Está en la página 1de 93

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

288 Hacia las psicologías de la liberación

y perspectivas sobre la comprensión. Como siempre ocurre en el lenguaje de la experiencia, transmitimos más de lo que

pretendemos o entendemos conscientemente. Los investigadores que trabajan con narrativas han buscado formas de

trabajar con brechas significativas entre lo que el entrevistado conoce y transmite conscientemente en el nivel manifiesto y

los subtextos o voces alternativas que el entrevistado puede desconocer. Estas lagunas y subtextos se multiplican cuando

la propia experiencia implica un trauma. Esto ha dado lugar a una variedad de métodos para rastrear voces alternativas y

para invitar a la expresión a través de medios no verbales. Chanfrault-Duchet (1991) sugiere tres lecturas de narrativas

para escuchar frases y patrones clave y modos narrativos. Estas escuchas ayudan a comprender cómo se coloca el

individuo en relación con los modelos dominantes. Por ejemplo, ¿Es la relación entre el yo y los aspectos de las

expectativas sociales de armonía, indiferencia, ambigüedad o conflicto? ¿Dónde comparte la narrativa una identificación y

aceptación o compromiso con las normas dominantes, y dónde son evidentes el desafío, el rechazo y la resistencia? El

discernimiento del modelo narrativo revela la orientación subyacente de la persona a los valores dominantes: la

identificación (estilo épico), la búsqueda de “valores auténticos en un mundo degradado” (románico) o una “posición

irónica y satírica en relación con los valores hegemónicos” (p. 80). y resistencia evidente? El discernimiento del modelo

narrativo revela la orientación subyacente de la persona a los valores dominantes: la identificación (estilo épico), la

búsqueda de “valores auténticos en un mundo degradado” (románico) o una “posición irónica y satírica en relación con los

valores hegemónicos” (p. 80). y resistencia evidente? El discernimiento del modelo narrativo revela la orientación

subyacente de la persona a los valores dominantes: la identificación (estilo épico), la búsqueda de “valores auténticos en

un mundo degradado” (románico) o una “posición irónica y satírica en relación con los valores hegemónicos” (p. 80).

Para analizar la polifonía de voces en narrativas, Gilligan y sus colegas desarrollaron un


método para rastrear diferentes voces a través de la transcripción de una entrevista. Los
métodos feministas centrados en la voz encarnan la sensibilidad a la multiplicidad de
voces imaginarias de la vida psíquica, a sus relaciones entre sí y a los procesos de
marginación y recuperación de voces psíquicas. Los métodos centrados en la voz están en
sintonía con la interpenetración de la psique y la cultura, argumentando que “las palabras
de los individuos no pueden separarse del contexto cultural y social en el que están
incrustadas estas palabras. Las culturas en las que vive la gente siempre son ya parte de
sus palabras ”(Way, 1997,
pag. 707). Estos métodos se basan en un modelo relacional, impregnado de
metáforas de la voz y el oído. Además, ofrecen una forma de escuchar los procesos
disociativos que acompañan a vivir traumas de diversa índole. Proporcionan un
conjunto sistemático de formas de prestar atención a los cambios en la voz y a cómo
se sitúa el hablante entre múltiples voces psíquicas.
En la investigación centrada en la voz, se nos ve como cada uno internalizando los
discursos culturales dominantes a través de procesos de socialización, formales e
informales. Se entiende que el pensamiento conserva sus raíces en el habla, conserva su
estructura dialógica. Esta estructura dialógica a veces es difícil de reconocer porque a
medida que el habla viaja hacia adentro se vuelve más elíptica, como si estuviéramos
hablando con alguien cercano a nosotros, que conoce nuestras referencias sin necesidad
de que nosotros las deletreemos (Vygotsky, 1962). En la investigación centrada en la voz,
existe la suposición de trabajo de que tenemos la capacidad de tomar conciencia de
nuestra identificación con las perspectivas dominantes internalizadas, resistirlas e
improvisar nuevas posibilidades. Los análisis relacionales centrados en la voz del lenguaje
y el discurso intentan capturar la polivocalidad, la
Investigación de acción participativa crítica 289

el cambio entre perspectivas, que acompaña a un yo múltiple complejo. Dentro de la


conversación podemos escuchar procesos de marginación y resistencia en curso.
Los cambios en la voz y las relaciones entre las voces con los que un psicoterapeuta
profundo y orientado a la imaginación estaría sintonizado en un contexto
terapéutico se rastrean formalmente en este método de investigación. Valerie
Walkerdine (1990) afirma: “Nunca encajamos del todo en las 'posiciones' que se nos
proporcionan en estas prácticas regulatorias [de socialización]. … Ese fracaso es…
tanto el punto del dolor como el punto de la lucha ”(p. 198). Dentro del discurso
conversacional, como dentro del pensamiento mismo, encontramos lo que Freire
llamó "situaciones-límite": donde nos encontramos como con una limitación
infranqueable y al mismo tiempo se nos da la posibilidad de encontrar una nueva
voz, comprensión, y forma de estar-en-el-mundo. Esta nueva voz puede en sí misma
hacerse eco de fragmentos de personas y conversaciones del mundo al que hemos
estado expuestos, aunque no se trata de un simple parloteo, sino de trabajar con un
filo de improvisación que a veces resulta incómodo e incluso aterrador.

Tal trabajo de voz nos envuelve en lo que Ricouer (1970) llamó una hermenéutica
de la sospecha: mirar detrás o debajo de la superficie del texto, una superficie que a
menudo oculta los intereses políticos del texto. Nos obliga a seguir la dinámica de la
opresión y la liberación a través de la polivocalidad de las narrativas. Los métodos
centrados en la voz de Gilligan y sus colegas entienden el pensamiento como
compuesto por una polifonía de voces y una variedad de dinámicas que operan
entre ellas, como en una conversación (Brown, 1998).
La Guía de comprensión auditiva utilizada en la investigación de Brown y Gilligan (1992) con
niñas adolescentes se centra en cuatro escuchas lentas y sistemáticas de una transcripción de
una entrevista o una transcripción de una sesión de grupo:

(1) Escuchar la trama: el quién, qué, dónde, por qué de la narrativa. Atienden a
“palabras e imágenes recurrentes, metáforas centrales, resonancias
emocionales, contradicciones o inconsistencias de estilo, revisiones y ausencias
en la historia” (Brown & Gilligan, 1992, p. 27). Localizan al hablante en la
narración escuchando “cambios en el sonido de la voz y la posición narrativa: el
uso de narraciones en primera, segunda o tercera persona” (Brown & Gilligan,
1992, pág. 27). Se reconoce la delicadeza de escuchar la experiencia de otro en este nivel:
“[E] su primera escucha requiere que reflexionemos sobre nosotros mismos como
personas en la posición privilegiada de interpretar los acontecimientos de la vida de otro y
considerar las implicaciones de este acto. La conciencia del poder de nombrar y controlar
el significado es fundamental; y para evitar abusos de este poder, nombramos y
pensamos en el significado de nuestros propios sentimientos y pensamientos sobre la
narradora y sobre su historia ”(p. 27). Durante estas lecturas, Brown y Gilligan sugieren
que busquemos cómo nos identificamos o distanciamos del entrevistado. ¿En qué se
parecen y en qué se diferencian nuestras experiencias? ¿Cómo nuestros propios
pensamientos y sentimientos afectan nuestra comprensión, nuestra interpretación y la
forma en que escribimos sobre la persona? Nos piden que escribamos dónde estamos
290 Hacia las psicologías de la liberación

“Molesto o encantado por la historia, divertido o complacido, molesto o


enojado” (p. 27). Este tipo de escucha y auto-indagación lenta y cuidadosa “nos
pone en relación con esa persona, en parte asegurando que el sonido de su voz
entre en nuestra psique” (p. 27).
(2) Escuchar la voz del yo, el yo, cómo la persona habla de sí misma.
Permitir que la voz del otro entre en nuestra psique y profundice en una relación
con ella es crucial para este tipo de investigación. “[Al] aceptar la voz de otro,
obtenemos el sentido de una entrada, una apertura, una conexión con la vida
psíquica de otra persona. En este replanteamiento relacional de la psicología, la
relación o conexión es clave para la investigación psicológica ”(p. 28). Estas dos
escuchas nos llevan a una “relación receptiva con la persona que habla y, por lo
tanto, son clave para lo que queremos decir al llamar a nuestro enfoque un método
relacional” (p. 28). En esta escucha, al rastrear el uso de "yo" y autorreferencias, el
lector se acerca a cómo el hablante mira y habla sobre sí misma y su mundo. Uno
escucha atentamente lo que caracteriza los lugares en los que se encuentra en
relación con uno mismo, los demás y lo que es importante para ella.
Los investigadores se describen a sí mismos como "oyentes que se resisten" porque
están escuchando a favor y en contra de las convenciones de relación que contribuyen a
la falta de autenticidad y la desigualdad. En las siguientes dos audiencias, los
investigadores escuchan atentamente cómo las personas hablan sobre las relaciones y
cómo se sienten a sí mismas en las relaciones.
(3) Escuchar la voz de la relación, evidencia de luchas por relaciones auténticas y
resonantes. ¿Cómo se siente la hablante a sí misma en medio del panorama
relacional de su vida? Brown y Gilligan (1992) definen las relaciones auténticas como
aquellas en las que cada miembro puede expresar sus pensamientos y
sentimientos, correr el riesgo de ser escuchado y extender esa escucha a los demás.
En esta lectura se atiende al deseo y la lucha por esta forma de relacionalidad
resonante.
(4) Escuchar “las formas en que las restricciones institucionalizadas y las normas y valores
culturales se convierten en voces morales que silencian voces, restringen la expresión de
sentimientos y pensamientos y, en consecuencia, estrechan las relaciones, llevando
implícitas o explícitas amenazas de exclusión, violación y, en el extremo, violencia"
(pág.29).

Las pistas del oyente que se resisten

signos de auto-silenciarse o capitulación ante normas y valores culturales debilitantes:


momentos en los que una persona entierra sus sentimientos y pensamientos y
manifiesta confusión, incertidumbre y disociación, que son las marcas de una
resistencia psicológica. También escuchamos los signos de resistencia política,
momentos en los que las personas luchan contra las relaciones abusivas y luchan por
relaciones en las que les es posible estar en desacuerdo abiertamente con los demás,
sentir y expresar una amplia gama de emociones.
(pág.30)
Investigación de acción participativa crítica 291

Brown y Gilligan (1992) nos enseñan a convertirnos en oyentes resistentes,


esforzándose por ver dónde las relaciones se estrechan y distorsionan por los
estereotipos de género y dónde son sitios que generan sufrimiento de marginación,
abuso, subordinación e invalidación. Su telos son relaciones que son “saludables,
alegres, alentadoras, liberadoras y fortalecedoras” (p. 29). Para facilitar este
objetivo, nutren la conciencia de cómo la violación psicológica, la violencia física y la
opresión dejan sus huellas en la psique, en la estructura de su lenguaje, el staccato
de sus lagunas y silencios, y las formas de sus imágenes. Niobe Way (1997)
diferencia los "datos impulsados por la teoría" de los "datos generadores de
teoría" (p. 707). En el primero, el investigador procede primero con la teoría que se
está desarrollando, como cuando Brown y Gilligan (1992) escuchan la voz de la
relación auténtica en los diálogos con las adolescentes, o cuando Brown (1997)
escucha las voces que representan las normas culturales de la feminidad en la
conversación de las niñas de la clase trabajadora de la zona rural de Maine. En un
trabajo centrado en la voz que genera teoría, escuchamos una narrativa de las voces
que presenta o de las sorprendentes relaciones entre voces. Por ejemplo, Annie
Rogers (1994) en “Voces exiliadas: disociación y el 'retorno de lo reprimido' en las
narrativas de las mujeres” se propuso escuchar cómo las mujeres recordaban
experiencias traumáticas. Mientras escuchaba profundamente las narrativas
emergentes, encontró una relación dialéctica inesperada entre las voces de
disociación y las de reconocimiento y entre las voces de repudio y las de
autoconservación. Este enfoque busca voces encerradas dentro de una narrativa
principal, a veces indicadas por solo varias palabras y luego una pausa silenciosa.
Estas voces más pequeñas, incapaces de controlar la narrativa, pueden verse como
las fuerzas que actúan contra la hegemonía y la seguridad de las narrativas
aceptadas.
Niobe Way (1997) sostiene que es importante que “generemos teorías a
partir de las historias y vidas” de aquellos con quienes estamos hablando,
particularmente aquellos “que han sido excluidos de la investigación de
construcción de teorías. El objetivo de generar teorías me lleva, como
entrevistador y analista de datos, a escuchar con ambos oídos: uno
familiarizado con las teorías existentes y el otro atento a algo nuevo y diferente
”(p. 707). Por esta razón, un proyecto de investigación puede incluir tanto
trabajo impulsado por la teoría como generadora de teoría. Por ejemplo,
cuando Gilligan exploró las narrativas de las mujeres sobre la toma de
decisiones morales, escuchó de una manera generadora de teoría,
discerniendo dos voces principales que orientan el pensamiento y la acción
moral: la voz del cuidado y la voz de la justicia. Luego, impulsado por la teoría,
Para mitigar el potencial desempoderamiento que puede resultar cuando otros
determinan que hay significados en nuestras palabras que no conocemos, los
investigadores deben trabajar en colaboración con los coparticipantes. El trabajo de
Annie Rogers al escuchar las voces presentes en las narrativas de mujeres que
fueron abusadas sexualmente ejemplifica esto. Mientras Rogers pasaba horas
revisando las transcripciones de las mujeres que entrevistó,
292 Hacia las psicologías de la liberación

los entendimientos emergentes se discutieron completamente con los


entrevistados, creando un proceso de investigación similar al "trabajo" de la
psicoterapia. Un análisis tan detallado de las voces dentro del pensamiento y la
narrativa puede contribuir a ideas que conduzcan a una desideologización
empoderadora de los discursos dominantes que han sido internalizados. Esta
desideologización crea un espacio para procesos de resimbolización (Sloan, 1996).
¿Cómo va a responder la investigadora que ha pasado largas horas en la
investigación cuando sus interpretaciones son rechazadas? Borland (1991) y otros se
han asegurado de que las personas cuyas narrativas han sido interpretadas tengan
la oportunidad de leer y discutir la narrativa y las interpretaciones ofrecidas, y hacer
sus propias enmiendas y, a veces, análisis contrapuntísticos. Cuando Borland le
presentó a su abuela un análisis de una serie de conversaciones que tuvieron, su
abuela rechazó por falsas y sesgó la interpretación feminista de su nieta. Borland
decidió presentar ambas interpretaciones, permitiéndoles estar uno al lado del otro
en su diferencia. El intento de comprender su divergencia se convirtió en un interés
central.
Freire criticó a los profesores que utilizan entornos educativos para hablar
públicamente de lo que han aprendido en privado, sin invitar a los estudiantes a
pensar junto con ellos. La mayoría de los investigadores llevan lo que se les
comparte a sus propios mundos privados y profesionales, reteniendo o
restringiendo la posibilidad de dar significado junto con los participantes de la
investigación. La investigación participativa trata de frenar la despedida para que los
procesos de comprensión puedan enriquecer y empoderar a los individuos y al
grupo o comunidad involucrados en la investigación.
En una investigación hermenéutica participativa y crítica sobre las mujeres y el cuidado,
Melinda Harthcock (2005) llevó las transcripciones de cada sesión de grupo al siguiente
grupo para que las mujeres se revisaran a sí mismas, escuchando las lagunas,
retrocediendo a la defensiva para alejarse de las percepciones peligrosas y las relaciones
ambivalentes con la corriente principal. expectativas y derogaciones de ellos como
cuidadores. Este tipo de esfuerzo grupal para tomar conciencia de los efectos psicológicos
de las estructuras socioculturales y económicas en sus narrativas es crucial para un
proceso de elaboración que pueda ayudar a los participantes a forjar relaciones más
activas y conscientes con situaciones traumáticas u opresivas. Tal trabajo ejemplifica
algunos de los objetivos de la investigación de campo hermenéutica participativa como
los describe Herda (1999). En este enfoque, la investigación es un “acto reflexivo y
comunitario” que permite la creación colaborativa de textos (p. 86). Trabajar juntos para
articular los temas de estos textos nos ayuda a reflexionar y criticar nuestra comprensión,
lo que nos permite “ver dónde hemos estado, dónde estamos y qué futuro podríamos
imaginar y proyectar” (págs. 88-9).
Como comentamos en los capítulos 11 y 12, las situaciones dialógicas que ayudan
a comprender los significados más profundos de las experiencias y visiones deben
abrirse a una gama de expresiones artísticas: poesía, cine, psicodrama, pintura,
movimiento, etc. testimonio, y canto. Brown, Debold, Tappan y Gilligan
(1991) describen su propio proceso de descartar preguntas estandarizadas y
moverse para alentar a sus entrevistados a convertirse en narradores, recreando
Investigación de acción participativa crítica 293

su conflicto en el contexto de la entrevista, contando a veces el diálogo real (págs. 163-4).


Hay una notable apertura y fomento de los medios de comunicación creativos y
expresivos en la investigación-acción participativa crítica. Se invita a participar en el
proceso de investigación a fotografías que documentan la vida cotidiana, el teatro, las
imágenes visuales, las canciones, los dibujos animados, los autorretratos comunitarios y
la poesía (Sohng, 1995, p. 6). Los medios de expresión no verbales son particularmente
importantes en situaciones de trauma donde las experiencias superan lo que las palabras
no pueden transmitir completamente y las imágenes están preñadas de significados que
pueden comunicarse a medida que se establece la confianza y la seguridad. El uso de la
voz por parte de Lykes (1997) con mujeres guatemaltecas sobrevivientes del genocidio
ejemplifica esto.

De hablar "a favor" a hablar "con" a las


prácticas testimoniales

A medida que la investigación psicológica se centró en el estudio de grupos marginados a los que a menudo se les negaban los medios de autorrepresentación, muchos investigadores hablaron

de un telos de su trabajo como “dar voz” a las personas con las que trabajaban. Desafortunadamente, a pesar de las mejores intenciones, esta forma de conceptualizar la investigación lleva una

sombra colonial donde aquellos con privilegios se imaginan a sí mismos como "dando" voz a los "sin voz". Si bien es cierto que algunos individuos y grupos piden ayuda para crear espacios

seguros en los que puedan profundizar en el proceso de escucharse a sí mismos y expresar sus experiencias y percepciones, la voz que desarrollan no la da otro, aunque puede ser alimentada

por el experiencia de ser escuchado con atención. Por ejemplo, Suzan Still (1998, 1999), en el contexto de una pasantía de trabajo de campo comunitario, Realizó una clase de escritura creativa

en una prisión de máxima seguridad. Este entorno fomentó la escucha profunda de uno mismo y de los demás. Los hombres se valieron de su ayuda para difundir su poesía fuera de los muros

de la prisión. Su voz no era de ella para dar, aunque su presencia fue fundamental para unir a los hombres para escribir y escuchar las experiencias y la escritura de los demás. El uso de su

libertad fue crucial para que sus escritos traspasaran el muro de la prisión. Con este tipo de conciencia, está surgiendo una nueva generación de investigadores cuyo papel es mucho más

parecido al de un trabajador cultural que al de un investigador psicológico convencional. Se preocupan por ayudar a los grupos y comunidades marginados a tener los medios y los medios para

representarse a sí mismos. Estas prácticas testimoniales tienen objetivos múltiples y, a veces, superpuestos, como Este entorno fomentó la escucha profunda de uno mismo y de los demás. Los

hombres se valieron de su ayuda para difundir su poesía fuera de los muros de la prisión. Su voz no era de ella para dar, aunque su presencia fue fundamental para unir a los hombres para

escribir y escuchar las experiencias y la escritura de los demás. El uso de su libertad fue crucial para que sus escritos traspasaran el muro de la prisión. Con este tipo de conciencia, está

surgiendo una nueva generación de investigadores cuyo papel es mucho más parecido al de un trabajador cultural que al de un investigador psicológico convencional. Se preocupan por ayudar

a los grupos y comunidades marginados a tener los medios y los medios para representarse a sí mismos. Estas prácticas testimoniales tienen objetivos múltiples y, a veces, superpuestos, como

Este entorno fomentó la escucha profunda de uno mismo y de los demás. Los hombres se valieron de su ayuda para difundir su poesía fuera de los muros de la prisión. Su voz no era de ella

para dar, aunque su presencia fue fundamental para unir a los hombres para escribir y escuchar las experiencias y la escritura de los demás. El uso de su libertad fue crucial para que sus

escritos traspasaran el muro de la prisión. Con este tipo de conciencia, está surgiendo una nueva generación de investigadores cuyo papel es mucho más parecido al de un trabajador cultural

que al de un investigador psicológico convencional. Se preocupan por ayudar a los grupos y comunidades marginados a tener los medios y los medios para representarse a sí mismos. Estas

prácticas testimoniales tienen objetivos múltiples y, a veces, superpuestos, como Los hombres se valieron de su ayuda para difundir su poesía fuera de los muros de la prisión. Su voz no era de

ella para dar, aunque su presencia fue fundamental para unir a los hombres para escribir y escuchar las experiencias y la escritura de los demás. El uso de su libertad fue crucial para que sus

escritos traspasaran el muro de la prisión. Con este tipo de conciencia, está surgiendo una nueva generación de investigadores cuyo papel es mucho más parecido al de un trabajador cultural

que al de un investigador psicológico convencional. Se preocupan por ayudar a los grupos y comunidades marginados a tener los medios y los medios para representarse a sí mismos. Estas

prácticas testimoniales tienen objetivos múltiples y, a veces, superpuestos, como Los hombres se valieron de su ayuda para difundir su poesía fuera de los muros de la prisión. Su voz no era de ella para dar, aunqu

• la creacion de testimonios, “Un género literario indígena motivado por los


objetivos del narrador de representar una experiencia colectiva” (Brabeck,
2003, pág. 2522).
• la recopilación de historia oral en una situación en la que el discurso público
dominante sobre el pasado o el presente no representa las experiencias de
algunas personas que han sido desatendidas.
294 Hacia las psicologías de la liberación

• el adelanto de experiencias que han sido silenciadas.


• la prestación de testimonio a las comisiones de la verdad y la reconciliación y de
derechos humanos.

Por ejemplo, el Chiapas Media Project contribuyó con cámaras y capacitación a las
comunidades zapatistas. Cuando los tanques del ejército hacen incursiones en sus
comunidades autónomas, filmando y apuntando a los de la resistencia, los cineastas
indígenas están filmando y distribuyendo sus noticias a la sociedad civil a través de
Internet y a través de documentales.
Las personas involucradas en este tipo de trabajo no son solo psicólogos, sino
que provienen de una variedad de profesiones. Son conscientes de las funciones
curativas de la autoexpresión, los procesos comunitarios de creación, la
documentación de la experiencia y la historia que es sistemáticamente
distorsionada o negada, y la forma en que el arte puede ser un combustible para la
resistencia y la visión. Sus relaciones con las personas del grupo con el que están
trabajando a menudo conducen a su propio trabajo profesional, ya sean fotografías,
documentales y monografías profesionales. No se piensa que estos reemplacen la
voz de otros. Las cuestiones éticas de la apropiación y de las ganancias
profesionales y económicas se plantean para ser discernidas y discutidas.
Brabeck (2001, 2003) describe testimonios como una forma de narrar la historia
de vida de modo que represente más que la experiencia de vida de un solo
individuo. Intenta dar palabras y forma a las experiencias que muchos dentro de
una comunidad han sufrido. Se define por la resistencia a la opresión (Brabeck,
2003). Yo ... Rigoberto Menchu, a testimonio de las experiencias de las mujeres mayas
durante la Guerra Civil en Guatemala, a menudo se da como un ejemplo clásico. Al
estudiar las características detestimonios, Brabeck lo diferencia de la autobiografía. En
este último, una persona específica está relatando sus experiencias y pide al lector que se
identifique con ella. Entestimonios el "yo" representa explícitamente un sentido de
"nosotros", de lo que han pasado aquellos como el narrador. No se pide al lector u oyente
que se identifique —puesto que su experiencia no es la misma— sino que forme una
relación con el narrador que admita diferencia y requiera respeto (Brabeck, 2003). “[T]
estimonios producir conocimiento basado en la experiencia subjetiva, no como hechos
históricos empíricos, sino como estrategia de supervivencia y resistencia cultural
”(Brabeck, 2001).
Estas prácticas testimoniales permiten ubicar la presentación literaria de la
experiencia individual de un pasado traumático dentro de un mosaico de voces
comunitarias. El coro de narrativas corroboradoras asume un poder testimonial que
beneficia psicológicamente a los contribuyentes individuales y al grupo en general, y
aboga por cambios en las estructuras que causaron la opresión. Lo que puede ser
menos evidente es la curación que se ofrece al investigador o al trabajador cultural
que asiste en tales prácticas testimoniales. Por ejemplo, la Comisión de la Verdad y
la Reconciliación de Liberia decidió incluir el testimonio de los liberianos obligados al
exilio por el largo conflicto armado sufrido en esa nación. Muchos liberianos se
establecieron en Minneapolis.
Investigación de acción participativa crítica 295

Se convirtió en el sitio de formación de personas para tomar testimonios. Mil 700


personas se ofrecieron como voluntarias para 400 puestos que tomarían un tiempo
considerable y una paciencia emocional. Muchos voluntarios eran estadounidenses
blancos que nunca habían pisado suelo africano. ¿Qué curación psicológica podría
proporcionar la toma de tal testimonio a los estadounidenses blancos de clase
media a alta? Aquí vemos el potencial de pasar de la observación a la participación
activa, de contrarrestar una historia nacional de división entre blancos
estadounidenses y personas de color estadounidenses y entre estadounidenses y
africanos. Mientras escucha atentamente las descripciones íntimas de tortura,
violación, mutilación y asesinato que ocurrieron en Liberia, podría decirse que
incluyen aspectos del voyerismo, parece más probable que se trate de una
experiencia de reconciliación por la que están sedientos los yoes que han sido
separados del tejido más amplio de la comunidad humana de la que forman parte.
En nuestro trabajo con varios cientos de estudiantes de posgrado en psicología que
cruzan tales divisiones en las experiencias de trabajo de campo comunitario, es
notable que incluso en medio de experiencias extremadamente difíciles, en las
cárceles, con personas sin hogar, con personas que han sufrido tortura, cuando la
comunicación auténtica rompió roles jerárquicos y privilegios. , cuando la relación
comenzó a desarrollarse donde no había habido antecedentes de interrelación, se
experimentó una alegría notable. Esta alegría parece marcar la experiencia de estar
entretejido en una comunidad humana de la que uno se ha separado en virtud de la
distancia y el alejamiento que ofrece la cultura normativa tardíacapitalista.

Hacia la validez contextual, interpretativa,


catalítica y psicopolítica

A medida que la investigación pasa de enfoques cuantitativos a cualitativos, de


un modelo experto a uno colaborativo y participativo, y de una investigación
colusoria a una crítica, necesitamos reelaborar lo que la validez puede
significar en este contexto diferente. Brydon-Miller y Tolman (1997, p. 805)
argumentan que la definición de validez en la investigación positivista como
"correspondencia con la 'realidad', evaluada mediante técnicas específicas"
debe cambiarse en el "contexto de una práctica de investigación en la que
múltiples , se reconocen realidades contradictorias ”(p. 805). La validez general
de un proceso de investigación puede considerarse como una dinámica que
surge de cada fase de la investigación. En la siguiente sección, propondremos
consultas para los investigadores que pueden provocar los tipos de reflexión
que conducen a procesos de investigación que tienen integridad.

Validez contextual se refiere a la fecundidad de cómo se enmarca el esfuerzo de


investigación y sus preguntas (Sung, 1995). También incluye la relevancia del proceso de
recolección de datos para aquellos involucrados en la investigación (Tandon, 1981).
Validez interpersonal aumenta a medida que se establecen las condiciones de apertura
interpersonal y confianza (Sung, 1995). Esta apertura, como veremos, afectará
296 Hacia las psicologías de la liberación

el resultado de todas las fases de la investigación: desde la formulación de preguntas


básicas hasta la capacidad de disputar interpretaciones y las representaciones de la
investigación para la comunidad en general.
Validez interpretativa aumenta a medida que las personas de una comunidad de
investigación se sienten libres para discutir los posibles significados de las narrativas y
proponer interpretaciones alternativas entre sí. Se anima a un investigador a articular
cuidadosamente dónde se encuentra para ver lo que percibe en el análisis de la
transcripción. Otros deberían poder tomar su perspectiva y comprender lo que vio, o
discutir sus limitaciones. En este enfoque dialógico, los investigadores prueban las
interpretaciones de los demás, lo que permite que surja un retrato colaborativo de la
experiencia que esté menos plagado de interpretaciones idiosincrásicas, mientras que al
mismo tiempo las ha discutido hasta el punto de que no se pierde un conocimiento
valioso. Estamos de acuerdo con McTaggart
(1997) que la validación implica un proceso explícito de diálogo y “solo se puede
lograr si existen estructuras comunicativas apropiadas en su lugar a lo largo de la
investigación y la acción” (p. 13). La validez interpretativa aumenta a medida que la
comunidad interpretativa está compuesta por personas de diferentes ubicaciones
sociales para crear una lectura más compleja y matizada de las narrativas e
imágenes que han surgido de las conversaciones de investigación. Incluir a los
autores de las narrativas recopiladas ayuda a evitar proyecciones de sesgo por parte
de otros miembros de la comunidad interpretativa.
Validez catalítica es clave para la investigación-acción crítica. Se pregunta si la
investigación ha conducido y conducirá a una transformación creativa en los individuos
que han participado, su comunidad y el mundo en general (Sung, 1995). Con suerte, la
investigación no solo describe la dinámica psicológica de una situación en contexto, sino
que apunta hacia cómo los aspectos opresivos de una situación dada pueden comenzar a
visualizarse de otra manera. Siguiendo a Freire (1989), buscamos las acciones que
corresponden a nuestras comprensiones. Prilleltensky y Fox (1997) nos piden que
disciernamos si nuestra investigaciónmejora los efectos de las realidades opresivas o
busca transformar esas realidades que dan lugar al sufrimiento.
Consciente de la brecha entre nuestro conocimiento de la opresión y liberación y
nuestra investigación y acción, Prilleltensky (2003) propone los conceptos de
validez psicopolítica epistémica y validez psicopolítica transformadora. El primero
aborda nuestra comprensión de la dinámica psicopolítica de la opresión en el tema
que nos ocupa, y el segundo aborda nuestras intervenciones hacia la liberación.
Para trabajar hacia la validez psicopolítica epistémica, pide que en cada esfuerzo de
investigación busquemos una comprensión del impacto de las fuerzas globales,
políticas y económicas sobre el tema, así como de los actores relevantes y sus
comunidades. En validez psicopolítica transformadora, Prilleltensky
(2003) sugiere que hagamos las siguientes preguntas:

(1) ¿Las intervenciones promueven la alfabetización psicopolítica?


(2) ¿Las intervenciones educan a los participantes sobre el momento, los componentes, los
objetivos y la dinámica de las mejores acciones estratégicas para superar la opresión?
Investigación de acción participativa crítica 297

(3) ¿Las intervenciones empoderan a los participantes para que tomen medidas para
abordar las desigualdades políticas y la injusticia social dentro de sus relaciones,
entornos, comunidades, estados y a nivel internacional?
(4) ¿Las intervenciones promueven la solidaridad y las alianzas y coaliciones estratégicas con
grupos que enfrentan problemas similares?
(5) ¿Las intervenciones dan cuenta de la subjetividad y las limitaciones
psicológicas de los agentes del cambio (p. 200)?

A medida que la investigación se convierte en un proceso más colaborativo,


Wertz (Comunicación personal, 2006) enfatiza la importancia de delinear las
contribuciones distintivas que los psicólogos pueden hacer. Aquellos
capacitados en psicologías de la liberación son conscientes de que las
comunidades oprimidas pueden, lamentablemente, replicar la dinámica de
opresión en la que están atrapadas a través de violaciones horizontales y
violencia. La co-creación y el sostenimiento de espacios colaborativos para la
indagación es la primera y más necesaria contribución que los psicólogos
pueden apoyar. Esto requiere una comprensión de la dinámica de la opresión y
la liberación. Las personas capacitadas en modos de análisis narrativo deben
trabajar con los participantes para compartir cómo escuchar y articular los
temas dentro de las historias que ofrece la gente. Este es un trabajo que
requiere mucho tiempo y va mucho más allá de lo que la mayoría de los
miembros de la comunidad pueden pagar. A veces, un grupo puede preferir
que el investigador realice un análisis temático y luego lo presente al grupo
para su discusión y procesos de suplementación, revisión, crítica y validación.
Los psicólogos críticos sensibles a la dinámica internalizada de las condiciones
opresivas y traumáticas son capaces de reconocer discursos dominantes no
metabolizados en la estructura y contenido de las narrativas. Cuando es parte
de un proceso de construcción de conciencia crítica, un análisis tan detallado
puede ayudar a los participantes a desidentificarse con pensamientos,
sentimientos y suposiciones destructivas y desalentadoras. Los psicólogos
pueden proporcionar puentes entre el conocimiento psicológico formal y las
áreas de investigación abarcadas por las personas, los grupos pequeños o las
comunidades con las que trabajan. Esto permite al equipo colaborador acceder
a los entendimientos alcanzados por los proyectos asociados. Finalmente,

La investigación liberadora es provisional. Sus resultados no buscan ser demasiado


generalizados o hacer el tipo de afirmaciones de verdad universal a las que nos han
acostumbrado las ciencias naturales. Reconoce activamente el contexto local de la mayoría de
sus esfuerzos. De alguna manera, es una empresa humilde, consciente de sí misma, que se
autocorrige y confiesa limitaciones. Dejamos a un lado lo que ya sabemos para que podamos
aprender de lo que se presenta como nuevo, sorprendente y que contradice nuestras
suposiciones y prejuicios. La investigadora vulnerable está disponible para que se demuestre
que está equivocada, en breve, para descubrir que su vida ha cambiado como está.
298 Hacia las psicologías de la liberación

pasó a la acción en respuesta reflexiva y sincera a lo que ella ha tenido el


privilegio de comprender junto a otros.
De otras formas, la investigación-acción participativa crítica es una empresa
audaz, sus practicantes no solo son soñadores de un mundo "de otra manera", sino
personas que intentan crear un mundo así en sus relaciones de investigación,
prestando atención a los abusos del poder y a los tipos de respeto y mutualidad que
nos gustaría ver más en este mundo. Realiza un seguimiento audaz de la dinámica
de la opresión y la liberación, cruzando los límites disciplinarios y profesionales, así
como los niveles de organización del individuo, la comunidad y el colectivo. Los
informes académicos dan lugar a documentales, presentaciones teatrales y artes
visuales. Los psicólogos profesionales comprenden la necesidad de la
interdisciplinariedad y buscan la tutoría de los trabajadores culturales que tienen
muchas de las habilidades y gran parte del conocimiento crítico que tanto se
necesita dentro de la psicología.
Esta indagación crítica es un acto de restauración, que reemplaza paradigmas de
investigación que han reinscrito las divisiones sociales y no han abordado la
transformación de situaciones que causan sufrimientos humanos innecesarios. El
diálogo, la escucha empática y el análisis y la acción compasivos y perspicaces son
hilos que pueden comenzar a recordar experiencias que no se han escuchado. La
investigación psicológica centrada en la ética emancipadora y dialógica (Sampson,
1993a) puede ser un proceso restaurador, como describiremos en el próximo
capítulo.
14
Situar la ética dialógica en el centro
de la investigación psicológica

Los dilemas éticos que a menudo surgen en la investigación


cualitativa no se resuelven con la observancia escrupulosa de los
procedimientos estándar para el consentimiento informado, el
anonimato y la confidencialidad. "¿Quién es el propietario de los
datos?" es una pregunta ética que los participantes en los
estudios de laboratorio no piensan hacer. ¿La interpretación de
quién cuenta? ¿Quién tiene poder de veto? ¿Qué pasará con las
relaciones que se formaron en el campo? ¿Cuáles son las
obligaciones del investigador una vez recopilados los datos? ¿Se
pueden usar los datos contra los participantes? ¿Se utilizarán los
datos en su nombre? ¿Los investigadores tienen la obligación de
proteger a las comunidades y grupos sociales que estudian o
simplemente de proteger los derechos de las personas? Este tipo
de preguntas revelan cuánto terreno ético es desconocido por
las pautas oficiales,
(Maracek, Fine y Kidder, 1997, pág.641)

Cualquier investigador cualitativo que no esté dormido reflexiona


sobre cuestiones morales y éticas: ¿Realmente vale la pena realizar
mi proyecto? ¿Entiende realmente la gente en lo que se está
metiendo? ¿Estoy explotando a la gente con mis preguntas
"inocentes"? ¿Qué pasa con su privacidad? ¿Los encuestados tienen
derecho a ver mi informe? ¿De qué sirve el anonimato si las personas
y sus colegas pueden reconocerse fácilmente en un estudio de caso?
Cuando lo hagan, ¿podría lastimarlos o dañarlos de alguna manera?
¿Qué hago si observo casos nocivos? ¿Quién se beneficiará y quién
perderá como resultado de mi estudio? ¿A quién pertenecen los
datos y quién es el propietario del informe? La literatura cualitativa
está llena de testimonios tristes sobre tales preguntas, salpicada de
oraciones que comienzan con "Nunca esperé ..." y "Si tan solo hubiera
sabido eso ..." y "Solo me di cuenta tardíamente

299
300 Hacia las psicologías de la liberación

ese. … ”Necesitamos prestar más atención a la ética de lo que


estamos planificando y haciendo.
(Miles y Huberman, 1994, p. 288)

Cuando una ética de la liberación motiva la investigación psicológica, los


formados en investigación psicológica deben involucrarse en un proceso de
reorientación hacia la colaboración y el diálogo en cada etapa de la
investigación. Esto requiere un cambio concertado en el propio papel con
respecto a la situación de la investigación. En la mayoría de los estudios
cualitativos, el investigador está en el centro del poder en la situación: formula
el área de investigación, elige el enfoque y la metodología de la investigación,
elabora las preguntas de investigación, realiza o dirige el proceso de entrevista,
interpreta los datos y formula y distribuye los hallazgos. . Para ser parte de la
facilitación de la investigación como un proceso liberador, este papel
poderosamente controlador a menudo debe abandonarse por uno más
dialógico y colaborativo en cada etapa del proceso de investigación.

Las pautas éticas para la investigación en psicología se desarrollaron por


primera vez para las metodologías positivistas inspiradas en las ciencias
naturales. Estas metodologías involucraron una distancia jerárquica intencional
entre el investigador y el "sujeto". Además, separaron al “sujeto” de su
contexto, en un esfuerzo por reducir el estudio a variables que pudieran
controlarse en un laboratorio. Los significados de la investigación fueron
controlados por el investigador (ver Lincoln, 1990; Mishler, 1986). La cuestión
de la diferencia de poder entre el investigador y el investigado, y entre la
comunidad de la academia que realiza la investigación y la comunidad que se
investiga, rara vez se tematizó o se entendió como problemática desde el
punto de vista ético. Hacer el trabajo de campo y la investigación desde la
perspectiva de las psicologías de la liberación requiere una reflexión sostenida
sobre cuestiones de poder,

La investigación inspirada en las psicologías de la liberación se parece menos a la


investigación psicológica convencional que al tipo de trabajo de campo antropológico
posmoderno que se centra en la colaboración, el testimonio y el acompañamiento
(Scheper-Hughes, 1995b). La reflexión sobre los aspectos coloniales de la investigación
académica y un cambio deliberado de la investigación colonizadora ocurrió en la
antropología antes que en la psicología. El trabajo de campo antropológico a menudo
comenzó con un intento de unirse al contexto que se está estudiando, fomentando la
participación y la relación en lugar de la distancia entre el trabajador de campo y aquellos
en el contexto en el que se ingresa. Como ha sido ampliamente documentado en
antropología, el trabajo que se fundamenta en una relación presenta dilemas éticos que
Colocando la ética dialógica 301

a menudo no se tratan en investigaciones más positivistas. Por ejemplo, los


sentimientos de haber sido traicionado o abandonado pueden surgir cuando el
investigador se retira de la comunidad y / o se ve que usa la investigación
principalmente para su propio avance académico, más que para el beneficio de
aquellos con quienes se realizó la investigación. . Los antropólogos a menudo no
compartían sus interpretaciones de los eventos con las comunidades que
estudiaban, a veces producían informes que enfurecían a las comunidades locales
cuando los leían después de haber sido publicados.
La antropología floreció inicialmente y se benefició de un encuentro de poder
desigual entre Occidente y el "Tercer Mundo" (Asad, 1973). En un contexto colonial,
la antropología le dio a "Occidente acceso a información cultural e histórica sobre
las sociedades que ha dominado progresivamente" (Asad, 1973, pág.
pag. dieciséis). Gran parte de la investigación que generó no regresó a los
individuos y sociedades estudiados, sino a las fuentes de financiación de estos
estudios, a la academia y, en algunos casos, a las campañas de contrainsurgencia
organizadas por las potencias coloniales. Esto limitó la medida en que la
antropología podía producir formas subversivas de comprensión (Asad, 1973, p. 17).
La antropología posmoderna ha intentado mirar esta sombra del trabajo de campo
y la investigación y explorar tentativamente una forma de investigación más
participativa que se base en una postura que busca ser cada vez más autorreflexiva
y consciente de los problemas de poder (ver American Anthropological Association,
1998). . Ha sido crítico con investigaciones anteriores en las que el investigador
podría compararse con un espectador voyerista con lo que se interpreta como
"exótico", un invitado no invitado que desconoce sus tendencias hacia la invasión
cultural. Scheper-Hughes (1995b) ha criticado el intento de los antropólogos de
permanecer políticamente neutrales, refugiándose en el relativismo cultural. Su
crítica tiene su germen en un momento en el que las madres que estudiaba en el
noreste de Brasil la confrontaron con su alejamiento y neutralidad ante su
sufrimiento, y la instaron a entrar en sus luchas políticas. A través de este encuentro
y su trabajo en un municipio sudafricano, ella “quiere [s] preguntarse en qué se
convertiría la antropología si existiera en dos frentes: como campo de conocimiento
(como 'disciplina') y como campo de acción, un campo de fuerza o un lugar de lucha
”(págs. 419–20). Atrapado en un modelo de ciencias naturales la psicología ha sido
aún más lenta y dividida en el giro hacia la integración del conocimiento y la acción
que requeriría una autoevaluación más radical de su ética. El brazo clínico de la
psicología que se ha centrado en la curación individual ha sido la principal
orientación de "acción" del campo. A menudo se ha separado y disminuido por el
enfoque científico natural de la investigación psicológica llevada a cabo dentro de la
psicología académica. La investigación desde la perspectiva de las psicologías de la
liberación intenta tender un puente entre el conocimiento y la acción, buscando el
conocimiento necesario para los esfuerzos transformadores y esforzándose por
llevar la investigación a través de una fase de acción. Intenta asegurar que tanto el
proceso como el producto de la investigación sean reconstituyentes a nivel
individual y comunitario.
302 Hacia las psicologías de la liberación

informar las decisiones políticas, con la esperanza de que se puedan cambiar las estructuras
más amplias que generan injusticia y sufrimiento.
Los siguientes apartados están orientados en torno a un conjunto de consultas que ayudarán a los grupos de investigación a discernir y trabajar

sobre posibles problemas éticos, a la hora de realizar trabajo de campo o investigación desde un enfoque de acción participativa crítica. Fueron

desarrollados en el transcurso de diez años de asesoría en trabajo de campo e investigación comunitaria y ecológica en un programa de posgrado

con focos en vincular las psicologías de la profundidad y la liberación, y en la comprensión de los individuos y grupos en su contexto social e histórico.

Estamos asumiendo explícitamente la investigación cualitativa, ya que suele ser más propicia que los enfoques cuantitativos para los tipos de

preguntas que surgen en esta interfaz. También es más accesible para participantes no profesionales. Sin embargo, muchas de las preocupaciones

éticas que describiremos también ocurren en estudios cuantitativos. En lugar de enunciar un conjunto abstracto de principios, hemos tratado de

capturar el cuestionamiento y la respuesta dinámicos que caracterizan un enfoque ético del trabajo de campo e investigación liberadores. Este

cuestionamiento se logra mejor en compañía de otros, para permitir que el trabajo se vea desde diferentes perspectivas. Fomentamos la discusión

mediante estas consultas con todos los miembros de una comunidad de investigación. A medida que se diseña el trabajo de investigación, se necesita

un diálogo que tematice y aborde sistemáticamente las cuestiones éticas que se desarrollan en las distintas etapas del trabajo. A medida que se

desarrolle el proceso de investigación, surgirán dilemas éticos imprevistos que deben abordarse de manera colaborativa. Este cuestionamiento se

logra mejor en compañía de otros, para permitir que el trabajo se vea desde diferentes perspectivas. Fomentamos la discusión mediante estas

consultas con todos los miembros de una comunidad de investigación. A medida que se diseña el trabajo de investigación, se necesita un diálogo que

tematice y aborde sistemáticamente las cuestiones éticas que se desarrollan en las distintas etapas del trabajo. A medida que se desarrolle el proceso

de investigación, surgirán dilemas éticos imprevistos que deben abordarse de manera colaborativa. Este cuestionamiento se logra mejor en compañía

de otros, para permitir que el trabajo se vea desde diferentes perspectivas. Fomentamos la discusión mediante estas consultas con todos los

miembros de una comunidad de investigación. A medida que se diseña el trabajo de investigación, se necesita un diálogo que tematice y aborde

sistemáticamente las cuestiones éticas que se desarrollan en las distintas etapas del trabajo. A medida que se desarrolle el proceso de investigación,

surgirán dilemas éticos imprevistos que deben abordarse de manera colaborativa.

Primeras etapas de la formulación de la investigación

La mayor parte del trabajo de campo e investigación psicológica liberadora comienza con
el deseo de aprender algo sobre un tema psicológico dentro de una comunidad en
particular. El principio ético de beneficencia aparece de inmediato. Paulo Freire (1989) nos
pide que reflexionemos sobre si el trabajo que hacemos reflejanuestro soñar con una
comunidad o la comunidad Sueño por sí mismo.
Las preguntas de investigación se pueden ubicar en un continuo desde aquellas
que son de importancia central para el investigador y mínimamente para otros
hasta aquellas preguntas que tienen importancia compartida para el investigador,
otros coparticipantes, la comunidad en cuestión y muchos fuera de la comunidad. .
Si la pregunta de investigación ha surgido de su propia experiencia personal, es
necesario dialogar con otros para ver cómo su experiencia puede o no
superponerse con la suya, y encontrar los términos de la investigación que sean lo
suficientemente generales como para capturar la experiencia más allá, pero al
mismo tiempo. tuyo. El investigador debe confrontar si el tema es idiosincrásico
para él o no, y si no ha logrado enmarcarlo en términos que van más allá de su
propia circunstancia específica.
Una forma de evitar estos dilemas desde el principio es permitir que surjan preguntas
de investigación a través del diálogo con otros. Esta es una parte formal de
Colocando la ética dialógica 303

investigación participativa, pero se puede implementar en diversas formas de


investigación, tanto cuantitativas como cualitativas. ¿Cuáles son las preguntas que tiene
un grupo o comunidad en sí y le gustaría explorar a través de la investigación? ¿Es el
proyecto de investigación un posible beneficio para los coinvestigadores y su comunidad
o el beneficio va completamente a los investigadores académicos y otros? Tales
consideraciones nos mueven de la necesidad de obtener un “consentimiento informado”
a un estudio concebido de forma privada a participar en un proceso colaborativo de
generar las preguntas y procedimientos que se utilizarán en la investigación con otros
miembros de una comunidad.
La mayor parte de la investigación consume mucho tiempo. Dado que es un
posible recurso para la comprensión, se debe discernir cuidadosamente con otros si
y cómo podría contribuir a la comprensión necesaria y ayudar en la restauración
creativa de las personas y la comunidad. ¿La formulación del trabajo que desea
hacer con los miembros de un grupo o comunidad ha sido informada por el diálogo
y la participación con sus miembros? ¿Ha determinado de antemano lo que cree que
la comunidad necesita o quiere y está participando para transmitir su comprensión?
Si es así, reduzca la velocidad y dé un paso atrás para considerar cómo sería un
enfoque más dialógico. ¿Puede tomarse el tiempo necesario para aprender del
contexto y permitir que sus propias precomprensiones sean desafiadas, negadas,
corroboradas? ¿O se vuelve más complejo por su diálogo con los demás y su
testimonio de la situación? ¿Está presente ante los demás con una apertura y
flexibilidad que permita que sus primeras definiciones cambien a medida que su
participación evoluciona en concierto con otros en su entorno? Idealmente, los
"forasteros" pasarían tiempo con aquellos abiertos a sus inquietudes de
investigación antes de formular ideas de investigación específicas. Cada uno de
nosotros tiene una experiencia de vida que nos atrae hacia comunidades y
preguntas particulares. Son un puente potencial para una mayor comprensión, pero
solo si se toman a la ligera mientras nos relacionamos con los demás. Otros pueden
estar interesados o no en seguir las preguntas que hemos formulado. El tipo de
investigación que estamos describiendo aquí proviene de pasar tiempo juntos,
llegar a conocerse y el proceso, a menudo lento, de encontrar un terreno y un
propósito en común.
¿Tiene uno la competencia para realizar el trabajo que está delineando, o hay pasos
que debe tomar (es decir, supervisión, capacitación en habilidades de investigación,
estudio de idiomas extranjeros, tiempo adecuado en el sitio de campo en particular) para
aumentar la competencia de uno para tomar adecuadamente? sobre el trabajo que se
propone (Miles & Huberman, 1994)?

Invitación para trabajar con participantes de la comunidad

Tanto los "internos" (miembros de una comunidad) como los "externos" deben negociar con
aquellos que esperan que se involucren en el proceso de investigación. En ambos casos, una
solicitud del investigador (es) debe ser atendida con una invitación de los individuos o del grupo.
Desafortunadamente, los "forasteros" se han ganado una reputación
304 Hacia las psicologías de la liberación

por utilizar las comunidades para su propio beneficio profesional. Algunos dirían que los
"forasteros" deberían simplemente mantenerse alejados de las comunidades que no son
las suyas. Sin tomar esta posición, deseamos articular el tipo de autorreflexión que se
necesita para evitar abusos pasados y usos indebidos de los privilegios de investigación.

Los “forasteros” tienen la responsabilidad de mantener su propia agenda a la ligera,


buscando primero escuchar las preguntas que la gente tiene y que los recursos de investigación
podrían ser utilizados para abordar. Tienen la obligación ética de informar plenamente a las
personas con las que están hablando sobre sus objetivos y compromisos, incluidas sus
afiliaciones institucionales y fuentes de financiación.
A menudo, los "iniciados" en las comunidades también tienen dificultades cuando intentan realizar
una investigación en sus propias comunidades. El racismo internalizado, los problemas de clase y las
diferencias en los antecedentes educativos pueden dividir a la "información privilegiada" que regresa
de la academia para investigar con su comunidad de origen.
En ambos casos debemos hacernos las siguientes preguntas. ¿Nuestra
participación tiene la posibilidad de beneficiarnos solo a nosotros mismos o también
a los copartícipes y al grupo o comunidad a la que nos acercamos? ¿Nuestra
intrusión en una comunidad conlleva posibilidades de daño? ¿Cómo estamos
atendiendo estas posibilidades? ¿Estamos siendo claros sobre nuestro (s) propósito
(s) con los miembros de la comunidad, es decir, los hemos informado
completamente sobre los propósitos de nuestra investigación y lo que estamos
buscando de ellos? ¿Nos han extendido una invitación con pleno conocimiento de
cómo entendemos nuestra participación?
Es necesario tener claro los límites de su participación en términos de tiempo de
permanencia allí, duración de la estadía y funciones asumidas. ¿Está consciente de
la posible dependencia de usted que puede surgir y que puede ser difícil de manejar
de manera responsable cuando salga de la comunidad? Algunos investigadores han
entrado implícitamente en relaciones aparentemente cercanas con los encuestados
para obtener datos "mejores", confundiendo a los encuestados sobre la naturaleza
de la relación. ¿Puede ser consciente de las formas en que está tergiversando sutil o
abiertamente la naturaleza de su relación con sus encuestados, quizás incluso sin
intención o intencionalmente engañándolos?
Si esta es su propia comunidad y su rol está cambiando al de investigador,
¿las personas con las que está hablando, tienen claro que sus conversaciones
con ellos son parte de un esfuerzo de investigación? Ser miembro de la
comunidad lo involucra con otros en una variedad de relaciones. ¿Alguno de
estos está en conflicto de una manera que dificulta que las personas elijan no
ser parte de su esfuerzo de investigación?

Encuentro de coparticipantes

Desafortunadamente, a veces un investigador reúne involuntariamente a los coparticipantes


que reflejan su propia experiencia, en lugar de reunir a individuos que probablemente tengan
experiencias diferentes, desafiando y ampliando la propia experiencia.
Colocando la ética dialógica 305

precomprensión de una situación. Por esta razón, es importante preguntarse si se


ha tenido cuidado de involucrar a los participantes que viven dentro del margen, tal
como lo constituye el proyecto de investigación. Para responder con éxito a esta
pregunta se necesita una mayor claridad sobre su propia ubicación social y sus
efectos en la situación de la investigación. Una forma sencilla de evaluar esto es
preguntarse a sí mismo y a su comunidad de investigación con quién se sentirían
más incómodos al hablar sobre el tema de la investigación. Pregunte por qué es así.
Pregúntese si está ampliando su zona de confort para hablar con aquellos que
tienen más probabilidades de estar en desacuerdo con sus supuestos y
entendimientos previos. Trate de esbozar la multiplicidad de perspectivas posibles
sobre su tema, preguntándose si está dispuesto a comprometerse con la variedad
de estos puntos de vista (Maracek, Fine y

Transparencia y consentimiento informado

¿Ha explicado cara a cara y por escrito el proceso y los objetivos de la


investigación de una manera que los coparticipantes puedan entender
fácilmente? ¿Ha proporcionado un foro para que las personas entablen un
diálogo sobre estos temas?
Las personas deben poder anticipar dónde es probable que aparezcan sus
palabras y perspectivas antes de dar su consentimiento para participar. Si no
está seguro de las audiencias potenciales, comparta esto y explore con sus
participantes si les preocupa que la investigación se use de manera adversa en
contextos particulares. ¿Has tenido claro todas las audiencias potenciales de tu
trabajo? ¿Ha pensado detenidamente con otras personas sobre el posible daño
que podría resultar de este trabajo y lo ha discutido claramente con sus
encuestados?
¿Está obteniendo el consentimiento informado para su propia protección y
cumplimiento de los requisitos académicos o también está entrando en el espíritu
pleno del "consentimiento informado", discutiendo el trabajo con sus encuestados
para que puedan elegir libremente si participar o no, y en que medida Si, durante el
curso del estudio, su agenda con respecto a la investigación o el trabajo de campo
difiere de lo que les dijo originalmente a sus participantes, ¿ha tomado medidas
para actualizarlos y obtener su consentimiento para su nueva dirección, sus
procedimientos, metas y cualquier cambio en la audiencia prevista? Esta
renegociación suele ser necesaria en el trabajo de campo y la investigación en curso.

¿De qué manera sus encuestados no podrían tener la libertad de elegir la no


participación? Por ejemplo, ¿teme (¡quizás con razón!) Un cambio en la
naturaleza de la relación contigo si la decisión es no participar? ¿Ha tenido claro
si los encuestados tienen o no poder de veto sobre aspectos que les conciernen
en su informe final? Si no han sido incluidos en el análisis de los "datos",
¿pueden presentar una interpretación diferente de los datos relacionados con
ellos mismos, si no están de acuerdo con los suyos?
306 Hacia las psicologías de la liberación

Confidencialidad

La mayoría de los participantes quieren saber que se salvaguardará su anonimato.


Para algunos, sin embargo, la oferta de anonimato reinscribe la asimetría de poder
en la relación de investigación, donde la autoría pasa al investigador y el anonimato
a los participantes de la investigación. Hágales saber a sus encuestados que tienen
una opción en este asunto, pensando con ellos sobre las posibles desventajas con
respecto a la divulgación o no divulgación de la identidad. Las personas pueden
desear reclamar sus palabras y perspectivas como propias. Cuando trabaje con una
comunidad pequeña que debe ser nombrada o identificada fácilmente en su
escritura, tenga en cuenta que las identidades personales se deducirán fácilmente,
a veces incluso si se ha tenido mucho cuidado para disfrazarlas. La vergüenza y los
daños graves pueden sobrevenir a los encuestados cuando su privacidad es
desmantelada por otros que pueden atribuirles pensamientos y acciones que
preferían o necesitaban que se mantuvieran en privado. Una salvaguarda contra tal
daño es permitir que sus encuestados lean y aprueben cualquier escrito que usted
pueda hacer que los caracterice.
En ocasiones, los investigadores se han encontrado en la desagradable
posición de elegir entre el daño causado por revelar algo desfavorable sobre
una persona o una comunidad y el "bien" potencial que se puede obtener al
hacerlo. Este dilema debe abordarse con otros, no solos. La forma en que
caracterizamos a las comunidades y sus participantes en nuestros escritos,
incluso cuando se ha preservado el anonimato, puede ser una fuente de dolor
e ira. Lea su informe de investigación como si fuera cada uno de los
participantes y sienta cómo les afectaría si lo leyeran y supieran que otros lo
han leído. Muchas veces los investigadores han cometido el error de cálculo
desafortunado, e inicialmente egoísta, de que sus encuestados nunca leerían
los escritos sobre ellos. Puede haber temas de investigación que persiga en los
que eligió conscientemente publicar sus hallazgos sabiendo que las personas
con las que habló no aprobarán sus caracterizaciones de ellos y sus acciones. El
trabajo de entrevistas de Lifton (1983) con médicos nazis y el estudio de Ezekiel
(1995) sobre los cabezas rapadas neonazis son ejemplos. Todos los
participantes fueron informados de la investigación y consintieron ser parte de
ella, pero no fueron consultados en el análisis final y presentación de los datos.

Selección de entrevistadores

¿Se ha considerado con quién es más probable que los participantes de la


investigación se sientan cómodos al comunicarse sobre el tema en discusión?
¿Existe alguna disposición para el seguimiento de la evaluación de un participante
del efecto de la identidad del entrevistador en el contenido de la entrevista? ¿Cómo
afecta la ubicación social y la experiencia de vida tanto del entrevistador como del
entrevistado a la situación particular de la entrevista?
¿Está el entrevistador listo para ser conmovido y cambiado por la conversación
con el co-investigador o se retira a una posición de pseudo-objetividad?
Colocando la ética dialógica 307

y desprendimiento? ¿Es ella una observadora vulnerable (Behar, 1996) y


participante? ¿El entrevistador es capaz de una identificación parcial? ¿Se ha
colocado al lado de aquellos a quienes desea comprender lo suficiente para hacer
una identificación tan parcial, así como para ser capaz de presenciar y aprender de
las diferencias entre sus propias experiencias y las de la persona con la que habla?
La validez de un estudio aumenta cuando uno se asegura de que los participantes
se sientan libres para compartir profundamente su experiencia y comprensión. Se
debe prestar atención al lugar donde se llevan a cabo las entrevistas y los debates
con el objetivo de hacer que los participantes se sientan cómodos y, al mismo
tiempo, liberarlos de distracciones innecesarias.

Conjunto de datos

¿Cómo participan los participantes en las conversaciones de investigación? ¿Solo pueden


responder a cómo la investigadora ha expresado la experiencia dentro de sus preguntas
(como al responder a un cuestionario altamente estructurado), o es la conversación lo
suficientemente abierta para que surja la experiencia de los participantes? Mishler
(1986) pregunta si el entrevistador permite que el contexto vivido del entrevistado
entre de lleno en la situación de la entrevista. ¿O la experiencia de la entrevista se
parece más a una “ceremonia de degradación” (Garfinkel, 1956) o un “proceso de
despojo de identidad” (Goffman, 1961)?
Si los participantes están completamente informados sobre los propósitos de la
investigación, creando un espacio de conversación donde los encuestados puedan
"responder", Oakley (1981) los anima a poder comentar sobre los tipos de preguntas
formuladas y el proceso de investigación. A esto se le ha llamado una
"contraentrevista". La respuesta honesta y franca de las preguntas planteadas al
investigador pone a los coparticipantes en un pie de igualdad y comienza a cambiar
una entrevista formal a una “conversación de investigación” (Herda, 1999). Jourard
(1971) mostró cómo la autorrevelación puede provocar una mayor revelación: “el
diálogo es como una revelación mutua, donde cada uno busca ser experimentado y
confirmado por el otro. … Es probable que este diálogo se produzca cuando las dos
personas crean que cada uno es digno de confianza y de buena voluntad ”(p. 21). La
auto-revelación, por supuesto, no debe usarse como una manipulación para
desarmar al otro, sino como parte de un proceso mutuo de búsqueda conjunta de
comprensión. Buber (1965) dice:

Pero donde el diálogo se realiza en su ser, entre socios que se han vuelto en
verdad, que se expresan sin reservas y están libres del deseo de semejanza,
se produce una fecundidad común memorable que no se encuentra en
ninguna parte. demás. En esos momentos, en cada uno de esos momentos,
la palabra surge de manera sustancial entre hombres que han sido
agarrados en sus profundidades y abiertos por la dinámica de una unión
elemental. El interhumano abre lo que de otro modo permanece sin abrir.

(pág.86)
308 Hacia las psicologías de la liberación

Quienes participan en la investigación liberadora están dotados cuando se alimentan de esta


apertura que amplía su comprensión mutua.
Es importante que no haya colocado a sus encuestados en una situación en la que
haya un conflicto de intereses. Si el encuestado depende de la relación con usted
por cualquier motivo, ¿es libre de compartir cosas que puedan disgustarlo o
desmentir sus corazonadas o teorías? Las situaciones de entrevista pueden ser
experiencias positivas para los entrevistados, lugares donde se les crea un espacio
para compartir experiencias y puntos de vista, y para ser escuchados con atención.
También tiene el potencial de ser engañoso, confuso, seductor y posiblemente
peligroso (Kvale, 1996; Patai, 1987, 1991). En ocasiones, la intimidad de la situación
de la entrevista puede alentar al entrevistado a compartir cosas que luego lamenta.
La privacidad de la situación de la entrevista es diferente de la cruda luz pública de
la presentación y publicación de la investigación. En la medida en que el
entrevistado haya malinterpretado la entrevista como una situación de amistad,
puede estar compartiendo cosas en beneficio del investigador, con la esperanza de
que la amistad a su vez se acelere. Permitir que el entrevistado lea la transcripción y
vete las cosas que puedan haberse dicho es una salvaguarda ética contra algunos
de los daños que pueden resultar de malas interpretaciones o tergiversaciones de la
situación de la entrevista.
Al abordar la validez de diferentes formas de obtener datos, Tandon
(1981) argumenta, “el proceso de recopilación de datos que sea más relevante para ambas
partes determina su validez. Cuando el proceso de recopilación de datos está desarticulado del
contexto y el contenido de los diálogos, se vuelve inválido ”(p. 299). Las conversaciones piloto
que están abiertas a comentarios honestos y críticos pueden ser una herramienta poderosa
para evaluar si las preguntas y el formato de la entrevista excluyen el mundo mismo de
comprensión que esperaban abrir. A los coparticipantes se les pregunta: “¿Qué te hubiera
gustado que te hubiera preguntado? ¿De qué no hablamos que crees que es importante para la
situación que estamos discutiendo? " “¿Está nuestro enfoque de este tema 'fuera de lugar' de
alguna manera? ¿Qué crees que podría ayudar? " Este tipo de preguntas reclutan a los
coparticipantes para evaluar el tipo de datos que se recopilan.

Análisis de los datos

El análisis de datos es con demasiada frecuencia una interacción en gran parte


inconsciente de los significados de los participantes con los valores y
experiencias del analista de datos. Trabajar hacia las “buenas” interpretaciones
implica volverse cada vez más consciente de cómo la comprensión previa de
uno se está adelantando al surgimiento de una nueva comprensión a partir de
los datos. Para lograr esto, la grabación de reflexiones y el diálogo interno
durante la fase de análisis suele ser útil. Un investigador tiene preguntas
específicas que quiere plantear al texto, interrogándolo por lo que puede
arrojar con respecto al tema (s) de investigación. Sin embargo, a medida que
disminuimos la velocidad y comenzamos a escuchar un texto, un mundo se
revela y se despliega (Ricouer, 1982). Este mundo dice mucho sobre el autor de
un texto, pero también va más allá de lo que puede articular directamente.
Colocando la ética dialógica 309

A veces nos sorprende descubrir que responde a algo que aún no habíamos
podido plantear.
Gadamer (1988) dice que en el desciframiento y la interpretación de un texto “se produce un milagro: la transformación de algo extraño y muerto en una total simultaneidad y familiaridad.

Esto no se parece a nada que nos haya llegado del pasado ”(p. 145). Cuando comenzamos con un texto, estamos situados en un horizonte que nos es familiar. A medida que “hacemos nuestro

lo que se dice en una conversación o en un texto, nuestro horizonte ha cambiado; el presente (lo que nos es ajeno) se ha fusionado con el pasado (lo que nos es familiar) ”(Herda, 1999, p. 123).

Esto es lo que Gadamer (1988) llamó fusión de horizontes. Un camino clave para aumentar la conciencia sobre las nuevas comprensiones que ofrece un texto es trabajar los datos en un grupo,

probar las propias interpretaciones y someterlas a comentarios y críticas. Este enfoque se maximiza cuando el grupo que analiza los datos está compuesto por una variedad de personas de

diferentes contextos. Tal grupo puede trabajar en conjunto para aclarar qué preguntas de una transcripción narrativa facilitan interpretaciones “mejores” (es decir, más válidas) (Brown, Debold,

Tappan y Gilligan, 1991). Cada uno llega a una narrativa con nuestras propias experiencias y valores. Nuestras perspectivas son los bordes en los que nos encontramos con el otro (Gadamer,

1976). El punto donde estos se superponen con los del autor de la narración proporciona un lugar de inicio para escuchar los significados de la narración. Es desde este lugar inicial que otros

que también están escuchando pueden comenzar a ayudarnos a escuchar lo que nosotros mismos no podemos. Tal grupo puede trabajar en conjunto para aclarar qué preguntas de una

transcripción narrativa facilitan interpretaciones “mejores” (es decir, más válidas) (Brown, Debold, Tappan y Gilligan, 1991). Cada uno llega a una narrativa con nuestras propias experiencias y

valores. Nuestras perspectivas son los bordes en los que nos encontramos con el otro (Gadamer, 1976). El punto donde estos se superponen con los del autor de la narración proporciona un

lugar de inicio para escuchar los significados de la narración. Es desde este lugar inicial que otros que también están escuchando pueden comenzar a ayudarnos a escuchar lo que nosotros

mismos no podemos. Tal grupo puede trabajar en conjunto para aclarar qué preguntas de una transcripción narrativa facilitan interpretaciones “mejores” (es decir, más válidas) (Brown, Debold,

Tappan y Gilligan, 1991). Cada uno llega a una narrativa con nuestras propias experiencias y valores. Nuestras perspectivas son los bordes en los que nos encontramos con el otro (Gadamer,

1976). El punto donde estos se superponen con los del autor de la narración proporciona un lugar de inicio para escuchar los significados de la narración. Es desde este lugar inicial que otros

que también están escuchando pueden comenzar a ayudarnos a escuchar lo que nosotros mismos no podemos. El punto donde estos se superponen con los del autor de la narración

proporciona un lugar de inicio para escuchar los significados de la narración. Es desde este lugar inicial que otros que también están escuchando pueden comenzar a ayudarnos a escuchar lo

que nosotros mismos no podemos. El punto donde estos se superponen con los del autor de la narración proporciona un lugar de inicio para escuchar los significados de la narración. Es desde

este lugar inicial que otros que también están escuchando pueden comenzar a ayudarnos a escuchar lo que nosotros mismos no podemos.

La inclusión de los coparticipantes en la comprensión de los datos se puede


realizar en todas las etapas del análisis de datos o en la etapa final, dando a los
participantes la oportunidad de leer y comentar el análisis. Pregúntese
detenidamente a sí mismo y a sus coparticipantes: ¿Qué podría ganar con esta
inclusión? ¿Qué podrías tener miedo de perder? En algunos casos, este
cuestionamiento conducirá a un interrogatorio fructífero de los supuestos del
proceso de análisis de datos que está empleando.
No toda la investigación que contribuye a los objetivos liberadores es investigación de
acción participativa crítica, que es nuestro enfoque en estos dos capítulos. Un caso
especial a considerar en la elaboración de temas éticos en la investigación es el de las
investigaciones sobre comunidades que fomentan la violencia. Por ejemplo, en los
últimos años los investigadores se han acercado al Ku Klux Klan (Blee, 2002), torturadores
brasileños (Huggins, Haritos-Fatouros & Zimbardo, 2002) y ex líderes de escuadrones de
la muerte sudafricanos en el ejército (Gobodo-Madikizela,
2003) para entrevistas. En tales casos, los investigadores pueden optar por no compartir
sus resultados con los participantes de la misma manera que lo harían al hacer una
investigación con víctimas de violencia. Algunos pueden argumentar que los
investigadores tienen derecho a mentir a sus sujetos sobre quiénes son y qué planean
hacer con su investigación, que es aceptable pretender estar haciendo una investigación
participativa empática o una observación participativa mientras se planea exponer
confidencias y publicitar secretos. . Estas violaciones de la ética relacional deben discutirse
con otros. Porque la investigación con trabajadores de la violencia tiene el potencial de
prevenir daños, prevenir ataques y exponer el terror secreto.
310 Hacia las psicologías de la liberación

al escrutinio público, tales opciones deben ser consideradas cuidadosamente. Las


responsabilidades éticas de la investigación académica o periodística no pueden
evaluarse aisladamente del contexto social; y el investigador siempre está llevando a
cabo una acción que influirá en ese contexto incluso cuando no sea su intención. La
psicología de la liberación rechaza la noción del investigador neutral que solo
aumenta el conocimiento en abstracto, que siente que la publicación académica es
una acción suficiente. Dado que la investigación afectará los resultados en el
mundo, se nos pide que clasifiquemos de la manera más consciente posible, con el
aporte de una comunidad interpretativa, qué valores representamos y qué
responsabilidad ética tenemos en cada entorno de investigación.

Discusión y comunicación de hallazgos.

Por lo general, la discusión y la comunicación de los hallazgos psicológicos ocurren dentro


del grupo o grupos profesionales del investigador. Con demasiada frecuencia, los
resultados de la investigación se han alejado de los coparticipantes y de su comunidad. En
los enfoques liberadores, la discusión y la comunicación con los participantes y la
comunidad de la que provienen es un componente crítico de la investigación. Cuando un
investigador involucra a un grupo de participantes en una investigación sin prestar
atención a cómo el conocimiento derivado puede serles de alguna utilidad, se puede
caracterizar dicha investigación como invasión cultural, donde los fines del investigador
se satisfacen sin tener en cuenta los de los participantes. La comunidad de investigadores
debe preguntarse cuáles son las implicaciones de la investigación para el grupo que se
está estudiando. Evidentemente, la mejor forma de responder a estas preguntas es
mediante el diálogo.
A veces, una presentación demasiado académica de un informe final no es útil
para la comunidad de la que proviene la investigación. Compartir los resultados con
quienes han participado de manera accesible permite desmitificar los conocimientos
adquiridos (Smith, 1999). A través de este intercambio, los participantes están más
empoderados para utilizar los conocimientos derivados de la investigación para
promover sus objetivos. Asegúrese de que se proporcionen foros y oportunidades
de comentarios en los que se pueda debatir, criticar y reflexionar sobre las
implicaciones del estudio. A veces, la diseminación más amplia de una investigación
particular puede servir para dañar a la comunidad que se ha estudiado. Una
investigadora puede enfrentarse a renunciar a una audiencia más amplia, a fin de
mantener la fe en las personas de las que ha dependido para ese trabajo.

Implementación de hallazgos

La investigación educativa ha demostrado ampliamente que cuando se les pide a los


maestros que implementen los cambios sugeridos por la investigación externa, se
producen pocos cambios a largo plazo. El investigador, incluso si aporta ideas
congruentes con las de los profesores, es experimentado como una fuerza extraña que
intenta superar a los profesores con conocimientos expertos. Si los profesores participan
desde el principio en la investigación, aumenta el potencial de cambio a largo plazo.
Colocando la ética dialógica 311

Para implementar los hallazgos en un contexto social, los participantes deben ser
los principales catalizadores del cambio. Idealmente, la investigación se ha sentido
como si hubiera surgido de sus propias experiencias y consultas, aborda sus áreas
de interés y luego puede conducir a cambios que afectarán positivamente su
bienestar. Tal participación colaborativa maximiza el potencial de que los hallazgos
de la investigación conduzcan realmente a un cambio social positivo.

Conflictos de interés

Surgen problemas éticos adicionales cuando se obtienen fondos para el estudio de una persona fuera de la comunidad

con la que se está trabajando. En tales casos, el investigador debe intentar aclarar a quién se debe la lealtad y ser claro al

respecto con todas las partes interesadas. Por ejemplo, después de una experiencia dolorosa, la mayoría de los

antropólogos rechazan los contratos gubernamentales con una cláusula de secreto. Tal cláusula requiere que el

financiador reciba un informe de la investigación, pero no la comunidad que se está estudiando (Rynkiewich y Spradley,

1976). Piense detenidamente cómo las obligaciones contractuales e informales con su fuente de financiación pueden llevar

a la traición de aquellos con los que se está asociando en su investigación. Cuando la publicación de una investigación se

vuelve rentable desde el punto de vista financiero, ¿Quién debería beneficiarse? ¿De qué manera se podría ayudar a la

comunidad de la que provino la investigación a beneficiarse? La ética de este tema se vuelve más urgente si uno ha

“estudiado hacia abajo” en la propia investigación, de modo que la necesidad económica de los participantes de la

investigación se marca en contraste con la del investigador (Patai, 1987). Incluso si la publicación no genera ganancias, es

probable que el investigador obtenga beneficios indirectos de la investigación (desarrollo de carrera, estatus) (Patai, 1987).

¿Qué medidas se pueden tomar para asegurar que todas las partes de la investigación obtengan beneficios acordes a sus

esfuerzos? es probable que el investigador obtenga beneficios indirectos de la investigación (desarrollo de carrera,

estatus) (Patai, 1987). ¿Qué medidas se pueden tomar para asegurar que todas las partes de la investigación obtengan

beneficios acordes a sus esfuerzos? es probable que el investigador obtenga beneficios indirectos de la investigación

(desarrollo de carrera, estatus) (Patai, 1987). ¿Qué medidas se pueden tomar para asegurar que todas las partes de la

investigación obtengan beneficios acordes a sus esfuerzos?

Chrisman (1976) describe cómo se vio envuelto en un conflicto de intereses entre


la sociedad secreta a la que se había unido con el propósito de un estudio y la
posible publicación de sus hallazgos que incluían material que la sociedad no quería
que fuera de conocimiento público. Tal conflicto bien podría haberse anticipado
desde el principio. Con la divulgación completa de las intenciones del investigador,
los encuestados pueden optar por no compartir información que no desean que se
distribuya. Si bien esto puede comprometer el alcance del conocimiento recopilado,
no implica engaño ni traición.

Responsabilidad social

A veces, los investigadores buscan ingresar a una comunidad sin deliberar sobre si
pueden honrar adecuadamente las relaciones que desarrollan. La investigación
liberadora a menudo puede terminar pidiéndonos más de lo que habíamos
anticipado al principio. La fenomenología habla de fidelidad al fenómeno que se
estudia. La psicología de la liberación debe incluir alguna medida ética de fidelidad y
compromiso con las personas con las que uno se ha asociado y con los problemas
que se han presentado.
312 Hacia las psicologías de la liberación

Daphne Patai (1987), una antropóloga que entrevistó a mujeres brasileñas en


situación de pobreza, sostiene que no debemos engañarnos a nosotros mismos
diciendo que hemos satisfecho nuestras obligaciones morales al “brindar
oportunidades para que personas que de otro modo serían silenciadas” compartan
sus voces, cuando “nuestras obligaciones deben extenderse más allá la situación
inmediata a la estructura que permite que esa situación se reproduzca
perpetuamente ”(p. 21). Bien puede ser que los privilegios económicos y de estatus
de un psicólogo le permitan un acceso más fácil que algunos de sus participantes en
la investigación a cambios a nivel de políticas más allá del contexto local de la
investigación. Sin embargo, en su alcance más participativo, la investigación crítica
planea la clara inclusión de participantes que deseen ayudar en los cambios
estructurales. En el Capítulo 12, por ejemplo, presentamos la obra de Augusto Boal
en Brasil con Teatro Legislativo. Aquí, un proceso de trabajo de teatro comunitario
local ayudó a los ciudadanos a compartir sus dilemas y deseos de cambio. A través
de las técnicas del Teatro del oprimido, los participantes ensayaron enfoques
transformadores para sus dificultades. Luego se ofrecieron a los órganos
legislativos para realizar cambios legislativos que mejorarían su vida diaria.
En el curso de la investigación liberadora, puede presenciar sufrimiento, violencia,
pobreza extrema o degradación del estatus. Uno de los discernimientos más profundos
para un investigador de esta tradición es determinar lo que nuestro testimonio requiere
de nosotros. ¿Qué responsabilidades hacia la comunidad surgen frente a abordar estas
condiciones? Incluso si no ha hecho ningún daño y ha tratado a los miembros de la
comunidad con consideración respetuosa, ¿se termina su compromiso con una
comunidad o problema en particular cuando ha recopilado todo su trabajo de campo o
datos de investigación? ¿De qué manera lo que aprendió a través de su investigación
podría implicarlo moralmente para un mayor compromiso con una comunidad o los
problemas que sufre?
Muchos investigadores contemporáneos están encontrando que luchan con estas
preguntas incluso si tienen pocas respuestas claras. Este discernimiento es parte de
un enfoque ético del trabajo de campo y la investigación. Es necesario, pero
insuficiente, determinar si alguna de sus investigaciones podría usarse para oprimir
o socavar a la comunidad sobre la que escribe, como sucedió con muchas
comunidades que estudiaron los antropólogos. En la investigación-acción
participativa crítica, se le pide al investigador que observe las causas estructurales
de la situación que se está estudiando y que aborde cómo podrían transformarse.
McTaggart describe la validación como “un proceso explícito de diálogo” que “solo
se puede lograr si existen estructuras comunicativas adecuadas a lo largo de la
investigación y la acción” (1997, p. 13). Esperamos que las consultas anteriores
abran y mantengan diálogos que conduzcan a una investigación que tenga validez a
través de la integridad. Las preocupaciones pretenden ser sugerentes, más que
exhaustivas. Nuestra intención ha sido involucrarlo en un proceso de reflexión sobre
las cuestiones éticas incrustadas en su trabajo de campo e investigación que, con
suerte, se convertirá en una parte orgánica de su forma de pensar y practicar la
indagación.
15
Sueños de reconciliación y
restauración

A través de todo el dolor de las Canciones de dolor se respira una


esperanza, una fe en la justicia suprema de las cosas. Las cadencias
menores de la desesperación cambian a menudo al triunfo y la
serena confianza. A veces es fe en la vida, a veces fe en la muerte, a
veces la seguridad de una justicia ilimitada en algún mundo justo
más allá. Pero sea lo que sea, el significado siempre es claro: que en
algún momento, en algún lugar, los hombres juzgarán a los hombres
por su alma y no por su piel. ¿Está justificada esa esperanza? ¿Las
canciones de dolor cantan verdad?
(Du Bois, 1903/1989, pág.214)

“[Una] esperanza, una fe en la máxima justicia de las cosas” alimenta los sueños de reconciliación y restauración en medio de la

opresión y después de la violencia. Hoy en día, cada vez más personas viven en situaciones en las que ha habido una historia reciente

de violencia comunitaria o familiar. Cuando viven dentro de diferentes fronteras nacionales o regionales, la víctima y el perpetrador

pueden retirarse a espacios separados y construir fortificaciones fronterizas; pero quienes continúan viviendo juntos en el mismo

territorio después de tales eventos a menudo se ven obligados a renegociar sus relaciones en una atmósfera de ira, desconfianza y

malentendidos. Los jóvenes que alcanzan la mayoría de edad en períodos de catástrofe tienen más probabilidades de ser educados en

la guerra, la venganza y el sufrimiento que en el establecimiento de la paz. Sin la construcción reflexiva de caminos alternativos no

destructivos hacia los medios de vida, el orgullo, empoderamiento y un sentido de comunidad, el odio florecerá, dando lugar a nuevos

ciclos de violencia. El caos económico que sigue con frecuencia a los períodos de violencia significará que muchos se verán obligados a

migrar o recurrir al crimen para sobrevivir. Aquellos que tienen el privilegio de permanecer protegidos fuera de esos escenarios a

menudo se sienten impotentes ante tanta devastación. Sin embargo, si no se hace ningún esfuerzo de reconciliación después de la

violencia colectiva o personal, las heridas pueden crecer durante generaciones y causar ciclos repetidos de agresión. El pasado

acechará al presente y estará sujeto a manipulación ideológica. Aquellos que tienen el privilegio de permanecer protegidos fuera de

esos escenarios a menudo se sienten impotentes ante tanta devastación. Sin embargo, si no se hace ningún esfuerzo de reconciliación

después de la violencia colectiva o personal, las heridas pueden crecer durante generaciones y causar ciclos repetidos de agresión. El

pasado acechará al presente y estará sujeto a manipulación ideológica. Aquellos que tienen el privilegio de permanecer protegidos

fuera de esos escenarios a menudo se sienten impotentes ante tanta devastación. Sin embargo, si no se hace ningún esfuerzo de

reconciliación después de la violencia colectiva o personal, las heridas pueden crecer durante generaciones y causar ciclos repetidos de

agresión. El pasado acechará al presente y estará sujeto a manipulación ideológica.

313
314 Hacia las psicologías de la liberación

Lederach (1999) diferencia los esfuerzos de reconciliación en función de si se


basan en un enfoque en el pasado, el presente o el futuro. Las comisiones de la
verdad se inclinan hacia el pasado para establecer un registro oficial de lo ocurrido,
de modo que sea posible forjar un futuro en común. En algunas situaciones
posteriores a un conflicto, puede ser demasiado pronto para renegociar el pasado y,
sin embargo, las necesidades comunes exigen esfuerzos conjuntos a través de
divisiones históricas. El pasado está entre paréntesis hasta un momento posterior.
En otras situaciones resulta imposible establecer nuevas solidaridades con el
pasado e incluso con el presente. Las partes pueden estar tan traumatizadas y
exhaustas que lo único que se puede acordar es una esperanza para el futuro, una
esperanza común de que sus hijos y nietos se salvarán de la pérdida y la violencia
que ha mutilado la vida de sus padres.
En este capítulo, vamos a discutir tanto la reconciliación como la restauración
en situaciones donde ha habido conflictos violentos y abuso de poder. Al
explorar ejemplos de reconciliación y restauración de diversos contextos
locales, las psicologías de la liberación son capaces de actuar como fuerzas
para la fertilización cruzada, los enfoques necesarios de hibridación cruzada
para la curación individual, comunitaria, nacional e internacional. Usaremos el
término “reconciliación” para referirnos al sueño aún lejano de países enteros
con un pasado violento que llegan a un consenso nacional honesto sobre los
hechos y las causas de los males históricos y acuerdan un programa de
sanación, reparación, paz y esperanza. La reconciliación nacional de este
ámbito debe ser liderada por los gobiernos porque involucra a todos y afecta la
política nacional. Muchos argumentan que tal reconciliación no se ha logrado
en ninguna parte, aunque se han realizado importantes esfuerzos para
generarla. Siguiendo a Arendt, Scheper-Hughes (2004) propone el término
irónico "deshacer" para abordar la tarea casi imposible de reconciliar lo que
nunca fue conciliado en primer lugar.
Definimos la restauración como los esfuerzos para sanar redes sociales
fragmentadas que no cumplen con los procesos formales nacionales e
internacionales. Estos ocurren durante un período de transición entre épocas
de odio y desconfianza provocadas por la violencia y un eventual período de
reconciliación que podría extenderse muchos años en el futuro. Pueden ocurrir
en los niveles de organización familiar, grupal, comunitario e intercultural. La
restauración no implica un regreso a una edad de oro en el pasado, sino una
conciencia proactiva compasiva de los flujos interrumpidos de relación y
comunicación en el presente que pueden reabrirse en el futuro. No tienen que
esperar los esfuerzos del gobierno y, de hecho, tienen un papel importante en
la realización y la aceleración de dichos esfuerzos.

Los esfuerzos de restauración son fundamentales para las psicologías de la liberación, porque las
personas no pueden prosperar fuera de las redes sociales. Las investigaciones han demostrado en
repetidas ocasiones que las personas que viven aisladas o con pocos vínculos sociales, o en entornos
donde existe una extrema inequidad en la riqueza y / o poca confianza social, tienen
Sueños de reconciliación y restauración 315

una incidencia mucho mayor de enfermedades, estrés y ataques cardíacos.


Según Kawachi, Kennedy y Lochner (1997):

La noción de que la cohesión social está relacionada con la salud de la población no es


nueva. Hace cien años, Emile Durkheim demostró que las tasas de suicidio eran más
altas entre las poblaciones menos cohesionadas. En 1979, después de un estudio de
nueve años de 6,928 adultos que vivían en Alameda, California, los epidemiólogos Lisa
Burkman y S. Leonard Symes informaron que las personas con pocos vínculos sociales
tenían dos o tres veces más probabilidades de morir por todas las causas. … Cuanto
menor es la confianza entre los ciudadanos… mayor es la tasa de mortalidad media.

(pág.57)

Las psicologías de la liberación se centran en el bienestar a largo plazo de las


personas, las comunidades y el medio ambiente. Esencial para esta
preocupación es la reconstrucción de relaciones de confianza, cuidado y
vecindad donde se han roto, o establecerlas por primera vez cuando han
estado ausentes.

Requisitos previos para la reconciliación

Los esfuerzos de reconciliación formal a menudo comienzan cuando la confianza, el


cuidado y la vecindad se han violado tanto que los esfuerzos informales de
reparación son insuficientes para permitir que las personas comiencen a avanzar
nuevamente hacia un futuro común. En general, lo que quieren las víctimas de la
violencia, la tortura, la marginación o el apartheid (junto con sus familias y aliados)
durante un período de transición posconflicto ha sido prácticamente imposible de
lograr. Una vez que se ha garantizado la seguridad, la mayoría de las víctimas
quieren una rendición de cuentas pública completa de lo sucedido, completa con
pruebas y testimonios materiales y forenses. Merecen un debate abierto en la
prensa y las instituciones gubernamentales. Quieren que las identidades de los
perpetradores y los problemas estructurales como el racismo y la exclusión
económica sean nombrados y reconocidos abiertamente. Quieren disculpas
públicas, con suerte, acompañado de un sentimiento de remordimiento y contrición,
y salvaguardas de que no se permitirán violaciones de derechos humanos en el
futuro. Esperan un examen y análisis de las condiciones y formas de pensar que
permitieron que ocurriera la violencia. Quieren que el sistema educativo presente
un relato honesto y completo de la injusticia histórica como parte del plan de
estudios escolar. En particular, aquellos que perdieron a familiares desean enjuiciar
públicamente a los responsables a través del sistema legal con sentencias que
incluyan prisión y / o pena capital. Es posible que quieran compensación, reparación
o reparaciones por la pérdida de sustento y posibilidades de vida. Finalmente,
quieren un compromiso con nuevas oportunidades en el futuro. Esto implicará un
alejamiento de los ciclos repetidos de venganza y guerra. Para algunos,
316 Hacia las psicologías de la liberación

los males deben ser colocados en el pasado, liberando el presente y el futuro


de la ira vengativa y el uso de energías para la exclusión. Para otros, la noción
de perdón seguirá siendo impensable.
En general, los perpetradores y sus familias y simpatizantes quieren una amnistía
general que absuelva a todos los que participaron en delitos de violencia. Cuando se les
pregunta públicamente sobre su papel, muchos mienten abiertamente o afirman haber
ignorado lo que estaba sucediendo. Otros dirán que simplemente estaban siguiendo
órdenes y cumpliendo con su deber patriótico de proteger a su país de las amenazas. A
menudo idealizan el gobierno anterior o el período de tiempo como una edad de oro,
lamentando su fallecimiento y reclamando el estatus de héroe para los militantes,
generales y políticos que lideraron la lucha por el orden y el progreso frente a la amenaza
de los insurgentes antigubernamentales. Por lo general, no están interesados en
comisiones que intentan discernir detalles y hechos sobre la historia pasada. En muchos
casos, esas personas o sus amigos todavía están en el poder durante los períodos de
transición y aún pueden controlar la mayor parte de lo que sucede. Cuando este es el
caso, los deseos de las víctimas y sus familias en gran parte no se cumplen y una
sensación de mayor inseguridad y miedo invade la atmósfera.
Es muy difícil negociar estas diferencias que dejan a las comunidades divididas en
facciones con poca comunicación y empatía. El futuro de los proyectos de
reconciliación depende en parte de cambios en los espectadores que les permitan
convertirse en testigos, logrando una masa crítica de testigos que estén dispuestos
a defender un futuro más pacífico. Para el esfuerzo son cruciales los antiguos
espectadores que comienzan a comprender que su propio bienestar y el de sus
vecinos depende de la apertura de sus corazones y mentes al sufrimiento y la
complejidad contra los que se han defendido. Esto puede implicar escuchar los
testimonios de las víctimas para confrontar la propia negación y despertar caminos
entumecidos hacia la conexión y la acción. El viaje del espectador durante los
procesos de reconciliación también debe involucrar un análisis crítico de las
presiones e ideologías sociales que fueron fundamentales para las erupciones de
violencia e injusticia. El desafío moral de confrontar si la propia ubicación social
contribuyó o no al sufrimiento y la violencia deberá ser aceptado, requiriendo que
se renuncien a las fantasías de la propia neutralidad. Cuando los transeúntes
internos y externos se unen en esfuerzos para aumentar la conciencia y apoyar la
transformación necesaria, incluso estructuras defendidas como el Muro de Berlín
pueden ser derribadas. La opinión pública alteró el curso de la guerra de Vietnam, la
esclavitud y el sufragio femenino en la historia de Estados Unidos. Los primeros
pasos hacia los proyectos de reconciliación pueden ser la apertura de espacios
donde los espectadores sean llamados a presenciar dolorosamente lo que aún no se
ha entendido.
Para que los perpetradores y sus asociados reingresen éticamente a la sociedad
posconflicto y participen en los esfuerzos de reconciliación, también deben
comenzar a experimentar el dolor que sus acciones han causado a otros, a veces
logrado al escuchar el testimonio de las víctimas o sus familias. Será necesario que
haya una ruptura en sus entendimientos y compromisos anteriores.
Sueños de reconciliación y restauración 317

que alentó y justificó sus acciones. Será necesario poner en marcha un


profundo nivel de análisis, de modo que puedan empezar a captar las fuerzas
sociales y económicas en las que se vieron envueltos y que los predispusieron a
la violencia (Staub, 2001). Este análisis no se emprende para excusar sus
acciones, sino para fomentar su comprensión y reconocimiento de sus
irregularidades.
Al enseñar sobre su trabajo de formación para crear situaciones de
reconciliación y restauración en la Ruanda posconflicto, el psicólogo social y de
paz Ervin Staub (2001) destaca la importancia de comprender críticamente la
historia local compartida por todos los miembros del conflicto. Esto incluye una
articulación de las condiciones instigadoras para la violencia que pueden incluir
pobreza e inestabilidad económica severa, caos político y social, e ideologías de
chivo expiatorio promulgadas por quienes tienen autoridad para desviar la
atención de su mala gestión gubernamental y corrupción. Como advirtió Freire
a partir de su experiencia en el contexto brasileño, el análisis debe ir más allá
de culpar a figuras únicas para comprender el sistema socioeconómico y
político que genera un liderazgo corrupto.

Proyectos gubernamentales de reconciliación

No podemos ser ingenuos a la hora de asentar argumentos históricos tan intratables a nivel nacional durante el período

posterior a los hechos violentos. Muchos gobiernos de transición han creado comisiones gubernamentales oficiales para

escuchar testimonios sobre incidentes de violencia durante un régimen anterior. En los 25 casos en los que las comisiones

gubernamentales de la verdad (Lista de comisiones de la verdad, sin fecha) han desempeñado un papel en los últimos 25

años, como las de Sudáfrica, Chile, Argentina, Perú, Liberia y Timor Oriental, los marcos legales y políticos de los gobiernos

de transición que los convocaron requirieron compensaciones. Para evitar golpes militares o un nuevo recrudecimiento de

la violencia, la cautela parecía prudente al enjuiciar a los oficiales militares que aún estaban en el poder. A menudo se

consideró necesaria una amnistía general. Por lo general, una nueva colaboración de élites utilizó el concepto de

reconciliación nacional para crear legitimidad para una reconfiguración del gobierno que aseguraría el estado de derecho

y la gobernabilidad sin transformar significativamente las relaciones económicas subyacentes. En algunos casos, como en

Perú, se negó una amplia atención mediática a los procesos, lo que permitió a los que estaban en el poder afirmar que se

había producido un ajuste de cuentas, protegiendo a los responsables de las pérdidas, sin que ello afectara a muchos de

los que los habían borrado. En algunos casos, como en Sudáfrica, el proceso de verdad y reconciliación se imagina como

enfocado y de corto plazo, animando a las personas a “recordar para olvidar” (Hamber, 1998, p. 2). Procesos oficiales sin

que tocara a muchos de los que los habían bourneado. En algunos casos, como en Sudáfrica, el proceso de verdad y

reconciliación se imagina como enfocado y de corto plazo, animando a las personas a “recordar para olvidar” (Hamber,

1998, p. 2). Procesos oficiales sin que tocara a muchos de los que los habían bourneado. En algunos casos, como en

Sudáfrica, el proceso de verdad y reconciliación se imagina como enfocado y de corto plazo, animando a las personas a

“recordar para olvidar” (Hamber, 1998, p. 2). Procesos oficiales


318 Hacia las psicologías de la liberación

La reconciliación deberá complementarse con iniciativas restauradoras para las


generaciones venideras.
Algunas comisiones oficiales de la verdad han logrado avances importantes al
sacar a la luz información sobre abusos de derechos humanos y abrir espacios para
el diálogo público sobre el pasado. En muchos casos han permitido que una frágil
tregua permanezca intacta, evitando más guerras civiles. Sin embargo, a menudo
no han alcanzado los objetivos de curación y reconciliación. Mahmood Mamdani (en
Castillejo-Cuéllar, 2007) es uno de los muchos descontentos con el resultado de la
Comisión Sudafricana de la Verdad y la Reconciliación (CVR).

La injusticia ya no es la injusticia del apartheid: expulsiones forzosas, aprobar


leyes, familias rotas. En cambio, la definición de injusticia se ha limitado a los
abusos dentro del marco legal del apartheid: detención, tortura, asesinato.Las
víctimas del apartheid ahora se definen estrictamente como aquellos militantes
victimizados mientras luchaban contra el apartheid, no aquellos cuyas vidas
fueron mutiladas en la red de regulaciones cotidianas que era el apartheid.
Llegamos a un mundo en el que las reparaciones son para los militantes, los que
sufrieron la cárcel o el exilio, pero no los que solo sufrieron trabajos forzados y
hogares rotos.
(pág.32)

Las comisiones gubernamentales de la verdad enmarcadas dentro de una estructura legal


que se ocupa de los abusos contra los derechos humanos han tendido a centrarse en los
testimonios de las personas que fueron agraviadas, presentándolas como víctimas
pasivas e inocentes. En muchos casos, estas elecciones silenciaron otras narrativas
importantes sobre el trabajo creativo que estos individuos estaban haciendo como
participantes activos en la transformación de sus sociedades. Muchas "víctimas" fueron
organizadores laborales o juveniles, trabajadores culturales, educadores o miembros de
organizaciones políticas y militares que luchan por la justicia social y económica durante
muchos años. Según Elizabeth Oglesby (2007) escribiendo sobre Guatemala, “No es solo
que las personas sufrieron atrocidades, sino que fueron blanco en la mayoría de los casos
por ser miembros de organizaciones sociales, como ligas campesinas, grupos
eclesiásticos progresistas, sindicatos, grupos de estudiantes, etc. ”(p. 81). Mucha gente ha
dudado en hablar sobre su trabajo como activista porque “la organización social fue
estigmatizada durante años de represión y manipulación del lenguaje (incluso a los
activistas desarmados a menudo se les llamaba 'subversivos'), produciendo tanto miedo
como 'hábitos clandestinos'” (p. 80).
En situaciones en las que la victimización y la perpetración se intercambian de un lado a
otro, las personas a veces se muestran reacias a expresar públicamente su sufrimiento
por temor a ser denunciadas por su propia violencia. El pesado silencio que se cierne
sobre estas comunidades los sigue mientras refugiados de ambos lados se instalan uno al
lado del otro en vecindarios lejos de casa.
En la mayoría de los casos, las comisiones gubernamentales de la verdad son proyectos a corto plazo
que duran solo unos pocos años. Posteriormente, los informes multivolumen se pueden
Sueños de reconciliación y restauración 319

enterrado e ignorado o denunciado por líderes militares y gubernamentales anteriores o


actuales como mentiras y distorsiones. Sin embargo, para las organizaciones populares,
en ocasiones han sido hitos importantes que reivindican años de trabajo y vinculan
muchas experiencias locales con un panorama nacional más amplio. La mayoría de las
víctimas terminan queriendo más de lo que obtuvieron: más procesamientos,
información, respuesta y compromiso con las reparaciones y los cambios estructurales
futuros. Es difícil crear y definir metodologías de trabajo para la reconciliación, a pesar de
que cada vez son más necesarias. Si bien la mayoría de la gente quiere la paz, ha sido
difícil crear métodos para implementar la reconciliación nacional de tal manera que sean
aceptables tanto para los perpetradores como para las víctimas. Hizkias Assefa (nd),
fundador de la Red Africana de Reconciliación y Consolidación de la Paz en Nairobi, Kenia,
dice: hay poca comprensión de lo que significa la reconciliación entre los científicos
sociales. Si bien las personas con mentalidad teológica pueden estar mejor equipadas
para discutir el concepto, tienen poca experiencia en poner en práctica los
entendimientos conceptuales (Assefa,
Dakota del Norte). A pesar de la retórica de la reconciliación, incluso los métodos
que han tenido cierto éxito, como algunos de los de la CVR sudafricana, se juzgan en
términos marcadamente diferentes según la ubicación social del hablante. Lo que
para algunos puede parecer un movimiento inspirador hacia la reconciliación social,
puede parecer para otros como “propaganda de reconciliación” que manipula
artificialmente historias descontextualizadas en “escenarios de perdón” (Castillejo-
Cuéllar, 2007, p. 13).
En Ruanda, las ceremonias tradicionales llamadas gacaca fueron promovidos por el
gobierno a donantes internacionales como un proceso de reconciliación y verdad local.
Waldorf, investigando el uso del gobierno de la retórica de la reconciliación para asegurar
la ayuda internacional, levantó una bandera roja.

[Gacaca narrativas] señalan la naturaleza problemática de los discursos humanitarios y


de reconciliación, que a menudo insisten en dicotomías simples entre víctimas y
perpetradores. Finalmente, muestran cómo las bienintencionadas intervenciones
posteriores al genocidio (como la financiación de donantes internacionales para
gacaca) pueden convertirse en cómplices de las estrategias de legitimación de un
régimen autoritario.
(Waldorf, 2006, pág.18)

En Guatemala, USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)


introdujo un programa multimillonario de derechos humanos y reconciliación para
financiar grupos de derechos humanos en todo el país. Cada proyecto tenía que exhibir el
mismo logo de USAID con un patrón de barras y estrellas que muchos guatemaltecos
asocian con el programa de aldeas modelo de USAID de la década de 1980 que financió el
genocidio guatemalteco, obviamente socavando la credibilidad de tales proyectos. Ahora
la USAID, reconociendo el fracaso de la retórica de la reconciliación, está financiando
proyectos educativos que intentan imponer “una cultura de paz” para reemplazar lo que
dicen que fue la causa de
320 Hacia las psicologías de la liberación

genocidio: “una cultura de violencia” (Oglesby, 2007, p. 90) llevado a cabo por
personas que han recibido una educación inadecuada. Según Oglesby
(2007), esta redefinición del conflicto “excluye cualquier discusión sobre las amplias
fuerzas sociales alineadas en ambos lados, las profundas divisiones sociales y
políticas y las diversas formas de movilización social en torno a visiones político-
económicas particulares” (p. 91).
En Chile, Elizabeth Lira ha definido muchos obstáculos a cualquier proyecto de
reconciliación luego de participar en el 1999 Mesa de Diálogo (Mesa Redonda de
Derechos Humanos) con representantes del ejército, abogados de derechos
humanos, organizaciones religiosas y académicos seleccionados. El acto inaugural
fue repudiado por organizaciones de derechos humanos y la Asociación de
Familiares de Desaparecidos que se negaron a participar y se manifestaron afuera.
Posteriormente, Lira (2001) escribió:

Los victimarios no se caracterizan a sí mismos como tales, sino más bien como
salvadores y héroes. Esta opinión recuerda la afirmación de la Inquisición española de
que no victimizaron, sino que purificaron y restauraron la salud social. La memoria del
"pasado" transmite diferentes significados morales; sin remordimiento o al menos sin
comprender la posibilidad del remordimiento, el proceso de reconciliación difícilmente
puede comenzar.
(pág.118)

Para Lira, y muchos otros, parece imposible ponerse de acuerdo incluso sobre lo que
podría significar la reconciliación en el contexto chileno:

[E] l mayor obstáculo para construir una cultura de paz social es que la
negociación de los términos de la “reconciliación” se lleva a cabo bajo la nube del
miedo social residual creado por la dictadura y su legado institucional. Los
llamamientos a la prudencia y la moderación, yuxtapuestos a la insistencia en la
"verdad y la justicia", reafirman para las víctimas y sus familias los efectos
perdurables del régimen militar en el presente y la transformación de los sueños
utópicos en una insistencia en la búsqueda de "lo posible" según la definición de
los vencedores en septiembre de 1973.
(pág.118)

El trabajo de reconciliación no se puede realizar de una vez. Una sociedad tendrá que
volver a ella a medida que se creen las condiciones para una divulgación y una rendición
de cuentas más completas. Incluso cuando una narrativa unificada se ha forjado y está
oficialmente validada, será atacada desde los lados por una multiplicidad de relatos
contradictorios. Hay una “insuficiencia ineludible de cada respuesta posible a las
atrocidades colectivas” (Minow, 1998, p. 5). La reconciliación a nivel nacional requiere el
apoyo de las iniciativas de la sociedad civil antes, durante y después de los esfuerzos
nacionales formales. Comprender la justicia restaurativa es esencial para el trabajo
necesario a nivel individual, comunitario, intercomunitario y nacional.
Sueños de reconciliación y restauración 321

Justicia retributiva versus justicia restaurativa

El obispo Tutu, quien dirigió la CVR de Sudáfrica, ha sido un poderoso defensor del
concepto de justicia restaurativa:

Sostenemos que existe otro tipo de justicia, la justicia restaurativa, que era
característica de la jurisprudencia africana. Aquí la preocupación central no
es la retribución ni el castigo. En el espíritu de ubuntu, la preocupación
central es la curación de las brechas, la reparación de los desequilibrios, la
restauración de las relaciones rotas, la búsqueda de rehabilitar tanto a la
víctima como al perpetrador, a quien se le debe dar la oportunidad de
reintegrarse en la comunidad. ha herido por su falta.
(Tutu, 1999, pág.5)

Promover la idea de justicia restaurativa conduce necesariamente a una reflexión sobre los límites de una democracia

enmarcada dentro de la lógica de la justicia retributiva. Los intentos gubernamentales de apuntalar las coaliciones de

transición no han logrado marcar las formas en que las instituciones de larga data de los países supuestamente

democráticos siempre han silenciado a los que la sociedad ha dejado de lado. En sus primeras encarnaciones, la

democracia se basó en la noción de dos estaciones de la humanidad: el ciudadano íntegro que vota y sigue las reglas, o al

menos quien puede violar la ley con impunidad (hombre, privilegiado racial / étnicamente), versus el "otro". que tiene

pocos derechos, si es que tiene alguno, y no puede votar ni participar en los órganos legislativos y judiciales (el "criminal",

el "extranjero", el colonizado, el esclavo, el inmigrante, los prisioneros, los detenidos, las mujeres, los enfermos mentales y

los niños ). Históricamente, los protegidos dentro del sistema de la ley tienen obligaciones mutuas que no tienen con los

miembros de las clases excluidas que se consideran de menor valor y capacidades. Con el tiempo, se puede pensar que los

demás son menos que completamente humanos e incapaces de tomar decisiones adecuadas. Existe un acuerdo general

de que los entornos de genocidio y abuso de los derechos humanos comienzan con tales discursos de deshumanización y

exclusión. Este tipo de discursos se han incrustado en el derecho constitucional de las democracias desde sus inicios.

Existe un acuerdo general de que los entornos de genocidio y abuso de los derechos humanos comienzan con tales

discursos de deshumanización y exclusión. Este tipo de discursos se han incrustado en el derecho constitucional de las

democracias desde sus inicios. Existe un acuerdo general de que los entornos de genocidio y abuso de los derechos

humanos comienzan con tales discursos de deshumanización y exclusión. Este tipo de discursos se han incrustado en el

derecho constitucional de las democracias desde sus inicios.

La justicia retributiva busca establecer la culpabilidad y el castigo exacto, y


separar a los culpables de los inocentes. No se intenta unir a las familias y
comunidades de las víctimas y los perpetradores en el proceso. El enfoque
legal occidental es contradictorio y desalienta la aceptación de la
responsabilidad por las malas acciones de uno (Lanek, 1999).
Si bien denuncia los actos graves como incorrectos, la justicia restaurativa no
destruye la personalidad del malhechor con los actos. Existe una brecha crítica entre
el hecho y el autor que se mantiene abierta. Se teoriza y se cree un espacio del que
algún día pueden surgir el reconocimiento, el remordimiento, la culpa, el deseo de
perdón y los esfuerzos de reconciliación. Mantener este espacio abierto requiere un
acto de fe. En palabras de Fanon (1967a): "Quiero que el mundo
322 Hacia las psicologías de la liberación

reconocer conmigo, la puerta abierta de toda conciencia ”(p. 123). Esto hace
posible imaginar las condiciones bajo las cuales el malhechor puede volver a
unirse en una familia o grupo.
Hay múltiples raíces de la justicia restaurativa en diversas tradiciones, como las
conferencias de grupos familiares de los maoríes, las prácticas restaurativas familiares e
interfamiliares de los Kanaka Maoli (nativos de Hawái), los círculos holísticos de sentencias
y la comunidad de los pueblos aborígenes de Canadá, los círculos de paz de los Navajo, y
Reuniones para la Reconciliación dentro de las comunidades cuáqueras (Brown y Bye-
Brown, 2001). Al comparar los enfoques retributivos con los restauradores indígenas en
África, Bob-Manuel (2000) describe el intento de este último de ver un conflicto o una
infracción dentro de un contexto más amplio. Los ancianos intentan ayudar a los
participantes a "alejarse de los escenarios de acusación y contraacusación, calmar los
sentimientos heridos y llegar a un compromiso que pueda ayudar a mejorar las relaciones
futuras" (Brock-Utne, 2001, p. 8).
Cuando hablamos de proyectos de restauración y reconciliación en sus contextos
históricos locales, necesariamente nos vemos arrastrados a discusiones de justicia
restaurativa que van mucho más allá de la democracia y el derecho constitucional,
pidiéndonos que incluyamos a todos en las comunidades como iguales, capaces de
aprender y transformarse. Moana Jackson (1988) de Nueva Zelanda ha sugerido que los
valores tradicionales maoríes promueven un tipo de pensamiento diferente sobre la
justicia que un enfoque en la culpa y el castigo: “Un sistema maorí se esforzaría por
buscar un realineamiento de aquellos (Pakeha) objetivos (de retribución, venganza,
disuasión y aislamiento del delincuente) para garantizar la restitución y la compensación
en lugar de la retribución; mediar en el caso a satisfacción de todos en lugar de
simplemente castigar ”(p. 4).
Aitken (2001) describe el proceso de resolución de problemas y reconciliación
de Ho'oponopono en el Kanaka Maoli de Hawai. Esta práctica espiritual familiar
abre un espacio, tradicionalmente en Año Nuevo, donde pueden surgir
transgresiones, desacuerdos y malentendidos. Esto se hace con el
entendimiento de que lo que no está bien en una parte del sistema afectará a
todas las demás. Después de la oración inicial, un anciano de la familia o un
forastero respetado presenta el proceso, explora la resistencia de los
participantes al mismo y pide una participación plena. El anciano identifica la
transgresión o desacuerdo que se entiende como un nudo de dificultades (
hihia) con una serie de malentendidos y ofensas que han venido antes y
después del caso específico de transgresión.

El anciano elige una de las dificultades y la resuelve discutiendo entre los


participantes. Bajo un liderazgo firme, cada orador tiene un margen de maniobra
y no se tolera la interrupción. Los oradores se dirigen al anciano y no confrontan
a los demás. A cada persona que se ha visto afectada, directa o indirectamente,
se le pide que comparta sus sentimientos. Todos entienden que los arrebatos
emocionales tienden a intensificarse y esto dificulta la resolución del problema. …
Como un nivel delhihia está resuelto, el
Sueños de reconciliación y restauración 323

la discusión se lleva al siguiente nivel, y concienzuda y minuciosamente, una


capa a la vez, se desenreda todo el nudo y se aclaran sus muchos factores.

(Aitken, 2001, pág.14)

Al esperar pacientemente a que todos estén contentos con la resolución, se prepara


el terreno para la confesión de las malas acciones, el perdón y la discusión sobre la
restitución. Tanto los malhechores como las víctimas reconocen una "relajación de
los enredos negativos". Estos luego son "cortados" y "enterrados en el océano". El
anciano repasa lo que ha sucedido, declara que el problema está cerrado, ofrece
una oración de finalización y agradece por la guía celestial. Luego, el grupo reunido
come juntos una comida a la que cada uno ha contribuido, volviendo a la vida
cotidiana unos con otros.
Debido a que la justicia restaurativa se enfoca en la red de relaciones en la comunidad, más que en la culpa de un individuo, no

tiene que esperar a que se cometa un crimen para entrar en acción. Debido a que se basa en la compasión y el cuidado, uno puede

darse cuenta temprano cuando ha habido una brecha o cuando alguien está aislado y marginado. Por ejemplo, el asesino de Virginia

Tech, Seung-Hui Cho, no tenía ningún amigo en un campus de 25.000 estudiantes y había sido acosado y burlado durante toda su

educación. Pasó todos los días hablando con casi nadie. Los maestros, consejeros y policías que vivían dentro de estructuras de justicia

retributiva sintieron que no podían ayudarlo porque no había cometido un delito. Sin embargo, aquí estaba una persona joven, en una

institución adinerada dedicada al cuidado de los jóvenes, cuyo comportamiento fue un largo grito de ayuda. Si la justicia restaurativa

hubiera sido un componente de su educación, los estudiantes y maestros podrían haber buscado formas de incorporarlo a la vida del

campus o conseguirle ayuda en lugar de rechazarlo o ignorarlo. Su aislamiento podría haber sido marcado como una herida en el

cuerpo colectivo en lugar de etiquetarlo como "raro" o "loco". En su nota de suicidio, escribió: “Tenías cien mil millones de

oportunidades de haber evitado hoy…” (“Massacre in Virginia”, 2007, p. 1). Desafortunadamente, tal aislamiento de los marginados está

bien arraigado en la cultura estadounidense, y muchos no sienten la obligación de volverse hacia otros considerados no deseados. Su

aislamiento podría haber sido marcado como una herida en el cuerpo colectivo en lugar de etiquetarlo como "raro" o "loco". En su nota

de suicidio, escribió: “Tenías cien mil millones de oportunidades de haber evitado hoy…” (“Massacre in Virginia”, 2007, p. 1).

Desafortunadamente, tal aislamiento de los marginados está bien arraigado en la cultura estadounidense, y muchos no sienten la

obligación de volverse hacia otros considerados no deseados. Su aislamiento podría haber sido marcado como una herida en el cuerpo

colectivo en lugar de etiquetarlo como "raro" o "loco". En su nota de suicidio, escribió: “Tenías cien mil millones de oportunidades de

haber evitado hoy…” (“Massacre in Virginia”, 2007, p. 1). Desafortunadamente, tal aislamiento de los marginados está bien arraigado en

la cultura estadounidense, y muchos no sienten la obligación de volverse hacia otros considerados no deseados.

Restauración a través de la sociedad civil

Si bien el trabajo de reconciliación de las comisiones oficiales de los gobiernos de


transición puede ser extremadamente importante para abordar públicamente los errores
pasados y alinear al gobierno nacional con las esperanzas de un futuro de mayor justicia
y paz, generalmente es insuficiente como medio para abordar la restauración de las redes
sociales desgarradas. . Las psicologías de la liberación albergan la esperanza de una
reconstrucción más profunda de la sociedad. Pueden jugar un importante papel continuo
en la formación de los espacios para la discusión pública y la memoria, en mantener vivas
las prácticas para recordar el pasado y en prevenir el encubrimiento del pasado.
324 Hacia las psicologías de la liberación

eventos con mentiras y silencio. Los proyectos de la psicología de la liberación pueden


ofrecer a quienes no fueron ni perpetradores ni víctimas, y a quienes lo fueron, quienes
estuvieron activos y quienes fueron espectadores silenciosos, la oportunidad de
presenciar las historias que han vivido y convertirse en participantes en la conformación
de un consenso público. interpretaciones de estos eventos. Desde pequeños intercambios
personales hasta marcos de interacción más sistemáticos y formales, el trabajo creativo
puede inventar nuevas formas de reparar la comunicación y la relación rotas.

Muchas personas han enfatizado la importancia de la sociedad civil para llevar adelante
el trabajo de la verdad y la reconciliación a través de proyectos de restauración. Estos
proyectos pueden consistir en la construcción de archivos de base de testimonios y
pruebas, la creación de sitios de memoria que el público pueda visitar, el desarrollo de
actividades como recorridos de memoria o visitas de aniversario, la creación de planes de
estudio para enseñar a los jóvenes sobre lo que sucedió en el pasado y la construcción de
instituciones que comenzar las reparaciones compartiendo la riqueza. En Guatemala, la
guerra interna de 36 años provocó 580 masacres, la destrucción de 440 aldeas,
150.000 muertos y 50.000 secuestros o personas desaparecidas (Cabrera, 1998a).
Tal contabilidad no fue realizada por una comisión gubernamental sino por los
esfuerzos de la Iglesia Católica y 800 voluntarios que recolectaron 5180 testimonios,
documentando 55,021 víctimas de violaciones de derechos humanos. Iniciado en
1995, el Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) era necesario
para enfrentar el incumplimiento del gobierno de tomar en cuenta las violaciones
de derechos humanos contra la población civil, “los patrones de violencia, sus
efectos, el contexto sociopolítico de la guerra y la lista de víctimas ”(Cabrera, 1998a,
pág. 3). Cabrera (1998a) sostiene que la recopilación de testimonios debe estar
vinculada a esfuerzos sociales más amplios de construir una historia común y
promover una conciencia más profunda de “las causas, efectos y consecuencias del
terrorismo de estado,
Victoria Baxter (2005) ha documentado el trabajo de grupos de derechos humanos en
Chile para crear un sitio de memoria en Villa Grimaldi, un notorio centro de tortura
durante la dictadura de Pinochet. Trabajando con y presionando al gobierno, los grupos
lograron apartar terrenos para un Parque de la Paz, preservar los edificios restantes de
los centros de tortura con placas y construir un muro con los nombres de las 226 víctimas
de tortura que murieron en el centro. Los grupos de derechos humanos no invitaron a
funcionarios del gobierno a asistir a la dedicación del Muro de los Nombres porque el
gobierno se había negado a permitir que Pinochet fuera juzgado en España por crímenes
de lesa humanidad. Baxter llama a esto una forma de justicia transicional que puede
tardar muchos años en completarse:

La metáfora que se usa a menudo para describir el proceso de reconciliación es


la de un largo camino o un viaje. Esta noción conlleva el sentido de que la
reconciliación, al igual que la justicia, es un proceso, no un evento único con una
conclusión clara. La justicia transicional es un período de articulación de un
nuevo futuro común para el gobierno y la sociedad. Esta visión del futuro incluye
una que se basa en la democracia, el afianzamiento del gobierno de
Sueños de reconciliación y restauración 325

derecho, mayor respeto por los derechos humanos y cierto grado de reconciliación
con el pasado. Dada la enormidad del desafío, muchos actores deben participar en
este proceso de construcción de un nuevo futuro, incluidos muchos actores de la
sociedad civil, como activistas de derechos humanos, académicos y organizaciones de
justicia social.
(pág.134)

Durante un período de justicia transicional, las organizaciones cívicas pueden intentar


muchos proyectos creativos para trabajar en partes del rompecabezas de cómo lograr la
reconciliación.
En Australia, podemos ver la forma en que los esfuerzos restauradores de
base podrían funcionar para socavar gradualmente la resistencia
gubernamental a los esfuerzos de reconciliación. Los australianos de
ascendencia británica tienen una historia de 200 años de ataques genocidas
contra la población aborigen. Durante más de un siglo, los niños mestizos con
madres aborígenes y padres ingleses fueron secuestrados de sus hogares y
comunidades aborígenes y enviados a internados punitivos y privados. En
1967, un referéndum nacional condujo a la primera inclusión de aborígenes en
el censo nacional. Según Michael Henderson (2001), en la década de 1970
algunos ciudadanos australianos comenzaron a abordar la historia de
genocidio de Australia y la continuación del asalto cultural. En 1997 se emitió
un informe gubernamental llamado "Bringing Them Home, ”Refiriéndose a los
niños desplazados de madres y comunidades aborígenes. Pidió una disculpa
nacional y la institución de un Día Nacional del Perdón. Si bien el informe llevó
a que el gobierno proporcionara 63 millones de dólares durante cuatro años
para asesoramiento y reunión familiar, decidió junto con su primer ministro
John Howard ignorar la posibilidad de una disculpa nacional y un día anual de
reconocimiento (Hoffman, 2002). Se desarrolló un movimiento de base para
celebrar un Día del Perdón que incluía tanto a aborígenes como a no
aborígenes. Con la ayuda de iglesias y escuelas, llevó a cabo con éxito un día de
reconocimiento sin apoyo gubernamental. Más de 400.000 personas
participaron en la creación de Sorry Books para el evento. Estos libros
apesadumbrados llevaban mensajes personales de reconocimiento y disculpa
por “The Stolen Generations.
El ex primer ministro Malcolm Fraser escribió una petición de disculpa en 2000:

Enfrentar la verdad sobre nuestro pasado, cuando es contraria a lo que nos han
enseñado durante generaciones, es difícil. A menos que los australianos no
aborígenes estén dispuestos a mirar el pasado con honestidad, no habrá una
reconciliación real con los aborígenes. También involucra asuntos espirituales. Aquí es
donde una disculpa por los errores pasados es relevante. Una disculpa no dice "soy
culpable"; es un reconocimiento de que nuestra sociedad perpetuó un mal y que
lamentamos que haya sucedido. ... Una disculpa dice que, según los estándares
actuales, estas cosas nunca deberían haber sucedido.
(Hoffman, 2002, pág.1)
326 Hacia las psicologías de la liberación

Los miembros de las Generaciones Robadas ofrecieron un Viaje de Curación para trabajar
con las heridas restantes entre pueblos de todas las razas.
Dos años después del llamado a una disculpa nacional, como resultado de los
esfuerzos masivos e innovadores de restauración de base, el primer ministro
Howard cambió su postura y ofreció una disculpa formal patrocinada por el
gobierno: “La mayor imperfección y mancha en la historia nacional australiana es
nuestro trato a los pueblos indígenas. Es importante que lo reconozcamos, lo
confrontemos y lo reconozcamos ”(citado en Hoffman, 2002). Tal narrativa de
restauración y reconciliación debe coexistir con una conciencia más plena de la
continua devastación de muchas comunidades aborígenes que sufren los síntomas
psíquicos y sociales descritos en el Capítulo 7, y donde el alcoholismo y el consumo
de gasolina entre los jóvenes contribuyen a una continua tragedia. futuro cercano.
Hay una diferencia de 17 años en la esperanza de vida de los australianos
aborígenes frente a los no aborígenes, una brecha que Reconciliation Australia (nd)
está tratando de eliminar. La disculpa por sí sola no puede poner en orden un
pasado trágico o resolver la devastación que se está acumulando a partir de él.
Proporciona un nuevo punto de partida simbólico a partir del cual los esfuerzos de
curación pueden renovarse con un mayor consenso.
Para abordar las secuelas del trauma, muchas sociedades necesitan enfoques integrados para la reconciliación, la restauración y la curación. Liz Murphy (2005) describe esto en su trabajo

sobre las secuelas del abuso y la negligencia de los niños en las instituciones de bienestar infantil dirigidas por católicos en Irlanda. Junto con las necesidades de terapia individual y familiar de

las víctimas y las familias, existía la necesidad de un reconocimiento formal del abuso y la subsiguiente disculpa, no solo de las órdenes católicas involucradas, sino del gobierno nacional. Estos

últimos habían inspeccionado anualmente los orfanatos y las escuelas y habían hecho la vista gorda ante los abusos que podían haber observado. En su propio trabajo restaurativo en grupos

pequeños, abordó la necesidad de procesos dialógicos dentro de las órdenes católicas involucradas. Algunos perpetradores están en prisión; otros no. Algunos miembros eran espectadores

pasivos de la perpetración. Algunos estaban presentes pero no estaban al tanto del abuso. Todos se han visto afectados por las historias de víctimas, la atención nacional y los sentimientos de

vergüenza. La curación dentro de las órdenes religiosas es fundamental para el trabajo más amplio de disculpa y reparación. El trabajo de reparación depende no solo del trabajo relacional de

testimonio, reconocimiento, disculpa y perdón potencial. Depende de una mirada crítica a las estructuras institucionales de vida de los religiosos que proporcionaron el terreno para los abusos,

así como las estructuras de relación entre el estado, la sociedad civil y la iglesia. El trabajo de Murphy también destaca la forma en que el arte proporciona una levadura a los esfuerzos de

comprensión y curación individuales y colectivas. La curación dentro de las órdenes religiosas es fundamental para el trabajo más amplio de disculpa y reparación. El trabajo de reparación

depende no solo del trabajo relacional de testimonio, reconocimiento, disculpa y perdón potencial. Depende de una mirada crítica a las estructuras institucionales de vida de los religiosos que

proporcionaron el terreno para los abusos, así como las estructuras de relación entre el estado, la sociedad civil y la iglesia. El trabajo de Murphy también destaca la forma en que el arte

proporciona una levadura a los esfuerzos de comprensión y curación individuales y colectivas. La curación dentro de las órdenes religiosas es fundamental para el trabajo más amplio de

disculpa y reparación. El trabajo de reparación depende no solo del trabajo relacional de testimonio, reconocimiento, disculpa y perdón potencial. Depende de una mirada crítica a las

estructuras institucionales de vida de los religiosos que proporcionaron el terreno para los abusos, así como las estructuras de relación entre el estado, la sociedad civil y la iglesia. El trabajo de

Murphy también destaca la forma en que el arte proporciona una levadura a los esfuerzos de comprensión y curación individuales y colectivas. Depende de una mirada crítica a las estructuras

institucionales de vida de los religiosos que proporcionaron el terreno para los abusos, así como las estructuras de relación entre el estado, la sociedad civil y la iglesia. El trabajo de Murphy

también destaca la forma en que el arte proporciona una levadura a los esfuerzos de comprensión y curación individuales y colectivas. Depende de una mirada crítica a las estructuras

institucionales de vida de los religiosos que proporcionaron el terreno para los abusos, así como las estructuras de relación entre el estado, la sociedad civil y la iglesia. El trabajo de Murphy

también destaca la forma en que el arte proporciona una levadura a los esfuerzos de comprensión y curación individuales y colectivas.

La mayoría de los proyectos de restauración intentan conscientemente reconstruir las


relaciones de comunicación participativa para sanar las heridas históricas a través del
trabajo conmemorativo, la educación, las iniciativas políticas y el intercambio de recursos.
En los proyectos de restauración, todo el mundo puede desempeñar un papel de testigo y
participante, sin importar cuál haya sido su historia. El objetivo aquí está más allá
Sueños de reconciliación y restauración 327

confrontación, protesta, interrupción o testimonio relacionado con errores pasados;


Los proyectos de restauración intentan imaginar y representar en el aquí y ahora el
tipo de conmemoración meditativa del pasado, reparación de relaciones y diálogo
sobre el futuro que esperamos en comunidades pacíficas y entornos equilibrados.
La obra es francamente utópica, ofreciendo modelos que nos despiertan a nuevas
posibilidades para vivir con un pasado turbulento. Estos proyectos son ejemplares,
creando oasis de restauración en un desierto de historias asediadas donde nada
nuevo puede crecer. La esperanza es que, con el tiempo, los microclimas
transformados afecten al entorno más amplio que los rodea.
En los últimos años se ha desarrollado un proyecto conmemorativo visionario con
el objetivo de restaurar en relación con el bicentenario de la expedición de Lewis y
Clark de 1804-186. El bicentenario podría haber producido solo otra dispersión de
monumentos heroicos e historia oficial, pero varios visionarios, líderes nativos
americanos y activistas ambientales de la región tenían otras ideas. Muchos de ellos
habían oído hablar del trabajo de Maya Lin en los monumentos conmemorativos de
Vietnam y los derechos civiles y querían que ella viniera a trabajar con ellos. Pasaron
varios años llamándola y visitándola, enviándole una caja de piedras, arena, conchas
y plumas de la cuenca del río Columbia, antes de que ella aceptara.

Desde el principio, la conmemoración que pasó a denominarse Proyecto


Confluencia se concibió como un intento de restauración del río, los humedales y el
hábitat de salmones y aves, así como las redes sociales que se habían roto a través
de la conquista imperial. El enfoque sutilmente espiritual de Lin de su trabajo
construye puentes entre reinos: honrar a los antepasados, invitar a los
contemporáneos a la reflexión y despertar los deseos de proteger a las
generaciones futuras. En el Proyecto Confluence, Lin ha trabajado estrechamente de
una manera sin precedentes con las Tribus Confederadas Umatilla, la Tribu Nez
Perce, grupos cívicos y comités oficiales del bicentenario Lewis y Clark.
En cada sitio de encuentro significativo de nativos americanos con miembros de la
expedición de Lewis y Clark, Lin diseñará paisajes y esculturas conmemorativas con
extractos de historias de nativos americanos y los diarios de Lewis y Clark. Estos sitios
marcarán la belleza y diversidad del medio ambiente que existía hace 200 años,
proporcionando sitios reflectantes donde el diálogo y el replanteamiento pueden ocurrir
al comparar esta abundancia con la devastación social y ecológica que existe hoy. El
proyecto está vinculado a los planes de estudio de las escuelas locales, involucrando a un
gran número de estudiantes y profesores en el estudio de la historia local y la
restauración ambiental. Las organizaciones y fundaciones locales están en proceso de
recaudar 22 millones de dólares para completar el proyecto. El Proyecto Confluencia (nd)
tiene como objetivo el diálogo y la curación:

Mirando hacia el futuro, el Proyecto Confluence puede generar preguntas,


aumentar la conciencia y ofrecer esperanza. ¿Qué ha pasado con la
abundancia de vida que abundaba dentro, arriba y alrededor del Columbia
hace 200 años? A pesar del daño ambiental que ha sufrido el río, el
328 Hacia las psicologías de la liberación

Los sitios del Proyecto Confluence pueden marcar cambios importantes en


la salud del río y en la vida de los nativos de la tierra. El Proyecto Confluence,
como el viaje de Lewis y Clark, es una exploración de nuestro potencial para
hacer que el futuro sea mejor que el pasado.
(El Proyecto Confluence)

Un proyecto similar en Los Ángeles está intentando restaurar el río Los


Ángeles. Cientos de escuelas, organizaciones comunitarias y agencias
gubernamentales están participando en una revisión de la historia del río y su
entorno y en la planificación de decenas de pequeños parques, senderos para
bicicletas y áreas de recreación junto al río que incorporarán el río una vez más
a la vida de la ciudad. El proyecto tiene un fuerte enfoque en la justicia
ambiental, ya que el río atraviesa algunos de los vecindarios más pobres, que
ahora contarán con nuevos parques e instalaciones recreativas. Por supuesto,
algunos temen que los desarrolladores y los banqueros descarrilen el proyecto
en su propio beneficio, usándolo para reemplazar cada vez más viviendas de
bajo costo a lo largo del río con condominios de lujo que pocos pueden pagar.
Sin embargo, el proyecto es visionario en esta etapa,

Debido a que el resultado de generaciones de violencia y marginación ha llevado a


profundas brechas de ingresos y empobrecimiento, muchos proyectos de restauración
innovadores a nivel de base están intentando enfocarse en la transferencia de riqueza
como una forma de reparación. Estos proyectos se diferencian de las colecciones
misioneras impersonales o de la caridad, y se centran en cambio en el diálogo directo
entre todos los participantes. Por ejemplo, el proyecto Women for Women International,
iniciado por Zainab Salbi con $ 2000 en regalos de boda cuando tenía 23 años, se ha
convertido en una organización en nueve países y una red de
166.000 patrocinadores y donantes. Con proyectos en Bosnia, Afganistán,
Nigeria, Congo, Kosovo, Colombia, Sudán y Ruanda, han transformado la vida
de 30.000 mujeres y afectado a 160.000 miembros de la comunidad y la familia.
Dirigen sus energías a los campos de refugiados que albergan a mujeres que
han sido violadas y se han quedado sin hogar a causa de la violencia. En los
campamentos, el trabajo se centra en el apoyo emocional, el diálogo y el
cumplimiento de los derechos y necesidades básicos. Las mujeres utilizan
formas de investigación participativa para evaluar sus fortalezas y necesidades,
decidiendo las habilidades a adquirir y los tipos de trabajo que podrían
desarrollar localmente. Muchos forman cooperativas que pueden comercializar
productos juntos. En Ruanda, esto se convirtió en un proyecto en el que las
mujeres hutu, tutsi y twa se sentaron una al lado de la otra, tejiendo cestas
para el mercado y comenzando a pensar en la reconciliación de nuevas formas.

Por el lado de los patrocinadores, que están vinculados a mujeres individuales durante un
año, el efecto a menudo cambia la vida. Los patrocinadores proporcionan un pequeño
estipendio de apoyo (tan solo $ 30 al mes) y están en contacto regular a través de cartas.
Sueños de reconciliación y restauración 329

y fotografías con las mujeres que apadrinan. Dan testimonio y apoyo a


situaciones antes inimaginables. El patrocinador está abierto a una nueva
forma de amistad a través de las fronteras que rompe los paradigmas de
insularidad y no participación. Women for Women International patrocina
conferencias y giras en las que los patrocinadores pueden reunirse para
reunirse y discutir temas entre ellos y escuchar a los destinatarios sobre lo que
ha cambiado en sus vidas. Esto cambia la vida de los patrocinadores a medida
que comienzan a discutir cuestiones internacionales de derechos humanos en
contextos públicos, lo que puede dinamizar su propia visión y capacidad de
liderazgo. A medida que la organización crece, crea una enorme red de
reparación de relaciones dentro de las familias y comunidades, y a través de las
fronteras. Si bien estos esfuerzos no pueden brindar reparación a las víctimas
de la violencia,

Kiva.org en San Francisco, que ha vinculado el microcrédito con Internet, inició un


proyecto similar con un nuevo giro. Kiva significa unidad o acuerdo en swahili. Kiva.org se
basa en el trabajo pionero del premio Nobel Muhammad Yunus y el Grameen Bank, que
ha otorgado siete millones de dólares en pequeños préstamos a mujeres en situación de
pobreza, pero traslada el lugar de los préstamos de los bancos a los particulares. Uniendo
fuerzas con agencias locales en docenas de países, Kiva.org confía en las agencias en el
terreno para organizar, seleccionar, orientar y monitorear empresas potenciales que
pueden ayudar a los más pobres a comenzar a ganar dinero para apoyar y educar a sus
familias. Muchas de estas agencias involucran a los destinatarios potenciales en el análisis
de las condiciones locales y discusiones de planificación, además de brindar capacitación
en habilidades. A medida que se desarrollan los proyectos, Los perfiles se enumeran en el
sitio de Internet de Kiva.org y brindan información sobre la situación de las personas
involucradas, sus planes y necesidades financieras. Los donantes potenciales inician
sesión en el sitio y otorgan préstamos que asignan a proyectos específicos que acuerdan
comenzar a pagar dentro del año. Después de que Kiva.org apareciera en el programa
documental de PBSFrontline en
En 2006, el sitio se bloqueó durante días porque mucha gente quería participar. Una vez
que se ha otorgado un préstamo, los patrocinadores se mantienen en contacto regular
por correo electrónico con los destinatarios para aprender sobre el desarrollo de su
proyecto y, a menudo, forjar vínculos personales. En el proceso, aprenden sobre
condiciones de sufrimiento inimaginable creadas por la globalización que pretende
generar progreso, desarrollo y riqueza. Hasta ahora, se han prestado millones con una
tasa de amortización del 99,83 por ciento. Las personas de todo el mundo que están
afligidas por la expansión de la pobreza mundial ahora pueden participar directamente
en su mejora sin esperar a que los gobiernos o el Banco Mundial cambien la política
económica mundial.
Los grupos cívicos también han desarrollado iniciativas de políticas que superan
lo que la mayoría de los gobiernos han podido considerar. En 2005, la Asamblea de
la Salud de los Pueblos celebró su segunda reunión internacional en Cuenca,
Ecuador, con 1200 personas de 77 países. La reunión incluyó a 500 niños a través
del Foro Mundial de la Infancia y el lanzamiento del primer Global Health
330 Hacia las psicologías de la liberación

Ver informe. La Asamblea es esencialmente un programa mundial de investigación-acción


participativa, en el que los participantes analizan las condiciones de salud en sus propios
países y establecen una agenda de base para las iniciativas de salud separadas de las de
los gobiernos, las corporaciones y las compañías de seguros. En lugar de hacer hincapié
en la medicina y la enfermedad, la Asamblea quiso centrarse en la salud y la comunidad.
El Dr. Julio Monsalvo (2005) de Argentina, un líder de la Asamblea que ha trabajado
durante los últimos 30 años con las comunidades indígenas Toba en el norte de
Argentina, ha argumentado que existen visiones locales de la salud que son más
perceptivas que el modelo médico occidental. :

Esa visión tiene una serie de consecuencias que en nuestros días se han vuelto
escandalosas: la explotación suicida de la naturaleza… y la destrucción de los
valores de los pueblos originarios. ... La salud no puede existir sin una verdadera
vida en comunidad y con otras personas y con la naturaleza ...
(Asamblea Popular de Salud)

La Asamblea se ha centrado en seis elementos que hacen posible la salud: amor, agua,
aire, abrigo, felicidad y arte. Monsalvo ha definido el objetivo de la vida como “alegremia”,
palabra que acuñó para hablar de una filosofía de ser feliz; “La alegría burbujeante y
burbujeante en nuestra sangre, ayudándonos a saltar montañas de duda y miedo,
disolviendo el orgullo y superando los pequeños desacuerdos” (Asamblea de la Salud de
los Pueblos, 2005).
Los objetivos de la Asamblea son crear una visión de base de los estados
deseados de salud y práctica médica y luego compararla con las situaciones
reales que existen en los entornos locales. En el proceso, esperan crear una
confluencia de múltiples expresiones culturales de la salud, apreciando las
contribuciones de diversos lugares y formando una red mundial de
instituciones democráticas que puedan promover una visión de los objetivos de
la restauración comunitaria. Ven su trabajo como parte de una revolución que
tiene lugar en todo el mundo en la que muchas personas y organizaciones
están aprendiendo a replantear y revalorizar el trabajo de conservación y
restauración que realizan a nivel local como parte de una agenda ambiental
visionaria y global. Pequeños actos de conservación de semillas, promoción de
la biodiversidad, retención del conocimiento de las medicinas a base de hierbas,

Otro esperanzador proyecto de restauración fue desarrollado en Bagdad, Irak, en


2004 por un grupo de hombres y mujeres sunitas y chiitas que crearon Radio Dijla.
Su idea era crear un espacio de diálogo público donde se pudieran representar
todos los puntos de vista, en contraste con otras fuentes de radio, prensa e Internet
que informaban sobre eventos a través de una única perspectiva. Nunca expresaron
sus propios puntos de vista, y los oyentes siempre intentaron infructuosamente
descubrir quién era sunita y quién era chií. La idea era crear un espacio donde la
gente pudiera comenzar a experimentar civil
Sueños de reconciliación y restauración 331

diálogo en un entorno en el que se estaba destruyendo rápidamente. Según el


fundador de la estación, Ahmed Rikabi:

Al principio ... las personas que llamaban a menudo eran groseras e incluso se maldecían
entre sí. Lenta y gradualmente, notamos que el diálogo se volvía más intelectual, más
desarrollado. Después de un tiempo, la gente se acostumbró a escuchar diferentes
opiniones.
(Susman, 2007, pág. A3)

La estación logró permanecer en el aire durante tres años de la guerra hasta que fue
atacada e incendiada por Al Qaeda en el Día Mundial de la Libertad de Prensa en mayo.
2007. “Somos un símbolo de unidad. Lo que estábamos haciendo está absolutamente en contra de su pensamiento ”, dijo Rikabi. Radio Dijla continúa

en un sitio web por ahora. Todos estos proyectos están destinados a ayudar a crear el andamiaje para futuras posibilidades de reconciliación. Cada

uno está diseñado para construir la masa crítica de testigos que lucharán por una rendición de cuentas pública de las políticas que silencian el diálogo

sobre el pasado y continúan las estructuras de opresión en el futuro. Para aquellos de nosotros que vivimos en los Estados Unidos, es digno de

mención cuánto tenemos que aprender de otras sociedades sobre la reconciliación, cuán delgadas son nuestras propias tradiciones e historia de

reconciliación y restauración, mientras que nuestra necesidad es tan grande y, lamentablemente, continúa. para aumentar. El trabajo de

reconciliación y justicia restaurativa es fundamental para la construcción de mayorías comprometidas con procesos que promueven la verdad y la

justicia. Durante las últimas décadas, muchos grupos en los Estados Unidos han comenzado a construir proyectos de restauración y memoriales

locales (ver Capítulo 12). El primer proceso de verdad y reconciliación en los Estados Unidos fue la CVR de Greensboro en 2004. Más recientemente,

Kenneth Brady ha pedido que una CVR examine los abusos de derechos humanos que han resultado de la política exterior de Estados Unidos durante

los últimos 40 años. Joshua Micah Marshall ha pedido una CVR sobre la tortura patrocinada por Estados Unidos en Irak. El primer proceso de verdad y

reconciliación en los Estados Unidos fue la CVR de Greensboro en 2004. Más recientemente, Kenneth Brady ha pedido que una CVR examine los

abusos de derechos humanos que han resultado de la política exterior de Estados Unidos durante los últimos 40 años. Joshua Micah Marshall ha

pedido una CVR sobre la tortura patrocinada por Estados Unidos en Irak. El primer proceso de verdad y reconciliación en los Estados Unidos fue la

CVR de Greensboro en 2004. Más recientemente, Kenneth Brady ha pedido que una CVR examine los abusos de derechos humanos que han resultado

de la política exterior de Estados Unidos durante los últimos 40 años. Joshua Micah Marshall ha pedido una CVR sobre la tortura patrocinada por

Estados Unidos en Irak.

Remordimiento, disculpa y perdón

Solo con un espíritu de generosidad el herido puede dejar ir el mal, resistir


el instinto de ajustar cuentas y perdonar al otro en nombre de su vida
compartida. Más allá del código moral y el código legal, el acto de perdón
puede reconciliar a las partes y restaurar la sociabilidad que sostiene a cada
uno ...
(Rawlinson, 2006, pág.141)

Cuando los cineastas Frances Reid y Deborah Hoffman (2000) fueron a Sudáfrica para
crear un documental bajo los auspicios de la CVR, esperaban entrevistar a muchos
perpetradores de violencia que habían tomado el camino del remordimiento. Se les dio
un solo nombre. En los procesos nacionales de reconciliación, el remordimiento y el
reconocimiento son a menudo escasos, lo que limita
332 Hacia las psicologías de la liberación

la curación que está disponible. Del mismo modo, el perdón está lejos de ser seguro
y ni siquiera siempre se considera deseable. El verdadero perdón, sostiene Derrida
(2001), es siempre el perdón de lo imperdonable. No se puede dictar, extraer ni
fabricar. No pueden darlo los gobiernos, sino solo las personas que han sufrido
directamente. Cuando ocurre, agracia a los responsables de las malas acciones con
una invitación a regresar al redil de la humanidad, dándoles la oportunidad de
comenzar de nuevo y actuar de manera más humana. El perdón también es un
regalo para quienes se encuentran en condiciones de ofrecerlo, aliviando el control
de la ira, el resentimiento y las fantasías vengativas. Se basa en un sentido vivo de
nuestra interdependencia con los demás, entre sus penas y las nuestras.
La hermana budista comprometida Chau Nghiem (2002), después del 11 de septiembre, dice:

El perdón significa volver a nosotros mismos cuando estamos heridos o


enojados para cuidar nuestro dolor. Solo cuando estamos tranquilos y
lúcidos podemos ver con claridad y responder con habilidad a alguien que
nos ha hecho daño. Cuando miramos profundamente, podemos ver las
raíces de las acciones de otras personas y saber que no tienen un yo
separado. No se crearon a sí mismos así; innumerables condiciones se
unieron para hacerlos quienes son. Con este entendimiento, podemos
comenzar a perdonar. El perdón es comprender nuestra interdependencia
con quienes nos hacen sufrir y con toda la vida.
(pág.13)

Cuando las personas han sufrido grandes pérdidas, su capacidad de perdonar


puede ayudar a otros a ver la situación con mayor claridad. En los Estados Unidos,
esto está sucediendo a través de las Familias por un Mañana en Paz del Once de
Septiembre, que se han negado firmemente a apoyar la venganza de la guerra
como un medio para protestar por la pérdida de sus seres queridos. En cambio,
están trabajando para promover respuestas no violentas al terrorismo y discusiones
más abiertas sobre respuestas pacíficas y justas. En Sudáfrica, el perdón de la
familia de Amy Biehl por los asesinos de su hija y su búsqueda de una comprensión
de las condiciones de esa violencia han inspirado a otros a no dejar que sus
pérdidas les impidan construir una Sudáfrica posterior al apartheid más justa. Amy
Biehl era una joven estadounidense que se comprometió con una visión de la
justicia en Sudáfrica. Fue asesinada por un grupo de jóvenes que no la conocían ni a
ella ni a su trabajo. Según Scheper-Hughes (2000), uno de los asesinos de Biehl dijo:

[Él] decidió "confesar" porque no le estaba yendo bien. No pudo dormir. No


podía tener novia. No pudo empezar a trabajar. No pudo estudiar. Sus días
fueron muy oscuros. Se escondió de la gente. Sobre todo, estaba lleno de
"vergüenza".
(pág.33)
Sueños de reconciliación y restauración 333

Compartió que pensaba que si podía lograr que el padre de Amy Biehl lo
escuchara "sería tan bueno como el pan" (citado en Scheper-Hughes, 2004, pág.
pag. 33). El perdón de Linda y Peter Biehl sirvió como un acto de bendición y
partición del pan para el joven que confesó y su familia.
El acto de escuchar con compasión que puede llevar al remordimiento o al
perdón puede iniciarse desde cualquier lado. Ser escuchado atentamente por
los perpetradores, junto con actos de disculpa, indica a las víctimas que ya no
se lo ve de una manera deshumanizada y que, por lo tanto, la amenaza de
violencia futura se reduce. En algunos casos, permite actos espontáneos de
perdón que sorprenden a la propia víctima. Por ejemplo, durante los procesos
de reconciliación en Sudáfrica, cuando un policía se reunió con la madre de un
joven al que había asesinado, logró escuchar atentamente su experiencia y su
enfado. Al hacerlo, la madre pudo ver su humanidad y se sintió conmovida
inesperadamente a perdonarlo (Reid, en Payne,
2001). Este reconocimiento es uno de los ungüentos curativos más potentes
para las víctimas y sus amigos y familiares, y ayuda a lograr cierto grado de
cierre y un renovado sentido de agencia.
Construir familias, grupos, comunidades, culturas y naciones que sean capaces de
ofrecer y aceptar disculpas por los errores cometidos es un trabajo largo y arduo (Lee,
2007). En parte, depende de la unión de personas que han explorado este camino
dialógico en sus propias vidas y que ven su necesidad de curación a mayor escala.
Requiere una práctica de recolección de lo que Lederach (1999) ha llamado “transparencia
vulnerable” (p. 127). Aquí uno ha llegado a comprender la importancia de intercambiar
sentimientos de superioridad y diferencia con el otro por una apertura al conocimiento de
las formas en las que podemos encontrarnos también responsables de causar dolor y
mantener una distancia y animosidad innecesarias. Uno trabaja para encontrar un
lenguaje que transmita las propias preocupaciones, miedos y esperanzas, y cultiva una
escucha profunda que establece contacto relacional y emocional. Desafortunadamente,
estas habilidades siguen siendo raras, y la esperanza de un remordimiento, disculpa,
reparación y perdón generalizados que conduzcan a la reconciliación sigue siendo en su
mayor parte un sueño importante pero no cumplido. Solo podemos imaginar que en
algún momento lejano en el futuro, más personas despiertas en los Estados Unidos
visitarán meditativamente santuarios y monumentos innovadores en honor a aquellos
contra quienes hemos perpetrado violencia en nuestra historia nacional, incluidos los
vietnamitas asesinados en la guerra de Vietnam, los africanos abusados y asesinados
durante la esclavitud, los nativos americanos y mexicanos exterminados durante el
acaparamiento de tierras colonial, las poblaciones caribeñas y latinoamericanas que
perecieron en múltiples intervenciones encubiertas y excursiones militares, los japoneses
que murieron en Hiroshima y Nagasaki, y las múltiples generaciones de inmigrantes de
todo el mundo que han tenido sus sueños de una nueva vida enfrentados al racismo, la
xenofobia y la exclusión social. Honrar juntos la divinidad en estas personas ayudaría a la
curación por la que tenemos sed.
EpílogoTikkun Olam: La
Restauración y Reparación
del mundo

Cuando iniciamos nuestra colaboración hace diez años, nos conmovió descubrir que
cada uno de nosotros estaba imaginando nuestro trabajo en psicologías de la
liberación a través de la historia de la creación elaborada por el cabalista Isaac Luria,
quien escribió en el siglo que siguió a la Inquisición y la devastadora expulsión de
los Estados Unidos. Judíos de España en 1492. Luria, cuya familia exiliada se
estableció en Safed, Palestina, desarrolló un mito de la creación para expresar el
quebrantamiento del mundo y su restauración (Scholem, 1941). En él encontramos
elementos tomados de Heráclito, Platón, la filosofía estoica, el gnosticismo, Meister
Eckhart, el mito yoruba y el sufismo. En el siglo XIII a través de Avraham
Maimónides, quien vivió en Egipto, el misticismo africano y árabe fluyó en el
pensamiento judío, contribuyendo a la imaginería que luego floreció en el
misticismo jasídico judío (Block, 2001-2).
El mito imagina una creación incompleta: al principio, Dios estaba en todas
partes. Para crear, lo divino tuvo que contraerse y concentrar su ser, inhalar,
para que pudiera surgir un espacio. Así como un jardín tiene olor a jazmín
incluso cuando se quita la planta, este espacio contenía la luz de la presencia
divina impregnada en él (Ponce, 1978). La creación comenzó con una serie de
inhalaciones y exhalaciones. La exhalación inicial del ser divino creó al primer
ser humano, Adam Kadmon. A partir de ese momento, la luz divina se canalizó
a través de los ojos, la boca, las fosas nasales y los oídos de Adán. Esta
corriente creó vasos de luz para que se pudiera diferenciar y contener más luz.
Inicialmente este proceso fue bien. Pero cuando la luz atravesó los ojos de
Adam, repentinamente se elevó hacia adelante con gran intensidad. La cuarta y
las primeras vasijas destinadas a transportar la energía se rompieron bajo su
resplandor, esparciendo pedazos de chispas divinas por todo el mundo. Las
chispas entraron en lo orgánico y lo inorgánico, en todos y cada uno de los
seres. Como semillas, cada chispa divina estaba oculta por cáscaras,Kelipoth
con el bien y el mal entrelazados.
En esta historia de la creación, el ser humano no se encuentra en un jardín
paradisíaco, pronto para ser desterrado de una perfección que Dios ya ha
provisto. En cambio, los seres humanos se encuentran en un mundo que no es
334
Epílogo 335

finalizado. De hecho, se encuentran inacabados: defectuosos, rotos e incompletos.


No hay vuelta posible a un paraíso porque aún no existe. Cada ser humano tiene un
papel en el trabajo de la creación en curso, una creación que es necesariamente
también una de restauración, no a un pasado anterior sino a los potenciales en el
futuro para la paz y la justicia. Según esta historia de la creación, este trabajo se
compone de dos aspectos interrelacionados de la restauración:tikkun nefesh,
reparación de nuestras almas, y tikkun olam, reparación del mundo a través de
nuestras relaciones con los demás y la naturaleza. Nuestra tarea como humanos es
reconocer y reconocer la chispa divina en todos y cada uno de los seres y cosas y
ayudar a liberarla del caparazón restrictivo que la rodea. Los seres humanos son
creados para que puedan atravesar el mundo recolectando chispas de bondad para
restaurar la plenitud curativa de lo divino. Encontramos chispas de lo divino en cada
individuo y comunidad humana. Enterrados en la escoria de los hábitos
convencionales y la ceguera, descubrimos el potencial divino de bondad, sabiduría,
amor, compasión y perdón. Los encontramos también en el mundo natural,
animales y presencias espirituales. El propio Luria era conocido por ser un experto
en conversar con árboles, pájaros y ángeles (Kaplan, 1982). El trabajo detikkun olam,
o reparación del mundo, es liberar estas chispas y ayudarlas a conectarse y
fortalecerse en entornos fragmentados. Se entiende que la reunión de ellos ayuda a
la llegada del tiempo mesiánico, donde se cumplen los anhelos de paz, justicia y
amor (Watkins, 2004). El compromiso con la restauración prevalece en muchas
tradiciones espirituales. En el budismo comprometido que Thich Nhat Hanh (1993)
ha ayudado a crear, cultivamos comunidades pacíficas y justas mediante la práctica
de los cinco preceptos del budismo. Estos principios orientadores se meditan y se
discuten en comunidad. Surgen de la conciencia de las raíces del sufrimiento, el
sufrimiento causado por la destrucción y explotación de la vida, la injusticia social, el
robo, la opresión, la mala conducta sexual, el habla inconsciente, la incapacidad de
escuchar a los demás y el consumo inconsciente. El primer precepto fomenta el
cultivo de la compasión y el aprendizaje de formas de proteger la vida de las
personas, los animales, las plantas y los minerales. Prometemos "no matar, no dejar
que otros maten y no condonar ningún acto de matar en el mundo". En el segundo
precepto, prometemos cultivar la bondad amorosa y aprender formas de trabajar
por el bienestar compartiendo generosamente tiempo, energía y recursos
materiales con los necesitados. Respetando la propiedad de los demás, nos
comprometemos a evitar beneficiarnos del sufrimiento humano o animal.
Prometemos "no robar y no poseer nada que deba pertenecer a otros". El tercer
precepto nos insta a “cultivar la responsabilidad y aprender formas de proteger la
seguridad e integridad de las personas, las parejas, las familias y las sociedades.
Prometemos “no entablar relaciones sexuales sin amor y un compromiso a largo
plazo” y respetar el compromiso de los demás. En el cuarto precepto, prometemos
cultivar el habla amorosa y veraz y la “escucha profunda para traer gozo y felicidad”
e inspirar esperanza y confianza en sí mismos, aliviando a otros de su sufrimiento.
Nos comprometemos a “esforzarnos por reconciliar y resolver todos
336 Epílogo

conflictos ". En el quinto y último precepto, prometemos "cultivar la buena salud,


tanto física como mental ... practicando la alimentación, la bebida y el consumo
conscientes ... ingiriendo sólo elementos que preserven la paz, el bienestar y la
alegría" en nuestro cuerpo , en nuestra conciencia, y en el cuerpo colectivo y la
conciencia de nuestra familia y sociedad ”, evitando las toxinas tanto en entornos
físicos como culturales (Thich Nhat Hanh, 1993, págs. 3-4).
Reflexionar y practicar estos preceptos eventualmente causa un “despertar” al
mundo, ayudándonos a ver a los demás —humanos y animales— con amorosa
compasión e interconectados con nuestros propios destinos (Thich Nhat Hanh,
1993). La práctica de los preceptos permite que el velo entre nosotros y lo divino se
haga más delgado.
Debido a que vivimos en una era de estados fallidos, ciudades en fragmentación,
violencia sin precedentes y ecosistemas asaltados, el trabajo de reparación nunca ha
sido más urgente. Estamos convencidos de que millones de personas en todo el
mundo son conscientes de alguna parte de los temas que hemos planteado en estos
capítulos, y hemos entrado en procesos de restauración a través del diálogo
participativo y la acción creativa. Uno puede sentirlo en partes de Los Ángeles donde
una mezcla vibrante de orígenes, culturas de defensa, tonos de piel y artes ha ido
mucho más allá de los esfuerzos serios de tolerancia y multiculturalismo que esos
conceptos son virtualmente irrelevantes. De pie en Grand Avenue, en las afueras de
California Plaza, con varios miles de personas bailando y cantando con entusiasmo
las letras de bandas locales híbridas, uno siente la sensación de vincularse con otros
decididos a vivir guiones liberadores diferentes de las ofertas imperiales en los
medios de comunicación dominantes: Dengue Fever tocando rock and roll
camboyano, y los hermanos Yohimbe combinando hip-hop y rhythm and blues.
Ozomatli, fusionando los géneros latinoamericano, chicano y del Medio Oriente en
español e inglés, canta: "Ahora puedes imaginar un mundo sin opresión / y sin
necesidad de incursionar en la codicia y la transgresión / ... emergencia,
emergencia, evacuar las instalaciones". Niños y adultos de todas las edades cantan y
se mueven al son de estos sonidos con alegría y resplandor, interactuando con
quienes los rodean energizados por el reconocimiento de la visión de un mundo
justo y pacífico que está naciendo entre ellos en este mismo momento. Cuando
nuestra mirada se encuentra y se intercambia un breve gesto, está claro que
estamos compartiendo uno de los dulces éxtasis que tenemos como seres
humanos. Hay una magnificencia en esta reunión que se corresponde con su
vulnerabilidad; que nuestra vida diaria, así como nuestro destino y futuro están
vinculados entre sí, es tácitamente claro. A medida que avanzamos juntos al ritmo
de esta interdependencia, nos damos cuenta de que el mundo también nos
necesita. Aquí, en este momento, el velo de lo divino es verdaderamente puro.
Una vez que uno ingresa a los espacios participativos que hemos estado describiendo a
lo largo de este libro, uno comienza a ser capaz de reconocer su distintivo sentimiento
efervescente, por varios que sean: uno podría estar entre una cooperativa de mujeres
kenianas que recién están aprendiendo a plantar y cultivar árboles, o un pequeño grupo
de madres en Boston mirando los estereotipos culturales de la maternidad
Epílogo 337

que se han infiltrado en sus relaciones con sus hijos; podría ser en medio de un grupo de
adolescentes dominicano-estadounidenses que planean un mural sobre la historia de su
vecindario en East Harlem; o podría ser una reunión del consejo de ex prisioneros y sus
defensores en el este de Los Ángeles que intentan crear una comunidad poco después de
su liberación de la prisión; o en cualquier parte del mundo, uno podría unirse a una
conversación pública llena de esperanza, donde uno se ha desafiado a sí mismo a
escuchar más allá de la propia posición en los compromisos profundamente arraigados
de los demás.
Aquí también uno entra en un espacio que está enmarcado y santificado con
vulnerabilidad y alegría, energía e intención común. Está protegido de las
demandas intrusivas y perturbadoras de la vida diaria. Se ha trazado un círculo
de protección que hace más posible adentrarse más profundamente en la
propia experiencia y estar más abierto a las experiencias de otras personas.
Hay un respeto dado a cada persona presente, conocida y desconocida, un
reconocimiento de la chispa divina dentro de cada uno. Hay un sentido de
peregrinaje hacia lo que se anhela, mientras que hay una emoción por
aprender lo que los demás tienen para compartir a través de sus diferentes
experiencias de vida. Lo que se hace posible surgirá porque cada uno ha
participado de las formas que le da su historia y creatividad. Hay un
compromiso con lo local, ya un sentido creciente de cómo esta reunión en
particular resuena con muchas otras en diversos lugares del mundo. Aquí, la
cáscara alrededor del corazón puede ablandarse y romperse (Penington, 1987).
El posible trabajo de reparación está a nuestro alrededor y dentro de nosotros. Nos
espera y depende de nosotros. Se necesita con urgencia atención a las dimensiones
psicológicas de la restauración, pero, como nos hemos esforzado por demostrar, esta
atención debe basarse en el contexto sociocultural más amplio que se remonta a las
historias que aún están sobre nosotros y avanza en formas que nos abran al compromiso
con imágenes visionarias y esperanza por un mundo restaurado. Como nos enseña la
historia de la creación de Luria, el anhelo de hogar que nos invade es un anhelo no de un
pasado al que no podemos volver o de un pasado que nunca fue, sino de una forma
diferente de estar con los demás, y un mejor hogar con los demás. entre sí y el mundo
natural en el presente y el futuro. A este anhelo y esperanza, compartido por tantos,
dedicamos la chispa de nuestras palabras.
Expresiones de gratitud

Escribí cuatro libros bajo la dictadura, y el espacio social es lo


que recuperé para mí durante ese período. Pero eso nunca
compensó ni por un instante los males, las humillaciones, el
miedo, el sufrimiento o la impotencia de las víctimas del
sistema. Escribir en ese espacio fue algo pasional y personal.
Mi secreta resistencia política. Cuando uno vive en un mundo
que se derrumba, la construcción de un libro quizás sea una
de las pocas tácticas de supervivencia.
(Diamela Eltit, 1997, pág.5)

Nuestro aprendizaje y escritura sobre los manantiales tributarios de la regeneración


psicológica y comunitaria en todo el mundo nos ha ayudado a sobrevivir. Son estos
sitios de restauración los que alimentan nuestra esperanza. De sus visiones de
liberación, nos alienta imaginar una reorientación de la psicología. Estamos
profundamente agradecidos a los muchos trabajadores culturales y teóricos críticos
sobre los que hemos escrito por sus ideas transgresoras, prácticas creativas y
compromisos inspiradores de vivir y trabajar hoy de la manera que desean
ardientemente ver nacer más ampliamente en el mundo.
Somos extremadamente afortunados de tener la oportunidad de trabajar
con nuestro editor Tod Sloan, fundador de la psicología crítica, cuya invitación a
publicar, estímulo continuo, comprensión profunda de los problemas que
abordamos y comentarios perspicaces sobre nuestros muchos borradores nos
guiaron hábilmente hacia un libro más articulado. Agradecemos a Miranda
Bergman y O'Brien Thiele, los artistas murales cuyo trabajo adorna la portada
de este libro. Durante más de una década, las imágenes que pintaron en la
puerta de un garaje han servido como un faro para nuestra imaginación a
través de su yuxtaposición del sufrimiento de la opresión, la injusticia y la
violencia con la visión profética de individuos y comunidades vibrantes,
sostenibles y empoderados, conscientes. de su historia y gozosos en su
práctica de las artes comunitarias.

338
Expresiones de gratitud 339

Durante nuestros ocho años de enseñanza juntos en Pacifica Graduate


Institute, luchamos por crear un espacio donde las ideas de la psicología de la
liberación pudieran explorarse en relación con la psicología profunda, la
investigación cualitativa, la práctica pedagógica y el trabajo de campo
comunitario y ecológico. Nuestras conversaciones fueron enriquecidas por
nuestros colegas Kathleen Jenks, Randi Kristensen, Jim Peal, Marina Roseman y
Jennifer Selig. Al principio de este período, nuestras discusiones con Dan Hocoy
y Aaron Kipnis nos ayudaron a comenzar a destilar las orientaciones de las
psicologías de la liberación (Hocoy, Kipnis, Lorenz y Watkins, 2003). Mark Kelly,
bibliotecario de referencia talentoso en Pacifica, nos apoyó generosamente en
nuestros esfuerzos de investigación. Durante varios años, nuestro programa
de posgrado residió en La Casa de María, donde la visión de las mujeres y los
hombres de la Comunidad del Inmaculado Corazón nos inspiró. Durante este
tiempo, Cathie Walker y Diane Huerta nos honraron con su amistad y apoyo.
Tuvimos la suerte de poder invitar a profesores visitantes cuyo trabajo
respetamos mucho, y tuvimos el placer de unirnos a sus clases y conferencias:
Gloria Anzaldúa, Mary Belenky, Raphael Ezekiel, Susan Griffin, Ellen Herda,
Robin Kelley, Aurora Levins Morales, Bill Meyers, Kelly Oliver, Isaac Prilleltensky,
Sallyann Roth, Edward Sampson, Chela Sandoval, Mady Schutzman, Tod Sloan y
Maurice Stevens. Años de discusión y análisis con nuestros estudiantes y sus
investigaciones, preguntas y análisis a menudo innovadores contribuyeron
tanto a nuestro trabajo que no podemos imaginar haber escrito este libro sin
nuestra inmersión en este caldero de vida intelectual compartida. Durante
nuestra escritura,

Mary Watkins: Una obra como esta se desarrolla a lo largo de décadas, dando el fruto de tantos
períodos diferentes en la vida de uno y las relaciones que los han bendecido. Comienzo agradecido a
mis primeros mentores, James Hillman y Bernard Kaplan, quienes me enseñaron cómo romper los
vasos de las psicologías que recibí, para alcanzar entendimientos más adecuados al teloi del amor, la
justicia y la paz. Me gustaría agradecer a las mujeres del Grupo de Psicoterapia Global en Boston que se
reunieron a principios de la década de 1990: Sarah Conn, Miriam Greenspan, Janet Surrey y Anne
Yeomans. Juntos aprendimos a escuchar los efectos intrapsíquicos e interpersonales de la cultura en
nosotros mismos y en aquellos con los que teníamos el don de trabajar en psicoterapia. Sigo
inspirándome por la visión clara de Janet Surrey del valor de crear una comunidad para albergar el
desarrollo de prácticas relacionales conscientes, como lo estoy por la profunda sensibilidad de Sarah
Conn sobre la interdependencia de la psique y la naturaleza. En la transición de la terapia individual y
familiar al trabajo grupal y comunitario, me han nutrido las ideas sobre el diálogo, el consejo y la
conversación pública, y deseo agradecer a la Fundación Ojai y al Public Conversations Project por su
visión dialógica y sus capacitaciones. Participar en delegaciones de derechos humanos a través de y
deseo agradecer a la Fundación Ojai y al Public Conversations Project por su visión dialógica y sus
capacitaciones. Participar en delegaciones de derechos humanos a través de y deseo agradecer a la
Fundación Ojai y al Public Conversations Project por su visión dialógica y sus capacitaciones. Participar
en delegaciones de derechos humanos a través de
340 Expresiones de gratitud

Global Exchange y BorderLinks profundizaron mi comprensión de los efectos de la


globalización transnacional en las comunidades locales. Estoy agradecido con Steve
Aizenstat, quien me invitó a unirme a la mesa en Pacifica Graduate Institute, y quien
mantuvo abierto mi lugar mientras yo desarrollaba y exploraba estas ideas en el
aula, en la creación de una parte de investigación y trabajo de campo ecológico y
comunitario de un programa de doctorado en psicología, y en mis escritos. A través
de su propio ejemplo de devoción por la erudición y la escritura, así como por su
generoso aliento, Ed Casey ha mantenido amorosamente abierta cada día la puerta
al trabajo intenso y sostenido que ha sido necesario para completar este esfuerzo. A
Rachel, Ani, Danielle y Lily, les agradezco su cariño, vivacidad y buena compañía que
son mi dulce pan de cada día. Es una profunda tristeza para los ancianos pasar por
un mundo tan necesitado de reparación. Al final, este libro es para ti y tu generación.

Helene Shulman: Agradezco a todos los amigos y visionarios que me han


ayudado a discernir la lógica de la coherencia que conecta nuestros múltiples
sueños utópicos, especialmente la inspiración y tutoría de Gloria Anzaldúa,
quien falleció durante la redacción de este libro y es muy extrañada. . Durante
este tiempo, he disfrutado del desafío y el pensamiento innovador de la gente
del Center for the Theatre of the Oppressed en Los Ángeles (CTO / ATA / LA),
particularmente Mady Schutzman, Brent Blair, Norma Bowles, BJ Dodge, Corky
Dominguez y miembro honorario Chela Sandoval, y la base constante en la vida
comunitaria y el activismo político durante décadas de las mujeres de
Berkeley / OaklandTertulia y el compañeros y familia de Casa Chile y La Peña.
Otra fuente de fortaleza fue el Instituto CG Jung en Küsnacht, Suiza, que
alimentó mi capacidad para respetar la naturaleza rica, contradictoria y
evolutiva de la vida imaginaria mientras soportaba el surgimiento de nuevas
percepciones e ideas sorprendentes que rompen con los discursos
convencionales. Agradezco a mi hijo Aaron, a mi hija Shanna, a mi nieta Ema-
Luz y a su padre, Josh, por su amor y apoyo constante, y noto la buena suerte
de las interminables discusiones familiares y las representaciones de estudios
culturales, psicología, música, danza y teoría crítica de la raza que hace que
estar en una familia y un círculo de amigos que son maestros y activistas sea
muy divertido. Todos me han ayudado a entender que, como Emma Goldman,
“quiero libertad, el derecho a la autoexpresión y el derecho de todos a tener
cosas hermosas y radiantes.liberationpsych @ yahoo.com).
Referencias

Abraham, N. y Torok, M. (1994). La cáscara y el núcleo: renovaciones del psicoanálisis,


Volúmen 1. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Addams, J. (1912). Veinte años en Hull House con notas autobiográficas. Nueva York:
Macmillan.
Aitken, R. (1998, verano). "Buddhadasa y el ideal de la comunidad BASE".Rueda giratoria,
28-30.
Aitken, R. (2001, otoño). "Justicia restaurativa: estilo polinesio".Rueda giratoria, 13-15. Ajami, F.
(2001, 7 de octubre). "Hombre de ningún lado."Revista del New York Times, 19.
Alcoff, LM y Mendieta, E. (eds). (2000).Pensando desde el fondo de la historia: la filosofía
de la liberación de Enrique Dussel. Nueva York: Rowman y Littlefield.
Alschuler, L. (1997). "Jung y la política". En P. Young-Eisendrath y T. Dawson (eds),
El compañero de Cambridge de Jung. Nueva York: Cambridge University Press.
Alschuler, L. (2006). La psicopolítica de la liberación: la conciencia política de un junguiano
perspectiva. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Altman, N. (1995). El analista en el centro de la ciudad: raza, clase y cultura a través de una psico-
lente analítica. Hillsdale, Nueva Jersey: Analytic Press.
Altman, N. (2004). La historia se repite en transferencia y contratransferencia.
Diálogos psicoanalíticos, 14, 6, 807-15.
¡Amandla! Una revolución en armonía en cuatro partes (2003). Simpson, S. (Productor), Hirsch, L. &
Markgraaff, D. (Directores). Estados Unidos: Artisan Entertainment.
Asociación Americana de Antropología (1998). Código de ética de la Asociación
Antropológica Americana. Arlington, VA: Asociación Antropológica Estadounidense.
Anzaldúa, G. (1987/1999).Borderlands / La frontera: La nueva mestiza. Segunda edicion.
San Francisco: Aunt Lute Press.
Anzaldúa, G. (2002). "Ahora cambiemos ... el camino del conocimiento ... el trabajo interior, los
actos públicos". En G. Anzaldúa & A. Keating (eds.),Este puente que llamamos hogar: Radical
visiones de transformación. Nueva York: Routledge. Anzaldúa, G. y Keating, A. (eds). (2002).
Este puente que llamamos hogar: visiones radicales para
transformación. Nueva York: Routledge. Argyris, C., Putnam, R. y Smith, DM (1985).Ciencia de
la acción. San Francisco: Jossey-Bass. Asad, T. (1973).Antropología y encuentro colonial. Nueva
York: Humanities Press. Assefa, H. (sin fecha). "El significado de la reconciliación".Plataforma
europea para la prevención y la transformación de conflictos. Obtenido el 11 de marzo de 2007
de http://www.gppac.net/ documents / pbp / part1 / 2_reconc.htm.

Avelar, I. (1999). El presente intempestivo: la ficción postdictatorial latinoamericana y la tarea


de luto. Durham: Prensa de la Universidad de Duke.
Baldwin, C. (1998). Llamando al círculo: La primera y futura cultura. Nueva York: aleatorio
Casa.
Baldwin, J. (1961). Nadie sabe mi nombre. Nueva York: Dell.
Bar On, B. (1993). “Marginalidad y privilegio epistémico”. En L. Alcoff y E. Potter (eds),
Epistemologías feministas. Nueva York: Routledge.
Baxter, V. (2005). “Promoción de la sociedad civil de la verdad, la justicia y la reconciliación”.Paz
& Cambio, 30 (1), 120–36.
Bearak, B. (1998, 27 de agosto). "Tratando de arruinar el romance de India con la bomba".
New York Times, pag. 2.

341
342 Referencias

Becker, C., Chasin, L., Chasin, R., Herzig, M. y Roth, S. (1995). "De un debate estancado a una
nueva conversación sobre temas controvertidos: un informe de las conversaciones públicas
proyecto." Revista de terapia familiar feminista, 7 (1–2), 143–63. Behar, R. (1996).El observador
vulnerable: Antropología que te rompe el corazón. Bostón:
Beacon Press.
Belenky, M. (1996). "Lugares públicos: fomentar el desarrollo de las personas, las familias
y las comunidades". En N. Goldberger, J. Tarule y B. Clinchy (eds),Conocimiento,
diferencia y poder: Ensayos inspirados en las formas de saber de las mujeres (págs. 393–430).
Nueva York: Basic Books.
Belenky. M. (1998). Conferencias sobre investigación participativa. Programa de Doctorado en
Psicología Profunda, Pacifica Graduate Institute, Carpinteria, CA.
Belenky, M., Bond, LA y Weinstock, JS (1997). Una tradición que no tiene nombre:
Fomentar el desarrollo de personas, familias y comunidades. Nueva York: Basic Books.
Belenky, M., Clinchy, B., Goldberger, N. y Tarule, J. (1986). Formas de conocer de las mujeres:
El desarrollo del yo, la voz y la mente. Nueva York: Basic Books.
Berry, W. (1990). ¿Para qué son las personas? San Francisco: North Point Press.
Berryman, P. (1987). Teología de la liberación: hechos esenciales sobre el movimiento revolucionario
en América Latina y más allá. Filadelfia: Temple University Press.
Bhabha, H. (1990).Nación y narración. Nueva York: Routledge. Bhabha,
H. (1994).La ubicación de la cultura. Nueva York: Routledge.
Bhabha, H. (2004). Departamentos de Conferencias, Literatura y Humanidades
Interdisciplinares. Universidad de California, Santa Bárbara.
Bhatia, S. (2003). “¿Es la 'integración' el objetivo final del desarrollo para todos los inmigrantes?
Redefiniendo las 'estrategias de aculturación' desde una perspectiva genético-dramatista ”. En
I. Josephs (ed.), Dialogicalidad en el desarrollo (págs. 197-216). Westport, CT: Praeger.
El negro es ... el negro no es (1994). Atkinson, N., Dellal, J. (Productores), Riggs, M. & Bedgely, C.
(Directores). Estados Unidos: Noticiero.
Blee, KM (2002). Dentro del racismo organizado: Mujeres en el movimiento de odio. Berkeley:
Prensa de la Universidad de California.
Block, T. (2001–2). "Abraham Maimónides: un sufí judío".Sufí 52, 10-13.
Bloom, S. (1997). Creando santuario: Hacia la evolución de sociedades cuerdas. Nueva York:
Routledge.
Boal, A. (1985). Teatro de los oprimidos. Nueva York: Theatre Communications Group.
Boal, A. (1995). El arco iris del deseo: el método de teatro y terapia de Boal. Londres:
Routledge.
Boal, A. (1998). Teatro legislativo. Londres: Routledge.
Bob-Manuel, I. (2000). "Un enfoque cultural para la transformación de conflictos: una experiencia
tradicional africana". Trabajo para el curso de la European Peace University, Stadtschlaining, Austria.

Boggs, GL (1998). Viviendo por el cambio. Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota.


Bohm, D. (1996).Sobre el diálogo. Londres: Routledge.
Borland, K. (1991). “'Eso no es lo que dije': Conflicto interpretativo en narrativa oral
investigar." En S. Gluck y D. Patai (eds),Palabras de mujeres: la práctica feminista de la oralidad
historia (págs. 63-76). Nueva York: Routledge.
Boulding, E. (1983). "La imaginación social y la crisis del futuro humano: una perspectiva
de América del Norte".Foro de correspondencia y contacto, 13 (2), 43–56. Bowles, G. y
Klein, RD (eds) (1983).Teorías de los estudios de la mujer. Boston: Routledge y Kegan
Paul.
Brabeck, K. (2001). "Testimonio: Unir la ética feminista con la investigación activista para crear
nuevos espacios de colectividad". Bridging the Gap: Feminism and Participatory Action
Research Conference Papers, Boston College, 22-24 de junio. Htpp: //ggsc.wamu.edu/gap/
brabeck.htm.
Referencias 343

Brabeck, K. (2003). Testimonio: Una estrategia de resistencia colectiva, supervivencia cultural y


construcción de solidaridad.Feminismo y psicología, 13 (2), 252–58.
Bradshaw, G. y Watkins, M. (2006). "Psicología de las transpecies: teoría y praxis".
Primavera 75, Psique y naturaleza, Parte I, Una revista de arquetipos y cultura, 69–94.
Braidotti, R. (1994).Sujetos nómadas: encarnación y diferencia sexual en la
teoría feminista. Nueva York: Columbia University Press.
Braidotti, R. (2002). “Diferencia, diversidad y subjetividad nómada”. htpp: // mujeres.
ped.kun.nl.cbt / rosilecture.html.
Briggs, J. (2005). Inocentes perdidos: cuando los niños soldados van a la guerra. Nueva York: Basic Books.
Brock-Utne, B. (2001). "Resolución de conflictos indígenas en África". Trabajo presentado en el
seminario de fin de semana sobre soluciones indígenas a conflictos, Universidad de Oslo,
Instituto de Investigación Educativa.
Brown, BA (1996). Círculos en expansión: mujeres, arte y comunidad. Nueva York: Midmarch
Prensa de las artes.

Brown, LM (ed.) (1988). Una guía para leer narrativas de conflicto y elección para uno mismo y
elección moral. Cambridge, MA: Centro para el Estudio de Género, Educación y
Desarrollo Humano, Universidad de Harvard.
Brown, LM (1997). Interpretación de feminidades: escuchando a niñas blancas de clase trabajadora en la zona
rural de Maine.Revista de problemas sociales, 53 (4), 683–702.
Brown, LM, Debold, E., Tappan, M. y Gilligan, C. (1991). "Leer narrativas de conflicto y
elección para el yo y la voz moral: un método relacional". En W. Kurtines
Y J. Gewirtz (eds), Manual de comportamiento y desarrollo moral: teoría, investigación y
solicitud. Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.
Brown, T. y Bye-Brown, F. (junio de 2001). "Justicia restaurativa: una descripción general".Amigos
Boletín, págs. 8–9.
Brown, L. y Gilligan, C. (1992). Encuentro en el cruce de caminos. Nueva York: Ballantine Books. La
deuda de la Universidad de Brown con la esclavitud. (2006, 23 de octubre).New York Times, pag. 10.
Buber, M. (1958).Tú y yo. Nueva York: Scribner's. Buber, M. (1970).El camino del hombre. Nueva York:
Citadel Press.
Buber, M. (1965). El conocimiento del hombre: una filosofía de lo interhumano. Nueva York: Harper.
Bushe, GR (1995, otoño). “Los avances en la indagación apreciativa como organización
intervención ". Revista de desarrollo organizacional, 13, 14-22.
Cabrera, R. (1998a). “Abordar el pasado: procesos de reconciliación y construcción de paz”.
Belfast, Irlanda del Norte. Consultado el 6 de junio de 2006. http://www.incore.ulst.ac.uk/
research / projects / thepast / roberto.html.
Cabrera, R. (1998b). ¿Debemos recordar? Consultado el 6 de junio de 2004 en http://lugh.incore.
ulst.ac.uk/home/publication/conference/thepast/roberto.html.
Caruth, C. (ed.) (1995). Trauma: Exploraciones en la memoria. Baltimore: Prensa de la
Universidad Johns Hopkins.
Casey, E. (1992). "Olvidar recordado".Hombre y Mundo, 25, 281–311. Castillejo-Cuéllar, A.
(2007, invierno). "Conocimiento, experiencia y escenarios de perdón de Sudáfrica".
Revisión de la historia radical, 97, 11–42.
Césaire, A. (1972/2000). Un discurso sobre el colonialismo. Nueva York: Monthly Review Press.
Chambers, I. (1994). "Hábitos con fugas y gramática rota". En G. Robertson, M. Mash,
L. Tickner, J. Bird, B. Curtis y T. Putnam (eds), Cuentos de viajeros: narrativas de hogar y
desplazamiento. Londres: Routledge.
Chanfrault-Duchet (1991). “Estructuras narrativas, modelos sociales y representación
simbólica en la historia de vida”. En SB Gluck y D. Patai (eds),Palabras de mujeres: El
práctica feminista de la historia oralpágs. 77-92). Nueva York: Routledge.
Chasin, R., Herzig, M., Roth, S., Chasin, L., Becker, C. y Stains, R. (1996). "De la diatriba al
diálogo sobre temas públicos divisivos: enfoques extraídos de la terapia familiar".
Mediación trimestral, 13, 4, 323–44.
344 Referencias

Chitty, B. (1998). Guerras indias y la experiencia de Vietnam. Consultado el 28 de agosto


de 2007 en http://www.vvaw.org/commentary/?id 3 & hilite Ben Chitty.
Chrisman, Nueva Jersey (1976). "Sociedades secretas y la ética del trabajo de campo urbano". En
M. Rynkiewich y J. Spradley, J. (eds), Ética y antropología: dilemas en el trabajo de campo.
Nueva York: Wiley.
Círculo de historias (nd). Muchas voces. Recuperado el 20 de abril de 2007 de http: // www.
pbs.org/circleofstories/voices/index.html.
Ciudad de dios (2002). A. Ribiero, M. Ramos, E. Tolomelli (Productores) y F. Meirelles,
K. Lund (Directores). Estados Unidos: Miramax.
Cohen-Cruz, J. y Schutzman, M. (2006). Un compañero de Boal: teatro, terapia y
activismo. Nueva York: Routledge. Combatientes por la paz (2006).Sobre la democracia ahora.
Obtenido el 14 de junio de 2007 de
http://www.democracynow.org/article.pl?sid 06/07/24/1439247. Grupo de
Comunicación para el Desarrollo y Coldevin, G. (2001). "Comunicación participativa y
aprendizaje de adultos para el desarrollo rural".Revista de Comunicación Internacional,
7 (2). Obtenido el 10 de marzo de 2007 de http://www.fao.org/sd/2001/
kn1104a2_en.htm.
Investigación y trabajo de campo comunitario / ecológico (nd). Instituto de Graduados Pacifica.
Obtenido el 11 de enero de 2008 de http://www.online.pacifica.edu/depthfieldwork.
Cono, JH (1972). Los espirituales y el blues: una interpretación. Nueva York: The Seabury
Presionar.

Cone, J. (1990). Una teología negra de la liberación. Turlock, CA: Orbis Press.
Proyecto Confluence (nd). La visión de base del proyecto Confluence presenta muchas novedades.
Consultado el 4 de mayo de 2007 en http://www.confluenceproject.org/.
Cooperrider, DL (1990). "Imagen positiva, acción positiva: la base afirmativa de la
organización". En S. Srivastava y DL Cooperrider (eds),Gestión y liderazgo apreciativo (
págs. 91-125). San Francisco: Jossey-Bass. Cooperrider, DL y Srivastava, S. (1987)."
Indagación apreciativa en organizaciones
Vida." Investigación en Cambio y Desarrollo Organizacional, 1, 129–69.
Valor para rechazar (nd). Consultado el 5 de junio de 2006 en http://www.seruv.org/english. Prensa de
Cross, WE (1991). Tonos de negro: diversidad en la identidad afroamericana. Filadelfia:
la Universidad de Temple.
Cushman, P. (1995). Construyendo el yo, construyendo América: una historia cultural de
psicoterapia. Reading, MA: Addison-Wesley.
Ciclo (1995). Rossignon, C., Lecallier, A., Rocca, A. (productores) y Trahn Anh Hung (director).
Estados Unidos: New Yorker Films.
Dagron, AG (2001). Haciendo olas: Historias de comunicación participativa para redes sociales
cambio. Nueva York: Fundación Rockefeller. Obtenido el 5 de abril de 2007 de http: //
www.communicationforsocialchange.org/pdf/making_waves.pdf.
Damon, B. (1996). "Los guardianes de las aguas". En B. Brown (ed.)Círculos en expansión:
Mujer, arte y comunidad. Nueva York: Midmarch Press. Danto, E. (2005).Clínicas
gratuitas de Freud: psicoanálisis y justicia social, 1918-1938.
Nueva York: Columbia University Press.
Hijas del polvo (1991). Producciones de Geechee Girls. Dash, J. (Director). Estados Unidos: Kino
International.
DeLeon, J. (2002). Nuestra palabra es nuestra arma: Escritos seleccionados del Subcomandante Insurgente
Marcos. Nueva York: Seven Stories Press. Deleuze, G. y Guattari, F. (1986).Nomadología
y máquina de guerra. Nueva York: Semiotexto (e).

Deleuze, G. y Guattari, F. (1987). Mil mesetasB. Massumi, trad.). Londres: Athlone Press.
Referencias 345

de Mare, P., Piper, R. y Thompson, S. (1991). Koinonia: Desde el odio, pasando por el diálogo, hasta
cultura en el grupo grande. Londres: Karnac Books.
Derrida, J. (2001). Sobre el cosmopolitismo y el perdón (M. Dooley y M. Hughes, trad.).
Nueva York: Routledge.
Derrida, J. (23 de octubre de 2003). "Vivre 'ensemble' - Viviendo juntos". Discurso de
apertura, Conferencia, “Diferencias irreconciliables: Jacques Derrida y la cuestión de la
religión”, Universidad de California en Santa Bárbara.
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (1994). Cuarta edición. Washington:
Asociación Estadounidense de Psiquiatría.
Dorfman, A. (1978). “El Chile invisible: Tres años de resistencia cultural”.Práctica, 4, 191–7.

Du Bois, WEB (1903/1989). El alma de los negros. Nueva York: Penguin. Dussel, E. (2003).
Filosofía de la liberación. Eugene: Wipf & Stock Publishers. Edkins, J. (2003).Trauma y
memoria de la política. Cambridge: Universidad de Cambridge
Presionar.

Ellis, MH (1987). Hacia una teología judía de la liberación. Nueva York: Maryknoll.
Eltit, D. (1997).E Luminata. Santa Fe: Lumen, Inc.
Enríquez, V. (1992). De la psicología colonial a la de la liberación: la experiencia de Filipinas.
Quezon City, Filipinas: University of the Philippines Press.
Epstein, H. (1979). Hijos del holocausto: conversaciones con hijos e hijas de
supervivientes. Nueva York: Penguin Books.
Epstein, J. (2003, julio). “No hay dónde esconderse: las corporaciones globales, cuando eran demandadas, solían
marcharse. No por mucho más tiempo, juicios latinoamericanos ".Latin Trade.
Erikson, K. (1976). Todo a su paso: destrucción de la comunidad en Buffalo Creek
inundación. Nueva York: Simon y Schuster.
Erikson, K. (1994). Una nueva especie de problema: la experiencia humana de los desastres modernos.
Nueva York: WW Norton.
Esteva, G. (1992). "Desarrollo." En W. Sachs (ed.),Diccionario de desarrollo. Una guía para
el conocimiento como poder (págs. 6 a 25). Londres: Zed Books.
Esteva, G. (8/4/2006a). "La revolución de los nuevos bienes comunes, Parte IV".Revista In
Motion. Consultado el 15 de diciembre de 2006 en www.inmotionmagazine.com/global/
gest_int_4.html - 81k.
Esteva, G. (8/4/2006b). "La sociedad de los diferentes".Revista In Motion. Consultado el 15
de diciembre de 2006 en http://www.inmotionmagazine.com/global/gest_int_1.html.
Esteva, G. y Prakash, S. (1998). Postmodernismo de base: Rehaciendo el suelo de las culturas.
Londres: Zed Books.
Evans, S. y Boyte, H. (1986). Espacios libres: las fuentes del cambio democrático en América.
Nueva York: Harper and Row.
Ezekiel, R. (1995). La mente racista: retratos de neonazis estadounidenses y miembros del klan.
Nueva York: Viking Press.
Fals-Borda (1988). Conocimiento y poder popular: lecciones con campesinos en Nicaragua,
México y Colombia. Nueva Delhi, India: Instituto Social. Fanon, F. (1963).Los miserables
de la tierra. Nueva York: Grove Press. Fanon, F. (1965).Un colonialismo moribundoH.
Chevalier, trad.). Nueva York: Grove Press.

Fanon, F. (1967a). Piel negra, mascarillas blancas (CL Markmann, trad.). Nueva York: Grove Press.

Fanon, F. (1967b). Hacia la revolución africana. Nueva York: Grove Press. Felman, S. (1992).
“El regreso de la voz: Claude LanzmannShoah.”En S. Felman,
Y D. Laub (eds), Testimonio: Crisis del testimonio en la literatura, psicoanálisis y
historia. Nueva York: Routledge.
346 Referencias

Field, R. (2006). "John Dewey."Enciclopedia de filosofía en Internet. http: // www.


iep.utm.edu/d/dewey.htm#H2.
Flinders, CL (1998). En la raíz de este anhelo: reconciliar un hambre espiritual con un
sed feminista. San Francisco: HarperCollins.
Foucault, M. (2003). “Por una ética del malestar”. EnObras esenciales, 1954-1984: Poder. J.
Faubian (ed.) (R. Hurley, trad.). Londres: Penguin. Freire, P. (1970/1989).Pedagogía de los
oprimidos. Nueva York: Seabury.
Freire, P. y Faundez, A. (1989). Aprender a cuestionar: una pedagogía de la liberación. Nueva York:
Continuum.
Fromm, E. (1960). "Psicoanálisis y Budismo Zen". En DT Suzuki, E. Fromm y
R. De Martino (eds), Budismo zen y psicoanálisis. Nueva York: Harper.
Fromm, E. (1976).Tener o ser. Nueva York: Harper & Row.
Fullilove, M. (2005). Conmoción de raíz: cómo destrozar los barrios de la ciudad daña a Estados Unidos, y
Qué hacer al respecto. Nueva York: Oneworld.
Funari, V. (2006). "Entrevista con el cineasta". POV Obtenido el 5 de septiembre de 2006 de
www.pbs.org/pov/.
Gablik, S. (1991). El reencantamiento del arte. Londres: Thames y Hudson. Gadamer, H.-G.
(1976).Hermenéutica filosófica. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.

Gadamer, H.-G. (1988).Verdad y método. Nueva York: Crossroads Publishing. Garfinkel, H.


(1956). "Condiciones para ceremonias de degradación exitosas".americano
Revista de Sociología, 61, 420–4. Gebara, I. (1999).Anhelo de agua corriente:
ecofeminismo y liberación. Minneapolis:
Fortress Press.
Gergen, K. (1998). Recursos para el diálogo sostenible. Thousand Oaks, CA: Sage.
Gandhi, M. (1972). Una autobiografía: la historia de mis experimentos con la verdad. Bostón:
Beacon Press.
Gilligan, C. (1982). Con una voz diferente: teoría psicológica y desarrollo de la mujer.
Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard.
Gilligan, C., Rogers, A. y Tolman, D. (eds) (1991). Mujeres, niñas y psicoterapia: replanteando la
resistencia. Nueva York: Harrington Park Press. Gilman, S. (1993).Freud, raza y género.
Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
Gilroy, P. (1993). El Atlántico negro: modernidad y doble conciencia. Londres:
Routledge.
Glissant, E. (1992). Discurso caribeño: ensayos seleccionados. Charlottesville: Prensa de la Universidad
de Virginia.
Gobodo-Madikizela, P. (2003). Un ser humano murió esa noche: una mujer sudafricana se
enfrenta al legado del apartheid. Nueva York: Houghton Mifflin.
Godoy, S. (1999). "Explorando la membrana entre el horror y la esperanza: Artista Claudia
Bernardi".Boletín Clas. Consultado el 3 de junio de 2005 en http: // socrates.
berkeley.edu:7001/Gallery/bernardi/angelina.html.
Goffman, E. (1961). Asilos. Nueva York: Anchor Books.
Goizueta, RS (1988). Liberación, método y diálogo: Enrique Dussel y North American
discurso teológico. Atlanta: Scholars Press. Griffin, S. (1992).Un coro de piedras: La vida
privada de la guerra. Nueva York: Anchor Books. Griffin, S. (1995).El eros de la vida cotidiana.
Nueva York: Anchor Books.
Greene, M. (1995). Liberar la imaginación: ensayos sobre educación, artes y actividades sociales.
cambio. San Francisco: Jossey-Bass.
Gruen, A. (1987/2007). La locura de la normalidad: hacia la comprensión humana
destructividad. Berkeley: Libros sobre desarrollo humano. Gutiérrez, G. (1988).
Una teología de la liberación. Maryknoll, Nueva York: Orbis.
Referencias 347

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, vol. 2: Lifeworld y sistemas:


Crítica de la razón funcionalista. (T. Mc Carthy, trad.). Boston: Beacon.
Hale, S. (1991). "Métodos, procesos y autocrítica feministas". En S. Gluck y D. Patai
(eds), Palabras de mujeres: la práctica feminista de la historia oral. Nueva York: Routledge.
Hall, S. (1996). "¿Cuándo fue lo poscolonial: pensar en el límite?" En I. Chambers & L. Curtis
(eds),La cuestión poscolonial (págs. 242–60). Londres: Routledge. Hamber, B. (ed.)
(1998). "El pasado imperfecto: Explorando Irlanda del Norte, Sudáfrica y Guatemala".
Obtenido el 15 de enero de 2008 de http://www.csvr.org.za/wits / pubstrc2.htm.

Hanh, TN (1988). El sutra sobre la plena conciencia de la respiración. Berkeley: Parallax Press.
Hanh, TN (1993).Para que un futuro sea posible. Berkeley: Parallax Press.
Hanh, TN y Berrigan, P. (1975). La balsa no es la orilla: conversaciones hacia un
Conciencia budista-cristiana. Maryknoll, Nueva York: Orbis Books.
Harris, E. (1999). "Presunta nota de suicidio". Consultado el 6 de junio de 2007. http://www.zmag.org/
ZMag / articles / july99bronski.htm.
Harthcock, M. (2005). "El cuidado como actividad subversiva: un estudio en pedagogía de la
liberación". Tesis doctoral, Pacifica Graduate Institute, Carpinteria, CA. Henderson, M. (2001).
Perdón: Romper la cadena del odio. Kent, WA: Editorial Amica. Herda, E. (1999).
"Conversaciones de investigación y narrativa: una orientación hermenéutica crítica para la
investigación participativa". Westport, CT: Praeger.
Hermans, JM y Kempen, HJ (1998). "Culturas en movimiento: los peligrosos problemas de
las dicotomías culturales en una sociedad globalizada".Psicólogo estadounidense, 53,
1111-20.
Heschel, A. (1951). El sábado: su significado para el hombre moderno. Nueva York: Farrar, Straus
y Giroux.
Hill Collins, P. (1990). "Aprendiendo del forastero dentro". En M. Fonow y J. Cook
(eds), Más allá de la metodología: la erudición feminista como investigación vivida. Bloomington, IN:
Prensa de la Universidad de Indiana. Hillman, J. (1975).Revisión de la psicología.
Nueva York: Harper & Row.
Hillman, J. (1992). El pensamiento del corazón y el alma del mundo. Woodstock, CT:
Publicaciones de primavera.
Hirsch, M. (1997). Encuadres familiares: fotografía, narrativa y postmemoria. Cambridge:
Prensa de la Universidad de Harvard.

Hocoy, D., Kipnis, A., Lorenz, H. y Watkins, M. (2003). "Psicologías de la liberación: una
invitación al diálogo". Consultado el 29 de agosto de 2007 en http://www.online.
pacifica.edu/depthfieldwork/libpsych.
Hoeller, C. (1999). "No te metas con el señor intermedio: entrevista con Homi
K. Bhabha ". Consultado el 21 de septiembre de 2006 en http://www.translocation.at/d/
bhabha.htm.
Hoffman, GK (2002). "Al comenzar donde estás: Michael Henderson
Perdón: Romper la cadena del odio." Revista de habilidades de comunicación cooperativa,
11, 3–7. http://www.newconversations.net/gkh_essay08.htm.
Hollander, Carolina del Norte (1997). Amor en tiempos de odio: Psicología de la liberación en América Latina.
Nuevo Brunswick: Rutgers University Press.
Homans, P. (ed.) (2000). Pérdida simbólica: la ambigüedad del duelo y la memoria en
fin de siglo. Charlottesville: Prensa de la Universidad de Virginia. ganchos, b. (1992).Miradas
ganchos, b. (1990).Anhelo: Raza, género y política cultural. Boston: Prensa de South End.
negras: Raza y representación. Boston: Prensa de South End.
ganchos, b. (1994).Cultura fuera de la ley: resistirse a las representaciones. Nueva York: Routledge.
ganchos, b. Y Mesa-Bains, A. (2006).De cosecha propia: crítica cultural comprometida. Cambridge: South
End Press.
348 Referencias

Horney, K. (1950). Neurosis y crecimiento humano: la lucha por la autorrealización.


Nueva York: Norton.
Horton, M. y Freire, P. (1990). Caminamos el camino: Conversaciones sobre educación
y cambio social. Filadelfia: Temple University Press. Huggins, MK, Haritos-Fatouros, M. y
Zimbardo, PG (2002).Trabajadores de la violencia: Policía
torturadores y asesinos reconstruyen las atrocidades brasileñas. Berkeley: Universidad de California
Presionar.

Hyde, L. (1983). El regalo: la imaginación y la vida erótica de la propiedad. Nueva York: Vintage
Libros.
Jackson, M. (1988). "Los maoríes y el sistema de justicia penal: una nueva perspectiva: He
Whaipanga Hou".Serie de estudios del Departamento de Justicia 18. Wellington:
Departamento de Justicia.
Jacoby, R. (1975). Amnesia social: una crítica de la psicología contemporánea de Adler a
Laing. Boston: Beacon Press.
Jacoby, R. (1983). La represión del psicoanálisis: Otto Fenichel y la política
Freudianos. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. El Proyecto Jamestown (2006).Haz que la
democracia sea una realidad. Consultado el 4 de marzo de 2007 en http://www.jamestownproject.org/.

JanMohamed, AR (1993). “Algunas implicaciones de la pedagogía fronteriza de Paulo Freire”.


Estudios culturales, 7, 107-17.
Jelin, E. (2003). La represión estatal y las labores de la memoria. Minneapolis: Prensa de la Universidad
de Minnesota.
Jourard, S. (1971). Autorrevelación: un análisis experimental del yo transparente.
Nueva York: Wiley Interscience.
Jung, CG (1969). La estructura y dinámica de la psique. Obras completas de CG Jung,
V. 8. G. Adler y RFC Hull (eds y traducción). Princeton: Serie de Bollingen, Princeton
University Press.
Jurgensmayer, M. (2000). Terror en la mente de Dios: el aumento global de la violencia religiosa.
Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
Kalff, D. (2003). Juego de arena: un enfoque psicoterapéutico de la psique. Cloverdale, CA:
Prensa de Temenos.
Kaplan, B. (1983a). "Un trío de ensayos". En RM Lerner (ed.),Psicología del desarrollo:
Perspectivas históricas y filosóficas. Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Kaplan, B. (1983b). "Dramatismo genético: vino viejo en botellas nuevas". En S. Wapner y
B. Kaplan (eds), Hacia una psicología del desarrollo holística. Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence
Asociados de Erlbaum.
Kaplan, A. (1982). Meditación y Cabalá. York Beach, MA: Samuel Weiser. Kaprow, A. (1968,
verano). "La forma del entorno artístico".Artforum, 10, 32–3. Kawachi, I., Kennedy, BP y
Lochner, K. (1997, noviembre / diciembre). "Larga vida a la comunidad: el capital social
como salud pública".The American Prospect, 35, 56–9.
Kearney, R. (1998a). Poética de la imaginación: moderna a posmoderna. Edimburgo: Edimburgo
Prensa Universitaria.
Kearney, R. (1998b). "Hacia un consejo británico-irlandés".Acento de Céide en e 2 (2), 11-13.
Kelley, R. (2002a). Sueños de libertad: La imaginación radical negra. Boston: Beacon Press.
Kelley, R. (7 de junio de 2002b). "Encontrar la fuerza para amar y soñar".Crónica de la educación
superior, págs. B7 – B10.
Kipnis, A. (2002). Hombres jóvenes enojados: cómo los padres, maestros y consejeros pueden ayudar
Niños." San Francisco: Jossey-Bass.
Kipnis, A. (2004). Caballeros sin armadura: una guía para la vida interior de los hombres. Santa Bárbara:
Libros Indigo Phoenix.
Referencias 349

Kiva.org (sin fecha). Kiva: préstamos que cambian vidas. Consultado el 6 de junio de 2007 en http: //
www. kiva.org/app.php.
Kleinman, A. (1988). Repensar la psiquiatría. Nueva York: Free Press.
Kolvenbach, PH, Padre (2000, octubre). "El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la
educación superior jesuita estadounidense". Conferencia Compromiso con la Justicia en la
Educación Superior Jesuita, Universidad de Santa Clara. http://www.loyola.edu/yotc/
father_kolvenbach.html.
Kozol, J. (1991). Desigualdades salvajes: niños en las escuelas de Estados Unidos. Nueva York: Harper.
Kristeva, J. (1982). Poderes del horror. Nueva York: Columbia University Press.
Kristeva, J. (2002).Revuelta, dijo. Nueva York: Semiotexto (e).
Krystal, H. (1995). "Trauma y envejecimiento: un seguimiento de treinta años". En C. Caruth (ed.) (Págs.
76-99).Trauma: Exploraciones en la memoria. Baltimore: Prensa de Johns Hopkins.
Kvale, S. (1996). Entrevistas: una introducción a las entrevistas de investigación cualitativa. Mil
Oaks: Publicaciones Sage.
Lacayo, V. (2006). Abordar el cambio social como un problema complejo en un mundo que lo
trata como complicado: el caso de Puntos de Encuentro en Nicaragua. Consultado en marzo
3, 2007 de http://www.ohio.edu/commdev/upload/Approaching_social_
change_as_a_complex_problem.pdf.
Landau, J. y Saul, J. (2004). "Resiliencia de la familia y la comunidad en respuesta a un desastre
mayor". En F. Walsh y M. McGoldrick (eds),Vivir más allá de la pérdida: muerte en la familia,
Segunda edición (págs. 285-309). Nueva York: Norton.
Lanek, R. (1999). “Integrar los enfoques indígenas con los mecanismos nacionales e
internacionales para la resolución de conflictos y la reconciliación”. Documento presentado en
la Conferencia de AllAfrica sobre los principios africanos de resolución de conflictos y
reconciliación, Addis Abeba, Etiopía.
Langer, M. (1992). De Viena a Managua: viaje de un psicoanalista (M. Hooks,
trans.). Londres: Free Association Books.
Lanzmann, C. (1995). "La obscenidad del entendimiento: una velada con Claude
Lanzmann". En C. Caruth (ed.),Trauma: Exploraciones en la memoria (págs. 200-20).
Baltimore: Prensa de Johns Hopkins.
Laub, D. (1992). “Un evento sin testigo: Verdad, testimonio y supervivencia”. En
S. Felman y D. Laub (eds), Testimonio: Crisis del testimonio en la literatura, psicoanálisis,
e historiapágs. 75-92). Nueva York: Routledge.
Lavie, S. y Swendenburg, T. (eds) (1996). Desplazamiento, diáspora y geografías de
identidad. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press. Lederach, JP (1999).El camino
hacia la reconciliación. Scottsdale, PA: Herald Press. Lee, G. (2007). Tesis doctoral. Programa de
Doctorado en Psicología Profunda. Instituto de Graduados Pacifica, Carpinteria, CA.

Levine, DP (2004). "El nacimiento de las escuelas de ciudadanía: entrelazando las luchas por la
alfabetización y la libertad"Historia de la educación trimestral. Obtenido el 28 de septiembre
de 2006 de http://www.historycooperative.org/journals/heq/44.3/levine.html.
Lewin, K. (1951). Teoría de campo en las ciencias sociales; trabajos teóricos seleccionados.D. Cartwright
(ed.). Nueva York: Harper & Row. Lifton, RJ (1967).Muerte en vida: supervivientes de
Hiroshima. Nueva York: Random House.
Lifton, RJ (1986). Los médicos nazis: los asesinatos médicos y la psicología del genocidio.
Nueva York: Basic Books.
Lifton, RJ (1993). El yo proteico: la resiliencia humana en una era de fragmentación.
Nueva York: Basic Books.
Lifton, RJ (2007). "Conferencias sobre trauma". Programa de Estudios Internacionales de Trauma,
Universidad de Columbia.
350 Referencias

Lincoln, YS (1990). "Hacia un imperativo categórico para la investigación cualitativa".


En EW Eisner y A. Peshkin (eds), Indagación cualitativa en educación: la continuidad
debate. Nueva York: Teachers College Press. Linklater, K. (1976).Liberando la voz
natural. Los Ángeles: Drama Publishers. Lins, P. (2002).Ciudad de dios. Nueva York:
Black Cat.
Lipsitz, G. (1998). La inversión posesiva en la blancura: cómo se benefician los blancos
políticas de identidad. Filadelfia: Temple University Press.
Lira, E. (2001). “Violencia, miedo e impunidad: Reflexiones sobre temas subjetivos y políticos
obstáculos para la paz ". Paz y conflicto: Revista de psicología de la paz, 7 (2), 109-18.
Lispector, C. (1967). La manzana en la oscuridad. Nueva York: Alfred A. Knopf.
Lista de comisiones de la verdad. Obtenido el 1 de julio de 2007 de www.usip.org/library/
truth.html # tc.
Vidas de otros, The. (2007). Berg, Q. & Wiedermann, M. (Productores). Henkel von
Donnersmarck, F. (Director). Estados Unidos: Sony Pictures Classics.
El viaje de la larga noche al día. (2000). Reid, F. (Productor). Reid, F. y Hoffman, D. (Directores).
Estados Unidos: Noticiero de California.
Lorde, A. (1984). Hermana forastera: Ensayos y discursos de Audre Lorde. Berkeley: el cruce
Presionar.

Loveman, B. y Lira, E. (2007). “Verdad, justicia, reconciliación e impunidad como temas históricos:
Chile, 1814-2006”.Revisión de la historia radical, 97, 43–76.
Lykes, MB (1994). "¿Cuya reunión en qué encrucijada ?: Una respuesta a Brown y Gilligan".
Feminismo y psicología, 4 (3), 345–9.
Lykes, MB (1997). Investigación participativa entre los mayas de Guatemala: significados
construidos a partir del conocimiento situado.Revista de cuestiones sociales, 53 (4), 725–
46.
Lykes, MB, Blanche, MT y Hamber, B. (2003). “Narrar la supervivencia y el cambio en
Guatemala y Sudáfrica: las políticas de representación y una
psicología comunitaria ". Revista Estadounidense de Psicología Comunitaria, 31 (1/2), 79–90. Maalouf,
A. (2000).En nombre de la identidad: la violencia y la necesidad de pertenencia. Nueva York:
Publicación arcade.
Maathai, W. (2003). El movimiento Green Belt: compartir el enfoque y la experiencia.
Nueva York: Lantern Books.
Maathai, W. (2004). Discurso de aceptación del premio Nobel. Consultado el 1 de diciembre de
2006 en http://nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/2004/maathai-lecture.html.
Macy, J. (1983). Dharma y desarrollo: la religión como recurso en la autoayuda de Sarvodaya
movimiento. West Hartford: Kumarian Press.
Macy, J. (sin fecha). "El gran cambio". Consultado el 9 de octubre de 2007 en http: // joannamacy. net /
html / great.html.
Mama, A. (2002). "Género, poder e identidad en contextos africanos".El Wellesley
Centros para la Mujer, Informe de Investigación y Acción, 23 (2), 1-3.
Mann, SJ (2003). "El enigma de la hipertensión y la enfermedad psicosomática: lección para la
psiconeuroinmunología desde más allá de la mente consciente". En JM Wilce (ed.),
Vidas sociales y culturales de los sistemas inmunológicos. Nueva York: Routledge Press.
Maquilapolis: Ciudad de Fábricas. (2006). Funari, V. & de la Torre, S. (Productores y Directores).
Estados Unidos: Noticiero.
Marable, M. (2004). Conferencia, Centro Multicultural, Universidad de Santa Bárbara, Santa
Bárbara, CA.
Maracek, J., Fine, M. y Kidder, L. (1997). "Trabajar entre mundos: métodos cualitativos y
psicología social".Revista de cuestiones sociales, 53 (4), 631–44. Marcos, Subcomandante
(2002).La palabra es nuestra arma. Nueva York: Seven Stories Press.
Referencias 351

Marks, LU (2000). La piel de la película: cine intercultural, personificación y sentidos.


Durham: Prensa de la Universidad de Duke. Martín-Baró, I. (1994).Escritos para una psicología
de la liberación. Cambridge: Harvard
Prensa Universitaria.
“Massacre in Virginia” (2007, 19 de abril). New York Times (pag. 1).
Mc Laren, P. y Lankshear, C. (eds) (1994). Políticas de liberación: Caminos desde Freire.
Nueva York: Routledge.
McTaggart, R. (ed.) (1997). Investigación acción participativa: contextos y consecuencias internacionales
sucesiones. Albany: Universidad Estatal de Nueva York. Mead, GH (1934).Mente, yo y sociedad.
CW Morris (ed.). Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.

Memmi, A. (1965). El colonizador y el colonizado. Boston: Beacon Press. Memmi, A. (2006).


Descolonización y descolonización (R. Bononno, trad.). Minneapolis: Prensa de la Universidad
de Minneapolis.
Mies, M. (1978). "Methodische Postulate zur Frauenforschung — dargestellt am Beispiel
der Gewalt gegen Frauen: Beitrage zur Feministischen".Theorie und Praxis, I (1), 41–63.

Mies, M. (1983). “Hacia una metodología para la investigación feminista”. En G. Bowles y R. Klein (eds),
Teorías de los estudios de la mujer (págs. 117–39). Londres: Routledge y Kegan Paul. Mies, M. (1991).
“¿Investigación de mujeres o investigación feminista? El debate en torno a la ciencia y la metodología
feministas ”. En M. Fonow y J. Cook (eds),Más allá de la metodología:
La erudición feminista como investigación vivida (págs. 60-84). Bloomington, IN: Indiana
Prensa Universitaria.
Miles, M. y Huberman, A. (1994). Analisis cualitativo (Segunda edicion). Mil
Oaks, CA: Sage.
Minh-ha, T. (1989). Mujer, nativa, otras: escritura, poscolonialidad y feminismo.
Bloomington, IN: Indiana University Press.
Minow, M. (1998). Entre la venganza y el perdón: afrontar la historia después del genocidio y
violencia masiva. Boston: Beacon.
Mishler, EG (1986). Entrevista de investigación: contexto y narrativa. Cambridge: Harvard
Prensa Universitaria.
Mitscherlich, A. y Mitscherlich, M. (1975). La incapacidad de llorar. Principios de colectivo
comportamiento (B. Placzek, trad.). Nueva York: Grove Press.
Moane, G. (2000). “Haciendo conexiones: sistemas de resistencia”.Revista irlandesa de estudios
feministas, 6, 221–6.
Montero, M. (1996). Vidas paralelas: la psicología comunitaria en América Latina y el
Estados Unidos. Revista Estadounidense de Psicología Comunitaria, 24, 589–606. Morales, AL
(1998).Historias de medicina: historia, cultura y la política de la integridad.
Cambridge: South End Press. Morrison, T. (2004).Amado. Nueva York: Vintage Press.
Moulton, P. (ed.) (1989).Revista y ensayos principales de John Woolman. Richmond, IN:
Friends United Press.

Moyers, B. (2004, 1 de diciembre). Palabras de aceptación de Bill Moyers para el Premio


Ciudadano Ambiental Global en el Centro de Salud y Medio Ambiente de la Universidad
de Harvard. Consultado el 20 de julio de 2007 en http://chge.med.harvard.edu/ events /
documents / Moyerstranscript.pdf.
Muñoz, JE (1999). Desidentificaciones: Queers de color y la actuación política.
Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota.
Murphy, E. (2005). "El poder de la paradoja: un psicoanálisis institucional de las
congregaciones religiosas católicas". Tesis de Doctorado, Programa de Doctorado en
Psicología Profunda, Pacifica Graduate Institute, Carpinteria, CA.
352 Referencias

Nandy, A. (1983). El enemigo íntimo: Pérdida y recuperación del yo bajo el colonialismo.


Delhi: Prensa de la Universidad de Oxford.
Nghiem, C. (2002, primavera). Monasterio del parque de los ciervos.Brisa del parque de los ciervos, pag. 13.

Nielsen, J. (ed.) (1990). Métodos de investigación feministas: lecturas ejemplares en las ciencias sociales.
Boulder, CO: Westview Press.
Nora, P. (1989). "Entre la memoria y la historia: Les lieux de memoire".Representaciones
26, 7-25.
Norberg-Hodge, H. (1991). Futuros antiguos: aprender de Ladakh. San Francisco: Sierra
Club Books.
Nussbaum, M. (2/2001). "El fin de la ortodoxia: revisión de Edward Said'sReflexiones
sobre el exilio y otros ensayos." Reseña de libros del New York Times, 18.
Oakley, A. (1981). "Entrevistar a mujeres: una contradicción de términos". En H. Roberts (ed.),
Haciendo investigación feminista. Nueva York: Routledge & Kegan Paul.
Oglesby, E. (2007). “Educar ciudadanos en la Guatemala de posguerra: memoria histórica,
genocidio y cultura de paz”.Revisión de la historia radical, 97, 77–97.
Oliver, K. (1998). Subjetividad sin sujetos: De padres abyectos a madres deseosas.
Nueva York: Rowman y Littlefield. Oliver, K. (2001).Testificar: más allá del reconocimiento.
Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota.

Oliver, K. (2002). "Espacio psíquico y melancolía social". En K. Oliver y S. Edwin (eds),


Entre la psique y lo social: teoría social psicoanalítica. Lanham, MD: Rowman
y Littlefield.
Oliver, M. (1986). Mi trabajo soñado. Nueva York: Atlantic Monthly Press.
Instituto Pan Valley (sin fecha). Consultado el 20 de septiembre de 2006 en http://www.afsc.org/
pacificmtn / fresno.htm.
Patai, D. (1987). “Problemas éticos de las narrativas personales, o quién debería comerse el último
pedazo de pastel? Revista Internacional de Historia Oral, 8 (1), 5-27.
Patai, D. (1991). "Académicos estadounidenses y mujeres del tercer mundo: ¿es posible la investigación ética?"
En S. Gluck y D. Patai (eds), Palabras de mujeres: la práctica feminista de la historia oral
(págs. 137–54). Nueva York: Routledge.
Payne, K. (otoño de 2001). "El largo viaje del día a la noche: una entrevista con los realizadores".
Rueda giratoria, 32–5. Pelfrey, R. y Pelfrey, MH (1985).Arte y medios de comunicación. Nueva
York: Harper and Row.
Penington, I. (1987). El viaje interior de Isaac Penington. Clásicos cuáqueros en breve:
William Penn, Robert Barclay e Isaac Penington.Wallingford, Pensilvania: Pendle Hill
Publicaciones.
Asamblea Popular de Salud (2005). Obtenido el 11 de marzo de 2007 de http: // www.
phmovement.org/files/phm-newsbrief16–17_0.pdf.
Perluss, E. (1998). "Historias en la tierra". Documento de trabajo de campo comunitario /
ecológico. Programa de Doctorado en Psicología Profunda, Pacifica Graduate Institute,
Carpinteria, CA. Peters, LG (1998). "Trastornos de la cultura y la personalidad". En RJ Castillo
(ed.),Significados de locura. Pacific Grove, CA: Brooks / Cole Publishing Company. Polak, F. L.
(1973).La imagen del futuro (E. Boulding, trad.). Nueva York: Elsevier. Ponce, C. (1978).Kábala.
Wheaton, IL: Quest Books.
Pratt, ML (1992). Bajo los ojos imperiales: escritura de viajes y transculturación. Nueva York:
Prensa de Routledge.
Prilleltensky, I. (1994). La moral y la política de la psicología: discurso psicológico y
el status quo. Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York.
Prilleltensky, I. (2003). "Comprender, resistir y superar la opresión: hacia la validez
psicopolítica".Revista Estadounidense de Psicología Comunitaria, 31 (1/2), 195-201.
Referencias 353

Prilleltensky, I. y Fox, D. (1997). Psicología crítica: una introducción. Mil robles


CA: Sabio.
Prilleltensky, I. y Nelson, G. (2002). Hacer psicología críticamente: marcar la diferencia en
diversos entornos. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Prilleltensky, I. y Nelson, G. (2005). Psicología comunitaria: en pos de la liberación y
bienestar. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Puntarigvivat, T. (1994). El socialismo dhammico de Bikkhu Buddhadasa en diálogo con el latín
Teología de la liberación estadounidense. Disertación, Temple University, Filadelfia, PA.
Puleo, M. (1994). La lucha es una: Voces y visiones de liberación. Albany, Nueva York:
Prensa SUNY.
Puntos de Encuentro (2006). Obtenido el 10 de marzo de 2007 de http://www.puntos.org.ni/
english / about.php.
Queen, C. y King, S. (eds) (1996). Budismo comprometido. Albany: Universidad Estatal de Nueva
York.
Quiñones Rosado, R. (2007). Conciencia en acción: hacia una psicología integral del
liberación y transformación. Caguas, Puerto Rico: Publicaciones Ilé. Rahnema, M. y
Bawtree, V. (eds) (1997).El lector de posdesarrollo. Londres: Zed
Libros.
Rawlinson, M. (2006). “Más allá de la virtud y la ley: Sobre el significado moral del acto de
perdonar en Hegel.Fenomenología del Espíritu.”En N. Potter (ed.), Trauma, verdad
y reconciliación: sanando relaciones dañadas. Nueva York: Oxford University Press. Reagon, BJ (sin
fecha).Reflexiones sobre una época: la música en el movimiento de derechos civiles. Recuperado
5 de abril de 2007 de http://www.pbs.org/wgbh/amex/eyesontheprize/reflect/r03_
music.html.
Reconciliation Australia (sin fecha). Consultado el 4 de marzo de 2007 en http: //www.reconciliation.
org.au/i-cms.isp.
Ricoeur, P. (1970). Freud y la filosofía. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale.
Ricouer, P. (1982).Hermenéutica y ciencias humanas. Nueva York: Cambridge
Prensa Universitaria.
Ricoeur, P. (1986). Conferencias sobre ideología y utopía. GH Taylor (ed.). Nueva York: Columbia
University Press.
Rivers, D. (sin fecha). Los siete desafíos: un libro de trabajo y un lector gratuitos sobre la cooperación cooperativa.
comunicación. www.newconversations.net.
Rivers, D. (2005). www.liberationtheology.org.
Rivers, D. (2006). NoNukes. Org, http://www.nonukes.org/.
Roach, J. (1996). Ciudades de los muertos: espectáculo Circum-Atlantic. Nueva York: Columbia
Prensa Universitaria.
Teatro en la carretera (nd). Sobre nosotros. Consultado el 16 de marzo de 2007 en http: // www.
roadsidetheater.com.
Robinson, B. (1984). “Extendiendo la mano:“ Empoderamiento de los alejados, los impotentes ”,
Recuadro 4, Colección Bernice Robinson, Centro Avery de Historia y Cultura Afroamericana.

Roediger, D. (1999). Los salarios de la blancura: la raza y la fabricación del trabajo estadounidense
clase. Nueva York: Verso.
Roediger, D. (2005). Trabajando hacia la blancura: cómo los inmigrantes estadounidenses se vuelven
blancos. El extraño viaje de la isla Ellis a los suburbios.Nueva York: Basic Books.
Rogers, A. (1994). “Voces exiliadas: disociación y 'retorno de lo reprimido' en las narrativas
de las mujeres”. Centros Wellesley para Mujeres, Wellesley, MA.
Roth, S. (1999). "El camino incierto del diálogo: una meditación". En S. McNamee y
K. Gergen (eds), Responsabilidad relacional: recursos para el diálogo sostenible (págs. 93-7).
Thousand Oaks, CA: Publicaciones Sage.
354 Referencias

Roth, S. y Epston, D. (1996). "Consultar el problema sobre la relación problemática: un


ejercicio para experimentar una relación con un problema exteriorizado". En M. Hoyt
(ed.),Terapias constructivas, Volumen 2. Nueva York: Publicaciones de Guilford.

Roy, A. (1998). El fin de la imaginación. Washington: DC Books.


Roy, A. (27/8/2004). "Paz y la nueva teología de la liberación corporativa". Conferencia del Premio de la
Paz de la Ciudad de Sydney. Obtenido el 6 de febrero de 2006 de http://www.abc.net.au/rn/ bigidea /
stories / s1232956.htm.
Rynkiewich, M. y Spradley, J. (eds) (1976). Ética y antropología: dilemas en el campo
trabaja. Nueva York: John Wiley & Sons.
Sachs, H. (1992). El diccionario del desarrollo: una guía para el conocimiento como poder. atlántico
Highlands, Nueva Jersey: Zed Books. Dijo, E. (2004).Freud y los no
europeos. Nueva York: Verso.
Sampson, E. (1988). "El debate sobre el individualismo: psicologías indígenas del individuo
y su papel en el funcionamiento personal y social".Psicólogo estadounidense,
43 (1), 15-22.
Sampson, E. (1989). "El desafío del cambio social para la psicología: la globalización y la
teoría de la persona de la psicología".Psicólogo estadounidense, 44, 914-21.
Sampson, E. (1993a). Celebrando al otro: un relato dialógico de la naturaleza humana. Roca,
CO: Westview.
Sampson, E. (1993b). "Políticas de identidad: desafíos para la comprensión de la psicología".
Psicólogo estadounidense, 48, 1219-30.
Sandoval, C. (2000). La metodología de los oprimidos. Minneapolis: Prensa de la Universidad de
Minneapolis.
Santner, E. (1990). Objetos varados: duelo, memoria y cine en la Alemania de posguerra.
Ithaca: Cornell University Press.
Santner, E. (2001). Sobre la psicoteología de la vida cotidiana: reflexiones sobre Freud y
Rosenzweig. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Aroma de papaya verde, The. (1994). Rossignon, C., Lecallier, A., Rocca, A. (productores) y Tranh
Anh Hung (director). Estados Unidos: First Look Pictures.
Scheper-Hughes, N. (1995a). Muerte sin llanto: la violencia de la vida cotidiana en
Brasil. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
Scheper-Hughes, N. (1995b). “La primacía de lo ético: propuestas para una antropología
militante”.Antropología actual, 36, 3, 409–40.
Scheper-Hughes, N. (2004). "Deshacer: el sufrimiento social y la política del remordimiento en la
nueva Sudáfrica". En N. Scheper-Hughes y P. Bourgois (eds),Violencia en la guerra y la paz (
págs. 459-67). Malden, MA: Blackwell. Scholem, G. (1941).Principales tendencias del misticismo
judío. Nueva York: Schocken.
Schumacher, EF (1973). Lo pequeño es hermoso: la economía como si las personas importaran. Londres:
Blond y Briggs.
Schutzman, M. y Cohen-Cruz, J. (1994). Interpretando a Boal: Teatro, terapia, activismo.
Nueva York: Routledge.
Schwartz, R. (1997). La maldición de Caín: el violento legado del monoteísmo. Chicago:
Universidad de Chicago.
Semilla, J. (2001). "El método Bradley de regeneración de arbustos". Obtenido el 10 de mayo de
2005 de http://www.rainforestinfo.org.au/deep-eco/bradley.htm.
Selig, J. (2003). Martin Luther King, Jr .: psicólogo profundo del alma cultural. Doctoral
disertación, Pacifica Graduate Institute, Carpinteria, CA. Selman, R. y Schultz, L. (1990).Hacer
un amigo en la juventud. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Referencias 355

Seshadri-Crooks, K. (2002). "La ética de los viajes". En K. Oliver y S. Edwin (eds),


Entre la psique y lo social: psicoanálisis y teoría social (págs. 67-83).
Lanham, MD: Rowman y Littlefield.
Shabad, P. (2000). “La más íntima de las creaciones: los síntomas como memoriales
sufrimiento solitario ". En P. Homans (ed.),Pérdida simbólica: la ambigüedad del duelo en
fin de siglo. Charlottesville: Prensa de la Universidad de Virginia.
Brillo, A. (2001). Ecos ancestrales y voces modernas: la historia familiar de Thomas Jefferson
y Sally Hemings. Disertación, Programa de Doctorado en Psicología Profunda, Pacifica
Graduate Institute, Carpinteria, CA.
Shiva, V. (1989). Mantenerse vivo: mujer, ecología y desarrollo. Londres: Zed Books. Shiva,
V. (2005).Democracia de la Tierra: Justicia, sostenibilidad y paz. Boston: extremo sur
Presionar.

Shiva, V. y van Gelder, R. (2003, invierno). "Earth Democracy: una entrevista con Vandana
Shiva". Consultado el 17 de febrero de 2007 en www.yesmagazine.org/article.asp? ID
570 - 101k.
Shoah1985). Lanzmann, C. (Productor y Director). Estados Unidos: New Yorker Films.
Shulman-Lorenz, H. (1997a). Vivir al borde del caos: sistemas complejos en cultura y
Psique. Einsiedeln, SW: Daimon Verlag.
Shulman-Lorenz, H. (1997b). "La lente rota: Revisión del fin de los monocultivos". En la
Asociación Estadounidense de Mujeres Universitarias (eds),Género y raza en el
en el campus y en la escuela: más allá de la acción afirmativa, Actas del simposio con
programas modelo y de investigación actuales presentados en el Simposio de Colegio / Universidad del 19 al
21 de junio de 1997.
Shulman-Lorenz, H. y Watkins, M. (2002a). "Psicología profunda y colonialismo:
individualización, transparencia y liberación". En D. Slattery y L. Corbett (eds),
Psicología en el umbral. Carpinteria, CA: Publicaciones del Pacifica Graduate Institute. Versión
en línea ilustrada http://www.mythinglinks.org/LorenzWatkins.html. Shulman-Lorenz, H. y
Watkins, M. (2002b). “Conocimientos silenciados, manantiales olvidados:
Caminos hacia la curación tras el colonialismo ". Psicología radical: una revista de psicología,
Política y radicalismo (revista en línea). http://www.radpsy.york.ca. También vea la
versión ilustrada en línea en http://www.mythinglinks.org/LorenzWatkins2A.html.
Shulman-Lorenz, H. y Watkins, M. (2003). Individuación, transparencia y liberación:
psicología profunda y cultura,Cuadrante, 33, 11–32.
Sivaraksa, S. (1992). Semillas de paz: una visión budista para renovar la sociedad. Berkeley:
Prensa de paralaje.
Sivaraksa, S. (ed.) (1994). La búsqueda de una sociedad justa: el legado y el desafío de
Buddhadasa Bikkhu. Bangkok: Comité de Desarrollo Interreligioso de Tailandia.
Sloan, T. (1996). Vida dañada: la crisis de la psique moderna. Nueva York: Routledge.
Sloan, T. (1999). "La colonización del mundo de la vida y la destrucción del significado".
Psicología radical, 1 (2). http://www.radpsynet.org/journal/vol1-2/Sloan.html. Slovo, G. (2003).
“Mandela hizo su parte. Pero las canciones salvaron a Sudáfrica ".Guardian Unlimited (Reino
Unido). Consultado el 5 de marzo de 2007 en http://film.guardian.co.uk/features/
featurepages / 0,1106612,00.html.
Smith, LT (1999). Metodologías de descolonización: investigación y pueblos indígenas.
Nueva York: Zed Books.
Sohng, SSL (1995). "Investigación participativa y organización comunitaria". Documento presentado en
la Conferencia de Organización Comunitaria y el Nuevo Movimiento Social, Universidad de
Washington, Seattle, WA, del 1 al 3 de noviembre.
Staub, E. (1993). "La psicología de los transeúntes, perpetradores y ayudantes heroicos".
Revista Internacional de Relaciones Interculturales, 17 (3), 315–41.
356 Referencias

Staub, E. (2001, 23-24 de febrero). "Después del trauma: el impacto del trauma, la esperanza de
reconciliación". Instituto Headington, Seminario Teológico Fuller, Pasadena, CA.
Staub, E. (2003). La psicología del bien y del mal: por qué ayudan los niños, los adultos y los grupos
y dañar a otros. Londres: Cambridge University Press.
Aún así, S. (1998). "El viaje del héroe: Rompiendo la psicología profundadentro prisión."
Artículo no publicado, Pacifica Graduate Institute, Carpinteria, CA.
Aún así, S. (1999). "Ojalá pudiéramos escribir esto en fuego: Escritos de hombres marginados".
Artículo no publicado, Pacifica Graduate Institute, Carpinteria, CA.
Susman, T. (2007, 8 de mayo). Se quema la estación de radio de Bagdad.Los Angeles Times. pag.
A3. Swearer, D. (1994). "Tres legados de Bhikkhu Buddadasa". En S. Sivaraksa (ed.),
La búsqueda de una sociedad justa: el legado y el desafío de Buddhadasa Bhikkhu. Bangkok:
Comité Interreligioso de Tailandia para el Desarrollo.
Tandon, R. (1981). “El diálogo como indagación e intervención”. En P. Reason y J. Rowan
(eds), Investigación humana: un libro de consulta de la investigación de nuevos paradigmas (págs. 293-302). Nueva York:

Wiley.
Tandon, R. (1984). Con la sabiduría de la gente. Video de Ruth Pelham. Highlander Center.
Tandon, R. (1988). “Transformación social e investigación participativa”.Convergencia, 21
(2/3), 5–14.
Taylor, JM, Gilligan, C. y AM Sullivan (1995). Entre la voz y el silencio: mujeres y niñas, raza y
parentesco. Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard. Thomas, A. (2006, 6 de abril) "Los
soldados enemigos se reúnen para luchar por la paz".Ciencia cristiana
Monitor, Obtenido el 10 de febrero de 2007 de http://www.csmonitor.com/2006/0406/
p13s02-wome.html.
Thompson, J. (2002). "Reflexiones sobre la compasión y la curación social: una entrevista con
Judith Thompson". http://www.brc21.org/resources/thompson/thompson.html, consultado el
11/11/06.
Todorov, T. (1998). Les abus de la memoire. París: Arlea.
Tolman, D. y Brydon-Miller, M. (eds) (1997). "Psicología transformadora: métodos de
investigación interpretativos y participativos".Revista de cuestiones sociales, 53 (4), 597–604.
Turner, V. (1977). El proceso ritual: estructura y antiestructura. Ithaca, Nueva York:
Prensa de la Universidad de Cornell. Tutu, D. (1999).No hay futuro sin
perdón. Nueva York: Random House.
Verhelst, T. (1987). No hay vida sin raíces: cultura y desarrollo. Londres: Zed Books.
Rayo vertical del sol, el (2001). Rossignon, C., Lecallier, A., Rocca, A., Faiver, B.
(Productores) y Tranh Anh Hung (Director). Estados Unidos: Sony.
Villareal, S. (2004). “Remodelando las identidades culturales: un estudio fenomenológico de ocho
latinas fronterizas”. Tesis doctoral, Pacifica Graduate Institute, Carpinteria, CA. Virginia enfrenta
un papel en la esclavitud. (2007, 3 de febrero).Los Angeles Times, pag. A17. Vygotsky, LS (1962).
Pensamiento y lenguaje. Cambridge, MA: MIT Press.
wa Thiong'o, N. (1986). Descolonizando la mente: la política del lenguaje en la literatura africana.
Londres: James Currey.
Waldorf, L. (2006). "No me pidas perdón: narrativas de los juicios por genocidio en la comunidad
de Ruanda". El Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Connecticut, http: //
humanrights.uconn.edu/conf_2006.htm, pág. 18.
Walkerdine, V. (1990). Ficciones de colegialas. Nueva York: Verso.
Wang, C. (2005). "Photovoice: cambio social a través de la fotografía". Obtenido el 10 de
agosto de 2007 de http://www.photovoice.com.
Watada, E. (2006). “Teniente Discurso de Ehren Watada en la convención nacional de veteranos
por la paz ”. Consultado el 4 de febrero de 2007 en http://www.antoniajuhasz.org/ article.php?
Id 249.
Referencias 357

Watkins, M. (1986). Invitados invisibles: El desarrollo de diálogos imaginarios. Hillsdale, Nueva Jersey:
Prensa analítica.
Watkins, M. (1992). “Del individualismo a la interdependencia: cambio de paradigmas en
psicoterapia." Perspectivas psicológicas, 27, 52–69.
Watkins, M. (1999). "Caminos entre las multiplicidades de la psique y la cultura: el
desarrollo de capacidades dialógicas". En J. Rowan y M. Cooper (eds),El yo plural:
multiplicidad en la vida cotidiana. Thousand Oaks, CA: Publicaciones Sage.
Watkins, M. (2000a). "Psicología profunda y liberación del ser". En R. Brooke
(ed.), Caminos hacia el mundo junguiano. Londres: Routledge.
Watkins, M. (2000b). "Sembrando la liberación: un diálogo entre la psicología profunda y
la psicología de la liberación". En D. Slattery y L. Corbett (eds),Psicología profunda:
Meditaciones de campo. Einsiedeln, SW: Daimon Verlag.
Watkins, M. (2004). "Liberar chispas del alma: psique, aula y comunidad".
En A. Dalke y B. Dixson (eds), Minding the light: una colección de pedagogías cuáqueras.
Nueva York: Peter Lang.
Watkins, M. (2005). "Adopción e identidad: posibilidades nómadas de reconcebirse a uno mismo". En K.
Wegar (ed.),Familias adoptivas en una sociedad diversa. Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers University
Press.
Way, N. (1997). "Uso de métodos de investigación feministas para comprender las amistades de
los adolescentes".Revista de Asuntos Sociales, 53 (4), 703–4.
Weingarten, K. (2003). Conmoción común: presenciar la violencia todos los días. Cómo nos perjudican,
cómo podemos curarnos. Nueva York: Dutton.
Werner, H. (1940). Psicología comparativa del desarrollo mental. EB Garside (traducción).
Nueva York: Harper & Brothers.
Wertz, F. (2006). Comunicación personal.
Westkott, M. (1990). "Crítica feminista de las ciencias sociales". En. JM Nielsen (ed.),
Métodos de investigación feministas: lecturas ejemplares en las ciencias sociales (págs. 58-68),
Boulder CO: Westview Press.
Wilce, JM Jr. (ed.) (2003). Vidas sociales y culturales de los sistemas inmunológicos. Nueva York:
Prensa de Routledge.
Wilkinson, T. (noviembre de 2003). "En dos mundos: los afligidos padres israelíes y palestinos se
unen por la paz".Trabajos por la paz, pag. 10. Winnicott, DW (1971).Jugando y realidad. Nueva
York: Penguin Books. Winnicott, DW (1989).Exploraciones psicoanalíticas. Cambridge:
Cambridge University Press.

Wolf, C. (1980). Una infancia modelo. Nueva York: Farrar, Straus y Giroux.
Mujeres por Mujeres, Internacional (nd). Consultado el 27 de agosto de 2007 en http: // www.
womenforwomeninternational.org.
Yerushalami, YH (1989). Zakhor: historia judía y memoria judía. Seattle: Universidad
de Washington Press.
Yi, WK, Li, VC, Tao, ZW, Lim, YK, Burris, MA, Ming, WY, Yun, XY y Wang, C.
(eds) (1995). Voces visuales: 100 fotografías de la aldea de China por las mujeres de Yunnan
provincia. Nueva York: Fundación Ford.
Young, JE (2000). En el borde de la memoria: imágenes posteriores del holocausto en el arte contemporáneo
y arquitectura. New Haven y Londres: Yale University Press.
Zerubavel, E. (2003). Mapas del tiempo: memoria colectiva y la forma social del pasado.
Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. Zimmerman, J. y Coyle, V. (1996).El camino del
consejo. Las Vegas, NV: Bramble Books.
Índice de autores

Abeles, K., 240 Biehl, A., 333


Abraham, K., 59 años Biehl, L., 333
Abraham, N., 121–122, 341 Biehl, P., 333
Adam, K., 334 Pájaro, J., 343
Addams, J., 226–227, 229, 341 Obispo, M., 248
Adler, G., 348 Blanche, MT, 17, 350
Aitken, R., 37, 39, 322–323, 341 Blee, KM, 309, 342 Block,
Ajami, F., 139, 341 T., 334, 342 Bloom, S.,
Alcoff, L., 341 207, 342
Alschuler, L., 194, 341 Boal, A., 216, 232–233, 253–254, 342
Altman, N., 56–57, 341 Bob-Manuel, I., 322, 342
Anzaldúa, G., 135-136, 158, 171, 241, Boggs, GL, 221, 342
340–341 Bohm, D., 201, 342
Aramim, B., 97 años Bond, LA, 3, 144, 187, 207, 283–284,
Argyris, C., 282–283, 341 342
Asad, T., 301, 341 Borland, K., 292, 342
Assefa, H., 319, 341 Boulding, E., 196, 342, 352
Atkinson, N., 342 Bowles, G., 281, 342, 351
Atta, M., 139 años Boyte, H., 207, 345
Avelar, I., 105, 111, 119–120, 124, 341 Brabeck, K., 293–294, 342–343
Bradshaw, G., 220, 343
Baca, J., 249 Braidotti, R., 159, 165–167, 169,
Bachelet, M., 121 años 171, 343
Báez, J., 245 Briggs, J., 82, 343 Brock-
Baldwin, C., 191, 341 Utne, B., 322, 343 Brooke,
Baldwin, J., 64, 341 Bar R., 357
On, B., 275, 341 Brown, BA, 240, 343–344 Brown,
Bartov, O., 100 LM, 184–185, 284–285,
Bawtree, V., 40, 353 Baxter, 289–290, 292, 309, 343
V., 324, 341 Bearak, B., 148, Brown, T., 322, 343 Brydon-
341 Becker, C., 202, 342, 344 Miller, M., 295, 356 Buber, M.,
Behar, R., 31, 281, 307, 342 176, 208, 307, 343
Belafonte, H. , 245 Buddhadhasa, Bikkhu, 37–39
Burris, MA, 255, 357
Belenky, M., 3, 144, 187–189, 207, Bushe, GR, 200, 343 Bye-
211–212, 215–216, 218, 226, 231, Brown, F., 322, 343
272, 283–284, 342
Benjamín, W., 127 Cabrera, R., 22, 324, 343
Berrigan, P., 209, 347 Carawan, G., 245
Berry, W., 209, 342 Cartwright, D., 349 años
Berryman, P., 35, 342 Caruth, C., 123, 343, 349
Bhabha, H., 3, 166-167, 170, 208, 219, Casey, E., 70, 343
225, 230–231, 342 Castillejo-Cuéllar, A., 318–319, 343
Bhatia, S., 169, 342 Castillo, RJ, 352
Bianchi, ED, 260 Césaire, A., 74, 95, 343
358
Índice de autores 359

Cámaras, I., 148, 343, 347 Chanfrault- Epston, D., 203, 354 Erikson, K., 106–
Duchet, M.-F., 288, 343 Chasin, L., 107, 118, 345 Esteva, G., 32–34, 43,
202, 342, 344 46, 48, 158,
Chasin, R., 202, 343–344 222–223, 345
Cheney, R., 93 Evans, S., 207, 345
Chitty, B., 98–99, 344 Ezequiel, R., 306, 345
Chrisman, NJ, 311, 344
Clinchy, B., 187, 342 Fals-Borda, O., 27, 345
Clinton, H., 232 Fanon, F., 49, 90, 113-114, 163, 168,
Coldevin, G., 344 202, 321, 345
Cono, JH, 34, 344 Faubian, J., 346
Cook, J., 347, 351 Faundez, A., 194, 230, 346 Felman, S.,
Cooper, M., 357 50–51, 79, 90, 115, 123,
Cooperrider, DL, 199-200, 218, 344 346, 349
Corbett, L., 355, 357 Fenichel, O., 58 años
Coyle, V., 191, 357 Field, R., 282, 346 Fine, M.,
Cross, WE, 171, 344 299, 305, 351 Flinders, CL, 69,
Curtis, B., 343 161, 346 Fonow, M., 347, 351
Cushman, P., 58–60, 70–71, 344
Forrest, NB, 235
Dagron, AG, 248, 253, 255, 262, 344 Foucault, M., 202, 231, 239, 346
Dalke, A., 357 Fox, D., 11, 296, 353
Damon, B., 260–261, 344 Freire, P., 27, 71, 193-195, 207, 230,
Danto, E., 55–56, 344 Dash, 277, 281, 296, 303, 346, 348
J., 124, 127, 344 Dawson, Freud, S., 5, 16, 55–56, 159, 167, 236
T., 341 Fromm, E., 71, 75, 346
de Kock, E., 89 Fullilove, M., 220, 346
de Mare, P., 201, 345 De Funari, V., 267–269, 346
Martino, R., 346 Debold, E.,
292, 309, 343 DeLeon, J., Gablik, S., 240, 346 Gadamer, H.-
207, 344 G., 286, 309, 346 Galeano, E., 76
Deleuze, G., 127, 161, 173, 344, 345
Dellal, J., 342 Gandhi, M., 20, 81, 346
Derrida, J., 150, 332, 345 Garfinkel, H., 307, 346
Dewey, J., 282 Garside, EB, 357
Dixson, B., 357 Gebara, I., 152, 153, 346 Gergen, K.,
Dorfman, A., 116, 345 205, 346, 354 Gilligan, C., 66, 184–186,
Du Bois, WEB, 166, 313, 345 191, 217,
Durkheim, E., 315 273–274, 279, 284–286, 289–292,
Dussel, E., 36, 99, 155, 241, 345 309, 343, 346, 356
Dylan, B., 245 Gilman, S., 56, 346 Gilroy, P., 171, 346
Glissant, E., 237, 346 Gluck, S., 342–
Eckhart, M., 334 años. 343, 347 Gobodo-Madikizela, P., 89,
Edkins, J., 111, 345 309, 346 Godoy, S. , 122, 346
Edwin, S., 352, 355
Eisner, EW, 350 Ellis,
MH, 35, 345 Eltit, D., Goffman, E., 307, 346 Goizueta,
338, 345 Enríquez, V., RS, 35–37, 178, 346 Goldberger,
275, 345 Epstein, H., N., 187, 342
122 , 345 Epstein, J., Gray-Felder, D., 262
221, 345 Greene, M., 232, 347
360 Índice de autores

Griffin, S., 76, 105, 127, 167, 347 Josephs, I., 342
Gruen, A., 64, 347 Jourard, S., 307, 348
Guattari, F., 161, 173, 344, 345 Joyce, K., 240
Gutiérrez, G., 32, 34, 347 Jung, CG, 138, 177, 236, 348
Jurgensmayer, M., 115, 348
Habermas, J., 283, 347
Hale, S., 276, 347 Kalff, D., 156, 348 Kaplan,
Hall, S., 171, 347 A., 335, 348 Kaplan, B., 9,
Hamber, B., 17, 317, 347, 350 32, 348 Kaprow, A., 258, 348
Hamer, FL, 245 Kawachi, I., 315, 348
Hanh, TN, 37, 209, 335–336, 347 Kearney, R., 170, 219 , 348
Harash, A., 61 Keating, A., 171, 341 Kelley,
Haritos-Fatouros, M., 91–93, 309, 348 R., 13, 219, 349 Kempen, HJ,
Harris, E., 140, 347 172, 347 Kennedy, BP, 315,
Harthcock, M., 292, 347 348 Kidder, L., 299, 305, 351
Henderson, M., 325, 347 King, Jr, ML, 106
Heráclito, 334
Herda, E., 285, 292, 307, 309, 347
Hermans, JM, 172, 347 King, S., 40, 353
Herzig, M., 342, 344 Kipnis, A., 274, 339, 347, 349
Heschel, A., 219, 347 Klebold, D., 140
Hill Collins, P., 211, 275, 347 Klein, M., 59, 138, 237 Klein, R.,
Hillman, J., 53, 62, 73, 76, 347 281, 342, 351 Klein, RD, 281,
Hirsch, L., 341 342, 351 Kleinman, A., 62–63,
Hirsch, M., 125, 347 107, 349 Kohlberg, L., 273
Hitler, A., 140
Hocoy, D., 339, 347 Hoeller, C., Kolvenbach, PH, 48, 349
225, 347 Hoffman, GK, 325–326, Kozol, J., 349
347 Hoheisel, H., 239 Krishnamurti, J., 201
Kristeva, J., 70, 174, 217–218, 349
Hollander, N., 8, 23, 58, 347 Krystal, H., 109–110, 349
Homans, P., 2, 237, 348, 355 Kvale, S., 308, 349
ganchos, b., 133, 170, 210, 265, 272, 275,
279, 348 Lacan, J., 128
Horney, K., 68, 348 Lacayo, V., 256, 257–258, 349
Horton, M., 99, 194, 227-229, 348 Lacy, S., 261
Howard, J., 325 LaFayette, B., 244
Hoyt, M., 354 Landau, J., 218, 349 Lanek,
Huggins, MK, 91–93, 309, 348 Hull, R., 321, 349 Langer, M., 59,
RFC, 348 349 Lankshear, C., 24, 278,
Hurley, R., 346 años 351 Lanzmann, C., 123, 349
Hyde, L., 35, 71, 79, 348 Laub, D., 115, 346 , 349
Lavie, S., 172, 349
Jackson, J., 106 años
Jackson, M., 245, 322, 348 Jacoby, R., Lecallier, A., 344, 354, 356
54–58, 63, 348 JanMohamed, AR, Lederach, JP, 314, 333, 349
169, 278, 348 Jara, V., 260 Lee, G., 333, 349
Lerner, RM, 348
Jelin, E., 94, 111, 348 Levine, DP, 227–228, 333, 349
Jesucristo, 145 Lewin, K., 282, 349
Índice de autores 361

Li, VC, 254-255, 357 Minh-ha, T., 266, 351


Lifton, RJ, 73, 81, 84–86, 98, 171, Mini, V., 246
350 Minow, M., 320, 351 Mishler,
Lim, YK, 255, 357 Lin, EG, 300, 307, 351 Mitscherlich,
M., 327 A., 86, 351 Mitscherlich, M.,
Lincoln, YS, 300, 350 351
Linklater, K., 350 Moane, G., 209, 351
Lins, P., 237, 350 Lipsitz, Monsalvo, J., 330
G., 170, 350 Lira, E., Montero, M., 8, 351
118, 320, 350 Lispector, Morackis, A., 80
C., 159, 350 Littleton, C., Morales, AL, 76, 161, 231, 351
140, 142 Lochner, K., Morales, E., 247
315, 348 Lorde, A., 82, Morris, CW, 351
350 Morrison, T., 126, 351
Lorenz, H., 339, 347 Moses, 36
Loveman, B., 350 Moulton, P., 72, 351
Lund, K., 344 Moyers, B., 145-146, 351
Luria, I., 334, 335 Muñoz, JE, 164, 352
Lykes, MB, 17, 273, 293, 350 Murphy, E., 326, 352

Maalouf, A., 114-115, 163, 172-173, Nandy, A., 81, 352 Nelson, G.,
350 4, 272, 353 Nghiem, C., 332,
Maathai, W., 18-19, 350 352 Nielsen, J., M., 271, 352,
Macy, J., 37, 199, 229, 350 357 Nora, P., 242, 352
Mahalia, J., 245
Maimónides, A., 334 Norberg-Hodge, H., 43–45, 352
Mama, A., 165, 350 Mann, Nussbaum, M., 165, 352
SJ, 143, 350 Marable, M.,
170, 351 Maracek, J., 299, Oakley, A., 285, 307, 352
305, 351 Marcos, S., 79, Obama, B., 106, 235
223, 351 Markgraaff, D., 341 Odetta, 245
Oglesby, E., 318, 320, 352
Marks, LU, 111, 126–127, 351 Oliver, K., 162, 210, 216–218, 352, 355
Marshall, JM, 331 Oliver, M., 109, 352
Martín-Baró, I., 8, 24, 26-27, 69, 111,
175, 200, 271, 351 Parra, V., 216
Mash, M., 343 años Patai, D., 308, 311–312, 342–343, 347,
McEachin, AD, 101 352
McGoldrick, M., 349 Payne, K., 333, 352
McLaren, P., 24, 278, 351 Pelfrey, MH, 259, 352
McTaggart, R., 283, 296, 351 Pelfrey, R., 259, 352
Mead, GH, 180, 351 Penington, I., 337, 352
Meirelles, F., 344 Perluss, E., 77, 352
Memmi, A., 69, 115, 351 Peshkin, A., 350
Menchú, R., 294 Peter, Paul and Mary, 245 Peters,
Mendieta, E., 341 LG, 75, 352 Pinochet, A., 116, 119–
Mengele, J., 86 años 120, 324 Piper, R., 201, 345
Mesa-Bains, A., 279, 348
Mies, M., 281, 351 Polak, F L., 196, 352
Ming, WY, 255, 357 Ponce, C., 334, 352
362 Índice de autores

Potter, E., 341 Schwartz, R., 163, 354


Potter, N., 353 Semilla, J., 15, 354
Prakash, S., 43, 158, 222–223, 345 Seeger, P., 245
Pratt, ML, 168, 352 Selig, J., 62, 354
Prilleltensky, I., 4, 11, 272, 296, 353 Selman, R., 178–179, 181, 355
Puleo, M., 34, 36, 353 Serrano, G., 80
Puntarigvivat, T., 37–38, 353 Seshadri-Crooks, K., 160, 167, 355
Putnam, R., 282, 283, 341 Seung-hui, Cho, 323
Putnam, T., 343 Shabad, P., 54, 355
Shapira, Y., 97
Reina, C., 40, 353 Quiñones Shine, A., 77, 355
Rosado, R., 241, 353 Shiva, V., 220-222, 262, 355 Shulman-
Lorenz, H., 2, 60, 62-63, 168,
Rahnema, M., 40, 353 355
Ramos, M., 344 Sichrovsky, P., 86
Rantisi, A., 129 Simmons, R., 100 años
Rawlinson, M., 331, 353 Simpson, S., 341
Reagon, BJ, 244, 353 Sivaraksa, S., 37, 39, 355–356
Reason, P., 356 Slattery, D., 355, 357
Ribiero, A., 344 Sloan, T., 71, 163, 176, 219, 292, 355
Ricoeur, P., 353 Slovo, G., 246, 355
Riggs, M., 124, 342 Rivers, Smith, DM, 282–283, 341 Smith,
D., 34, 78, 176, 353 Roach, J., LT, 250, 276, 310, 355 Sohng, SSL,
242, 353 293, 356
Roberts, H., 352 Spradley, J., 311, 344, 354
Robertson, G., 343 años Srivastava, S., 199, 218, 344
Robinson, B., 227–228, 353 Stains, R., 344
Rocca, A., 344, 354, 356 Staub, E., 52, 65, 317, 355, 356
Roediger, D., 170, 353 Still, S., 77, 293, 356
Rogers, A., 41, 217, 291, 346, 354 Sullivan, AM, 66, 186, 273–274, 279,
Rosenzweig, F., 151 286, 356
Rossignon, C., 344, 354, 356 Roth, Sullivan, HS, 57 Susman,
S., 203–204, 342, 344, 354 Rowan, T., 331, 356 Suzuki, DT, 346
J., 356, 357 Swearer, D., 38–39, 356
Roy, A., 148, 276, 354 Swedenburg, T., 172, 349
Rynkiewich, M., 311, 344, 354

Sachs, H., 46, 345, 354 Tandon, R., 270, 283, 295, 308, 356
Said, E., 159, 173, 354 Tao, ZW, 255, 357
Salbi, Z., 328 Tappan, M., 292, 309, 343
Sampson, E., 171, 201, 298, 354 Tarule, J., 187, 342
Sandoval, C., 2, 29, 50, 96, 167, 354 Taylor, JM, 66, 186, 273–274, 279,
Santner, E., 86–89, 128–129, 151–152, 286, 356
171, 173, 354 Thomas, A., 97, 356
Saulo, J., 218, 349 Thompson, J., 279, 356
Scheper-Hughes, N., 61, 300-301, 314, Thompson, S., 201, 345
332–333, 354 Tickner, L., 343
Scholem, G., 334, 354 Schultz, Todorov, T., 341, 356 Tolman, D.,
L., 178-179, 181, 355 217, 295, 346, 356 Tolomelli, E.,
Schumacher, EF, 38 344
Índice de autores 363

Torok, M., 121-122, 341 Wegar, K., 357


Trahn Anh Hung, 124, 344, 354, 356 Weingarten, K., 76, 357 Weinstock,
Turner, V., 136-137, 356 JS, 3, 144, 187, 207,
Tutu, D., 153, 321, 356 283–284, 342
Werner, H., 33, 357 Wertz, F.,
van Gelder, R., 221–222, 355 297, 357 Westkott, M., 280, 357
van Gennep, A., 136 Wilce, JM Jr., 143, 350, 357
Verhelst, T., 40, 356 Villareal, S., Wilkinson, T., 166, 357
77, 356 Vygotsky, LS, 179, 288,
356 Winnicott, DW, 66, 135, 357 Wolf,
C., 357
wa Thiong'o, N., 278, 356
Waldorf, L., 319, 356 Yerushalami, YH, 238, 357 Yi,
Walkerdine, V., 289, 356 WK, 255, 357
Walsh, F., 349 Young, JE, 239, 357 Young-
Wang, C., 255, 356–357 Eisendrath, P., 341 Yun, XY,
Wapner, S., 348 255, 357
Watada, E., 103, 357 Yunus, M., 329 años
Watkins, M., 2, 6, 52, 55, 61–63, 66,
158, 188, 205, 220, 339, 343, 347, Zerubavel, E., 357
355, 357 Zimbardo, PG, 91–93, 309, 348
Watt, J., 146 Zimmerman, J., 191, 357
Way, N., 288, 291, 357 Zizek, S., 128
Índice de materias

abyecto, 28, 69-70, 175 Asociación Antropológica Estadounidense,


empirismo absoluto, 151 301
prisión de Abu Ghraib, 83, 93 Asociacion Americana de Psicologia,
acompañamiento, 277 299
investigación-acción, 204, 271, 282, 296 Americanización, 29
definición de, 269 Americanos, 105, 225, 273, 279
niñas adolescentes, 273, 284 Americanos, 209, 248
embarazo adolescente, 286 amnesia, 14, 129, 238, 239, 240, 243,
padres adoptivos, 26, 173 263, 334–336
publicidad, 72 social, 54–55, 57
Afganistán, 118 amnistía, 316
África, 12, 41, 105, 164, 271, 274, 322 corazón anestesiado, 73
Afroamericanos, 99, 186 anamnesis, 88-89
comunidad, 211 anarquismo, 39
trabajadores culturales, efectos anasemicos, 121
210-213 educadores, 251 Ligas Juveniles del ANC, 247
chicas, 66 antepasados, 235
identidad, 245 y diferencia, 285
migración de, 77 y cambio social, 234
mujeres, 210-213, 275, 279 anhedonia, 109
diáspora africana, 211, 242 animador, 193, 195
religiones, 248 anunciación, 194
Congreso Nacional Africano, 246 anomia, 2
Construcción de la Paz Africana y antropólogos, 148, 301, 311-312
Reconciliation Network, antropología
agencia 319, 25 y encuentros coloniales, 301
Aguascalientes, 223 posmodernos, 301
Memorial del SIDA, 240 que te rompe el corazón,
Al Qaeda, 331 31 lucha contra el apartheid,
Alabama, 235 118 antijerárquico, 263
alegremia, 330 anurak, 39
alexitimia, 109, 143 ansiedad, 60
Argelia, 24, 49, 90, 172 apartheid, 89, 318
revolución argelina, 83 disculpas, 81, 331, 333
alienación, 28, 174 aporías, 236
vitalidad, 149, 152 Región de los Apalaches,
Alá, 146 252 Appalshop, 252
alegoría, 120, 124 indagación apreciativa, 218
altares, 248-250 dominantes arquetípicos, 54
¡Amandla! Una revolución en cuatro partes Argentina, 35, 106, 118, 120, 235, 259,
Armonía, 246 285, 330
Amazonas, 221 Asociación Psicoanalítica Argentina,
América, 19, 63, 66, 71, 169 59
historias, 98, 100, 250, 316 Armagedón, 145

364
Índice de materias 365

letras Dictadura militar brasileña, 232


y sanación, 122 Universidad Brown, 100
y memoria, 122 Budismo, 37, 209
liberación, 232-265 co-surgimiento dependiente,
Asia, 27, 44 38 cinco preceptos de, 335
regeneración asistida, 15-16, 48 economía budista, 38
Association of Maya Ixil Women, 16 Buddhist Peace Foundation, 39
Atlanta, 245 Bullying, 13, 142-143, 165, 180
atrocidad, 320 Birmania, 106, 121
entornos de producción, 92–94, 109, quemarse, 91–93
116 transeúntes, 61, 65, 125, 130, 229, 276,
tecnologías, 93 316, 329
auras, 127 colusión con los perpetradores, 80
Auschwitz self, 85–86 comunidades de, 93
Auschwitz, 86, 123 silencio de, 80
Australia, 15, 274, 325 de pie, 50, 51, 64–66, 73, 76
autoritario amputación de la vista, 51
enfoques, 28 y privilegio, 65
estructuras, 236 habitual, 65
autoritarismo, 257, 283 injusticia, 50
autoetnografía, 17-18, 168, 266 patologías de, 64, 66
autoetnología, 241 síntomas de, 65-74
automaticidad, 128, 236
zonas autónomas, 22, 170, 223–224 Calcuta, 30
aztecas, 135 California, 229, 249
California Plaza, 336
Bagdad, 330 Valle Central de California, 228
Callejón balsámico, 250 califato, 146
comunidades de base, 39, 112, Canadá, 274, 322
216 Bélgica, 40 caracoles, 224–225
beneficencia, 302 cultos de carga, 145
Berlín, 57 Caribe, 248, 333
Muro de Berlín, 316 Isla Catalina, 77
profecía bíblica, 146 Iglesia Católica, 34, 324
Multimillonarios por Bush, 260 abusos, 326
oposiciones binarias, 8, 11, 162, 175 Movimiento de Trabajadores Católicos, 39
biodiversidad, 222 Center for Cultural and Community
biorregionalismo, 45 Desarrollo, 211, 215
El negro es, el negro no lo es 124 fuerzas centrífugas, 149, 154, 155,
Diálogo bohmiano, 200-202 209
Bolivia, 247, 248, 253 trastornos del carácter,
Libro de Apocalipsis, 145-146 cruza 62 Chernobyl, 61
fronteras, 23, 28, 171, 174, 207 Chevron Texaco, 221
Dinámica fronteriza, 80 Chiapas, 22, 39, 79, 170, 209, 213, 224,
Bosnia, 328 228
Boston, 203, 337 Proyecto Chiapas Media, 294
convencionalidad burguesa, 55 Chicago, 226
Bradley Method, 15 Casa Hull de Chicago, 226
Brasil, 1, 60, 61, 91, 93, 153, 159, 195-196, Chicano Park, 249
229, 232, 260, 301, 309, 312, 317 Chicanos, 99
366 Índice de materias

Estación de radio comunitaria Chikaya, 248 del espacio psíquico, 210 de


Chile, 82, 84, 116–121, 130, 216, 235, la personalidad, 220 costos
259–260, 320, 324 psíquicos de, 114-115
Chilpancingo Colectivo, 267–268 colonizados, 113-114
China, 61, 254, 261 colonizador, 114
Movimiento Chipko, 44, 261–262 daltonismo
CHRICA, 24 ingenuo, 20, 170
Comunidades de base cristiana, 39, 112, zona de confort, 305
216 Comité de Derechos de Salud en Central
CIA, 118 América, 24
círculo de alumnos, 144 sueños comunales, 219–220
Círculo de historias web, 250 Comunicación para el cambio social,
círculo, 26 262
circunatlántico, 242 comunicación, 220
Escuelas de ciudadanía, 227–228 colaborativo, 42
CITTAC, 268 communitas, 137-138, 156
Civil Rights Memorial, 239-240 Civil comunidades de liberación, 36
Rights Movement, 7, 235, 243, comunidades de resistencia, 207, 210,
247 213, 219
guerras civiles, 82, sueños comunitarios, 219-220
235 Cochabamba, 30 comunidad
Colectivo Chilpancingo Pro Justicia artes, 233
Ambiental, 267–268 ético, 126
colaborativo trabajo de campo, 270

construcción de comunidad, 240 curanderos, 241


investigación, 203 lugares de origen, 210–213
proyectos, 256 identificaciones internas, 152
recopilación de datos, imaginadas, 21, 170
307-308 memoria colectiva, de memoria, 130
94-96 trauma colectivo, 14 de la revelación, 151-152
Colombia, 34, 213, 328 psicología, 1, 274
colonial radio, 247–248
conquista, 21, 68, 116 investigación, 271
dinámicas, 49 teatro, 232
pensando, 31 video, 256–258
colonialismo, 1, 4, 10, 28, 30–31, 33, neurosis comparativa, 67 puntos
64, 75, 114-115, 129-130, 160, cardinales, 3, 6 compasión, 279,
242 323, 335 compromiso compasivo,
asimilación, 114 176 escucha compasiva, 333
construcción de la otredad, 69 complejos, 113
definición de, 2
efectos en el inconsciente de, 51 campos de concentración, 51, 116, 141
efectos a largo plazo de la brutalidad, supervivientes, 109
95 se transforman en globalización, confidencialidad, 306
220 normalización de la injusticia, 115 conflictos de intereses, 311
heridas psíquicas de, 1 Confluence Project, 327–328
colonias, 266 Congo, 328
colonización, 224 conquista, 30
apropiación de tierras ancestrales, concienciación, 48, 193, 271
223 concienciación, 22 a través de la
interno, 113-114 investigación en grupo, 281
Índice de materias 367

saber construido, 190 síndromes reactivos ligados a cultivos,


consumismo, 71, 72 75
y guerra, 72 culturas de paz, 191
memoria impugnada, 234-236 culturas de violencia, 71
narrativas convencionales, 233 curanderas, 241
conversión, 48 Ciclo 124
NÚCLEO, 245
concilio, 190-192 Escuelas folclóricas danesas, 227, 229
contradesarrollo, 11, 30, 43–45 análisis de datos, 308–310
psicológico, 45 en grupo, 309
contraentrevista, 307 incluidos los entrevistados, 309
contramemorial, 238–242 contramemoria, recopilación de datos, 308
232–233, 238–242, 248 contramemor, 241, Hijas del polvo, 124, 127
262 Día de Muertos, 249, 250
contraprácticas, 202 descolonización, 21, 31, 170
artes creativas, 150 psíquico, 115
criollización, 23, 171 métodos de descolonización, 276
crítico desculturación, 41
conciencia, 18, 25, 131 estrategias defensivas, 143
hermenéutica, 285 deshumanización, 68, 86, 118, 321
psicología, 1, 34 desideologización, 98, 292
teoría de la raza, 18, desmilitarización, 241
168 reflexión, 281–284 prácticas democráticas, 131
investigar democracia, 220-222
definición de, 269 Fiebre del dengue, 336
teóricos, 283 negación, 31, 106, 131, 143
teoría, 271 Dinamarca, 227
pensando, 81 despersonalización, 118
quemas cruzadas, 84 Desplazamiento, 221
alianzas transculturales, 21, 170 depresión, 134
Cruzadas, 147 intelectual desprofesionalizado, 32
Cuba, 99 psicología profunda, 7, 49, 52-53, 75
cultural como disciplina contracultural, 58
amnesia, 9, 163 teóricos no reivindicados, 58
discurso, 133 desrealización, 84-86, 118
identidad, 41 desimbolización, 220
ideologías, 79 desterritorialización, 7, 22, 161, 170
invasión, 278, 301 Detroit, 221
memoria, 76 desarrollo, 34, 39, 44 y
patología, 62 cultura, 40
resistencia, 116 austeridad y, 43
terapeutas, 241 relaciones de dependencia en, 35
inconsciente, 75 desmantelar la estructura mental de 46
trabajo, 236 críticas budistas comprometidas de,
trabajadores, 117, 211–215, 241, 318 37–40
portadores de cultura, 275 fracaso, 27
cultura de resistencia, 211 genuino, 34
cultura del silencio, 86 guerras historia del término, 34
culturales, 7 engaño de, 45
cultura individuo, 32, 38
e idea de diversidad, 230 internacional, 16
368 Índice de materias

desarrollo (Cont.) respuesta, 128


gran escala, 40, 43 estrategias, 125
crítica de la psicología de la liberación, 34 procesos disociativos, 288
material, 32 entrenamiento en diversidad,
psicológico, 33 130 luz divina, 334
planificación, 30, 31 chispa divina, 176, 334, 337
proyectos, 27 abuso doméstico, 281
rechazo del término, dominante
35 retórico, 30, 44 ideas, 133
pequeña escala, 40 ideologías, 280
planificación de arriba hacia abajo, 41 dominación
Modelo TOT, 41 dinámica de, 240
psicología del desarrollo República Dominicana, 99, 248
valores culturales, 32 adolescentes dominicano-americanos,
socialismo dhammico, 37-38 Manual de 337
diagnóstico y estadístico de doble conciencia, 15, 166 doble
Trastornos mentales, 62, 68, 108, 110 olvido, 70
dialógicos Dow Chemical, 221
capacidades, 176-178, 205 soñando
encuentros, 142 comunal, 219–220
espacios, 25, 173, 176 diálogo, 8, sueños, 231
9, 27, 165, 173, 176, teorías de impulso, 54
182–184, 187–188, 195, 201–202, pensamiento dualista, 8, 162, 190
207, 224, 230, 277, 281, 283, 285
a través de diferencias, 20 democracia de la tierra, 220–222
a lo largo de la vida útil, 176 Alemania del Este, 101
y jugar, 180 ecocidio, 44
y subjetividad, 157 ecofeminismo, 152
Bohmian, 200-202 psicologías de eco-liberación, 221
crianza de los hijos y, 188 ecosistemas, 31
en entornos polarizados, 98 agredido, 336
interiores, 177 Ecuador, 30
intrapsíquico, 187 Amazonas, 221
participativo, 28 educación
prácticas, 130 método bancario de 195
diálogos de reconciliación, 230 sistema educativo
identidades diaspóricas, 23, 148, abandono por, 187
171 dictadura, 117-118, 122 defensa del ego, 46
guerras sucias, 35, 58 Egipto, 139
desapariciones, 84 Ensayo de Eichmann, 109
desautorización, 84–86, 185 El Salvador, 10, 23-24, 122, 235,
límites disciplinarios, 14-15, 271 258, 271
transgresión de, 62 ancianos, 322
desidentificación, 11, 17, 147, 164, élite, 28, 35
168 cambio emancipatorio, 270
disociación, 53, 69, 74–75, 131, 141 Emory University, 100
estados disociados, 109 estrés emocional, 143
duplicación, 84–86 budismo comprometido, 37–40, 332,
reparación, 75–79 335
disociativo Cuatro moradas, 38
complejo, 76 meditación de atención plena, 38
Índice de materias 369

yo conjunto, 23, 171 justicia trabajo de campo, 300–305, 312


ambiental, 328 comunitario y ecológico, 6, 77
escraches, 259-260 Finlandia, 261
Eshu, 136 identificaciones fijas, 148
comunidades éticas, 241 producción de alimentos, 42
ética migración forzada, 14
incumplimientos relacionales, olvido, 120
309 contratos del mismo, 150 olvidando
dialógicos, 300 pasivo, 105
de hospitalidad, 150-151 perdón, 81, 319, 331–333
de la psicología de la liberación, Francia, 24, 96, 172
152 investigación psicológica, 300 Franco-Maghrebis, 24, 172
ética de la otredad, 8, 162 Etiopía, Escuela de Frankfurt, 282
122 Jinetes por la libertad, 244
identidad étnica, 20, 169 libertad
etnografía, 16, 283 niveles interconectados de 37
Crítica de las psicologías Fresno, 228
eurocéntricas, 24-25 habitantes de la frontera, 25, 172
Eurocentrismo, 7, 15, 148, 280 identidades congeladas, 128-129
Europa, 96, 271 Funa Comisión, 260
Cultura europea, 135 fundamentalismo, 115
Europeos, 105, 225 agencias de financiación, 42,
sentimiento de superioridad, 243 fusión de horizontes, 309
113 eutanasia, 86
evaluación, 264 gacaca rituales, 319
exilio, 117 Ganges, 222
conciencia exiliada, 154-155 Gaza, 97
desamparo existencial, 28, 174 roles de género, 42
Éxodo, 34-36 heteronormativo, 4
pericia, 27 género
expertos, 35, 270, 284 esencializante, 273
palabras generativas, 195
faculdad, 135 generosidad, 335
falla genocidio, 9, 85, 138, 239, 320
comprensión personalista de, 23, Guatemala, 16
67 Nativos americanos, 14, 57
derecho falso, 72 alemanes, 238
falsa unidad, 29 Alemania, 60, 84, 87, 109, 215, 238–239
Familiares de Los Desaparecidos, 120 globalización, 1, 10, 28–30, 50, 52, 119,
fantasía, 180 140, 145, 242
FAO, 41, 42 Gnosticismo, 334
agricultores, 42 Dios, 146, 334
Movimiento de trabajadores agrícolas, 249 Grace Corporation, 221
fascismo, 74, 88 Banco Grameen, 329
Partido Fatah, 97 de base
fatalismo, 2, 15, 25, 31, 111-113, 139, democracia, 59
144-145 posmodernismo, 222–223
síntomas de, 112 codicia, 72–73
sentimientos de superioridad, 68 Green Belt Movement, la Verdad y
ideologías coloniales y, 64, 69 Reconciliación de Greensboro 17-19
investigación feminista, 271, 278-281 Comisión, 331
370 Índice de materias

Granada, 248 Hull House, 226–227


Grupo Factor X, 266–268 derechos humanos, 241, 324
Guantánamo, 93 abusos, 321
Guatemala, 16, 21-22, 82, 84, 106, 118, Oficina de Derechos Humanos de la Arquidiócesis
122, 235, 248, 258, 293–294, de Guatemala, 22
318–319, 324 humanización, 211
Hungría, 60
hábitats Hutus, 328
decreciente, 220 identidad híbrida, 164, 171 hibridación,
pensamiento habitual, 133-134 8, 15, 23, 27-28, 162, 166,
Haití, 99 171, 173-174, 225
Hamás, 97, 129 hiperactivación, 108
sucesos, 258-262 hipervigilancia, 108
harambee espíritu, 18 hipocresía, 233
Harvard Center on Gender and
Educación, 274 Tú y yo, 137
Hawái, 322 memoria icónica, 233
hipótesis heliotrópica, 200 identificaciones, 280
hermenéutica identidad, 12, 13, 149, 162, 164
crítico, 285 y nacionalismo, 21
de amor, 96 Chicano, 77
de sospecha, 289 descentrado, 13, 165
heterogeneidad, 147, 153 historias híbrido, 11, 23
heterogéneas, 148 principios migratorio, 23
jerárquicos, 28 hipertensión arterial, nacional, 170
143 Highlander Folk School, 227–228 nómada, 20, 149
Highlander Research and Education Modelo occidental de, 9, 162
ideología, 219
Centro, 99, 227–228, 245 de la cultura dominante, 131
Hijos do Los Desaparecidos, 120, 259 imágenes
Estribaciones del Himalaya, transgresor, 133
44 Hiroshima, 73, 333 diálogo imaginal, 188
Hispano, 186 imaginación, 3, 6, 138, 150
memoria histórica, 14 cinestésica, 242–243
historia, 5, 50, 238 utópico, 219
como neurosis, 237 sistema inmunológico, 143
denegado, 5 impunidad, 259
medicina, 231 espacios intermedios, 208
oficial, 50, 95, 100, 105, 119, 237 India, 20, 63, 253, 261, 271, 274
debilitamiento del oficial, 96 indígenas, 224
Ho'oponopono resolución de problemas, cosmovisiones, 241, 249
322 Hoheisel, Horst, 239 grupos, 22, 170
holocausto, 50, 58, 68, 78, 79, 84, 109, 111, conocimiento, 42
115, 122–123, 239 Ver también genocidio personas, 16, 33
memorial, 239 individualismo, 9, 24, 33, 163, 201, 214
lugares de origen paradigma individualista, 62
y expresión artística, 218 individuación, 149
desplazamientos de, 220 inferioridad
homofobia, 135 sentimientos, 68
hospitalidad, 133, 222 epidérmico, 113
ética de, 5, 150-151, 159-160 consentimiento informado, 305
Índice de materias 371

injusticia, 34 Ku Klux Klan, 146, 228, 235, 252


Inquisición, 147, 320 Kulturarbeit, 236
interconectividad, 30
interdependencia, 30, 36, 152-154 sindicatos, 228
racismo internalizado, 304 Ladakh, 43, 44
interrupción América Latina, 8, 29–30, 34–36, 58,
estética de, 129–130 105, 111, 118, 216, 247, 250,
espacio intersticial, 125, 207, 225–231 271, 274, 333
entrevista, 308 Artes folclóricas latinoamericanas, 248
heridas intrapsíquicas, 64 niñas latinas, 279
introyección, 12, 165 teatro legislativo, 232
invulnerabilidad, 135 lesbianas, 135
Iraq, 83, 103, 118, 146, 330 Lewis y Clark, 327 proyectos
revisiones del IRB, 299 de artes de liberación
Irlanda, 326 cualidades de, 21
movimiento de liberación de la mujer, artes de la liberación, 233-234, 237-238, 241,
209 243, 262–264
aislamiento, 143, 240, 314 danza, 243–247
Israel, 14, 97, 129–130, 145–146, 166, sucesos, 258-262
235 música, 243–247
Fuerza de Defensa de Israel, 102 actuaciones, 258–262
cualidades de, 262–264
Proyecto Jamestown, 251 radio, 247–248
Jamestown, 101 círculos de narración, 250–251
Japón, 235, 333 prácticas de teatro, 252–254
Judíos, 7, 145, 239 video, 256–258
bromistas, 254 artes visuales, 254-256
Viaje de sanación, 326 psicologías de liberación, 2, 3, 5,
Judaísmo, 219 8–9, 12–13, 19, 22, 25–26, 27–
Junebug Productions, 252 29, 34, 37, 41–42, 45–51,
psicología junguiana, 149, 236 55, 62, 63, 77, 80, 108,
junguianos, 54 130, 133, 149, 154, 156,
162, 164, 207, 208, 233,
cabalista, 334 269, 274–275, 302,
Radio comunitaria Kagadi-Kibaale, 310, 315
248 puntos de la brújula de, 3, 6
Kanaka Maoli, 322–323 emergentes, 4
Kassel, 239 geneología de, 22, 27
Katrina, 251 imaginación y, 29
Katura Community Radio, 248 visión profética de, 131
Guardianes de las aguas, 260–261 liberación, 10, 30–31, 36–38, 40, 46, 48,
Kelipoth 334 113, 155
Kenia, 17, 19, 21, 319, 335 Consejo y diálogo, 178, 205 como
Nacional de Mujeres, 17 Kerala, 39, fuga de la cárcel, 47–48
221 Metas budistas de, 37
árboles kherjri, 262 pensamiento budista y 40
Kiva.org, 329 historia impugnada, 46–47
conocimiento definida, 46
situado, 281 ética de, 300
Corea, 99 interdependencia y, 36
Kosovo, 229, 328 nuevos bienes comunes y, 48
372 Índice de materias

teología de la liberación, 34– hacer significado, 234


38 Black, 34 capacidades para, 234
opción preferencial por los pobres, 63 Conferencia de Medellín, 23, 34
obra liberadora Encuentros por la Reconciliación, 322
dinámica de, 19-20 melancolía
Liberia, 78, 295 teoría psicoanalítica de, 124
Verdad y reconciliación de Liberia memoriales, 233, 248-250
Comisión, 78, 294 metonímica, 120
espacios liminales, 5, 132, 135-137, 147, memoria, 33–34, 115, 119 y
150, 155-156, 160 duelo, 119
cultivo de, 155-157 tardío, 115-116
pérdida de, 137-138 entornos de, 242
reconstrucción de, 156 ejemplar, 241
estados liminales fragmentado, 236
entre y entre, 4 icónico, 127-128, 156
liminalidad, 7-10, 26, 34 labor de, 94
Ver también situación límite vivo, 242–243
de espacio liminal, 207 narrativa, 127
entornos de escucha, 106 lugares de, 242
Guía de escucha, 289 recuperado, 128
Programa de socios de escucha, 144, 218 de sinestésico, 124
escucha guerras de, 235
resistente, 43 trabajo de, 128
a uno mismo, 185 salud mental, 62
alfabetización, 193, 227 Mesa de Diálogo, 320
regeneración local, 41 narrativa mesiánica, 145-146
Londres, 120, 226 mestiza conciencia, 23, 136,
soledad, 68 171
Los Ángeles, 30, 221, 232, 240, 249, mestiza, 24, 28, 136, 171, 174, 207 Yo
328, 336 metaético, 151
amor, 8, 49, 162 metonimia, 127
bondad amorosa, 335 Historia mexicoamericana, 249
discurso amoroso, 335 gobierno mexicano, 170
tercero amoroso, 216-218 México, 22, 59, 79, 99, 106, 170, 235,
linchamientos, 84 266, 348
Chilpancingo, 267
Madagascar, 96 gobierno, 22, 223-225
Señora por favor, 246 indígenas en, 225
Madres de Los Desaparecidos, 120 Frontera entre México y EE. UU., 266–
defensa maníaca, 29, 125, 129, 138, 267 microcrédito, 329
237 Medio Oriente, 2, 96 sesgo
Maorí, 250–251, 276, 322 de clase media, 280
maquiladores, 72, 267 migración, 242
Marcos, Subcomandante, 79, 223 identidades migratorias,
marginalidad 171 dictaduras militares,
y resistencia, 272 106 servicio militar
marginación, 273, 289 negarse, 103
dependencia marginada, 26 Minnesota, 261
matoput rituales, 82 Obra “misionera”, 46
Mayas, 16, 225 Misisipi, 82, 244
Índice de materias 373

programa de pueblos modelo, 319 neocolonialismo, 1, 4, 28, 158


modernidad nepantla, 135-136
otro lado de, 148 Nueva Jerusalén, 36
monoteísmo, 10, 163 Nueva Orleans, 125
Asociación Monticello, 77 Nicaragua, 59, 99
monumentos, heroicos, 238 vuelo nocturno, 6–7, 161
moral Premio Nobel, 18
coraje, 65 nómada, 14, 26, 148, 166, 173
razonamiento, 273 conciencia nómada, 1, 4-5, 13-14,
reorientación moral, 28 16, 26, 159, 161, 165-166, 169,
Centros de Madres, 215 173, 207
duelo, 26-27, 36, 43, 105, 207 tardío, identidad nómada, 20, 132, 169
124 yo nómada, 28, 174
no redentora, 122-123, 124-126, 129 no sujeto, 1, 3, 6, 27, 158, 160–161,
resolución de, 124 174-175
sin entendimiento, 123–124 no subjetividad, 7, 28, 162, 174
Mozambique, 248 armas nucleares, 78
multiculturalismo, 334
Identidad inclusiva multiculturalista, 23, 171 relaciones de objeto, 54, 59
multipartidista, 204 Oficina del Buen Gobierno, 225
Murga, 259-260 Fundación Ojai, 191
museos, 238 Antiguo Testamento, 34
música pensamiento operativo, 110
Canciones de derechos civiles, conciencia oposicional, 29
244 periódicos cantados, 244 opresión
misticismo dinámica de, 297
Árabe, 334 internalización de, 195
Judío jasídico, 334 agricultura ecológica, 45
ostracismo, 65
denominación de una tradición, otro, el, 178
3 narcisismo, 68 forasteros, 303-304
social, 139 Ozomatli, 336
marcos narrativos, 141-142, 155
terapia narrativa, 202-204 terapia de pareja, 178, 181
narrativas Palestina, 334
de disociación, 142-144 Palestino, 14, 96–98, 166
de fatalismo, 144-145 Pali, 39
de transformaciones mesiánicas, Pan Valley Institute, 228–229
145-147 Papua Nueva Guinea, 253
de participación, 147-149 paradigmas
identidades nacionales, 170 cambiante, 133
Nativos americanos, 18-19, 128, 168-169 Teatro Paragons, 252
genocidio, 98 Prisión Parchman, 244
Nazis participación mística, 33
hijos y nietos de 87 médicos, 84–86 investigación-acción participativa, 208-269,
271, 282
ideología, 86 principios de, 266
Nazismo, 74 participativo
estados de posesión negativos, 72 artes, 208
Movimiento de negritud, 74 comunicación, 40–43, 263, 326
374 Índice de materias

participativoCont.) lugar
definición de, 269 relación con, 77
investigación hermenéutica, Platón, 334
292 saber, 279 play, 138, 180-181, 188, 283, 286
prácticas, 27, 207 metáforas y, 22
investigación, 18, 192, 292 jugando a la zarigüeya, 110,
espacios, 5 145 polarizaciones, 29, 118
Partido dos Trabalhadores (Trabajadores pensamiento polarizado, 83
Partido), 232 neutralidad política, 59
olvido pasivo, 238 contaminación, 43, 221
patriarcado, 280 polivocalidad, 287-293
círculos de paz, 322 identidad posconvencional, 23,
psicología de la paz, 34 171
pacificación, 8, 162 postdesarrollo, 11, 16, 40–43 post-
pedagogía empírico, 271, 281
participativo, 227 postmemoria, 124-126, 128 estrés
peña movimiento, 216 postraumático, 14, 91, 110
Asamblea de la Salud del Pueblo, pragmatismo, 27
329 artes escénicas, 258 cumplimiento precoz, 66
actuaciones artes precolombinas, 249
icónico, 120 presimbólico, 33
periferia, 16, 167 prisión
permacultura, 45 programa de escritura creativa, 77
perpetradores, 29, 51, 81–83, 86, 89, 91, privilegios
95–96, 130, 231, 316, 331 enmascaramiento, 65

reintegración comunitaria de, 90 costos psíquicos de, 64-65


construcción de sentido, 98 conocimiento procesal, 190
duplicación, 84 progreso, 40
efectos de la violencia en, 90 promotoras, 266-267
familias de, 83, 86, 95 dinámica yo proteico, 23, 171
intrapsíquica de, 81 subjetividad zona proximal de desarrollo, 179
mutilada de, 96 optar por no proximidad, 155
perpetrar, 103 persona psuedo-objetividad, 306
amputaciones psíquicas, 49
restauración regresiva de, 138 congelación psíquica, 109
perspectivas entumecimiento psíquico, 73,
coordinación de 178-184 85 división psíquica, 86-88
diferenciación de 178-184 psicoanálisis, 49, 55-59, 62 y
Perú, 118, 254, 317 privilegio económico, 57
pesticidas, 44 escuela cultural en, 58
fenomenología, 283 modelos de enfermedades en, 57

Filadelfia, 221 efectos de la pobreza en los niños, 56


Filipinas, 99, 248, 275 fobia psicología del yo en, 57
clínicas gratuitas, 56
contexto social, 60 Analistas judíos emigrados a América,
photovoice, 254-256, 293 peregrinaje, 56
5, 26, 36, 133-134, 147, movimiento de jardín de infancia en,
160, 173 56 Lacanian, 12-13
peregrinos, 23, 171 análisis laico, 57
conversaciones piloto, 308 "Visión nocturna" en, 56–
Pinochet, 116, 119–120, 324 59 Viena Roja, 56
Índice de materias 375

clases de psicología en casas de asentamiento, 56 individual, 14


contexto social de los primeros años, 55 corriente principal, 31
supresión de los teóricos sociales en, 58 nueva epistemología, 26-27
blanqueamiento de, 56–59 nuevos objetivos, 26
teoría psicoanalítica, 135 investigación nueva praxis, 27
psicológica, 27, 305 y responsabilidad de regeneración, 2, 7
social, 311-312 como ceremonia de orientación positivista en, 4
degradación, 307 reorientación de, 13
como proceso de despojo de identidad, enfoque universalizador, 5
307 comunicación de hallazgos, 310 psiconeuroinmunología, 143
competencia para perseguir, 303 psicopatología, 26, 61, 63 e
conflictos de interés, 311 individualismo, 110
crítico, 272 cultural, 62
análisis de datos, 308–310 epidemiología de, 63
consideraciones éticas, 299–300, 302, alfabetización psicopolítica,
309 296 psicoteología, 128
exclusión de afroamericanos, 272 psicoterapia, 14, 214, 274
exclusión de mujeres, 272 individual, 27
implementación de hallazgos, 310–311 Proyecto de conversaciones públicas, 104,
consentimiento informado, 305 202 lugares públicos, 190, 196, 207–209,
interpretación, 399 215–220, 222, 226, 229–231, 243,
cuestiones de poder, 300 268
los principales valores del status quo y, e investigación apreciativa, 200
272 enfoques positivos, 271 reconstrucción de, 213–216
metodologías positivistas, 300 secuelas memoria pública, 238
psicológicas de, 90 pueblo, el, 29, 175
ubicación social y, 305 espacios Puerto Rico, 99
psicológicos, 138 reconstrucción, 2, Puntos de Encuentro, 256
4, 8, 5 teorías clínicas
psicodinámicas, 5 sufrimiento Proceso cuáquero, 229
psicológico Cuáqueros, 6, 72, 322
contextos históricos y sociales de, 49 investigación cualitativa, 302
teorías psicológicas, 9, 24 ahistoricidad estudios cuantitativos, 271
de, 24 preguntas, 203-204, 277 arte
puntos ciegos, 9 de la artesanía, 204
reorientación de valores, 10
telos de, 10 racismo, 7
universalismo en, 24 radio, 247–248
valores de, 9 Radio Animus, 248
psicológico Radio Dijla, 330
desarrollo, 20 Radio Enriquillo, 248
espacio, 19 Radio Free Granada, 248
psicologias de la liberacion, Ver liberación Radio La Voz de la Montana, 248
psicologías y psicología profunda Radio Qawinakel, 248
psicología, 23-24 Radio Sagarmatha, 248
académico, 4 Radio Tubajon, 248
programas clínicos, 2, 4 Radio Wayna Tambo, 247
euroamericanos, 22 Radio Xai-Xai, 248
metas y prácticas, 1 fósiles radiactivos, 127
hedonismo y, 24 rapto, el, 145
indígena, 15, 22 recibido sabiendo, 189
376 Índice de materias

Recife, 192 justicia restaurativa, 82, 208, 320–323,


recuerdo, 238 331
Reconciliation Australia, 326 raíces múltiples de, 322
propaganda de reconciliación, 319 resimbolización, 132, 220, 234
reconciliación, 81, 208, 313–319, retraumatización, 109, 263
324–325, 331, 333 justicia retributiva, 321–323
y deshacer, 314 reversión, 85
definido, 314 revuelta
diálogo, 230 analítica, 218
sociedad posconflicto y, 316 artístico, 218
requisitos previos para, 315 psíquico, 218
sitios de apoyo de, 209 Recuperación revolución
de la memoria histórica de la mente, 13
Proyecto, 324 en curso, 25
reencuadres, 203 retórica de la normatividad, 11,
Refuseniks, 102 164 Río de Janeiro, 232
capacidades regenerativas, 48 Teatro de carretera, 252
reggae, 248 Fundación Rockefeller, 42, 262
regresión, 135 ruptura, 128, 132, 134-135,
parentesco, 152-154 139-141, 145, 147, 151,
relaciones 194-195
auténtico, 185, 290 colectivo, 138
web de, 323 endógeno, 134
fanatismo religioso, 115 encuadre de, 147
REMHI, 324 enfoques narrativos de 131
remordimiento, 320, 331, 333 Ruanda, 93, 229, 235, 317, 319,
renormalización, 138-140, 141 328
prácticas represivas, 28
investigar Sábado, 219
y promoción, 290 sadismo, 193
y expresión creativa, 293 Safed, 334
colonizar, 275–278 marcha de la sal a Dandi,
indígenas, 270, 275-278 tradición de 20 salvadoreños, 200
las ciencias naturales, 291 post- Acuerdos de San Andreas,
empíricas, 280 224 San Diego, 249
conversación de investigación, 285 Sandinistas, 256
autorrevelación y 307 preguntas Santa Bárbara, 21
de investigación Santiago, 121
evolucionó a través del diálogo, 302 Presa Sardal Sarovar, 262 Movimiento
investigador Sarvodaya, 37, 209, 229 chivo expiatorio,
como acompañante, 277 317
resignificando, 234, 247 Aroma de papaya verde, 124
resiliencia, 107, 185–186, 276, 286 esquizofrenia, 63
resistencia, 209, 217, 289 métodos científicos, 271
interpretaciones resistentes, 233 secesión, 149
restauración, 81, 109, 313-314, 317, 323, cláusula de secreto, 311
326–328, 330 movimiento de ahorro de semillas, 221, 330 uno

definido, 314 mismo

enfoques restaurativos adquisitivo, 14


indígena, 322 acotado, 70
Índice de materias 377

colonial, 69 Sudáfrica, 82, 84, 89, 117–118, 235,


competitivo, 10, 163 246, 280, 317, 332
vacío, 70–71 escuadrones de la muerte, 309

individualista, 9, 68, 163 municipios, 301


mutilaciones de, 64, 68 Verdad y reconciliación sudafricanas
cortadas, 66–68 Comisión, 318, 321
autoliberación, 71 Carolina del Sur, 227
autosuficiencia, 40 Sudeste de Asia, 145
autosuficiencia, 39 espacios de recuerdo, 126–130
Selma, 235 Spanish Harlem, 5
Senzeni, 246 espectadores, 240
11 de septiembre Familias para espectador, 137
Mañanas pacíficas, 332 Spice Island Radio, 248
sexismo, 7 espiritual
Sexto Sentido, 258-259 conversión, 36
vergüenza, 125 crisis, 134
Chiíta, 330 práctica, 322
Shoah, 50, 123 Sri Lanka, 37, 209, 229
silencio, 25, 106, 118, 234, 236–238 STASI, 101
culturas de, 192 terror de estado, 59, 242
conocedores silenciados, 187, 283 estereotipos, 13, 165
silenciando, 234 étnico, 21
sitios de memoria, 324 género, 21
trata de esclavos, 237 invertido, 21
esclavitud, 14, 34, 36, 57, 67–68, 72, esterilización, 86
100, 128, 209, 242, 279, Filosofía estoica, 334
316 Generaciones robadas, 325, 326
cultivos a pequeña escala, 137 estudiando, 276
concha de caracol, 207 subjetivación, 10
SNCC, 244–245 conocimiento subjetivo, 190
social subjetividad, 6, 19, 25, 29, 52, 162, 168,
proyectos de acción, 22 171, 175, 233, 238, 239, 284
amnesia, 54–55, 57, 79 disminuido, 94–96
catástrofe, 93–94 ética de, 1, 7, 158-162
divide, 2 nómada, 16, 167
exclusión, 333 reelaboración de 207
pegamento, 137 reinventar, 6, 161
desigualdades, 55 conocimientos subyugados, 239
justicia, 55–56, 59 culturas subsaharianas, 136
ubicación, 278–281 éxitos
redes, 314, 323 impulso compulsivo por, 68
reificación, 55 comprensión personalista de, 67
espacio Sudán, 4, 82, 328
creación de, 330 Sufismo, 334
corbatas, 314 suicidio, 139, 140
sociogenia, 113 Sunita, 330
solidaridad, 8, 163 apoyo, 143
intercultural, 41 sitios de apoyo para la reconciliación, 209
Islas Salomón, 253 sostenibilidad, 39
Canciones de dolor, 313 Sutu, 247
378 Índice de materias

tiendas de sudor, 72 tikkun olam, 335


Dulce miel en la roca, 244 mapas de tiempo, 105
formación de símbolos, 73 tortura, 90, 118
simbólico Irak, 331
interrupciones, 20-22 víctimas de tortura, 119
pérdida, 2 torturadores, 91–92, 259
es decir, 233 angustia psicológica en, 91
recursos, 263 desechos tóxicos, 220-221
simbolización, 10, 121, 149, 231 síntomas, toyi-toyi, 246–247
52, 54–55, 58, 61, 88–89, 91 como Toynbee Hall, 226, 229
memoriales, 53–55 gobiernos de transición, 317
contexto cultural de, 62 justicia transicional, 324-325 vía
género y, 62 transicional, 218 corporaciones
ignorando, 59–63 transnacionales, 1
mal atribuido, 53 transparencia, 305
lectura errónea, 59–63 trauma, 4, 5, 10, 17, 25, 31, 38, 50, 95,
neurasténico, 73 105–108, 123, 127, 130, 159, 168,
fóbico, 60 217, 238
protesta a través de 61 amputación del ver, 52
negativa a escuchar, 59 asalto al ver, 50
somático, 53 colectivo, 4, 105, 106-108, 109, 124,
seguimiento, 61 128, 130
definido, 108
Teatro Kerigma, 253 enclaves, 122
Teatro Tromo, 253 ambiental, 107
Tel Aviv, 123 individual, 105
telenovela 257 marcadores de, 108
Tennessee, 228 memoria de, 111
terror, 106 posicionalidad en relación con, 51
terrorismo, 139, 332 criptas psíquicas, 121-122, 124-125,
prácticas testimoniales, 293–295 128-129
testimonios, 276, 293–294 investigación, 107
testimonio, 16, 109, 251 secuelas de, 326
Tailandia, 37–39 víctima, 122, 125
La Gran Muralla de Los Ángeles, 249 teoría del trauma, 29, 236
El camino de los poemas y las fronteras, 261 eventos traumáticos, 124
Las generaciones robadas, 325 definido, 108
The World Wall: una visión de futuro pasado traumático, 123
Sin miedo, 249 Comisión de la Verdad y Reconciliación de
Teatro de los oprimidos, 216, 232, Sudáfrica, 89, 118, 121, 153, 208
253-254, 312
teoría comisiones de la verdad, 314, 317–318
datos impulsados, 291 Túnez, 114
generando datos, 291 Tutsis, 328
generar escucha, 291 Twas, 328
terapia, 207, 225
profundidad, 54 Frontera entre Estados Unidos y México, 80

individuo, 14, 21-22 ubuntu, 154-155, 321


perspectiva en tercera persona, 177 Uganda, 82, 248
Tijuana, 266 asombroso, 16, 167
tikkun nefesh, 335 inconsciente, 5, 89
Índice de materias 379

estrategias inconscientes, 53 y sentimientos de inferioridad,


no-muertos, 129 114 y secreto, 84
subdesarrollo, 33–35 parte despertar de, 96–99
inferior de la historia, 99 normalización de, 93 a 94
unheimlichkeit, 152 perpetradores de, 81, 84
unhomely, 16, 167, 230–231 denegación de, 35
United Auto Workers, 228 chivo expiatorio y, 142
Estados Unidos, 14, 19, 21, 29, 33–34, escuela, 140
44, 80, 93, 128, 169, 211, 215, Virgen de Guadalupe, 249
226–227, 252, 260, 266, 274, Virginia Tech, 323
277, 285 Virginia, 101 años
universalidad trabajo de voz, 186
reclamaciones de 278-281 voz
Universidades de Alabama, 100 y clase, 274
Universidad de Centroamérica, 23 y privilegio, 186
Desarraigado: El Proyecto Katrina, 251 y raza, 274
urbano desarrollo de la voz en las niñas, 273
desplazamiento, 220 forasteros, 275
barrios, 222 polifonía de, 288
Uruguay, 118 mantener uno, 184-187 métodos
USAID, 319 centrados en la voz, 288-289
sueños utópicos, 241 vulnerabilidad, 28, 138, 174, 177,
utopías, 36 285–286
abstracto, 28 coparticipante vulnerable, 284–287
imaginación utópica, 36, 196-199, 219 transparencia vulnerable, 333

validez, 295–298, 308 Muro de nombres, 324


y diálogo, 312 Washington, DC, 221
catalítico, 296 ¡Cuidado, Verwoerd! 246
contextual, 295–296 nosotros solidarios, 222
psicopolítica epistémica, 296 Oeste, 275
interpretativa, 296 Supuestos occidentales, 4, 158
psicolítica transformadora, Occidentalización, 29
296-298 resistencia a, 114-115
Vermont, 218 White Americans, 20, 169, 295
Rayo vertical del sol, 124 White Citizens Councils, 146
Veteranos por la paz, 21 Whiteness, 19, 20, 113, 169-170,
víctimas, 15, 50, 68, 105, 315, 318 173
víctimas de injusticia, 68 Blancos, 19, 20, 169, 170, 186, 228
Viena, 57 desarrollo de las niñas, 272
Vietnam, 99 en América, 67
Veteranos de Vietnam, 98 mujeres, 279
Veteranos de Vietnam contra la guerra, 98 quema de brujas, 147
Monumento a los Veteranos de Vietnam, 239 testigo, 2, 105, 108, 116-119, 128, 207,
Guerra de Vietnam, 316, 333 240, 316
Vietnamita, 98 activo, 76
Villa Grimaldi, 121, 324 corporal, 124
trabajadores de la violencia, 309 creando espacios para,
violencia, 20, 73–74, 83–84, 114, 209, 20 ganas de, 78
236–238, 313, 327, 336 comprometido, 64

contra mujeres, 6, 161 Woman for Woman, 328–329


380 Índice de materias

sufragio femenino, 316 Universidad de Yale, 251


formas de conocer de las mujeres, 272 Yesh Gevul, 103
Banco Mundial, 329 Yohimbe, 336
Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 41 Mito Yoruba, 334
World Trade Center, 139 cosmopolitismo
herido, 15, 28, Comunidades zapatistas, 224-225,
166, 174 229, 294
Masacre de Wounded Knee, 82 Zapatistas, 79, 207, 209, 213, 223, 228
Zimbabwe, 240, 246
Xhosa, 247 Zulú, 247

También podría gustarte