Está en la página 1de 97

Cómo comprender las finanzas

de una compañía
un enfoque gráfico
W.R.Purcell, Jr
Edit Norma 1984

Contenido
1.-Representacion del desarrollo de una compañía.
2.-Representacion del funcionamientode una compañía
3.-Representacion del estado de perdidas y ganancias.
4.-Representación del balance general
5.-La gráfica completa
6.-De cómo las cifras de los informes reflejan las actuaciones de la compañía.
7.-De cómo las cifras de los estados financieros reflejan los negocios de una compañía durante un
periodo
8.- Del efectivo y otros bienes
9.-Utilidad y efectivo
10.-Gráfica de una compañía cualquiera
11.-Razones financieras para comparación y análisis
12.-El futuro
13.-¿Qué pasaría si...?
14.-Evaluación de las finanzas de una compañía.
1 REPRESENTACION DEL DESARROLLO DE UNA COMPAÑÍA.

Todas las partes de los estados financieros de una compañía se ajustan entre si, como las
partes de un mapa. Cuando usted haya visto como sucede, puede convertir los informes en un mapa
de las finanzas de la compañía.

Para ilustrarlo, supongamos que usted y yo estamos considerando invertir en la creación de


una empresa, que se denominara “Compañía de Botes”, y que fabricara y venderá botes inflables de
caucho. Las dos personas que planean fundar y administrar la firma nos han proporcionado unos
estados financieros estimados

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS


Primer año ( en miles ) ∗

Ventas $ 300
Gastos
Costo de la mercancía vendida $ 108
Gastos de ventas 75
Gastos de administración 60
Depreciación 15

258
Utilidad antes de impuestos $ 42
Impuestos 21
Utilidad neta $ 21

Informe 1.1

del primer año de la compañía las cuáles fueron elaboradas por un contador, basada en sus
planes para la empresa. Los estados financieros contienen un estado de perdidas y ganancias para el
primer año de la compañía. Se representan como informe 1.1.

También incluyen un balance general estimado para el comienzo y el final del primer año, el
cuál aparece como informe 1.2.
Estos dos informes, el estado de pérdidas y ganancias y el balance general, son los estados
financieros tradicionales para cualquier empresa.
Como en un mapa, considérense estas dos listas de elementos de un mapa de Ohio (tabla 1.1.):

Por supuesto, en las ciudades de la lista es donde la gente vive, y las carreteras de la izquierda
son las rutas por donde la gente se traslada de una ciudad a otra. Y si se convierten estas dos listas en


Se utilizaran cifras en dólares, como en el original, para evitar el uso de cifras y divisas que parezcan extrañas en los
países donde este libro circula (N. del T.)
un mapa, indicando cuales carreteras comunican con qué ciudades, se puede ver cómo todas las partes
de ambas listas se ajustan y conforman una representación gráfica de Ohio (Fig. 1.1.).

BALANCE GENERAL
Principio y Final del primer año ( en miles )
Fin Fin
Principio de Pasivos y Principio de
Activos de año año Patrimonio de año año
Caja $ 50 $86 Cuentas por pagar $0 $0
Cuentas por cobrar 0 0
Inventario
Producto terminado 18 18
Producto en proceso 1 1
Materias primas 6 6
$ 25 $ 25 Patrimonio de los
Equipo 75 60 accionistas 150 171
Total $ 150 $ 171 Total $ 150 $171

Informe 1.2

Carreteras Ciudades

Interestatal 70 Interestatal 77 Akron Dayton


Interestatal 71 Interestatal 80 Cambridge Mansfield
Interestatal 75 Interestatal 90 Cincinnati Marietta
Interestatal 76 Cleveland Toledo
Columbus Youngstown

Tabla 1.1.

Con las listas únicamente, no es posible planear un viaje por Ohio, pero cuando se convierten
en un mapa se tiene una excelente base para entender la geografía de Ohio y realizar el viaje por ese
Estado.
Los rubros en los estados financieros de la Compañía de Botes se parecen mucho a las
carreteras y ciudades de las listas de la tabla 1.1. El balance general aumenta categorías o sitios
donde los valores financieros se detienen y se quedan como las ciudades de Ohio, donde la gente
vive. Los rubros enumerados en el estado de pérdidas y ganancias de la Compañía de Botes son
categorías o ruta por donde la compañía moviliza valor, así como las carreteras de Ohio, por donde la
gente transita.
Todas las rutas y lugares de los estados financieros se ajustan entre sí, como las ciudades y las
carreteras en el mapa de Ohio. De manera que, haciendo un bosquejo de cómo se ajustan entre sí,
podemos elaborar un mapa de las finanzas de la compañía – una gráfica financiera de la empresa - , lo
cuál hace que las finanzas de la firma sean tan fáciles de entender y leer como el mapa de Ohio.
Para diseñar la gráfica financiera de la Compañía de Botes, procedamos a dibujar unos tanques
que representen categorías y que nos indiquen en donde provienen los vales, donde permanecen y
hacia donde van. Algunos tanques representan grupos de extraños a la Compañía de Botes y de
quienes obtiene y entrega valor; colocaremos estos tanques en los extremos izquierdo y derecho de la
gráfica. Otros tanques representan clases de valor que la Compañía de Botes posee y que colocaremos
en la columna del centro.
Una vez dibujados los tanques podemos trazar tubos con flechas para indicar como la
Compañía de Botes recibe y entrega valor.
Por ejemplo, lo primero que la compañía hace al iniciar actividades es recibir dinero de los
accionistas que han acordado invertir en la nueva empresa. En la fig. 1.2. se representa nuestra gráfica
financiera.
El dinero fluye de los accionistas – grupo de personas de fuera representado por un tanque al
extremo derecho – hacia el tanque de caja, localizada a la columna central.
El segundo paso de la compañía será solicitar a los proveedores equipo para la fabricación de
botes y pagarlo. En la fig.1.3. se ilustra esta operación.
El pago en efectivo por el equipo va del tanque de caja al de proveedores, a la derecha. Y el
equipo fluye del tanque de proveedores al equipo de la Compañía de Botes, situada en la columna
central.
La entrada de equipo se indica como un tubo con trazos, para distinguirlo de los flujos de
efectivo que aparecen como tubos continuos. Utilizaremos tubos con trazos para todos los flujos de
valor de forma de bienes físicos, diferentes de dinero en efectivo. Utilizaremos tubos punteados para
representar los flujos de valor en forma de bienes intangibles, tales como los servicios que se reciben
de los empleados.

Como tercero y último paso para prepara su primer año, la Compañía de Botes iniciará la
producción de botes y terminará algunos para venderlos. Para fabricarlos, la compañía comprará y
pagará alguna cantidad de caucho a los proveedores, y luego pagará a algunos trabajadores por la
mano de ora para convertir el caucho en botes terminados. El comienzo de la producción se indica en
la Fig. 1.4.
La compañía recibe caucho de los proveedores, el cual va al tanque de inventario de materias
primas (MP), y paga a los proveedores de su tanque de caja. Después la empresa pasa parte del
caucho de materias primas al tanque de producto en proceso (PEP), que representa botes en proceso
de producción. Al convertir el caucho en botes, los empleados añaden el valor de la mano de obra a
los botes que se están fabricando; esto se representa por el tubo punteado que conduce el valor de la
mano de obra desde el tanque de empleados al de inventario de producto en proceso. La compañía
paga dinero a los empleados por esta mano de obra. Finalmente, a medida que se terminan de fabricar
los botes, pasan a un tercer tanque de inventarios, producto terminado (PT), el cuál representa
artículos terminados, listos para la venta.

Fig 1.4.

Ahora la Compañía de Botes está lista para iniciar su primer año de operaciones. Los tanques
de la columna central representan valor que la compañía posee en varias formas, y el resto de la
gráfica indica cómo lo obtuvo.
2 REPRESENTACION DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA COMPAÑÍA.

Para que la gráfica financiera de la Compañía de Botes refleje su primer año de operación,
debemos dibujar otro tanque que represente a los clientes de la empresa. La vamos a colocar en la
esquina superior izquierda de la gráfica.
La compañía entregará valor a los clientes en forma de botes, y a cambio recibe pagos en
efectivo por dichos botes. Esto se ilustra en la Fig. 2.1

FIGURA 2.1

La flecha de trazos hacia los clientes representa el valor de los botes que la compañía les
entrega, medido según lo que convengan pagar por los botes. Este flujo corresponde a las ventas de la
compañía.
Para lograr las ventas, la compañía deberá utilizar valor en varias formas, como, por ejemplo,
los botes que ha fabricado y el trabajo del gerente de ventas. Podemos indicar la realización de las
ventas dibujando una “bomba de ventas” como la que aparece en la Fig. 2.2.

Hacia la bomba de ventas fluyen las diversas clases de valor que se utilizan para poner en
ejecución las ventas. Los valores utilizados se denominan gastos. De la bomba de ventas sale hacia lo
s clientes el valor resultante de las mismas.
Uno de los valores que la compañía debe
utilizar para llevar a cabo las ventas es parte de
los botes que había colocado en el inventario de
producto terminado (véase la Fig. 2.3). Esto se
denomina costo de la mercancía vendida.
Como su nombre lo indica, el costo de la
mercancía vendida representa los botes
utilizados en las ventas, en términos de lo que le
cuestan a la compañía. La gráfica muestra esto
indicando de dónde proviene el valor que fluye
a través del tubo de costo de la mercancía
vendida. El valor llega al tubo de costo de las
mercancías vendidas desde los tanques de
proveedores y empleados en forma de caucho y
mano de obra, y después pasa a través de los
tres tanques de inventarios a medida que el
caucho y la mano de obra se convierten en
botes.

FIGURA 2.2

De modo que el valor de los botes que fluye a través del tubo de costo de la mercancía vendida
al vender un bote es el mismo valor que anteriormente ingresó como caucho y mano de obra y que se
utilizó para fabricar ese bote. Por ejemplo, si el valor que la compañía invierte es cada bote es caucho
de los proveedores por un valor de $ 12 y mano de obra de los empleados que cuesta $ 6, este bote
entra al inventario de producto terminado como un bote con valor de $ 18 y después sale como $ 18
de costo de la mercancía vendida al vender el bote.
FIGURA 2.3

En términos de productos físicos, los botes que fluyen a través del tubo de costo de la
mercancía vendida hacia la bomba, en cualquier período, son los mismos botes que salen de la bomba
hacia los clientes como ventas de ese periodo. Pero los valores del costo de la mercancía vendida que
entran a la bomba y el de las ventas que salen, no son los mismos: el costo de la mercancía vendida
representa la utilización de los botes al precio que le cuesta a la compañía y las ventas representan la
entrega de los botes a los clientes al precio que acordaron pagar. Pro ejemplo, si el martes la
Compañía de Botes vende dos botes, cada uno a un costo de $ 18, al precio planeado de $ 50, las
ventas del martes serán de $ 100 ($50 por cada bote) y el costo de la mercancía vendida del martes
será de $ 36 ($18 por cada bote).
Los otros $ 32 incluidos en el precio de cada bote son valor adicional que la Compañía de
Botes ha colocado a través de otros tubos que fluyen hacia la bomba de ventas.
Para poder realizar las ventas de su primer año, la Compañía de Botes también tendrá que
utilizar algún valor recibido de los proveedores y de los empleados para vender, y algún valor por
concepto de administración, como se indica en la Fig. 2.4.
Estos dos flujos hacia la bomba de ventas son los gastos de ventas y los gastos de
administración de la compañía.
Cada año, a medida que la compañía realiza ventas, utilizará también parte del valor del
equipo recibido previamente ( véase la Fig.2.5.). Este gasto se denomina depreciación. No representa
la salida de partes reales del equipo; es la pérdida intangible de valor del equipo: es la perdida
intangible de valor del equipo a medida que el equipo envejece y se desgasta y se vuelve obsoleto.
Por eso se indica como un tubo punteado.
FIGURA 2.4.

FIGURA 2.5.
El esta de pérdidas y ganancias mostrado antes (informe1.1) indica que estos cuatro tubos que
fluyen hacia la bomba de ventas con todos los gastos que la compañía espera tener en su primer año
de operación. Representan todas las formas como la compañía espera utilizar valor de los
proveedores y empleados para lograr sus ventas del año.
Como la compañía recibe de los proveedores empleados todo el valor que utiliza en sus gastos
– caucho, mano de obra, trabajo administrativo y de ventas, suministros y equipo - , tarde o temprano
tiene que pagarles por todo este valor utilizado. En la Fig. 2.6 se ilustra esta situación.

FIGURA 2.6

Pero cuando la compañía paga dinero por estas cosas, no es necesariamente el mismo que se
registra cuando se utiliza como gastos. La gráfica muestra que el recibo de valor, el pago y su uso
como gastos son tres clases diferentes de flujos, y no tienen que ocurrir al mismo tiempo. Por
ejemplo, la Compañía de Botes puede pagar su equipo poco antes o después de recibirlo. Y una vez
recibida la totalidad del equipo al principio, la utilizará gradualmente, como gasto de depreciación,
dejando la parte no utilizada como propiedad de la empresa en su tanque de equipo.
En efecto, las diferencias de tiempo entre el momento en que se reciben los bienes / o
servicios y cuando se paga por ellos son la razón básica por la cual se necesitan el estado de pérdidas
y ganancias y el balance general. Si estas diferencias no existieran, las finanzas de una compañía se
podrían indicar completamente con un simple informe de caja, como el extracto bancario de una
cuenta corriente. La compañía poseería solamente efectivo; y lo que gane o pierda durante un período
se indicaría por la diferencia entre los ingresos de caja del período y los egresos y el ascenso y
descenso resultantes de su nivel de efectivo.
Básicamente, la razón de ser del estado pérdidas y ganancias, el cual informa sobre las ventas
y gastos de un período, es que durante ese período de tiempo la cantidad de valor que la compañía
utiliza como gastos es diferente de la que paga durante ese mismo lapso de tiempo. Y la razón del
balance general, que informa sobre lo que se posee y se debe al final del período, es que, como
resultado, la compañía posee cosas que ha recibido, pero que no ha utilizado; posee cosas que ha
vendido, pero que no le han pagado; y debe cosas que ha recibido, pero que no ha pagado todavía.
Más aún, en cualquier momento la compañía tiene que pagar a los proveedores y empleados
por todo lo que utiliza como gastos. De manera que para no quedarse sin dinero, la compañía tiene
que lograr que los gastos por los cuales tiene que pagar, produzcan por lo menos una cantidad igual
en ventas por las cuales pueda recibir efectivo.
Supóngase que cada mes el total de los gastos de venta, de administración y depreciación de la
Compañía de Botes sea de $ 12,800. Por lo tanto, si producir cada bote cuesta $ 18 y su venta produce
$ 50, para que el valor de ventas que sale de la bomba iguale a los gastos que entran, la Compañía de
Botes tendría que vender 400 botes mensuales. El costo de la mercancía vendida en el mes será de
400 bote multiplicados por $ 18, lo cual da un total de $ 7,200. Con los otros tres gastos que suman $
128,000 mensuales, los gastos totales que entran a la bomba sería $ 20,000 mensuales. Las ventas
mensuales que salen son 400 botes multiplicado por $ 50 que serian $ 20,000 mensuales.
Esto significa necesariamente que en un determinado mes la compañía reciba y pague
cantidades iguales de dinero, por que puede recaudar efectivo por algunas de las ventas realizadas en
un mes anterior o posterior, o puede pagar en un mes anterior o posterior por algo que utilizó como
gastos del mes. Pero sí significa que las ventas de cada mes, por las cuales la compañía puede tarde o
temprano recaudar dinero, igualarían los gastos mensuales utilizados para las ventas que debe en
algún momento. No hay utilidad no hay perdida.
REPRESENTACION DEL ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS.

3 Si la compañía logra que las ventas que salen de la bomba valgan más para los clientes
que los gastos que entran para producirlas, obtendrá utilidades.
Por ejemplo, supóngase que cada mes la compañía puede vender 500 botes a $ 50 cada uno;
en lugar de 400. El costo de la mercancía vendida será de 500 botes multiplicado por $ 18, o sea $ 9
000. Como los otros tres gastos suman $ 12 800 mensuales, los gastos que entran a la bomba durante
el mismo período serán de $ 21 800. Pero las ventas resultantes que salen de la bomba serán 500
botes multiplicado por $ 50, o sea $ 25 000. Pro lo tanto, al utilizar gastos mensuales totales de $ 21
800, la compañía entregará a los clientes ventas por valor de $ 25 000.
El resto del valor de las ventas mensuales entregado a los clientes, los otros $ 3 200, se
denominará utilidad de la compañía antes de pagar impuestos. En la gráfica financiera, este valor
fluirá hacia la bomba cerca de la parte inferior.
El gobierno argumentará que él fue directamente responsable por parte de este valor extra que
fluye a las ventas de la compañía, porque proporcionó los servicios que indirectamente ayudaron a la
misma, tales como la defensa, la protección policial y las carreteras. El gobierno le cobrará por estos
servicios indirectos y la empresa tendrá que pagar al gobierno por ellos. En la Fig. 3.1 se muestra la
gráfica financiera que ilustra esta situación. El tubo punteado que va desde el gobierno hasta la bomba
de ventas, representa los servicios que el gobierno dice aportar

Figura 3.1

indirectamente para que se realicen las ventas de la compañía. Este flujo se denomina impuesto.
porque representa estos servicios al precio que el gobierno le cobra a la compañía. El tubo sólido
representa el pago que ésta hace al gobierno por tales servicios.
En los estados financieros de una compañía, "impuesto" significa la cantidad que el gobierno cobró
a la empresa como gravámenes por ese año, y no la cantidad que esta pagó en impuestos ese año
como lo indica la fig. 3.1.
Por ejemplo, el gobierno puede decir que sus servicios contribuyeron en la mitad de los $ 3,200 por
concepto de ventas que no provinieron de gastos, en cuyo caso la cantidad de impuesto que fluye
hacia la bomba será de $1,600 mensuales, que eventualmente la compañía tendrá que pagar al
gobierno.
El resto del valor colocado en .las ventas, la parte que no entra a la bomba a través de los conductos
de gastos e impuestos –en este caso los otros $ 1,600 mensuales- proviene de la creación de/valor de
la compañía y es utilidad neta del mes. En la gráfica de la fig. 3.2 se indica claramente esta idea.

Figura 3.2

Al utilizar $ 23 400 de valor como gastos e impuestos por el cual tiene que pagar, a la vez que entrega
ventas por valor de $25,000 que los clientes pagarán, la compañía ha creado valor por $1,600 que,
como ventas, entregó a los clientes. Ese valor creado por la compañía es la utilidad neta del mes.
Como lo indica la gráfica, la utilidad neta de la Compañía de Botes no es efectivo, sino realmente es
un componente del valor de las ventas que la compañía entrega a los clientes. Sin embargo, la
empresa gana dinero en efectivo de su utilidad neta: aunque la Compañía de Botes no tiene que
pagarle a nadie por su utilidad neta, puede recaudar efectivo de la utilidad neta como parte del dinero
que recibe de los clientes por las mercancías que les entrega.
Si la compañía obtiene las utilidades planeadas, y si, como resultado, recauda más dinero por ventas
de lo que paga por lo utilizado como gastos e impuestos, puede pagar parte de ese efectivo a sus
accionistas como dividendos. Esto se ilustra en la fig. 3.3.
Figura 3.3

Los dividendos proporcionarían un rendimiento a la inversión de los accionistas. la cual financió la


iniciación de la compañía, y probablemente mejoraría su capacidad de atraer más financiación de los
inversionistas, que puede necesitar en el futuro.
Sin embargo, la compañía no está legalmente obligada a pagar dividendos a los accionistas ni a
devolverles su inversión original. Cuando los accionistas invierten en la empresa, cada uno obtiene en
posesión parte de ella: esto incluye el derecho de votar en las elecciones de la junta directiva, la cual
escoge a su presidente y toma las decisiones más importantes. así como el derecho a participar en los
dividendos que alguna vez pueda pagar la empresa. Pero la compañía no se compromete legalmente
con los accionistas a pagar dividendos o a devolverles lo que invirtieron. Las personas elegidas para
manejar la compañía pueden decidir que, en lugar de pagar dividendos. la firma debería utilizar todo
o parte del efectivo que obtiene para otros propósitos que conduzcan a realizar más utilidades y
dividendos futuros, como, por ejemplo. comprar más equipos modernos, diseñar otro producto o abrir
una oficina de ventas en otro sitio del país.

* * *
En la gráfica financiera de la compañía se indican todos los flujos planeados que entran y salen de la
bomba de ventas. Estos flujos son exactamente los que muestra el estado de pérdidas y ganancias y se
indican en la fig.34. Para efectos de comparación, nuevamente presentamos el estado de pérdidas y
ganancias de la Compañía de Botes, preparado por el contador (véase informe 3.1). Se puede notar
que el estado de pérdidas y ganancias registra en la parte superior las ventas de la compañía, que en la
gráfica están representadas por valores entregados a los clientes, desde la bomba; debajo de las ventas
el estado de pérdidas y ganancias registra gastos, impuestos y utilidad neta, lo cual, según lo muestra
la gráfica, son los componentes de las ventas que salen de la bomba.

Figura 3.4

Básicamente, el estado de pérdidas y ganancias es un informe sobre la utilidad obtenida por la


compañía durante un período y cómo lo hizo. Para calcular y explicar la utilidad neta del período. el
informe indica la cantidad de todos los flujos que entra salen de la bomba de ventas sobre el período:
el valor de ventas entregadas a los clientes durante el período, menos gastos y el impuesto utilizado
para la entrega de las ventas, igual a la utilidad neta que la compañía ha creado y colocado en ventas.
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
Primer año (en miles)
Ventas $ 300
Gastos
Costo de la mercancía vendida $ 108
Gastos de ventas 75
Gastos de administración 60
Depreciación 15
258

Utilidad antes de impuestos $ 42


Impuestos 21

Utilidad neta $ 21

Informe 3.1
4
REPRESENTACIÓN DEL BALANCE GENERAL

Para completar la gráfica financiera de la Compañía de Botes, debemos añadir símbolos de


otro tipo: contadores, para mantenemos informados de lo que la compañía posee y de lo que la
compañía debe.
Para representar los contadores de lo que la compañía posee utilizaremos elipses. Para mostrar
cómo las cantidades poseídas están determinadas por flujos de valor a través de los tubos que se
encuentran en la gráfica, dibujaremos alambres entre cada contador y los tubos cuyos flujos cambian
su cantidad.
Imagínese que cada contador funciona como el medidor de gasolina de su automóvil o como el
contador de agua de su residencia.

Si algunos clientes de la compañía compran a crédito, o sea que reciben botes pero no los pagan
inmediatamente, ello significa que estos clientes le deben dinero a la empresa. La cantidad que deben
los clientes se llama cuentas por cobrar.
En la gráfica financiera, utilizando nuestro símbolo para el contador. las cuentas por cobrar aparecen
como se indica en la fig. 4.1. La elipse es el contador que indica lo que le deben los clientes a la
empresa. El alambre que conecta este contador con el tubo de ventas, con un signo más donde está
conectado al contador, significa que siempre que algún valor fluya a través del tubo de ventas hacia
los clientes que compran a crédito, la lectura del contador de cuentas por cobrar sube en esa cantidad,
de la misma forma como el medidor de un automóvil sube cuando fluye gasolina por la manguera
hacia el tanque de gasolina. Por ejemplo si el martes la Compañía de Botes entrega tres botes a los
clientes a un precio de $ 50 cada uno, las cuentas suben a $150.
El segundo alambre, que llega hasta el contador desde el tubo de pagos de los clientes y tiene el signo
menos donde está conectado al medidor, indica que siempre que los clientes paguen a la compañía
cierta cantidad de dinero la lectura del contador de cuentas por cobrar baja en esa cantidad -así como
el medidor de gasolina baja cuando la gasolina fluye del tanque al motor-. Por ejemplo. si el
miércoles dos de los clientes le pagan $ 50 a la Compañía de Botes, las cuentas por cobrar bajan en
$100.
El contador de cuentas por cobrar sube cuando la compañía entrega ventas a los clientes y baja
cuando los clientes pagan a la compañía, según lo indica la gráfica. Como resultado, la lectura del
contador siempre indica cuánto ha entregado la compañía a sus clientes, pero que no han pagado, que
es exactamente el monto de las acreencias de la compañía en ese instante.
Este contador está localizado en la misma columna central, de igual forma que los tanques de la
compañía, porque también representa valor que la compañía posee: una cantidad de pagarés que se le
deben a la compañía.
Todos los tanques y los contadores de la columna central de la gráfica representan los activos de la
compañía: la cantidad de valor que posee (tanques) y que le deben (contadores).
* * *

Si la compañía debe a terceros, estas cantidades debidas también se representan por contadores en la
gráfica financiera de la empresa y también tienen alambres que muestran cómo cada cantidad en el
contador está determinada por los flujos en ciertos tubos de la gráfica. Los contadores que indican las
cantidades que la compañía debe a terceros, se colocan en una columna a la derecha de la columna de
los activos.
Figura 4.1

Figura 4.2

Por ejemplo, si la Compañía de Botes recibe valores de los proveedores a crédito y no los paga de
inmediato, entonces deberá dinero a los proveedores. La cantidad debida se denomina cuentas por
pagar. En la gráfica financiera las cuentas por pagar se muestran en la fig. 4.2.
El alambre que llega a este contador procedente del tubo que conduce el flujo desde los
proveedores, con un signo más donde está conectado al contador, indica que cuando una cantidad de
valor entra a la compañía desde los proveedores la lectura del contador de cuentas por pagar se eleva
en esa cantidad: y el alambre que va hacía el contador desde el tubo para pagos a proveedores. con un
signo menos, indica que cuando la compañía paga a los proveedores su contador de cuentas por pagar
baja en esa cantidad. En otras palabras, este contador trabaja en la misma forma que el de cuentas por
cobrar. Se ele, cuando se reciben suministros de los proveedores y baja cuando se paga por ellos; de
este modo. siempre muestra cuánto se t recibido de los proveedores. pero no ha sido pagado aún. que,
exactamente lo que la Compañía de Botes debe a los proveedores en ese momento.
Si la Compañía de Botes debiera dinero a otras personas, tal, como empleados o al gobierno, habría
otros contadores colocados en la misma columna del contador de cuentas por paga Todos estos
contadores, que mantienen la información de lo que la empresa debe a terceros, representan los
pasivos de la compañía.
Hay otro contador que mantiene la información sobre lo que en cierta forma se les debe a los
accionistas, que son quienes financiaron y poseen la cornpañía. Se le conoce como patrimonio de los
accionistas o simplemente como patrimonio. Según lo indica la gráfica, la lectura de este contador
aumenta cuando fluye valor a través de uno de dos tubos: aumenta cuando los, accionistas entregan
dinero a la compañía y cuando la empresa produce utilidades. Baja cuando la compañía paga a los
accionistas. De esta manera, el monto del patrimonio represen cuánto ha recibido la compañía de los
accionistas y cuánto 1 obtenido de utilidad neta para ellos como propietarios, pero que no les ha
pagado aún, es decirlo que en cierta forma les debe.
Esta cantidad no se les debe los pasivos a terceros, los accionistas son los propietarios de la
compañía, no sus acreedores.
Pero el patrimonio de los accionistas es un registro de lo que la compañía les estaría debiendo, en la
forma que indica la fig. 4.3

***
La gráfica financiera muestra ahora todos los tanques y los contadores de la compañía, y son
exactamente lo que el balance general muestra (véase fig. 4.4).
Para efectos de comparación, aparece nuevamente el balance general estimado que preparó el
contador para el principio y final del primer año de la Compañía de Botes.
Se puede observar que el balance general registra en una columna los activos de la compañía y que
la gráfica muestra en los tanques y lo que le deben de acuerdo con los contadores. En una segunda
columna, a la derecha de los activos, registra los pasivos y el patrimonio, que la gráfica muestra como
lo que debe a otros y que en cierta forma debe a los accionistas, de acuerdo con los contadores.
Básicamente, el balance general es un informe sobre cuánto posee y cuánto debe la compañía en un
momento dado, usualmente al principio y al final de un periodo.
En una columna están los activos. lo que la compañía posee y le deben. En la otra columna están los
pasivos que debe y el patrimonio que en cierta forma debe a los accionistas propietarios de la firma.
Figura 4.3

Figura 4.4
BALANCE GENERAL
Principios y final del primer año (en miles)
Fin Fin
Comienzo de Pasivos y Principio de
Activos de año año patrimonio de año año

Caja $ 50 $ 86 Cuentas por pagar $ 0 $ 0

Cuentas por

Cobrar 0 0

Inventario

Producto terminado 18 18

Producto en proceso 1 1

Materia prima 6 6

$ 25 $ 25

Equipo 75 60 Patrimonio 150 171

Total $ 150 $ 71 total $ 150 $ 171

Informe 4.1
La gráfica completa

5 La gráfica financiera de la Compañía de Botes está ahora completa, como se muestra en la fig.
5.1. Las cifras financieras de una compañía son simplemente las cantidades de valor que
fluyeron a través de los tubos en la gráfica. y las cantidades que quedaron en los tanques y las lecturas
de los contadores como resultado de los flujos. De manera que para explicar las cifras, las incluiremos
en la gráfica en los próximos capítulos. Antes, sin embargo, examinaremos la gráfica para ver cómo
el sistema de informes refleja en forma lógica la compañía. Obsérvense los tubos con trazos que
cruzan la gráfica desde los proveedores. a la derecha. a través de los tanques de inventario, hasta la
bomba de ventas, a la izquierda, lo cual representa el proceso de producción de la compañía.
Podemos imaginar el caucho fluyendo desde los proveedores hacia el inventario de materia prima a
medida que la compañía lo compra, pasando después hacia producto en proceso, donde la compañía
añade valor en forma de mano de obra para convertir el caucho en botes; los botes terminados pasan
luego al inventario de producto terminado, donde permanecen hasta ser vendidos; posteriormente,
cuando se venden, salen del inventario de producto terminado como costo de las mercancías
vendidas. Podemos imaginar el nivel de cada sección de inventario subiendo cuando fluye valor hacia
ella y bajando cuando sale.
Obsérvense, a la derecha, los tubos sólidos de efectivo que representan los pagos a los proveedores,
empleados y al gobierno.
Podemos imaginar el dinero saliendo del tanque de caja de la compañía a través de estos tubos hacia
los proveedores y otros, a medida que la Compañía de Botes paga el valor recibido de ellos y que
después utiliza para entregar los botes a los clientes. A la extrema izquierda podemos observar el
dinero fluyendo hacia el tanque de caja de la compañía. a través de un tubo sólido que sale hacia los
clientes a medida que la compañía recauda el dinero de las ventas. Asimismo, podemos observar el
nivel en el tanque de caja de la compañía bajando cuando paga a los proveedores y a otros. y
subiendo cuando recauda dinero de sus clientes.
También podemos ver a los contadores registrando lo que la compañía debe y lo que le deben a
medida que ocurren esto! flujos: la lectura del contador de las cuentas por pagar subiendo a medida
que entra el caucho y bajando a medida que la compañía paga por él: y la lectura del contador de
cuentas por cobra! subiendo cuando salen ventas hacia los clientes y bajando cuando los clientes
pagan.
Básicamente. todos los estados financieros son tan lógicos y fáciles de entender como lo indica la
gráfica. La mayoría de las empresas son más complicadas que la Compañía de Botes y la mayoría de
los informes de las empresas son más prolijos. Adicionalmente, los detalles de la contabilidad son
muy complejos. Pero fundamentalmente, los informes de toda empresa la reflejan de acuerdo con la
misma lógica sencilla que se utilizó para confeccionar la gráfica financiera de la Compañía de Botes.

Lo que hace que los estados financieros parezcan imposibles de entender, es que tanto ellos como
sus partes casi siempre los presentan y explican separadamente, fraccionados, de manera que se
fracasa en mostrar la lógica que existe cuando se miran en conjunto. La clave para entender cada
informe y cada una de sus partes es ver cómo se ajustan dentro de la gráfica financiera completa.
Por ejemplo, considérese la definición de costo de la mercancía vendida que aparece en el estado de
pérdidas y ganancias. A partir de la gráfica financiera. que muestra el costo de la mercancía vendida y
cómo se ajusta a la gráfica completa, se puede definir como sigue: el costo de la mercancía vendida es
una cantidad de valor que fluye durante un período. Representa parte del valor utilizado por la
compañía para las ventas del período al colocarlo en el valor de las ventas que la compañía entrega a
los clientes durante el período. El costo de la mercancía vendida sale del inventario de producto
terminado, de modo que representa la utilización de valor que la compañía colocó en producto
terminado al fabricar los botes, valor que tomó de los proveedores y empleados y por el cual tiene que
pagar. Y como el costo de la mercancía vendida salió del inventario de producto terminado, reduce la
cantidad del mismo, el cual se registra en el balance general.
Al mostrar cómo cada informe y cada una de sus partes se ajustan en la gráfica completa, ella
suministra un glosario excelente de los informes y sus partes, que es mucho más fácil de entender que
las definiciones en palabras
Además de representar todas las partes de los informes y de mostrar cómo se relacionan entre
sí, la gráfica financiera de una empresa contiene otros elementos que ni el balance general, ni el
estado de pérdidas y ganancias registran. Estos son los terceros con quienes la empresa tiene
relaciones y los símbolos de la bomba de ventas y de la creación de valor que ayudan a ilustrar el
estado de pérdidas y ganancias. Ninguna de estas partes de la gráfica es un flujo que representa
acciones de la compañía o cantidades debidas por la compañía o debidas a ella como resultado de sus
acciones: son partes “auxiliares” de la gráfica de la empresa, que representan algunos de los “sitios”
hacia donde o de donde mueve valor y se muestran para hacer la gráfica completa y comprensible.

Figura 5.1
Y, lo que es mucho más importante, la gráfica financiera también indica todos aquellos flujos
de valor que no se muestran, ni en el estado de pérdidas y ganancias, ni en el balance general (véase
fig. 5.2).
Estos flujos no registrados en la gráfica incluyen todos los ingresos de valor a los tanques de
la compañía y todas las entradas y salidas de dinero.
Es necesario estar informado de estos aspectos de las finanzas de la compañía que no se dan a
conocer para que el resto que se presenta en los estados financieros tengan algún sentido. Muestran
los recibos y pagos de la firma por los gastos e impuestos indicados en el estado de perdidas y
ganancias, y muchos de los flujos que entran y salen y que determinan todos los niveles que se
informa en el balance general.
Más aún, las cantidades de estos flujos no registrados son en sí mismas tan importantes como
las cantidades de los otros flujos y niveles que el balance general y el estado de pérdidas y ganancias
registran. Afortunadamente, una vez que se sabe cómo las partes, registradas o no, de las finanzas de
una empresa se ajustan entre sí en la gráfica financiera, es posible utilizar las cifras que presentan los
estados financieros para calcular las cantidades de estos flujos no registrados, y por lo tanto obtener
información, muy importante que los informes no suministran, como lo demostraremos en los
siguientes capítulos.

COMPAÑÍA DE BOTES

Fig 5.2
6
De cómo las cifras de los informes reflejan las
actuaciones de la compañía.
Como se indicó en el capítulo anterior, las cifras financieras de una compañía son las
cantidades de los flujos y el monto de los niveles de sus tanques y las lecturas de sus
contadores como resultado de los flujos, de manera que las cifras financieras se pueden incluir en la
gráfica financiera, lo que ayuda a entender su significado.
Como ejemplo, incluyamos las cifras de la Compañía de Botes en la gráfica financiera de la
empresa, para ver cómo hizo el contador para llegar a las cifras que se presentan en el capítulo
primero.
A continuación presentamos el plan para iniciar operaciones, que los gerentes-fundadores de
la Compañía de Botes entregaron al contador, después de haber discutido con él.

1. El equipo para fabricar botes costará $75 000, permitirá fabricar 6000 botes anuales y durará
cinco años o más.
2. El caucho costará $12 por bote.
3. La fabricación de 6,000 botes al año requerirá tres trabajadores, cada uno a $12 000 anuales.
4. Los botes se venderán a $50 cada uno.
5. Para vender 6,000 anuales a este precio, requerirá un presupuesto de publicidad de $60 000
por año.
6. El personal de administración constará de los dos fundadores a quienes se les pagará $17 000
anuales por persona, un gerente de ventas de $15 000 anuales, un oficinista de $10 000
anuales y los servicios de un abogado y un contador externos que cuestan $6,000 anuales.
7. El alquiler del edificio donde funcionará la compañía costará $ 10 000 anuales.
8. El contador recomienda que la compañía mantenga constantemente lo siguiente:
a. Efectivo equivalente a dos meses de recaudos de los clientes.
b. Botes terminados equivalentes a dos meses de ventas.
c. Materiales equivalentes a un mes de producción.
d. Botes en producción por valor de $1,000. Estima que los impuestos serán del 50%
sobre la utilidad antes de impuestos.
9. La compañía que vende el equipo acepta que la empresa pueda utilizarlo gratuitamente por un
corto tiempo, de modo que la Compañía de Botes pueda producir la mercancía necesaria para
iniciar el año. Los trabajadores por su parte aceptan realizar esta producción a un costo de $6
por bote fabricado.
10. En cualquier momento unos pocos clientes pueden deber dinero a la compañía y a su vez ésta
puede deber pequeñas cantidades de dinero a los proveedores de materias primas, pero el plan
es vender y comprar de contado. Toda la financiación que se necesita se obtendrá de los
accionistas.

El contador basó las cifras de los informes estimados en este plan.


Durante la discusión, los dos gerentes y el contador acordaron que la compañía tomaría tres
medidas antes de iniciar el primer año:1) obtener dinero de los accionistas; 2) comprar y pagar el
equipo para fabricar botes y cierta cantidad de caucho; 3) pagar la mano de obra de los trabajadores y
fabricar algunos botes. Al adoptar estas medidas antes del comienzo del primer año, la compañía
estaría preparada para comenzar a vender botes tan pronto como se iniciara el año.
Por supuesto, antes que la compañía tome cualquier medida, la cantidad que aparece en cada
uno de los tanques es cero y la lectura de cada contador será también cero. Después de tomar las tres
medidas mencionadas cambiarán los niveles de los depósitos y las lecturas de los contadores. Las
cifras que el contador estimó para el balance general de principio de año de la compañía representan
su decisión de los niveles que deberán alcanzar los tanques y contadores después de haber tomado las
tres medidas.
Utilicemos la gráfica financiera para ver cómo las tres medidas tomadas antes de iniciar el
año, cambiarán los niveles de los tanques y las lecturas de los contadores desde cero hasta las cifras
que el contador predijo para el principio del año.
La primera medida de la compañía, como se dijo, será obtener algún dinero de los accionistas.
El contador calculó que la cantidad por obtener de los accionistas debía de ser de $15 000, basado en
algunos cálculos que explicaremos posteriormente. Las cifras que representan esta acción y sus
efectos se muestran en al figura 6.1. Dichas cifras aparecen en millares.

Figura 6.1

El ingreso de $ 15 000 representa la acción de la compañía; el aumento del nivel de su tanque


de caja y la lectura del contador de patrimonio, representan los efectos de la acción. Los $ 150 000
van al tanque de caja de la compañía, de modo que elevan su nivel en $150 000, desde cero hasta
$150 000. Y como el contador de patrimonio está conectado de tal manera que su lectura se eleva por
la cantidad del flujo que provenga de los accionistas, la lectura de este contador también se aumenta
en $150 000, o sea, desde cero hasta $150 000.
Las cifras en la gráfica muestran exactamente cómo el primer paso afecta las cifras del balance
de la compañía. Si ésta prepara un balance general inmediatamente después de este paso, indicaría el
nivel de los tanques y la lectura de los contadores así:
Activos Pasivos y patrimonio
Caja $150 000 Patrimonio de los accionistas $150 000
Total $150 000 Total $150 000

Como los demás tanques y contadores están en cero, ni siquiera es necesario que aparezcan en
el balance general.
Una empresa puede preparar un balance general en cualquier momento, y sus cifras indicarán
siempre el nivel de sus tanques y las lecturas de sus contadores en ese momento, como lo ilustra este
ejemplo.
Se puede ver cómo cualquier paso que dé la compañía afectará las cifras del balance general.
Solamente inclúyanse en la gráfica las cifras de los flujos que implican la acción, y después,
sencillamente, razónese sobre la forma como afectan estos flujos los niveles de los tanques y las
lecturas de los contadores.
****
La segunda medida de la compañía será recibir y pagar el equipo, que tiene un costo de $ 75
000. En la gráfica de la figura 6.2 se indica esta acción y sus efectos. La acción implica dos flujos: $
75 000 de valor del equipo, que proviene de los proveedores y $75 000 de efectivo que sale para
pagarlo.

FIGURA 6.2
El valor del equipo fluye desde los proveedores hasta el tanque de equipo de la compañía y
hace que el nivel de este tanque o depósito se eleve en $ 75 000; desde cero hasta $ 75 000. Y el
egreso de efectivo va a los proveedores desde el tanque de caja, haciendo que el nivel de éste baje en
$ 75 000; desde $150 000, antes de tomar la medida, hasta $ 75 000 después de la acción. (El
contador de cuentas por pagar se eleva en $ 75 000 por la entrada del equipo, pero también se reduce
en $ 75 000 por el egreso de efectivo. Como ambos flujos ocurren al mismo tiempo, la lectura de este
contador permanece en cero).

Si la compañía prepara otro balance general después de este segundo paso, sería así:

TABLA

Activos Pasivos y patrimonio


Caja $ 75 000 Patrimonio de
Equipo 75 000 Accionistas 150 000
Total 150 000 Total 150 000

De nuevo, como siempre, el balance general en este instante registra el nivel de los tanques y
la lectura de los contadores, y usualmente no se indican los tanques y contadores cuyas cantidades
sean cero.

El tercer y último paso, antes de iniciar el primer año, implica varios flujos: la compañía recibirá
suficiente caucho y mano de obra para agregar la cantidad deseada de valor de inventario de materia
prima, producto en proceso y producto terminado. En la figura 6.3 se ilustra los flujos y sus efectos en
los contadores.
Para entenderlos, conviene empezar con el producto terminado y regresar.
De acuerdo con el plan, la compañía desea tener en inventario de producto terminado botes
suficientes para dos meses de ventas; planea vender 6000 botes anuales, lo cual es igual a 500
mensuales, de modo que para dos meses se necesitarían 1000, y de acuerdo con el plan, cada bote
necesita $12 de caucho y $ 6 de mano de obra, para un valor total de $ 18 por bote. De modo que la
compañía desea mantener 1000 botes, que cuestan $ 18 000, en producto terminado. Por esta razón el
valor de $18 000 en botes fluye de producto en proceso hasta el inventario de producto terminado, lo
cual eleva el nivel de producto terminado de cero a $ 18 000.
Nuevamente, de acuerdo con el plan, la compañía desea mantener cerca de $ 1000 en botes
semi terminados como inventario de producto en proceso. El contador estimó que, en promedio, cada
bote sin terminar tendría la mitad de su trabajo de producción realizada, de modo que cada bote sin
terminar incluiría $12 de caucho y $ 3 de mano de obra y sería 80 por ciento caucho y 20 por ciento
mano de obra. Por lo tanto, los $1,000 de inventario de producto en proceso incluirían $800 de
caucho y $200 de mano de obra. La compañía tiene que trasladar hacia el inventario de producto en
proceso suficiente caucho para los botes terminados, o sea $12 000; y para los botes sin terminar,
$800; de manera que se debe trasladar caucho por valor de $ 12 800 desde el inventario de materia
prima hasta el de producto en proceso. La empresa tiene que trasladar suficiente mano de obra hacia
el producto en proceso para entregar $6,000 en los botes terminados y mantener $200 en los botes sin
terminar; de modo que $6 200 de mano de obra deben pasar desde empleados hasta producto en
proceso.
Figura 6.3

En otras palabras, la compañía traslada al inventario de producto en proceso un valor total de


$19 000; $12 800 de caucho y $6200 de mano de obra. Esto proporciona lo suficiente para que fluya a
producto terminado los $18 000 planeados, dejando los $1000 planeados en producto en proceso.
De acuerdo con el plan, la compañía desea tener en el inventario de materia prima suficiente
caucho para un mes de producción de botes, los cual es una doceava parte de los $6 000 botes que se
producen anualmente. Como cada bote requiere una inversión de $12 de caucho, la cantidad que se
necesita es de $6 000. De manera que la compañía debe trasladar al inventario de materia prima, de
los proveedores, un total de $18 000 de caucho suficiente para cubrir los $12 800 de caucho que
pasan a producto en proceso, más los $6 000 que permanecen en el inventario de materia prima.
En total, la compañía coloca $25 000 en inventario: $18 800 que recibe en caucho de los
proveedores y $6,200 de mano de obra de los empleados. Estos flujos proporcionan exactamente la
cantidad necesaria para los $25 000 que la compañía desea tener en los tanques de inventario: $18
000 en producto terminado, $1,000 en producto en proceso y $6 000 en materia prima.
La compañía pagará de contado el caucho y la mano de obra, como lo indica la figura 6.4.
FIGURA 6.4

De igual modo, la compañía paga $18 800 a los proveedores por el caucho y $6200 a los
empleados por la mano de obra. Estos pagos requerirían tomar otros $25 000 del tanque de caja de la
compañía, lo cual reduciría el nivel de efectivo en esa cantidad, de $75 000 hasta $50 000 (como
estos flujos de efectivo a los proveedores y empleados son iguales a los flujos que ingresan de caucho
y mano de obra y ocurren al mismo tiempo, los pasivos de la compañía permanecen en cero).
Este nivel de efectivo de $50 000 es exactamente la cantidad que la compañía desea mantener
en su tanque de caja, después de completar los tres pasos. La compañía tiene programado vender
6000 botes anuales, es decir, 500 botes mensuales a un precio de $50 por unidad; por lo tanto,
entregará $25 000 en ventas a sus clientes y recaudará la misma cantidad, cada mes. Y, de acuerdo
con el plan, la compañía desea mantener una cantidad de efectivo igual a dos meses de los recaudos
estimados de los clientes, o sea que la cantidad de dinero que se debe tener es de $50 000.
(El contador calculó que la compañía debía obtener $150 000 de los accionistas, ya que se
necesitaría pagar $75 000 a los proveedores del equipo, $25 000 a los proveedores y empleados por el
caucho y la mano de obra para los inventarios, y, además, mantener los $50 000 en el tanque de caja).
Una vez completados los tres pasos, el balance general registrará nuevamente los niveles de
los tanques y las lecturas de los contadores de la siguiente manera:
TABLA
Activos Pasivos y patrimonio
Caja 50 000
Inventario
Producto 18 000
terminado 1 000
Producto en 6 000
proceso Patrimonio
Materia prima 25 000 de 150 000
75 000 accionistas
Equipo
150 150 000
000 Total
Total

Estos son exactamente los números que aparecen en el balance de principio de año elaborado
por el contador.

En la gráfica se puede observar cómo las cifras del balance general reflejan en forma lógica lo
que la compañía debe y posee como resultado de sus acciones previas. Este conocimiento puede
utilizarse para deducir las cifras que no aparecen. Por ejemplo, si se nos informan sólo las cantidades
de los flujos que representan las tres medidas que la compañía pensaba tomar antes de empezar su
primer año y no las cifras resultantes del balance, podríamos deducir cuáles serían las cifras del
balance general después de haber completado los tres pasos.
O si tiene el balance general de principio de año, después de que la compañía puso en práctica
las tres medidas, pero no se nos ha informado lo que ésta hizo, podríamos calcular a cabalidad las
magnitudes de los flujos no informados que producen los niveles registrados en el balance general y
así saber lo que la compañía hizo.
En cualquier caso, utilizaríamos nuestro conocimiento de cómo se ajustan entre sí las partes de
la gráfica financiera, para determinar las cifras no se informan con base en los datos que sí aparecen,
y de este modo desarrollar una gráfica completa de las magnitudes de todos los flujos y niveles.
7 DE CÓMO LAS CIFRAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS REFLEJAN
LOS NEGOCIOS DE UNA COMPAÑÍA DURANTE UN PERIODO

Ahora vamos a calcular las cifras de la compañía de Botes para el ejercicio de su primer año.
Supongamos que ésta ha terminado su primer año tal como lo había planeado, de modo que los
informes y cifras que el contador preparó representan los informes reales de la empresa.
El capítulo anterior, al mostrar cómo las cifras financieras reflejaban acciones aisladas de la
empresa, explicaba sólo las cifras del balance de comienzo de año. En este capítulo examinaremos
cómo las cifras financieras reflejan todas las acciones de una firma durante un periodo comercial, a
través de las cifras del balance general al comienzo del periodo, las del estado de pérdidas y
ganancias del período, y las cifras del balance general a final del mismo.
La mejor forma de demostrar que sí se comprende cómo las cifras del balance general y del
estado de pérdidas y ganancias reflejan un período comercial, es calcular a partir de ellas lo que le
sucedió al dinero de la compañía durante el año. Antes de leer, regrese a los informes 1.1 y 1.2 por un
instante y veamos si puede determinar con fundamento en sus cifras las cuantías de los ingresos y
egresos de dinero de la compañía durante el año, y explicar por qué el nivel de caja se elevó de $50
000 al comienzo del año, hasta $86 000 al final.

(Figura 7.1).

* * *
Una nueva gráfica financiera de la compañía de Botes para su primer año, muestra los niveles
de los tanques y las lecturas de los contadores.
Estas son simplemente las cifras del balance de comienzo del año, que resultaron de las tres medidas
que la firma puso en práctica antes de iniciar el año.
En la Fig. 7.2 aparecen las cifras que especifican los informes para los flujos del año. Estas
son las cifras que registra el estado de pérdidas y ganancias, precisando las cuantías de los flujos que
entran y salen de la bomba de ventas durante el año.
Ahora, las cifras que los informes registran para los niveles de los tanques y las lecturas de los
contadores se encuentran en la Fig. 7.3. Estas son las cifras de los niveles de los tanques y las lecturas
de los contadores que proporciona el balance general. En la gráfica las hemos puesto a la derecha de
las cifras de principio de año para tanques y contadores. Por ejemplo, 50/86 en el tanque de caja
significa que el nivel de efectivo es $50 000 al comienzo del año y $ 86 000 al final.
La gráfica tiene ahora todas las cifras del primer año tomadas de los informes. Ello ayuda a mostrar lo
que cada cifra de los informes representa y cómo todas ellas se ajustan entre sí para reflejar el estado
de la compañía.
* * *

(Figura 7.2)
En la gráfica, además, podemos calcular las cantidades de los flujos del año, no informados. A partir
de éstos, obtendremos información muy importante que no ha sido proporcionada por los informes, y
podremos desarrollar una gráfica completa del movimiento en el primer año de operaciones.
Por ejemplo, aunque no se especificó en los informes, podemos deducir la cantidad de dinero,
proveniente de los clientes, que ingresó a la firma durante el primer año.
(Figura 7.3)

(Figura 7.4).
El estado de pérdidas y ganancias nos informó que el flujo de ventas fue de $300 000, y sabemos que
estas ventas hicieron aumentar las cuentas por cobrar por esa cantidad. Pero el balance general
informó que las cuentas por cobrar eran cero al final del año, lo mismo que al principio. De este
modo sabemos que para compensar el aumento de $300 000 en cuentas por cobrar originado por las
ventas, ha debido ocurrir un ingreso de efectivo de $300 000 de los clientes.
Si la cantidad de dinero recibida de los clientes durante el año hubiera sido menor de $ 300
000, el nivel de cuentas por cobrar habría sido mayor que cero. De manera similar, conociendo cómo
todas las partes financieras se ajustan entre sí, podemos deducir que la cantidad neta de los flujos de
efectivo entre la empresa y sus accionistas fue cero, lo cual se puede observar en la figura 7.5.

Figura 7.5

El estado de pérdidas y ganancias nos informa que el flujo de utilidad neta fue de $21 000, y
sabemos que este flujo hizo subir el patrimonio en $21 000. por otro lado, el balance general nos
informa que para el final de año el patrimonio era exactamente $21 000 más alto que al principio de
año, de modo que la utilidad neta explica totalmente el cambio de nivel del patrimonio. Como el flujo
de efectivo de los accionistas también incrementa el patrimonio, si tal flujo hubiera ocurrido durante
el año, el aumento del patrimonio hubiera sido más de $21 000. y como el flujo de efectivo hacia los
accionistas disminuye el patrimonio, si hubiera existido un pago a los accionistas durante el año, el
patrimonio a su vez hubiera sido menos de $21 000 o hubiera disminuido. (es posible que durante el
año la compañía recibiera alguna cantidad de dinero de los accionistas y pagara la misma cantidad a
ellos, pero esto hubiera sido una coincidencia muy poco probable y no se tiene ninguna evidencia de
ello.)

* * *
Aplicando nuestro conocimiento de la gráfica financiera completa, hemos deducido, de las cifras de
los informes, algunas cifras importantes que no habían sido informadas: las cuantías de algunos de
sus ingresos y egresos de efectivo que permitieron determinar la cantidad de dinero que había al final
del año.
Los demás flujos de efectivo de la compañía van hacia los proveedores, los empleados y el
gobierno. Aunque las cantidades no han sido informadas, también las podemos deducir. Pero para
hacerlo tenemos que calcular primero las cantidades de los flujos de otros valores procedentes de
terceros, que no han sido informados.
Por ejemplo, en la fig. 7.6 parece la cantidad de equipo que fluyó durante el año.
El estado de pérdidas y ganancias informa que la depreciación del año fue de $15 000 y
sabemos que esta depreciación provino del tanque de equipo. Y el balance general nos dice que el
nivel del tanque de equipo bajó de $75 000 a $ 60 000, o sea un descenso de $15 000. El flujo de
depreciación es suficiente para explicar el cambio en el tanque de equipo; de este modo sabemos que
no ha habido algún flujo hacia el tanque, el descenso del nivel del habría sido menos de $15 000.
Los flujos no informados de caucho y mano de obra aparecen en la Fig. 7.7.

Figura 7.6
El estado de pérdidas y ganancias dice también que el costo de la mercancía vendida fue de $108 000
y también que salió del inventario de producto terminado. Además, el balance general informa que el
nivel del inventario de producto terminado es igual tanto al principio como al final del año. Por lo
tanto, un valor de $108 000 en botes terminados ha debido fluir hacia el inventario d producto
terminado, para reemplazar lo que salió.
El balance general nos muestra que el nivel del producto en proceso es igual al principio y al
final del año, de modo que un total de $108 000 ha debido fluir a producto en proceso para
reemplazar lo que Salió.

Figura 7.7

Como el flujo que salió de producto en proceso fueron botes terminados, cada uno con dos tercios de
caucho y un tercio de mano de obra, se puede suponer que el flujo que ingresó a producto en proceso
fue de $72 000 de caucho y $36 000 de mano de obra de los empleados. Esto haría que los
porcentajes de caucho y mano de obra de producto en proceso al final del año fueran iguales que al
comienzo, y no hay razón para pensar que hubieran variado.
El balance general también indica que el nivel del intervalo de materia prima fue el mismo al
principio y al final del año. De modo que los $72 000 de caucho han debido llegar a este tanque de los
proveedores para reemplazar los $72 000 de caucho que salieron.
En la Fig. 7.8 se ilustran los flujos de valor relacionados con los gastos de ventas y de
administración.
El estado de pérdidas y ganancias pone de manifiesto que la compañía utilizó $75 000 en
gastos de ventas y $60 000 en gastos de administración. Para determinar cuánto de este total provino
de los proveedores y cuándo de los empleados, para mostrar en la gráfica los flujos procedentes de
estos grupos externos, debemos regresar al plan. De acuerdo con éste, tales gastos incluyen $15 000
de trabajo del gerente de ventas, $10 000 de una oficinista y $34 000 de los dos gerentes fundadores,
todos los cuales son empleados; de modo que los empleados aportaron $59 000 de trabajo incluidos
en estos dos gastos.

Figura 7.8

Los otros $76 000 de lo utilizado en los mencionados gastos provinieron de los proveedores ─
grupos externos que no son empleados ─ incluyendo la agencia de publicidad, el arrendador, el
abogado y el contador ( si no tuviéramos esta información del plan, todavía podríamos encontrar
cifras para todos los flujos de la gráfica financiera completa, dibujando a la derecha otro tanque para
representar todos los gastos de administración y de venta, proveedores y empleados combinados, y
con un solo tubo que salga de ese tanque por un total de $135 000,el valor que todos ellos suministran
para las dos clases de gastos).
Hemos utilizado ahora nuestro conocimiento de la grafica financiera completa para deducir, de
las cifras de los estados financieros, otros datos clave que no han sido reportados: las cuantías de
valores físicos e intangibles que la compañía recibió de los proveedores y empleados durante el año.
Con estas cantidades determinadas podemos ahora utilizar la gráfica de la Fig. 7.9 y las cifras
de los informes para deducir el resto de los flujos de efectivo de la compañía a los proveedores, a los
empleados y al gobierno.
El balance general nos indica que la compañía no tenía pasivos ni al comienzo ni al final del año; de
modo que durante el año debió pagar el valor de los flujos recibidos de terceros. Como ya hemos
deducido lo que la compañía recibió de cada uno de ellos, sabemos cuánto dinero pagó: $148 000 a
los proveedores, por concepto de $72 000 en caucho, más $76 000 de gastos de ventas y de
administración recibidos de ellos; $95 000 a los empleados, por los $36 000 de mano de obra, más
$59 000 de gastos de ventas y7 administración; y $21 000 al gobierno por el valor del impuesto que
registra el estado de perdidas y ganancias como recibido y utilizado del gobierno.

Figura 7.9

Por lo tanto, los egresos totales durante el año fueron de $246 000: $148 000 a los
proveedores; $95 000 a los empleados; y $21 000 al gobierno.

* * *
Ahora tenemos una gráfica completa de todas las cifras financieras de la empresa ─no solotas cifras
del año registradas en el estado de pérdidas y ganancias y las de los niveles de los tanques y lecturas
de los contadores registrados en el balance general ─ si no también las cantidades de los flujos no
informados: lo recibido de terceros y las cuantías de los flujos de efectivo.
Una ventaja especifica y muy importante de conocer las cifras no registradas, es que ahora
podemos ver y entender exactamente por qué el nivel de efectivo de la compañía cambio en la cuantía
que lo hizo a lo largo del año. Durante el año recibió $300 000 de los clientes y pagó un total de $264
000 a proveedores, empleados y gobierno. Estos flujos de efectivo, que aportaron al tanque de caja
$36 000 más de lo que sacaron de él. Explican el cambio de nivel de efectivo desde $50 000 al
principio de año, hasta $86 000 al final del mismo.
Obviamente, estas cifras no registradas permiten que las cifras de los informes sean más
comprensibles, completando la gráfica y mostrando las cantidades del resto de los flujos relacionados
con los flujos t niveles que aparecen en los informes.
Adicionalmente, estas cifras no informadas revisten tanta importancia como las que se hallan en los
informes. En efecto, las cifras no registradas de los flujos de efectivo son, de cierta manera, las más
importantes de todas: lo que la empresa debe tener a su disposición para poder hacer los pagos
necesarios y evitar la quiebra, continuar comprendo las materias que necesita para mantener la
operación, ser competitiva y pagar los rendimientos a los inversionistas, es dinero.
Por estas razones, la clase de análisis de las cifras de una empresa, que hemos aplicado a los
datos del primer año de la compañía de Botes, es muy importante para lograr entender realmente a
una compañía a partir de las cifras de los estados financieros. Mas adelante ofreceremos otros
ejemplos del mismo tipo de análisis. Pero si no está seguro de entender completamente todo lo
expuesto en este capítulo, sería conveniente repasarlo antes de seguir adelante.
8
DEL EFECTIVO Y OTROS BIENES
Si no existieran contadores en el mundo, y usted y yo fuéramos los gerentes fundadores de la
compañía de Botes, seguramente elaboraríamos y utilizaríamos nuestros propios informes
sobre todo lo relacionado con el efectivo en la gráfica financiera que aparece en la Fig.8.1.

Fig.8.1

No tendríamos dificultad alguna en preparar y entender el informe de caja de la compañía. Para cada
periodo, este informe consistiría en una lista en la que figurarían el saldo inicial, las cantidades que
ingresaron y las que egresaron de terceros durante el período, y el saldo final resultante. El informe de
caja de la Compañía de Botes aparece como informe 8.1.
Podríamos determinar con facilidad todas estas cifras –contando el dinero a medida que este entra y
sale- si manejamos nuestra propia caja, o manteniendo el saldo en la chequera, si tenemos una cuenta
corriente. Todas las cifras serían simples datos, de modo que para preparar y entender este informe no
necesitaríamos ni un contador ni conocimientos contables.
A pesar de la simplicidad del informe de caja, si únicamente pudiéramos contar con un solo informe
de la compañía, este debería ser el de caja, el cual sería más valiosos aún que el estado de pérdidas y
ganancias o que el balance general. En definitiva, es efectivo lo que la compañía necesita para evitar
la quiebra, para pagar los materiales que requiere, y para pagar el rendimiento a quienes han invertido
en la compañía. De modo que para asegurarse de que tiene y sigue teniendo la capacidad de evitar la
quiebra, de mantenerse operando y de pagarles el rendimiento a los inversionistas, lo más importante
de vigilar es el dinero que tiene, recibe y paga.
Por idénticas razones, es el informe aislado más valioso y fundamental de cualquier compañía, grande
o pequeña. Es una lástima que las empresas no presenten, como norma, informes de caja junto con
sus estados de pérdidas y ganancias y balances generales.

INFORME DE CAJA
Primer año (en miles)
Saldo de efectivo inicial $50
Ingresos durante el año
De clientes $300
De accionistas 0
300
Egresos durante el año
A proveedores
Caucho 72
Venta y administración 76

A empleados
Mano de obra 36
Ventas y administración 59

Al gobierno 21
A los accionistas 0
264
Saldo de efectivo al final $86
Informe 8.1

A pesar de la importancia del informe de caja, este no es en sí un informe financiero completo de la


compañía, porque toda empresa maneja también otros valores diferentes del efectivo: bienes físicos,
valores intangibles, pagarés, etc. La manera como casi todas las empresas obtienen ganancias es
cambiando efectivo por otros bienes, incrementando el valor de esos elementos y vendiéndolos
después para obtener más dinero. La gráfica financiera de la Compañía de Botes muestra este patrón.
Cambia dinero por bienes físicos e intangibles, tales como caucho y mano de obra; después
transforma estos valores en bienes intangibles y físicos que valen más para los clientes (botes) y los
vende por más para obtener mayor cantidad de dinero que el gastado. Si al realizar estos cambios la
compañía recibe antes de entregar o viceversa, tendrá pagarés a su favor o a su cargo.

De esta forma, aunque el informe de caja es valioso, no informa las ganancias netas totales, ni la
propiedad neta total al comienzo y final de un período. Por ejemplo, durante su primer año, la
Compañía de Botes obtendrá utilidades por $36000 en efectivo, pero también perderá $15000 por
concepto de depreciación, de modo que su ganancia neta durante el año será menor que su ganancia
en efectivo, solo $21000. Al final del año tendrá $86000 en efectivo; pero también tendrá $85000 en
otros bienes, inventario y equipo, de modo que el valor total que posee será mayor que el efectivo,
$171 000.
El verdadero propósito del estado de pérdidas y ganancias y del balance general es proporcionar
información sobre las utilidades de una compañía y sobre los bienes de la empresa en todas sus
formas (efectivo y otros valores). El estado de pérdidas y ganancias informa sobre las ganancias de
una compañía durante un período en todas las formas de valor, utilidad neta, indicando la diferencia
entre lo que vendió y puede recaudar y lo que utilizó y debe pagar. El balance general informa sobre
el nivel de caja al principio y al final de un período, pero el resto de lo que registra se refiere a valores
diferentes del efectivo.

Para que todas la cifras sean comparables, de modo que puedan sumarse y restarse para calcular las
sumas netas y totales de las ganancias de la compañía y de lo que debe y posee, y que las cifras de las
diferentes compañías puedan ser comparadas, todos lo bienes en efectivo, y aquellos que no lo son,
deben ser medidos utilizando la misma unidad de valor. Por ejemplo, si la Compañía de Botes tiene
los inventarios registrados como 1 000 botes más 15 000 kilos de caucho, no se podría saber cuánto
valen los inventarios.
De esta manera, aunque la mayoría de los rubros registrados en el estado de pérdidas y ganancias no
son efectivo, se presentan en términos de dinero. La Compañía de Botes presenta su inventario de
producto terminado como $18 000 de valor, aunque no sean realmente $18 000 sino 1 000 botes. El
inventario de materia prima es de $6 000, aunque no sean realmente $6 000 sino 15 000 kilos de
caucho.
Pero el valor monetario de los bienes diferentes del efectivo no es un hecho real; como los rubros
diferentes de efectivo no son unidades monetarias, sus valores en esas unidades no pueden ser hechos
reales. Por ejemplo, considérese un bote del inventario de producto terminado de la Compañía de
Botes. Para hacer el bote, la empresa utiliza bienes que cuestan $18, pero lo vende en $50. Cuando el
bote se encuentra en el inventario de producto terminado, ¿cuánto vale, los $18 que le costó o los $50
por los cuales lo puede vender? No existe una sola respuesta “verdadera” a esta pregunta. Para
responderla, hay que definir lo que usted quiere decir por valor monetario de un bote en el inventario
de producto terminado: ¿quiere decir lo que costó el bote o lo que pagan por él los clientes?
Las reglas utilizadas por los contadores para determinar el valor monetario de los rubros diferentes
del efectivo se denominan principios contables generalmente aceptados. El propósito de estos
principios es hacer que las cifras de los informes financieros de las diferentes compañías sean no
solamente lógicas, sino comparables, de tal modo que todos los informes se basen en el mismo cuerpo
de principios. Empero, debido a que las empresas realizan actividades diferentes, existen muchas
normas específicas para determinadas actividades comerciales, y los principios permiten cierta
flexibilidad, de modo que cada contador pueda aplicarlos de forma que reflejen fielmente a su
compañía. Para entender las cifras del estado de pérdidas y ganancias y del balance general de
determinada compañía, es muy importante leer las notas que acompañan los informes; ellas
proporcionan información acerca de cómo se aplicaron los principios contables para determinar las
cifras de los bienes diferentes del efectivo.

Mas para entender el estado de pérdidas y ganancias y el balance general de cualquier compañía es
necesario comprender los principios contables más fundamentales, porque afectan a las cantidades y
el significado mismo de los rubros diferentes del efectivo de los estados financieros de la empresa.
Los principios que se deben comprender son las reglas básicas que aplican los contadores para
responder a dos preguntas sobre el valor monetario de los bienes diferentes del efectivo.
Fig 8.2

Fig 8.3
La primera de dichas preguntas es: ¿cuando adquieren los bienes o servicios que una compañía vende
por mayor valor del que le costaron ese mayor valor? En otras palabras: ¿Cuando obtiene una
compañía utilidades sobre lo que vende a mayor precio del que le costó? Sobre un bote que la
Compañía de Botes fabrica a un costo de $18 y que después vende por $50, se puede argumentar que
realiza su utilidad cuando fabrica el bote por menos de su precio de venta, o cuando realmente vende
el bote por suma mayor a la de su costo, o cuando la compañía recauda el dinero por un bote que
costó menos. Como el número de botes que fabrica, vende y por los que cobra dinero puede variar
cada año, la cantidad de utilidad de determinado año depende de si la utilidad significa ganancia
lograda en la fabricación del producto, ganancia por venderlo, o ganancia por recaudar el valor de la
venta. Es esencial que los contadores utilicen la misma definición básica de utilidad al calcularla para
las empresas, de modo que los lectores de los estados financieros como usted y como yo podamos
saber lo que todas las cifras de utilidad significan y podamos comparar las utilidades de diferentes
compañías.
La regla que todos los contadores utilizan para responder esta pregunta y para calcular la utilidad
anual de cada compañía es que una compañía realiza la utilidad cuando vende el producto por mayor
valor de lo que le costó. La gráfica financiera de la figura 8.2 muestra cómo funciona esta regla.
Las utilidades netas fluyen a la bomba de ventas como componente de las ventas, de modo que las
utilidades netas se realizan solamente cuando se venden los artículos por mayor valor de lo que
costaron. La única forma en que una empresa puede hacer utilidades netas es vendiendo realmente los
bienes por más de su costo, y el verdadero significado de la utilidad neta es el valor ganado al vender
cosas por mayor valor de lo que costaron. La gráfica de la fig. 8.3 también indica cómo esta regla
afecta las cantidades y el significado de las cifras para gastos y activos.
Mientras los bienes que una compañía recibe y luego transforma en artículos para la venta son
introducidos a la bomba de ventas y se convierten en ventas, se registran con el valor de lo que
cuestan. en otras palabras, todas las cifras para los valores no monetarios, desde personas de fuera de
la compañía (a la derecha) hasta la bomba de ventas (a las izquierda), los reflejan en términos de lo
que cuestan. Por ejemplo, en la parte relacionada con la fabricación de botes de la gráfica, cada cifra,
desde el recibo del caucho y de la mano de obra, a la derecha, hasta la salida del costo de la mercancía
vendida, a la izquierda, representa valor al costo: caucho a $12 por bote; mano de obra a $6 por bote;
y botes de $18 cada uno, que es lo que cada elemento cuesta.
Cada cifra del balance general para los activos en los tanques a todo lo largo de ese camino, por
ejemplo los inventarios y el equipo, refleja lo que posee la compañía precio de costo. Y cada cifra del
estado de pérdidas y ganancias, en lo que respecta a gastos e impuestos, que entran a la bomba de
ventas y salen como ventas.

La segunda gran pregunta es: ¿cuándo utiliza una compañía los bienes como gastos?
Se puede argumentar que ello ocurre cuando la empresa compra y recibe los bienes, o cuando los
paga, o cuando logra ventas al utilizarlos. Por ejemplo: ¿Tiene la Compañía de Botes un gasto de $18
cuando compra caucho y mano de obra para un bote? ¿O cuando los paga? ¿O cuando vende el bote
fabricado con el caucho y la mano de obra? Como en un año las cantidades de caucho y mano de obra
que la compañía compra, paga y vende pueden ser todas diferentes, las cantidades de gastos
registradas para cada año dependen del significado que se les asigne a los gastos. Y puesto que las
cantidades que se informa fueron consumidas como gastos afectan a la cantidad registrada como
utilidad y a las cantidades registradas como activos que quedan, las cifras de utilidad y activos
dependen de cómo se determinen las cifras de gastos.
La regla fundamental para responder a esta segunda pregunta y determinar las cifras de gastos, es que
los gastos del año no son las cantidades de bienes que se compraron o pagaron ese año; sino aquellas
que se utilizaron para obtener las ventas del año. La gráfica financiera de la fig. 8.4 muestra la
aplicación de esta regla en la determinación de los gastos relacionados con caucho y mano de obra
para la Compañía de Botes.

Fig 8.4
Los gastos son flujos de valor diferente del efectivo que fluyen hacia la bomba de ventas. Los pagos
por concepto de caucho y mano de obra no son gastos sino flujos totalmente diferentes, dinero a
proveedores y empleados, que pueden ser, en un determinado año, cantidades diferentes de lo que
fluye hacia la bomba de ventas de ese año. Ni son gastos la compra de caucho y la mano de obra se
muestra como flujo procedente de terceros hacia los tanques de inventarios de la compañía, y en un
determinado año estos flujos pueden ser también cantidades diferentes a las que fluyen hacia la
bomba de ventas como gastos de ese año. Lo que sí es gasto del año relacionado con el caucho y la
mano de obra, costo de la mercancía vendida, es el valor de la cantidad de caucho y de mano de obra
que se emplearon en los botes y se invirtieron en las ventas de ese año, es decir, el costo de los botes
vendidos en ese año.
Cualquier cantidad de caucho o de mano de obra que la compañía haya comprado, pero que no haya
utilizado aún en ventas, no se registra como un gasto que fluye a la bomba de ventas; se registra como
si todavía estuviera en el inventario de la compañía, de propiedad de la empresa y disponible para ser
utilizada en ventas futuras.
La palabra “gasto” no significa una cantidad de bienes adquiridos, o una cantidad de efectivo pagado
por ellos: significa una cantidad de bienes utilizados para las ventas. El mismo enfoque general se
utiliza para determinar las cantidades de otras clases de bienes utilizados como gastos cada año; pero
para las diferentes clases de bienes, los contadores utilizan diversos métodos para llevar el control de
lo que se utiliza como gastos y de lo que queda como activo. Por ejemplo, en la Compañía de Botes,
al recibirse el valor del equipo, también fluye a un tanque activo y después sale hacia la bomba de
ventas como un gasto que se utiliza en las ventas. Pero como la Compañía de Botes no vende equipo,
sino botes, los contadores tienen que utilizar otro método para determinar en qué momento el valor
del equipo se utiliza para las ventas. Calculan que, como el equipo dura 5 años, se utilizará la quinta
parte de su valor en las ventas de cada año. De manera que registran un quinto del valor del equipo
($15 000) como utilizado en los gastos del primer año de la empresa, y todavía quedan las otras
cuatro quintas partes como activos, que pueden ser utilizadas en las ventas de los años venideros.

Pero al final de cualquier año, no es completamente claro qué tanto de los valores diferentes del
efectivo ha utilizado la compañía para las ventas de ese año, y cuánto tiene aún al final del año para
ser utilizado en ventas futuras. Para el equipo de la Compañía de Botes es completamente claro
cuánto será el gasto total de depreciación sobre toda la vida del equipo: para el final del año en que
deje de trabajar y valga cero, todos los $75 000 de valor que han entrado al tanque de equipo ya
habrán fluido hacia la bomba de ventas como gasto de depreciación. Pero al final del primer año el
contador no puede estar seguro de cuánto durará el equipo. Estimó que duraría 5 años y que utilizaría
un quinto de su valor cada año. Pero puedo haber estimado que duraría seis años y habría utilizado
una sexta parte cada año. Si lo hubiera hecho así, registraría $12 500 como gasto de depreciación para
el primer año. Esto habría producido una mayor utilidad para ese año y habría dejado $62 500 como
valor del equipo en activos al final del año, no puede saber cuánto va a durar el equipo, de manera
que no sabría que cifras utilizar.
Si el contador sobreestima la cantidad del equipo utilizada como depreciación y subestima el valor
de los activos que quedan, el efecto será que las utilidades del primer año serán más bajas y las de los
años venideros más altas, debido a que habrá restado una mayor depreciación para calcular la utilidad
del año y dejará menos depreciación para registrar y restar al calcular la utilidad de los años futuros.
Como resultado, las cifras que presente, correspondientes al primer año, tenderán a hacer que la gente
subestime la situación financiera de la compañía: se encontrará una cifra de utilidades menor para el
primer año. Utilizando esta cifra como base y sin saber que se ha sobreestimado la depreciación, será
muy probable que se calculen ganancias relativamente bajas para los años venideros.
Pero si el contador subestima la cantidad de equipo utilizada como gasto de depreciación durante el
primer año y por lo tanto se sobreestima la cantidad que queda en activos, el efecto será que la
utilidad del primer año aparezca más alta y la de los años futuros más baja, porque ha sustraído menos
depreciación el primer año y dejado más para sustraer en el momento de calcular la utilidad de los
años futuros. Concretamente, las cifras del primer año tenderán a que la gente sobreestime el buen
estado financiero de la empresa: se encontrará una cifra de utilidades mayor para el primer año, y al
utilizarla sin saber que el contador ha sobreestimado la depreciación, es muy probable que se calculen
ganancias relativamente altas para los años futuros.
Para minimizar la posibilidad de que las cifras que se presenten en los estados financieros estén
sobreestimadas, los contadores aplican otra regla general: cuando exista seria duda sobre cuánto se ha
utilizado y cuánto ha quedado de un bien, presentan cifras que puedan subestimar, antes que
sobreestimar la situación financiera de una compañía, indicando que el valor fue utilizado como gasto
en vez de dejarlo como activo. Por ejemplo, si el contador de la Compañía de Botes no está seguro de
que el equipo va a durar cinco o seis años, probablemente para calcular la depreciación, utilizará
cinco años. Registrará $15 000 de depreciación para el primer año en lugar de $12 500; por lo tanto
mostrará menores utilidades y menores valores en los activos.
Otro ejemplo de este enfoque es la forma como la Compañía de Botes registra los gastos de ventas y
de administración. La gráfica muestra que cuando la compañía recibe bienes para ser utilizados en
ventas y administración, su valor fluye de inmediato hacia la bomba de ventas como gastos y nunca
se detiene en un tanque de activos. Es posible que se haya previsto que parte del trabajo
administrativo y de ventas que la empresa reciba en su primer año producirá ventas en años
posteriores y no en el primero. Pero el contador no tiene ningún método confiable para determinar o
siquiera estimar cuánto de ese valor ayudará a obtener ventas en el futuro y por lo tanto clasificarlo
como activo a final del año, o para determinar o estimar cuándo contribuiría a cuáles ventas en años
futuros. De modo que registra como gastos todos los bienes recibidos para administración y ventas, y
no queda nada como activo a final del año.
En casi todos los informes de las empresas, las cifras registradas como gastos se basan, en buena
parte, en el criterio del contador en relación con cuánto de los bienes recibidos por la compañía ha
sido utilizado y cuánto queda. Ello debe ser así, porque el contador no puede saber cuánto de los
bienes recibidos por la compañía producirá ventas futuras y, por lo tanto, no ha sido utilizado. Al
revisar las notas que acompañan los estados financieros para saber cómo se han utilizado los
principios contables para determinar las cifras, lo más importante de observar es en qué medida se
han sobreestimado o subestimado las cantidades presentadas como gastos, y por lo tanto subestimado
o sobreestimado las cantidades que aparecen como utilidad y como activos.
Si se encuentra que la compañía informa haber utilizado una buena cantidad de valor como gastos,
y se cree que probablemente conducirá a un alto volumen de ventas en el futuro, es conveniente
considerar la posibilidad de que a sabiendas se haya subestimado la utilidad apreciablemente y puede
ser posible predecir mucha utilidad para el futuro. Pero si se encuentra que una compañía ha dejado
como activos gran cantidad de valor que puede no ayudar mucho a obtener ventas y utilidades en el
futuro, considérese la posibilidad de que la empresa haya sobreestimado su utilidad y que, en
consecuencia, registre en el futuro utilidades menores.

Aunque el sistema de los estados financieros es excelente para reflejar de una manera racional y
sucinta casi cualquier cosa que afecte las finanzas de una compañía, no refleja de ninguna manera los
efectos de la inflación. El sistema de informes financieros está basado en que la unidad monetaria es
la misma a lo largo de los años. En cualquier caso, cuanto más haya perdido valor la unidad
monetaria en determinado año y en los anteriores, mayor será la diferencia entre la realidad de la
empresa y lo que sus estados financieros indican. Como quiera que la inflación es alta y ha sido así
durante varios años, las finanzas de la compañía son significativamente diferentes de lo que los
estados financieros indican.
La mejor solución a esta situación –en efecto, la única solución buena- es detener la inflación.
Mientras tanto, lo mejor que se puede hacer es ajustar el sistema de los estados financieros de modo
que reflejen los efectos de la inflación. Sin embargo, los efectos de la inflación son tan complejos y
difíciles de entender, que no hay un consenso en cuanto a la mejor forma de incluirlos en las cifras de
los estados financieros. En consecuencia, todavía los estados financieros se preparan sin incluir
dichos efectos.
Pero las grandes compañías están suministrando, en una de las notas de sus estados financieros,
estimativos adicionales que serían algunas cifras si se tuvieran en cuenta los efectos de la inflación.
Esta información sobre los efectos estimados de la inflación es fragmentaria y no se presenta o no se
identifica con la suficiente claridad. Sin embargo, nos permite analizar con claridad cómo la inflación
hace que tres aspectos de las finanzas de la empresa sean diferentes de lo que muestran sus estados
financieros, y vale la pena examinar esta información. En las notas de los estados financieros sobre
los efectos de la inflación, éstos se calculan y presentan en dos formas distintas: una denominada:
unidades monetarias constantes y otra denominada precios corrientes. Los contadores no se han
puesto de acuerdo sobre cuál método es mejor, de modo que presentan ambo. El método de valor
constante mide los efectos del descenso del poder adquisitivo de la moneda y eso es precisamente la
inflación y la razón por la cual se necesita la información sobre ella. Por lo tanto vamos a
concentrarnos en el método de valor constante.
Una de las tres cosas más importantes que se pueden obtener de una nota sobre inflación, es el
mejor estimativo de lo que serán las utilidades de la compañía si las cifras reflejaran los efectos de la
inflación. Es posible que en esa nota se encuentre una tabla que indica cómo la inflación ha afectado
las utilidades. En esa tabla probablemente se puede encontrar la cifra correspondiente a lo que sería la
utilidad neta ajustada por inflación. Llamemos a esta cifra número A.
En la misma tabla probablemente se encontrará una segunda cifra identificada como “pérdida por
pérdida de poder adquisitivo de los activos monetarios” o “ganancia por pérdida del poder adquisitivo
de las cantidades debidas”. Llamemos a esta cifra el número B. Este número representa el grado en el
cual la inflación ha proporcionado a la compañía una ganancia al reducir el valor de las cantidades
netas que debe. En realidad este número B es equivalente a una reducción de los gastos por pago de
intereses, debida a la inflación.
Ahora bien, el número B se debió haber tenido en cuenta al calcular el número A, porque el número
B es una ganancia debida a la inflación y el número A se supone que refleja la utilidad de la compañía
(utilidad neta), incluyendo los efectos de la inflación. Pero los contadores no incluyen el número B al
calcular el número A. De modo que para obtener un mejor estimativo de la utilidad neta alcanzada
durante el año, se deben sumar los números A y B. El resultado es el mejor estimativo de lo que
realmente ganó la empresa durante el año, considerando los efectos de la inflación. Es mejor que la
cifra de utilidad neta del estado de pérdidas y ganancias de la compañía.(A propósito, la mayoría de
los más recientes artículos de periódicos y de revistas sobre cómo la inflación afecta la utilidad, no
consideran lo que las compañías ganan debido a la pérdida de valor real de lo que deben. Como
resultado, estos artículos con frecuencia presentan afirmaciones alarmistas: debido a la inflación las
utilidades netas reales de la mayoría de las compañías son mucho más bajas que las registradas en los
estados financieros. Estas afirmaciones son erróneas).
En algún sitio de la nota sobre los efectos de la inflación se puede también encontrar un rubro que
representa lo que sería el patrimonio si se incluyeran los efectos de la inflación. (En la sección sobre
la inflación, algunas compañías titulan esta cifra como: “activos netos” en lugar de patrimonio.) Esta
cifra es la mejor indicación de cuánto valor procedente de los accionistas tenía la compañía al final
del último año. Es un mejor estimativo de lo que la cifra de patrimonio del balance general trata de
representar.
En la nota sobre la inflación también se puede encontrar una tabla diseñada para indicar lo que las
ventas y otras cifras de las compañías hubieran sido durante los últimos cinco años si las cifras
reflejaran los efectos de la inflación. Esta tabla es fácil de entender y ofrece la mejor información
sobre la rapidez con que están aumentando las finanzas de la compañía en términos reales.

* * *
En resumen, las cifras de gastos y activos representan los valores diferentes del efectivo que una
compañía utiliza para las ventas a lo que le cuestan; las cifras de gastos para cada año representan al
costo, la parte de este valor que la compañía utilizó o pudo haber usado para las ventas de ese año, y
las cifras de activos para el final de cada año representan el resto de ese valor al costo que permanece
para lograr ventas en el futuro. La cifra de utilidades para cada año representa valor ganado de las
ventas del año, y se calcula restando de las ventas del año las cifras de gastos que la compañía utilizó
o pudo haber utilizado para esas ventas.
El hecho de que estas cifras no sean una realidad, sino que se basen en reglas que implican hacer
estimativos, significa que para entenderlas se deben comprender esas reglas fundamentales que
ayudan a determinar su valor y su verdadero significado. Pero ello no las hace menos valiosas. Para
suministrar informes sobre las partes diferentes del efectivo de las finanzas de una compañía, lo cual
se necesita para conocer el estado financiero total de la compañía, los contadores tienen que utilizar
reglas que implican estimativos. Las reglas que utilizan serán tan razonables y sencillas como lo
permitan la tremenda variedad y complejidad de las empresas. Y para aquellos que las entiendan, los
informes y las cifras basadas en estas reglas representan una información muy lógica y concisa sobre
las firmas.
9 Utilidad y efectivo
“SI OBTUVIMOS tanta utilidad el año pasado ¿por qué nuestro saldo de efectivo no subió por la
misma cantidad?”
Para entender a cabalidad los estados financieros y sus cifras, ésta es la pregunta más importante de
plantear y responder.
Efectivo y utilidad son las partes más vitales de los estados financieros de una compañía. El efectivo
es especialmente importante porque es lo que la compañía finalmente necesita para evitar la quiebra,
mantenerse en operación y pagar un rendimiento a los accionistas. La utilidad neta es especialmente
importante porque mide lo que la compañía ha logrado en cuanto a ganancia de valor, lo cual se
convertirá tarde o temprano en efectivo. Y para entender e interpretar la utilidad neta y el resto del
estado de pérdidas y ganancias y del balance general, se debe ser capaz de explicar lo que ellos
indican que le sucedió al efectivo de la compañía. Si usted no puede hacerlo, en realidad no entiende
los informes.
Sin embargo la pregunta de arriba es probablemente la que los presidentes de compañÍas formulan
a sus contadores con más frecuencia, cuando ven los informes de sus propias empresas. Esto significa
que casi todo el mundo necesita ayuda y práctica para descubrir cómo se relacionan la utilidad y el
efectivo de una compañía.
Es muy común que una compañía haga grandes utilidades netas durante un año, y sin embrago
termine el año con menos efectivo del que tenía al principio. Y una compañía que sufra una pérdida
(utilidad negativa) durante un año a menudo termina el año con más efectivo del que tenía al
comienzo. La cantidad en que el efectivo de una compañía aumenta durante un año casi nunca es
igual a la utilidad neta de ese año.
Es completamente lógico que la cantidad en que cambia durante un año el nivel de efectivo de una
firma difiera de la utilidad neta del año. Lo que determina el cambio en su nivel de efectivo son todos
los flujos de efectivo que entran y salen durante el año, pero la utilidad es simplemente un flujo
diferente del efectivo.
Anteriormente, en el capítulo 7 vimos cómo la magnitud de los flujos de efectivo está relacionada con
la cantidad de la utilidad neta y los otros valores no monetarios de los informes.
En ese capítulo donde incluimos en las gráficas las cifras para el primer año de la compañía de Botes,
utilizamos la gráfica financiera para calcular las magnitudes de los flujos de caja no informados,
partiendo de las cantidades de valores monetarios que sí estaban registradas. Siempre que no se pueda
explicar la variación del nivel de caja a partir de las cifras registradas en los informes, la forma más
sencilla de encontrar la explicación es utilizar una gráfica financiera, tal como lo hicimos en el
capitulo 7.

* * *

Pero una vez que se entienda bien la gráfica financiera, se puede deducir directamente de los informes
por qué el cambio en el nivel de efectivo difiere de la utilidad neta. Solamente hemos de observar e
interpretar los cambios en los niveles de los valores no monetarios del balance general.
Digamos que después de prepararse para el primer año, de acuerdo con lo planeado, la Compañía de
Botes recaudó una cantidad de efectivo exactamente igual a lo que vendió; que compró y pago
exactamente lo que utilizó como gastos e impuestos y que no realizó ninguna operación con
inversionistas.
El balance general de la compañía para comienzo y final del año seria como aparece en el informe
9.1.
BALANCE GENERAL
Principio y fin del primer año, en $000

Fin
Activos Comienzo de pasivos y comienzo fin de
de año año patrimonio de año año
--------------- ---------------- ----------- ------------------------- ----------------- ---------
Caja $ 50 $ 71 cuentas por pagar $0 $0
Cuentas por cobrar 0 0
Inventario
Producto terminado 18 18
Producto en proceso 1 1
Materia prima 6 6

$ 25 $ 25 patrimonio de
los accionistas 150 171
equipo 75 75

total $ 150 $171 total $150 $171

informe 9.1

Los niveles de todos los activos diferentes del efectivo y los pasivos serían idénticos al final y al
comienzo del año, porque durante el año la compañía recibió exactamente lo que utilizó, pagó
exactamente lo que recibió, y recaudó exactamente l que entregó a sus clientes. En su balance general
solo los niveles de patrimonio y caja cambiarían entre el comienzo y el final del año. El patrimonio
habría aumentado por la cantidad de la utilidad – y el nivel de caja también habría subido por esa
misma suma, debido a que los recaudos serían iguales a las ventas y a los pagos de efectivo iguales a
los gastos impuestos.
Pero en un año típico, una empresa típica, recibirá de los clientes y posiblemente de los
inversionistas, una cantidad de efectivo mayor o menor que las ventas, y pagará a proveedores,
empleados, gobierno y quizás a inversionistas, una cantidad de efectivo mayor o menor que los gastos
e impuestos de el año. Esto hará que el aumento en el nivel de efectivo sea mayor o menor que la
utilidad neta del año.

Ello también ocasionará cambios en los niveles de los activos, diferentes del efectivo, o los pasivos;
o hará que el aumento en el patrimonio sea mayor o menor que la utilidad neta del año. De manera
que observando estos efectos en los niveles del balance general, se puede calcular, por qué el cambio
en el nivel de efectivo difiere de la utilidad neta.

Como ejemplo, considérese el primer año de la compañía de Botes: la utilidad neta es de $21 000,
pero el nivel de efectivo aumenta en $15 000 más – se eleva en $36 000. La gráfica financiera con
todas las cifras del primer año, que aparece en la fig 9.1. muestra porqué el aumento del nivel de
efectivo excede la utilidad neta.
Fig 9.1

Durante el año, la compañía recaudó efectivo por concepto de todas sus ventas, $300 000. Pero no
pagó por todo lo que utilizó como gastos e impuestos, lo cual totalizó $279 000 ---pagó sólo $264
000. Recibió y pagó $72 000 de caucho y $36 000 de mano de obra, para reemplazar los $108 000 de
botes que se utilizaron como costo de mercancía vendida; $76 000 a los proveedores, más $59 000 a
empleados por los $135 000 utilizados como gastos de ventas y administración, y $21 000 al gobierno
como impuesto del año. Pero la empresa no recibió ni pagó, durante su primer año, los $15 000 de
equipo que utilizó como depreciación durante el año, porque había recibido y pagado por este equipo
con anterioridad. Esta es precisamente la razón por la cual el egreso total fue de $15 000 menos que el
total de los gastos e impuestos, y también por la razón por la que el nivel de efectivo se elevó en $15
000 más que la utilidad neta obtenida en ese año.
En otras palabras durante el año, la compañía recaudó dinero por $300 000 de ventas, pero no
pagó por los $36 000 que colocó en las ventas como $21 000 de utilidad neta que creó ella misma, ni
los $15 000 de depreciación que habia pagado previamente, de modo que su nivel de efectivo se elevó
en $36 000. Esta explicación se puede encontrar simplemente observando los cambios en los niveles
de rubros diferentes de efectivo del balance general (informe 9.2), desde el comienzo hasta el final del
año.
Comparando este informe general con el del informe 9.1, lo único diferente en relación con los
cambios de nivel de los valores no monetarios es que el nivel de equipo baja en $15 000, lo cual
indica que la compañía utilizó esa cantidad de equipo como gasto sin reemplazarlo ni pagarlo. Todos
los otros activos, diferentes del efectivo, y los pasivos permanecieron iguales, lo que indica que la
compañía recaudó todas sus ventas y pagó el impuesto y todos los gastos, con excepción de la
depreciación. El patrimonio se elevó en una cantidad igual a la utilidad neta, lo cual indica que la
compañía no realizó transacciones en efectivo con los accionistas.

BALANCE GENERAL
Principio y fin del primer año, en $000
Fin
Activos Comienzo de pasivos y comienzo fin de
de año año patrimonio de año año
--------------- ---------------- ----------- ------------------------- ----------------- ---------
Caja $ 50 $ 86 cuentas por pagar $0 $0
Cuentas por cobrar 0 0
Inventario
Producto terminado 18 18
Producto en proceso 1 1
Materia prima 6 6

$ 25 $ 25 patrimonio de
los accionistas 150 171
equipo 75 60

total $ 150 $171 total $150 $171

informe 9.2

De esta forma, el descenso de $15 000 en el valor del equipo en el balance general, indica por qué el
nivel de efectivo se elevó en $15 000 más que la utilidad neta: durante el año la compañía no
reemplazó ni pagó por los $15 000 de equipo que colocó en las ventas que entregó y recaudó.

Otra posibilidad es que en un año determinado una empresa recaude menos dinero que sus clientes
que el que entrega, debido a que vende a crédito. Supongamos que en su primer año la Compañía de
Botes opere exactamente como se había planeado, tal como se muestra en la fig. 9.1 y en el informe
9.2, excepto que debe permitir que los clientes compren a crédito para poder realizar sus ventas; y que
al final del año la compañía haya recaudado efectivo por $250 000 de los $300 000 vendidos. Las
ventas seguirán siendo $300 000, los gastos $258 000 y los impuestos $21 000. En términos de
efectivo, los pagos totales serán los mismos $264 000 por todos los gastos e impuestos, con excepción
de la depreciación; pero como los ingresos de efectivo son únicamente $ 250 000, el nivel de efectivo
baja en $14 000 desde el principio hasta el final del año.

En otras palabras, el cambio en el nivel de efectivo será $35 000 menos que la utilidad del año ---
menos $14 000 comparado con más $21 000 ---- porque, si bien la compañía paga $15 000 menos de
lo que utiliza como gastos e impuestos al no pagar la depreciación, que fue pagada previamente,
también recauda $50 000 menos de lo que vende a sus clientes, debido a que les otorgó crédito.
En este caso también se puede encontrar la explicación de la diferencia entre el aumento del nivel
de efectivo y la utilidad neta, observando los cambios en los niveles de los valores diferentes al
efectivo en el balance general de principìo y final de año presentado como informe 9.3.
BALANCE GENERAL
Principio y fin del primer año, en $000
Fin
Activos Comienzo de pasivos y comienzo fin de
de año año patrimonio de año año
--------------- ---------------- ----------- ------------------------- ----------------- ---------
Caja $ 50 $ 36 cuentas por pagar $0 $0
Cuentas por cobrar 0 50
Inventario
Producto terminado 18 18
Producto en proceso 1 1
Materia prima 6 6

$ 25 $ 25 patrimonio de
los accionistas 150 171
equipo 75 60

total $ 150 $171 total $150 $171

informe 9.3

Aquí también el nivel de equipo baja en $15 000, lo que indica que la parte del equipo que ha sido
utilizada como $15 000 de depreciación no fue reemplazada ni pagada. Y en este caso, el nivel de
cuentas por cobrar también aumenta en $50 000, lo que indica la compañía recibió $50 000 menos en
efectivo de lo que despachó como ventas a los clientes. Todos los demás activos, diferentes del
efectivo, y los pasivos permanecen nuevamente iguales desde el comienzo hasta el final del año, y el
nivel de patrimonio de nuevo se eleva en una cantidad igual a la utilidad neta, lo que significa que los
cambios en los niveles de equipo y cuentas por cobrar reflejan todas las razones que explican la
diferencia entre el cambio del nivel de efectivo y la cantidad de la utilidad neta.
En resumen, la disminución de $15 000 en el nivel de equipo indica que durante el año la
compañía no reemplazó ni pagó los $15 000 de gasto de depreciación y el aumento de $50 000 en
cuentas por cobrar indica que durante el año recaudó $50 000 menos de las ventas realizadas; de
manera que, examinando el balance general, se puede explicar porqué el cambió en el nivel de
efectivo fue $35 000 menos que la utilidad neta.
Hay otros casos en los que los ingresos de efectivo y los pagos pueden ser diferentes de las ventas y
los gastos e impuestos, causando por lo tanto diferencias entre el cambio en el nivel de efectivo y la
utilidad neta. Por ejemplo, en un año posterior la Compañía de Botes puede recaudar más efectivo
de sus clientes que lo despachado como ventas ese año, al recaudar ventas de años anteriores: o
comprar y pagar por más caucho del que utiliza como gastos ese año; o pagar a los proveedores
menos de lo que recibe de ellos y utiliza; o tomar un préstamo bancario; o pagar dividendos a sus
accionistas. Pero cualquier cosa que haga la Compañía, las razones de la diferencia resultante entre el
cambio en el nivel de efectivo y la utilidad neta se verán claras en la gráfica financiera.

También se pueden encontrar las razones observando los cambios en los niveles de los valores
diferentes del efectivo, que aparecen en el balance general durante el año. Si la empresa recauda más
dinero del representado en lo que entrega a sus clientes ese año, esto se puede detectar mirando la
disminución en el nivel de sus cuentas por pagar. Si paga dividendos a los accionistas, puede
detectarse por el hecho de que el patrimonio sube mucho menos que la utilidad neta.
En igualdad de circunstancias, un aumento en un activo diferente del efectivo subió mucho menos
que la utilidad neta; si las cuentas por cobrar aumentaron en cierta cantidad, lo recaudado de los
clientes fue menos de lo que se les vendió; y si algunos otros activos han subido, la compañía recibió
y pagó por mucho más de lo que utilizó como gastos. Igualmente, una disminución en un activo
diferente del efectivo significa que el aumento en el nivel de efectivo fue mayor que la utilidad neta --
-- la compañía recaudó mucho más de lo que vendió, o recibió y pagó por mucho menos de lo que
utilizó como gastos. En otras palabras, cuanta más haya en activos diferentes del efectivo, tanto
menos habrá en efectivo.
Asimismo, un aumento en un pasivo indica que el nivel de efectivo subió muco más que la utilidad
neta, lo cual significa que la compañía pagó por mucho menos de lo que recibió y utilizó o que le
prestaron esa suma de efectivo; de igual manera, un descenso en el nivel de un pasivo significa que el
nivel de efectivo se elevó mucho menos que la utilidad neta. En otras palabras, en igualdad de
circunstancias a mayor crédito recibido, mayor cantidad de efectivo posible.
Y, también en igualdad de circunstancias, si el aumento del patrimonio es menor que el de la
utilidad neta, esa diferencia se reflejará en un menor aumento del nivel de efectivo y viceversa,
indicativo de que la compañía pagó esa cantidad menos en dividendos o que recibió ese efectivo de
los accionistas.

* * *
¿Por qué todas las compañías no suministran su gráfica financiera completa con todas las cifras, en
lugar del estado de pérdidas o ganancias y el balance general?¿ O por qué al menos no proporcionan
el informe de caja conjuntamente con los otros dos, de modo que no tengamos que calcular las
cantidades de los flujos de caja , que son tan importantes?
Al informarnos sobre aquellos aspectos que no muestran ni el estado de pérdidas o ganancias, ni
el balance general, la mayoría de los contadores de las empresas están presentando un tercer informe
denominado estado de resultados en la posición financiera.
Algunas veces este informe es exactamente el informe de caja --- precisamente lo que se necesita
para completar el panorama que el estado de pérdidas y ganancias y el balance general parcialmente
describen, y exactamente lo que se necesita para suministrar la información sobre los flujos de
efectivo, que son tan importantes para la compañía y para los inversionistas.
Pero desafortunadamente este tercer informe suele presentarse en forma un tanto diferente, lo cual
hace que sea muy difícil de entender y relacionar con la gráfica financiera.
Se presenta generalmente como un informe sobre el capital de trabajo, más que como un informe de
caja. El capital de trabajo es la cantidad en que los activos corrientes exceden a los pasivos
corrientes. Los activos corrientes son el efectivo más aquellos otros activos que se espera cambiar por
efectivo en el curso del año como, por ejemplo, el efectivo, las cuentas por cobrar, y los inventarios
de la compañía de Botes. Los pasivos corrientes son aquellos que se espera cancelar en el curso del
año, tales como las cuentas por pagar de la Compañía de Botes, si tuviera algunas.
En la empresa, el capital de trabajo neto sería el efectivo, más las cuentas por cobrar, más los
inventarios, menos las cuentas por pagar --- $75 000 al comienzo del año y $111 000 al final.
La cantidad de capital de trabajo de una compañía tiene algún sentido, en relación con su efectivo:
representa la cantidad de efectivo que le quedaría si cambiara todos sus activos corrientes por
efectivo, sin ninguna utilidad, y cancelara todos sus pasivos corrientes. Pero en nuestra fábrica
financiera, no es posible ver el capital de trabajo entrando y saliendo, porque no es exactamente
ninguna de las cosas que fluyen a través de los tubos de la gráfica. No es exactamente efectivo, o
exactamente bienes tangibles como caucho y botes, o exactamente valor intangible como mano de
obra ---- o siquiera cantidades exactas que posee la empresa. En esencia son números, a los cuales se
llegó sumando y restando todas estas cosas.
Podríamos dar una idea de la gráfica financiera que muestre el capital de trabajo fluyendo a través de
ella, pero para hacerlo tendríamos que cambiar tanto nuestra gráfica financiera, que ya no
representaría ni explicaría las partes individuales sobre las cuales informan el estado de pérdidas y
ganancias y el balance general, ni mostraría claramente todos los flujos de efectivo.
Adicionalmente, esta gráfica modificada del capital de trabajo sería demasiado abstracta y la mayoría
de nosotros no la entenderíamos. Para captar mi idea, trátese de imaginar que lo que está fluyendo a
través de un tubo es “diferencias entre: a) cantidades de efectivo y cuentas por cobrar y tres clases de
inventarios, y b) cuentas por cobrar”.
En otras palabras un tercer informe sobre el capital de trabajo no nos informa sobre el resto de nuestra
gráfica financiera, que es lo que necesitamos y el informe de caja haría perfectamente. Por el
contrario, informa sobre la compañía con una gráfica diferente y mucho menos comprensible. Para
conservar lo que nuestra gráfica financiera muestra, y para evitar confusiones, mantendremos la
gráfica que hemos desarrollado.
Otro aspecto confuso de los informes sobre el capital de trabajo, es que a menudo describen
algunas de las causas de cambios en el nivel de capital de trabajo en forma oblicua y no directa. En
lugar de explicar al aumento o descenso enumerado las entradas y salidas que los causaron, el informe
usualmente relaciona solamente algunos de estos flujos; pero en lugar de relacionar el resto, enumera
los cambios en el nivel de rubros del balance general que estos flujos ocasionaron. Por ejemplo, un
ingreso de efectivo de un banco que suministra un préstamo a cinco años aumentaría el capital del
trabajo de la compañía; pero en lugar de registrar este flujo de efectivo como la causa de este
aumento, el informe registra el aumento en la deuda que el flujo también origina. Para un experto,
esto sería un detalle insignificante, pero para el lego que trata de entender el informe, estos detalles,
son fatales.
Si el tercer informe de la compañía se presenta en términos de capital de trabajo en lugar de efectivo,
calcúlese de la mejor forma posible lo que le ocurrió al efectivo de la compañía durante el año,
utilizando las técnicas descritas en el capitulo 7 y al principio de este capitulo. Al hacerlo, se obtendrá
toda la información que el informe sobre el capital de trabajo trata de suministrar, pero en un formato
que se ajusta y completa la gráfica financiera de la compañía y es mucho más fácil de comprender
que el informe del capital de trabajo.
10 Gráfica de una compañía cualquiera

La mayoría de las empresas tienen estados financieros que utilizan términos un poco diferentes a los
de la compañía de Botes, y algunos otros informes de compañías tienen un aspecto muy diferente de
los utilizados por la compañía de Botes. Pero todo informe de una compañía reflejará su panorama
financiero, o sea lo que hace, debe y posee. Cada gráfica financiera de las distintas compañías esta
basada en la misma lógica de la gráfica de la compañía de Botes. Y la mayoría de las otras gráficas
financieras completas de las empresas se parecen bastante a la gráfica de la compañía de Botes.
De modo que, tomando como patrón las gráficas financieras de nuestra compañía, se puede dibujar
la gráfica financiera de cualquier empresa y luego utilizarla para entender los informes y las cifras de
la compañía.

* * *

Una de las diferencias que se encuentran en los informes financieros radica en la utilización de
diferentes palabras para denominar las mismas cosas. Por ejemplo, a las ventas se les llama ingresos
o rentas. El costo de mercancía se llama a menudo costo de ventas. A la utilidad se le llama con
frecuencia ingreso y otras veces ganancias. (cuídese de la palabra “ingreso”. Como a veces se utiliza
en lugar de “utilidad” y otras veces en lugar de “ventas” o “ingresos”. Hay que examinar
cuidadosamente los informes para saber a cual de estos flujos representa) Al patrimonio de los
accionistas se les llama a veces patrimonio neto o capital.

Para que la gráfica financiera de la Compañía de Botes sea adecuada para otra compañía que utiliza
diferentes palabras para denominar las mismas cosas, no es necesario cambiar ningún rubro, tanque o
contador. Simplemente asigne otro nombre a los elementos apropiados, para indicar qué partes de la
gráfica representa cada término en los informes de la compañía.
Si la empresa en la cual se está interesado hace cosas diferentes a las de la compañía de Botes, los
tubos, tanques y contadores en su gráfica no serán exactamente iguales a los de la compañía de Botes,
más representarán las actividades de la otra compañía y sus efectos de manera igualmente lógica. Para
ilustrar esto, considérese como habría que cambiar la gráfica de la Compañía de Botes sí hiciera
cosas diferentes de las que se planearon.
Digamos que la compañía vende botes al detal en lugar de fabricarlos. La parte de la gráfica
que represente la obtención y la propiedad de los botes se ilustra en la fig. 10.1
La compañía simplemente recibe botes terminados de un proveedor y los mantiene en un tanque
único de inventario hasta cuando los vende. Su gráfica no tendría en este caso ni un tanque de
inventario de materia prima para el caucho para fabricar los botes, ni un tanque de productos en
proceso que represente los botes que se están fabricando; tendría un sol tanque de inventario para
botes terminados recibidos, pero no vendidos. El valor que recibe y paga al adquirir sus botes no
incluye caucho de los proveedores, ni mano de obra de los empleados. Los bienes recibidos son
sencillamente botes procedentes de un proveedor que fabrica o los vende al por mayor .
Los informes de la compañía serían un reflejo de su gráfica financiera, de modo que sus estados
financieros se modificarían en la forma como aparece en los informes 10.1 y 10.2.
Fig 10.1

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Ventas $xx
Gastos $xx
Costo de la mercancía vendida xx
Gastos de ventas xx
Gastos de administración xx
Depreciación xx
xx
Utilidad antes de impuestos $xx
Impuestos xx
Utilidad neta $xx

Informe 10.1
BALANCE GENERAL
Activos pasivos y patrimonio
Caja $ xx cuentas por pagar $xx
Cuentas por cobrar xx
Inventario xx
patrimonio de
los accionistas xx
Equipo xx
Total $xx total $xx
Informe 10.2
Estos informes no indican todas las partes de las finanzas de la compañía, ni como se ajustan
entre sí; por ejemplo, los informes no indican que no existen flujos de valor desde los empleados
hacia los inventarios. Pero reflejan la gráfica financiera de la Compañía que sí muestra estas cosas.

* * *

Si la compañía de botes vendiera servicios en lugar de productos, por ejemplo, u ofreciera


instrucción sobre manejo de botes a personas que ya tienen sus propios botes, la parte de su gráfica
que reemplaza la fabricación y venta de botes se presentaría como se indica en la fig 10.2

Figura 10.2

Diariamente, a medida que los instructores laboran para la compañía se recibe el trabajo y fluye
directamente como gasto de instrucción del dia, sin parar en un tanque de activos, como los gastos de
ventas y de administración de la compañía de Botes. Y toda instrucción que la compañía suministra a
los clientes, medida en términos de lo que acuerdan pagar por ella, fluye hacia los clientes, como lo
hacían las ventas de botes; pero en un flujo de bienes intangibles, es servicio entregado a los clientes
y puede ser denominado ingresos por instrucción.
Comparados con los rubros de los informes que hemos estado estudiando, los elementos de los
informes de la compañía se modificarían como aparece en los informes 10.3 y 10.4
Los informes no muestran que el ingreso representa el valor que la compañía entrega a sus clientes;
pero reflejan la gráfica financiera de la compañía que si lo muestra.
Otra compañía que ofrezca servicios a sus clientes podría registrar las entradas de trabajo que
recibe a sus empleados como fluyendo a un tanque de activo parecido al del inventario y que luego
fluye hacia la bomba de ventas como gastos. Por ejemplo, si, en lugar de ofrecer instrucción sobre el
manejo de botes, la empresa realizará estudios sobre le interés del público por los paseos en bote, bajo
contrato con los parques del gobierno que estén planeando la construcción de nuevas instalaciones
para botes, la parte de su gráfica que representara el recibo y el uso del trabajo de los empleados se
elaboraría como se muestra en la fig. 10.3

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Ingresos por instrucción $xx


Gastos $xx
Gastos de la instrucción xx
Gastos de ventas xx
Gastos de administración xx
Depreciación xx
xx
Utilidad antes de impuestos $xx
Impuestos xx
Utilidad neta

Informe 10.3

BALANCE GENERAL

Activos pasivos y patrimonio


Caja $ xx cuentas por pagar $xx
Cuentas por cobrar xx
patrimonio de
los accionistas xx
Equipo xx
Total $xx total $xx
Informe 10.4

Fig 10.3
Una vez que se firma un contrato para llevar a cabo un estudio, el trabajo que los empleados realizan
fluye hacia un tanque de activos. Cuando se termina el estudio, ese valor fluye hacia la bomba de
ventas como gastos y su entrega a los clientes se registra como ventas.
En este caso los elementos de los informes de la compañía serían diferentes de los originales de la
compañía de Botes (véase informes 10.5 y 10.6).
Los informes 10.5 y 10.6 representan dos enfoques diferentes de una compañía de servicios que
está decidiendo cuando registrar como gasto el trabajo de sus empleados. La diferencia entre los dos
es un buen ejemplo de la clase de las cosas que se deben mirar cuando se leen las notas de los
informes de una compañía, para saber como los contadores aplicaron los principios contables para
determinar los gastos. Dos compañías en actividades muy similares pueden utilizar métodos
diferentes para determinar sus gastos, y los activos que quedan ------una informa el trabajo de los
empleados utilizado en los servicios como gasto en cuanto lo

ESTADOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Ingreso por servicio


Gastos $ XX
Costo de servicios $ XX
Gastos de ventas XX
Gastos de administración XX
Depreciación XX
XX
Utilidad antes de impuestos $ XX
Impuestos XX
Utilidad neta $ XX

Informe 10.5

BALANCE GENERAL

Activos Pasivos y patrimonio

Caja $ XX Cuentas por pagar $ XX


Cuentas por cobrar XX
Trabajo para el contrato XX
Equipo XX Patrimonio de los accionistas XX
Total $ XX Total $ XX
_____ _____

Informe 10.6

Recibe, y la otra registra sólo parte de él y el resto permanece como activo. Los contadores de las
compañías probablemente tendrán muy buenos argumentos para defender su método, de manera que
las cifras de ninguna de las compañías son “erradas” pero, hablando en términos relativos, las cifras
de la primera compañía probablemente subestiman su situación financiera, y las cifras de la segunda
probablemente la sobreestiman. De manera que todo lo que se pueda observar sobre esta diferencia en
los métodos contables será muy útil para comparar las finanzas de las dos empresas.
Si la Compañía de Botes hubiera comprado y utilizado gradualmente muebles de oficina, además del
equipo, esta situación se representaría con partes adicionales, como se aprecia en la figura 10.4

Figura 10.4

Al recibirse el mobiliario, fluye hacia otro tanque de activos denominado muebles de oficina. A
medida que se utilizan estos muebles y pierden valor gradualmente, la depreciación sale de este
tanque y entra a la bomba de ventas como parte de un solo gasto que representa la depreciación del
mobiliario y el equipo. En esta situación, los elementos que aparecen en los informes de la compañía
serían diferentes de los originales, como se muestra en los informes 10.7 y 10.8

Los informes no indican el ingreso de los muebles o la salida de efectivo para pagarlos. Tampoco
muestran específicamente que la depreciación del mobiliario y el equipo se unen y entran
conjuntamente a la bomba de ventas. Pero reflejan la gráfica financiera de la compañía, donde sí se
muestran estos aspectos.

ESTADOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Ventas $ XX
Gastos
Costo de la mercancía vendida $ XX
Gastos de ventas XX
Gastos de administración XX
Depreciación XX
XX
Utilidad antes de impuestos $ XX
Impuestos XX
Utilidad neta $ XX
Informe 10.7

BALANCE GENERAL
Activos Pasivos y patrimonio

Caja $ XX Cuentas por pagar $ XX


Cuentas por cobrar XX
Inventario
Producto terminado XX
Producto en proceso XX
Materia prima XX
$ XX
Muebles XX
Equipo XX Patrimonio de los accionistas XX
Total $ XX Total $ XX
_____ _____

Informe 10.8

Si la Compañía de Botes no pagara a sus empleados por el trabajo recibido de ellos sino algún tiempo
después, se gráfica financiera, en la fig. 10.5, mostraría otro contador.

Este contador daría la medida de lo que la compañía debe a sus empleados, de la misma manera que
el contador de cuentas por pagar mide lo que les debe a sus proveedores: la lectura aumenta cuando
los empleados realizan trabajo y baja cuando la compañía les paga por él.

Figura 10.5
En este caso, la relación que presentan los estados financieros sería diferente de los originales, tal
como aparecen en los informes 10.9 y 10.10

ESTADOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Ventas $ XX
Gastos
Costo de la mercancía vendida $ XX
Gastos de ventas XX
Gastos de administración XX
Depreciación XX
XX
Utilidad antes de impuestos $ XX
Impuestos XX
Utilidad neta $ XX

Informe 10.9

Los informes no ilustrarían sobre cómo se eleva el nivel del nuevo contador a medida que la mano de
obra fluye de los empleados y baja a medida que la compañía les paga; pero no obstante reflejan

BALANCE GENERAL
Activos Pasivos y patrimonio

Caja $ XX Cuentas por pagar $ XX


Cuentas por cobrar XX Salarios por pagar XX
Inventario
Producto terminado XX
Producto en proceso XX
Materia prima XX
$ XX
Muebles XX
Equipo XX Patrimonio de los accionistas XX
Total $ XX Total $ XX
_____ _____

Informe 10.10

Lo que lógicamente la gráfica financiera de la compañía si muestra.


Si la Compañía de Botes les paga a los proveedores antes de recibir bienes de ellos, en lugar de
hacerlo después, entonces, a cambio de un contador de cuentas por pagar, aparecería otro diferente en
la gráfica financiera de la compañía, según se ilustra en la fig. 10.6
Figura 10.6

El contador que mide lo que le deben a la compañía por concepto de los negocios con los
proveedores, se localiza en la columna de activos de la Compañía de Botes, y no en la columna de los
pasivos, porque representa cuánto le deben a la Compañía de Botes, sus proveedores por concepto de
pagos anticipados, en lugar de cuánto debe la Compañía de Botes a sus proveedores por comprar a
crédito. La cantidad que le deben los proveedores aumenta cuando paga por adelantado; disminuye
cuando más tarde los proveedores entregan bienes que ya han sido pagados.
Si esta fuera la situación en la Compañía de Botes, los informes 10.11 y 10.12 mostrarían la
diferencia con los originales, así:

ESTADOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Ventas $ XX
Gastos
Costo de la mercancía vendida $ XX
Gastos de ventas XX
Gastos de administración XX
Depreciación XX
XX
Utilidad antes de impuestos $ XX
Impuestos XX
Utilidad neta $ XX

Informe 10.11
BALANCE GENERAL
Activos Pasivos y patrimonio

Caja $ XX Cuentas por pagar $ XX


Cuentas por cobrar XX
Lo que deben los Proveedores XX
Inventario
Producto terminado XX
Producto en proceso XX
Materia prima XX
$ XX
Equipo XX Patrimonio de los accionistas XX
Total $ XX Total $ XX
_____ _____

Informe 10.12

Los informes no mostrarán que el nuevo activo es un contador, cuya lectura aumenta cuando la
compañía paga por anticipado a los proveedores y baja cuando éstos despachan bienes o servicios
posteriormente, pero sí reflejan la gráfica financiera de la compañía, en la que se pueden observar
estos cambios.

En cuanto a cada uno de los contadores de las dos ultimas gráficas, que representan lo que la
compañía debe a los empleados y lo que los proveedores le deben a ella, las gráficas muestran estos
contadores identificados con nombres sencillos, que indican lo que en realidad representan. Para estos
dos medidores, los contadores utilizan un nombre que es terriblemente confuso para el lector
corriente, lego en la materia: a la cantidad que se les debe a los empleados la denominan gastos
acumulados y a la cantidad que deben los proveedores la llaman gastos pagados por anticipado. El
problema con estos nombres es que ninguno de los dos es un gasto. Como ya se sabe, un gasto es un
flujo del valor utilizado durante un período hacia la bomba y que se registra en el estado de pérdidas y
ganancias; pero estos rubros registran lo que debe o le deben a la compañía al final de un período, o
sea un pasivo el uno y un activo el otro; por lo tanto, ambos se asistan en el balance general..

Siempre que se encuentre el término “gasto” registrado en el balance general., no es un gasto: es un


activo mal denominado si está en la columna de activo mal denominado si está en la columna del
activo, o un pasivo mal denominado si está en la columna del pasivo. Un balance general registra
únicamente activos, pasivos y patrimonio, nunca gastos.

Si la compañía de Botes recibiera alguna financiación de prestamistas, en lugar de hacerlo únicamente


de los accionistas, las partes de la gráfica financiera que muestran estas operaciones se presentarían
como la fig. 10.7
Fig 10.7
Primero ingresa el dinero de los prestamistas, a la derecha. Al permitir que la empresa conserve el
dinero, los prestamistas suministran a la Compañía de Botes un valor adicional, por el cual cobran un
interés: el derecho a utilizar el dinero, un bien intangible que la firma recibe gradualmente y que
utiliza como gastos financieros. La compañía les paga a los prestamistas el interés y posteriormente
les devuelve el dinero prestado. Un contador de pasivos controla la cantidad que la firma recibió, pero
que no ha pagado aún. (Si la compañía demorara el pago de los intereses, existiría otro contador de
pasivos que registraría lo que la compañía debe por interés.)
Si esta fuera la situación de los estados financieros de la firma, los ítems aparecerían como en los
informes 10.13 y 10.14

ESTADOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Ventas $ XX
Gastos
Costo de la mercancía vendida $ XX
Gastos de ventas XX
Gastos de administración XX
Depreciación XX
Gastos financieros XX
XX
Utilidad antes de impuestos $ XX
Impuestos XX
Utilidad neta $ XX

Informe 10.13
BALANCE GENERAL
Activos Pasivos y patrimonio

Caja $ XX Cuentas por pagar $ XX


Cuentas por cobrar XX
Inventario
Producto terminado XX
Producto en proceso XX
Materia prima XX
$ XX
Equipo XX Patrimonio de los accionistas XX
Total $ XX Total $ XX
_____ _____

Informe 10.14

Los informes no mostrarían los flujos de dinero desde y hacia los prestamistas, que son las causas
básicas de las adiciones a los informes, ni indicarían que el préstamo es un medidor cuyo nivel se
eleva cuando se recibe el dinero prestado y baja cuando se repaga. Pero los estados financieros
reflejan un cuadro financiero que si muestra estas cosas.

Existen muchas otras formas como la Compañía de Botes o cualquier otra firma pueden actuar, y por
lo tanto poseerán y deberán, a su vez, activos y pasivos diferentes. Pero cualquier cosa que haga la
firma y que posea y deba como consecuencia, sus estados financieros son reflejo de una gráfica
financiera muy lógica e integrada de los flujos, pertenencias y deudas resultantes de su actividad.

Estudiando los estados financieros de cualquier compañía y teniendo en cuenta lo que hace, se puede
tomar la gráfica original de la Compañía de Botes como si fuera una de esa firma en particular, tal y
como la reflejan sus estados financieros. Al hacerlo, se llega a la comprensión clara de cómo todas y
cada una de las partes de los informes reflejan a la compañía y se puede deducir lo que los números
dicen sobre sus actividades y el estado resultante, en la misma forma en que los hemos hecho para la
Compañía de Botes.
11 Razones financieras para comparación y análisis.

Una razón financiera de una compañía es una de las cifras de sus informes, dividida por otra, para
expresar el primer número como una fracción o porcentaje del segundo.
Por ejemplo, para la Compañía de Botes, una razón financiera es la utilidad neta del primer año,
$21,000.00 divididos por el patrimonio de principio de año, $150,000.00. Esta razón es 7/50, o 14 por
ciento, lo cual indica que la utilidad del primer año es 14 por ciento del patrimonio de principio de
año.

Esta razón financiera, utilidad neta anual, dividida por el patrimonio, se denomina razón de
rendimiento sobre patrimonio, o simplemente rendimiento del patrimonio. Mide la utilidad neta como
un porcentaje de la financiación recibida de los accionistas empleada para lograr las utilidades, de la
misma forma como una tasa de interés mide el interés de una cuenta de ahorros, como un porcentaje
de la cantidad depositada para ganar intereses.

En muchos libros y cursos de fianzas y contabilidad, y en gran parte del mundo financiero, el cálculo
de las razones financieras de una compañía se considera como la gran clave para entender y analizar
las finanzas de una empresa. Las razones financieras no son tan importantes. La clave para entender
las finanzas de una empresa, tal como lo hemos discutido, es estudiar cómo todos los informes y sus
elementos y cifras se ajustan entre sí, como una gráfica de las finanzas de la compañía. Y la clave
para analizarlas es utilizársete conocimiento para predecir la situación financiera de la compañía en el
futuro y medirla de acuerdo con el rendimiento del patrimonio, como lo veremos en los próximos
capítulos. No se debe permitir que el cálculo de las razones financieras distraiga la atención sobre
estos asuntos que son más importantes para entender y analizar la situación financiera de una
empresa.

Sin embargo, vale la pena entender las razones financieras y lo que significan. Un primer motivo es,
simplemente, que sobre ellas se habla muy ampliamente. Un segundo motivo es que las razones
financieras ofrecen un método muy bueno para comparar varios aspectos de las finanzas de una
compañía con los de otra. Y una tercera justificación es que las razones financieras pueden
proporcionar el necesario entendimiento sobre los diversos aspectos del estado financiero de una
empresa determinada.

Las razones financieras son buenas herramientas para comparar una firma con otra porque
Proporciona una base equitativa para compara empresas de diferentes tamaños.
Digamos que se desea comparar la utilidad neta del primer año de la Compañía de Botes con la
utilidad neta de otra compañía que también produzca y venda botes. Es poco probable que la empresa
que hayamos escogido para comparación sea exactamente del mismo tamaño que la compañía de
botes. Es posible que la única compañía exitosa de botes inflamables, de la cual podemos obtener
estados financieros, sea la compañía Aerobotes, una compañía que tiene diez años, posee varias
fabricas en todo el país y obtiene utilidades de $500,000.00 al año.
Obviamente, no sería justo comparar la pequeña utilidad neta, $21,000.00 de la compañía de botes
con los $500,000.00 de la compañía de Aerobotes; esta empresa tiene mucho mayor capacidad para
hacer utilidades, de modo que no se puede esperar que la compañía de botes logre igualar la utilidad
neta de la otra.
Pero si calculáramos el rendimiento del patrimonio de la compañía de Aerobotes y después se
compararan las dos empresas las dos empresas en términos de esta razón financiera, estaríamos
haciendo una comparación equitativa porque estaríamos comparándolas en términos de utilidad neta
por utilidad invertida por los accionistas, y esto es justo aunque las empresas sean de magnitudes tan
diferentes.
Imaginemos que al comienzo del último año la Compañía de Aerobotes tiene un patrimonio de $4
millones. El rendimiento del patrimonio sería $5000,000 de utilidad neta divididos por $4 millones de
patrimonio, lo cual es, 12.5 por ciento. De modo que el mayor rendimiento del patrimonio de la
Compañía de Botes, o sea, 14 por ciento, indica que por cada $1 de financiación de los accionistas
empleado en procurar utilidades, la pequeña Compañía de Botes obtuvo mayor utilidad que la
Compañía de Aerobotes.

Todas las razones financieras de una compañía tiene esta característica de equidad. Es decir, el hecho
de que cualquiera de las razones financieras de una empresa es una de sus cifras financieras,
expresada como un porcentaje de otra, significa que la razón financiera mide una cifra financiera en
función del tamaño de la compañía. Y las razones financieras son muy fáciles de calcular. De modo
que ellas ofrecen una forma justa y fácil de comprar varios aspectos de las finanzas de una compañía
con los de otra.

Las razones financieras, en sí mismas, pueden revelar información útil sobre la compañía.
Pero para que pueda obtenerse utilidad de su análisis, una razón financiera ha de tener sentido. Como
describe el tamaño de un rubro, en relación con otro, una razón financiera tiene sentido solo si su
primer término está relacionado con el segundo, de manera que el tamaño relativo tenga algún
significado. Y para darnos cuenta de lo que una razón financiera nos ofrece, hay que ver que tenga
sentido y lo que significa.

Como ilustración, utilicemos la gráfica financiera para definir una razón que es útil para evaluar lo
que existe en uno de los tanques de activos de la Compañía de Botes, el inventario de materia prima.

En el balance general se puede observar que el nivel de inventario de materia prima es $6,000. Pero
este hecho aislado no ofrece suficiente información para determinar qué tan adecuada es la cantidad
de materia prima. ¿Son los $6,000 suficientes, insuficientes o excesivos?
Observemos la fig. 11.1 que presenta la gráfica con las cifras necesarias.
Por la gráfica se puede ver que el inventario de materia prima está allí para proveer el flujo que sale
de ese tanque, es decir, el flujo de caucho de materia prima a producto en proceso, donde comienza la
producción de botes. También se puede observar que, comparado con el nivel del inventario de
materia prima de $6,000, la tasa a la cual fluye el caucho de ese tanque es de $72,000 al año.

De manera que una razón financiera lógica que nos ayudaría a evaluar el nivel en este tanque, sería el
nivel del inventario de materia prima dividido por el flujo anual de materia prima que se suministra.
Tal razón financiera indicaría qué fracción del flujo de caucho anual podría suministrar el tanque de
materia prima, si la compañía no pudiera comprar más materia prima durante algún tiempo.

Esta razón es el nivel de materia prima $6,000, dividimos por el flujo anual, $72,000, lo que es igual a
½. La razón financiera indica que el tanque de materia prima tiene suficiente caucho para una
doceava parte del año, o sea para un mes. Por lo tanto, si la Compañía de Botes de repente no pudiera
comprar más caucho, el depósit6o de inventario de materia prima podría continuar suministrando
caucho por un mes más.
Figura 11.1

Esta razón financiera del inventario es solo un ejemplo de un tipo de razón que puede ser utilizada
para evaluar la cantidad que hay en cualquier tanque de activos: la relación entre la cantidad que hay
en el tanque, dividida por la cantidad anual que éste provee.
Con base en la gráfica financiera de la fig. 11.2 se puede deducir una razón financiera similar, que nos
permita analizar el inventario de producto terminado de la Compañía de Botes.
El nivel de inventario de producto terminado esta allí para proveer el flujo del costo de la mercancía
vendida (lo cual ayuda a lograr las ventas); su nivel es $18,000 y el flujo anual es de $10,8000. La
razón financiera lógica, el nivel del tanque dividido por el flujo anual, es $18,000 divididos por
$10,8000, o sea 1/6. Esta fracción indica que el tanque de producto terminado contiene reservas para
1/6 de un año, o dos meses; de modo que si por alguna razón la producción de la Compañía de Botes
se detiene, será posible suministrar botes para ventas durante otros dos meses.

De lo expuesto en la Fig. 11.3 se puede desarrollar el mismo tipo de relación financiera para el nivel
de efectivo de principio de año.

La cantidad que hay en el tanque de efectivo, $50,000, está allí para suministrar los diversos flujos,
que salen a una tasa total de $264,000 por año. La razón financiera es $50,000 del tanque de efectivo
dividido por los $264,000 del flujo de efectivo, que representa cerca del 19 por ciento. Si por alguna
razón se dejara de recibir dinero de los clientes, la cantidad que hay en el tanque sería suficiente para
que la compañía siguiera realizando sus pagos durante un 19 por ciento del año, o sea cerca de 2.3
meses.
Fig 11.2
Estas razones financieras no nos suministran información para determinar si el nivel de los tanques es
o no correcto. Para efectuar estas evaluaciones, tenemos que considerar cuáles podrían ser los flujos
futuros de la compañía durante los meses venideros y después utilizar la gráfica financiera para
deducir hasta dónde los niveles de los tanques preparan a la compañía para lo que pueda suceder en el
futuro.
Sin embargo, las razones financieras que comparan niveles de tanques con el flujo que suministran,
en realidad nos proporcionan bases valiosas para el análisis, porque tiene sentido comprar el nivel del
tanque con el flujo que suministra para saber durante cuánto tiempo el nivel del tanque puede seguir
suministrando el flujo necesario.

Existe otro tipo de razones financieras que también tienen sentido. A partir de una gráfica financiera
se puede lograr una buena comprensión de cada tipo: por qué tiene sentido y qué significa. Y con este
conocimiento se pueden definir las razones financieras más útiles para entender mejor cualquier
aspecto que se desee evaluar de las finanzas de una firma.
Un segundo tipo de razón financiera es el que mide el nivel de una cantidad que le deben a la
compañía un contador de la gráfica en relación con el flujo afecta el nivel de ese contador.
Por ejemplo, supongamos que la Compañía de Botes estuvo operando con todos los flujos a la misma
tasa que durante su primer año, pero que tenía cuentas por cobrar de $50,000, tal como aparece en la
fig. 11.4
Figura 11.3

En dicha figura se puede ver que los $50,000 de la lectura de este contador están determinados por las
ventas a los clientes y los pagos que ellos hacen a la empresa, y que estos flujos se producen a la tasa
de $300,000 al año . De manera que una razón
financiera lógica que nos permita evaluar el nivel de las cuentas por cobrar es el nivel de $50 000 de
las cuentas por cobrar divididos por los $300 000 de la cantidad anual que fluye y que afecta ese
nivel, o sea 1/6.
Esta fracción indica que los clientes le deben a la Compañía de Botes pagos por 1/6 del año, o
sea dos meses de ventas. Sugiere que en promedio los clientes le pagan a al acompaña de Botes dos
meses después de haberle comprado. También sugiere que si por alguna razón la venta de botes es
suspendida repentinamente, la empresa puede continuar recaudando dinero de sus clientes a la tasa
planeada, durante dos meses más.
El mismo tipo de razón financiera, la lectura del contador dividida por los flujos que la
determinan, se puede utilizar para analizar otras cantidades que posea o que deba la compañía, por
ejemplo cuentas por pagar.

* * *

Un tercer tipo de razón financiera muy útil es el que compara el flujo hacia la bomba de ventas con el
flujo de ventas que contribuye a obtener. A partir de esta clase de razón financiera, podemos saber
qué porcentajes de las ventas proceden de utilizar diferentes recursos (gastos) y cuál es el porcentaje
de utilidad neta.
FIGURA 11.4

Obsérvense los flujos que entran y salen de la bomba de ventas en la fig. 11.5.

La proporción entre la utilidad neta y las ventas es de $21 000 divididos por $300 000, lo cual indica
que la utilidad neta es el 7 por ciento de las ventas. En promedio, cada $1 de la venta significa 7
centavos de utilidad neta, de manera que cada bote de $50 vendido, representa $3.50 de utilidad neta.
La proporción entre el costo de la mercancía vendida y las ventas es $108 000 divididos por
$300 000, o sea 36 por ciento. En otras palabras, la Compañía de Botes está en capacidad de fabricar
botes con el 36 por ciento de lo que puede venderlos a los clientes, dejando el otro 64 por ciento para
otros gastos y utilidad antes de impuestos. En este aspecto se puede comparar a la Compañía de Botes
con cualquier otra. Por ejemplo, si para la Compañía de Aerobotes esta razón financiera fuera tan
solo de 25 por ciento, quizás la Compañía de Botes debería dedicar su atención a explorar la
posibilidad de producir botes a menor costo o de elevar su precio de venta.
A menudo es útil invertir en una razón financiera. Por ejemplo, en lugar de dividir el costo de la
mercancía vendida por las ventas, calculemos el valor de las ventas dividido por el costo de la
mercancía vendida: $300 000 divididos por $108 000, lo cual es 2.78. Esto significa que los clientes
están dispuestos a pagar por los botes 2.78 veces lo que la compañía gasta en fabricarlos-otra forma
de ver la misma relación que representa el 36 por ciento.

* * *
Un cuarto tipo de razones financieras muy útiles es el que compara de manera lógica los niveles de
los tanques y las lecturas de los contadores.

FIGURA 11.5

Digamos que a principio de año la Compañía de Botes tenía los niveles planeados de activos,
pero también tenía $25 000 en cuentas por pagar, como se ilustra en la fig. 11.6. Tendría sentido
comparar la cantidad que debe la compañía con la cantidad que posee. Esta sería una forma de
evaluar qué tan bien está preparada para pagar la cantidad debida, si ocurre algún inconveniente.
La razón entre el total de pasivos y el total de activos sería de $25 000 divididos por $150 000, o sea
1/6. O se puede invertir la razón: activos totales divididos por pasivos totales, igual a 6. De cualquier
forma, esta razón financiera indica que la compañía tiene $6 de activos por cada $1 que debe, lo cual
sugiere que está en muy buena posición para pagar lo que debe, aun si algo grave sucede durante los
próximos meses. La Compañía de Aerobotes puede tener activos mucho mayores, que totalizan $5
millones; pero si tiene pasivos por $4 millones, sólo tiene $1.2 de bienes propios por casa $1 que
debe. Si esto fuera así, la Compañía de Aerobotes estaría menos preparada para pagar todos sus
pasivos

En esta situación, la razón entre activos corrientes y pasivos corrientes- conocida como razón
corriente- es $75 000 divididos por $25 000, o sea 3. Indica que por cada $1 de pasivos que se deben
de pagar pronto, la compañía tiene $3 de activos que probablemente se conviertan pronto en efectivo.

* * *
.
FIGURA 11.6

Un quinto tipo de razones financieras lógicas y útiles es el que mide las ventas o utilidades de una
compañía en relación con uno o varios de los niveles de los tanques o lecturas de los valores en los
contadores utilizados para lograr esas ventas.
Por ejemplo, compárese las ventas de la Compañía de Botes con la cantidad de activos fijos
(de larga duración) que la empresa ha comprado para obtener las ventas (véase fig. 11.7).
Al comienzo del año, la Compañía de Botes tenía $75 000 en activos fijos – equipo- , y con esa
cantidad pudo obtener $300 000 de ventas durante el primer año. La razón entre ventas y activos fijos
es de $300 000 divididos por $75 000, lo cual es igual a 4, e indica que la compañía puede obtener $4
de ventas anuales por cada $1 invertido en activos fijos.

Esta razón y otras de igual naturaleza miden varios aspectos de la eficacia de la empresa a utilizar su
financiación y sus activos fijos.
Otra razón de este tipo es el rendimiento sobre el patrimonio que calculamos al comienzo de este
capítulo: la utilidad neta del primer año, $21 000 dividida por el patrimonio del comienzo del año
$150 000, lo que es igual al 14 por ciento de ganancia anual sobre la financiación de los accionistas
que se empleó para obtener las ventas.

En términos financieros, una compañía es básicamente una inversión de los accionistas que son sus
dueños. La compañía emplea la financiación de sus accionistas para obtener valor (hacer utilidades
netas) que se puede utilizar para pagar dividendos a los accionistas o para expandir la compañía. De
manera que, entre muchas otras, el rendimiento del patrimonio es la mejor razón financiera para
ayudar a evaluar el progreso financiero de la compañía durante un año.

* * *

FIGURA 11.7

Existen muchos libros y cursos que ofrecen nombres, definiciones y fórmulas para numerosas razones
financieras. Pero la mejor manera de utilizar la información que se logra de las razones financieras es
entender su lógica y significado, y es viendo cómo las dos partes de las razones están relacionadas en
la gráfica financiera. Por medio de éste enfoque se pueden definir las razones más útiles para las
evaluaciones que se desean realizar.

Debido a que la enseñanza y la práctica tradicionales del análisis financiero de las compañías ponen
mucho énfasis en las razones financieras, vale la pena insistir nuevamente en que el cálculo de éstas
no es el gran secreto para entender y analizar la situación financiera de una compañía. Para
entenderla, hay que concentrarse en la forma como todos los elementos y cifras de los estados
financieros se ajustan entre sí, para constituir la gráfica financiera de una compañía como se ha
descrito en los capítulos precedentes. Para evaluar la situación financiera utilícese su gráfica y
desarróllense cuidadosamente sus perspectivas financieras de acuerdo con el rendimiento del
patrimonio, tal como se describe en los capítulos que siguen.
12 El futuro
Si bien los estados financieros y sus cifras reflejan el pasado de una firma, lo que interesa a los
inversionistas que toman hoy sus decisiones es el futuro.
Pero aunque los estados financieros y sus cifras reflejen el pasado, constituyen un excelente
punto de partida para estimar su futuro. Las cifras de su estado de pérdidas y ganancias del último año
informan las magnitudes de algunos de sus flujos, lo cual proporciona el punto de partida lógico para
predecir las cantidades de estos flujos en el futuro. Y las cifras del balance general para el final del
último año representan las cantidades que posee y debe al principio del siguiente año.
Y, lo que es igualmente importante, la gráfica financiera de una compañía que sus informes
reflejan, es tan adecuada para elaborar pronósticos sobre su futuro, como para registrar su pasado. En
otras palabras, se puede utilizar la gráfica financiera de una empresa tanto para predecir sus cifras
financieras futuras como para entender sus cifras históricas.
Las cifras del primer año de la Compañía de Botes que hemos estudiado son un ejemplo de ello;
podrían representar cifras estimadas preparadas antes del primer año, así como números reales
registrados después del primer año.
Para mayor ilustración, digamos que cuando los fundadores de una empresa nos entregan los informes
del primer año, estamos interesados en pronosticar las cifras de su segundo año de actividades.
Ya disponemos de las cifras del balance general a principios del segundo año, tal como se ilustra e la
fig 12.1.

FIGURA 12.1
Son exactamente las mismas cifras que se tenían para el final del primer año.
Las cifras para los flujos del segundo año es lo que tenemos que predecir, o sea, establecer
anticipadamente lo que consideramos que la compañía hará durante el segundo año. Una vez que
hayamos estimado estos flujos del segundo año, podemos sencillamente calcular los niveles
resultantes del balance general a finales del segundo año.
A no ser que tengamos razones para pensar lo contrario, nuestra predicción más lógica sobre
el desempeño de la compañía es que se repetirá lo que ocurrió en el primer año. De modo que para
efectos de ilustración, demos por sentados que eso es lo que predecimos. Debido a que los flujos
representan sus acciones, significaría que todos los flujos del segundo año de la compañía serán de las
mismas magnitudes que los del primer año, como se indica en la fig. 12.2.
Las cifras del estado de pérdidas y ganancias de la firma en el segundo año son exactamente iguales a
las del primero: ventas de $300 000, y así sucesivamente, hasta una utilidad neta de $21 000. Y todos
los flujos no registrados del segundo, también serán iguales a los del primer año: $300 000
recaudados de los clientes; $108 000 de botes colocados en el inventario de producto terminado, y así
sucesivamente.

FIGURA 12.2

(Si por el contrario, tuviéramos razones para predecir que algunos de los flujos van a ser diferentes a
los del primer año – por ejemplo que las ventas aumentarán un 10 por ciento-, fácilmente podríamos
ajustar las cifra de los flujos del segundo año de acuerdo con esto. Es lo que se presentará en el
siguiente capítulo.)
Ahora bien, encontrar las cifras pronosticadas para el balance del final del segundo año es
cuestión de realizar unos cálculos: cada nivel al final de año indica lo que había al principio del año,
ajustado por los cambios originados por los flujos durante el año. Por ejemplo, el equipo existente al
final del segundo año es el que había al principio del año, menos la depreciación que sale, más el
nuevo equipo que se reciba.
Como en este caso particular los flujos que cambian los niveles son los mismos que ocurrieron
durante el primer año, los cambios en los niveles desde el comienzo hasta el final del segundo año,
son los mismos cambios que ocurrieron entre el comienzo y el final del primer año. (véase fig. 12.3).

FIGURA 12.3

El nivel de equipo baja otros $14 000 desde $60 000 al comienzo hasta $45 000 al final, porque
nuevamente durante el segundo año fluye una depreciación de $15 000 y no se adquiere nuevo
equipo. El nivel del patrimonio aumenta otros $21 000, desde $171 000 al comienzo de año hasta
$192 000 al final, porque nuevamente en el segundo año la utilidad neta es de $221 000 y no hay
otros flujos hacia o desde los accionistas. El nivel del efectivo sube otros $36 000, desde $86 000 al
comienzo del año hasta $122 000 al final, porque nuevamente ingresan $300 000 de los clientes y
sales $264 000 hacia los proveedores, empleados y el gobierno. Todos los demás niveles permanecen
sin modificación por los flujos del segundo año, de la misma forma en que no se modificaron por los
mismos flujos del primer año.

Ahora se puede preparar un tabla en la que aparecen las cifras de los estados financieros de la firma
para el primer y segundo año, tal como aparecen en los informes 12.1 y 12.2.
Informe 12.1

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (en miles)


AÑO 1 AÑO 2
Ventas $300 $300
Gastos
Costo de la mercancía vendida 108 108
Gastos de ventas 75 75
Gastos de administración 60 60
Depreciación 15 15

$258 $258
Utilidad antes de impuestos $42 $42
Impuestos 21 21
Utilidad neta $21 $21

Informe 12.2

BALANCE GENERAL (en miles)


Comienzo Fin del Fin del
del año 1 año 1 año 2
Activos
Caja $50 $86 $122
Cuentas por cobrar 0 0 0
Inventario
Producto terminado 18 18 18
Producto en proceso 1 1 1
Materia prima 6 6 6
$25 $25 $25
Equipo 75 60 45
Total $150 $171 $192
Pasivos y Patrimonio
Cuentas por pagar $0 $0 $0
Patrimonio 150 171 192
Total $150 $171 $192

En la tabla, las cifras del estado de pérdidas y ganancias representan flujos durante los dos años y las
cifras del balance general representan los niveles al comienzo y al final de ambos años. Las cifras del
estado de pérdidas y ganancias del primer año y las del balance general a comienzo y final del primer
año, son las que proporcionaron los fundadores de la compañía; las del estado de pérdidas y ganancias
del segundo año y las del balance general del final del segundo año. Son las que se calcularon sobre
las gráficas financieras basadas en nuestras predicciones.

* * *
Podemos utilizar la gráfica financiera para predecir las cifras de los estados financieros de la firma
para cualquier número de años; dos o cinco, diez o veinte.
Por ejemplo, como el paso a más largo plazo que da la Compañía de Botes al comienzo es la
compra de equipo que se espera dure cinco años, podríamos extender nuestros pronósticos hasta el
quinto año. Si redecimos que durante los cinco años la firma repetirá exactamente lo mismo del
primer año, muestras predicciones para los cinco años serán como las que aparecen en los informes
12.3 y 12.4.

Las cifras del estado de pérdidas y ganancias de cada año son exactamente iguales a las del primer
año, porque estos números representan los flujos que habíamos pronosticado que se repetirían cada
año. Como resultado de los flujos de cada año, las cifras del balance general continuamente se
modifican del comienzo al final de cada año; pero debido a que los flujos de cada año son los
mismos, los niveles cambian por la misma cantidad cada año.

Informe 12.3

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANACIAS (en miles)


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas $300 $300 $300 $300 $300
Gastos
Costo de bienes vendidos 108 108 108 108 108
Gastos de ventas 75 75 75 75 75
Gastos de administración 60 60 60 60 60
Depreciación 15 15 15 15 15
$258 $258 $258 $258 $258
Utilidad antes de impuestos $42 $42 $42 $42 $42
Impuestos 21 21 21 21 21
Utilidad neta $21 $21 $21 $21 $21

Informe 12.4

BALANCE GENERAL (en miles)


Comienzo Fin del Fin del Fin del Fin del Fin del
del año 1 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
Activos
Caja $50 $86 $122 $158 $194 $230
Cuentas por cobrar 0 0 0 0 0 0
Inventario
Producto terminado 18 18 18 18 18 18
Producto en proceso 1 1 1 1 1 1
Materia prima 6 6 6 6 6 6
$25 $25 $25 $25 $25 $25
Equipo 75 60 45 30 15 0
Total $150 $171 $192 $213 $234 $255

Pasivos y Patrimonio
Cuentas por pagar $0 $0 $0 $0 $0 $0
Patrimonio 150 171 192 213 234 255
Total $150 $171 $192 $213 $234 $255
Cada año el nivel de equipo baja $15 000, debido a que cada año salen $15 000 de depreciación y no
se compra nuevo equipo. Cada año el patrimonio sube en $21 000, porque la utilidad neta es de $21
000, y no se recibe efectivo de los accionistas, ni se les pagan dividendos. Cada año, el nivel de
efectivo sube $36 00, porque cada año se perciben $300 000 de los clientes y se pagan $264 000 a los
proveedores, empleados y gobierno. Y cada año todos los otros niveles permanecen sin modificación,
de la misma forma como sucedió el primer año.

Como resultado, durante los cinco años el nivel de equipo desciende en $75 000 (cinco veces $15
000), desde $75 000 al comienzo del primer año hasta cero al final del quinto año. El nivel de
patrimonio se eleva en $105 000 (cinco veces $21 000), desde $150 000 al comienzo del primer año
hasta $255 000 al final del quinto año. El nivel de efectivo se eleva en $180 000 (cinco veces $36
000), desde $50 000 al comienzo del primer año hasta $230 000 al final del quinto año. Todos los
demás niveles del balance general permanecen iguales a los del final del primer año.

Aunque esta secuencia de informes de cinco años ha sido pronosticada podrían ser informes reales
(indicaría lo que serían los informes reales si nuestros pronósticos se hubieran cumplido). Ya sea que
se esté examinando la historia de una compañía o su futuro, se puede ver mejor el desarrollo de ella
en una secuencia de informes para varios años, que en informes de un solo año.

Casi todas las compañías emprenden una acción que requiere varios años para su cumplimiento; de
manera que una secuencia de informes que cubra la totalidad de la ejecución de esa acción desde el
comienzo hasta el final, ilustrará con claridad el proceso. Por ejemplo, la compra del equipo de la
Compañía de Botes inicia un proceso de cinco años de utilización del equipo para producir ventas y
recaudar efectivo por ellas. En un solo informe anual no se puede ver sino una pequeña parte de ese
proceso, sólo una quinta parte del equipo utilizado para lograr las ventas del año y la obtención de
efectivo resultante. Pero a partir de la secuencia completa, desde el primero al quinto año, se puede
observar el proceso completo, que se inicia con la compañía que posee el equipo nuevo más los $50
000 de efectivo y termina con el equipo totalmente utilizado y con $255 000 de efectivo.

Otra ventaja todavía más valiosa de examinar los informes secuencial mente, en lugar de un
solo año es que se pueden observar tendencias en las magnitudes de los flujos de la compañía.
Nuestra tabla indica cada flujo de la misma magnitud año tras año, pero es mucho más común que los
flujos de una compañía aumenten cada año. Por ejemplo, las ventas de la Compañía de Botes pueden
crecer en un 15 por ciento anual a medida que aprenden a fabricar y vender botes más eficientemente,
y el costo por mano de obra puede aumentar 8 por ciento anual. Si se estuviera pronosticando el
futuro de la compañía después de que ha completado su tercer año y sólo examináramos los estados
financieros del tercer año, no podríamos concluí nada sobre las tendencias en las cantidades de los
flujos de la empresa. Pero al examinar la secuencia de los informes de los últimos tres años,
podríamos observar si los flujos han sido o no los mismos cada año. Si no fueran iguales, podríamos
decir cuánto han aumentado o disminuido cada año, y esto, por lo tanto, sería una información muy
valiosa para predecir lo que serán dichos flujos durante los años venideros.
Pero como se observó anteriormente, lo fundamental que ilustra la tabla es que el sistema de
los estados financieros puede ser utilizado para predecir la situación financiera futura de una
compañía, como base para juzgar el potencial futuro que ésta puede ofrecer a un inversionista que
esté considerando comprar algunas de sus acciones o suministrarle un préstamo.

La tabla muestra que si la compañía continúa repitiendo cada año las acciones del primer año, al final
de los cinco años tendría $230 000 de efectivo. Si tratar de permanecer en el negocio debería
reemplazar su equipo original, quizá pagando nuevamente $75 000, y continuaría con $50 000 en su
tanque de efectivo tal como lo aconsejó el contador. Pero esto dejaría a los otros $105 000 para ser
utilizado en el pago de dividendos a los accionistas que suministraron los $150 000 iniciales, o para
invertir en mejoras que deberían dar lugar a mucho más utilidad, más efectivo y más altos dividendos
en el futuro.
Si, volviendo al momento en que recibimos la propuesta de invertir en la fundación de la Compañía
de Botes y los informes estimados del contador, para el primer año, hubiéramos traducido nuestras
proyecciones sobre la compañía en cifras de los estados financieros futuros, tendríamos en frente las
mejores cifras que hubiéramos podido desarrollar sobre la compañía para evaluar la inversión en ella.
De la misma manera, con respecto a cualquier compañía ya establecida con informes históricos
reales, se pueden convertir las predicciones sobre sus acciones futuras en predicciones de sus
resultados financieros futuros.
13 ¿Qué pasaría si...?

De la misma manera en que se puede calcular lo que serán los estados financieros futuros de una
compañía si se cumplen las predicciones, también se puede calcular la forma como esos informes
cambiarían si la compañía se desvía de los pronósticos.
Por ejemplo, podemos esperar que la Compañía de Botes logre resultados aproximadamente iguales a
los pronosticados en los capítulos precedentes, pero también podríamos pensar que existe alguna
posibilidad de que durante el primer año la compañía mejore la calidad en la fabricación de los botes
lo suficiente como para poder elevar el precio en $5 al comienzo del segundo año, y que seguirá
vendiendo 6 000 botes al año. Si así fuera, podríamos desarrollar un segundo pronóstico para los
informes de los siguientes cuatro años, tal como aparece en el informe 13.1.

Informe 13.1

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANACIAS (en miles)


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas $300 $330 $330 $330 $330
Gastos
Costo de bienes vendidos 108 108 108 108 108
Gastos de ventas 75 75 75 75 75
Gastos de administración 60 60 60 60 60
Depreciación 15 15 15 15 15
$258 $258 $258 $258 $258
Utilidad antes de impuestos $42 $72 $72 $72 $72
Impuestos 21 36 36 36 36
Utilidad neta $21 $36 $36 $36 $36

BALANCE GENERAL (en miles)


Principio Fin del Fin del Fin del Fin del Fin del
del año 1 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
Activos
Caja $50 $86 $137 $188 $239 $290
Cuentas
por cobrar 0 0 0 0 0 0
Inventario
Producto
terminando 18 18 18 18 18 18
Producto
en proceso 1 1 1 1 1 1
Materia
prima 6 6 6 6 6 6
$25 $25 $25 $25 $25 $25
Equipo 75 60 45 30 15 0
Total $150 $171 $207 $243 $279 $315

Pasivo y
patrimonio
Cuentas
por pagar $0 $0 $0 $0 $0 $0
Patrimonio 150 171 207 243 279 315
Total $150 $171 $207 $243 $279 $315

INFORME 13.2

En el estado de pérdidas y ganancias, en el segundo año y en los siguientes las ventas son de $330
000 en lugar de $300 000, pues con 6000 botes vendidos cada año los $5 de aumento en el precio de
venta aumentan en $30 000 las ventas. Y como los gastos no cambian, en cada uno de estos años, el
impuesto y la utilidad neta son cada uno $15 000 más altos que en el primer año; cada uno $36 000 en
lugar de $21 000.

En el balance general, en cada uno de los años segundo a quinto, el nivel de patrimonio aumenta en
$36 000 en lugar de $21 000, porque la utilidad neta es de $36 000 cada año. Y en cada uno de estos
años el nivel de efectivo aumenta en $15 000 adicionales, hasta $51 000 al año , porque en cada uno
de dichos años la compañía recibe $30 000 adicionales de sus clientes y paga $15 000 más de
impuestos sobre las mayores utilidades recibe $330 000 de los clientes y paga un total de $ 279 000 a
proveedores, empleados y gobierno.

Estos informes indican que si la compañía ve cumplidas sus predicciones con el aumento de precio,
tendrá $60 000 adicionales al final - $290 000 en lugar de $230 000. de manera que si en ese
momento gasta $75 000 para reemplazar su equipo y mantiene $50 000 en efectivo para continuar sus
operaciones, dispondría de $165 000 adicionales que podrán ser utilizados en el reparto de dividendos
o en mejoras que se reflejaran en mayores utilidades y dividendos en el futuro.

Otra posibilidad que debemos considerar es que la Compañía de Botes no pudiera vender 6000 botes
cada año, especialmente si aumenta el precio. Si, después de hacer el aumento del precio a principio
del segundo año, la compañía vende solamente 5000 botes cada año, y ajusta su producción, compras
y mano de obra para fabricar solo 5000 botes por año y los inventarios se mantienen los niveles
planeados, sus informes durante los cinco años serían como aparecen en los informes 13.3 y 13.4. En
el estado de pérdidas y ganancias de cada uno de los años segundo a quinto, las ventas son 5000 botes
multiplicados por $55, lo cual es $275 000; el costo de la mercancía vendida es 5000 botes
multiplicados por $18 , lo que nos da $90 000. Con los otros gastos iguales, la utilidad antes de
impuestos es $35 000, de manera que el impuesto y la utilidad neta son cada uno de $17 500.
Como resultado, en el balance general de cada uno de estos años el nivel de patrimonio sube $17 500,
porque hay una utilidad neta por esa suma. Y en cada uno de esos años el nivel de efectivo se eleva
en $35 500. Este aumento en el efectivo está $3 500 por debajo de la predicción original: el ingreso
de efectivo es $21 500 menos $18 000 menos a proveedores y empleados por concepto de caucho y
mano de obra y $3 500 menos por impuestos al gobierno. Los flujos totales de efectivo son $275 000
que ingresan de los clientes y un total de $242 500 en pagos a proveedores y empleados $90 000 para
reemplazar los botes vendidos, $135 000 para gastos de ventas y de administración, y $17 500 al
gobierno por concepto de impuestos.
Esta tabla muestra que aun si el aumento de precio reduce las ventas de 6000 a 5000 botes anuales, al
final del quinto año la compañía tendrá todavía $216 000 en efectivo.

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS (en miles)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas $300 $275 $275 $275 $275
Gastos
Costo de la
mercancia vendidad 108 90 90 90 90
Gastos de ventas 75 75 75 75 75
Gastos de admón. 60 60 60 60 60
Depreciación 15 15 15 15 15
$258 $240 $240 $240 $240
Utilidad antes de
impuestos $42 $35 $35 $35 $35
Impuestos 21 17.5 17.5 17.5 17.5
Utilidad neta $21 $17.5 $17.5 $17.5 $17.5

Informe 13.3

BALANCE GENERAL (en miles)

Comienzo Fin del Fin del Fin del Fin del Fin del
del año 1 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
Activos
Caja $50 $86 $118.5 $151 $183.5 $216
Cuentas por
cobrar 0 0 0 0 0 0
Inventario
Producto
terminando 18 18 18 18 18 18
Producto en
proceso 1 1 1 1 1 1
Materia prima 6 6 6 6 6 6
$25 $25 $25 $25 $25 $25
75 60 45 30 15 0
Total $150 $171 $188.5 $206 $224 $241

Cuentas por
pagar $0 $0 $0 $0 $0 $0
Patrimonio 150 171 188.5 206 223.5 241
Total $150 $171 $188.5 $206 $223.5 $241

Informe 13.4
De modo que si en ese momento gasta $75 000 para reemplazar el equipo y guarda $50 000 para
operaciones futuras, dispondrá todavía de $91 000 adicionales para dividendos o mejoras, que es casi
tanto como los $106 000 disponibles para estos propósitos si no hay aumento de precio y las ventas
permanecen en 6000 botes por año.
Bien podría suceder que pronostiquemos una serie de posibilidades para la Compañía de Botes: la
empresa probablemente obtendrá los resultados previstos, pero podría aumentar su precio en $5 y en
tal caso las ventas anuales podrían estar entre 5 000 y 6 000 botes.
En tal caso, nuestras tres tablas indicarían cuánto tendría la compañía disponible para dividendos
durante los primeros cinco años: probablemente cerca de $ 105 000; quizás solo $91 000: o tal vez
$165 000.

Podríamos aplicar la relaciones que se muestran en la gráfica financiera en la preparación de informes


futuros que reflejen cualquier combinación de posibilidades que pudiéramos suponer para los años
venideros de la Compañía de Botes: el plan modificado por un aumento en la mano de obra, o el plan
modificado tanto por un aumento en el precio como por una huelga en la industria del caucho, por
ejemplo.
Esta es la utilización más valiosa del sistema de los estados financieros para todas aquellas personas
que toman decisiones para la gente que maneja una compañía, así como para la gente que está
considerando invertir en una empresa. Quien toma decisiones nunca puede estar seguro de qué va a
sucederle a una compañía. Realizando varios conjuntos de predicciones y trabajando en los estados
financieros futuros que resulten de ellos, se puede establecer cuál sería la situación financiera para
cada posibilidad y obtener una buena idea del rango de posibilidades para el futuro financiero de la
compañía.
14 EVALUACIÓN DE LAS FINANZAS DE

UNA COMPAÑÍA.

Una vez que se han desarrollado las proyecciones financieras de una empresa, todavía se necesita una
medida adecuada para evaluar los resultados estimados, vale decir, para decidir a favor o en contra de
invertir si se es inversionista, o para seleccionar el mejor plan para la empresa si se es un gerente.
Lo más conveniente para la evaluación financiera de inversiones y empresas es el método del valor
presente para medir el rendimiento sobre la inversión. En este capítulo describiremos e ilustraremos la
forma de calcularlo, su significado y su utilización, y para los ejemplos consideraremos a la
Compañía de Botes desde el punto de vista de terceros que desean invertir en acciones de esta
empresa. Pero si se está dentro de la dirección de una empresa, o si se aspira a llegar a gerente, hay
que tener presente que el mismo método es igualmente adecuado para la evaluación de las propias
inversiones, proyectos y planes generales de la compañía.

Para ilustrar el método del valor presente, imaginemos que se dispone de $15 000 para invertir y que
se está decidiendo entre invertir este dinero en fundar la Compañía de Botes o depositarlo en una
cuenta de ahorro de un banco, donde devengaría un interés del 10 por ciento.
Para obtener los $150 000 que la Compañía de Botes requiere, venderá 1000 acciones a $150 cada
una, de manera que con los

FACTORES DE DESCUENTO PARA EL VALOR PRESENTE DE $1


Tasa de rentabilidad anual

TABLA 14.1
Año 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
1 0.943 0.926 0.909 0.893 0.877 0.862 0.847 0.833 0.800 0.769 0.714 0.714 0.690 0.667
2 0.890 0.857 0.826 0.797 0.769 0.743 0.718 0.694 0.640 0.592 0.549 0.510 0.476 0.444
3 0.840 0.794 0.751 0.712 0.675 0.641 0.609 0.579 0.512 0.455 0.406 0.364 0.328 0.296
4 0.792 0.735 0.683 0.636 0.592 0.552 0.516 0.482 0.410 0.350 0.301 0.260 0.226 0.198
5 0.747 0.681 0.621 0.567 0.519 0.476 0.437 0.402 0.328 0.269 0.223 0.186 0.156 0.132
6 0.705 0.630 0.564 0.507 0.456 0.410 0.370 0.335 0.262 0.207 0.165 0.133 0.108 0.088
7 0.665 0.583 0.513 0.452 0.400 0.354 0.314 0.279 0.210 0.159 0.122 0.095 0.074 0.059
8 0.627 0.540 0.467 0.404 0.351 0.305 0.266 0.233 0.168 0.123 0.091 0.068 0.051 0.039
9 0.592 0.500 0.424 0.361 0.308 0.263 0.225 0.194 0.134 0.094 0.067 0.048 0.035 0.026
10 0.558 0.463 0.386 0.322 0.270 0.227 0.191 0.162 0.107 0.073 0.050 0.035 0.024 0.170
15 0.417 0.315 0.239 0.183 0.140 0.108 0.084 0.065 0.035 0.020 0.011 0.006 0.004 0.002
20 0.312 0.215 0.149 0.104 0.073 0.051 0.037 0.026 0.012 0.005 0.002 0.001 0.001 0.000
25 0.233 0.146 0.092 0.059 0.038 0.024 0.016 0.010 0.004 0.001 0.001 0.000 0.000 0.000
$15 000 se pueden comprar 100 acciones de la Compañía de Botes. Se prevé que la compañía va a
cumplir el pronóstico hecho en nuestra primera predicción en cinco años, o sea que va a repetir lo
mismo cada año, durante cinco años, y terminará el quinto año con $230 000 de efectivo y $25 000 de
inventario. Y se prevé que después de estos cinco años, cuando el equipo sea totalmente utilizado, la
Compañía de Botes simplemente se liquida, vende sus inventarios a otra compañía de botes por los
$25 000 que costaron y luego entrega todos los $255 000 a sus accionistas.
Como se tendrían 100 de las 1 000 acciones de la Compañía de Botes, al final del quinto año se
recibirían $25 500. La pregunta es si invertir $15 000 ahora y recibir $25 500 cinco años después es
mejor que obtener el 10 por ciento de interés que devengarían los $15 000 en el banco.
Existen varias formas de realizar estos cálculos, pero al utilizar el método del valor presente puede
hacerse con una sola multiplicación. Esta multiplicación mostrará cuanto habría que invertir en la
cuenta de ahorros para obtener los que una inversión de $15 000 en la Compañía de Botes produciría
$25 500 cinco años después. Si para obtener lo mismo que se recibiría de la compañía se necesita
depositar más de $15 000 en la cuenta de ahorros, la inversión en la empresa sería mejor que el 10 por
ciento de la cuenta de ahorros. Pero si se puede obtener el mismo rendimiento depositando menos de
$15 000, la inversión en la Compañía de Botes no es tan buena como el 10 por ciento del banco.

Para efectuar estos cálculos, se utilizaría un número de la tabla 14.1. de factores de descuento para el
valor presente de $1’’.
Las columnas con encabezamiento a través de la parte superior de la tabla representan las diferentes
tasas de rentabilidad que se pueden obtener de otra inversiones, tales como el 10 por ciento del banco,
y las filas identificadas a la izquierda representan los años en el futuro. Se puede observar, por
ejemplo, que la cifra del factor de descuento para cinco años en el futuro a una tasa de rentabilidad
del 10 por ciento es 0.621.
Lo que este número significa es que, invirtiendo al 10 por ciento, la cantidad que se debe invertir
ahora es 0.621 de la suma que se puede obtener cinco años después. Por ejemplo, para obtener $1 000
dentro de cinco años, se deben invertir $621 al 10 por ciento.
De manera que para calcular cuanto se debe invertir al 10 por ciento ahora, para obtener $25 500
cinco años después, simplemente multiplíquense $25 500 por el factor de descuento para el quinto
año en la columna de 10 por ciento. Es decir la cantidad que se debe invertir es $25 500 multiplicado
por 0.621, lo cual es igual a $15 835.
Esta cantidad, $15 835, se denomina el valor presente de $25 500, recibido dentro de cinco años, por
alguien que puede invertir al 10 por ciento y alguien debe la cantidad de $25 500 pagaderos dentro de
cinc años, podrían recibirse $15 835 ahora en lugar de la duda, ya que si se invierte esa cantidad ahora
al 10 por ciento crecería hasta $25 500 al final de cinco años.

Como esta cifra de $15 835 representa la cantidad que se debe invertir en el banco para
obtener $25 500 cinco años después, y de acuerdo con los pronósticos la inversión en la Compañía de
Botes producirá el mismo rendimiento, por una inversión de sólo $15 000, el rendimiento previsto
para la empresa es mejor que el 10 por ciento que ofrece el banco.

• **
El método del valor presente es magnifico para evaluar los resultados esperados de cualquier
inversión. Simplemente han de utilizarse los factores de descuento de la columna de la tabla, que
representen la tasa de rentabilidad que se puede obtener en otra inversión y calcularse el valor
presente de los rendimientos futuros de la inversión que se está analizando. Si el valor presente de los
rendimientos futuros de una inversión es mayor que la cantidad que debe ser invertida hoy, los
rendimientos de esa inversión son mejores que la tasa a la cual se puede invertir en otro sitio. Si el
valor presente de los rendimientos es menor que la inversión, no son tan buenos como la tasa a la cual
se puede invertir en otra parte.

Lo mejor de este método de análisis es que se trata de una manera matemáticamente perfecta de
comparar los resultados de una inversión con la tasa a la cual se puede invertir en otra alternativa, y
sin embargo implica solo unos pocos cálculos, aun si la inversión que se está considerando va a
proporcionar una secuencia complicada de beneficios futuros.

Por ejemplo, supongamos que la Compañía de Botes funcionara exactamente como se pronosticó,
excepto que en lugar pagar todos los $25 500 al final del quinto año, pagará una quinta parte de esta
cantidad al final de cada uno de los cinco años $5100 cada año.
En la tabla 14.2 se presentan los cálculos de los beneficios o rendimientos de los cinco años.

Valor
Factor de presente
Flujo de descuento del flujo de
Año caja del 10% caja
1 $5 100 x 0.909 = $4,636
2 $5 100 x 0.826 = 4,213
3 $5 100 x 0.751 = 3,830
4 $5 100 x 0.683 = 3,483
5 $5 100 x 0.621= 3,167
Valor
presente neto= $19,329

TABLA 14.2

El valor presente del rendimiento de cada año es la suma de $5100 que se recibe ese año multiplicada
por el factor de descuento del mismo año, de la columna del 10 por ciento de la tabla de factores de
descuento. Para calcular el valor presente total de beneficios de los cinco años, simplemente súmense
los valores presentes de los años respetivos.
Los cálculos muestran que el valor presente de los rendimientos de la inversión en la
Compañía de Botes sería de $19 329; esto significa que para obtener los mismos beneficios
invirtiendo ahora en el banco al 10 por ciento, habría que invertir $19 329.
Como en la inversión en la Compañía de Botes se pueden obtener estos mismos rendimientos con una
inversión menos, sólo $15 000, la inversión en esa forma es mucho más productiva, comparada con
una inversión en el banco al 10 por ciento.
En este segundo ejemplo de inversión en la Compañía de Botes, el valor presente de los
beneficios futuros es mayor que el del primer ejemplo $19 329 comparado con $15 835 aunque la
suma total de dinero recibida de la Compañía de Botes sea $25 500 en cada ejemplo. Pero sí debe ser
mayor porque los rendimientos del segundo ejemplo son mejores. Es importante saber cuánto dinero
se va a recibir, y también cuándo, pues cuanto más pronto se puede recibir algo de los $25 500, más
rápido se puede depositar en el banco al 10 por ciento para ganar más rendimientos. El propósito
principal del método del valor presente es evaluar los rendimientos futuros de una inversión en
términos de cuánto y cuándo. Y la razón por la cual el segundo ejemplo tiene un mayor valor presente
que el primero, es que en aquél se recibe más pronto la mayoría de los rendimientos.
Considérese un tercer ejemplo. Digamos que se prevé que la Compañía de Botes necesitará
algún tiempo para acelerar sus operaciones y que como resultado de ello el dividendo obtenido será
cero el primer año, $1 000 el segundo, $4 000 el tercero y $5 001 en los años cuatro y cinco. Sin los
factores de descuento para valor presente, habría que efectuar una gran cantidad de cálculos para
determinar si todos estos dividendos, en total, resultan mejores que una rentabilidad del 10 por ciento
sobre la inversión de los $15 000. Pero con los factores de descuento es muy fácil hacer el cálculo,
como se indica en la tabla 14.3.

Valor
Factor de presente
Flujo de descuento del flujo de
Año caja del 10% caja
1 $0 x 0.909 = $0
2 1 000 x 0.826 = 826
3 4 000 x 0.751 = 3,004
4 5 100 x 0.683 = 3,483
5 5 100 x 0.621= 3,167
Valor presente neto= $10,480

TABLA 14.3

El valor presente de todas las cifras es menor que los $15 000 que se invertirán en la Compañía de
Botes ahora, para recibirlas en el futuro; sólo es de $10 480. esto significa que se podrían obtener los
mismos rendimientos en las mismas fechas, invirtiendo ahorráoslo $10 480 al 10 por ciento en el
banco. De manera que si éstos son los rendimientos que la inversión de $15 000 en la Compañía de
Botes va a producir, sería mejor colocar el dinero en el banco al 10 por ciento.
Al suministrar la cifra del valor presente de los rendimientos futuros que se pronostican para
las acciones de una compañía, el método del valor presente indica lo que las acciones valen hoy de
acuerdo con las predicciones. De manera que al comparar el valor presente de los rendimientos
futuros estimados con el precio al cual se pueden comprar o vender las acciones, se puede ver si los
pronósticos indican que el precio actual de la acción es ventajoso o si es excesivo.
Supongamos que se está analizando una gran compañía cuyas acciones se negocian en la
bolsa de valores, y que los dividendos futuros que se esperan de una acción tienen un valor presente
de $100. Esto significaría que si las predicciones son aproximadamente correctas, la acción vale hoy
cerca de $100. Si su precio hoy en la bolsa de valores es de $80, se deben conservar las acciones y
comprar más; pero si su precio actual es de $120 se deben vender todas las acciones que se posean y
no comprar más por ahora.
***

La mayoría de las compañías utilizan una fracción de las utilidades netas para pagar dividendos del
respectivo año, manteniendo el resto para inversiones de la empresa. Aparentemente esto indicaría
que cuanto mayor sea la fracción pagada como dividendos, mejor para los accionistas. Pero esto no es
real, pues en el caso que la compañía pueda invertir en forma muy rentable, es más favorable para los
accionistas si la empresa utiliza una fracción más baja de la utilidad de cada año para repartir como
dividendos.

Por medio de cálculos de valor presente se puede ver claramente la conveniencia para los
accionistas de que una empresa muy rentable mantenga baja la fracción de la utilidad neta repartida
como dividendos.

Para ilustrar este punto, supóngase que los accionistas de la Compañía de Botes pueden
invertir al 10 por ciento, y defínase una situación en que la firma pueda invertir para hacer crecer su
utilidad. Digamos que después de un crecimiento inicial la utilidad neta de la empresa se ha
estabilizado en $100 000 por año, y que si no invierte la utilidad neta, ésta permanecerá en $100 000
por año indefinidamente. Supongamos asimismo que la Compañía de Botes pueden invertir cualquier
cantidad en cualquier momento al 16 por ciento, de manera que si, por ejemplo, invierte $10 000 el
próximo año, esta inversión producirá $1 600 cada año, en lo sucesivo.
Ahora supongamos que en la asamblea anual de accionistas de la Compañía de Botes, la
gerencia ha presentado dos planes para la repartición de dividendos y ha solicitado a los accionistas
que escojan entre los dos planes. El plan A supone que la compañía utilice todas las utilidades netas
de cada año para dividendos. El plan B sugiere que la compañía utilice sólo la mitad de las utilidades
netas de cada año como dividendos y que invierta el remanente al 16 por ciento para aumentar las
utilidades futuras. ¿Por cuál plan deben votar los accionistas?

Si los accionistas escogen el plan A, con todas las utilidades repartidas como dividendos, la utilidad
neta continuará siendo $100 000, puesto que no se hará nada para que aumente. Y los dividendos
serán $100 000 cada año porque constituyen toda la utilidad neta anual.

Pero si los accionistas votan por el plan B, la utilidad neta aumentará en un 8 por ciento anual.
El primer año será de $100 000, como lo sería en el plan A. Pero ese año la compañía invertirá $50
000 de su utilidad neta al 16 por ciento, y esto añadirá $8000 a la utilidad del segundo año,
aumentándola en un 8 por ciento, es decir $100 000 a $108 000. Y así sucesivamente.
En el plan B, los dividendos serán de $50 000 el próximo año.
Pero como cada año van a ser la mitad de la utilidad neta, y ésta va aumentar en un 8 por ciento
anual, los dividendos también aumentarán en un 8 por ciento al año. Los dividendos, pues, serán $50
000 el próximo año. $54 000 el siguiente, y así sucesivamente.

La fig. 14.1 presenta una gráfica en la que se comparan las utilidades netas y los dividendos para los
dos planes durante los próximos veinte años.
En el plan A, los dividendos son $100 000 anuales indefinidamente; en el plan B comienzan en solo
$50 000, pero crecen al 8 por ciento anual y llegan a ser mayores que $100 000 en un lapso
aproximado de nueve años.

En este caso, los dividendos para el plan B representan un mayor valor presente para los
accionistas que los del plan A. Si se utilizan factores de descuentos del 10 por ciento, lo cual
representaría la tasa a la cual a la cual los inversionistas puedan invertir en otra parte, podemos
calcular el valor presente de los dividendos del plan A, o sean $100 000 anuales indefinidamente, lo
que da $1 millón. El valor presente de recibir todos los futuros dividendos crecientes, en el plan B, es
mucho mayor: $2.5 millones.
De esta suerte el plan B, con solo la mitad de la utilidad neta utilizada para dividendos, es
ciertamente mejor para los accionistas que el plan A con todas las utilidades repartidas como
dividendos.

Sin embargo, si la Compañía de Botes no pudiera invertir muy rentablemente, el plan A sería mejor.
Por ejemplo, si la compañía pudiera invertir solamente al 8 por ciento, en lugar del 16 por ciento.
Entonces al escoger el plan B es decir, invertir la mitad de las utilidades de cada año, la compañía
haría crecer sus utilidades y dividendos al 4 por ciento en lugar del 8 por ciento.
Aun a esta tasa de crecimiento tan lenta, los dividendos eventualmente llegarían a ser mayores que los
$100 000 constantes del plan A, pero los dividendos del plan A, pero los dividendos del plan B no
crecerían con la suficiente rapidez ara que su valor presente fuera mayor que el del plan A.
El valor presente de los dividendos del plan B, $50 000 el próximo año y a partir de este 4 por
ciento más cada año, es solo $830 000; obviamente menos que el $1 millón del valor presente del
plan A. De modo que si la Compañía de Botes pudiera invertir solamente al 8 por ciento, sería
preferible para los accionistas que la compañía adoptara el plan A tomando todas las utilidades de
cada año para el pago de dividendos, sin reservar parte para invertirla.

Este ejemplo ilustra que en el caso de una compañía capaz de invertir rentablemente, es mejor
para el accionista que el porcentaje de utilidad neta tomado por la empresa para la liquidación de
dividendos sea bajo y no alto. En síntesis, la razón de esto es que, al dejar de pagar $1 de dividendos
ahora, la compañía puede utilizar ese $1 de manera suficientemente rentable como para pagar
dividendos más elevados en el futuro y que tienen un valor presente mayor que $1.
En general, las empresas operan de acuerdo con este principio, y los inversionistas evalúan las
acciones de las firmas de acuerdo con este mismo principio. Las compañías que pueden invertir más
rentablemente, usualmente reparten un pequeño porcentaje de su utilidad neta como dividendos, y
mantienen a mayor parte para invertirla y así obtener mayores utilidades y dividendos futuros. Y,
exactamente por la misma razón, los inversionistas en general, aprueban esta situación, solicitando
compra de acciones. Si dos compañías están produciendo aproximadamente la misma utilidad neta, y
una de ellas utiliza la mayor parte como dividendos, en tanto que la otra invierte rentablemente y
utiliza solo una pequeña parte como dividendos, los inversionistas preferirán definitivamente comprar
acciones de la segunda, porque esperan que los dividendos bajo, pero rápidamente crecientes, de la
segunda compañía valgan más que los altos pero no crecientes de la primera.
Si se piensa adquirir algunas acciones y mantenerlas por sólo unos pocos años; y si se puede predecir
cuándo se van a vender y cuánto se va a recibir por ellas, se debe incluir el valor presente de la
cantidad que se espera recibir por la venta de las acciones y el valor presente de los dividendos que se
espera recibir mientras se posean.*

*Probablemente habrá que pagar diferentes tasas de impuestos sobre los varios tipos de rendimientos de las inversiones.
Por ejemplo, en este caso sólo que parte de lo que se recibe de la venta de las acciones es gravable, probablemente a una
tasa de ganancias de capital relativamente baja, pero los dividendos probablemente serían gravados a una tasa mayor por
ingresos ordinarios. Como el impuesto afecta lo que realmente se gana, es mejor utilizar cifras después de impuestos para
todos los ingresos en los cálculos de valor presente incluyendo la tasa a la cual se puede invertir en otra alternativa, así
como los ingresos de la inversión que se esta evaluando.
En este capitulo hemos dejado de lado el impuesto del inversionista, debido a que cada lector tendrá una
situación fiscal diferente y nuestro propósito es ofrecer ejemplos simples y claros sobre el método del valor presente, antes
que como calcular los impuestos.

También podría gustarte