Está en la página 1de 13

Journal of Creativity in Mental Health

ISSN: 1540-1383 (impreso) 1540-1391 (en línea) Página de inicio de la revista:


https://www.tandfonline.com/loi/wcmh20

Incorporación de la fotografía como herramienta


terapéutica en la consejería

René Stevens y Evans H. Spears

Para citar este artículo: René Stevens y Evans H. Spears (2009) Incorporación de la fotografía como
herramienta terapéutica en la consejería, Journal of Creativity in Mental Health, 4: 1, 3-16, DOI: 10.1080
/ 15401380802708767
Para vincular a este artículo: https://doi.org/10.1080/15401380802708767

Publicado en línea: 21 de febrero de 2009.

Envíe su artículo a esta revista

Vistas del artículo: 1227

Ver artículos relacionados

Citar artículos: 12 Ver artículos citar


Términos y condiciones completos de acceso y uso se pueden encontrar en
https://www.tandfonline.com/action / journalInformation? journalCode = wcmh20
Journal of Creativity in Mental Health, 4: 3–16, 2009
Copyright © Taylor & Francis Group, LLC
ISSN: 1540-1383 print / 1540-1391 en línea
DOI: 10.1080 / 15401380802708767

La incorporación de la fotografía como


WCMH 1540-1383 1540- 1391 Revista de creatividad en salud mental, vol. 4, núm. 1, enero de 2009: págs. 1–20 Revista de creatividad en salud ment il

herramienta terapéutica en la consejería

fotografía como herramienta terapéutica R. Stevens y EH Spears


RENÉ STEVENS y EVANS H. SPEARS Texas Tech
University Health Sciences Center, Lubbock, Texas, EE. UU.

Durante un período de 150 años, las imágenes fotográficas han contribuido


a cómo vemos y pensamos sobre el mundo, sobre nosotros mismos y sobre
los demás. Las personas que son particularmente resistentes a la terapia y las
que se comunican mejor con el uso de ayudas visuales pueden no
beneficiarse únicamente de las prácticas de asesoramiento estándar. Aunque
la comunicación verbal es vital en la mayoría de las formas de terapia,varias
alternativas existen terapias expresivas disponibles. Como forma de terapia
complementaria y alternativa, la fotografía ha demostrado ser beneficiosa
para las personas que se expresan de manera más adecuada con ayudas
visuales. Como expresión de la realidad, la fotografía ayuda al proceso de
consejería de rehabilitación y se ha implementado en diversos entornos
terapéuticos. Este artículo también describe varias organizaciones
internacionales que fomentan y apoyan el uso de la fototerapia para la
rehabilitación de personas necesitadas.

PALABRAS CLAVE fototerapia, asesoramiento, CAM, rehabilitación,


RTP, arteterapia, creatividad

Las piedras angulares del asesoramiento son la promoción de la importancia humana, la


dignidad, la individualidad y el crecimiento. La consejería aborda la remediación y
prevención de problemas psicológicos, la expansión de estrategias de afrontamiento y el
enriquecimiento de la calidad de vida. La comunicación abierta y clara es vital para que la
consejería sea beneficiosa y productiva. Las personas que son particularmente resistentes
a la terapia y las que se comunican mejor con el uso de ayudas visuales pueden no
beneficiarse únicamente de las prácticas de asesoramiento estándar. La fotografía tiene
aspectos singulares que le permiten funcionar como medio terapéutico.

Dirija la correspondencia a Evans H. Spears, Texas Tech University Health Sciences Center,
Department of Rehabilitation Counseling, 3601 4 th Street, PARADA 6225, Lubbock, TX 79430, EE.
UU. E-mail: nmi@suddenlink.net

3
4 R. Stevens y EH Spears

Los consejeros encuentran que las fotos de sus clientes a menudo actúan como “autoconstrucciones
simbólicas tangibles y objetos metafóricos de transición que ofrecen silenciosamente un interior 'a la
vista' en formas que las palabras solas no puede representar o tan completamente deconstruir''
(Weiser, 2007, 3). Este artículo investigará la fotografía como una forma de terapia complementaria
alternativa, ya que perpetúa las bases del asesoramiento y otros entornos terapéuticos. En este
artículo se abordarán varios temas, incluida una breve descripción general de la fotografía, conceptos
teóricos, beneficios y ejemplos de entornos en los que se utilizan técnicas de fototerapia.

TERAPIA COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA

Según la definición del Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa


(NCCAM) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la medicina complementaria y
alternativa (CAM) es una colección de diversos sistemas, prácticas y productos médicos
y de atención médica. que actualmente no se consideran parte de la medicina
convencional. El NCCAM divide las modalidades de MCA en cinco categorías: sistemas
médicos alternativos, intervenciones mente-cuerpo, tratamientos biológicos, métodos
manipulativos y corporales y terapias energéticas (American Public Board on Health
Promotion and Disease Prevention, 2005). CAM es un amplio campo de recursos que
abarca sistemas, modalidades y prácticas de salud y sus teorías y creencias asociadas.
Incluye recursos percibidos tanto por sus usuarios como asociados con resultados de
salud positivos (Junta Pública Estadounidense de Promoción de la Salud y Prevención
de Enfermedades). Las terapias complementarias o alternativas a menudo se basan en
los cinco sentidos. Los modelos CAM han demostrado ser beneficiosos para las
personas que se expresan de manera más eficiente a través de ayudas visuales (Junta
Pública Estadounidense de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades).

Las intervenciones de mente y cuerpo utilizan una variedad de técnicas diseñadas para aumentar la
capacidad de la mente para afectar la función y los síntomas corporales. Algunas técnicas que se
consideraban CAM en el pasado se han vuelto convencionales (por ejemplo, grupos de apoyo para
pacientes y terapia cognitivo-conductual). Otras técnicas de mente y cuerpo incluyen terapias que
utilizan salidas creativas. Estas técnicas incluyen prácticas que se basan en la mente humana pero que
tienen un efecto sobre el cuerpo humano y la salud física. Como en el Informe Chantilly de los
Institutos Nacionales de Salud (Davis, 2004), las intervenciones cuerpo-mente se enumeran como
terapias alternativas . Las terapias visuales, incluida la arteterapia (p. Ej., Pintura, dibujo, escultura y
fotografía) se consideran terapias complementarias o alternativas (Bezkor y Lee, 2005; Glover, 1999;
Glover-Graft y Miller, 2006).
El trabajo de arte, en cualquier forma, brinda oportunidades potenciales de empoderamiento
para los clientes que previamente se han sentido impotentes y ofrece seguridad a través de la
autodirección. La arteterapia se ha incorporado con éxito a una serie de situaciones de asesoramiento
(Glover, 1999; Glover-Graft y Miller, 2006; Kaufman, 1981; Perchick, 1992; Schudson, 1975). La
arteterapia aumenta la conciencia de uno mismo, ayuda a lidiar con los síntomas del estrés y las
experiencias traumáticas, y mejora las habilidades cognitivas (American Public Board on Health
Promotion and Disease Prevention, 2005).

Financiamiento
En 1992, el Congreso estableció la Oficina de Medicina Alternativa (OAM) dentro de
los NIH para construir una línea de base de información sobre el uso de CAM en los
Estados Unidos. En 1999, el Congreso extendió OAM al NCCAM y asignó $ 48,9
millones para realizar trabajos directamente relacionados con CAM. Los institutos de los
NIH y otras agencias federales también participaron en el esfuerzo y para 2003, 19
institutos y centros dentro de los NIH estaban gastando de manera comunitaria $ 315.5
millones en investigación relacionada con CAM y otras actividades (American Public
Board on Health Promotion and Disease Prevention, 2005).
FOTOGRAFÍA
Panorama histórico
Teniendo en cuenta algunas de las pinturas rupestres más antiguas que se conocen, las
percepciones del ojo mental tienen una larga historia y, en muchos sentidos, son parte de
nuestra comprensión del mundo. A finales del siglo 17, John Dryden escribió (citado por
Heffernan, 2006) que la pintura habla la lengua de todos los países. ¿Qué se dijo de la
pintura en el siglo XVII puede ser cierto para la fotografía (Heffernan). De 1863 a 1993,
el Asilo Salpetriere fue el centro de una subcultura institucional, una especie de cultura
hospitalaria independiente que reflejaba en miniatura el mundo más amplio de París.
Jean-Martin Charcot utilizó la fotografía para identificar y examinar las fases de los
ataques histéricos. “Un admirador de Charcot comentó que la cámara era tan crucial
para el estudio de la histeria como el microscopio para la histología” (Justice-Malloy,
1995, p. 134). A través de los medios de la fotografía, Charcot y sus estudiantes
registraron las acciones de sus pacientes histéricas con un detalle alarmante. Las
emociones, como el miedo, la felicidad, la pasión, la sorpresa y el placer, fueron
representadas una y otra vez. Los gestos con las manos pueden decir mucho sobre los
sentimientos personales. “La fotografía puede congelar esos sentimientos en una
película, creando imágenes que, en efecto, documentan emociones” (Douglis, 2000, p.
40). Si Charcot pudiera capturar estas emociones, es probable que la fotografía pudiera
usarse para evocar la comunicación entre un cliente y un consejero.
Al igual que en el uso de la fotografía por parte de Charcot, Charles Darwin
estudió los vínculos entre cómo los animales humanos y no humanos expresan
emociones, y sirve como modelo para el estudio de la expresión emocional en la
actualidad. Darwin utilizó dibujos y fotografías para registrar y analizar expresiones
faciales (Snowdon, 2002). Los albores de la fotografía digital y los sistemas de edición
han amplificado la importancia del estudio de las señales visuales (Snowdon, 2002).
Se cree que la fotografía se utilizó por primera vez como terapia visual en la década
de 1850 con clientes en un hospital psiquiátrico. En la década de 1940, la fotografía se
utilizó con los militares como medio de recreación y terapia; posteriormente se extendió
a los hospitales civiles y se usó para personas con discapacidades físicas y psiquiátricas.
Desde entonces, la fototerapia se ha utilizado con una variedad de clientes, incluidos
clientes en recuperación y clientes con discapacidades del desarrollo, SIDA y
discapacidad visual (Perchick, 1992). Existen diferencias teóricas en el proceso de crear
arte y tomar fotografías. La fotografía puede proporcionar una forma de arteterapia
menos intimidante porque los clientes no están obligados a dibujar o hacer nada.

FOTOTERAPIA

La fototerapia puede verse como un conjunto de prácticas con diversos propósitos. El


uso de la fotografía en un entorno terapéutico puede reducir o aliviar los síntomas
psicológicos agonizantes y puede utilizarse como un método para facilitar el
crecimiento y el cambio, así como para ampliar la experiencia terapéutica (Glover-Graft
y Miller, 2006; Schudson, 1975). La fototerapia puede involucrar tareas tan básicas como
enviar a los clientes a fotografiar algo que tenga significado para ellos, usar fotos
familiares para provocar discusiones sobre recuerdos y emociones profundamente
arraigados, o ver exhibiciones de fotografías. El objetivo es facilitar una salida creativa,
identificando cosas que tienen significado para el cliente y descubriendo una nueva
habilidad. Al incorporar la fototerapia, es importante utilizar preguntas abiertas para
vincular el contenido de la fotografía rápidamente con los sentimientos e
interpretaciones del cliente. La expresión del cliente con respecto a la fotografía puede
comenzar a disolver el ocultamiento y romper la negación. Esta interacción ayuda a
aclarar problemas no resueltos (Weiser, 1993). La incorporación de temas en la
fototerapia como la confianza, la honestidad, el poder, la curación y la autoretrato son
importantes (Veysey, Anderson, Lewis, Mueller y Stenius, 2004). Los temas pueden
proporcionar un plano o una dirección para el entorno terapéutico. Asimismo, es
importante tener en cuenta que el foco no está en la fotografía en sí, sino en el
significado que le asigna el individuo. La fotografía es significativa porque hace que el yo
interno sea observable para uno mismo y para los demás. Este proceso sensible es a
menudo lo que conduce a nuevas percepciones y auto descubrimientos (Merrill y
Anderson, 1993). “El significado real de cualquier fotografía radica menos en sus hechos
visuales y más en lo que estos detalles evocan dentro de la mente (y el corazón) de cada
espectador” (Weiser, 2007, 2).
Durante las sesiones de fototerapia, las fotos no se reflejan en una consideración
silenciosa, sino que se producen activamente, se posan, se habla con ellas, se escuchan,
se reconstruyen, se revisan para formar o ilustrar narrativas, se revisualizan en la
memoria o la imaginación, se integran en expresiones de terapia de arte o incluso se
establecen en un canal activo de comunicación con otras fotos. Indudablemente,
aparecerán más aplicaciones una vez que los consejeros se sientan más cómodos usando
diferentes tecnologías digitales y se vean involucrados en la terapia cibernética
interactiva (Weiser, 1993).
La fototerapia se puede utilizar en una variedad de entornos terapéuticos (Davis,
2004). No existe un método estándar o universal para incorporar la fotografía en un
entorno terapéutico. No es importante que el consejero interprete las imágenes del
cliente, sino que, más bien, utilice las fotografías como una herramienta de
comunicación que permite al consejero y al cliente comprender y explorar mejor los
problemas del cliente. Debido a que la fototerapia se trata de fotografía como
comunicación más que de fotografía como arte, no se requiere experiencia previa con
cámaras o fotografía para un uso terapéutico efectivo (Hammond & Gantt, 1988;
Weiser, 1984). Si bien existen clases y libros que abordan el tema de la interpretación de
fotografías, la interpretación de imágenes creadas con fines terapéuticos debe ser
realizada por terapeutas de arte capacitados o profesionales licenciados.

CONCEPTO TEÓRICO

No existe una teoría única de la consejería en la que todos estén de acuerdo. Cada teoría
incluye sus propias creencias sobre cómo las personas son intrínsecamente dotadas,
cómo el entorno influye en las personas, cómo se desarrollan las personas, qué
constituyen modos preferibles de funcionamiento, cómo cambian las personas y cómo
la consejería facilita ese cambio. Las creencias de cada teoría pueden contradecir de
alguna manera las creencias de otras teorías. Por lo tanto, se ha demostrado que utilizar
un estilo de asesoramiento ecléctico es muy eficaz (Fall, Holden y Marquis, 2004). Una
analogía útil es el holograma. Un negativo fotográfico normal, si se corta en pedazos,
muestra solo una parte de la imagen. Por el contrario, si un negativo holográfico se
rompe, cada pieza contiene un reflejo tenue de la imágen completa. Cada pieza es
precisa en la medida en que refleja la imagen completa; simultáneamente, cada pieza es
inexacta en la medida en que solo refleja vagamente la riqueza total de la imagen
completa (Fall et al.).

Enfoque cognitivo-conductual

El enfoque cognitivo conductual, entre otros, puede mejorar el repertorio terapéutico de


un consejero. Este enfoque es eficaz y es el tratamiento de elección de la mayoría de los
proveedores de atención administrada (Holden, 2001). Las técnicas cognitivo-
conductuales pueden integrarse en otras perspectivas teóricas (Holden). La fototerapia
se puede incorporar fácilmente al enfoque cognitivo conductual del asesoramiento. Las
modificaciones teóricas recientes a este enfoque, como el concepto de modo como una
suborganización de la personalidad y la diferenciación entre los modos y el sistema de
control consciente, parecen traer la terapia cognitivo-conductual a una alianza con
teorías que antes parecían completamente distintas (Holden). Una de estas teorías son
las conceptualizaciones de ideas complejas de Carl Jung (Douglas, 1995; Fryrear y
Corbit, 1992; Holden).

Enfoque Junguiano

El enfoque de la terapia de Carl Jung incluyó terapias creativas y artísticas. Creía que la
perturbación emocional se puede tratar no solo clarificándola intelectualmente, sino
dándole una forma visible. Es más fácil para la gente enfrentarse, discutir, cambiar y
tratar con una idea concreta que con una idea abstracta (Heffernan, 2006). Con respecto
al inconsciente, Jung abrazó la cualidad no racional del inconsciente como a veces
regresivamente irracional y otras veces como progresivamente transracional,
fomentando el desarrollo a través de procesos que no involucraban y no podían ser
entendidos por el razonamiento lineal (Fall et al., 2004). La incorporación de la
fototerapia en la sesión de asesoramiento respalda el enfoque de Jung y ayuda con los
procesos de pensamiento inconscientes que dificultan el asesoramiento de rehabilitación.

Neurobiología y relaciones interpersonales

Hay varios puntos de vista de la ciencia sobre cómo funciona la mente. Siegel (1999)
postuló que la mente surge de las acciones del cerebro, cuya estructura y función están
formadas inequívocamente por la experiencia interpersonal. El uso de la ciencia para
comprender la mente ha demostrado ser una herramienta poderosa para fortalecer el
conocimiento de la vida mental subjetiva y las relaciones interpersonales. Siegel también
sugiere que las experiencias interpersonales influyen directamente en cómo creamos
mentalmente la realidad. Los patrones de relaciones y comunicación emocional afectan
el desarrollo del cerebro.

La emoción sirve como un proceso organizativo más interno dentro del cerebro. De
esta manera, la capacidad de un individuo para organizar las emociones da forma a la
capacidad de la mente para incorporar experiencias y adaptarse a futuros factores
estresantes. La mente tiene diferentes modos de procesar la información. Estos modos
de procesamiento de información pueden actuar solos o juntos. La formación de
representaciones de la mente proporciona una idea de cómo la realidad es moldeada por
procesos emocionales e interpersonales. En un momento dado, un estado mental crea
cohesión dentro de los diversos procesos mentales que lo definen. Los estados mentales
reflejan patrones específicos de actividad, como estados de ira o vergüenza (Siegel,
1999).

Las experiencias perturbadoras en las primeras etapas de la vida pueden tener efectos
más poderosos en las estructuras más profundas del cerebro. Estas estructuras son
responsables de las capacidades reguladoras vitales y permiten que la mente responda
más tarde al estrés (Siegel, 1999). La incorporación de la fototerapia en el asesoramiento
u otros entornos terapéuticos tiene beneficios biológicos. En general, se acepta que los
hemisferios derechos del cerebro son responsables de las sensaciones, las imágenes y los
múltiples significados no verbales de las palabras, y que los hemisferios izquierdos
parecen ser responsables del procesamiento del lenguaje, como la lectura, la atención
consciente y la determinación de la secuencia de palabras. eventos en una historia. La
fototerapia involucra ambos hemisferios del cerebro. Idealmente, el compromiso dual
producirá un proceso de comunicación más positivo, reflexivo y completo.
BENEFICIOS DE LA FOTOTERAPIA
La humanidad, la psique humana y el comportamiento humano son tan
variados y complejos que nadie puede comprenderlos por completo. Cada
persona que intenta captar estos fenómenos tiene una parte de la verdad (Fall
et al., 2004). La incorporación de la fototerapia en un entorno terapéutico
permite la recopilación y la clara conceptualización de cada parte de la verdad
de diferentes formas.
Racionalizaciones y mecanismos de defensa
El uso de fototerapia puede difundir las racionalizaciones del cliente. El
lenguaje de la fotografía es el lenguaje de los acontecimientos. Por lo tanto,
una foto puede interpretarse como grabaciones de hechos de hechos
ocurridos. La gente no suele estar en desacuerdo con la precisión de las
fotografías. La realidad que se pretende representar en la fototerapia es la
realidad del cliente. En un entorno terapéutico, esto tiene el potencial de
agregar validación a la realidad de las tribulaciones pasadas o actuales de los
clientes (Glover-Graft & Miller, 2006).
La fotografía puede ayudar a eludir algunos mecanismos de defensa. Hay
una serie de mecanismos de defensa que pueden obstaculizar el tratamiento,
como la negación, el engaño, el secreto, la minimización, la intelectualización,
el desplazamiento y la racionalización (Benshoff y Janikowski, 2000). Según
Benshoff y Janikowski, los mecanismos de defensa son esfuerzos
inconscientes de la mente para proteger al individuo del ataque psicológico.
Cualquier intento de romper los mecanismos de defensa mediante el
intercambio verbal solo puede reforzar el mecanismo de defensa. Esto crea
una dinámica notable que involucra una lucha entre el cliente y el consejero,
quienes pueden usar la misma modalidad verbal para diferentes propósitos. A
medida que el cliente intenta aumentar o reforzar el mecanismo de defensa, el
consejero intenta derribar los muros de la defensa (Glover-Graft & Miller,
2006). Chickerneo (1993) sugiere que las imágenes visuales podrían en
realidad eludir las racionalizaciones y la negación de una persona porque las
imágenes visuales pueden servir como evidencia concreta del problema en
cuestión.
Forma alternativa de expresión y comunicación
La fotografía puede facilitar la identificación de sentimientos y
comportamientos y puede utilizarse como una forma alternativa de expresión
y comunicación. Una fotografía tiene la capacidad de transportar a un cliente
de un estado de ansiedad a un estado de relajación al fomentar un
compromiso profundo, a menudo crítico, de la comunicación alternativa.
Aunque los estudios han producido pocos datos de investigación, los
resultados parecen indicar que los modos de comunicación verbal no verbal y
artística son formas efectivas de expresar sentimientos difíciles de alcanzar (p.
Ej., Glover-Graft & Miller, 2006; Koretsky, 2001; Nicoletti como se cita en
Winberg, 1980; Schudson, 1975; Winberg, 1980). En situaciones de
orientación individual y orientación escolar, el uso de fotografías para
expresar sentimientos es un medio de comunicación y autoexploración no
amenazante (Nicoletti, citado en Winberg, 1980; Schudson, 1975; Winberg,
1980). Glover-Graft y Miller (2006) revelan que sus clientes informaron una
disminución en la negación y la creencia de que la terapia fue de ayuda hacia
el final. Koretsky (2001) encontró que las personas mayores eran más capaces
de expresarse cuando eran asistidas por fotografías del pasado. Koretsky
señaló que el uso de fotografías en una relación terapéutica con adultos
mayores es una forma eficaz y no amenazante de tender un puente entre las
transiciones de la vida para ayudar a proporcionar una visión clara de su
pasado.
Medición de la satisfacción con la imagen corporal
La manipulación por computadora de fotografías digitales reales tiene varias
ventajas sobre el conocido método de dibujo / silueta para medir la
insatisfacción con la imagen corporal (Stunkard et al., 1983). La manipulación
por computadora con fotografía digital puede abordar la importancia de la
insatisfacción con áreas específicas del cuerpo y permite al consejero medir
los cambios reales que el cliente hizo a la imagen. El método informático
puede evocar una valoración más perspicaz, personal y realista de la imagen
corporal y puede producir una suma de respuestas perceptivas, cognitivas y
afectivas. Cuando los clientes se enfrentan a una imagen de sí mismos, esto
puede evocar diferentes emociones y respuestas en comparación con la
representación de dibujos lineales de imágenes estilizadas.

Percepción y comprensión

Los productos de arte (por ejemplo, fotografías) han ayudado a mejorar la


comprensión y la percepción. La fototerapia, como arte, se puede utilizar
como un agente directo para ayudar a los clientes a reflexionar sobre las
experiencias; expresar recuerdos, pensamientos y emociones dañinos; y
facilitar sentimientos y estados mentales útiles, o transmitir un mayor estado
de bienestar (Argyle & Bolton, 2005). Una foto puede revelar cosas sobre el
mundo personal o cotidiano que de otro modo nunca se percibirían. Incluso
el proceso educativo de la fotografía puede ser terapéutico. Y finalmente,
debido a que la fototerapia involucra a personas que interactúan con sus
propias construcciones visuales distintivas de la realidad, estas técnicas
pueden ser particularmente exitosas con personas para quienes la
comunicación verbal es física o mentalmente limitada, marginada
socioculturalmente o situacionalmente inapropiada debido a una mala
comprensión de las señales no verbales. Por lo tanto, la fototerapia puede ser
particularmente útil, y generalmente muy empoderadora, en aplicaciones con
poblaciones multiculturales, discapacitadas, de minorías de género, con
necesidades especiales y otras poblaciones igualmente complejas. La
fototerapia también es beneficiosa en la formación en diversidad, resolución
de conflictos, mediación de divorcios y otros campos relacionados (Weiser,
2007).

FOTOTERAPIA HOY

Rehabilitación a través de la fotografía

La rehabilitación a través de la fotografía (RTP) comenzó en 1941 como


fotógrafos de servicio voluntario. El objetivo era ayudar a los veteranos de
guerra que regresaban a lidiar con sus problemas físicos y mentales (Studley,
2006). Hoy en día, el RTP está diseñado para brindar a las personas una
sensación de logro, lo que puede traducirse en una mayor autoestima y
ayudarlos a funcionar en el mundo que los rodea. En colaboración con una
variedad de agencias, clínicas, hospitales y escuelas, RTP utiliza la fototerapia
como un medio para expresar sentimientos y emociones para personas con
discapacidades físicas y emocionales, para jóvenes económicamente y
desfavorecidos, para adultos mayores, para adictos a sustancias en
recuperación y para pacientes con SIDA. Para las organizaciones
participantes, RTP proporciona un cuarto oscuro en funcionamiento,
cámaras y, si una institución no puede pagarlo, un suministro de película y
papel de 3 a 4 meses. RTP también proporcionará un instructor. A cambio,
las organizaciones proporcionan un informe mensual sobre los logros del
programa, el número de personas involucradas y las horas de instrucción.
Cada organización utiliza los servicios de RTP de manera diferente. Un
maestro de una escuela primaria del centro de la ciudad hace que los
estudiantes tomen fotografías de las personas que trabajan en sus vecindarios
y luego escriban sobre ellas. Otro utiliza un voluntario de RTP para ayudar a
los estudiantes ciegos y con discapacidad visual a fotografiar, revelar e
imprimir sus propias imágenes. RTP funciona porque permite a las personas
salir de su configuración habitual y concentrarse en tomar fotografías. Sin
embargo, RTP es mucho más que fotografía; se trata de la experiencia y el
proceso. Para los fotógrafos, darse cuenta del arduo trabajo que se ha
dedicado a capturar sus fotografías a menudo puede generar las mayores
recompensas (Eodice, 1999; Goldey, 1994; Lazaroff, 1991; Studley, 2006).

Yéle Haití: rehabilitación de niños soldados

Fundada en 2004, Yéle Haití es una organización benéfica apolítica, sin fines
de lucro, con sede en la ciudad de Nueva York. Con un enfoque en la
música, la educación, la salud y el desarrollo, Yéle Haití brinda a los niños y la
diáspora de Haití las herramientas y los recursos necesarios para un futuro
positivo. El Programa de Rehabilitación de Niños Soldados es uno de los
muchos programas en los que participa esta organización (Fundación Yéle
Haití, 2006).

A menudo, algunas de las cárceles de Haití detienen a niños de entre 9 y 17


años durante un período de tiempo indefinido sin acusarlos oficialmente de
un delito.

Estos niños están presos en condiciones inferiores, 18 por celda, y la mayor


parte de su día consiste en estar adentro sin programas de rehabilitación
reales. Estos niños han sido reclutados por bandas para ser niños soldados;
se les atrae con dinero y comida y comienzan como mensajeros o vigías. Son
víctimas, no criminales, y deben recibir educación y protección para que
puedan escapar de la violencia y evitar convertirse en criminales endurecidos
cuando sean liberados. Yéle Haití está colaborando con otras fundaciones
para dar a conocer la educación básica a los niños y niñas en las cárceles y
crear un centro de rehabilitación o centro de rehabilitación al que puedan
acudir cuando sean dados de alta. Juntos, Yéle Haití y sus socios están
proporcionando soluciones para mejorar la situación de los niños prisioneros
en Haití al convertir la prisión en un centro de rehabilitación. Los niños
todavía están bajo custodia, pero se les proporcionan las herramientas para
convertirse en miembros productivos de su sociedad. Yéle Haití también está
trabajando con Rodney Montreuil para capacitar a los niños encarcelados a
través de un proyecto de narración digital. El propósito de esta iniciativa es
facilitar la capacidad de los niños para expresarse creativamente y contar sus
historias a través de fotografías, grabaciones de audio y video y narrativas
escritas (Fundación Yéle Haití, 2006).
Fotokids: Niños en conflicto
Fotokids se fundó en Guatemala en 1991 y antes se conocía como Out
of the Dump. Es una organización sin fines de lucro registrada en los
Estados Unidos. Desde 1996, Fotokids se ha expandido para incluir
comunidades fuera de la Ciudad de Guatemala. El programa tiene como
objetivo documentar los efectos de 36 años de guerra en tres comunidades
guatemaltecas, creando poderosos vínculos entre la juventud urbana y rural.
El propósito de Fotokids es ayudar a los jóvenes a desarrollar habilidades
útiles y empleables como un medio de autoexploración, expresión y
descubrimiento. Los niños aprenden a usar la fotografía, la escritura creativa
y las computadoras como herramientas para examinar sus vidas. Hacer
fotografías y exhibirlas puede promover la autoconciencia, la creatividad y la
confianza. La fotografía proporciona una forma para que los niños alcancen
nuevos horizontes y desarrollen sus sueños (Fotokids, 2007). Según lo
informado por Jackson, Johnson, Kipp, Spiner y Whitley (2002), uno de los
niños de este programa afirmó: “Soy capaz de expresar mis emociones a
través de fotografías, como lo que siento por el país” (p. 22).
Ojos frescos
El Proyecto de Fotografía Fresh Eyes en Las Cruces, Nuevo México
está diseñado para jóvenes que han violado las leyes. Es un curso de 13
semanas dirigido por fotógrafos profesionales. Los fotógrafos ofrecen su
tiempo para enseñar el arte de la fotografía digital. Los participantes
aprenden a tomar e imprimir fotografías. Al participar en el proyecto Fresh
Eyes, los jóvenes aprenden habilidades para resolver problemas, habilidades
para tomar decisiones y cómo trabajar con las personas. Cada persona tiene
una visión única del mundo. Algunos pueden ver esperanza y belleza, y otros
ver tristeza y soledad. Un estudiante del programa dijo: “Este programa me
ha ayudado a ver todo de otra manera” (“El proyecto fotográfico brinda una
nueva vista”, 2006, p. 2).
Línea fina: salud mental – enfermedad mental
Fine Line: Mental Health – Mental Illness es una exhibición que explora
la mente a través del arte de la fotografía y el sonido. Es un documental que
aborda estereotipos y revela el valor y la vulnerabilidad de quienes viven con
enfermedades mentales. El fotógrafo Michael Nye pasó 4 años compilando
este documental. La esquizofrenia, la depresión, el trastorno obsesivo
compulsivo, la ansiedad y el trastorno bipolar se encuentran entre las
experiencias que documentó. Sus retratos en blanco y negro y sus voces
grabadas acercan a los espectadores a cada vida al abordar y explorar temas
como la familia, el desconcierto, el dolor, el abuso y la curación (Nye, 2006).
Después de ver la exhibición, este autor tiene una comprensión más
profunda de los clientes con enfermedades mentales y cómo el uso de la
fotografía provoca emociones y percepciones profundas.
LLAME PARA MÁS INVESTIGACIÓN

Con la excepción de unos pocos estudios de casos, aún no existe


ninguna investigación que corrobore la eficacia de la fototerapia. Será difícil
conseguir apoyo financiero porque la fototerapia es una colección de técnicas
flexibles, en lugar de directivas fijas basadas en una única modalidad teórica o
paradigma terapéutico específico (American Public Board on Health
Promotion and Disease Prevention, 2005). Sin esta investigación, hay pocas
esperanzas de financiación.
La neurociencia nos informa cómo el cerebro da lugar a procesos
mentales como la memoria y la percepción. La psicología del desarrollo
ofrece una visión de cómo las mentes crecen dentro de las familias a lo largo
del tiempo. La psiquiatría ofrece una visión clínica de cómo los individuos
pueden sufrir alteraciones emocionales y conductuales que alteran
profundamente el curso de sus vidas. A menudo, estas disciplinas funcionan
de forma independiente. Sin embargo, la integración de estas disciplinas
puede proporcionar una base para la neurobiología de la experiencia
interpersonal y alterar el paradigma de la fototerapia de una terapia
complementaria y alternativa a una terapia convencional.

CONCLUSIÓN

La consejería aborda no solo la remediación de los problemas psicológicos, sino


también la prevención de dichos problemas, la expansión de las estrategias de
afrontamiento y el enriquecimiento de la calidad de vida. La comunicación abierta y clara
es vital para que la consejería sea beneficiosa y productiva. Durante siglos, las imágenes
fotográficas han contribuido a cómo vemos y pensamos sobre el mundo, sobre nosotros
mismos y sobre los demás. Darwin y otros utilizaron dibujos y fotografías para registrar
y analizar expresiones. La fototerapia se ha utilizado con clientes que son
particularmente resistentes a la terapia y aquellos que se comunican mejor mediante el
uso de ayudas visuales. Como forma de terapia complementaria y alternativa, la
fotografía ha demostrado ser beneficiosa para las personas que se expresan de manera
más adecuada con ayudas visuales. El uso de la fotografía en un entorno terapéutico
puede reducir o aliviar los síntomas psicológicos agonizantes y puede utilizarse como un
método para facilitar el crecimiento y el cambio, así como para ampliar la experiencia
terapéutica. Además, una filosofía artística de la terapia tiene la ventaja distintiva de estar
orientada hacia la multiplicidad. Las imágenes variadas surgen naturalmente de la psique,
y los consejeros deben estar preparados para ellas con tantas sensibilidades y recursos
como sea posible. La incorporación de la fotografía en entornos terapéuticos podría
ayudar y mejorar el proceso de rehabilitación.

REFERENCIAS

American Public Board on Health Promotion and Disease Prevention. (2005). Complementary
and alternative medicine in the United States (Contract No. 200N01-OD-4-2139).
Washington, DC: Institute of Medicine.
Argyle, E., & Bolton, G. (2005). Art in the community for potentially vulnerable mental health
groups. Health Education, 105, 340–348.
Benshoff, J., & Janikowski, T. (2000). The rehabilitation model of substance abuse counseling .
Belmont, CA: Wadsworth.
Bezkor, M., & Lee, M. (2005). Alternative medicine and its relationship to rehabilitation. In HH
Zaretsky, EF Richter, & MG Eisenberg (Eds.), Medical aspects of disability (3rd ed., pp.
725–735). New York: Springer.
Chickerneo, N. (1993). Portraits of spirituality in recovery: The use of art in recovery from
codependency and/or chemical dependency. Springfield, IL: Charles C. Thomas. Davis, C.
(2004). Psychoneuroimmunology: The bridge to the coexistence of two paradigms. In CA Davis
(Ed.), Complementary therapies in rehabilitation (2nd ed., pp. 4–14). Thorofare, NJ: SLACK.
Douglas, C. (1995). Analytical psychotherapy. In RJ Corsini & D. Weldding (Eds.), Current
psychotherapies (5th ed., pp. 95–127). Itasca, IL: FE Peacock. Douglis, P. (2000). Capturing
feelings on film: Natural gestures work best. Communication World, 17, 40–41.
Eodice, L., (1999). Rehabilitation through photography. Petersen's Photographic, 27, 48–50.
Fall, K., Holden, J., & Marquis, A. (2004). Theoretical models of counseling and psychotherapy .
New York: Brunner-Routledge.
Fotokids. (2007). Retrieved January 29, 2007, from http://www.fotokids.org/en/ ?locat=Home

Fryrear, J., & Corbit, I. (1992). Photo art therapy: A Jungian perspective. Springfield, IL: Charles
C. Thomas.
Glover, NM (1999). Play therapy and art therapy for persons who are in treatment for substance
abuse and have a history of incest victimization. Journal of Substance Abuse Treatment, 16,
281–287.
Glover-Graft, N., & Miller, E. (2006). The use of phototherapy in group treatment for persons
who are chemically dependent. Rehabilitation Counseling Bulletin, 49, 166–181.
Goldey, B. (1994). Northeastern zone news. Photographic Society of America, 60, 45.
Hammond, L., & Gantt, L. (1998). Using art in counseling: Ethical considerations. Journal of
Counseling and Development, 76, 271–276.
Heffernan, J. (2006). Cultivating picturacy. Waco, TX: Baylor University Press. Holden, J. (2001).
Cognitive-behavioral counseling. In DC Lock, JE Myers, & EL Herr (Eds.), The handbook of
counseling (pp. 131–150). Thousand Oaks, CA: Sage.
Jackson, A., Johnson, S., Kipp, T., Spiner, T., & Whitley, T. (2002). When a picture is more than a
thousand words: Guatemalan kids find success behind the lens [Children's press line]. The
New York Amsterdam News, 22.
Justice-Malloy, R. (1995). Charcot and the theater of hysteria. Journal of Popular Culture, 28, 133–
138.
Kaufman, GH (1981). Art therapy with the addicted. Journal of Psychoactive Drugs, 3, 353–360.
Koretsky, P. (2001). Using photography in therapeutic setting with seniors. Afterimage, 29, 8.
Lazaroff, B. (1991). 50 years of phototherapy. Popular Photography, 25, 25. Merrill, C., &
Anderson, S. (1993). Person-centered expressive therapy: An outcome study. In D. Brazier (Ed.),
Beyond Carl Rogers (pp. 109–128). London: Constable. Nye, M. (2006) Fine line: Mental
health/mental illness. Retrieved April 22, 2007, from http://michaelnye.org/fineline/index.html
Perchick, M. (1992). Rehabilitation through photography: The power of photography as physical
and emotional therapy. Photographic Society of America Journal, 58, 13–15.
Photo project provides a new view. (2006, October). Copy Editor, 54, 2. Schudson, K. (1975).
The simple camera in school counseling. Personnel and Guidance Journal, 54, 225–226.
Siegel, DJ (1999). The developing mind: Toward a neurobiology of interpersonal experience . New
York: Guilford.
Snowdon, C. (2002). Handbook of affective sciences. Cary, NC: Oxford University Press.
Studley, J. (2006). Rehabilitation through photography: Therapy through the lens. Photo
Reporter, 14. Retrieved March 17, 2007, from http://www.photoreporter. com/toc.asp?
vol=14&num=15
Veysey, B., Anderson, R., Lewis, L., Mueller, M., & Stenius, V. (2004). Integration of alcohol and
other drug, trauma and mental health services: An experiment in rural services integration in
Franklin County, MA. In B. Veysey & C. Clark (Eds.), Responding to physical and sexual
abuse in women with alcohol and other drug and mental disorders (pp. 19–40). New York:
Hayworth Press.
16 R. Stevens and EH Spears
Weiser, J. (1984). Phototherapy: Becoming visually literate about oneself, or phototherapy???
What's phototherapy??? Phototherapy, 4, 2–7.
Weiser, J. (1993). Phototherapy techniques. San Francisco: Jossey-Bass. Weiser, J. (2007).
Phototherapy techniques in counseling and therapy. Retrieved March 18, 2007, from
http://www.phototherapy-centre.com/home.htm Winberg, C. (1980). Creative process groups.
Personnel and Guidance Journal, 58, 526–530.
Yéle Haiti Foundation. (2006). Retrieved January 30, 2007, from http://www.yele.org/

También podría gustarte