Está en la página 1de 7

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 3 - ACTIVIDAD 2:

“Identificamos situaciones de riesgo y practicamos la autorregulación


emocional para prevenir la violencia”

I. DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
GRADO : Segundo grado A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T
DOCENTES : Lic. Benjamín Farfán Mendizábal
Lic. Miluska Yrina Balarezo Vásquez
Lic. Ruth Constantino Torres
Lic. Jimmy E. Castillo Peralta

II. COMPETENCIA A DESARROLLAR:


Construye su identidad

III. DESCRIPCIÓN Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES:


¿Has sentido miedo o temor durante estos días de cuarentena? ¿Sí? ¿No? ¿Algún familiar
tuyo? ¿Te gustaría aprender sobre cómo regular nuestras emociones? ¿Cómo actuar para
prevenir la violencia en tu entorno? Entonces, pon atención a lo que se viene.

En esta actividad, conocerás y argumentarás sobre la importancia de regular nuestras


emociones para enfrentar los conflictos y detener la violencia.

Para ello, reflexionarás sobre la violencia y como afecta nuestra convivencia armónica. Tu reto
será redactar un texto o grabar un video donde argumentarás sobre la importancia de la
inteligencia emocional para resolver conflictos y decirle “NO” a la violencia. Recuerda que no
solo debes pensar en tu bienestar personal o familiar, sino en el bien común.

IV. APRENDIZAJE ESPERADO:

Competencia Capacidad Propósito

Redactar un texto
argumentativo o grabar un
video sobre la importancia
Construye su Se valora a si mismo de la inteligencia
Identidad
emocional para resolver
conflictos y decirle “NO” a
la violencia.
V. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Lee atenta y reflexivamente


Susana pide permiso para ir a la fiesta de
cumpleaños de su mejor amiga. El papá que está
a punto de salir con su mamá a un evento
familiar, le niega el permiso y le dice: “Debes
quedarte a cuidar a Mario”. Susana le increpa a
su papá: “Es injusto. ¿Por qué siempre debo ser
yo la que cuide a mi hermano menor? ¿Por qué
no lo cuida Gustavo que es mayor que yo? Él
pronto se irá a jugar fútbol con sus amigos y ni ha
pedido permiso. El papá responde con énfasis:
“Porque es lo que corresponde, y las órdenes las
doy yo”.

La mamá añade: “Hija, ¡Gustavo qué va a saber cuidar al niño! Comprende, por favor. Tu papá
tiene razón”. Gustavo asintió con la cabeza y no supo ni pudo expresar nada. Susana rechinó
los dientes, empuñó las manos, el cuerpo le empezó a temblar, intentó buscar alguna solución,
se mostró tensa y no supo qué hacer.

Cuando se queda sola, Susana le grita a Mario, quien estaba en la cocina sacando las tapas de
las ollas para jugar. “¿Qué te pasa? ¿Por qué has desordenado la cocina? ¡Recoge todo en este
instante! ¡Si no lo haces ahorita te cae! ¡Por tu culpa me tengo que quedar en la casa!”. Mario
llora, y ella le dice. “Cállate, y ni se te ocurra quejarte porque será peor”.

Susana al ver a su hermano llorando se sobreparó.... y se quedó pensando…..

Reflexiona y responde:
 ¿Por qué crees que Susana actúa de esa manera con su hermano menor?
 ¿Qué otras emociones podemos identificar en Susana y Mario? ¿Cómo afecta la forma
en que se relacionan?
 Si esta situación se mantiene en la familia de Susana, ¿qué consecuencias podría
tener?
 ¿Consideras justo que sea Susana quien siempre cuide a Mario? ¿Por qué?

Lee con atención la información que se presenta a continuación:

¿Qué es violencia?

En 2002, la Organización Mundial de la Salud definió la violencia como“el uso deliberado de la


fuerza física o el poder; ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, contra otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones y muerte”.
Ira, agresión y violencia ¿son lo mismo?

No son lo mismo. Todas las personas sentimos ira, pero no todas tenemos un comportamiento
agresivo. Ejercer violencia contra las y los demás es usar la agresión abierta o escondida como
medio de someter y manipular.

Es una emoción Es una reacción Puede ser intencional y


básica, como el provocada por la planificada para causar
miedo, la tristeza, ira o rabia mal daño a otro ser
la alegría, el asco y manejadas. humano.
la sorpresa.

La Ira La Agresión La Violencia

La ira
La ira no conduce necesariamente a la agresión. Podemos estar molestos, incluso sentir mucha
ira y no actuar de una manera agresiva.

La ira pasa a ser un problema cuando es muy frecuente, cuando es muy intensa, cuando se
apaga nuestro detective emocional y se expresa entonces de manera inapropiada, con
agresión.

Todos sentimos ira, pero ¿qué hacemos con esa ira?

La agresión
Los comportamientos agresivos pueden ser verbales, físicos, gestuales, amenazas, insultos,
escupitajos etc.

Debes saber que agredir tiene una “recompensa aparente”: quien agrede siente que puede
manipular y controlar a los otros a la fuerza.

Una persona que agrede se siente mejor de inmediato, pero las y los demás NO se sienten
bien, sino que se sienten peor.

La violencia
Incluye trampas, engaños, ataques físicos y verbales, por Internet o presenciales. Empujar,
agarrar, abofetear, patear, golpear, amenazar con un arma o llegar a usar armas para herir a
alguien. Todo está dirigido a someter a otras personas.
Sus consecuencias pueden llegar a incluir el daño físico, trauma psicológico e incluso la muerte,
pero también el daño social, la imposición de una cultura de abuso de poder y daño a otras
personas.

¿Terminaste con la lectura? ¿Sí? Muy bien, ahora realiza lo siguiente:

- Utiliza ejemplos de tu vida cotidiana que te permitan diferenciar entre violencia, ira y
agresión. Registra cada uno de ellos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Recuerda alguna situación de violencia que hayas observado o vivenciado. Descríbela e


identifica las acciones que se produjeron.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Haz una lectura reflexiva de la siguiente información:

Sistema nervioso y conducta agresiva

Contamos con un sistema nervioso que nos ayuda a regular la respuesta agresiva. Gracias a
circuitos de regulación que implican la producción hormonal frente a situaciones de estrés
(cortisol), además de mecanismos de regulación respiratoria y cardiaca, así como partes
específicas en nuestro cerebro, es posible que los humanos y mamíferos podamos controlar
nuestros impulsos agresivos e incluso violentos. Por ejemplo, frente a situaciones muy
violentas se activa la amígdala cerebral, mientras que, en situaciones de regulación, se activa la
corteza prefrontal.

Cuando controlamos todo nuestro cuerpo y nos relajamos, respirando bien, procurando bajar
el estrés, es posible activar nuestra corteza prefrontal que regula las emociones. Es decir,
aparece un “freno inhibitorio”que aprovechará la emoción intensa que se expresa en nuestra
amígdala cerebral para pensar en soluciones, en alternativas creativas frente a dicha situación.
Si tenemos esa capacidad biológica, entonces, ¿por qué a veces tenemos una respuesta
agresiva cuando no es necesario?

Convirtiéndonos en el detective emocional de actitudes violentas

Dado que la violencia puede ser espontánea y en muchos casos “normalizada”, lo mejor es
nunca perderla de pista. La violencia funciona en espiral y a veces lo hace porque el contexto
mismo es violento: ¿cómo regularse cuando nadie lo hace? Es muy difícil. Por ello, reconocer
dónde aparece con más frecuencia y porqué razones es fundamental. Si sabemos de dónde
viene la violencia, será más probable cambiar nuestra reacción a tiempo. Fíjate en la siguiente
tabla, lee los casos y complétala, para ello reflexiona sobre tu modo natural o frecuente de
actuar frente a la violencia y qué podrías hacer para mejorar.

¿Qué sucedió? ¿Qué pensamiento ¿Qué emoción? ¿Qué harás?


tuviste?

Me sacaron el ¿Qué se han creído?


trabajo de la mochila Sinvergüenzas, me
han robado mi
trabajo.

Mi papá no me deja ¡No puede ser! Todo


ir al paseo. el salón va a ir y yo
no, es injusto, es un
abusivo.

Sobre la base de lo que has leído, analizado y reflexionado, con relación


a la violencia y cómo podemos detenerla, realiza lo siguiente:
• Piensa en una situación que te haya causado ira:

- ¿Cómo reaccionaste?

- ¿Pudiste reaccionar de otra forma?

- ¿Cómo podrías reaccionar a partir de ahora y qué mecanismos pondrías en práctica?

• Evalúa tu comportamiento e identifica los momentos en que has tenido reacciones


violentas:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Ahora, haz un listado de las acciones que debes tomar para controlar tu ira.
• ¡Ahora tienes un reto mayor!
- Redacta un texto o graba un video en el que argumentes la importancia de la inteligencia
emocional -regular nuestras emociones- para enfrentar los conflictos y detener la violencia.

- Recuerda que no solo debemos pensar en nuestro bienestar sino en el bien común, ya que
nuestras acciones impactan en la convivencia con los otros.

- Comparte el texto o video elaborado con tus familiares, amistades, vecinas y vecinos, por el
medio que esté a tu alcance.

Evaluamos nuestros avances


QUÉ PUEDO
ESTOY EN
HACER PARA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO DE
MEJORAR MIS
LOGRARLO
APRENDIZAJES

Reconocí la importancia de usar estrategias de


protección frente a situaciones de riesgo.

Utilicé estrategias de autorregulación


emocional de acuerdo con la situación que se
presenta.

Propuse acciones para promover la prevención


de la violencia.

También podría gustarte