Está en la página 1de 12

Apunte Académico

Clase 5: La administración y las Organizaciones


Unidad 2: Las organizaciones actuales y futuras
Asignatura: Administración de Negocios
Escuela: Escuela de Negocios

Introducción:

El origen del pensamiento administrativo está ligado a las necesidades prácticas


que se han generado en diversas sociedades desde sus inicios como civilización.
La administración y las organizaciones han sufrido cambios que están dados por
diversos factores, dentro de los cuales se destaca la tecnología como variable
relevante en cambios sustanciales de la administración.
Te invito a conocer las principales contribuciones de la evolución de las
organizaciones y la administración, el impacto de la era digital en el contexto
empresarial y la importancia de la cultura organizacional como un factor relevante
que genera diferenciación competitiva y que los administradores deben ser capaces
de visualizar y liderar.
Desarrollo:
Recordemos que se ha enfatizado que la administración es indispensable para el
funcionamiento de cualquier empresa o grupo social con el fin de lograr
competitividad en un mundo globalizado e hiper conectado. En este sentido, la
administración ha pasado por diferentes estados evolucionando desde una
perspectiva primitiva a la del siglo XXI. Te invito a conocer de manera simplificada
algunos ejemplos de la evolución de la administración de acuerdo a Münch (2015):
Evolución de la administración
Época primitiva: El hombre siempre ha trabajado para subsistir, tratando de ejercer
sus diversas actividades con la mayor efectividad posible; es decir la administración
consiste en obtener los máximos resultados con el mínimo esfuerzo. En esta época
la administración es incipiente, mirada que requería grupos de personas para lograr
un determinado fin.
Con el descubrimiento de la agricultura el hombre se hizo más sedentario y necesitó
coordinar mejor sus esfuerzos para la siembra y almacenamiento de cosechas y por
ende aplicó la administración básica en la agricultura.
Grandes Civilizaciones: Con la aparición de las grandes civilizaciones de la
antigüedad surgió la ciencia, la literatura, la religión, el urbanismo, entre otros temas.
El control del trabajo colectivo y el pago de tributos en especies, requerían una
administración un poco más compleja y es así como se evidencia la preocupación
por maximizar la productividad. Los proyectos de construcción requirieron
especialización del trabajo dando vida a una administración de procesos más
eficientes.
Antigüedad Grecolatina: Un ejemplo claro del empleo de la administración es
Grecia, cuna de la civilización occidental. Ahí surgieron grandes avances, ejemplo
de ello es la democracia, la filosofía, la medicina, la historia, las matemáticas,
astronomía, ingeniería, derecho y la administración. La administración se ejercía
mediante una estricta supervisión del trabajo y castigo físico.
Con la aparición del cristianismo y la organización de la iglesia católica, generó
estructuras de administración que aún se aplican, por ejemplo principios de
autoridad, jerarquía, disciplina y organización.
Edad Media: En esta época de la administración del feudo aparecen los talleres,
los gremios y las formas de organización y por ende una administración más
compleja. Surge mediante el comercio la necesidad de fijar especificaciones,
suministrar muestras, garantías y otros medios para establecer el equivalente a la
administración de aquella época. En Europa los miembros de los gremios se
adherían a normas administrativas, y éstas regían la administración de los
materiales, la naturaleza del proceso y el control del producto terminado.
Revolución industrial: Diversos inventos y descubrimientos, como la máquina de
vapor, propiciaron el desarrollo industrial y por tanto cambios en los procesos de
producción. La complejidad del trabajo intensifica la especialización, se desarrollan
incipientes administradores que tenían como foco los problemas de la fábrica. En
esta época aparece la producción en serie y la especialización del trabajo, los
problemas de administración y fabricación se tornaron más complejos, aparecieron
los intermediarios de producción entre el dueño y el operario y se generó
centralización de la producción en grandes fábricas.
Cabe destacar que en el proceso entre la revolución industrial y la administración
del S. XX hay varios aportes importantes en la administración, en este apunte sólo
destacaremos dos pioneros a nivel general, con el fin de tener el conocimiento que
hasta el día de hoy dichos aportes influyen en algún grado en la administración.
(Coulter, R., 2018)
La primera teoría administrativa está asociada a Frederick Taylor y Henri Fayol,
quienes iniciaron un campo de reflexión respecto al fenómeno de la administración
mediante principios abstractos, sistemáticos, que pudiesen aplicarse a todas las
empresas y potenciar su eficiencia en el logro de los objetivos.
Taylor es conocido como el padre de la administración científica, economista de
profesión, de nacionalidad estadounidense e ingeniero. Su principal característica
fue la observación, para visualizar errores de la administración y su contribución fue
la aplicación del método científico de análisis y experimentación al entorno laboral.
La proposición de Taylor es que la eficiencia administrativa aumenta con la
especialización del trabajo. En este sentido, desarrolla cinco principios:
● planteamiento (sustituir la improvisación del obrero por métodos basados en
procedimientos).
● preparación (seleccionar a las personas en base a aptitudes y habilidades).
● control (verificar el trabajo).
● ejecución (distribuir atribuciones y responsabilidades).
● estudiar y analizar el trabajo.
Por otra parte, Henry Fayol es conocido por desarrollar un modelo administrativo de
gran rigor en su época, basado en aspectos como: la división del trabajo, la
aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que
deben ordenar la función administrativa.
El resultado de sus investigaciones arrojaron principios comunes y que toda
empresa debía aplicar: división del trabajo, disciplina, autoridad, la unidad de
mando, jerarquía, la centralización, trabajo en equipo, entre otras que se detallan
en la bibliografía de este curso en Administración de Coulter (2018). En el ámbito
de la dirección de empresas distinguió cuatro procesos y áreas funcionales: área
técnica, comercial, financiera, seguridad, contabilidad y funciones administrativas.
Administración del S.XX: Se diferencia principalmente por el avance tecnológico
e industrial, y en consecuencia por la consolidación de la administración como
ciencia indispensable para la industria y la economía.
En América Latina, fue hasta la década de 1990 con los tratados de libre comercio,
cuando se vio obligada a modernizar la planta productiva y establecer programas
de reconversión industrial. En este período aumentaron las empresas extranjeras y
transnacionales sin embargo, en las pequeñas y medianas empresas los sistemas
de administración tradicional.
Administración del S. XXI: Esta etapa inicia con grandes progresos tecnológicos
y científicos caracterizándose por la globalización de la economía, la existencia y
proliferación de todo tipo de empresas y diversos estilos de gestión y avances
administrativos. Las plantas robotizadas, las tecnologías de la información y de la
comunicación; así como las redes sociales han originado que la administración
resulte imprescindible para lograr la competitividad.
Hoy en día existen diversas empresas globales, nacionales, transnacionales,
grandes, pequeñas, medianas; con esta variada competencia, la utilización de
diferentes enfoques y estilos de administración es indispensable para lograr la
competitividad en un mundo global. Sin embargo, en la pequeña y mediana industria
aún se utilizan sistemas tradicionales de administración que no propician su
inserción y permanencia en los mercados internacionales.
Independiente de la corriente europea o americana o propia de américa lantina, se
puede concluir que en cada época y cultura surgen estilos de administración,
acordes con el entorno cultural, social, económico y tecnológico prevaleciente y, el
enfoque de administración varía de acuerdo con el tamaño, cultura, características
y recursos de cada organización.
Tendencias
A continuación algunas tendencias que han marcado la gestión de administrativa de
acuerdo a la visión de Beltrán & López (2018):
Just in time (JIT) o Justo a tiempo, es una metodología que llegó a occidente desde
Japón en los años 80, donde en esta época varias empresas se vieron afectadas
por pérdidas económicas que se traducen en bancarrotas y cierres masivos. El JIT
es un sistema que tiende a producir justo lo que se requiere, cuando se necesita,
con excelente calidad y sin desperdiciar recursos. Es común encontrar empresas
que producen muchos más productos de las cantidades que se especifican en los
pedidos de los clientes, para mantener un inventario actualizado de los mismos, por
lo cual el JIT trata de erradicar esa práctica para evitar la acumulación innecesaria
de producción y que los empleados se concentren en hacer lo que se requiere, lo
que el pedido del cliente demanda.
Por lo tanto, hoy en día el vínculo entre el trabajo humano y la automatización
conduce a un factor relevante del JIT: reducción de costos. Algunos ejemplos de
empresas que han ocupado JIT son Toyota, Dell, Burger King, Nestlé, entre otras.
Outsourcing: Es una práctica administrativa que traducido al español es
subcontratación o tercerización, lo cual implica el pago de servicios de entidades
que no están afiliadas a la empresa, pero trabajan para ella en determinado proyecto
o departamento. “Es la delegación total o parcial de un proceso interno a un
especialista contratado. Esta posibilidad les permite a las empresas ser más
flexibles en su estructura organizacional y optimizar su estructura de costos
operativos” (Schneider, 2020) Algunos ejemplos son el outsourcing de contabilidad
(servicios contables), proceso de reclutamiento y selección de personal, servicios
de call centers, entre otros.
Administración de la calidad total (Total Quality Management, TQM): El
concepto de calidad ha existido durante mucho tiempo entre las preocupaciones de
los empresarios, por lo cual el TQM fue diseñado especialmente para que los
encargados de este tema en las organizaciones puedan enfocarse en mejorar los
índices de sus productos. La dirección de calidad, es un método basado en el
mejoramiento continuo de la empresa y puede ser definida como sistema de
dirección que implanta la calidad en toda la empresa como medio para conseguir
los objetivos de calidad, caminando hacia la mejora continua en todos los niveles
organizativos y utilizando todos los recursos disponibles con el menor costo posible.
Uno de los temas centrales del TQM es que obliga a quienes lo implementan a estar
atentos a cualquier cambio en los niveles de rendimiento y a los requisitos de calidad
para mejorarlos constantemente, y además, a no permitir que estos bajen porque,
de ser así, la rentabilidad disminuiría indudablemente. Además, el trabajo en equipo
es otro tema central, pues cuando se tiene el compromiso de los altos mandos y de
los diversos colaboradores, es imprescindible que todos estén de acuerdo y listos
para implementar el plan de acción de mejoramiento. Algunas de las empresas que
han ocupado la orientación de TQM son Coca-Cola Company y Ford, entre otras.
Otra herramienta más contemporánea de la corriente de la gestión de la calidad es
Six Sigma, la cual busca mejorar la calidad de los procesos organizacionales
mediante la identificación y eliminación de defectos de los procesos de manufactura
y servicios, empleando una orientación netamente cuantitativa. Este enfoque fue
inventado por Motorola y popularizado por General Electric.
Benchmarking: Práctica administrativa, la cual trata de analizar de una manera
detallada las empresas más exitosas en sus propios sectores, comparando los
patrones de comportamiento de la empresa examinada y los de la propia empresa,
para determinar cuáles son más beneficiosos que otros. No es copiar y pegar
prácticas exitosas, por lo contrario, es analizar las prácticas exitosas y ver si es
factible incorporarlas (adaptarlas) a los procesos u operaciones de nuestra
organización.
Esta práctica puede ser definida también como un seguimiento continuo a los
mejores desempeños de una empresa en una determinada área, ya sea de
marketing, producción, distribución, entre otras, con el fin de conducir a la creación
de estrategias de mejora dentro de la organización. Por lo tanto, el benchmarking
se puede dividir en competitivo, cooperativo e interno.
Respecto al competitivo, se refiere cuando una empresa analiza las buenas
prácticas de la competencia, la cual tiene mejores desempeños internos en algún
área específica y suele realizarse en completo secreto. Por otra parte, la
cooperativa, tal como su palabra lo indica las empresas están en conocimiento de
la investigación que se lleva a cabo y aceptan participar como objeto de estudio.
Por último, el benchmarking interno, ocurre cuando la propia empresa se mira para
determinar cuál de sus sectores tiene mejor rendimiento, lo analiza y trata de sacar
aprendizajes para el resto de la organización.
Reingeniería: Enfoque administrativo que tiene una comprensión profunda de los
procesos de cara al valor añadido. Consiste en establecer nuevos procesos,
replantear y rediseñar las actividades de la organización. Está destinada a aquellas
empresas que no están creciendo como deberían y que necesitan encontrar otras
vías de crecimiento.
La reingeniería consiste en crear procesos eficientes para establecer y regular
nuevos procesos administrativos, centrándose en modificar (mejorar) costos,
calidad, servicio y rapidez; de tal manera de aumentar la eficacia, eficiencia y
productividad.
Joint Venture: Es una modalidad en la que dos organizaciones forman una alianza
momentánea para lograr lo que solas no pueden. En un medio competitivo las
alianzas son fundamentales y por ende ambas empresas combinan sus habilidades
y recursos para obtener objetivos específicos. Ejemplos de empresas que han
realizado joint ventures: Sony Ericsson (unión de Sony y la empresa sueca
Ericsson), Hisun-Pfizer (Pfizer empresa de medicamentos se unió con la compañía
farmacéutica china Hisun, y formaron una joint venture, dicha unión vino después
que Pfizer detectó una baja en sus ventas y además identificó una oportunidad en
el potencial mercado chino).
Evolución de las organizaciones y la era digital
Conocer la evolución de las organizaciones permite generar una perspectiva de
adaptabilidad. En este sentido, las personas y la sociedad en su conjunto han
pasado por diferentes estados de evolución, marcada principalmente por la
tecnología.
Recordemos que la primera revolución industrial estuvo marcada por la introducción
de sistemas de producción mecánica con tracción hidráulica y de vapor, luego la
segunda revolución tiene como contribución la producción en serie, división del
trabajo de producción, industria química, eléctrica y automovilística (ejemplo cadena
de montaje de los primeros modelos de automóviles Ford). Posteriormente, la
tercera revolución, conocida como revolución científico-tecnológica o revolución de
la inteligencia, se caracterizó por la incorporación de la microelectrónica y la
tecnología de la información para automatizar toda la producción, así como el
desarrollo de energías renovables.
Luego, en la cuarta revolución los cambios son más rápidos y las condiciones como
la actitud y la adaptabilidad generan un nuevo enfoque de empleabilidad a nivel
global. La sociedad se enfrenta a transformaciones como la digitalización,
interconectividad, internet de las cosas, sistemas ciberfísicos, cloud computing,
impresiones 3D, robótica avanzada, inteligencia artificial, big data, business
intelligence y muchos más. No sólo las máquinas se han visto afectadas, sino que
las sociedades son más longevas con mayor envejecimiento poblacional y con
mayor conciencia del consumidor del proceso productivo. La organizaciones 4,0
plantean retos de cómo los procesos, las tecnologías y los desarrollo deben ser
orientados a mantener el valor de los productos y servicios el mayor tiempo posible,
minimizando desperdicios.
Guerrero (2018) señala que aún no finaliza la industria 4,0 cuando ya se está
hablando de la quinta revolución u organizaciones 5,0, donde la pandemia ha
agudizado el cambio a una mirada más sostenible, marcado por la convivencia de
la automatización y de las personas mediante un componente de realidad virtual y
con un grado de incertidumbre aún mayor.
En el S.XXI, el entorno ha cambiando bruscamente, estamos viviendo una especie
de transición a la era digital, en donde hay varias organizaciones que se encuentran
en diferentes estados, por ejemplo están las empresas adolescentes con procesos
productivos de la era digital y gestión de talentos, pero con administración en la era
industrial. Es decir, de alguna u otra forma, las empresas están adaptando e
innovando en la era digital en algún proceso o área, pero la gestión de management
aún está estancada.
Es vital comprender que la innovación, la creatividad es un factor relevante para la
administración. En esta época es clave la innovación sostenible para mantener la
dinámica empresarial, en donde la participación de todos los actores es clave en el
éxito empresarial.
En la era digital, la gestión optimizada de talentos y el cuidado del capital humano
están diferenciando a las organizaciones entre sí. En esta etapa conviven los
intereses de la organización con los propios de los empleados, donde existe un
ambiente de motivación, creatividad y apertura, con aceptación de las ideas y
opiniones de todos y con una comunicación fluida entre los distintos niveles
organizacionales (Sosa, 2011).
La transformación digital depende de la capacidad de la organización para
incorporar con éxito nuevos comportamientos y aprendizajes, donde la
colaboración, experimentación y comunicación continua es clave. Ejemplo de lo
anterior, es utilizar herramientas digitales para innovar y mejorar en la atención del
cliente y las operaciones de los negocios. Pero, muchas veces las empresas olvidan
el hecho de que sus propios colaboradores son sus clientes internos, por lo cual es
crucial establecer un contexto digital con todos los actores involucrados.
Estos cambios han generado nuevas tendencias en diseños de organizaciones más
flexibles, disminución o radicalmente eliminación de niveles jerárquicos, equipos
organizados alrededor de actividades y procesos interdepartamentales (estructura
de red) y una cultura abierta que incentiva la innovación.

Cultura
Schein, uno de los académicos del MIT más importantes en el tema de la cultura
organizacional, definió la cultura organizacional o corporativa como un modelo
desarrollado por un grupo para aprender a enfrentarse con sus problemas de
adaptación. En este sentido, señala que corresponde a un “lenguaje común y
categorías conceptuales. Límites grupales y criterios para la inclusión y exclusión,
poder y jerarquía, intimidad, amistad y amor, recompensas y castigos, ideología y
religión” (Pedraza, A. et al, 2015). Por lo tanto, es un proceso, se va formando, va
evolucionando

En otras palabras, la cultura está compuesta de procesos, o maneras de trabajar en


conjunto, y de los criterios compartidos para la toma de decisiones, los cuales en
cierto punto en la historia de la organización fueron debatidos de manera explícita,
pero los cuales han sido empleados tan exitosamente tan a menudo, que han sido
adoptados por supuesto.
Es importante comprender que la cultura de la mayor parte de las empresas
simplemente se da; nadie la planifica. Una vez establecida, la cultura de una
empresa es muy difícil de cambiar, puesto que al inicio de la vida de una empresa
entra en juego una especie de tendencia auto selectiva. La gente que cree en las
mismas cosas que una empresa estará tentada a trabajar en ella, en tanto que la
gente que piensa distinto no lo hará.

La cultura es el orden social tácito de una organización: establece actitudes y


comportamientos de manera amplia y duradera. Las normas culturales definen lo
que se alienta, se desalienta, se acepta o se rechaza dentro de un grupo. Cuando
se alinea correctamente con los valores, las motivaciones y las necesidades
personales, la cultura puede liberar enormes cantidades de energía hacia un
objetivo compartido y fomentar la capacidad de una organización para prosperar

A continuación, se describen cuatro atributos generalmente aceptados para


caracterizar la cultura organizacional:

Compartida: La cultura es un fenómeno grupal. No puede existir solamente dentro


de una sola persona, ni es simplemente la media de las características individuales.
Reside en comportamientos compartidos, valores y supuestos, y se experimenta
más comúnmente a través de las normas y expectativas de un grupo, es decir, de
las reglas no escritas.
Dominante: La cultura se extiende por varios niveles y se aplica de manera muy
amplia en la organización; a veces incluso se confunde con la propia organización.
Se manifiesta en comportamientos colectivos, entornos físicos, rituales de grupo,
símbolos visibles, historias y leyendas. Otros aspectos de la cultura son invisibles,
como las mentalidades, las motivaciones y las suposiciones tácitas.
Permanente: La cultura puede dirigir los pensamientos y las acciones de los
miembros del grupo a largo plazo. Se desarrolla a través de eventos críticos en la
vida colectiva y el aprendizaje de un grupo. Su resistencia se explica en parte por el
modelo de atracción-selección-atracción: las personas se sienten atraídas por
organizaciones con características similares a las suyas, y éstas tienden a
seleccionar a las personas que parecen “encajar”, por lo que con el tiempo los que
no encajan tienden a irse. Así, la cultura se convierte en un patrón social que se
refuerza a sí mismo y que se hace cada vez más resistente al cambio y a las
influencias externas.
Implícita: Un aspecto importante y que suele pasarse por alto de la cultura es que,
a pesar de su naturaleza subliminal, la gente está programada efectivamente para
reconocerla y responder a ella de manera instintiva.
Para finalizar este apunte, Shein conceptualiza tres niveles de cultura, los cuales no
son estáticos ni independientes, se interrelacionan y conforman creencias y
presunciones básicas de la cultura organizacional (Pedraza, A. et al, 2015):
Nivel 1: Está dado por el entorno físico y social. En este nivel cabe observar el
espacio físico, la capacidad tecnológica del grupo, su lenguaje escrito y hablado y
la conducta de sus miembros. Representa el nivel más visible y superficial de la
empresa, muestra las manifestaciones de la cultura pero no su esencia, ejemplo de
este nivel puede ser el vestuario del personal, modelos de documentos, procesos
de trabajos, símbolos visibles, lenguaje, entre otros.
Nivel 2: Está dado por los valores compartidos, que reflejan en última instancia la
manera en que deben relacionarse los individuos, ejercer el poder y pueden ser
validados si se comprueba que reducen la incertidumbre y la ansiedad. Representa
un mayor conocimiento de la cultura organizacional.
Nivel 3: Existen presunciones subyacentes básicas y creencias, que permiten a los
individuos cada día expresar y experimentar sus acontecimientos, dar respuesta a
sus problemas de subsistema interna y externa.
Con todo esto, es importante tener en cuenta que si bien las grandes potencias
económicas en el mundo están incluidas por su contexto, existen elementos dentro
de cada organización que las hacen más eficaces que otras y es allí donde el aporte
individual y las relaciones de los miembros de una empresa influyen en esta.
Conclusiones:
A medida que la sociedad se ha enfrentado a nuevas dificultades o problemas que
resolver, la administración ha evolucionado junto con dicha complejidad, la cual se
ha visto influenciada por temas del entorno como la cultura, economía, tecnología y
comercio.
Cada estado de revolución ha sido de gran ayuda para el crecimiento de las
organizaciones, pero cada etapa conlleva nuevos desafíos con diversos actores
externos e internos de la empresa, incertidumbre e impactos de nuestras
decisiones. El tiempo de ocurrencia entre cada estado cada vez es más acelerado,
por lo cual es indiscutible la exigencia de los administradores por adaptarse cada
vez más rápidos a las nuevas exigencias tecnológicas.
Para que una organización prospere en la era digital debe ser capaz de adaptarse
a cambios altamente competitivos y demandantes, donde la flexibilidad, creatividad
e innovación son pilares fundamentales.
La cultura, permite diferenciar a las organizaciones y hacerlas más productivas. Si
una empresa quisiera cambiar la cultura debe contemplar los tres niveles que señala
Shein, no se puede imponer una cultura si no existen cambios reales en las
conductas, sobre todo en los cargos de alto nivel o de jefaturas. En este sentido, la
cultura se encuentra “impresa” por su patrón de básicos subyacentes, mientras que
el nivel 1 y 2 son manifestaciones más visibles.
La cultura organizacional es un subsistema complejo que opera en otro sistema
complejo que es la organización. Más aún, ésta a su vez, está inserta en un sistema
mayor y complejo que es su contexto.

Glosario:
Autoridad: Derecho formal de un directivo a tomar decisiones, dar órdenes y
esperar que éstas se cumplan.
Tecnología: Conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican de manera
ordenada para alcanzar un determinado objetivo o resolver un problema.
Referencias bibliográficas:

Beltrán, J., López, J. (2018). Evolución de la Administración. Editorial Universidad


Católica Luis Amigo. Medellín, Colombia.
Coulter, R. (2018). Administración. Pearson
Guerrero, M. (2018). La quinta revolución industrial.
https://manuelguerrerocano.com/quinta-revolucion-industrial-singularidad/
Münch, L. (2015). Administración proceso administrativo clave del éxito empresarial.
Pearson.
Pedraza, A. L., Obispo, S.K., Vásquez, G.L., Gómez, G.L. (2015). Cultura
organizacional desde la teoría de Edgar Schein: estudio fenomenológico. Revista
Clío América, Vol.9, N°17.
Schneider, B. (2020). El outsourcing. Administración de la calidad en las empresas.
http://cursodeadministraciondeempresas.com/el-outsourcing
Sosa, L. (2011). La organización de la era digital.
https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/la-organizacion-de-la-era-
digital

También podría gustarte