los números: 457 y 279 son divisibles por 9.


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO

Máximo común divisor de dos o más números (mcd)

El máximo común divisor de dos o más números naturales es el mayor número que los divide exactamente
es decir, sin dejar resto.

Ejemplo: Hallar el máximo común divisor entre 12 y 18.

Solución: los divisores de 12 son: 1, 2, 3, 4, 6 y 12. Los divisores de 18 son: 1, 2, 3, 6, 9 y 18. Observa que
el mayor de los divisores comunes es 6, por lo tanto el máximo común divisor de 12 y 18 es 6 .Se puede
escribir: MCD (12, 18)= 6

Máximo Común Divisor y Mínimo Común Múltiplo por descomposición en factores primos.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Segunda actividad:

1. Calcular el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de los siguientes números:

a) 28 y 39 b) 54 y 36 c) 12, 18 y 27 d) 20, 30 y 40

2. Aplicar el concepto de máximo común divisor para solucionar los siguientes problemas:

a) Un lechero recoge la leche de tres fincas en cantinas con capacidad de 8 litros, 12 litros y 16 litros.
Sin mezclar la leche de las fincas la empaca en botellas que contienen un número entero de litros.
¿Cuál es la mayor cantidad de leche que puede contener cada botella para que todas tengan la misma
cantidad?

b) Se tienen 60 lápices, 90 reglas y 120 borradores, y se quieren distribuir paquetes en los que haya
estos tres tipos de artículos. ¿Cuál es el máximo número de paquetes que se puede armar usando
todos los artículos? ¿Cuántos lápices, reglas y borradores deben ir en cada paquete?

c) En un velódromo dos corredores parten al mismo tiempo y realizan 42 y 63 vueltas, respectivamente.


¿En qué vuelta se encontrarán por última vez en el mismo sitio del punto de partida?

d) Para transportar 16 perros y 48 gatos se van a usar jaulas iguales que sean lo más grandes posibles,
y de forma que en todas quepa el mismo número de animales. ¿Cuántos animales deben ir en cada
jaula?

e) Diana tiene dos cuerdas, una de 200 cm y la otra de 260 cm. Si ella quiere recortarlas en trozos de la
misma longitud sin que sobre cuerda, ¿cuál es la longitud máxima de cada uno de los pedazos
recortados?

DOCENTE/S: Trinidad Yanquén Rivera ASIGNATURA/S: Matemáticas GUÍA No. 4 /GRADO: sexto

APRENDIZAJES: Asesoría y envío de trabajos.


1) Identifica algunos elementos básicos de la estadística en una situación. Correo:
2) Halla medidas de tendencia central trinidadyanquen1@gmail.com
3) Reconoce el plano cartesiano como un sistema bidimensional que permite Teléfono: 3106893448
ubicar puntos como sistema de referencia gráfico.

TEMA/S: - Conceptos básicos de estadística


- Medidas de tendencia central
- Plano cartesiano

INDICACIONES:
1) Leer detenidamente los conceptos dados antes de solucionar las actividades.
2) Desarrollar las actividades en el cuaderno de matemáticas de manera organizada.
3) Enviar las actividades realizadas durante la semana los días JUEVES al correo indicado.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

ESTADISTICA

La estadística es una ciencia casi tan antigua como la humanidad. Comprende el conjunto de métodos,
estrategias y procedimientos para recolectar, organizar y analizar datos que se pueden observar en una
población o en una muestra.

Algunos conceptos importantes de la estadística son:

 Población: Es el grupo de elementos o características con propiedades comunes sobre las cuales
se dirige un estudio estadístico.
 Muestra: Es un grupo más pequeño tomado de la población, pero que permite obtener la misma
información. A cada uno de los elementos de la población o la muestra se le denomina individuo.
 Dato: Es el valor de la variable asociada a un elemento de la población o de la muestra. Los datos
de un estudio se recolectan mediante formularios, encuestas, entrevistas entre otros. Luego se
organizan en tablas que permiten clasificar y resumir la información. El número de veces que se
repite un dato se llama frecuencia.
 Variable: Es la característica de interés de cada individuo. Puede ser cualitativa (o de atributos),
cuando se refiere a una cualidad de un elemento de la población, o cuantitativa (numérica), cuando
cuantifica un elemento de la población o de la muestra.

Ejemplo: En un centro médico se realizó una encuesta para establecer la edad, el peso y el género de
los pacientes atendidos durante una semana.

Los elementos de este estudio se presentan a continuación:

Población Muestra Individuo Variable Dato (Ejemplo)

Todos los Los Cada uno de Edad Edad: 23 años


pacientes que pacientes los pacientes (cuantitativa)
fueron atendidos encuestados encuestados Peso: 62 kg
en el centro durante la Peso
(cuantitativa) Género: femenino
médico durante semana
la semana Género
(cualitativa)

Primera Actividad:

1. Identifica la población, la muestra y un individuo en cada uno de los siguientes estudios estadísticos:

a. Estudio sobre las materias preferidas por los estudiantes de un colegio. Se hace una encuesta a
doce estudiantes de cada curso
b. Estudio sobre la emisora radial preferida por las mujeres de una ciudad. Se entrevista a 200 mujeres
de la ciudad.
c. Estudio sobre las condiciones en que se mantienen los animales del zoológico La Macarena. Se
estudian los animales de cada especie.

2. Indica a qué tipos de variable se refieren los estudios estadísticos que se presentan a continuación:
a. Equipo de fútbol preferido por los estudiantes de un curso.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

b. Número de personas que realizan transacciones por hora en un cajero automático.


c. Estatura de los integrantes de los equipos de baloncesto de un campeonato regional.
d. Número de hijos por familia de los habitantes de un conjunto residencial.

3. Indica cuál es la población de cada uno de los estudios estadísticos registrados en la siguiente tabla y
explica si es conveniente tomar una muestra.

Estudio estadístico Población Muestra

Goles marcados por cada jugador de un equipo

Comida preferida por los clientes de un


restaurante
Número de calzado de los miembros de una
familia
Número de hermanos de los habitantes de una
ciudad

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

- La Moda (Mo) en un conjunto de datos, es el dato que más veces se repite, es decir el de mayor
frecuencia absoluta.
- La Mediana (Me) de un grupo de datos ordenados de menor a mayor es el valor que ocupa la
posición central si el número de datos es impar. Si el grupo de datos es par, la mediana se calcula
sumando los dos valores centrales y dividiendo el total entre 2.
- La Media (X) o promedio de un grupo de datos se obtiene al calcular la suma de todos los valores y
dividirla por el número de datos.

Ejemplo: Los números de calzados de los estudiantes de un grado séptimo son: 30, 33, 32, 31, 32, 29,
30, 29, 33, 31, 32, 33, 32, y 32

La tabla de frecuencia se presenta a continuación:

Moda: La moda para la talla de los zapatos es 32, siendo el


número de calzado con mayor frecuencia.

Mediana: Como los datos ya se encuentran ordenados, la


mediana será la talla 31, siendo este el valor central del total de
los datos.

Media: La media es 32, siendo el promedio de los datos y se calcula así:

30+33+32+31+32+29+30+29+33+31+32+33+32+32 = 439 = 31,4


14 14

Segunda actividad:

1. Hallar la media, la mediana y la moda de cada conjunto de datos.


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

a. Edades de un grupo de personas: 8 20 10 6 13 20 12 años.


b. Estaturas de un grupo de estudiantes: 174 cm, 182 cm, 174 cm,183 cm,156 cm 182 cm,185 cm, 192
cm.
c. Número de películas vistas en un mes por un grupo de personas: 3 1 5 2 3 4 1 3 2 3 1.

2. Lee cada enunciado y califica como verdadero (V) o falso (F).

a. El promedio solo se puede calcular para variables cuantitativas.


b. La media y la moda pueden ser iguales.
c. Un conjunto de datos puede tener más de una moda.
d. Las variables de tipo cualitativo no tienen media.

3. Pregunta a la mamá el valor de 9 productos de la canasta familiar y halla la media y la mediana de los
datos obtenidos.

PLANO CARTESIANO

El plano cartesiano está formado por dos rectas numéricas perpendiculares, una horizontal y otra vertical
denominadas ejes de coordenadas. La recta horizontal es llamada eje de las abscisas o de las equis (x), y
la vertical, eje de las ordenadas o de las yes, (y); el punto donde se cortan recibe el nombre de origen de
coordenadas.

Una pareja ordenada es una representación numérica que consta de


dos números escritos en un orden específico, la notación (x,y)
representa la pareja ordenada.

La coordenada x indica el desplazamiento sobre el eje horizontal x, por


su parte la coordenada y corresponde al desplazamiento sobre el eje y.
El punto de referencia es el origen de coordenadas (0,0).

Ejemplo: En la figura, se observa la representación de los puntos (2,3), el


cual está a dos unidades a la derecha y tres hacia arriba

Tercera actividad:

1. Ubica en un plano cartesiano los siguientes puntos


a. (0,4) b. (3,1) c. (2,5) d.(1,2) e. (4,3)

2. Escribe las coordenadas de los puntos representados en el siguiente plano cartesiano

A( , )

B( , )

C( , )

D( , )

E( , )
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

3. Dibuja en el plano cartesiano los polígonos cuyos vértices son los puntos que se indican por las
siguientes parejas ordenadas

a. (1,4); (2,6); (3,4)


b. (4,4); (4,6); (6,6); (8,4)
c. (2,1); (2,3); (4,3); (4,1)
d. (6,2); (7,3); (8,3); (9,2); (8,1); (7,1)

4. Colorea el siguiente mandala sobre polígonos:


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

GRADO 6° - PRIMER PERIODO

DOCENTE(S): AREA DE CIENCIAS NATURALES


LUIS FOREO 601 BIOLOGÍA – PENSAMIENTO
MARITZA RAMIREZ Q. 602 CIENTÍFICO GUIA # 2
CAROLINA ANGARITA R. 603
APRENDIZAJE: Asesoría y envío de trabajos, contacto:
Analizar el concepto de célula y sus funciones. Correo y WhatsApp
Identificar los beneficios de la química y en 601: luis.forero@hotmail.es
particular en la vida y el desarrollo de los seres WhatsApp: 3144877763
vivos. 602: profemaritzabioquimca@gmail.com
TEMA/S: WhatsApp: 3234706243
Formas, tamaño, clases y tipos de células 603: correo profecarolinaar@gmail.com
concepto de materia, Propiedades de la materia WhatsApp:3232531488
INDICACIONES: Leer varias veces la guía para comprender las actividades a realizar
• Desarrolle las actividades en su cuaderno teniendo en cuenta las indicaciones, los dibujos que se
indiquen debe realizarse a mano y no pegarlos, letra clara, legible, conservar las márgenes, con título,
subtitulo y/o preguntas con espacios suficiente sin aglutinar los apuntes, organizados y en orden por
actividades
• Importante escribir la fecha en la cual realiza la actividad, nombre completo del estudiante, asignatura,
curso, # de guía.
• Por favor enviar fotos que sean claras y tomadas con buena luz.
• Se recomienda trabajar con esferos, lápices oscuros y utilizar colores si se requiere
Un solo cuaderno para biología y pensamiento científico

¿Qué relaciones existen entre materia y célula?

Las células reciben estímulos de otras células; señales que les indican cómo
proceder, por ejemplo, para que liberen una secreción ante un estímulo
nervioso u hormonal. Estas señales se transmiten mediante moléculas de
señalización y actúan como estimuladores para las células diana, que
poseen receptores para captar estas moléculas e iniciar la respuesta. Las
moléculas de señalización se pueden clasificar en tres clases generales, de
acuerdo con su distribución: neurotransmisores, hormonas y mediadores
químicos, ejemplos (lípidos proteínas, calcio, potasio cloro)

ACTIVIDAD 1: Observar, interpretar y comparar. Observe una planta o vegetal, la mascota, un objeto de su
entorno y usted, para luego desarrollar en el cuaderno, copiar el cuadro y responder (seguir el ejemplo). Se
realiza del 1 al 5 de marzo- 2021
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Pregunta
Seres y materia
de su casa
Nemo o mascota
Una planta de mi Radio, Un objeto
de mi casa El
casa de mi casa
humano o foto de
usted
Describir ¿De qué Células, tejidos Células, tejidos Materia: metal, Células, tejidos,
está formado vegetales, raíz tallo animales, cabeza plástico, circuito cabeza, tórax,
cada ser? Lo más hojas, en este caso tórax, abdomen eléctrico, cables, extremidades.
completo posible etc. aletas etc. etc Superiores e
inferiores, etc.
¿Cuáles funciones
pueden
desempeñar los
cuatro: la planta
la mascota el
objeto y usted?
Enumerar una por
una.
Cuál considera el
órgano u
estructura más
importante que
ayuda realizar la
principal función
de cada uno
¿Qué sustancias
químicas tiene
cada uno?

ACTIVIDAD 2: Describir y establecer diferencias. Copiar las preguntas a, b, c, en el cuaderno y responder


según información del mapa conceptual y uso del diccionario. Se realiza del 8 al 12 de marzo – 2021
Clase, tipos tamaños y formas de células
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

a. Establecer 2 diferencias de las células procariotas y eucariotas


b. Que diferencias existen entre una célula animal y un vegetal
c. Describir con sus propias palabras que forma tienen 6 célula; observadas en el mapa

ACTIVIDAD 3: Relacionar. Con base en la lectura del texto y con ayuda del diccionario, responder las
preguntas a, b, en el cuaderno. Se realiza del 15 al 26 de marzo -2021

LA MATERIA Y EL UNIVERSO

Todos los objetos del Universo están formados por materia. Pero ¿qué es la materia? La materia es todo
aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, es decir, tiene volumen.
Los objetos formados por materia tienen dos clases de propiedades: generales y especificas
Generales: Las propiedades generales de la materia son aquellas que no nos permiten diferenciar unas
sustancias de otras. Estas son: Masa, volumen, temperatura, tamaño, forma, el color, la textura, dureza, etc.
Específicas de la materia son aquellas que nos permiten diferenciar unas sustancias de otras, es decir, no
existen dos sustancias diferentes que tengan el mismo valor de la misma propiedad específica. Algunas de
ellas son la densidad, el punto de fusión y de ebullición, etc.

a. Explicar con sus propias palabras que significa propiedades generales y especificas
b. Relacionar la columna de propiedades con su definición escribiendo el número que corresponda
dentro del paréntesis

COLUMNA A COLUMNA B

PROPIEDADES
DEFINICIONES:

1. 1. Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Se puede medir en a. Masa ( )


Kilogramos (Kg) o gramos (g). b. Volumen ( )
2. Para averiguar la masa de un cuerpo se emplea. c. Densidad ( )
3. Es el espacio que ocupa un cuerpo. (sólidos, líquidos y gases lo
tienen) se puede medir en litros (L), mililitros (ml) o cc d. Balanza ( )
4. Es una propiedad de la materia, la sensación de calor o frío que se e. Termómetro ( )
siente en contacto con ella. f. Punto de fusión ( )
5. Instrumento de medida muy usado hoy en pandemia
6. La propiedad que relaciona masa y volumen g. Viscosidad ( )
7. Es el punto de pasar de solido a liquido h. Ductilidad ( )
8. Es la propiedad de resistencia de un sólido a ser rayado por otro i. Maleabilidad ( )
sólido.
9. Los metales pueden tomar forma de láminas, esta propiedad es. j. Balanza ( )
10. Es una propiedad de los gases según la cual pueden reducir su k. Temperatura ( )
volumen cuando se aumenta la presión sobre ellos.
l. Grado centígrado ( )
11.Es la propiedad que mide el grado de fluidez de un líquido.
12. Es una unidad de medida de la temperatura m. Densidad ( )
n. Compresión ( )
o. Dureza ( )
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

SEGUNDO PERIODO
DOCENTE(S): AREA DE CIENCIAS NATURALES
LUIS FOREO 601 BIOLOGÍA – PENSAMIENTO
MARITZA RAMIREZ Q. 602 CIENTÍFICO GUIA # 3
CAROLINA ANGARITA R. 603
APRENDIZAJE: Asesoría y envío de trabajos, contacto:
Identificar el origen y la función de los tejidos en Correo y WhatsApp
animales y vegetales 601: luis.forero@hotmail.es
Explicar los estados de la materia WhatsApp: 3144877763
TEMA/S: 602: profemaritzabioquimca@gmail.com
Tipos de reproducción celular, clasificación de los WhatsApp: 3234706243
tejidos 603: correo profecarolinaar@gmail.com
Estados de la materia WhatsApp:3232531488

“RECUERDE REALIZAR EL SEPARADOR CON DIBUJOS RELACIONADOS AL TEMA, COPIAR LOS APRENDIZAJES Y SEGUIR
LAS INDICACIONES”

¿Cómo explicamos el crecimiento de los seres vivos?

ACTIVIDAD 1. Analizar e interpretar. Observar el mapa conceptual “reproducción celular” y responder cada
pregunta en el cuaderno. Se realiza del 5 al 9 de abril -2021

a. Enumerar las clases de reproducción celular según el mapa conceptual N° 1


b. Explicar con sus propias palabras los términos: bipartición, gemación y esporulación
c. Escribir al frente el tipo de reproducción de cada célula: el glóbulo rojo, una célula epidérmica de piel, el
cabello, el ovulo, los champiñones, los vegetales de jardín, el cólera, un microbio las amibas de agua.
Siguiendo el ejemplo: El cólera es una bacteria se reproduce por bipartición
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

ACTIVIDAD 2. Interpretar. Tejidos vegetales y responder las preguntas a, b en el cuaderno. Se realiza del 12
al 23 de abril- 2021

a. Buscar en el diccionario las palabras subrayadas en el texto tejidos vegetales y complementar tu


aprendizaje

LOS TEJIDOS VEGETALES

Los tejidos vegetales son agrupaciones de células con una estructura determinada y que realizan una función
especializada, necesaria para la supervivencia de la planta, están formados por el meristemático que permite
el crecimiento apical y lateral en raíz y tallo, el de protección que evita la perdida de agua y nutrientes, forma
la parte externa de la planta. El parénquima, colénquima y esclerénquima, son los tejidos más importantes
y fundamentales en los vegetales Los tejidos de protección brindan soporte y elasticidad a tallos, hojas, raíces,
y flor. También se destacan los tejidos conductores, son aquellos que se crean a partir de diversos tipos de
células y por ello se consideran que son los tejidos más complejos. En la mayoría de los casos, éstos
provienen de células meristemáticas. Principalmente, hay dos tipos de tejidos conductores: el xilema y
floema. Estos últimos forman parte tanto del sistema vascular; como también de conductores en los vegetales
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

MAPA CONCEPTUAL

b. Copiar y completar el mapa conceptual tejidos vegetales colocando los tejidos fundamentales,
meristematico, conductores, protectores xilema y floema en su lugar dentro de los recuadros en
Blanco

ACTIVIDAD 3. Precisar. Elaborar un friso asociado al tema. Se realiza del 19 al 30 de abril -2021. Seguir las
instrucciones de cómo hacer el friso.

Como hacer el friso

Hemos pasado del nivel celular al pluricelular. Estamos ante un conjunto de células
Reflexionar que realizan una función común y tienen características morfológicas y
estructurales semejantes. Al conjunto de células con características similares se le
llama tejido. En esta tarea vamos a conocer algunos de los principales tejidos que
facilitan la vida de los vegetales. A través de un friso de resumen, coloreado de
gráficos y otros
Los tejidos vegetales se dividen en 4 grupos, cada uno de los grupos en clases
Conceptualizar Los grupos son: 1. protectores 2. Conductores, 3. Fundamentales, 4.
Meristemáticos
Revisar el tema y todas las actividades 1 y 2 que hemos realizado
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

1. Elaborar un friso en material reciclado, cartulina, hojas de cuaderno, papel blanco,


Realizar y carta oficio u otro. El diseño puede ser lineal o con forma diferentes (en círculos o
aplicar manzanas, cuadrados etc…)

Ejemplo: Friso para tejidos vegetales


instrucciones
2. Medida de 12cm ancho y 30 cm. de largo aproximadamente, ejemplo depende de
la forma (arboles, frutas…)

3. En el primer cuadro o circulo o figura que escoja escribir el título tejidos vegetales
4. Los otros 4 cuadros o círculos o figuras seleccionadas son para cada uno de los
grupos en que se dividen los tejidos y destacar la clasificación de cada uno de ellos.
5. Puede ser: solo letras (las mejores), dibujos con colores, recortes, marcadores,
plumones aplicando su creatividad.
Tomar una foto del FRISO, enviarla por medio que se facilite WhatsApp o correo y
Evaluación luego pegar el friso en el cuaderno

ACTIVIDAD 4. Analizar. Realizar una miniexposición sobre el tema estados de la materia (máximo 1 minuto).
Para la miniexposición usar un cartel en un octavo de cartulina o en el cuaderno o como se le facilite. Se
realiza del 3 al 7 de mayo -2021

Incluir los siguientes temas:


a. Características del estado sólidos, líquidos, gaseosos y plasmático o coloide
b. Mostrar ejemplos de los estados con materia de su entorno así por eje: la gelatina de comer
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Si tiene acceso a internet sugiero los siguientes videos https://www.youtube.com/watch?v=WdPZEzQqvhE


https://www.youtube.com/watch?v=pc6UondCrJg

¿Dónde están localizados los órganos más importantes en seres vivos?

ACTIVIDAD 5. Identificar. Realizar la actividad del laberinto, se realiza del 10 al 14 de mayo 2021

Señalar el recorrido con colores diferentes en el laberinto TEJIDOS ANIMALES Y SUS FUNCIONES el
recorrido inicia en el tejido y termina en el número que representa la función en la parte externa
buscando la salida (x o z) ejemplo tejido sanguíneo con el numero 8

FUNCIONES DE LOS TEJIDO ANIMALES (para relacionar en el laberinto)

1. 1. Su función
2. 2. Acumula grasa y por lo
3. 3. Se especializa en la 4. 4. Es el tejido que
proporciona una tanto una función de función de secreción de sostiene el cuerpo
cubierta de reserva sustancia fundamentales ej.
protección a los Colágeno
órganos
5. 5. Es el tejido que6. 6. Realiza la trasmisión de 7. Cumple la función de 8. Transporta nutrientes
permite la movilidad impulsos y sensaciones cubrimiento de huesos en y O2, expulsa CO2
las articulaciones
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

LABERINTO DE TEJIDOS ANIMALES Y SUS FUNCIONES

ACTIVIDAD 6. Interpretar. Realizar la siguiente lectura y responder la pregunta a en el cuaderno. Se realiza


del 18 al 21 de mayo -2021

LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS

Las funciones vitales de los seres vivos o procesos vitales son todos aquellos procesos que los organismos
tienen que realizar de manera periódica para mantenerse con vida. Son comunes a todos los tipos de
organismos vivos (a excepción de los virus), A pesar de que los distintos tipos de seres vivos las cumplen de
maneras diferentes, las funciones vitales siempre son las mismas. Básicamente, hay tres tipos de procesos
vitales: nutrición, relación y la reproducción.

La nutrición es el proceso por el cual un ser vivo es capaz de absorber o crear nutrientes para utilizarlos más
tarde como combustible, incluye las funciones de respiración, circulación y excreción. La circulación es el
proceso por el cual los nutrientes, una vez absorbidos por el individuo, son transportados por todo su cuerpo
de forma que todas las células que lo componen puedan recibir energía.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

La función de relación es la que permite que los seres vivos interaccionen con su entorno de forma eficaz, de
tal manera que sean capaces de encontrar alimento, evitar peligros y (en el caso de las criaturas sexuales),
hallar pareja con la que puedan reproducirse.
A mayor complejidad de un organismo, de más variadas formas puede relacionarse con su entorno. Por
ejemplo, las bacterias tan sólo pueden absorber nutrientes o materiales inorgánicos del medio. Sin embargo,
los animales pueden percibir dónde se encuentran mediante sus sentidos y afectar al medio utilizando para
ello sus capacidades motoras. (músculos y huesos)
Básicamente, los animales utilizan dos sistemas diferenciados para relacionarse con el entorno: el sistema
nervioso, y el sistema endocrino.
El sistema nervioso permite a los animales detectar cambios en su entorno mediante los sentidos. Estos
cambios son registrados más tarde por el cerebro, que lleva la respuesta adecuada a los músculos a través de
los nervios.
El sistema endocrino está formado por las hormonas y las glándulas que las producen. Estas glándulas, en
respuesta a ciertos estímulos, liberan sus hormonas en el torrente sanguíneo, provocando determinadas
respuestas involuntarias en los animales.
La función de reproducción es fundamental para que los seres vivos sean capaces de transmitir su
información genética a la siguiente generación. Mediante este proceso, un ser vivo puede crear un duplicado
exacto de sí mismo (reproducción asexual) o combinar sus genes con los de otro individuo de su misma
especie para crear un descendiente mejor adaptado al medio (reproducción sexual).
A pesar de que esta función no es fundamental para la vida de cada uno de los individuos, sí lo es para la
supervivencia de la especie; por lo tanto, se clasifica dentro de las funciones vitales

Sistema endocrino

a. Copiar el mapa conceptual en el cuaderno utilizando regla y buen espacio; Incluir en el mapa, según
su criterio el sistema endocrino, sistema sensorial, el corazón, riñones, músculos, medula,
pulmones, hígado, ovarios, testículos seguir ejemplo, ubicar el sistema endocrino
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

ACTIVIDAD 7. Analizar e interpretar. Leer la siguiente información cambios de estados y contestar las
siguientes preguntas a, b en el cuaderno. Se realiza del 24 de mayo al 4 de junio -2021

Disminuye T

Aumenta T

a. Copiar el diagrama cambios de estado, Y subrayar con color diferente el nombre de los cambios de
la materia, indicar en donde aumenta o disminuye la temperatura en cada cambio de la materia, así
como de líquido a solido disminuye la temperatura

b. A nuestro alrededor vemos constantemente los cambios de estado de la materia, saca un cubo de
hielo, mire por la ventana y observa cambios de estado de la materia (Ejemplo: Cambio del hielo en
agua = Fusión), la lluvia, el rocío de los vegetales. El ciclo del agua es un buen ejemplo para conocer
algunos cambios de estado de la materia, a partir de lo que ha aprendido y la lectura, realizar el dibujo
el ciclo del agua en la naturaleza.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

DOCENTES: ALEXANDRA ALVARADO ÁREA: SOCIALES GRADO: SEXTO

SEGUNDO PERIODO - GUÍA N.º 2

1.TEMA: ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEL CONTINENTE ASIÁTICO Y Si tienes inquietudes o necesitas asesoría
AFRICANO favor escribir al siguiente contacto:

APRENDIZAJES:

Comprende que la Tierra es un planeta en constante ALEXANDRA ALVARADO: SOCIALES de 601,


transformación cuyos cambios influyen en las formas del 602 y 603
relieve terrestre y en la vida de las comunidades que la
Correo:
habitan. lalvaradoz@educacionbogota.edu.co

FECHA DE ENTREGA: 23 de Abril de 2021 whatsapp: 3124233122


(En el asunto del correo electrónico favor
2.TEMA: ASPECTOS HISTÓRICOS DE LAS CIVILIZACIONES DE escribir el nombre, apellido y curso del
MESOPOTAMIA Y EGIPTO estudiante)
APRENDIZAJES:
NOTA: LAS RESPUESTAS DEBEN SER
2. Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron
RESULTADO DE TU ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN,
las primeras ciudades y el papel de la agricultura y el
comercio para la expansión de éstas NO SE PUEDE COPIAR DE INTERNET

FECHA DE ENTREGA: 14 de Mayo de 2021

3.TEMA: ASPECTOS HISTÓRICOS DE LAS CIVILIZACIONES DE


CHINA E INDIA

APRENDIZAJES:

Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron


las primeras ciudades y el papel de la agricultura y el
comercio para la expansión de éstas

FECHA DE ENTREGA: 28 de Mayo de 2021

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:

1. Analiza cómo en las sociedades antiguas surgieron las primeras ciudades y el papel de la agricultura y
el comercio para la expansión de éstas
2. Comprende que la Tierra es un planeta en constante transformación cuyos cambios influyen en las
formas del relieve terrestre y en la vida de las comunidades que la habitan.

INDICACIONES: Desarrolla tus actividades en el cuaderno con ESFERO. No olvides colocar la fecha en la
cual las realizaste. Con buena letra y ortografía y enviar el trabajo al correo electrónico.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

TEMA 1: ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEL CONTINENTE ASIÁTICO Y AFRICANO

PREGUNTA ORIENTADORA:

 ¿Por qué dicen que África es la cuna de la humanidad?

INTRODUCCIÓN AL TEMA

LA GEOGRAFÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA.

Los orígenes de la geografía son muy antiguos. Esta ciencia se inició hace unos 5.000 años a.C., cuando el ser humano
comenzó a conocer y ampliar su área de acción en la superficie terrestre, con el propósito de buscar cavernas para vivir,
lugares para cazar, ríos y lagos para pescar. En esta primera etapa las personas simplemente observaban y ubicaban los
lugares más propicios para satisfacer sus necesidades y garantizar su existencia. La observación permitió descubrir que en la
naturaleza existía cierta organización, a través de la experiencia de los viajeros y exploradores se pudo describir aspectos
físicos como los ríos, las montañas o el clima, y las características de los pueblos que los habitaban, como su historia,
costumbres y formas de vida.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTINENTE DE ASIA

 Asia es el continente más extenso del planeta.


 Su territorio continental e insular abarca una superficie de 44.936.000km cuadrados, que
equivale a una tercera parte del total de las tierras.
 Asia y Europa aparecen como dos entidades diferentes por razones culturales e históricas, en
términos geográficos son un mismo continente por lo que se le puede llamar Eurasia.
 Fue en Asia donde aparecieron las primeras ciudades más importantes del mundo como Ur,
ciudad de Mesopotamia, Uruk, actualmente Iraq, lugar del nacimiento del cálculo y la
Contabilidad, Lagash.
 Por su relieve Asia es un continente de contrastes. Por ejemplo, en él se encuentra la cima
más alta del mundo, El Monte Everest, está ubicado a 8.848 metros sobre el nivel del mar y
el punto más bajo de la superficie continental: La costa del Mar Muerto a 395 metros por
debajo del nivel del mar.

LÍMITES DE ASIA

 Al norte con el océano Glacial Ártico


 Al este con el estrecho de Bering y el océano Pacífico
 Al sur con el océano Índico
 Al suroeste con el mar Rojo y el mar Mediterráneo.
 Al oeste la frontera convencional entre Europa y Asia está marcada por los Urales y se
prolonga hacia el sur por el río Ural hasta el mar Caspio y por el Cáucaso hasta el mar Negro.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA


 África es el tercer continente (después de Asia y América) más grande, ya que tiene una extensión de superficie
total de 30.272.922 Km² (621.600 en masa insular), la cual representa el 20.4% del total terrestre, la población es de mil
millones de habitantes, menos del 15%.
 El continente se organiza en 54 países, siendo todos ellos, miembros de la Unión Africana, con excepción de
Marruecos.
 Es el continente donde hay mayor escasez de llanura de tierras fértiles, el clima es excesivamente caliente y las
costas son demasiadas rectas, lo que dificulta la navegación.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

LÍMITES DE ÁFRICA
 Al norte con el mar Mediterráneo
 Al oeste con el océano Atlántico
 Al sur con la conjunción de los océanos Atlántico e Índico
 Al este con el mar Rojo y el océano Índico.
ACTIVIDAD

1. Resuelve la pregunta orientadora.


2. Realiza el mapa de la división política de Asia, escribe dentro de cada país el nombre correspondiente, luego
coloréalo. Si el país es muy pequeño pones un número y realizas la lista poniendo los números y el país que
corresponde. Utiliza el mapa guía como apoyo.
NOTA: Recuerda colorear completo y utilizar micropuntas para escribir. Recuerda son 49 países

Mapa guía
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

3. Observa el mapa político de África y escribe 8 países que tengan costas en el Océano Atlántico, 5 países con costas
en el Océano Indico y 4 países con costas en el mar Mediterráneo.

4. Dibuja y colorea 10 banderas de África y 10 banderas de Asia


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

RECUERDA QUE LA FECHA DE ENTREGA ES EL 23 DE ABRIL DE 2021


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

TEMA 2. ASPECTOS HISTÓRICOS DE LAS CIVILIZACIONES DE MESOPOTAMIA Y EGIPTO

Pregunta Orientadora
¿Qué aportes realizaron las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto a la consolidación de la sociedad actual?
¿En cuál civilización te hubiera gustado vivir? ¿Por qué? Justifica con argumentos

INTRODUCCION AL TEMA
¿QUÉ ES CIVILIZACIÓN?

Conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura y conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo humano,
como un pueblo o una raza, en un momento de su evolución.

CIVILIZACIÓN DE MESOPOTAMIA

Mesopotamia es una palabra de origen griego que significa “tierra entre dos ríos”, es el nombre por el cual se conoce a la
zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, se extendía a las zonas fértiles contiguas a la franja entre
ambos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del norte-este
de Siria (continente de Asia). La historia de Mesopotamia está dividida en 5 etapas: Periodo Sumerio, Imperio Acadio,
Imperio Babilónico, Imperio Asirio e Imperio Neobabilónico.

La antigua civilización de Mesopotamia tenía como ciudad capital a Babilonia. Esta civilización surgió y se desarrolló en el
desierto Asirio, junto a las orillas de los ríos Tigris y Éufrates, al igual que la civilización de Egipto, lograron prosperar en medio
del desierto gracias a sus ríos que proveían fertilidad a sus tierras. La vida humana es casi imposible en un desierto, pues la
tierra es muy seca y no crecen alimentos para las personas ni para los animales, pero los egipcios y los mesopotámicos
aprovecharon las aguas de sus ríos y las tierras fértiles en sus orillas para lograr sobrevivir en medio del desierto.

Los sumerios

Aproximadamente 4000 años (a.c.) se establecieron en la Mesopotamia los sumerios, quizás provenientes del Asia Central.
Este pueblo se radicó en las llanuras del sur o Sinear (más tarde Caldea). Políticamente no constituían una nación. Sus ciudades
edificadas sobre colinas y protegidas por murallas eran pequeños pueblos independientes, ciudades-estados gobernadas por
reyes sacerdotes llamados patesis. Aunque esas ciudades se hallaban vinculadas entre sí por la religión y la escritura, luchaban
con frecuencia para mantener su hegemonía. Las ciudades más importantes fueron Ur, Uruk, Kish y Lagash.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Los acadios
Hacia el año 3000 (a.c.) pastores semitas emigraron a la Mesopotamia en busca de tierras fértiles y se establecieron en la
ciudad de Akkad por eso tomaron el nombre de acadios. Los recién llegados no tardaron en fusionarse con los sumerios, cuya
cultura y forma de vida adoptaron. De tal manera se produjo la unificación del territorio mesopotámico.
El rey Sargón I inició varias luchas expansivas que le permitieron ampliar las fronteras de sus dominios por el Asia Menor y el
norte de Siria hasta el Mediterráneo. Este gran imperio semita tuvo efímera duración pues a la muerte del mencionado
soberano, las luchas internas debilitaron el estado y permitieron a los gutis –pueblo bárbaro y cruel del norte- invadir y
someter el territorio. Los sumerios no tardaron en levantarse en armas y en esta forma consiguieron eliminar el yugo de los
invasores. Constituido un nuevo estado, el más famoso gobernante fue el rey Gudea aunque luego de su muerte declinó el
predominio sumerio.

Los babilónicos
Hacia el año 2100 (a.c.) pueblos precedentes del desierto de Arabia, pusieron fin a la civilización sumeria, al ocupar todo el
territorio. Establecieron su capital en Babilonia, por eso se los conoce históricamente como “pueblos babilonios”, para
distinguirlos de los caldeos, que ocuparon la región más tarde. Babilonia fue la sede de un poderoso imperio mesopotámico,
que alcanzó su unidad y mayor esplendor en tiempos de Hammurabi. Este buen gobernante promulgó el código más antiguo
que se conoce y logró justa fama como legislador.

Los Hititas
Los hititas fueron un pueblo indoeuropeo que se ubicó en la península de Anatolia, en la actual Turquía. Eran reconocidos por
su fortaleza guerrera y espíritu belicoso. Entre los siglos XVIII y XIII a.c, los hititas crearon un imperio que se extendió por
Mesopotamia y Siria, y eligieron la ciudad de Hattusa como su capital. Durante este periodo, los hititas rivalizaron con los
pueblos mesopotámicos y el imperio egipcio, enfrentándose a estos últimos en la batalla de kadesh en el año 1300ª.c. los
hititas fabricaron armas de hierro y mejoraron los carros de guerra tirados por caballos.

Los asirios.

Su primitiva capital fue Assur, ubicada al sur, dominando la Mesopotamia, el Asia menor y Siria. Con el tiempo, el imperio
asirio fundó una nueva capital Nínive. Los asirios eran hombres vigorosos y crueles, de nariz aguileña y labios gruesos, usaban
largos cabellos y las barbas rizadas. Por medio de sus ejércitos los asirios dominaron militarmente todos sus territorios y
crearon un eficaz sistema de impuestos, lo cual les creo enemistad con los pueblos dominados. Esto fue aprovechado por los
babilonios y los persas, parta vencer a los asirios en el año 612 a.c
La dinastía de los Sargónidas –la más destacada- inició una serie de guerras expansivas, las cuales si bien aumentaron la
extensión del territorio, lo debilitaron en su poderío. En el año 625 (a.c.) Nabopolasar rey caldeo –aliado con los medos- puso
sitio a Nínive y luego de ocupar la ciudad, terminó con el predominio asirio.
Los caldeos

Eliminado el yugo asirio, los caldeos se adueñaron de toda la Mesopotamia. El rey Nabucodonosor II llegó con sus tropas
victoriosas hasta las cercanías del mar Mediterráneo. Ante una rebelión del rey de Judea, arrasó Jerusalén y llevó prisionero
a sus pobladores a Babilonia, donde permanecieron por espacio de cuarenta y ocho años (cautiverio de Babilonia)
Aprovechando la mano de obra barata de los cautivos, Nabucodonosor se preocupó de embellecer y fortificar las ciudades
caldeas, en especial Babilonia, la que después de la reconstrucción fue llamada con justicia “la reina de Asia”. A la muerte de
Nabucodonosor II, el imperio caldeo entró en decadencia. En 555 (a.c.) ocupo el trono el rey Nabonid quien deseoso de
contrarrestar el poderío de Ciro, rey de Persia, se alió con los reyes de Lidia y Egipto.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Los medos y los persas

Los medos y persas eran pueblos de pastores de origen indoeuropeo que se ubicaron en la meseta de Irán: al norte los medos,
al sur los persas. En el año 612ª.c los medos se unieron a los babilonios y sometieron a los persas. Sin embargo, a mediados
del siglo VI a.c, los persas, dirigidos por Ciro II el grande derrotaron a los medos y babilonios y empezaron su expansión. Bajo
el mandato de DARÍO I (521-486 a.c), el imperio Persa alcanzó su mayor extensión: desde la India hasta los Balcanes y el
noroccidente africano. Este gobernante intento someter a las ciudades- estado, enfrentándolas en las Guerras médicas
(492449 a.c) con poco éxito. Luego de esta guerra, el imperio persa se debilitó y fue derrotado por el ejército del macedónico
Alejandro Magno en el 331 a.c.
Bajo el dominio persa, Mesopotamia fue divida en unidades territoriales llamadas satrapías las cuales fueron gobernadas por
funcionarios conocidos como Sátrapas.

a) Cultura y ciencia.

Las culturas de la Mesopotamia fueron pioneras en muchas de las ramas del conocimiento: desarrollaron la escritura que se
denominó cuneiforme, en principio pictográfica, y más adelante la fonética; en el campo del derecho, crearon los primeros
códigos de leyes; en arquitectura, desarrollaron importantes avances como la bóveda y la cúpula, crearon un calendario de
12 meses y 360 días e inventaron el sistema de numeración sexagesimal (Esta es la fuente de la hora de 60 minutos, el día de
24 horas y el círculo de 360 grados).

b) Religión
La religión era politeísta, es decir, creían en muchos dioses; en cada ciudad se adoraba a un dios diferente, aunque había
algunos en común. Entre estos figuran:
 Anu: dios del cielo y padre de los dioses.
 Enki: dios de la Sabiduría. Tenía la misión de crear al hombre.
 Nannar: dios de la Luna .
 Utu: dios del Sol.
 Inanna: diosa del amor y de la guerra.
 Enlil: dios de la agricultura.

Los dioses de Mesopotamia tenían forma de figuras humanas, a diferencia de los dioses egipcios que tenían forma humana y
animal.

c) Economía

La base la economía en Mesopotamia era la agricultura, y en segundo lugar el comercio.


La cebada, el trigo, las legumbres (alverja, fríjol, garbanzo, lentejas, maní), los olivos, las palmeras y la vid (cultivo de uva)
constituían los elementos principales de la dieta de los babilonios.
La generosa tierra que era fertilizada con limo por los ríos Tigris y Éufrates permitía a los babilonios acopiar excedentes de
sus cosechas y la posibilidad de disfrutar de abundante lana debido al pastoreo. La abundancia de productos ganaderos y
agrícolas hizo que los babilonios desarrollaran un activo comercio con otras regiones, intercambio mediante el cual
conseguían productos que escaseaban en Mesopotamia, como metales y maderas.
La vitalidad de la actividad comercial era facilitada por la construcción de obras civiles como diques, presas, canales de
regadío, todos los cuales eran llevados a cabo con mano de obra esclavizada.

d) El Código de Hammurabi

Hammurabi, antiguo rey de Mesopotamia fue el creador del conocido “Código de Hammurabi”, el cual es uno de los conjuntos
de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados
en la antigua Mesopotamia. Se basa en la aplicación de la ley del talión (ojo por ojo y diente por diente). Fue escrito en 1750
a.C. actualmente está conservado en el Museo del Louvre de París.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

El código de Hammurabi era un compendio de leyes o normas que regulaban muchos aspectos importantes de la sociedad
como por ejemplo:

 El salario mínimo.
 La herencia.
 El divorcio.
Aquí algunos ejemplos de las leyes del código Hammurabi.
 Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel hombre jurará "Aseguro que no lo golpeé
adrede" y pagará el médico.
 Si un hombre ha ejercido el vandalismo y se le encuentra, será condenado a muerte.
 Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y éste no ha sido probado en su contra, su acusador
será condenado a muerte.
 Si un hombre ha reventado el ojo de otro hombre libre, se le reventará su ojo también.
 La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa y esta se desplome sobre sus ocupantes y les
provoque la muerte será condenado a la pena de muerte.

APORTES

Otras interesantes innovaciones desarrolladas en el campo de las matemáticas donde idearon el concepto del cero y el
Teorema de Pitágoras. Otros inventos notables incluyen la rueda (3500 a.C.), el vidrio, arcos, cúpulas y estructuras
arquitectónicas que aún se siguen utilizando hoy en día.

Los primeros en desarrollar la lengua escrita fueron los sumerios, alrededor de 3000 a.C, este lenguaje de escritura era muy
aislado y complejo. Más tarde, un idioma semítico, el Acadio, vino a ser el lenguaje dominante, aunque el Sumerio se mantuvo
gracias a la administración política, religiosa y científica. Distintas variedades de Acadio se utilizaron hasta el final del período
neo-babilónico. El Arameo fue más adelante el idioma oficial, dado que era el más común en Mesopotamia y gracias también
al poder político que ejerció el Imperio Persa.

Alrededor del 4º milenio A.C. fue inventada la escritura cuneiforme, la cual significa literalmente “forma de cuña”, debido a
la forma triangular del lápiz o cincel para imprimir los signos en la arcilla húmeda. La forma estandarizada de cada signo
cuneiforme parece haber sido desarrollado a partir de pictogramas.

CIVILIZACIÓN EGIPCIA

El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanzó tres épocas
de esplendor faraónico en los periodos denominados:
- Imperio Antiguo (2.800 – 2.200 a.C.): Los primeros faraones crearon un poderoso Estado, con capital en Menfis, que gobernó
todo Egipto y alcanzó un largo periodo de estabilidad. En esta época se construyeron las grandes pirámides de Giza.
- Imperio Medio (2.050 – 1780 a.C.) La capital se trasladó a Tebas. Sus faraones extendieron su dominio hasta la región de
Nubia y propiciaron un gran desarrollo cultural. El imperio decayó por los ataques de los hicsos, procedentes de Mesopotamia.
- Imperio Nuevo (1.580 – 1.100 a.c.) La unificación del territorio, realizada por el faraón Ahmosis, permitió ampliar los
dominios hasta Palestina y Siria. Además, Amenofis IV instauró una nueva religión en Egipto basada en el culto al dios Atón e
instaló la capital en Tell el-Amarna.
- Baja Época (1100-30 a. C.) En este periodo se produjo la decadencia de Egipto, que sufrió los ataques asirios y persas. En el
siglo IV a. C. fue conquistado por Alejandro Magno, y en el 30 a. C. los romanos lo convirtieron en provincia de su imperio.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Egipto se encuentra situado en el extremo noreste de África. Es atravesado de sur
a norte por el rio Nilo, que desemboca en el mar Mediterráneo. El desierto cubre
más del 90% de Egipto. Los egipcios vivían a orillas del río Nilo o junto a los canales.
Cada año el Nilo desbordaba e inundaba los campos situados a sus orillas y los
fertilizaba, generando excedentes de alimentos.
El país estaba dividido en dos: el Alto Egipto, al sur y el Bajo Egipto, al norte, en la
desembocadura del Nilo en forma de delta. Se atribuye al rey Menes la unificación
del Alto y del Bajo Egipto, alrededor del año 3200 antes de Cristo. Su acción política
significó el comienzo de una gran
civilización que perduró cerca de 3 500 años.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad egipcia tenía un carácter piramidal y se dividía en distintos grupos:
- Primer grupo: El Faraón (rey-Dios) y la familia real.
- Segundo grupo: Sacerdotes, altos funcionarios, gobernadores de provincias, jefes militares y escribas de alto rango.
- Tercer grupo: campesinos, que constituía alrededor del 97% del total de la población. Habría que incluir a los artesanos y
comerciantes.
- Cuarto grupo: pertenecían los esclavos. Eran considerados como objetos o animales y podían ser comprados y vendidos.

Muchos de ellos trabajaban en las casas acomodadas. - El papel que jugó la mujer
en Egipto fue más significativo que en otras culturas de la Antigüedad. Algunas de
ellas tuvieron gran poder e incluso fueron reinas egipcias. Nefertiti es la reina más
conocida del periodo faraónico. Su nombre significa “la bella ha llegado”, su belleza
ha sido resaltada en las diferentes esculturas y grabados. Nefertiti fue inmortalizada
en templos y monumentos más que cualquier otra reina egipcia.
- El faraón era considerado como un Dios ya que se creía que tenía un origen divino.
Tomaba el nombre de El de las Dos Damas, Rey del Alto y Bajo Egipto, Horus de Oro,
Horus Vencedor e hijo de RA. Al morir el poder era transferido por herencia a su hijo
primogénito, aunque en varias ocasiones no ocurría así.
Era un monarca absoluto, aunque debía tener una amplia formación intelectual, y
toda su vida pública y privada era regulada con severidad. Tenía todos los poderes:
el legislativo, el ejecutivo, el judicial y el religioso. Las funciones del faraón consistían
en preservar y hacer respetar las leyes de Maat, mantener el orden total del
universo, desde el momento de la creación, no sólo en lo que respecta a la estructura social y política de Egipto, sino también
a las leyes de la naturaleza.
- Los sacerdotes se caracterizaban por su sabiduría, siendo su principal función la administración de los templos y la atención
de sus divinidades, para interpretar sus deseos, cumplirlos y darles culto. Eran una clase muy influyente en política, tanto,
que algunos llegaron a gobernar como regentes, en las XXI y XXII Dinastías. Tal es el caso de Piankhy o Harsiese.
- Los escribas eran muy importantes en la organización del estado, ya que eran los encargados de redactar leyes, transcribir
textos sagrados y todo tipo de escritos comerciales y administrativos.
- Los artesanos, trabajaban en talleres en los que todos los oficios estaban mezclados, y supervisados por un director general:
orfebres, joyeros, carpinteros, trabajadores del cuero, pintores…Los escultores prefería trabajar aislados, aunque era
frecuente que varios de ellos trabajaran en la misma obra.
- Existía un tipo de esclavitud, más bien servidumbre, en la cual los individuos tenían derechos y salarios, y podían, incluso,
comprar su libertad.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
El sistema de gobierno egipcio se caracterizó por ser: Monárquico, Absolutista y Teocrático
Monárquico, ya que sólo era dirigido por el Faraón, absolutista ya que el faraón tenía todos los poderes del reino y teocrático
ya que el Faraón se creía hijo o escogido de Dios, de esa manera justificaba su absolutismo no dando cuentas a nadie sino
solo a Dios ,ya que se consideraba una divinidad.
Los egipcios eran gobernados por el Faraón, quien se ayudaba de funcionarios, gobernadores y militares para extender su
poder por todos los territorios bajo su mando y hacer cumplir las leyes establecidas. A esa organización encabezada por el
rey se le llama Estado.
El Faraón tenía la misión de defender con su ejército al pueblo, así como de organizar las ciudades, construir canales para
riego, favorecer la agricultura, fomentar el comercio y administrar los excedentes agrícolas para superar con éxito los años
de malas cosechas. Algunos faraones fueron muy poderosos y ampliaron sus dominios luchando contra estados vecinos.
Luego estaban los siguientes cargos:
El escriba real: encargado de anotar todos los actos de gobierno. Era un personaje fundamental, pues eran cultos, expertos
en escritura jeroglífica, y conocían los secretos del cálculo, siendo los únicos capaces de evaluar los impuestos, asegurar los
trabajos de construcción y transcribir las órdenes del faraón.
El gran sacerdote: Jefe supremo a quien se le había encomendado la dirección del culto. Los sacerdotes formaban una clase
poderosa que por largos siglos fue dueña del poder.
El gran visir: Quien controlaba a los nomos (provincias) y era el intermediario entre el faraón y los demás funcionarios. Se
denomina visir al máximo dirigente o "primer ministro", cuya autoridad sólo era superada por la del faraón, asumiendo varias
de sus funciones por delegación.
El jefe del sello real: Quien controlaba modo de tesorería, los ingresos y egresos de la monarquía egipcia.

RELIGIÓN EGIPCIA
La religión egipcia era de naturaleza politeísta, es decir, creían en varios dioses y diosas, no en uno solo. Los egipcios adoraban
a Osiris, quien juzgaba el alma, a Ra (Dios Sol), dios principal del imperio y a centenares de divinidades que representaban
con cabezas de animal, como gatos, escarabajos, serpientes y al buey Apis. Celebraban numerosos rituales, el más importante
de los cuales estaba destinado a propiciar las anheladas crecidas del río Nilo, tan necesarias para la agricultura

DIOSES EGIPCIOS:
Algunos de los dioses más importantes del antiguo Egipto fueron:
RA : Es la principal divinidad. Representa el sol.
ANUBIS: Representado como un hombre con cabeza de cánido, o como un gran perro. Facilita la ascensión del muerto hacia
las regiones celestes. Patrón de los embalsamadores.
ATON: Nombre del disco solar originario de la Helipolis. Amenofis IV hizo desaparecer todas las demás divinidades, y solo
creía en ésta.
HORUS: Hijo de Isis y Osiris. Señor del Cielo. Se le representa como un halcón o como a un hombre con cabeza de halcón.
Dios de la realeza.
OSIRIS: Señor del mundo subterráneo que contiene las semillas de la vida. Es el Dios protector de los difuntos en el más allá.
HAPY: Dios del Nilo, de la fertilidad y de la riqueza del pueblo egipcio.
BES: Representado como un enano de rostro chato. Protector de las parturientas, y ahuyentador de los malos espíritus.
PTAH: Se le representa como un hombre enfundado en una vestidura ceñida y tocado con un gorro y un cetro. Dios creador,
señor de la cuidad de Menfis. Considerado patrón de los artesanos.
AMÓN: Representado con dos plumas de halcón que adornan su tocado. Los animales que le representan son el ganso y el
carnero. Dios del Imperio y patrono de la Monarquía.
Los egipcios creían en la vida del más allá, es decir, en la de ultratumba. Los difuntos eran enterrados en tumbas (pirámides,
mastabas o hipogeos), algunas de ellas pródigamente adornadas con pinturas, relieves y fabulosos ajuares funerarios. Gracias
a ello conocemos bastante bien su civilización. Fruto de las creencias del más allá era la momificación, es decir, la preparación
de difuntos para la otra vida. Los cuerpos de los muertos eran sometidos a un largo proceso mediante el cual se les extraían
las entrañas (depositadas en vasos denominados "canopos") y, tras ser impregnados en diversas sustancias, eran
cuidadosamente vendados para preservar el aspecto que tuvieron en vida.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

PRINCIPAL MONUMENTO: PIRÁMIDES


Estas grandes obras arquitectónicas creadas en piedra caliza fueron realizadas por los egipcios en la antigüedad, 47 fueron
las pirámides principales.
Son los elementos funerarios más grandes construidos, dentro de una pirámide hay diversas salas, una de ellas es la cámara
mortuoria donde se depositaba la momia del difunto y su ajuar funerario. Las más grandes y conocidas son las de los faraones
Keops, Kefrén y Micerino, que se encuentran en Giza.
También existían las Mastabas que son pirámides truncadas por la parte superior. Normalmente servían de enterramiento a
personajes importantes de la corte y los Hipogeos eran tumbas excavadas en la roca. No son visibles desde el exterior.

APORTES CULTURALES

Mucho antes de la unificación del Alto y del Bajo Egipto, los egipcios ya tenían un sistema de escritura, el que en un principio
fue figurativo, porque cada figura representaba un objeto o una idea. A esta forma de escribir también se la llamó escritura
ideográfica. Esta, enriquecida posteriormente con signos y símbolos, se llamó en su conjunto escritura jeroglífica. Los
jeroglíficos se graban en piedras y en las paredes de los templos y pirámides y con ellos se dejaba testimonio de los principales
hechos de la historia de Egipto. La escritura jeroglífica llegó a contar con más de 500 signos.
La necesidad de calcular las inundaciones del Nilo propició el avance de estudios astronómicos, para lo que inventaron el
calendario solar.
Asimismo, la medición de las aguas del Nilo y de las parcelas que quedaban cubiertas por ellas requirió del cálculo matemático.
La práctica del embalsamamiento, un método que preparaba al difunto para su conservación en la vida de ultratumba, les
hizo adquirir notables conocimientos sobre el cuerpo humano y la medicina; incluso practicaron complejas operaciones.
Así también la construcción de grandes pirámides y edificaciones sagradas constituyó un ejemplo de la arquitectura, además
del arte en sus dibujos y esculturas.

ACTIVIDAD:

1. Resuelve las preguntas orientadoras


2. Los egipcios tenían diversas costumbres y creencias al momento de la muerte. Al faraón lo enterraban con
joyas, libros y hasta con su esposa viva, pues creían que después del entierro viajaba a otra vida con todas sus
pertenencias. ¿Qué opinas de las tradiciones egipcias con respecto a la muerte? ¿Cuáles son nuestras creencias
o tradiciones? Realiza el dibujo de esta parte.
3. Egipto y muchos pueblos de la antigüedad practicaron la esclavitud. Un esclavo era tratado peor que un animal,
no tenían ningún derecho y constantemente eran golpeados. ¿Qué opinas de la esclavitud? Realiza un dibujo en
contra de la esclavitud.

4. Dibuja y colorea 4 productos de la economía en Mesopotamia.


5. ¿Cuáles productos eran escasos en Mesopotamia?
6. Con tus propias ideas redacta un escrito que muestre la importancia de la civilización de Egipto y de Mesopotamia
(mínimo 10 renglones). NO COPIA
7. ¿Qué significa Mesopotamia? ¿Cuáles eran sus ríos?
8. Con tus palabras explica ¿Qué importancia tuvo la agricultura para las sociedades de Mesopotamia y Egipto?
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

RECUERDA LA FECHA DE ENTREGA: 14 DE MAYO DE 2021

TEMA 3: ASPECTOS HISTÓRICOS DE LAS CIVILIZACIONES DE CHINA E INDIA

Preguntas Orientadoras
 ¿Qué condiciones permitieron el desarrollo de la antigua civilización India?
 ¿Qué relación existe entre la antigua civilización India y la actualidad?

INTRODUCCIÓN AL TEMA

LA CIVILIZACION INDIA La civilización india floreció en la península del Indostán al sur del continente asiático, la mayor parte
de su territorio está rodeado por las aguas del mar arábigo y el océano indico. En el norte se encuentra la cordillera del
Himalaya y su territorio se encuentra surcado por dos grandes ríos: el Indo y el Ganges, este último es considerado rio sagrado
y a sus aguas acuden anualmente creyentes hindúes para purificar su alma. El desarrollo histórico de esta civilización se analiza
a partir de los siguientes periodos:

PERIODO ASPECTO SOCIOECONÓMICO ASPECTO CULTURAL

Mohenho Daro y Harappa 2500- Sus habitantes practicaron la Basaron sus construcciones en planos urbanísticos.
1800 A.C. agricultura de regadío, la ganadería, Tuvo un sistema de pesas y medidas y escritura
el comercio y los trabajos en bronce. jeroglífica.
Védico 1800- 1000 A.C. La tribu de los arios invadió la Este periodo debe su nombre a los libros sagrados de
península. Eran ganaderos y los arios. La sociedad india evoluciono hacia los valores
conocían el uso del hierro. Con sus y asumió una actitud mística que superaba los placeres
armas y caballos sometieron a la
población de piel negra que habitaba
en el país.
Brahmánico 1000 -321 A.C Las creencias tradicionales de antes Los sacerdotes o brahmanes regían la vida. Se completó
de la invasión aria volvieron a ocupar la conquista de la llanura del Ganges y se inició la de
su lugar en la sociedad y fueron Decán por los indoeuropeos.
asumidas por los nuevos
gobernantes.
Imperial 321 A.C al 480 D.C. India unifico políticamente su Predominó el budismo. En el siglo I AC el imperio se
territorio. El primer imperio fue desmembró y se restauró bajo el imperio Gupta. India
creado por príncipes de la dinastía continuo su prosperidad económica, fue el periodo del
Mauria. Inspirados en el budismo se máximo desarrollo de la ciencia, el arte y las letras.
dictaron numerosas leyes, se
fundaron hospitales y se mejoraron
las condiciones de los pobres.
Hinduista Siglos VI al XIII Se impuso de nuevo el pensamiento Este periodo termina con la pérdida definitiva de la
brahmánico y se fundó la religión del independencia de la India, primero a manos de los
hinduismo. La unidad política musulmanes y luego de los ingleses quienes dominaron
lograda en el periodo anterior se hasta mediados del siglo XX.
perdió y las provincias recobraron
cierta autonomía.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS INDIOS La organización social de los indios era bastante
marcada y se dividía en varias castas, principalmente en cuatro castas que eran las más
importantes:

 Los Brahmanes: Estos eran los encargados de la parte espiritual del pueblo, eran una
especie de sacerdotes que se encargaban de leer e interpretar los santos escritos para poder
dar guía espiritual al pueblo y llevar a cabo las distintas ceremonias y ritos religiosos.

 Los Kshatriyas: Estos dominaban la parte militar, ya que representaban a los guerreros
defensores del pueblo y del monarca. Además, estos mismos se encargaban de la parte
administrativa en calidad de funcionarios para asegurar que se cumplieran los decretos y
mandatos del monarca.

 Los Vaishyas: Estos personajes estaban dedicados a la parte alimenticia del pueblo, los cuales trabajaban como artesanos
y comerciantes para así poder suministrar las cosas necesarias al pueblo de parte del gobierno

 Los Sudras: Estos representaban la casta más baja, compuesta de campesinos y personas del pueblo que se dedicaban a
vivir como súbditos del reino indio y servidores de las demás castas. Eran gente muy trabajadora y principalmente era una
casta creada de indígenas sometidos para que realizaran dichos trabajos, una especie de esclavos. Los parias o intocables,
quienes eran rechazados

RELIGIÓN DE LA CIVILIZACIÓN INDIA La civilización india se caracteriza por practicar el hinduismo y el budismo, las cuales
muchas veces se consideran más filosofías que religiones. Estas ramas religiosas se extendieron a varias partes del mundo,
incluida China, formando parte importante en la adoración de millones de personas.
HINDUISMO: Está basado en la importancia de la conducta y cómo esta afecta nuestra vida y la de otras personas, ya que las
consecuencias se representan con lo que se conoce como Karma, el cual sostiene la idea de que todo lo que hagamos en una
vida lo pagaremos en la siguiente. Esto se debe a que en el hinduismo se cree en la reencarnación, la cual se basa en el
renacimiento una y otra vez en distintos cuerpos, seres y ambientes, todos condicionados por la vida y conducta que hayamos
llevado en la anterior.
BUDISMO: Tiene que ver principalmente en la búsqueda de la felicidad duradera a través de nuestra conducta en el presente,
sin importar el pasado ni el futuro. Su principal deidad es Buda, el cual logró alcanzar el pleno y perfecto despertar, para luego
compartir sus enseñanzas a través de lo que se conoce como Las Cuatro Nobles Verdades: reconocer que se sufre, buscar las
causas del sufrimiento, dejar de sufrir y por último, dejar las causas que producen el sufrimiento.
DIOSES DE LA CULTURA INDIA El hinduismo tiene muchas variaciones y dependiendo de la persona y su carácter, se adora a
distintos dioses y se lleva un estilo de vida diferente. Pero entre los dioses más destacados del hinduismo podemos mencionar
los siguientes:
 Brahma: Este es considerado como el dios creador del universo y forma parte de la trinidad Trimurti, junto a Vishnú y Shiva.
Es el esposo de la diosa del conocimiento Saraswati y también de Savitri, que es la hija del dios sol. Este dios se representa
con cuatro cabezas, cuatro caras y cuatro brazos, donde cada boca recita uno de los cuatro Vedas.
 Vishnú: Es el dios principal del visnuismo, donde se representa como el creador, preservador y destructor, pero que luego
dio origen al dios Brahma y Shiva. Se cree que habita en un paraíso que está conformado por piedras preciosas y oro, llamado
Vaikuntha.
 Shiva: Tiene el papel del dios destructor en la trimurti, pero es considerado el dios principal en el shivaismo. Se le representa
como un dios asceta que habita en el monte Kailash, pero al mismo tiempo se le representa como un esposo, dueño de la
familia conformada por su esposa Párvati y sus hijos Ganesha y Kartikeia.
 Rhama: Representa uno de los dioses más importantes y venerados de la India, al cual se le da la figura de un joven de piel
azul y con un moño en la cabeza, característico de los ascetas. Además, es portador de un arco y una flecha con lo que promete
proteger.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

 Indra: Este se consideraba uno de los dioses más importantes antes de que llegara el hinduismo. Es el dios de la guerra, el
rayo, el cielo visible, la tormenta y la atmósfera, por lo que se le representa con una espada con ondulaciones. En el hinduismo
llegó a convertirse en un dios importante, el rey de todos los semidioses, solamente superado por la Trimurti.
 Agni: Es el dios del fuego, el cual se complace en los sacrificios y actúa como el mensajero de los demás dioses. Además, es
un dios inmortal y siempre es joven, renovado por el fuego cada día, representado con dos cabezas.

ECONOMÍA DE LA CIVILIZACIÓN INDIA: La economía de los indios dependía de una gran variedad de trabajos, entre ellos
podemos mencionar la agricultura como principal medio de vida, logrando cultivar cebada y trigo. Además, se cultivaban
legumbres, sésamo, melones y dátiles, aparte del arroz en ciertas zonas específicas cerca de los ríos Ganges. Por otro lado,
los indios también vivían de la ganadería, para lo cual domesticaron una gran variedad de animales de carga, entre ellos el
buey, el elefante, el asno, el camello, el búfalo. Además, desarrollaron el arte de la hilandería, para confeccionar distintas
clases de textiles en lana y algodón. De hecho, aún en la actualidad se considera el algodón como uno de los materiales más
importantes en la industria textil.
También aprendieron a trabajar la metalurgia con materiales como el cobre para la construcción de armas, además del estaño
y el plomo. Se adornaban con ornamentos elaborados en oro, plata, marfil y piedras preciosas, las cuales también
comercializaban. Adicionalmente, se puede mencionar el comercio como parte importante del progreso económico de todo
el territorio hindú, por medio del cual se logró sacar provecho de la exportación de productos metálicos y minerales de valor,
y también de productos agrícolas.

GRANDES APORTES CULTURALES DE LA CIVILIZACIÓN INDIA: La civilización india dejó un legado importante en ámbitos de
arte, ciencia y disciplinas que actualmente se utilizan en otras sociedades. Podemos mencionar:
 MATEMÁTICAS: Los hindúes fueron los que iniciaron las ciencias matemáticas, elaborando un sistema decimal (contar
de uno a diez) que se conserva hasta nuestros días, además de la creación del número 0 junto a los mayas. También los
indios desarrollaron la relación que existe entre la circunferencia y el diámetro, mejor conocido como el número Pi. Es
muy probable que los hindúes hayan contribuido a la creación del ábaco, ya que este se originó en el continente asiático.
Así como el ajedrez.
 ARQUITECTURA: El arte de la arquitectura de los hindúes es una de las obras maestras de la humanidad, ya que realzan
el urbanismo y la extravagancia de los emperadores que las construyeron. Esta arquitectura es realizada con ladrillos de
adobe, la cual se encuentra hasta en su fachada, logrando crear edificios enormes para la época en que fueron
construidos. Además, se puede ver el uso de la geometría en sus formas, lo cual se combina con una arquitectura de
gran magnitud, vistosa para cualquier persona que visite esta región. Muchas de estas técnicas y materiales se han
utilizado para mejorar estructuras modernas gracias a los hindúes.
 MEDICINA: Fueron los hindúes quienes empezaron a utilizar el método de esterilización y también del uso de drogas o
medicinas para curar a los enfermos. Además, los hindúes se especializaron en la cura de las picaduras de serpientes,
elaborando medicamentos a base de hierbas. Por otro lado, la medicina de la India logró descubrir las técnicas necesarias
para realizar cirugías y suturas intestinales, algo bastante avanzado para aquel momento.
 LITERATURA DE LOS INDIOS: La literatura hindú lleva unos 4.000 años desde su aparición en el territorio de los indios y
la cual estaba escrita en el idioma sánscrito, de ahí que a veces se le nombre literatura sánscrita. En aquel tiempo tan
remoto, se utilizó la literatura hindú para plasmar ideas en el ámbito de la sabiduría, la religión y el culto con textos como
los Veda, los cuales eran textos bases del hinduismo. Posteriormente, se escribieron otros textos como los llamados
Mahabbarata y Ramayana, dos obras poéticas de gran importancia en esta cultura, los cuales fueron escritos en sánscrito
épico. El Mahabbarata es un conjunto de narraciones y consejos ubicados en el ámbito legal y moral, pero que a su vez
contiene un montón de costumbres y tradiciones hindúes que son de gran valor. Por otro lado, el Ramayana se centra
más en leyendas antiguas (como la de Rama y su esposa) e ideas filosóficas y teológicas, lo cual lo convierte en uno de
los libros más importantes de la India.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

CIVILIZACIÓN DE CHINA

La civilización china ha resultado ser una de las más antiguas e importantes de la región asiática; nace en las cercanías de los
ríos hoang-ho (río amarillo) y el yang-tse-kiang (río azul).
Proceso histórico: dinastías en la civilización china podemos dividir la época de la civilización china en dos etapas:
ETAPA ANTIGUA:
 Dinastía Xia (2100 – 1600 a.C): Esta fue la primera dinastía y tuvo lugar desde el año 2100 hasta el año 1600 a.C.
Estuvo ubicada alrededor del Río Amarillo.
 Dinastía Shang (1600 – 1100 a.C): Esta dinastía reinó durante los años 1600 y 1100 a.C. durante el cual se caracterizó
por utilizar los caparazones de tortugas y los omóplatos del buey con fines de adivinación. Dinastía Zhou (1050 – 256
a.C): Esta dinastía derrotó a los Shang y empezó a regir en el año 1050 hasta el año 256 a.C. Durante esta dinastía se
organizó el reino en estados o provincias.
ETAPA IMPERIAL:
 Dinastía Qin (221 – 206 a.C): Abarcó desde 221 al 206 a.C. A partir de esta dinastía se China se convierte en un imperio,
convirtiéndose en un pueblo mucho más unido y fuerte. Se mejoró el sistema de escritura y la arqueología.
 Dinastía Han (206 – 220 d.C): Se extendió desde el año 206 a.C. hasta el año 220 d.C. y hubo un progreso enorme en
la parte comercial, así como también industrial y agrícola. Dinastía Sui (581 – 618 d.C): Duró desde el año 581 d.C.
hasta el 618 d.C. y se caracterizó por reformar el país, así como consolidar su poder. Se siguió ampliando la
construcción de la Gran Muralla.
 Dinastía Tang (618 – 907 d.C): Abarcó desde el año 618 al 907 d.C. y estuvo marcada por el crecimiento cultural y el
arte. Además, tuvo una expansión de territorio dominado.
 Dinastía Song (960 – 1279 d.C): Esta dinastía gobernó durante el año 960 hasta 1279 d.C. y tomó como capital de su
imperio a Kaifeng, conquistando también la región sur. Se desarrolló el comercio.
 Dinastía Yuan (1234 – 1368 d.C): La dinastía Yuan duró desde 1234 a 1368 d.C. y estuvo dominado por el imperio
mongol y su líder Gengis Kan. Hubo una gran inestabilidad en sentido social.
 Dinastía Ming (1368 – 1644 d.C): Abarcó desde 1368 hasta 1644 d.C. y tuvo como capital a Nankin, luego Pekín. Se
desarrolló la comunicación marítima y la plata como sistema monetario. Dinastía Qing (1644 – 1911 d.C): Esta fue la
última dinastía de la Civilización China y abarcó los años 1644 a 1911 d.C. Se caracterizó por ser una época llena de
conflictos, como las Guerras del Opio y la guerra contra Japón

ORGANIZACIÓN SOCIAL
 El emperador era quien ocupaba el primer lugar en la pirámide social de China, y se pensaba que había recibido su
poder por virtud o por las órdenes de los dioses.
 Los nobles: la corte, terratenientes y caudillos militares, estos estaban a cargo del ejército.
 Mandarines: eran los funcionarios de confianza del emperador; entre ellos se encontraban los gobernadores, jueces,
funcionarios policiales, recaudadores de impuestos y supervisores de las labores agrícolas. Se encargaban principalmente
de vigilar la agricultura y controlar el regadío.
 Los campesinos: eran quienes trabajaban los campos de los terratenientes en condiciones de arrendatarios.
 Esclavos: eran los prisioneros de guerra.

ORGANIZACIÓN POLITICA:
China se caracterizó por estar organizada en dinastías las cuales estaban gobernadas por emperadores que tenían todo el
poder y autoridad en el imperio, y este era sucedido por un heredero, generalmente su primogénito varón. Luego, se instauró
la burocracia china, la cual llegó a tener gran importancia en el gobierno y que estaba encargaba a funcionarios públicos.
Además, durante la dinastía Qin se crearon las leyes que respaldaban la propiedad privada, pero bajo un sistema de igualdad
para todos, lo cual dejaba al gobierno chino a cargo de la administración de los bienes del pueblo. Por otro lado se implementó
el pago de impuestos para sostener a la clase gubernamental y desarrollar obras del estado.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

ECONOMÍA
La civilización china tuvo su organización en torno a la agricultura principalmente basada en el cultivo de arroz, lo cual se
complementaba con la crianza de animales. Igualmente esta economía se va a complementar con la creación de industrias
como la metalurgia, que permitió la fabricación de armas y herramientas de bronce; además de esto se comenzó a elaborar
porcelana y seda, productos que hicieron que los chinos tuvieran un buen comercio y pudieran extenderse hasta el mundo
mediterráneo.

RELIGIÓN
La religión de China se basaba en el confucionismo, el taoísmo y/o el
budismo. A diferencia de las religiones que se presentaban en el
occidente, esta civilización no estaba apegada a una divinidad específica,
sino que creían en las fuerzas de la naturaleza. Creían en que cada ser
vivo tenía un deber en esta tierra y que ya tenía ganado su lugar en el
cielo, siempre y cuando cumpliera con la “misión” por la que había sido
enviado. Sin embargo contaban con deidades como el cielo, que
adoraban en los templos.

APORTES CULTURALES Los chinos desarrollaron grandes aportes a las artes, la arquitectura, la pintura, la literatura, la
escritura y las telas; es por esto por lo que crearon elementos como:
Las pagodas: las cuales son construcciones de varios pisos con techos superpuestos uno sobre otro.  Muralla China: la cual
es levantada con el propósito de defender a la nación de la invasión de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria y que,
debido a su longitud y altura, puede verse desde el espacio.
 Ejército de Terracota: eran unas figuras de soldados y caballos a tamaño real hechos de terracota, construidos bajo el
mandato del autoproclamado primer Emperador de China, de la dinastía Qin. Al enterrarlos se creía que el Emperador seguiría
teniendo tropas bajo su mando, aún después de muerto
 La seda fue uno de los grandes descubrimientos realizados por dicha cultura, comenzó como una necesidad básica, para
luego transformarse en un elemento restringido únicamente al Emperador y a sus allegados.
 La escritura: es uno de los aspectos que caracterizó esta civilización. Se basa en refinadas curvas; es considerada un arte
abstracto, lleno de armonía.
Otros aportes fueron:  El papel • la pólvora • la brújula • la imprenta • los fósforos • la sombrilla o paraguas.

Para ampliar tu conocimiento y fortalecer tus habilidades puedes ingresar a los siguientes enlaces:
Fuentes:

 https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=G2tUkEvo_lM&ab_channel=AcademiaPlay
 La antigua Mesopotamia, disponible en https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/antigua-mesopotamia/
 El Código de Hammurabi, disponible en https://www.ecured.cu/C%C3%B3digo_de_Hammurabi
 Mesopotamia, disponible en Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Mesopotamia
 Portal Educativo: www.Colombiaaprende.com
 Mesopotamia, una civilización entre dos ríos. Video disponible en Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=Ptz0vfOZ12wkk
 https://www.youtube.com/watch?v=DrJNSXHbpIM&feature=emb_title&ab_channel=eitb
 https://www.youtube.com/watch?v=CfNymmk_Jn8&ab_channel=AstrolabMotion

ACTIVIDAD:

1. Resolver las preguntas orientadoras


2. Elabora una pirámide y en ella dibuja la organización social de los indios.
3. Realiza una línea cronológica las dinastías chinas, de acuerdo con la lectura del documento, recuerda de la más
antigua a la más reciente.
4. Dibuja y colorea lo que tú imagines, según la descripción, de cuatro dioses indios.
5. Elabora una pirámide y en ella dibuja la organización social de China
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

6. Elabora un collage sobre los aportes culturales de China e India a la humanidad.


7. Redacta un escrito de una página a manera de opinión personal sobre la importancia de la Civilización China e
India. Argumenta con datos de la lectura.

RECUERDA QUE LA FECHA DE ENTREGA ES EL 28 DE MAYO de 2021

ESTA EVALUACIÓN FAVOR RESOLVERLA Y ENVIARLA CON LAS ACTIVIDADES DEL TEMA Nº 3.

1. Completa el siguiente cuadro:


CIVILIZACIÓN UBICACIÓN ORGANIZACIÓN RELIGIÓN APORTES A LA HUMANIDAD
GEOGRÁFICA SOCIAL
EGIPTO

MESOPOTAMIA

INDIA

CHINA

2. Escoge la opción correcta:


2.1 Debido a su ubicación geográfica, la palabra 2.2. En Egipto, los funcionarios que se encargaban de
“Mesopotamia” significa, en griego: gobernar algunas regiones en nombre del faraón,
A. entre mares. eran:
B. entre lagos. A. los jefes militares.
C. entre desiertos. B. los emperadores.
D. entre ríos C. los sátrapas.
D. los visires
3. ¿Qué condiciones geográficas favorecieron el desarrollo de las civilizaciones mesopotámica y egipcia?
4. De las grandes obras de ingeniería de la Antigüedad, ¿cuál consideras que debería conservarse? ¿Por qué?
5. Completa:
La civilización de la China se desarrolló en medio de los ríos: __________________ y _____________
En la civilización China los mandarines fueron_____________________________
Las principales religiones de la civilización China fueron: __________________________________,
______________________________ y __________________________________
La Civilización de la India se desarrolló en el continente de ______________ cerca al río___________
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

ÁREAS INTEGRADAS GUÍA #1


DOCENTE: ÉTICA - RELIGIÓN PRIMER PERIODO
GRADO 6°
APRENDIZAJES:
*Ejercitar habilidades de autoconocimiento y de autorrevelación Nombre y contacto del Docente:
hacia los demás y aumentar la autoestima.
*Reconocer la dignidad humana y los derechos humanos como
principios de convivencia en la vida personal y en el mundo social y
político.
*Aprender la importancia de ser tolerantes y tener la mente abierta
a otras formas de pensar y a otras formas de entender el mundo y
la vida.
TEMAS: *La autoestima *La dignidad y los derechos fundamentales
*El valor de la tolerancia y el respeto a la diversidad.
Criterios de Evaluación:
 Se valora el trabajo individual al dar respuestas coherentes que demuestren la apropiación de los temas
abordados en la guía, de manera que, la opinión de una/un estudiante no puede ser “igual” a la de otra/o
estudiante.
 Se valora el interés y compromiso.
PARA TENER EN CUENTA:
 La guía está organizada por TEMAS, los cuales se van desarrollando en el cuaderno de ÉTICA Y VALORES/
RELIGIÓN. Cada tema tiene DOS ACTIVIDADES, cada una de estas actividades corresponde al trabajo a
desarrollar semanalmente.
 Escribir antes de iniciar cada actividad con letra que se entienda: nombre, curso del/la estudiante y el título
del tema.
 Tomar foto clara (con buena luz) del desarrollo de cada actividad y enviarla al profesor/a.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

TEMA 2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA DIGNIDAD


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

ACTIVIDAD.

Experiencia periodística
Evaluar cuál es la situación de derechos humanos del entorno que los rodean, teniendo en cuenta la división de
los derechos humanos. Para lograr este propósito, deben entrevistar a familiares, vecinos y otras personas que
puedan brindar la mejor información. En primer lugar, deben elaborar mínimo 5 preguntas, puedes incluir las
siguientes:

1. Le parece buena o mala la situación de derechos humanos en su barrio?


2. Qué derechos son más vulnerados?
3. Cómo se pueden garantizar los derechos vulnerados?
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Se trata de averiguar en el entorno dónde viven, qué derechos se cumplen y cuáles no. Tomen nota de las
respuestas, cuando hayan recogido toda la información, organizarla y redactar un párrafo informando el resultado
del trabajo realizado

2
.
.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

TEMA 3. EL VALOR DE LA TOLERANCIA Y EL RESPETO A LA DIVERSIDAD


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

2. Escoja la opción que considere está acorde con lo planteado en este tema y
responda en su cuaderno, explicando cada una de sus respuestas.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

ÁREAS INTEGRADAS GUÍA #2


DOCENTE: ÉTICA - RELIGIÓN SEGUNDO PERIODO
GRADO 6°
APRENDIZAJES:
*Fortalecer y orientar el proyecto de vida del/la estudiante. Nombre y contacto del Docente:
*Concienciar sobre el daño que pueden hacer las distintas formas de
violencia.
*Reconocer la importancia del respeto para las relaciones interpersonales.
*Comprender que la participación implica practicar actitudes de escucha,
respeto mutuo y tolerancia, promover y ejercer los derechos propios y
respetar los de los demás.
TEMAS: * Proyecto de Vida * Respeto hacia los demás *Acoso Escolar *Participación Ciudadana

Criterios de Evaluación:
 Se valorará el trabajo individual al dar respuestas coherentes que demuestren la apropiación de los temas
abordados en la guía, de manera que, la opinión de una/un estudiante no puede ser “igual” a la de otra/o
estudiante.
 Se valora el interés y compromiso.
PARA TENER EN CUENTA:
 La guía está organizada por TEMAS, los cuales se van desarrollando en el cuaderno de ÉTICA Y VALORES/
RELIGIÓN. Cada tema tiene DOS ACTIVIDADES, cada una de estas actividades corresponde al trabajo a
desarrollar semanalmente.
 Escribir antes de iniciar cada actividad con letra que se entienda: nombre, curso del/la estudiante y el título
del tema.
 Tomar foto clara (con buena luz) del desarrollo de cada actividad y enviarla al profesor/a.

TEMA 1. PROYECTO DE VIDA


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

ACTIVIDAD. Reflexione y responda en el cuaderno las preguntas

1.

2.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

TEMA 2. RESPETO HACIA LOS DEMÁS

ACTIVIDAD. Responda en su cuaderno.

 Escriba dentro de los círculos palabras que estén relacionadas con el respeto
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

2.

 Como se puede aplicar el auto respeto?


Cite 4 ejemplos

 Explique el significado de la imagen, según su


punto de vista.

TEMA 3. ACOSO ESCOLAR

Características principales del bullying o acoso escolar:

 Es un comportamiento de naturaleza claramente agresiva. Es una conducta que se repite


en el tiempo con cierta consistencia.
 La relación que se establece entre agresor y víctima se caracteriza por un desequilibrio o
asimetría de poder, es decir, quienes sufren el bullying presentan alguna desventaja frente a
quien los agrede. Estas desventajas pueden ser por edad, fuerza física, habilidades sociales,
discapacidad, condición socioeconómica, entre otras.
 Se produce entre iguales (entre alumnos y alumnas, no importa la diferencia de edad, sexo
o grado escolar).
 Son actos que tienen la intención de dañar.
 En el caso de los chicos su forma más frecuente es la agresión física y verbal, mientras que
en el de las chicas su manifestación es más indirecta, tomando frecuentemente la forma de
aislamiento de la víctima, o exclusión social.
 Tiende a disminuir con la edad y su mayor nivel de incidencia es entre los 11 y los 14 años.
 Es importante saber que no es bullying cuando alguien juega de manera brusca pero
amistosa con el otro. Tampoco es bullying cuando dos estudiantes de la misma fuerza
discuten o pelean. Sin embargo, para que en el colegio exista una convivencia respetuosa
y solidaria, es indispensable que cualquier manifestación de violencia sea atendida.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

ACTIVIDAD.

 Encuentre las palabras del recuadro en la sopa de letras. Responda las preguntas:

1. ¿Conoce el significado real de todas las palabras? ¿Ha visto o vivido alguna de ellas? ¿Qué se
debe hacer para evitarlas? ¿Cómo podemos solucionarlas? ¿Cómo podemos prevenirlas?

¿Y TÚ QUÉ OPINAS?

A continuación se presenta una noticia aparecida en los medios de comunicación sobre


2
el bullying, al igual que las opiniones de algunos adolescentes sobre este tema. Conteste
5 con su opinión personal.

“Niño hispano se suicida en E.U.A. tras ser víctima del bullying “El pequeño Joel” Morales, un
menor hispano de tan solo 12 años de edad, quien residía en Nueva York junto a sus padres, se
suicidó tras ser víctima de acoso por parte de sus compañeros de escuela”.

Algunas opiniones:

- Sofía, 14 años: “La discriminación es una de las causas de burlas y peleas en mi escuela. A
veces no se da el tiempo para conocer al chico, por ser diferente la toman contra él”.

- Juan Manuel, 16 años: “Todos somos diferentes, cualquier cosa entonces, sería motivo para
agredirle”.

- ¿Y tú qué opinas?
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

TEMA 4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

2. Relacione el mecanismo de participación que deben utilizar, con las necesidades que se
proponen

Explique el significado de la imagen


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

APRENDIZAJES
1. Identifica los conceptos de la web 2.0
2. Conoce los diferentes tipos de navegadores de internet.
3. Reconoce los conceptos de los recursos renovables y no renovables.
4. Aprende los conceptos de la exploración técnica.
5. Identifica Interfaz gráfica de Microsoft Word.
DOCENTE: ASIGNATURAS INTEGRADAS: GUÍA 5
BLADIMIR RAMÍREZ MORENO INFORMÁTICA, TECNOLOGÍA Y EXPLORACIÓN TÉCNICA GRADO SEXTO
TEMAS: La web 2.0 - Herramientas web 2.0 - Navegadores de Para asesoría y envío de trabajos, contacto:
internet- Recursos renovables y no renovables -Introducción a felix20001bla@gmail.com
exploración técnica y Microsoft Word. WhatsApp 311 822 7779
INDICACIONES:
Lea toda la guía para que pueda tener los conceptos claros.
Ingrese a las fechas establecidas en los encuentros virtuales, para la explicación y orientación de las
actividades a realizar.
Realice las actividades en su cuaderno del área integrada que se indican en la guía y envíe foto de la
evidencia de trabajo.
FECHAS: 1 a 19 de Marzo /2021

¿Qué es la Web 2.0?


La Web 2.0 o la Web Social, nos referimos a un modelo de páginas Web que facilitan la transmisión de
información, la inter-operatividad y la colaboración entre sus usuarios, mediante un diseño centrado en sus
necesidades, más que en las de la empresa. En otras palabras, se trata de una tendencia en la Internet que aboga
por una red más interactiva, menos unilateral, en la que los usuarios no ocupen un rol meramente pasivo. La
Web 2.0 supone un paso adelante en la evolución de Internet, para incorporar al usuario como un agente activo
en su funcionamiento, y no como un mero cliente o receptor de la información. Esto pasa por sitios web
dinámicos, en los que al usuario se le permita interactuar, generar contenido, o formar parte de comunidades
virtuales.

Herramientas Web 2.0


Las herramientas 2.0 son aquellos programas o sitios web disponibles para llevar a cabo determinadas funciones
dentro de Internet, y que pueden ser aplicadas a otros aspectos vitales, como es el aprendizaje o la enseñanza.
Algunos ejemplos de ello son:
Redes sociales. Comunidades virtuales en las que personas a distancia pueden comunicarse en tiempo real por
escrito (chat), pueden disponer de su información públicamente y conectarse con otras personas que compartan
sus intereses, su historia o sus deseos (incluso románticos).
Las Wikis. Sitios de acceso libre a la información mediante la acumulación voluntaria de saberes, a la manera de
las antiguas enciclopedias, pero esta vez organizada de manera colaborativa: cada usuario aporta su granito de
arena.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
Blogs. Páginas unipersonales o grupales que hacen las veces de diario, de publicación o de texto literario, para
compartir diversas formas de texto y de relato (incluso audiovisual) valiéndose de las herramientas de la Internet
y recibiendo además feedback de los lectores o seguidores.
Sitios de alojamiento de videos. El más conocido de ellos es YouTube, una plataforma en que los usuarios
pueden subir diverso contenido audiovisual y de paso compartir apreciaciones, comentarios y gustos en la
materia, o también convertirse en locutores y comentaristas llamados “youtubers”.
Páginas de venta online. Servicios no sólo de venta, sino de intercambio de opiniones entre los compradores y
de contacto con las empresas que ofrecen bienes o servicios. Las más conocidas de todas son Amazon y eBay.
Podcasts. La radio no ha muerto, sino que existe en la web 2.0, bajo el formato podcast: emisiones almacenadas
online que permiten al usuario escucharlas cuando y donde quiera, a menudo ofreciendo conocimientos,
tutoriales o simplemente programas de ocio.
Presentaciones online. Inspiradas en el programa PowerPoint, estas páginas ofrecen servicios de elaboración
de presentaciones, con fines expositivos para empresas, escuelas y universidades, permitiendo el uso del
potencial audiovisual y multimedia de Internet en diversos ámbitos cotidianos.
Mapas conceptuales y mentales. Otro servicio popular en la Web 2.0, especialmente con fines de estudio: las
páginas que ofrecen la posibilidad de elaborar en línea diagramas de flujo, mapas conceptuales y otras técnicas
de aprendizaje o de explicación visual de contenidos. Algunas conocidas son Mindmeister, Coggle.it y Mindomo.

Información tomada de: https://concepto.de/web-2-0/

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN.

1. Responde las siguientes preguntas de acuerdo a la lectura de la web 2.0.


a. ¿Cuál es la herramienta que sirve para el canje de compradores y contacto con empresas para bienes y servicios?
b. ¿Cuál es el sitio que es utilizado para cargar videos musicales, educativos, empresariales e informativos?
c. ¿Cuáles herramientas sirven para realizar contactos con otras personas que se encuentran lejos de nuestro lugar de
ubicación? De 5 ejemplos.
d. ¿Qué paginas sirven para le venta de productos y como son conocidas en las plataformas virtuales?
e. ¿Qué función tiene una wiki? Dar 4 ejemplos
f. ¿Cuáles es la página que nos sirve para subir contenidos, como imágenes, texto y videos?
g. ¿Cuál es estas herramientas utilizas a diario y cuál podría ser tu opinión al utilizarlas?

2. En una hoja del cuaderno, realiza un crucigrama con las herramientas de la web 2.0 y dale solución.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Recursos renovables y no renovables

¿Qué son los recursos no renovables?

Los recursos renovables son aquellos


recursos naturales que se regeneran
Los recursos no renovables, son
en un intervalo de tiempo igual o aquellos recursos naturales cuya
menor al de su consumo. Este tipo de regeneración se da a un ritmo mucho
recursos se caracteriza por ser más lento que su consumo, por lo
fácilmente regenerable, ya sea por
que su cantidad es limitada. Debido a
procesos naturales o por acción ello, estos recursos son agotables.
humana, existiendo en una cantidad
prácticamente indefinida.

Algunos de estos recursos son Básicamente, entre más se utiliza este tipo de
básicamente ilimitados, ya que se recursos, más escaso se vuelven, debido a que no
renuevan o producen naturalmente sin pueden regenerarse naturalmente a corto plazo.
intervención humana. Por ejemplo, la
Características de los recursos no renovables
radiación solar y el viento.
No se regeneran o lo hacen lentamente.
Otros, en cambio, son renovados en
cuanto están siendo utilizados, por lo Su ritmo de consumo es mayor que el de su
que se mantienen en constante regeneración.
disponibilidad, como en el caso de los
Generalmente, es relativamente fácil obtenerlos.
bosques madereros y diferentes
recursos agropecuarios. Es posible obtener mucha energía de estos a un
costo económico relativamente bajo.

Su uso y explotación tienen un impacto negativo en


el ambiente.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Características de los recursos Recursos energéticos renovables


renovables:
La energía renovable es un tipo de energía que proviene de la
Se regeneran casi o más rápido de naturaleza y su uso, generalmente, no conlleva efectos
lo que se consumen. negativos para el ambiente, en comparación con varios tipos
Pueden requerir o no intervención de energía no renovable.
humana para su generación. Energía solar es uno de los recursos energéticos renovables
Pueden encontrarse en cantidad de mayor abundancia.
ilimitada. Energía eólica, se obtiene gracias a grandes estructuras
Su uso y/o producción es llamadas aerogeneradores, instalados en parques eólicos en
generalmente amigable con el donde existen corrientes constantes de vientos fuertes.
ambiente. Energía hidráulica es aquella que se obtiene del movimiento
En la mayoría de los casos, la del agua, generalmente de ríos.
obtención de energía a partir de Energía geotérmica es una forma de energía renovable que
estos recursos requiere de una utiliza el calor que emana desde dentro de la Tierra,
elevada inversión económica proveniente de su radiación interna.
inicial.

El comportamiento de algunos de
estos recursos puede ser
impredecible.

Principales recursos energéticos no


renovables.
El petróleo es un recurso energético no renovable
que, a pesar de incrementar su valor con el tiempo,
aún es relativamente económico, cuando se toma en
cuenta su capacidad de generar energía.

La energía nuclear es una forma de energía no


renovable que se obtiene de minerales como el
uranio.

El carbón mineral también es un material muy


utilizado, así como el petróleo, y que precisa ser
extraído. Este es utilizado para generar energía
eléctrica en plantas térmicas especializadas.

Información obtenida de_ https://www.diferenciador.com/recursos-renovables-y-no-renovables/


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN.

1. Lee con atención el tema de recursos renovables y no renovables y explica en qué se diferencian.
2. ¿Porque los recursos no renovables son finitos para la humanidad?
3. ¿Cómo reconoces en tu ambiente(hogar) los recursos renovables?
4. ¿Cuál es el daño que ocasiona los recursos no renovables en el ambiente?
5. Realiza un escrito proponiendo una posible solución a futuro para el cuidado y protección de los recursos
no renovables para evitar su extinción.

Exploración Técnica

La exploración técnica es una materia de apoyo a las modalidades técnicas del Colegio Externado Nacional
Camilo Torres, en esta asignatura aprenderás elementos que te ayudarán a construir un proyecto de aplicación
de saberes de acuerdo a la modalidad en la que escojas profundizar según las ofertadas en la institución, ya sea
Instalaciones eléctricas, Mecanizado o Informador Turístico. También exploraremos herramientas que
facilitarán la inmersión en el mundo de la investigación y que te permitirán realizar la formalización de los
aprendizajes.
Cada grado que avances irás explorando nuevos aprendizajes, hasta llegar al grado décimo donde seleccionarás
una de estas modalidades técnicas que ofrece la institución. En esta materia aprenderás a construir un proyecto
y dar una posible solución al problema que has planteado en el mismo.
Por último, es importante que sigas los pasos que se estarán dando en la guía para que puedas desarrollar las
actividades de la mejor forma.

Esta primera parte exploraremos la herramienta Microsoft Word y su interfaz gráfica.


COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
¿Qué es Microsoft Word?
Microsoft Word, es un programa editor de texto ofimático muy popular, que permite crear documentos sencillos o
profesionales. Microsoft Word es incluido en el paquete Microsoft Office de Microsoft. De todas maneras, también es
vendido por separado.

Microsoft Word posee herramientas de ortografía, sinónimos, gráficos, modelado de texto, etc. Además, tiene una muy
buena integración con el resto de las aplicaciones del paquete Microsoft Office.

Interfaz gráfica de Word para pc Interfaz gráfica para celular

Esta herramienta ofimática es muy importante para editar el documento de los proyectos de grado. Así mismo
sirve para insertar gráficos, formas imágenes, entre otros. Esta se divide en cuatro partes esenciales.
Barra de titulo Barra de herramientas

Barra de menús
Zona de edición
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
Cuáles son las funciones fundamentales de Microsoft Word
sus funciones más útiles es la corrección de textos, ya que esto permite que el usuario se dé cuenta de forma inmediata
de si existe algún error de repetición de palabra o falta ortográfica en el archivo. También muestra de forma rápida y
simple la cantidad de páginas que hay en el documento, así como la cantidad de palabras e incluso de letras que posee
ese texto.

Estas opciones facilitan en gran medida la tarea del usuario que deba evaluar de forma rápida si existe algún error en el
documento o que debe llevar un control de la cantidad de caracteres que está redactando.

Es por esto que es el programa ideal para cualquier tipo de trabajos de oficina, ya que no solo simplifica la tarea del
redactor, sino que ahorra mucho tiempo de evaluar esos factores de forma manual.

El formato estándar o predeterminado es DOC (el archivo es guardado con una extensión .doc), sin embargo, en vista de
que esta opción dejaba el documento en un tamaño muy pesado, en la versión de Word 2007 se añadió una extensión
terminada como .docx, el cual comprime aún más el documento en cuestión.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN.

1. De acuerdo a la guía responde las siguientes preguntas.


a. ¿Cuál es la función que tiene la exploración técnica en el Colegio Externado Nacional Camilo Torres?
b. ¿Cuáles son las modalidades técnicas que el colegio ofrece?
c. ¿Por qué es necesario utilizar el programa Microsoft Word en esta asignatura?
d. ¿En qué dispositivos se puede trabajar Microsoft Word?
e. Dibuja la interfaz gráfica de Word en tu cuaderno y escribe el nombre de las siguientes herramientas
de acuerdo a la imagen.

2. Si tienes la posibilidad de instalar este programa en tu celular, utiliza la tienda Playstore para Android, y
si no tienes, realiza todas las actividades en tu cuaderno.
3. Realiza una sopa de letras con las siguientes palabras: Negrita, subrayado, fuente, Copiar, pegar,
Guardar, resaltar, ortografía, formar, columnas, orientación, configuración de página, búsqueda,
hipervínculo y referencia.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

APRENDIZAJES
1. Identifica diferentes tipos de navegadores
2. Conoce la importancia de los correos electrónicos.
3. Reconoce la importancia de la construcción de las primeras herramientas y la escritura pictográfica para la
evolución del hombre
4. Identifica los conceptos de ciencia y tecnología.
5. Aprende los conceptos de la exploración técnica.
6. Identifica Interfaz gráfica de Microsoft Word.
DOCENTE: ASIGNATURAS INTEGRADAS: GUÍA 6
BLADIMIR RAMÍREZ MORENO
INFORMÁTICA, TECNOLOGÍA Y EXPLORACIÓN TÉCNICA Grado Sexto
TEMAS: Navegadores Web - Correos electrónicos - Herramientas de Para asesoría y envío de trabajos, contacto:
la prehistoria - Ciencia y tecnología – Formulación de proyectos felix20001bla@gmail.com
WhatsApp 311 822 7779
INDICACIONES:
Lea toda la guía para que pueda tener los conceptos claros.
Ingrese a las fechas establecidas en los encuentros virtuales, para la explicación y orientación de las actividades a
realizar.
Realice las actividades en el cuaderno del área integrada que se indican en la guía y envíe foto de la evidencia de
trabajo. Cada tema y actividad está propuesto para desarrollarlo cada dos semanas.

FECHAS: 5 de Abril a 28 de Mayo / 2021

¿Qué es un navegador web?


Un navegador web (en inglés, web browser) es un software, aplicación o programa que permite
el acceso a la Web, interpretando la información de distintos tipos de archivos y sitios web para
que estos puedan ser vistos.

La funcionalidad básica de un navegador web es permitir la visualización de documentos de


texto, posiblemente con recursos multimedia incrustados. Además, permite visitar páginas web y hacer actividades en
ella, es decir, enlazar un sitio con otro, imprimir, enviar y recibir correos, entre otras funcionalidades más.
Los documentos que se muestran en un navegador pueden estar ubicados en la computadora donde está el usuario y
también pueden estar en cualquier otro dispositivo conectado en la computadora del usuario o a través de Internet, y que
tenga los recursos necesarios para la transmisión de los documentos (un software servidor web).

Tales documentos, comúnmente denominados páginas web, poseen hiperenlaces o hipervínculos que enlazan una
porción de texto o una imagen a otro documento, normalmente relacionado con el texto o la imagen.

La función principal del navegador es descargar documentos HTML y mostrarlos en


pantalla. En la actualidad, no solamente descargan este tipo de documentos, sino que
muestran con el documento sus imágenes, sonidos e incluso vídeos en transmisión en
diferentes formatos y protocolos. Además, permiten almacenar la información en el
disco o crear marcadores (bookmarks) de las páginas más visitadas.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
Principales navegadores web.
Google Chrome
Es uno de los más conocidos y más usados, básicamente porque es el que asegura una
velocidad mayor. Saltó al escenario a principios de 2008. Desde entonces ha conseguido
pasar de una cuota de mercado del 0% al actual 25% del mes pasado. Se inicia
rápidamente desde el escritorio, carga las páginas de forma instantánea y ejecuta
aplicaciones web complejas a gran velocidad
Mozilla Firefox
Es el navegador que le transmite más confianza, seguramente porque, aparte de ser
uno de los más veteranos (salió en el año 2003) es sólido, estable y presenta muy pocos
errores. Firefox, el segundo navegador más utilizado en Internet, se caracteriza por ser
un programa independiente, y para muchos es su favorito porque no tiene ánimo de
lucro.

Opera
Es el navegador web alternativo por excelencia. Es también uno de los más veteranos
y, durante muchos años, ha sido de los más utilizados en los teléfonos móviles, hasta la
popularización de los smartphones. Está desarrollado por una compañía noruega y, al
igual que Firefox, no tiene ánimo de lucro.
Safari
sigue siendo un navegador web asociado a los Macs de Apple, a pesar de que en 2008 saltase
también a la plataforma de Microsoft, con sus sistemas Windows. A pesar de que es el cuarto
navegador más utilizado de Internet, manteniendo una cuota de mercado que está entre el 5 y
el 8%, su crecimiento es muy lento, sobre todo por el hecho de que su versión para PCs no tiene
nada de destacable en prácticamente ningún aspecto. Además, hace más de un año que no la
actualizan, con las brechas de seguridad que esto puede ocasionar.

Explorer
Mantiene su amplia cuota de mercado (alrededor del 60-65%) gracias a que fue el primero en
salir y también que viene predeterminado en todos los PCs de Microsoft, pero no está
actualmente a la altura de los otros grandes, básicamente por la gran cantidad de fallos que
arrastra.

Los distintos desarrolladores de Internet Explorer no han sabido estar a la altura de la


competencia; no obstante, parece ser que Microsoft actualmente está poniéndose las pilas de
nuevo para volver a considerar a Explorer una prioridad en su estrategia de actuación.
Información tomada de: http://tublogtecnologico.com/navegadores-web/

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 1.

Con tus propias palabras, explica cuál es la función del navegador web y como fue creado.

1. ¿Por qué son importantes tener estas herramientas en nuestro celular o computadora?
2. ¿Cuál de los navegadores es mejor y más fácil de utilizar? Justifica tu respuesta.
3. Dibuja en tu cuaderno los iconos de los navegadores y realiza un resumen de la función de cada uno.
4. Si tienes computador o celular, cuenta cual es el navegador que utilizas y si lo recomiendas.
5. Si tienes los medios (Tablet, Pc o celular), descarga cualquier navegador q aparece en la tabla y compáralo con el que
usas y describe cual es más fácil de utilizar.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
Tecnologías Prehistóricas

Corresponden al conjunto de utensilios y herramientas de piedra:


lámparas de aceite, pinturas rupestres, arco y flecha, agujas, entre
otras elaboradas por el hombre antes de la invención de la escritura.

Durante el periodo de la prehistoria, pese a la escasez de


conocimientos, el hombre se vio en la necesidad de crear
herramientas y utensilios cada vez más complejos que le
permitieran sobrevivir y adecuarse al entorno. Utilizando su cerebro
y manos, el hombre logró desarrollar una serie de herramientas de
piedra, metal, madera y pieles, entre otros materiales que
dependían de la función que se le quería dar y que requerían de un tratamiento específico.

❖ Herramientas de piedra: El hombre elaboró una serie de herramientas de piedra como cuchillos o lanzas, las cuales
correspondían a
puntas de piedra atadas a mangos de madera que datan de 45 mil años a.C. Junto con ello, en el año 250.000 a.C. se han
encontrado restos de hachas en África, Europa y Asia. En Mesopotamia y Europa occidental se han encontrado restos de
lámparas de piedra labrada que utilizaban grasa animal para iluminar y que datan de 50.000 a.C.
❖ Arte rupestre: Realizadas con grasa animal, agua, óxidos de manganeso, ocres, carbón, etc. Se encuentran en
Europa, Cercano Oriente, África, América y Oceanía datadas desde cerca del 45 000 a. C., lo que podría ser una atribución
a neandertales, hasta fechas muy recientes.
❖ Industria textil: En pinturas rupestres encontradas en el desierto del Sahara, se ve representada una de las
herramientas más importantes en la prehistoria, el arco y la flecha, utensilios ya utilizados en el 30.000 a.C. En el año
20.000 a.C. se piensa que nace la aguja, tecnología utilizada para la fabricación de ropas con pieles de animales cazados
por el hombre.

Las redes son elaboradas desde 11.000-8000 a. C. y eran tecnologías importantísimas utilizadas principalmente por
pueblos mediterráneos para la pesca.

❖ Embarcaciones: Tecnología perteneciente al 7500 a.C., primero serán canoas elaboradas con troncos ahuecados,
velas cuadradas, hechas de papiro o lino y que sólo eran capaces de navegar con el viento a favor, posteriormente nace la
vela triangular, con la cual era posible navegar con el viento en contra.
❖ Cerámica: A comienzos del Neolítico, al abandonar la vida nómada, el hombre se vio en la necesidad de generar
artefactos que le permitieran mantener agua, grasas y alimentos. Para esto, cerca del año 7000 a.C., el hombre creó las
vasijas de arcilla que eran artefactos elaborados con cerámica cocida en hornos convencionales.
❖ Instrumentos de cuerda: Cerca del año 4.500 a.C. el hombre creó anzuelos en los poblados cerca del mar Negro.
Esta tecnología antecede al arpa, tocada principalmente por mesopotámicos.

Otras industrias
A partir del 4.000 a.C. al 3.500 a.C. el hombre se vio en la necesidad de crear tecnologías como el alfiler, tecnología utilizada
por egipcios para abrochar prendas como vestidos, elaborados con espinas vegetales o de pescados.
Otro artefacto perteneciente a ese periodo es la rueda, surgida en Mesopotamia y utilizada en los primeros carros de
guerra y para el transporte de soldados. En este periodo nacen los mapas, tecnología relevante para el siglo XVI, dada la
cantidad de descubrimientos geográficos, que forzaron la creación de nuevos mapamundis que incluyeran el continente
americano, la costa africana y luego las islas de los mares del sur.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”
El papiro fue una tecnología que le permitía al hombre poder escribir, posteriormente se reemplazó por pieles de animales
secas, que llevaban el nombre de pergaminos. Luego, en el año 105 d. C. fue inventado el papel en Samarcanda por el
chino Tsai Lun.

A partir del 6000 a. C. el hombre elaboró una serie de tecnologías como la hoz (un instrumento útil para segar, cortar o
cosechar); cuchillos de cobre; el trineo (tecnología utilizada para transportar grandes piedras en la construcción de
templos); tambores y ladrillos.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 2.

 A PARTIR DE LA INFORMACIÓN ANTERIOR RESPONDER:


1. ¿Qué son las tecnologías prehistóricas? De dos ejemplos.
2. ¿Por qué el hombre creó estos instrumentos?
3. Dibuje y complete la tabla en el cuaderno.

HERRAMIENTA PERIODO CARACTERISTICAS DIBUJO


PIEDRA

ARTE RUPESTRE

INDUSTRIA TEXTIL

EMBARCACIONES

CERAMICA

INSTRUMENTOS DE CUERDA

OTRAS INDUSTRIAS

4. Elabore una caricatura en donde explique la importancia de la prehistoria en la evolución del hombre.

LA ESCRITURA PICTOGRÁFICA

Es una forma de comunicación escrita que se remonta al neolítico (4000 a.C. aproximadamente) en el que el ser humano
usaba las pictografías para representar objetos mediante dibujos en piedra. Así pues, la escritura pictográfica es el primer
tipo de escritura y se caracteriza porque cada signo es la
traducción de una frase o de un enunciado completo. Este tipo
de escritura se compone de pictogramas, es decir, signos que
representan objetos.

Un fenómeno similar ocurrió en Egipto, donde se desarrolló la


escritura jeroglífica, que en un principio era un tipo de escritura
sagrada que se grababa sobre los templos y las tumbas y en la
que se representaba a los dioses. Una evolución posterior en el
camino de la escritura lo constituyen los ideogramas. En este
caso los dibujos ya no representan objetos concretos o ideas,
sino palabras.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 3.

1. ¿Qué es el neolítico? ¿Por qué fue importante para la historia de la humanidad?


2. Dibuje 5 ejemplos de pictogramas.
3. Dibuje 5 ejemplos de ideogramas
4. Descifre el siguiente jeroglífico:

Exploración Técnica

¡Sabías que!
En el Colegio Camilo Torres existen tres
modalidades de formación técnica:
Técnico En electricidad.
Técnico en Mecanizado.
Técnico en informador Turístico.
Y estas modalidades funcionan mediante la
formulación de un proyecto.

Un proyecto es una disposición de


actividades que se realizan con el fin de
producir ya sea bienes o servicios, para
satisfacer necesidades o resolver
problemas.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Existen proyectos educativos, los


cuales sirven para desarrollar
habilidades y destrezas, para así
aprender a tomar decisiones y
resolver problemas. A demás para
aplicar los conocimientos adquiridos
durante la formación académica.

Aprovechando este tiempo que estas en casa, vamos a trabajar acerca de la exploración del entorno, puesto que
todos los proyectos independientemente de la modalidad en la que se ingrese, en la institución parten de la
lectura del mismo, lo que significa que debes ser un buen observador y oyente para así identificar las necesidades
que se presentan y poder responder a ellas con la formulación de un proyecto.
Para poder identificar con mayor facilidad algunos de los elementos que constituyen la elaboración de un
proyecto observa con atención el siguiente ejemplo:

PROYECTO: ELABORACIÓN DE UNA TORTA DE CUMPLEAÑOS.


PLANTEAMIENTO Describe cual es el En este mes mi madre cumplirá 40 años, motivo por el
DEL PROBLEMA problema o necesidad cual deseo realizarle una sorpresa muy especial, mi
que deseas resolver. hermano menor ha realizado algunos dibujos para
decorar la casa con motivo de su cumpleaños y yo soy el
encargado de la torta; sin embargo, no cuento con dinero
suficiente para comprarla en la pastelería puesto que allí
cuesta 35.000 pesos y mi presupuesto es tan solo de
15.000. por ello he decidido realizarla yo mismo en casa.
OBJETIVO GENERAL Es el resultado final que Elaborar una torta de cumpleaños con un presupuesto de
quiere alcanzarse. $15.000 para 10 personas.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 4.
1. Identifica dos situaciones que supongan
responder a una necesidad o problemática existente
en tu entorno, puede ser algo sencillo, como en el ejemplo anterior.
2. Una vez identifiques dichas necesidades, descríbelas en el planteamiento del problema de la forma más descriptiva
posible, pon atención a los detalles y escríbelos puntualmente. Recuerda que un planteamiento de problema entre
más detalles menciones mucho mejor.
3. Identifica cuales son los resultados finales que deseas obtener al resolver la necesidad o problemática que
planteaste.
4. Para lo anterior ayúdate con la siguiente tabla.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Necesidad o problemática identificada:


PLANTEAMIENTO Describe cual
DEL PROBLEMA es el problema
o necesidad
que deseas
resolver.

OBJETIVO Es el resultado
final que quiere
GENERAL
alcanzarse.

Necesidad o problemática identificada:


PLANTEAMIENTO Describe cual
DEL PROBLEMA es el problema
o necesidad
que deseas
resolver.

OBJETIVO Es el resultado
GENERAL final que
quiere
alcanzarse.

https://cfsbusiness.files.wordpress.com/2012/11/instructivo-para-elaborar-proyecto-productivo.pdf
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

DOCENTES: GUÍA DE APRENDIZAJE GUÍA N°2


AUGUSTO CRISTANCHO INTEGRADA EDUCACIÓN FECHA DE ENTREGA
26 DE MARZ0 DE 2021
WILFREDO EDUARDO ALARCON RAMIREZ FÍSICA – DANZAS
PRIMER PERIODO
(Área Arte y Movimiento)
APRENDIZAJES: Para asesoría y envío de trabajos, por favor
Favorecer el autocuidado en los estudiantes y sus escribe al docente:
601-603
familias.
WILFREDO EDUARDO ALARCON RAMIREZ
Identificar nuestro propio cuerpo y los riesgos que WhatsApp 3125238581
corre al no cuidarlo. Correo electrónico: wilfredoeduardoalarcon@gmail.com
Fomentar la lectura crítica en los estudiantes a partir
602
del texto.
AUGUSTO CRISTANCHO WhatsApp 3174655174
correo electrónico augustocristancho@hotmail.com

ACTIVIDADES
MARZO 1-12 Lectura de referencia: El sistema locomotor, llamado también sistema músculo-esquelético, está
constituido por los huesos, que forman el esqueleto, las articulaciones, que relacionan los huesos entre sí, y los
músculos que se insertan en los huesos y mueven las articulaciones. Los huesos proporcionan la base mecánica para
el movimiento, ya que son el lugar de inserción para los músculos y sirven como palancas para producir el movimiento.
Las articulaciones relacionan dos o más huesos entre sí en su zona de contacto. Permiten el movimiento de esos
huesos en relación unos con otros. Los músculos producen el movimiento, tanto de unas partes del cuerpo con
respecto a otras, como del cuerpo en su totalidad como sucede cuando trasladan el cuerpo de un lugar a otro, que es
lo que se llama locomoción.

ASPECTO GENERAL DEL CUERPO HUMANO El esqueleto consta de una parte axial y una parte apendicular. La parte
axial está compuesta de cráneo, cara, vértebras, costillas y esternón. La parte apendicular se compone de las
extremidades superiores y las extremidades inferiores. El cráneo y la cara constituyen la cabeza. La columna vertebral,
el esternón y las costillas constituyen el tronco del esqueleto axial. Dentro del tronco distinguimos el tórax y el
abdomen:

1. El tórax se compone de esternón, costillas y los cuerpos de las vértebras torácicas. Forma una jaula ósea que
contiene la cavidad torácica y protege al corazón, los pulmones y los grandes vasos.
2. El abdomen o cavidad abdominal contiene las vísceras abdominales: esófago, estómago, intestino, hígado,
páncreas, bazo, riñones, glándulas suprarrenales y uréteres. Le corresponden las vértebras lumbares.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Por debajo del tronco se encuentra la pelvis que se forma al unirse los huesos ilíacos o coxales, el sacro y el coxis y
contiene la cavidad pelviana en donde se encuentran los uréteres pélvicos, la vejiga, la uretra, el recto y los órganos
genitales internos.

TÓRAX: ESTERNÓN El esternón es un hueso plano, situado en la línea media anterior del tórax y de fácil acceso para
realizar una punción esternal con el fin de obtener una muestra de médula ósea para analizar el tejido
hematopoyético (en donde se forman las células de la sangre). En él se distinguen 3 partes: (1) el manubrio o mango,
que es la parte superior, ancha y gruesa del esternón y presenta en su parte superior la horquilla esternal; (2) el
cuerpo, que es la parte intermedia y la más larga de las tres y se articula con el manubrio por la articulación manubrio-
esternal que es una articulación fibrosa reforzada por ligamentos anteriores y posteriores. El manubrio y el cuerpo se
encuentran en planos diferentes y forman el ángulo esternal, que se sitúa a nivel de la segunda costilla de cada lado,
por lo que es una guía para contar las costillas; (3) el apéndice xifoides, que es la parte inferior del esternón y la más
pequeña y variable de las tres. Se articula con el cuerpo por una articulación que se osifica, aproximadamente, en la
cuarta década de la vida.

COSTILLAS: Las costillas son huesos planos y alargados que forman la parte más extensa de la caja torácica.
Habitualmente hay 12 pares de costillas. Hay costillas verdaderas, falsas y flotantes. • Costillas verdaderas: Son los 7
primeros pares de costillas. Se articulan con las vértebras y con el esternón y van aumentando de longitud de arriba
abajo. • Costillas falsas: Son los 5 pares finales. Se articulan con las vértebras y, o no se articulan con el esternón, o lo
hacen indirectamente por medio del cartílago costal de otra costilla y van disminuyendo en longitud de arriba abajo.
• Costillas flotantes: Son los pares 11 y 12 que, por tanto, son, a la vez, costillas falsas y flotantes. No se articulan con
el esternón ni directa ni indirectamente. Sus extremos anteriores son libres y terminan entre los músculos de la pared
abdominal lateral.

Huesos de las extremidades superiores (mano, antebrazo y brazo)

Huesos de las extremidades inferiores (muslos y pantorrilla)

Cada grupo óseo cubierto por los grupos musculares que facilitan la locomoción.

Elabore una lista de los huesos que componen el sistema óseo.

Reflexione: Luego de la lectura… ¿Qué pasaría si los huesos no tuvieran una estrecha relación con los músculos?

¿Qué pasaría con los músculos si no tuvieran estrecha relación con los huesos?

Elabore un dibujo del esqueleto humano y coloque los nombres de las articulaciones más grandes de nuestro cuerpo.
(no imprima imágenes)

DOCENTE: GUÍA DE APRENDIZAJE GUÍA N°3


WILFREDO EDUARDO ALARCON RAMIREZ INTEGRADA EDUCACIÓN FECHA DE ENTREGA
30 DE ABRIL DE 2021
FÍSICA – DANZAS
SEGUNDO PERIODO
(Área Arte y Movimiento)
APRENDIZAJES: Para asesoría y envío de trabajos, por favor
Reconocer el cuerpo y la importancia del escribe al docente:
Sistema locomotor en la Educación Física y la WILFREDO EDUARDO ALARCON RAMIREZ
Danza. WhatsApp 3125238581
Correo electrónico: wilfredoeduardoalarcon@gmail.com
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

LECTURA DE REFERENCIA
Importancia de la movilidad articular en Educación Física
por María Piquer

En esta lectura se muestra la importancia de la movilidad articular en Educación Física, los elementos
básicos a conocer, así como sus características, objetivos y beneficios.

¿Qué es la movilidad articular?

Cuando pensamos en la movilidad articular en educación física, se nos viene a la cabeza la


palabra flexibilidad, la cual se puede definir como la amplitud de movimiento de una articulación o secuencia
de articulaciones.

Son los conceptos muy relacionados, ya que una se consigue de la mano de la otra. Si tenemos buena
flexibilidad, nuestra movilidad articular va a ser mucho más elevada que si no la tenemos.

Igualmente, la realización de estiramientos está ligada a todo esto, son esenciales para mejorar la movilidad.

En definitiva, tanto los ejercicios de movilidad articular en Educación Física, como los estiramientos, son
necesarios para asegurar una buena preparación de los tejidos corporales para poder practicar adecuadamente
cualquier actividad física.

Reducir el riesgo de lesión ante un esfuerzo y optimizar la parte estructural del organismo.

Uno de los elementos de la práctica, durante una sesión de actividad física o de educación física, que debemos
considerar es el calentamiento, en el que posteriormente no centraremos.

Pero básicamente, la movilidad articular también presenta una gran relación con este, ya que antes de iniciar
cualquier actividad es necesaria una preparación de nuestro organismo y una opción a seguir puede ser la
siguiente (2):

• Ejercicios de movilidad articular de forma activa estática y seguidamente de forma asistida.


• Ejercicios de movilidad articular pasivos y estáticos.
• Pasando a una parte con mayor dinamismo, ejercicios de movilidad articular dinámica
y estiramientos dinámicos.

Beneficios de la movilidad articular en Educación Física

El objetivo principal de la movilidad articular en Educación Física es conseguir el mayor rango de


movilidad posible, para producir una serie de efectos o beneficios en nuestro cuerpo: menos posibilidades de
lesión, de dolor muscular, menor rigidez, mayor capacidad de movimiento, etc.

La consecución de ese máximo rango de movilidad, el límite máximo de un movimiento articular, puede ser
alcanzarse de dos formas: una activa y otra pasiva (3).

• Activa: Grado de movilidad que se puede conseguir en una articulación utilizando los músculos que
hay alrededor de ella.
• Pasiva: Grado de movilidad que se puede conseguir en una articulación tras la aplicación de una
fuerza externa.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Además de lo anterior, se debe tener en cuenta la realidad de la situación en la que vivimos, la cual no conlleva
muchos beneficios, más bien perjuicios a nuestra salud y nuestra movilidad.

Esto hace referencia al elevado número de horas que la mayoría de sujetos pasan en posición sedente (quieto),
tanto estudiantes como adultos en sus trabajos.

Las cargas que hay que soportar al transportar objetos e incluso el material escolar y la escasa actividad física
que se realiza. Todo esto puede provocar acortamientos y desequilibrios en los músculos.

Calentamiento y estiramientos

¿Resulta fundamental un buen calentamiento previo a la práctica de AF? ¿Requiere una estructura?

El calentamiento es la primera parte, la fase inicial de cualquier práctica de actividad física, dentro de los
centros escolares y fuera de ellos.

Esta hace referencia a un conjunto de ejercicios que pretenden preparar al organismo para hacer frente al
aumento de un esfuerzo por parte del mismo (2).

Por supuesto, la estructura es algo relevante, se debe elegir a conciencia cada ejercicio a realizar, la duración
del mismo y su intensidad. Debemos centrarnos en calentar y preparar a los grupos musculares en los que se
va a centrar la sesión, trabajando en este la movilidad articular. Algunos efectos que podemos sentir u observar
cuando el calentamiento tiene efecto son los siguientes: aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de los
substratos energéticos y oxígeno en la circulación, disminución de la viscosidad muscular y mejora de la
movilidad articular.

¿Qué es la movilidad articular en Educación Física? Se entiende por movilidad articular en


educación física como la capacidad para desplazar una parte del cuerpo dentro de un recorrido lo más amplio
posible, manteniendo la integridad de las estructuras anatómicas implicadas. Esta propiedad se atribuye a
las articulaciones.

¿Qué implica la movilidad articular en Educación Física?

A la hora de hablar de la movilidad debemos partir de dos conceptos: elasticidad y flexibilidad (ya nombrado
anteriormente) (4):

• La elasticidad es una propiedad del cuerpo que hace que tras la actuación de una fuerza externa
que lo modifica, recupere su forma y tamaño habitual o previo. En otras palabras, es la propiedad que
tiene cualquier músculo para alargarse y acortarse.

Si nuestra movilidad fuera nula y las articulaciones fueran rígidas, resultaría imposible generar movimiento,
las articulaciones son “bisagras” que dan movilidad a nuestro cuerpo, por ello es fundamental para cualquier
movimiento y por supuesto, para la educación física.

Por todo lo que implica, es necesario que el alumnado conozca y realice movilidad como parte del
calentamiento.

Que realice la movilidad articular en Educación Física en sesiones aisladas con ejercicios más analíticos y
estiramientos, etc.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Además, estos tienen que conocer los movimientos de las articulaciones, sabiendo que la gran mayoría
permiten movimientos de flexión y extensión, otras también permiten rotaciones y circunducciones (como la
articulación coxo-femoral) y la movilidad articular en Educación Física nos ayuda a ello.

También imprescindible el conocimiento de la “estructura” de nuestro cuerpo, las distintas articulaciones y


su composición, los ligamentos, los tendones y los músculos que presentan alrededor.

El objetivo final de las clases de EF es dar recursos al alumnado para que este en sesiones externas sea capaz
de mejorar y trabajar su movilidad articular en Educación Física como algo necesario para mejorar
cualquier movimiento general, y sin duda, cualquier movimiento específico de una disciplina concreta.

Aplicación: Elabore la siguiente secuencia de ejercicios de movilidad articular, como parte inicial del
calentamiento. Del cuello hacia abajo.

1. Rotación de cabeza desde el cuello hacia la derecha


2. Rotación de cabeza desde el cuello hacia la izquierda
3. Giros con brazos, desde los hombros, hacia adelante
4. Hacia atrás,
5. Rotación de tronco de derecha a izquierda y viceversa.
6. Rotación de cadera con la pierna derecha
7. Rotación de cadera con la pierna izquierda
8. Flexión de rodilla derecha (pierna elevada)
9. Flexión de rodilla izquierda (pierna elevada)
10. Rotación de tobillo derecho (con pie elevado)
11. Rotación de tobillo izquierdo (con pie elevado)

Elabore dibujos de los anteriores ejercicios y diga cuanto tiempo realiza cada ejercicio. Recuerde que lo
mínimo son 5 segundos y lo máximo 20 segundos.

Trabajar la movilidad articular en educación física supone un aspecto fundamental dentro del
calentamiento, con el fin de preparar las articulaciones y prevenir lesiones durante la práctica. Además,
podremos reducir el riesgo de lesión y mayor rango de movilidad y con ello de rendimiento conseguiremos
en nuestras acciones motrices.

DOCENTE: GUÍA DE APRENDIZAJE GUÍA N° 4


INTEGRADA EDUCACIÓN FECHA DE ENTREGA
WILFREDO EDUARDO ALARCON FÍSICA – DANZAS 28 DE MAYO DE 2021
RAMIREZ (Área Arte-Movimiento) SEGUNDO PERIODO
APRENDIZAJES: Para asesoría y envío de trabajos, por favor
Reconocer el cuerpo y la importancia del escriba al docente:
Sistema locomotor en la Educación Física WILFREDO EDUARDO ALARCON RAMIREZ
y la Danza. WhatsApp 3125238581 - correo electrónico
wilfredoeduardoalarcon@gmail.com

LECTURA DE REFERENCIA
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

Qué es el calentamiento? Los ejercicios de calentamiento son unos de los componentes de


una sesión de entrenamiento que comprende un conjunto de actividades que sirven para preparar
el cuerpo antes de la aplicación de cargas más exigentes para marcar sus sistemas funcionales y,
por lo tanto, predisponer a lograr un mayor rendimiento”.

Fundamentos del Calentamiento: A continuación analizamos los diferentes fundamentos del


calentamiento: Fundamentos fisiológicos: En este apartado se observa que los ejercicios de
calentamiento causan un aumento en la temperatura corporal, un aumento en el consumo de
oxígeno y la frecuencia cardíaca. La elevación de estos parámetros fisiológicos favorece el
suministro de energía y oxígeno, el riego de los capilares y el intercambio de gases.

Fundamentos nerviosos: Los ejercicios de calentamiento facilitan la coordinación


neuromuscular entre los músculos agonistas y antagonistas, la velocidad de procesamiento de la
información y también permiten que se realice un recordatorio kinestésico de movimientos.

Fundamentos psicológicos: Los ejercicios de calentamiento predisponen psicológicamente al


atleta al esfuerzo posterior, promueven la atención, la percepción visual y fortalecen el estado de
vigilia.

Fundamentos de rendimiento: Estos ejercicios mejoran el rendimiento de las diferentes


habilidades motoras básicas, tanto las condicionales como las coordinativas.

Prevención de lesiones: Una de las funciones principales de los ejercicios de calentamiento es


la prevención de lesiones musculares, tendinosas y conectivas.

Tipos de calentamiento

Los ejercicios de calentamiento pueden tener diferentes características dependiendo de:

Según actividad posterior

Encontramos ejercicios de calentamiento para:

• El Entrenamiento: Sirven como preparación para tareas posteriores de la parte central de la


sesión.
• La Competición: Sirven como preparación física y psicológica para la competición.
• Educación Física: Sirven como parte preparatoria para el desarrollo de objetivos en la parte
principal de la sesión.

Según el tipo de actividades

• Genérico: Estos ejercicios de calentamiento están orientados para cualquier tipo de


actividad físico-deportiva basado en ejercicios de preparación general.
• Específico: Sirven para estimular selectivamente los sistemas y músculos involucrados en
una modalidad deportiva específica.
• Pasivo: Se da cuando se utilizan procedimientos como masajes o hidroterapia.
• Activo: Es el más apropiado antes de realizar actividades físicas vigorosas y competitivas.

Funciones de calentamiento
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

En este punto, procederemos a analizar las funciones principales del calentamiento.

Ejercicios de calentamiento y rendimiento

Estas son las adaptaciones que ocurren en los diferentes sistemas durante los ejercicios de
calentamiento (3):

• Sistema cardiovascular: aumento de la FC, VS y, por lo tanto, GC.


• Sistema respiratorio: mayor RF para satisfacer las demandas de O2.
• Sistema muscular: disminución de la viscosidad muscular; Dieta mejorada en términos de
energía y O2.
• Sistema nervioso: mejora de la cooperación neuromuscular y la coordinación motora;
Aumento de la sensibilidad de los receptores propioceptivos.

Calentamiento y prevención de lesiones

Es una de las principales funciones del calentamiento. Ya hemos discutido los efectos que el
aumento de la temperatura tiene en los músculos, ligamentos y tendones, así como su importancia
para evitar desgarros musculares.
La coordinación muscular favorecida por el aumento de la temperatura y la relajación del músculo
es un factor muy importante para evitar lesiones.

Calentamiento y aprendizaje

El aprendizaje motor en sus primeras etapas es un proceso consciente que exige un alto grado de
concentración y atención por parte del participante.

En esta fase, la primera fase del entrenamiento es la más útil para el aprendizaje motor, de ahí la
importancia de un calentamiento psicológico que predispone al atleta desde el primer momento al
aprendizaje.

Criterios para la preparación de ejercicios de calentamiento

Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos (4):

Componentes de la carga

• Duración: será breve e individual, de 10 a 60 minutos. Igual de perjudicial es un


calentamiento demasiado largo como insuficiente.
• Intensidad: debe aumentar progresivamente, pero sin causar deudas de O2, fatiga local o
deterioro del potencial nervioso. No debe exceder el 50% del consumo de oxígeno máximo.
• Orientación: se recomienda una evolución, pasando de actividades genéricas a aquellas
específicas para el atleta o la prueba del equipo.
• Orden práctico de ejecución: se recomienda hacerlo de abajo hacia arriba: desde los
músculos y las articulaciones de las extremidades inferiores hasta las superiores y el cuello.

Factores de influencia

• Edad: con respecto a la edad del sujeto, existen diferencias en duración e intensidad. Los
niños y los jóvenes necesitan calentar menos tiempo dada su mejor calidad muscular.
COLEGIO EXTERNADO NACIONAL CAMILO TORRES - I.E.D.
“Comunicación asertiva para la convivencia”

• Disciplina deportiva: disciplinas de predominio orgánico, más dinámicas y progresivas;


Disciplinas de predominio neuromuscular, aumento del trabajo estático; Disciplinas de
predominio técnico, mayor atención al NS.
• Momento: Al despertar, la activación de estas funciones demora un poco. El calentamiento
de la mañana debe ser más progresivo y más largo que el calentamiento que se realiza por
la tarde.
• Alcance de la acción: El calentamiento en una clase de educación física no es lo mismo que
en un entrenamiento, ya que las condiciones temporales, espaciales, de intensidad, etc.
varían.
• Nivel de entrenamiento: Los sujetos “no entrenados” deben calentar por un tiempo más
corto, mientras que durarán más en aquellos que están bien entrenados.
• Temperatura exterior: Se recomienda calentar más intensamente en épocas de bajas
temperaturas (invierno), ya que se necesitan mayores niveles de actividad para lograr los
mismos efectos que en épocas de altas temperaturas (verano).

Fases de calentamiento

La mayoría de los autores están de acuerdo en estructurar los ejercicios de calentamiento en las
siguientes fases (4):

• Puesta en acción: realizada por movimientos activos de locomoción y buscando elevar la


temperatura corporal.
• Estiramientos: De los principales músculos antagonistas, al buscar aumentar la amplitud de
los movimientos articulares.
• Ejercicios genéricos: de los principales músculos agonistas, para aumentar el tono muscular
y la coordinación entre agonistas y antagonistas.
• Ejercicios específicos: Orientados al contenido de la sesión de entrenamiento posterior para
facilitar una mejor coordinación neuromuscular y técnica de ejecución.
• Recuperación: De la fatiga generada, sirviendo al mismo tiempo como una fase de
concentración mental y relajación muscular.

Tipos de ejercicios a realizar

El tipo de ejercicios de calentamiento que se realizarán preferiblemente son activos con


resistencia ligera (correr, flexionar, saltar …) y a baja intensidad para aumentar la temperatura
corporal y muscular. También se recomiendan estiramientos largos, así como carreras de
velocidad, progresiones, reacciones y aceleraciones, que son beneficiosas cuando se realizan
después de ejercicios de resistencia y estiramiento.

ANALISIS Y APLICACIÓN: Teniendo en cuenta el espacio con el que cuenta para hacer ejercicio
y el texto, qué ejercicios puede realizar para hacer calentamiento para una actividad física más
exigente. Realice dibujos de, por lo menos, siete actividades de calentamiento. Registre en una
tabla como la siguiente:

Nombre del ejercicio Dibujo del ejercicio Tiempo de ejecución

También podría gustarte