Está en la página 1de 34

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI 


ESCUELA DE   POSGRADO 
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA 

TEMA:
SOY PERUANO, CON TECNOLOGIA A MI
LADO O SIN EL: EL FUTURO DE LOS
MARGINADOS POR CARENCIA DE
EDUCACION.

Docente:
Doc. Cesar Augusto Huamán Fernández
Alumna:
Villalon Cruz Delia Violeta
Curso:
Sistema de Información y Gobierno Abierto
Ciclo y Grupo
III - 2

P á g i n a 1 | 34
RESUMEN

La pandemia por COVID-19 evidenció que en nuestro país la desigualdad en


acceso a Internet y tecnologías de información aún está presente. La brecha
digital, como también es conocida esta diferencia, ha provocado que perdamos
la oportunidad de contar con una educación equitativa y de calidad, así como
un desarrollo económico mayor que beneficie a todos los peruanos, indicaron
expertos en el tema.

Pero no es lo único que perdemos, puesto que la brecha digital también


conlleva a que las personas menos favorecidas queden aisladas del desarrollo
y no puedan acceder a empleos dignos. Además, las posibilidades de mejora
de la sociedad se ven limitadas.

Con la tecnología simplificamos nuestra vida: pagos de recibo por Internet,


telemedicina, trabajo remoto, trámites públicos digitales, comercio electrónico,
billetera móvil, hasta incluso realizar denuncias virtuales.

P á g i n a 2 | 34
INDICE

RESUMEN..................................................................................................................... 2
INTRODUCCION........................................................................................................... 4
I. DEFINICIÓN:.............................................................................................................. 5
II. PERÚ: ¿CUÁNTO INVIERTE EL ESTADO EN TECNOLOGÍA?:.............................5
III. IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL FUTURO:........................................5
IV. ¿CÓMO SERÁ LA TECNOLOGÍA EN EL FUTURO?:............................................7
V. EL METAVERSO COMO PRINCIPAL TECNOLOGÍA DEL FUTURO:....................7
VI. EJEMPLOS DE LA TECNOLOGÍA EN EL FUTURO:.............................................8
6.1. ALMACENES ROBÓTICOS COMO TECNOLOGÍAS DEL FUTURO:...............8
6.2. TECNOLOGÍAS EN EL FUTURO DE LA LOGÍSTICA VERDE:.........................8
VII. ¿CÓMO AVANZA EL PERÚ EN EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍA?:............9
7.1. PERÚ: ¿CUÁNTO INVIERTE EL ESTADO EN TECNOLOGÍA?:......................9
7.2. AVANCES NORMATIVOS:...............................................................................10
7.3. MÁS INVERSIÓN EXTERNA:...........................................................................10
VIII. BRECHA DIGITAL EN EDUCACIÓN:.................................................................11
8.1. BRECHA DIGITAL EN EL PERÚ: ¿CÓMO ESTÁ LA SITUACIÓN
ACTUALMENTE?:...................................................................................................12
8.2. BRECHA DIGITAL EN EL PERÚ: UN LARGO CAMINO POR RECORRER:. .13
IX. INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES:............................................15
X. 3 CAMBIOS QUE LA REALIDAD VIRTUAL TRAERÁ A NUESTRAS VIDAS:......19
10.1. HERRAMIENTAS SIN LIMITACIONES FÍSICAS:..........................................19
10.2. NUEVAS FORMAS DE COMUNICAR EXPERIENCIAS:...............................20
10.3. UNA PLATAFORMA PARA ESTUDIAR EL CEREBRO HUMANO:..............21
XI. ¿QUÉ PUEDE HACER LA TECNOLOGÍA EN BENEFICIO DEL DESARROLLO?:
………………………………………………………………………………………………….22
11.1. CONSTRUIR UNA SOCIEDAD Y UNA ECONOMÍA DIGITAL:......................23
11.2. APOYO A LAS MUJERES, JÓVENES Y PERSONAS CON MENOS
RECURSOS:............................................................................................................ 24
11.3. ESTABLECER SOPORTES TÉCNICOS LOCALES Y GLOBALES:.............25
11.4. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ERA DIGITAL:26
11.5. CONTAR CON UNA SERIE DE VALORES Y PRINCIPIOS:..........................27
11.6. UNA DECLARACIÓN CON ANSIAS FUNDACIONALES:.............................27
XII. DISCUSION Y APORTES DE LOS AUTORES:...................................................29
CONCLUSIONES........................................................................................................30
RECOMENDACIONES................................................................................................31
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................... 32
ANEXOS...................................................................................................................... 33

P á g i n a 3 | 34
INTRODUCCION

Cuando maestros y alumnos se preparaban para iniciar las clases, la


declaración de la Emergencia Nacional por el COVID-19 detuvo el inicio del
año escolar 2020. Niñas, niños y adolescentes de diversas regiones tuvieron
que adaptarse a una nueva modalidad, y los maestros debieron enfrentar el
reto de la enseñanza virtual.

Huancavelica, la cuarta región del Perú con el mayor número de comunidades


campesinas (672), demuestra que no es nada fácil aprender en casa, y que es
un desafío que los escolares lleven sus clases a distancia.

Durante esta crisis sanitaria, la labor de los maestros de zonas rurales ha sido
destacable porque se han esforzado en ubicar a los padres y madres de familia
para convencerlos de que sus hijos sigan estudiando bajo esta nueva
modalidad de educación.

La tecnología del futuro adelantó su llegada con la pandemia en el 2020, que


trajo consigo muchos cambios y crecimiento en la tecnología empresarial. El
impacto de esta tecnología sobre el mundo empresarial obligó a implementar
nuevas formas de trabajo más digitalizadas, como el smart working y
herramientas online para la automatización de procesos.

P á g i n a 4 | 34
SOY PERUANO, CON TECNOLOGIA A MI LADO O SIN EL: EL FUTURO DE
LOS MARGINADOS POR CARENCIA DE EDUCACION.

I. DEFINICIÓN:
A pesar de las dificultades, los estudiantes están adquiriendo autonomía y
responsabilidad en los logros de aprendizaje, según cuenta el profesor
Bendezú. “Me doy cuenta de que el tema digital es de rápido aprendizaje
para ellos. Creo que esta modalidad de educación demuestra las
potencialidades y la capacidad creativa de nuestros estudiantes, algo que
antes no habíamos visto”.

La nueva educación es un reto para todos, y este nuevo escenario es una


oportunidad para afianzar el desarrollo de aprendizajes. En ese sentido,
UNICEF brinda la asesoría y el acompañamiento para atender las
necesidades, desafíos y oportunidades en el sistema educativo, y contribuir
así al cumplimiento de las políticas públicas en educación.

II. PERÚ: ¿CUÁNTO INVIERTE EL ESTADO EN TECNOLOGÍA?:


En la última década, el Perú ha registrado un incremento sostenido en la
inversión en CTI. Sin embargo, hoy solo representa el 0.13 % del producto
bruto interno (PBI), cuando la mayoría de países desarrollados destinan más
del 2 %. En países como Corea del Sur o Israel, la cifra puede llegar hasta
un 4 %.

Sería recomendable que el país aumente su inversión, al menos, hasta un


0.4 % del PBI, como en el caso de Chile. A partir de esa cifra, puede
proyectarse un eventual incremento a 1 % o hasta 2 %, y así aumentar la
competitividad del país. De lo contrario, será imposible diversificar o
desarrollar nuevos productos.

III.IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL FUTURO:


La importancia de la tecnología en el futuro no solamente radica en el
compromiso de todos los stakeholders, sino también en la inversión que

P á g i n a 5 | 34
hagan las empresas en esta, que será un beneficio constante para hacer
frente a cualquier escenario futuro; ahora se trata de siempre estar listos.

De aquí en adelante, la tecnología será prioridad. Su uso es absolutamente


esencial para ayudar a las empresas a un desarrollo continuo, ya que abre
posibilidades a mejores canales de comunicación, colaboración e
intercambio de conocimiento.

Las predicciones del futuro de la tecnología dicen que el ‘peak’ de más de


una década de avances tecnológicos se dará cuando finalice la pandemia.
Hoy estamos viendo creaciones sin precedentes gracias a la gran demanda
por la digitalización, lo que ha producido un aumento de empresas “tech”,
que hasta ahora han entregado diversas soluciones exitosas.

En este sentido, el rol de la tecnología en el futuro traerá beneficios como los


siguientes:

 Tecnología sofisticada y amigable con el usuario: todo cliente quiere


que su producto o servicio funcione bien, por lo tanto la tecnología en
el futuro debe construirse en base a eso, utilizando interfaces
amigables con el usuario que responda a sus necesidades y
expectativas.
 Inmediatez logística: debido a la automatización y digitalización, la
cadena de procesos logísticos se hará más fluida y económica
gracias al potenciamiento de dimensiones como el big data, impresión
3D y visibilidad de procesos en tiempo real.
 Acceso a educación: el poder de acceso de los centros educativos a
la tecnología, será mayor. La tecnología en el futuro permitirá a
lugares rurales o de difícil ingreso superar la brecha digital que existe
actualmente.

P á g i n a 6 | 34
IV. ¿CÓMO SERÁ LA TECNOLOGÍA EN EL FUTURO?:
Como ya mencionamos, el potenciamiento de la tecnología en el futuro se
está desarrollando a pasos acelerados y algunas de las que se están
desarrollando hoy son:

1. Realidad virtual: hoy todo se trata de vivir experiencias nuevas, sobre


todo si es dentro del mundo digital. La invención de la realidad virtual,
aumentada y mixta trae oportunidades a las empresa de entregarle al
cliente multiexperiencias a través de los productos o servicios.
2. 5G: es la llamada “quinta generación de redes móviles” que aumentará
la conectividad de las personas e industrias, siendo un avance en la
tecnología del futuro ya que trae consigo una mayor velocidad de
transmisión de datos, aumento en la seguridad cibernética, eficacia
energética de dispositivos, entre otras características.
Edge computing: esta tecnología del futuro impactará en el “Internet de las
cosas” (IoT) ya que permitirá que los datos recolectados de los usuarios se
puedan analizar de forma local sin tener que externalizarlos o subirlos a la
“nube”.

V. EL METAVERSO COMO PRINCIPAL TECNOLOGÍA DEL FUTURO:


El metaverso es un mundo virtual donde se une la realidad física junto a la
digital y crea un espacio de múltiples oportunidades que no necesariamente
podrían darse en el mundo real, como por ejemplo la posibilidad de “ir” a la
oficina dentro del metaverso sin necesidad de movilizarse. Esto a su vez
entrega posibilidades de interacción social y económica, permitiendo que las
empresas tengan protagonismo.

Hoy en día, grandes compañías como Facebook (ahora llamado Meta), Nike,
Adidas, entre otras, ya se están involucrando con este nuevo mundo a través
de venta de NFT (Not Fungible Token). Lo anterior abre grandes
posibilidades para generar un espacio de trabajo y colaboración entre las
distintas industrias.

P á g i n a 7 | 34
Para el área logística, futuras tecnologías del metaverso entregarán
posibilidades de trabajar a gran escala para probar las maquinarias o
herramientas antes de su uso en el mundo real. De hecho existe un sistema
llamado “gemelos digitales”, que dará facilidades para detectar posibles
fallos y realizar mejoras previas a la venta del producto.

Pero, ¿cómo podrán utilizar las empresas esta tecnología en el futuro? A


pesar de que se está recién desarrollando, un aspecto importante es que
actualmente se están construyendo soluciones en el metaverso que son
descentralizadas, por lo que todos tienen las mismas oportunidades de
participación y las empresas podrán acceder con total libertad.

VI. EJEMPLOS DE LA TECNOLOGÍA EN EL FUTURO:


Lo anterior son solo algunos ejemplos de la tecnología del futuro, ya que
existen muchísimas más que mejorarán las que ya existen. A continuación,
se explorarán algunos ejemplos y avances tecnológicos que se están
desarrollando en el ámbito de la logística.

VI.1. ALMACENES ROBÓTICOS COMO TECNOLOGÍAS DEL FUTURO:


En 2025, se pronostica que en Europa la mano de obra humana será
del 53%, siendo el resto del porcentaje reemplazado por la
robotización.

Por su parte, el costo total de un robot de logística será


aproximadamente de casi 119 mil dólares, lo que traerá como
consecuencia una reducción entre el 20 y 40% en el quehacer diario
en un centro de logística, como por ejemplo el “handling”.

VI.2. TECNOLOGÍAS EN EL FUTURO DE LA LOGÍSTICA VERDE:


Otro ejemplo de tecnología del futuro es la logística verde, concepto
que en los últimos años ha crecido en el sector logístico. La
preocupación por fomentar este tipo de iniciativas, nace debido a que
el sector del transporte es el responsable del 10% de las emisiones

P á g i n a 8 | 34
de CO2 a nivel mundial. Entre las iniciativas, se pueden destacar las
siguientes:
 Vehículos ecológicos o autónomos (sin chofer), así como el
aumento de repartos y recogidas en bicicletas.
 MiniHubs urbanos: pequeños almacenes o centros de distribución
al centro de las ciudades, que se utilizan para depositar los
productos que se entregarán en un área relativamente cerca.
 Backhaul: es una técnica que se desarrollará más con la tecnología
en el futuro y quiere decir “viaje de vuelta”, es decir, evitar que la
flota de transporte regrese vacía y sin cargamento al lugar de
origen. Esto trae beneficios como ahorro de dinero, combustible y
reducción de la contaminación.

La tecnología en el futuro no solo llega hasta aquí. Día a día nacen


proyectos tecnológicos que ayudarán al avance empresarial, como
por ejemplo la aplicación de inteligencia artificial a través del machine
learning. Por otro lado, la pandemia produjo grandes impactos en la
ciencia y tecnología que por su parte también ayudarán a futuras
situaciones como la que se está viviendo ahora.

VII. ¿CÓMO AVANZA EL PERÚ EN EL DESARROLLO DE TECNOLOGÍA?:


El desarrollo tecnológico todavía es una de las principales debilidades en el
Perú, pese a los avances registrados en los últimos años. La inversión en
ciencia, tecnología e innovación (CTI) es clave, por ejemplo, para asegurar
el ingreso del país en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE).

VII.1. PERÚ: ¿CUÁNTO INVIERTE EL ESTADO EN TECNOLOGÍA?:


En la última década, el Perú ha registrado un incremento sostenido en
la inversión en CTI. Sin embargo, hoy solo representa el 0.13 % del
producto bruto interno (PBI), cuando la mayoría de países
desarrollados destinan más del 2 %. En países como Corea del Sur o
Israel, la cifra puede llegar hasta un 4 %.

P á g i n a 9 | 34
Sería recomendable que el país aumente su inversión, al menos, hasta
un 0.4 % del PBI, como en el caso de Chile. A partir de esa cifra, puede
proyectarse un eventual incremento a 1 % o hasta 2 %, y así aumentar
la competitividad del país. De lo contrario, será imposible diversificar o
desarrollar nuevos productos.

VII.2. AVANCES NORMATIVOS:


En julio del 2021 se promulgó la ley que establece el Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sinacti). Su objetivo es definir
una política nacional de ciencia, implementarla mediante programas en
CTI y asegurar su ejecución por parte de universidades, institutos de
investigación pública, empresas privadas, etc.

Este semestre se espera la aprobación del reglamento del Sinacti, lo


que mejoraría la calificación del Perú en ciencia y tecnología. Entre los
beneficios destaca la facilidad para establecer redes de investigación
regionales e interregionales, así como entre institutos públicos,
academia y empresa.

VII.3. MÁS INVERSIÓN EXTERNA:


A inicios de febrero de este año, el Perú concretó un nuevo préstamo
del Banco Mundial (BM) por USD 100 millones para fortalecer el
Sinacti. Con esta inversión se priorizará la investigación, el desarrollo y
la innovación en tres áreas clave para el país: cambio climático, salud y
economía digital.

A largo plazo, esta acción facilitaría el ingreso del país en la OCDE.


Asimismo, se espera contar pronto con un segundo préstamo por un
monto similar o superior, otorgado por el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), que se empleará para brindar una oferta tecnológica
más atractiva y que permita captar futuras inversiones en el país.

Como es evidente, el reto para el Perú es invertir más en CTI, porque


esa inversión trae retorno en productividad, desarrollo económico y
P á g i n a 10 | 34
prosperidad para el país. A futuro, estos esfuerzos permitirán la
formación, incorporación, retribución, evaluación y promoción de una
investigación comprometida con la transformación del Perú.

VIII. BRECHA DIGITAL EN EDUCACIÓN:


La brecha digital también puede presentarse en diversos escenarios tales
como el educativo o laboral, siendo estos dos los más visibilizados por la
pandemia.

Sobre la brecha digital en educación, Liliana Muñoz, exvicedecana de la


facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la
explica de la siguiente manera: “La podríamos definir desde la
conectividad; es decir, cuántas personas o cuántos hogares tenemos
acceso a Internet”.

Muñoz también resaltó que hay otro punto a tomar en cuenta a la hora de
hablar de brecha digital: la alfabetización digital. Este concepto hace
referencia al pleno entendimiento de los alumnos y profesores hacia las
herramientas digitales: “Todos pensábamos que quienes no tenían
brechas digitales [en cuanto a uso] eran los estudiantes, pero al final nos
dimos cuenta que ellos estaban igual [de sorprendidos] que los docentes.
Los estudiantes utilizan muy bien la tecnología, pero para temas más de
interacción social que para temas académicos. Allí tendríamos que ir
mirando cómo potenciar estas competencias para que los docentes se
adapten. Ha sido muy notoria en esta pandemia esa brecha en cuanto a
nuestras competencias”.

El INEI indicó que hasta el primer trimestre de 2020, el 40,1% de hogares


peruanos tuvo acceso a Internet, mientras que la cifra en las zonas
rurales se reduce hasta un 5,9%. En Lima Metropolitana, el 62,9% de
hogares disponen de este servicio.

P á g i n a 11 | 34
La brecha digital es un problema que no es exclusivo del Perú. También
está presente en gran parte del planeta y diversas organizaciones luchan
por erradicarla.

En la región, según el informe “Conectividad Rural en América Latina y el


Caribe – Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, al
menos 77 millones de personas no tienen acceso a Internet de calidad en
áreas rurales. Esta cifra es una medición que se realizó en 2020 en 24
países latinoamericanos, entre los que encontramos al Perú, Venezuela,
Argentina, Chile, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras,
Jamaica, Nicaragua, etc.

Sandra Ziegler, consultora de la IICA y autora del informe mencionado,


resalta las diferencias que hay entre las zonas rurales y urbanas de
América Latina: “Un 71% de la población urbana de América Latina y El
Caribe cuenta con opciones de conectividad, mientras que en la ruralidad
hay un 37%. Esto implica una brecha de 34 puntos porcentuales entre el
sector urbano y el rural que por supuesto genera limitaciones importantes
para el desarrollo social, económico y productivo de los territorios rurales”.

VIII.1. BRECHA DIGITAL EN EL PERÚ: ¿CÓMO ESTÁ LA SITUACIÓN


ACTUALMENTE?:
En 2021, a casi un año del inicio de la pandemia en nuestro país, la
situación de la brecha digital se he hecho aún más visible y desde el
Gobierno, universidades, organizaciones sin fines de lucro y
empresas privadas luchan por un solo objetivo: reducir la brecha
digital. Sin embargo, el panorama todavía está complicado si
tomamos en cuenta los problemas de infraestructura o de
conectividad que se presenta a lo largo y ancho del país, los cuales
se reflejan en colegios o universidades nacionales de la capital y de
provincia.

Rohel Sánchez Sánchez, rector de la Universidad Nacional de San


Agustín (UNSA) de Arequipa, explicó a El Comercio que estos
P á g i n a 12 | 34
problemas de conectividad escapan a las manos de las mismas
casas de estudio: “En el Perú tenemos problemas de conectividad y
en Arequipa también. Sin embargo, desde la academia venimos
demandando al Gobierno central que tiene que invertir en
infraestructura y tecnología en tema de redes”.

El rector de la UNSA también menciona que el Gobierno “debe


incorporar o abrir los espacios a empresas internacionales que han
desarrollado una mayor cobertura para que la población tenga este
acceso [a Internet]”.

Liliana Muñoz resalta, por su parte, que la reducción de la brecha


digital en los últimos años ha sido “lenta” y que en nuestro país “no
ha habido inversión en infraestructura tecnológica”.

VIII.2. BRECHA DIGITAL EN EL PERÚ: UN LARGO CAMINO POR


RECORRER:
Ahora bien, según los expertos, los problemas que produce la
brecha digital se pueden traducir como oportunidades limitadas, una
educación no inclusiva, el aislamiento de personas con menos
recursos, profundización en las diferencias sociales y económicas,
entre otras consecuencias. A pesar de los esfuerzos del Gobierno y
otras entidades, aún queda trabajo por hacer. Pero, de manera
concreta, ¿qué nos falta para reducir la brecha digital? ¿Qué se
debe hacer?

“Es muy sencillo: políticas de Estado. Alianzas estratégicas entre


Gobierno, empresa privada y academia. Si el Estado no invierte en
investigación e innovación, no va avanzar en su desarrollo. La
academia está comprometida con la investigación e innovación y
qué mejor si eso se da con la empresa privada. [Además], podemos
decir ‘vamos a articular el conocimiento y la innovación’, pero si eso
no se da con transferencia tecnológica real y con inversión del

P á g i n a 13 | 34
Estado no vamos a avanzar en ello”, declaró el rector de la UNSA de
Arequipa.

Por otro lado, Muñoz señala: “deberíamos recoger data de lo que


hemos logrado con respecto a la brecha en cuanto a conectividad,
infraestructura, competencias o alfabetización digital. En base a eso,
debemos proponer programas de capacitación efectivas, pero sin
olvidar la inclusión de poblaciones vulnerables. No es lo mismo una
universidad pública de Lima que una universidad pública de
provincia. Luego, las universidades tienen que establecer alianzas
estratégicas con el sector privado para que puedan reducir estas
brechas o este déficit de infraestructura. Desde el sistema se tiene
que brindar todas las condiciones para el acceso a Internet,
incrementar financiamiento, tener planeación estratégica para que
se pueda concretar”.

Sumado a esto, una de las iniciativas que ha impulsado el Estado es


el plan ‘Todos Conectados’, con el que se busca beneficiar a más de
2,2 millones de personas a nivel nacional. Este basa sus
operaciones en tres ejes: dar acceso a Internet satelital a 860
localidades alejadas de ubicadas en la selva, crear 6.531 puntos de
Internet inalámbrico en plazas de las localidades rurales y la
implementación de espacios con tabletas, computadoras y otros
equipos denominados Centros de Acceso Digital (CAD). Algunas de
las regiones beneficiadas serán Huancavelica, Ayacucho, Apurímac,
Lambayeque, Cusco y Lima.

También encontramos a Cultiva Talento Digital, un programa que se


desarrolla de la mano del Gobierno, Huawei y universidades
privadas y públicas, y que busca contribuir en la empleabilidad y
competitividad, así como reducir la brecha digital. Este esfuerzo
incluye actividades educativas como ICT Competencia, ICT
Academia o Semillas para el Futuro. Gracias a esta última, 30
alumnos peruanos de universidades representaron al país en la
P á g i n a 14 | 34
edición virtual 2020 que duró cinco días y en la que se impartieron
diferentes charlas sobre temas tecnológicos como Inteligencia
Artificial, redes 5G, Cloud Computing, etc. Cabe resaltar que la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos forman parte de Cultiva Talento
Digital.

Sobre la brecha digital rural en América Latina, Sandra Ziegler dijo:


“Hay cuestiones pendientes en términos de inversión de
infraestructura que es lo que permite la llegada de la conectividad a
los territorios más alejados. Aún queda trabajo por delante a medida
que las nuevas tecnologías se van expandiendo, se renuevan y
surgen nuevas necesidades y demandas en esta materia de todo el
desarrollo tecnológico y digital que hoy existe”.

Por último, Ziegler enfatizó: “es un problema multidimensional que


atraviesa a un conjunto de obstáculos: los costos, la infraestructura,
el acceso, las carencias de información para poder planificar las
políticas. Un conjunto de elementos que desencadenan en esta
problemática [brecha digital] y también es claro que es el trabajo
mancomunado y la alianza entre diferentes sectores lo que puede
permitir resolver este problema, un trabajo en concurrencia entre los
organismos de cooperación, los estados, el sector privado y las
propias comunidades”.

IX. INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES:


Las tecnologías pueden ayudar a que nuestro mundo sea más justo, más
pacífico y más equitativo. Los avances digitales pueden apoyar y acelerar
el logro de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde el
fin de la pobreza extrema hasta la reducción de la mortalidad materna e
infantil, la promoción de la agricultura sostenible y el trabajo decente, y el
logro de la alfabetización universal. Sin embargo, las tecnologías también
pueden amenazar la privacidad, comprometer la seguridad y alimentar la
desigualdad. Tienen implicaciones para los derechos humanos y la
P á g i n a 15 | 34
actividad humana. Al igual que generaciones anteriores, nosotros,
gobiernos, empresas e individuos, tenemos que decidir cómo aprovechar y
gestionar las nuevas tecnologías.

Es la primera vez en la historia que una innovación avanza tan rápidamente


como lo han hecho las tecnologías digitales: en apenas veinte años han
llegado a cerca del 50 % de la población del mundo en desarrollo, y han
transformado las sociedades. Al mejorar la conectividad, la inclusión
financiera, el acceso al comercio y a los servicios públicos, la tecnología
puede ser un gran elemento igualador.

En el sector de la salud, por ejemplo, las tecnologías de vanguardia que


utilizan inteligencia artificial ayudan a salvar vidas, diagnosticar
enfermedades y prolongar la esperanza de vida. En el ámbito de la
educación, los entornos virtuales de aprendizaje y la formación a distancia
han llevado los programas educativos a estudiantes que, de otro modo,
quedarían excluidos. Los servicios públicos también son cada vez más
accesibles y responsables gracias a sistemas que utilizan las cadenas de
bloques y la burocracia es menos gravosa gracias a la ayuda de la
inteligencia artificial. Los macrodatos también pueden contribuir a que las
políticas y los programas sean más pertinentes y precisos.

Sin embargo, quienes aún no están conectados siguen aislados de los


beneficios de esta nueva era y quedan aún más rezagados. Muchas de las
personas que se quedan atrás son mujeres, ancianos, personas con
discapacidad o miembros de minorías étnicas o lingüísticas, grupos
indígenas y residentes de zonas pobres o remotas. El ritmo de la
conectividad se está ralentizando, e incluso invirtiendo, en algunos grupos.
Por ejemplo, a nivel mundial, la proporción de mujeres que utilizan Internet
es un 12 % inferior a la de los hombres. Si bien esta diferencia se redujo en
la mayoría de las regiones entre 2013 y 2017, en los países menos
adelantados aumentó del 30 % al 33 %.

P á g i n a 16 | 34
El uso de algoritmos puede reproducir e incluso amplificar los sesgos
humanos y sistémicos cuando funcionan a partir de datos que no son
suficientemente diversos. La falta de diversidad en el sector tecnológico
puede significar que no se da una respuesta adecuada a este desafío.

EL FUTURO DEL TRABAJO


A lo largo de la historia, las revoluciones tecnológicas han cambiado la
fuerza de trabajo: han creado nuevas formas y modelos de trabajo, han
dejado obsoletas otras y han conducido a cambios sociales más amplios.
Es probable que esta ola de cambios tenga profundas repercusiones. Por
ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo estima que el paso a
una economía más ecológica podría crear 24 millones de nuevos puestos
de trabajo en todo el mundo para 2030 mediante la adopción de prácticas
sostenibles en el sector de la energía, el uso de vehículos eléctricos y el
aumento de la eficiencia energética en los edificios actuales y futuros.

Mientras tanto, los informes de grupos como McKinsey sugieren que 800
millones de personas podrían perder sus empleos debido a la
automatización de aquí a 2030, mientras que las encuestas revelan que la
mayoría de los empleados temen no tener la formación o las habilidades
necesarias para conseguir un trabajo bien remunerado.

Hay un amplio acuerdo en cuanto a que la gestión de estas tendencias


exigirá que cambiemos nuestro enfoque respecto de la educación, por
ejemplo, poniendo más énfasis en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y
las matemáticas; enseñando aptitudes interpersonales y resiliencia; y
asegurando que la gente pueda volver a capacitarse y adquirir nuevas
habilidades a lo largo de su vida. El trabajo no remunerado, por ejemplo, el
cuidado de los niños y de los ancianos en el hogar, necesitará más apoyo,
sobre todo teniendo en cuenta que, con los cambios en el perfil de edad de
las poblaciones mundiales, es probable que aumente la demanda de estas
tareas.

EL FUTURO DE LOS DATOS


P á g i n a 17 | 34
Hoy en día, las tecnologías digitales, como el agrupamiento de datos y la
inteligencia artificial, se utilizan para rastrear y diagnosticar problemas en la
agricultura, la salud y el medio ambiente, o para realizar tareas cotidianas
como el desplazamiento en automóvil o el pago de una factura. Pueden
usarse para defender y ejercer los derechos humanos, pero también para
infringirlos, por ejemplo, controlando nuestros movimientos, compras,
conversaciones y comportamientos. Los gobiernos y las empresas
disponen de más herramientas para extraer y explotar datos con fines
financieros y de otro tipo.

Sin embargo, los datos personales podrían ser un recurso útil si su


propiedad estuviera mejor regulada. La tecnología basada en datos tiene el
potencial de empoderar a los individuos, mejorar el bienestar humano y
promover los derechos universales, según el tipo de protección que se
establezca.

EL FUTURO DE LOS MEDIOS SOCIALES


Casi la mitad de la población mundial está conectada en los medios
sociales. Gracias a ellos, las personas pueden hacer oír su voz y hablar
con alguien al otro lado del mundo en tiempo real. Sin embargo, también
puede reforzar los prejuicios y sembrar discordia, al dar una plataforma a la
incitación al odio y a la desinformación, o al amplificar las cajas de
resonancia.

De esta manera, los algoritmos de los medios sociales pueden alimentar la


fragmentación de las sociedades en todo el mundo. Y sin embargo,
también pueden tener el efecto contrario.

EL FUTURO DEL CIBERESPACIO


La forma de gestionar estos acontecimientos es objeto de un amplio
debate, nacional e internacional, en un momento en que aumentan las
tensiones geopolíticas. El Secretario General de las Naciones Unidas ha
advertido de una “gran fractura” entre las potencias mundiales, cada una
con su propia estrategia de Internet y de inteligencia artificial, cada una con
P á g i n a 18 | 34
su moneda dominante, su comercio y su reglamentación financiera propios
y sus estrategias geopolíticas y militares contradictorias. Una división así
podría crear un Muro de Berlín digital. Cada vez más, la cooperación digital
entre los Estados, y un ciberespacio universal que refleje las normas
mundiales para la paz y la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo
sostenible, se considera crucial para garantizar un mundo unido. Un
“compromiso global para la cooperación digital” es una recomendación
clave del Panel de Alto Nivel sobre la Cooperación Digital del Secretario
General.

X. 3 CAMBIOS QUE LA REALIDAD VIRTUAL TRAERÁ A NUESTRAS


VIDAS:
La realidad virtual ya no es una idea futurista: es una tecnología que forma
parte de nuestro mundo.

Pero las posibilidades que ofrece son muy amplias y van mucho más allá
de los videojuegos.

La BBC habló con varios expertos sobre el futuro de la realidad virtual y


sobre cómo esta cambiará nuestras vidas (o ya lo está haciendo).

X.1. HERRAMIENTAS SIN LIMITACIONES FÍSICAS:


Mark Bolas es profesor en la Escuela de Artes Cinemáticas de la
Universidad del Sur de California (USC, por sus siglas en inglés), en
Estados Unidos, y trabaja con la realidad virtual desde 1988.
"Nos permite ir más allá de las limitaciones de las herramientas
físicas", le contó Bolas al especialista en tecnología de la BBC, Rory
Cellan-Jones.
 Cómo ganar a deportistas profesionales en pruebas reales sin
moverte del sofá.
El académico asegura que desarrolló una serie de 14 entornos
diferentes con realidad virtual. "En uno de ellos sientes que estás
muy alto y tienes que mirar hacia abajo; fue la primera vez que la
gente pudo sentir vértigo en un entorno virtual", explicó.
P á g i n a 19 | 34
Bolas quería "crear una herramienta con uso comercial que se
pudiera utilizar para resolver problemas reales".

De acuerdo con el profesor, las empresas automovilísticas utilizan


este sistema para el diseño de autos, y la industria del petróleo y el
gas lo usa para visualizar estadísticas que les ayuden a averiguar
cuál es el lugar más adecuado para desarrollar sus actividades.

El experto sostiene que lo fundamental en este momento es lograr


"crear un espacio que nos permita utilizar nuestras emociones y
nuestro deseo de conectar con la gente".

"Veo a gente caminando como zombies con los celulares en sus


manos y tengo que maniobrar un ratón para rellenar pequeños
apartados en formularios digitales, lo cual es frustrante. La realidad
virtual podría trascender todo esto".

 ¿Qué hacer con la invasión de los smombies? (Quizás tú


seas uno de ellos)
"No me preocupa tanto hacia dónde va la realidad virtual, sino dónde
estamos ahora", concluyó.

X.2. NUEVAS FORMAS DE COMUNICAR EXPERIENCIAS:


"La mayor área en que la realidad virtual está cambiando el entorno
laboral es en entrenamientos y simulaciones", le dijo a la BBC Maria
Korolov, periodista tecnológica especializada en realidad virtual.
Korolov dice que los simuladores se utilizan en el ejército desde
hace tiempo para entrenamientos.
Pero también se usa en otros campos.
¿El Facebook del futuro?: cómo es VTime, la red social que promete
conectar a la gente a través de avatares?
"Un ejemplo reciente es un doctor que practicó una cirugía en el
corazón de un bebé utilizando un casco de realidad virtual, de
P á g i n a 20 | 34
manera que pudo planificar la cirugía con antelación y salvar al
bebé", dijo Korolov.

En educación, "el mayor cambio ha sido Google Expeditions, un


programa con el que el gigante informático envió más de 100.000
cascos de realidad virtual a escuelas elementales y que permitió a
los alumnos hacer excursiones virtuales, entre otras cosas.

Korolov habla de sensaciones "viscerales" y "reacciones físicas" a


través de esta tecnología virtual que, vaticina, tendrá muchos usos
en la industria del entretenimiento para adultos, pues es "muy
convincente".

"Lo he probado desde una perspectiva puramente crítica y parece


que (los actores) están interactuando contigo", explicó.

"De la misma forma que internet ha cambiado cómo comunicamos


información, la realidad virtual cambiará la manera en que
comunicamos experiencias".

X.3. UNA PLATAFORMA PARA ESTUDIAR EL CEREBRO HUMANO:


"Observé que a muchos de mis pacientes les gustan los
videojuegos, y que les resultan especialmente útiles a quienes
encuentran difícil mantener la atención y concentrarse en
actividades del día a día", le contó a la BBC Skip Rizzo, director de
realidad virtual médica de la USC.
Rizzo utiliza la realidad virtual desde la década de 1990 para la
rehabilitación de personas con daños cerebrales.

El especialista explicó que construyeron escenarios virtuales de Irak


y Afganistán y hablaron con veteranos que atravesaron ciertas
experiencias traumáticas, probando esta técnica en ellos "de forma
muy gradual".

P á g i n a 21 | 34
Mary Lou Jensen, la "superingeniera" que deja Facebook para "curar
con tecnología"

El resultado, asegura, es la "disminución de los síntomas del


trastorno de estrés postraumático".

Según Rizzo, la realidad virtual también se utiliza para ayudar a


personas con autismo a la hora de afrontar entrevistas de trabajo.

"Aunque estas personas no son reales, el cerebro reacciona ante


ellas como si lo fueran", dijo el psicólogo.

"La realidad virtual ayudó a curar las fobias de mi hijo con autismo"
El científico social Nick Yee, que estudia el comportamiento e
interacción con la realidad virtual, coincide con Rizzo en cuanto a los
potenciales usos de esta tecnología "como una nueva plataforma
para estudiar la psicología humana".

"La realidad virtual es especialmente potente en sus habilidades


para manipular cuerpos y expresiones faciales (...) y hacer que los
mensajes sean más persuasivos", dijo Yee.

Pero Yee advierte que se siente "muy preocupado" ante la


posibilidad de que no podamos evitar caer en estrategias
manipulativas.

"Sabemos que muchas de estas manipulaciones pueden ser muy


sutiles, hasta el punto de pasar desapercibidas. Es difícil protegerse
contra ellas".

XI. ¿QUÉ PUEDE HACER LA TECNOLOGÍA EN BENEFICIO DEL


DESARROLLO?:

P á g i n a 22 | 34
La era de Internet, la eclosión de los teléfonos móviles, el impacto presente
y futuro de la inteligencia artificial, las amenazas a la privacidad en línea,
las brechas de información en aplicaciones o sitios web y las sospechas
sobre la influencia en la alteración de resultados electorales de diversos
países.

No hay duda de que vivimos una era en que la tecnología digital está
transformando las sociedades a una velocidad insospechada y, al mismo
tiempo, logra avances sin precedentes a la vez que plantea nuevos y
profundos desafíos.

Por esa razón, el Secretario General de las Naciones Unidas encargó al


Panel de Alto Nivel Sobre la Cooperación Digital, que comprende a veinte
líderes del mundo empresarial, político, académico y civil, la elaboración de
un informe que investigara sobre cómo este tipo de cooperación puede
contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
Organización.

La respuesta nos la proporciona Isabel Guerrero, miembro del Panel,


fundadora y directora ejecutiva de la ONG Imago Bases Globales y
profesora en la Universidad estadounidense Harvard Kennedy. Guerrero
lleva trabajando en temas de desarrollo desde hace treinta años.

“Si ves los Objetivos de Desarrollo Sostenible y empiezas a pensar en lo


que la tecnología podría hacer por el desarrollo, una de las cosas más
difíciles para un gobierno es, por muy buenas intenciones que tenga, llegar
hasta la última milla: porque es muy caro, porque es muy remoto, porque
uno no tiene la capacidad humana ni logística de llegar ahí. La tecnología
hoy en día te permite llegar con servicios de salud a través de aplicaciones,
a través de videos, en donde lo que necesitas en la última milla es un
servicio básico de salud y puedes usar a través de la tecnología servicios
más especializados de consulta, por ejemplo. O ahora hay aplicaciones
que pueden diagnosticar la malaria y llegar hasta la última milla. Entonces,
la tecnología puede lograr acelerar las metas de desarrollo sostenible”.
P á g i n a 23 | 34
XI.1. CONSTRUIR UNA SOCIEDAD Y UNA ECONOMÍA DIGITAL:
Sin embargo, la inclusión digital no es equitativa en todo el mundo y
una de las primeras recomendaciones del informe es que todos los
adultos tengan acceso asequible a la tecnología, así como a
servicios financieros y de salud con soporte digital para el año 2030,
en línea con la fecha de consecución de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.

“Por otro lado, más del 50% de la población no está conectada por
eso es que hablamos de que la conexión digital, la inclusión digital,
debería ser considerada como un bien público, en donde la
conectividad con todos, el contenido relevante, las apps relevantes,
los algoritmos relevantes para todos son muy importantes para
conseguir este potencial de la tecnología; y que no es solamente
conectar con el internet sino también crear las capacidades, no
solamente para el uso de tecnologías, sino también para codificar,
para poder hacer apps que sean hechas por gente del lugar y que se
adapten a las necesidades de esta última milla. Todo este apartado
de inclusión fue una parte muy fuerte, ahí sí el consenso fue muy
rápido y especialmente con el tema de incluir a las mujeres y a la
gente joven”.

XI.2. APOYO A LAS MUJERES, JÓVENES Y PERSONAS CON MENOS


RECURSOS:
De este modo, el informe llama al sector privado, la sociedad civil,
los gobiernos nacionales, los bancos multilaterales de desarrollo y a
las Naciones Unidas a adoptar políticas específicas que apoyen la
plena inclusión e igualdad digital para las mujeres y los grupos
tradicionalmente marginados.

Asimismo, destaca la urgencia de acordar un conjunto de


indicadores para la inclusión digital cuantificados a nivel global y
detallados con datos desglosados por sexo en los informes anuales
P á g i n a 24 | 34
de instituciones como las Naciones Unidas o el Fondo Monetario
Internacional y que sirvan para crear estrategias y planes de acción.

“Trabajo con muchas organizaciones de mujeres y he visto, por


ejemplo, en la India, donde trabajo con una organización de dos
millones de mujeres que son las más pobres de las pobres, es
impresionante cómo se sienten empoderadas cuando tienen acceso
a un teléfono inteligente o cuando están en el campo y consiguen
datos sobre lo que están cultivando. Entonces, creo que las mujeres,
especialmente las mujeres jóvenes, son las que están demandando
más.

Dicen: yo no sabía leer ni escribir y ahora se leer y escribir, pero


siento como si no supiera porque no sé manejar la tecnología. La
demanda por parte de las mujeres es muy alta y yo creo que hay
que aprovechar eso para conseguir que a través de la tecnología las
mujeres puedan lograr dar un salto mucho más rápido del que se
puede una a una o poco a poco”.

XI.3. ESTABLECER SOPORTES TÉCNICOS LOCALES Y GLOBALES:


Igualmente, el estudio recomienda la creación de servicios de
asistencia técnica digital de ámbito regional y mundial para ayudar a
los gobiernos, la sociedad civil y al sector privado a resolver los
problemas digitales y desarrollar las aptitudes para dirigir la
cooperación relacionada con los embates sociales y económicos
producidos por las tecnologías digitales.

“En las consultas con Latinoamérica me sorprendió el hecho de que


había muchas menciones de la necesidad de capacitar y esto venía
de gente que estaba en altos niveles gubernamentales. Entonces
pensé que, si en Latinoamérica hay esta necesidad, ¿cómo va a ser
en África o el sur de Asia?

P á g i n a 25 | 34
Escuchamos de muchas consultas que la necesidad de construir la
capacidad a nivel local es muy importante y eso no lo puede hacer
solamente el gobierno. El sector privado ha de tener un rol
importante sino no se va a poder conseguir cerrar esta brecha de
capacidades de una manera fundamental hacia el primer nivel, si es
que no tenemos a las oenegés, al sector privado, al gobierno, a las
agencias internacionales, todos enfocándose en el tema de
capacidad, y no es tan difícil. Conozco organizaciones de alumnos
míos en el Kennedy School que han empezado a enseñar código a
refugiados en París y les ha ido muy bien, han aprendido muy
rápido. Creo que es mucho menos complicado de lo que parece
cuando uno piensa en eso.

XI.4. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ERA


DIGITAL:
Pero a todos estos factores hay que sumarle un tema de una
importancia fundamental para los integrantes del Panel: la compleja
relación de los derechos humanos con la tecnología.

“Una de las recomendaciones superimportantes es preservar la


dignidad humana, la capacidad de elegir y la capacidad de
intervención. Por un lado, con la inteligencia artificial las decisiones a
vida o muerte no pueden ser delegadas a las máquinas. Tienen que
tener estándares éticos humanos y el ser humano tiene que ser
quien al final de cuentas sea responsable.

La segunda es tener la capacidad de ser olvidado; la capacidad de


tener privacidad, la privacidad dentro de los derechos humanos
cobra una nueva dimensión hoy en día.

También relacionado con la dignidad está el sesgo de los algoritmos.


Cuando haces un algoritmo basado en una población específica te
va a dar proyecciones, te va a dar productos que van a esos
habitantes, pero no a la población que está excluida. La
P á g i n a 26 | 34
responsabilidad legal, ética, la necesidad de saber qué están
haciendo con los datos de uno, su privacidad, son todas partes de
derechos que son humanos y que, a medida que se desarrolla la
inteligencia artificial, van a ser más y más relevantes”.

Además, el informe pide la creación de un Compromiso Mundial


sobre Confianza y Seguridad Digitales que sirva para modelar la
sostenibilidad digital y reforzar la aplicación de normas para el uso
responsable de la tecnología.

Igualmente, solicita al Secretario General impulsar un proceso


consultivo que sirva para desarrollar mecanismos actualizados de
cooperación digital mundial, utilizando como punto de partida las
opciones propuestas por el Grupo.

XI.5. CONTAR CON UNA SERIE DE VALORES Y PRINCIPIOS:


Pero el Panel no se detuvo en las recomendaciones y también
entendió la importancia de establecer una serie de valores comunes
que, según sus palabras “adquieren aún más relevancia durante los
períodos de cambios rápidos, información limitada e
impredecibilidad, como ocurre con los debates actuales sobre
cooperación en materia de inteligencia artificial”. Guerrero nos
explica cómo se gestó el listado de valores.

“Empezamos a trabajar en agosto del año pasado y desde el


principio todos los miembros del Panel tuvieron superclaro de que
querían algo muy enfocado en unos pocos temas para poder
abordarlo en detalle. Rápidamente surgió el hecho de los valores y
de los derechos humanos. Eso fue muy interesante porque teníamos
gente que está muy metida en robótica, en aspectos cibernéticos y
nos decían: ¿Ustedes creen que hoy en día les cambió la vida con
Los teléfonos y las casas inteligentes? Espérense que lleguen los
robots. Y por eso, los valores son tan importantes en cualquier
conversación de cooperación digital.
P á g i n a 27 | 34
Los nueve valores que identificó el grupo de expertos fueron:

La Inclusión, para dejar a nadie atrás; el respeto, por los derechos


humanos y la dignidad humana; centrados en el ser humano; buscar
el bienestar humano; transparencia; colaboración; accesibilidad;
sostenibilidad y armonía.

XI.6. UNA DECLARACIÓN CON ANSIAS FUNDACIONALES:


Pero aparte de sentar los cimientos de cómo la tecnología puede
ayudar al desarrollo, el informe va más lejos e incluso se atreve a
proponer a todas las partes interesadas a comprometerse a una
Declaración de Interdependencia Digital.

Un documento que sus autores esperan que pueda llegar a ser una
piedra fundacional como en su día lo fue la Declaración Universal de
Derechos Humanos.

“Eso es lo que esperamos. Esperamos que lo que estamos


haciendo sea una piedra fundacional para otras iniciativas. El tema
es tan amplio que nosotros no podemos recomendar y cerrarlo de
ninguna manera. Pero nos pareció que esto sí era una piedra
fundamental, tal cual como son los derechos humanos, sí”.

Alabanzas por parte del Secretario General

Durante una conversación a tres bandas emitida este lunes en


directo por internet, el Secretario General elogió el trabajo de los
miembros del panel en presencia de los dos copresidentes del
grupo, la estadounidense Melinda Gates, copresidente de la
Fundación Bill y Melinda Gates y Jack Ma, presidente ejecutivo del
grupo Alibaba establecido en China.

P á g i n a 28 | 34
“El resultado es fantástico. Se reunió un grupo muy especial. Estaba
integrado por personas del mundo de los negocios, político,
tecnológico, la sociedad civil, organizaciones de derechos humanos.
Son un grupo de gente muy inteligente que logró formar un equipo
inteligente. A veces los grupos de la ONU son personas muy
inteligentes y el grupo se vuelve muy estúpido por eso. Se trataba de
un grupo de personas muy inteligentes que elaboraron un informe
muy inteligente. Y este informe será un instrumento fantástico que
no se aplicará inmediatamente en el marco de leyes o reglamentos,
sino que iniciará un debate muy serio a nivel global en el que
participará todo el mundo, todos podemos transformar la era digital
en una era para el bien común.”
XII. DISCUSION Y APORTES DE LOS AUTORES:
Lo planteado por Taype, Peña y Rodríguez-Morales (2013) sobre asumir
la producción científica estudiantil como el principal indicador de los
cursos de investigación.

Un caso de éxito en el que se implementaron dichas estrategias fue en el


Instituto de Medicina Tropical "Alexander von Humboldt", instituto de
investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Gotuzzo,
González y Verdonck, 2010).

En cuenta lo planteado por Miyahira (2009) con relación a incorporar la


investigación como estrategia de enseñanza aprendizaje dentro del
currículo de cada especialidad y lo planteado por Taype, Peña y
Rodríguez-Morales (2013) sobre asumir la producción científica estudiantil
como el principal indicador de los cursos de investigación.

un salto cualitativo significativo, en el cual sus gestores administrativos


empoderen al docente investigador como figura clave para la
transformación a universidad científica (Sancho et al., 2011).

P á g i n a 29 | 34
XIII.

P á g i n a 30 | 34
CONCLUSIONES

Por otra parte, es importante realizar un análisis de las estrategias y las


políticas implementadas en otros países como Colombia que en poco tiempo
han dado excelentes resultados (OCyT, 2018). Un ejemplo claro es su política
para incrementar la producción científica a nivel nacional. En el Perú es
necesario promover tanto la ejecución de proyectos de investigación científica,
desarrollo tecnológico e innovación de alto impacto en el marco de las líneas
de investigación institucionales como estimular la publicación de los resultados
de investigación en revistas indexadas de alto impacto. Además, es necesario
articular, monitorear y evaluar las políticas, las prioridades y las acciones que
realizan las diferentes instituciones que conforman el Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología (Sinacyt) del Perú, a mediano y a largo plazo.

La universidad peruana tiene el gran reto de evolucionar, con la velocidad de


transformación que demandan los tiempos actuales, y la obligación de
construirse como una institución que forma profesionales altamente
especializados con la capacidad de resolver los principales problemas que
afectan el desarrollo económico y social del país. Además, debe contribuir con
la generación de conocimientos humanísticos y científicos, el desarrollo
tecnológico y la innovación tecnológica de manera sostenible, por lo que debe
llevarse a cabo un cambio profundo que permita no solo cumplir con las
exigencias legales para brindar un servicio educativo de calidad, sino para
alcanzar el reconocimiento de la sociedad por su calidad y contribución al
beneficio de la sociedad a la cual se debe.

P á g i n a 31 | 34
RECOMENDACIONES

Antes de salir, revisa la ruta que vas a hacer. Selecciona el camino, lee los
nombres de las calles grandes o avenidas más importantes que vas a cruzar.

Una recomendación básica es tomar en cuenta los puntos que destacados del
entorno, como pueden ser edificios altos, una torre de teléfono, la cúpula de
una iglesia o un monumento.

Estos detalles arquitectónicos nos sirven como punto de referencia para saber
si el lugar a donde vamos está antes, después a la izquierda o a la derecha.

"Y en caso de perdernos, tenemos un punto de referencia muy concreto por el


cual preguntar", añade.

Si parte del plan incluye regresar (caminando o en bicicleta, por ejemplo) por el
mismo camino, es importante mirar hacia atrás cuando vamos, ya que el
paisaje nos puede parecer muy distinto de ida que de regreso.

P á g i n a 32 | 34
BIBLIOGRAFIA

 Blanco, M. (2017). Estilos de aprendizaje y actitudes ante la


investigación científica en estudiantes universitarios. Investigación &
Desarrollo, 25(2), 82-99. doi:
http://dx.DOI.org/10.14482/indes.25.2.10960.
 Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). (2017, agosto).
Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación
México 2016. Ciudad de México. Recuperado de
http://www.siicyt.gob.mx/index.php/
transparencia/informes-conacyt/informe-general-del-estado-de-la-cien-
cia-tecnologia-e-innovacion/informe-general-2016/3835-informe-gene-
ral-2016/file.
 Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica). (2017). I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a
Centros de Investigación. Realizado en Lima, en abril del 2017.
Recuperado de
http://portal.concytec.gob.pe/index.php/publicaciones/censo-nacional-id.
 Conicyt (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica).
(2015). Principales indicadores cienciométricos de la actividad científica
chilena 2013. Santiago, Madrid, Viña del Mar. doi: 10.19064/2015.
Recuperado de http://www.informaciondentifica.d/Informe_2015/.
 Gotuzzo, E., González, E. y Verdonck, K. 2010. Formación de
investigadores en el contexto de proyectos colaborativos: experiencias
en el Instituto de Medicina Tropical "Alexander Von Humboldt",
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica, 27(3), 419-427.

P á g i n a 33 | 34
ANEXOS

P á g i n a 34 | 34

También podría gustarte