Docente
Mg. en educación
2021
Contenido
PROBLEMAS SOCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN 2
Pág.
Introducción...................................................................................................................................12
6. Conclusiones..............................................................................................................................22
Referencias....................................................................................................................................24
Apéndices......................................................................................................................................25
PROBLEMAS SOCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN 3
Lista de Tablas
Pág.
Tabla 1. Globalización..................................................................................................................18
Tabla 2. Globalización..................................................................................................................19
PROBLEMAS SOCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN 4
Lista de Figuras
Pág.
Figura 1. Globalización................................................................................................................19
PROBLEMAS SOCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN 5
Pág.
seleccionar la tabla o lista, dar clic derecho y seleccionar actualizar campos, luego todos los
campos. Tenga presente que, para actualizar automáticamente, todos los títulos y subtítulos
deben estar con ese formato dado por Word. Tenga presente que las tablas y figuras deben ir
Introducción
¿revolución digital?
Los datos de desplazamientos de las personas en el inicio de la cuarentena muestran que, en los
países de la región, la concurrencia a locales de venta de alimentos y farmacias disminuyó un 51
por ciento, a establecimientos de comercio de productos no esenciales y esparcimiento, cerca de
un 75 por ciento, y a lugares de trabajo, alrededor de un 45 por ciento. Al mismo tiempo, el
tráfico en sitios web y el uso de aplicaciones de teletrabajo, educación en línea y compras en
línea revelan un significativo aumento del uso de soluciones digitales.
PROBLEMAS SOCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN 8
Entre el primer y segundo trimestre de 2020, el uso de soluciones de teletrabajo aumentó un 324
por ciento y la educación en línea, más del 60 por ciento. Los países de América Latina y el
Caribe han adoptado medidas para impulsar el uso de esas soluciones tecnológicas, pero el
informe remarca que el alcance de las acciones es limitado por las brechas en el acceso y uso
de esas tecnologías y las bajas velocidades de conexión.
En 2019, el 66,7 por ciento de los habitantes de la región tenían conexión a Internet. El tercio
restante tiene un acceso limitado o no tiene acceso a las tecnologías digitales debido a su
condición económica y social, en particular su edad y localización.
FACTORES SOCIALES
En países como Brasil y Chile, más del 60 por ciento de los hogares de los hogares del primer
quintil tiene conexión a Internet, mientras que en Bolivia (Estado Plurinacional de), el Paraguay
y el Perú, solo el 3 por ciento la tiene. Ese bajo porcentaje limita o impide el acceso al
teletrabajo, la educación en línea y los servicios de salud electrónica, así como a otros bienes y
servicios ofrecidos por las plataformas e instituciones públicas, lo que amplía las brechas
preexistentes.
En términos de grupos etarios, los jóvenes y adultos mayores son los que tienen menor
conectividad: el 42 por ciento de los menores de 25 años y el 54 por ciento de las personas
mayores de 66 años no tienen conexión a Internet. Los grupos con menor conectividad son los de
los niños de 5 a 12 años y el de los adultos mayores de 65 años, mientras que los más conectados
son los grupos etarios de 21 a 25 años y de 26 a 65 años.
Por último, la pandemia agregó una tensión adicional a la discusión sobre la gobernanza de
Internet, ya que ha hecho necesario un despliegue total y coordinado de las tecnologías de la
información, lo que genera grandes cantidades de datos a partir de las acciones coordinadas de
las autoridades, los centros de salud e investigación y la población.
En este contexto, los gobiernos de la región han aprobado medidas para preservar y garantizar la
conectividad y los servicios de telecomunicaciones. Entre ellas se destacan las que buscan habilitar
servicios de comunicación de emergencia, gestionar el tráfico para mejorar la eficiencia de las
redes y permitir el acceso gratuito a ciertas aplicaciones y sitios web, y las vinculadas a la
protección del consumidor y la preservación de la calidad del servicio. la CEPAL
PROBLEMAS SOCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN 10
Provoco variabilidad en el trabajo remoto y la educación a distancia, pero también corrió el telón
de un escenario que descolocó a más de una familia, la falta de conectividad en el país.
El manejo de la tecnología va simplificando nuestras actividades. Podemos evitar las colas en los
bancos realizando nuestras operaciones (pagos de agua, luz, transferencias, etc.) desde casa,
evitar aglomeraciones estudiando a distancia (sea la escuela, el instituto o la universidad) o
trabajar con similar eficiencia desde nuestros hogares. En suma, reducimos nuestra exposición
y estamos más protegidos. Fomentando el teletrabajo, gestión empresarial, y a su vez la calidad
del servicio.
DAVID TOLENTINO
OMC; Fondo Monetario Internacional, FMI) tienen sobre las políticas nacionales, también la
pandemia está reduciendo esa influencia. Los cierres de fronteras y las limitaciones a los negocios
que los gobiernos están imponiendo para controlar la propagación de la Covid-19 significan que la
PROBLEMAS SOCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN 11
lógica de la política nacional se está imponiendo a la lógica de los mercados que dominaban la
globalización.
se puede afirmar que antes de la pandemia la globalización tal como la conocemos ya había
comercial y financiera por una mejor globalización, focalizada en la salud pública y en el clima,
que son verdaderos bienes públicos globales. Este viraje traerá mayores beneficios netos para el
la época conocida como los treinta gloriosos, las tres décadas comprendidas entre los
cuarenta y los setenta.
una opción política influida tanto por poderosos actores económicos y financieros como
por unas ideas económicas que crearon una narrativa favorable.
4. ¿Traerá la crisis económica de la Covid-19 un giro similar al que en el pasado impulsaron
la Gran Depresión de los años treinta y la crisis energética de los años setenta? De forma
más concreta, ¿significará la pandemia el golpe de gracia a la hiperglobalización? No es
posible predecir el futuro; entre otros motivos, porque no existe. Lo que sí podemos es
identificar algunas tendencias y factores del mundo pos pandémico que pueden hacer
posible que veamos tanto una cierta des globalización comercial y financiera como un giro
hacia la salud pública global y el clima, verdaderos bienes públicos globales.
Una tercera tendencia del mundo pos pandémico es la intensificación de la rivalidad geopolítica
entre Estados Unidos y China. Este tipo de rivalidad es una constante a lo largo de la historia en la
dinámica de los imperios que han existido desde la antigüedad. Conforma el mundo real de cada
PROBLEMAS SOCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN 14
etapa histórica. Hoy se ve favorecida tanto por la pérdida de liderazgo de Estados Unidos como por
el creciente asertividad con que China se mueve en el exterior. Imaginen que dentro de unas
semanas o meses China se presenta como salvadora del mundo con una vacuna eficaz contra la
Covid-19. La percepción de superioridad sería irresistible.
Asociada a esta rivalidad geopolítica veremos también el retorno de la batalla de las ideas acerca
de la superioridad de los sistema en competencia. Por un lado, el sistema político autoritario
asiático. Por otro, el modelo liberal occidental. En términos de crecimiento y de progreso social
China parece ir ganando.
Una cuarta tendencia que cambia la globalización es el comercio de los datos. A diferencia de la
globalización de los bienes y los capitales, la globalización de los datos constituye una amenaza
tanto para la seguridad económica y la soberanía tecnológica de los países como para la estabilidad
política de las democracias occidentales. Lo hemos visto con la injerencia de Rusia en las
elecciones norteamericanas. Donald Trump puede no ser el mejor presidente para los
norteamericanos, pero no hay duda que ha sido el mejor presidente para enfrentarse a China y
obligarla a respetar las reglas y normas de la globalización.
Por último, la pandemia de la Covid-19 ilumina también otra tendencia relacionada con las
opciones que las sociedades tienen para afrontar los retos de la salud global y del clima. A la vista
de cómo las restricciones al comercio internacional, a la movilidad de las personas y a las
actividades económicas han hecho descender las emisiones de gases contaminantes, algunos
movimientos sociales y fuerzas políticas están defendiendo la alternativa del decrecimiento como
la estrategia más eficaz contra el cambio climático y las pandemias. Sin embargo, si algo
demuestra la crisis de la Covid-19 es que la mejor opción contra las pandemias y el calentamiento
global es la ciencia y el conocimiento. Solo la investigación científica sobre vacunas y tratamientos
clínicos eficaces nos protegerá de este y de otros virus. Del mismo modo, es la tecnología y las
políticas correctoras de las externalidades medioambientales las que nos pueden permitir conciliar
la reducción de emisiones de gases con el crecimiento económico y el bienestar social.
PROBLEMAS SOCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN 15
A diferencia de lo que ocurrió en la crisis del 2008, ahora la crisis de la Covid-19 está creando un
nuevo clima acerca de la importancia del problema distributivo de nuestras sociedades y de la
urgencia de corregir esa desigualdad. Este nuevo clima empuja a favor de la corrección de la
globalización.
Sin embargo, para que se produzca un cambio necesitamos modificar los objetivos y los principios
que rigen la globalización. La experiencia traumática de la pandemia ayuda a cambiar el foco. La
Covid-19 nos ha hecho más conscientes de nuestra vulnerabilidad como seres humanos. Cuando
nos sentimos vulnerables buscamos protección. Y los candidatos a ofrecérnosla son dos viejas
instituciones a las que durante la etapa de hiperglobalización se consideró amortizadas: la religión
y el Estado. Este retorno al Estado implicará un nuevo equilibrio entre globalización y políticas
nacionales.
Cuando los efectos de las políticas nacionales desbordan sus fronteras, pero son positivos para
terceros países, se debe profundizar en la globalización. Este es el caso de las políticas de salud
pública y del clima. En estos terrenos, los esfuerzos y los avances que se hagan en un país
benefician a todos. De ahí que les llamemos bienes públicos globales. Es en estos campos donde
debemos buscar una mayor globalización.
Utilizando este principio de desbordamiento, el margen para llevar a cabo políticas nacionales
compatibles con la globalización económica es muy amplio. Este margen es el que quiere
aprovechar el nuevo programa Next Generation UE para recuperar la soberanía industrial y
tecnológica y la seguridad económica de los países de la Unión Europea con la que hacer frente a
la Covid-19 y a futuras pandemias, incluida la del clima.
2.5 Realizar 3 preguntas con sus Respectivas Respuestas del segundo Tema
https://www.lavanguardia.com/internacional/vanguardia-
dossier/revista/20210401/6605615/pandemia-fin-globalizacion-oportunidades.html#foto-2
PROBLEMAS SOCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN 17
PROBLEMAS SOCIALES DE LA GLOBALIZACIÓN 18