Está en la página 1de 6

Modulo:

Teoría Administrativas.
Grupo: 1_G1_CE_BQ.
Profesor:
Fernando Suarez
Tema:
Teorías Administrativas.
Integrantes:
Eidys Gonzales.
Indira Padilla.
Elianis Rodríguez.

Institución Universitaria ITSA.

Barranquilla/Colombia.

Teorías Administrativas
Las teorías administrativas y su aplicación en las empresas colombianas: Un
instrumento. Es el resultado de un arduo trabajo de investigación que surge
de la necesidad de recalcar la vigencia e importancia que tienen los teóricos
en la administración actual, de donde se desprende un instrumento que
permite medir los niveles de gestión en las organizaciones en Colombia.
La administración desde que empezó a concebirse como una teoría a
principios del siglo XX se ha visto enriquecida por la aportación de grandes
hombres y mujeres que a través del tiempo han realizado magníficos aportes
para el manejo de las organizaciones, desde la administración científica hasta
la globalización y gestión del conocimiento.
La teoría contemporánea de la administración ha evolucionado la forma de
administrar en los últimos años, en lo referente a las organizaciones y su
desarrollo, enfrentando dificultades, retos, amenazas frente al mundo
globalizado en busca de la competitividad y sostenibilidad dentro del medio.
La antigua fábula de Esopo, "La Gallina de los Huevos de Oro", es un
excelente ejemplo para reconocer la ecuación que toda persona u
organización debe resolver a cada momento, el equilibrio entre lo “Urgente”
y lo“Importante”3 , entre el “Hoy” y el “Mañana”. Esta antigua fábula,
mantiene vigente el enorme desafío al que nos enfrentamos hoy las
personas: La cuestión de la sostenibilidad y el uso del tiempo.

Taylor afirma que “el principal objetivo de la administración debe ser


asegurar el máximo de prosperidad, tanto para el empleador como para el
empleado”. Y hace una clara distinción entre producción y productividad: “la
máxima prosperidad es el resultado de la máxima productividad que, a su
vez, depende del entrenamiento de cada uno”.

La Situación Administrativa Actual de Colombia.


Hasta hace pocos años las funciones y teorías gerenciales para el común de
los administradores colombianos parecían más bien historias o falacias que
esperábamos algún día poder aplicar en nuestras empresas, pues las
realidades de las empresas locales no eran ni siquiera similares a la mayoría
de los ejemplos que escuchábamos en conferencias, seminarios, simposios, o
en cátedras universitarias de administración, finanzas o mercadeo.

El título de administrador por ejemplo, era utilizado para indicar la existencia


de una persona encargada del establecimiento comercial (llámese
restaurante, bar, almacén de vestuario etc.), que probablemente no poseía
conocimientos administrativos sino más bien experiencia en la
comercialización o fabricación de algunos productos.

Es evidente que la práctica formal de la administración en la actualidad, es


una labor cotidiana e ineludible en las empresas colombianas, es así como los
gerentes se preocupan hoy día por desarrollar actividades de motivación e
innovación al interior de sus organizaciones, esperando que esta dedicación
administrativa se traduzca en materialización de objetivos empresariales.

De igual forma, la toma de decisiones de los actuales gerentes cada vez es


mucho más analizada y comparada, con corrientes del pensamiento
administrativo y con diversas experiencias empresariales.

Conclusión
En conclusión es oportuno reconocer que estamos enfrentados a un nuevo
mundo, caracterizado por cambios acelerados que influencian todos los
sistemas y especialmente el empresarial.
En Colombia existió una legislación en la que el ascenso para los empleados
públicos con derechos de carrera tenía un alcance mayor; la reglamentación
actual dejó de lado un sistema cerrado que, lejos de ser discriminatorio,
permitía hacer efectiva la garantía de una ventaja para quien podía aspirar a
obtener un ascenso a partir del mérito y la experiencia adquiridos con
anterioridad a su proceso de promoción. Hoy existe la necesidad de
implementar mecanismos que permitan al empleado de carrera ascender,
crecer y desarrollarse; la consolidación de un sistema protector, impulsador y
profesionalizante, que incentive a los servidores en los cuales recae la
responsabilidad de mantener vivo el aparato estatal.
Para Taylor, el principal interés fue la elevación de la productividad mediante
una mayor eficiencia en la producción y salarios más altos a un que este ha
ido aumentando año tras año a un en la actualidad sigue siendo un salario
poco favorecedor para los trabajadores para los trabajadores en la
actualidad de la administración en Colombia se podría decir que gracias a
esta teoría en Colombia se implementó El artículo 161 del código sustantivo
de trabajo señala que la jornada ordinaria de trabajo máxima es de 8 horas
diarias y 48 horas semanales.
Bibliografía
Hernández Bernal José Armando. (2006, Agosto 8). La administración contemporánea en
Colombia. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-administracion-
contemporanea-en-colombia/
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3999/4398
Alles, M. (2005). Desarrollo del Talento Humano basado en competencias. Ediciones
Gránica. Buenos Aires.
Aguer, M. (2005). La era de las organizaciones virtuales. 1ra ed. Ediciones Pirámide.
Madrid, España.
Araujo (2009). Recuperado de: https://adolfoaraujo.wordpress.com/2009/03/24/24-
caracteristicasemprendedoras-personales-ceps/
Bueno, E. (2006). Organización de empresas. Estructura, proceso y modelos. 2da ed.
Ediciones Pirámide. Madrid, España.
Bass; M. (1985). Leadership and performance beyond expectations, The Free Press, New
York Barry James (2003), Manual del Outsourcing in financial service, pag 4.
Blanchard, Ken y otros (1996). Empowerment. Tres claves para el proceso de facultar a los
empleados en su Empresa. Bogotá. Editorial Norma. 124 p.
Blanchard, K., Carlos, J. & Randolph, A. (1997). Empowerment: 3 Claves para lograr que el
proceso de Facultar a los empleados funcione en su empresa. Bogotá: Norma S.A. Boehm,
A. y Staples, L.
Budros, A. (1997). The new capitalism and organizational rationalily: The adoption of
downsizing. Social Forces, 76(1), 229.
Begazo, J. (2003) La Administración: Ni ciencia ni Arte. Gestión en el Tercer Milenio,
Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM. Año 6, N°11,
Lima.
Chiavenato, I. (2004) Introducción a la Teoría General de la Administración. Séptima
edición. Elsevier Editora Ltda. México.
Cabero, J. (2002). Mitos de la sociedad de la información: sus impactos en la educación.
Recuperado el 16 de abril de 2008, a partir de:
http://tecnologiaedu.us.es/nuevosretos/ponencias/juliocabero/juliocabero.htm.
Capra, F. (1996). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente (G. De Luis, trad.).
Argentina: Editorial
Estaciones. (Trabajo original publicado en 1982), pp. 17 – 20, 109 – 116.
Davis, K. y Newstrom, J. W. (2002). Comportamiento humano en el trabajo Décima
Primera Edición,p. 11.
Editorial Mc Graw Hill. INTERAMERICANA EDITORES, S.A. México.
Drucker, P. (1994). La sociedad postcapitalista (J.C. Nanetti, trad.). Colombia: Grupo
Editorial Norma, p. 54
García, G., Loredo, C., & Mayo, A. (2011). Diseño del sistema de gestión de la calidad para
la unidad Empresarial de base fábrica de azúcar Colombia. EUMED NET, Colombia.

También podría gustarte