Está en la página 1de 6

EL DIALECTO

HOMÉRICO:
PROSODIA
CURSO DE GRIEGO ANTIGUO DE LA CÁTEDRA DEL DR. DANIEL TORRES
Bibliografía
• Wachter, R. (2015) “Grammar of Homeric Greek”, en Bierl. A. y Latacz, J. (eds.), Homer’s Iliad. The
Basel Commentary. Prolegomena, edición en inglés editada por S. D. Olson, trad. B. W. Millis y S.
Strack, Berlin: De Gruyter.
• Monro, D. B. (1891) Grammar of the Homeric Dialect, Oxford: Clarendon Press.
• Chantraine, P. (1948-1953) Grammaire Homérique, 2 vols., Paris: Librairie C. Klincksieck.
❑ Risch, E. (1974) Wortbildung der homerischen Sprache, Berlín: De Gruyter, segunda edición ampliada.
❑ Willmott, J. (2007) The Moods of Homeric Greek, Cambridge: Cambridge University Press.
o Autenrieth, G. (1895) “A Homeric Dictionary”, trad. al inglés R. P. Keep, New York: Harper & Brothers.
o Cunliffe, R. J. (2012) A Lexicon of the Homeric Dialect. Expanded Edition, con prefacio de J. H. Dee, Norman:
University of Oklahoma Press.
Rasgos fonéticos neutrales
• La alfa larga del ático aparece como η (con algunas excepciones): θαλάσση vs. θαλάττα
• La doble ττ del ático aparece como σσ: θαλάσση vs. θαλάττα
• La caída de sigma ante líquida a veces produce el habitual alargamiento (*asm- → ἡμεῖς), a
veces la geminación eólica de la líquida (*asm- → ἄμμες).
• Se encuentran formas con labial eólica frente a formas con dental de los otros dialectos
(πίσυρες vs. τέσσαρες).
Cambios prosódicos métricamente relevantes (1)
• Alternancia entre vocalizaciones λα/ρα y αλ/αρ y ocasionalmente una ο compensatoria del
eólico: καρτερός vs. κρατερός; ἀπέμβροτε (16.466) vs. ἀφάμαρτεν (16.322).
• La caída de sigma ante líquidas y nasales puede producir la geminación de la consonante
siguiente (quizás un rasgo eólico) o no: ἔλλαβε vs. ἔλαβε. Esto hace que una nasal o líquida
inicial alargue la vocal precedente, a veces etimológicamente (cf. 13.754, ὄρεϊ νιφόεντι), a
veces por analogía (cf. 20.215, τέκετο νεφεληγερέτα)
• Una consonante intervocálica a veces puede geminar: τόσ(σ)ος, ποσ(σ)ί, Ἀχιλ(λ)εύς, etc.
• Se observa una alternancia entre π- y πτ- inicial: πόλις, πόλεμος vs. πτόλις, πτόλεμος.
Cambios prosódicos métricamente relevantes (2)
• Aunque el dialecto homérico no preserva la digamma, preserva alargamientos y evita hiatos y
correptiones por presencia de la digamma:
• τώ (ϝ)οἱ ἔσαν (1.321)
• Ἀτρεΐδης τε (ϝ)ἄναξ (1.7)
• τὸν δ’ ὁ γέρων Πρίαμος πρῶτος (ϝ)ἴδεν ὀφθαλμοῖσιν (22.25)

• No puede dejar de notarse que la digamma es habitualmente ignorada, garantizando que su


presencia en los casos anteriores es producto de la inercia.
• La caída de digamma en grupo intervocálico consonante + ϝ puede producir alargamiento
compensatorio (un rasgo jónico oriental): κᾱλος vs. κᾰλος ( καλϝ-); κοῦρος vs. κόρος ( κορϝ-)
Diéctasis
• La diéctasis es un fenómeno especial del dialecto homérico en el que una forma
con contracción expande la vocal contraída con una nueva vocal no etimológica.
Es un fenómeno particularmente habitual en los verbos contractos:
• *ἠγοράωντο → ἠγορῶντο → ἠγορόωντο
• *ἡβάωντα → *ἡβῶντα → ἡβώοντα
• *ἰδέεν → ἰδεῖν → ἰδέειν

También podría gustarte