Está en la página 1de 38

Conciencia y

Diagnóstico Corporal.

Análisis, estudio y organización de


una secuencia lógica de asanas. Isragomez
Índice de contenidos.

1. Visión general.
2. Base de sustento.
3. Articulaciones involucradas.
4. Movimientos articulares: patrones y amplitud.
5. Investigación de las articulaciones.
6. Posibles limitaciones.
7. Realizar un método de acercamiento. Isragomez
Aclaratoria.
El material que viene a continuación sólo es una guía.
En general, no hay una única manera de analizar los
asanas ni el cuerpo humano.
La idea es que este material les funcione como un primer
escalón o apoyo para el estudio de las posturas que
manejan en la práctica de yoga.
Al final, espero que cada uno logre encontrar o desarrollar
un método que sea útil y fácil de entender para ustedes. Isragomez
¿Por qué estudiar un asana
anatómicamente?
En el momento que comienza la creación de una clase, lo primero a
definir es el objetivo y por lo tanto, el enfoque de la clase; por
ejemplo, un asana cumbre. Ahora bien, ¿cómo podemos identificar
si el desarrollo de la clase es "el mas ideal" según nuestro objetivo?
Bueno, ahí es donde entra el estudio anatómico de un asana.

Hay que entender que cada postura/asana o movimiento "grande",


es sólo un conjunto de movimientos más pequeños. Al identificar
los últimos, podemos calcular cuales son las posibles limitaciones y
como trabajarlas de manera específica y particular, facilitando Isragomez
armar una clase más coherente y mejor desarrollada.
1.- Visión general de la postura.
1.1: Tipo.
En este paso se identifica la tendencia de la postura,
existen 4 tipos:
- Flexibilidad. Ej: paschimottanasana, halasana.
- Fuerza. Ej: chaturanga dandasana, virabhadrasana 2.
- Balance. Ej: vriksasana, sirsasana.
- Híbridas. Ej: bakasana (balance y fuerza), chakrasana o
urdhva dhanurasana (fuerza y flexibilidad).
Nota: la mayoría de las posturas son híbridas, sin
Isragomez
embargo, hay que identificar las tendencias principales.
1.- Visión general de la postura.
1.2: Dirección.
Se identifica la relación del cuerpo con el entorno.
- Pedestre: de pie. Ej: tadasana.
- Cuadrúpeda: con las 4 extremidades como apoyo. Ej: adho mukha
svanasana, chakrasana.
- Sedentes: sentados, normalmente, la parte posterior de los muslos son
la base de sustento. Ej: dandasana, paschimottanasana.
- Decúbitas: acostadas. Ej: ananda balasana, dhanurasana.
- Invertidas: cuando la pelvis se sitúa sobre los hombros, siendo de la
región torácica hacia arriba la base de sustento. Ej: halasana, sirsasana.
- Híbridas: son aquellas que mezclan varias direcciones. Ej: eka pada
rajakapotasana (pierna de adelante, sedente; la de atras, decúbito). Isragomez
Nota: aquellos que no entren en estas categoría pueden ser descritos
como "otra"
1.- Visión general de la postura.
1.3: Naturaleza.
Existen dos naturalezas principales:

- Pasiva: donde la prioridad de la postura es el reposo o bien, que el


movimiento producido en la articulación principal, lo dirige una fuerza
externa. Como referencia, la naturaleza de prácticamente cualquier
estiramiento, es pasiva. Ej: uttanasana, transición de navasana a
halasana (la gravedad nos mueve, sólo debemos aprovechar el impulso
que nos dá)

- Activa: donde las articulaciones primarias y secundarias actúan como


"motor" del movimiento. Practicamente cualquier transición es activa. Isragomez
Ej: virabhadrasana I, transición de chaturanga a urdhva mukha
svanasana.
2.- Base de sustento
2.1: Forma.
Si bien las partes del cuerpo no forman figuras geométricas precisas, si
podemos aproximarlas para determinar la manera en que el cuerpo se
podría mover con respecto a su base; en otras palabras, la dirección en
la que balanceamos.

Ejemplo: las bases de sustento de un


balance de manos, es rectangular.

Isragomez
2.- Base de sustento
2.2: Dirección de balance.
Toda postura tiene una dirección hacia donde se balancea, una dirección donde el
cuerpo tiende a caerse con mayor facilidad. Normalmente, el lado cuyo tamaño es
más pequeño.
Podemos verla de tres maneras:
- Antero-posterior: hacia adelante y atrás.
- Lateral: la dirección de balance es de derecha a izquierda y viceversa.
- Global: puede ir en ambos sentidos antes mencionados y en algunos casos, en cada
diagonal disponible. Ej: Cualquier balance a una mano o a un pie.

Ejemplo: las flechas negras nos indican la


dirección del equilibrio principal de la base. En
Isragomez
este caso es una dirección antero-posterior
2.- Base de sustento
2.3: Tamaño.
El tamaño de la base nos indica el grado de dificultad, en cuanto a balance se
refiere, de una postura.
No existe una medida universal pero lo que haremos será comparar el
tamaño de la base con respecto a la altura del centro de gravedad del cuerpo.
Hay que tener en cuenta que, mientras más alto el centro de gravedad, más
inestable es una postura.

- Cuando el tamaño del lateral más corto, abarca menos del 20% de la altura
de la postura, es pequeña.
- Si va de 25% a 50% es mediana.
- De 50% en adelante, es grande.

- Como referencia: el centro de gravedad del cuerpo se encuentra cerca del Isragomez
ombligo y cambia un poco según se agrupa o extiende el cuerpo.
2.- Base de sustento
2.3: Tamaño.
Altura del centro de
gravedad (C.G)

Comparación de la altura del C.G


Centro de gravedad
con el tamaño de la base de
sustento.

Análisis de ejemplo.
Cómo se puede observar, la relación
entre la base de sustento y la altura
del C.G es de poco más del 25%. Lo Isragomez
que resulta en una base mediana.
3.- Articulaciones involucradas.
- Primarias: son aquellas donde recae la mayor carga e intensión de
una postura. Para identificarlas sólo hay que preguntarse si se podría
lograr la postura sin que la articulación exista. Ej: la cadera en
posturas como loto, paschimottanasana y upavistha konasana.

- Secundarias: son fundamentales, sin embargo no son el centro de la


postura. Su existencia influencia de manera importante que se pueda
o no lograr una postura. Sin embargo, se podría compensar su
disfunción. Ej: los hombros en adho mukha svanasana y en
dhanurasana.

- Terciarias: son articulaciones que son relativamente irrelevantes


para la postura. O no influyen o lo hacen de manera insignificante. Isragomez
Ej: los tobillos y rodillas en sirsasan; los hombros en hanumanasana.
4.- Movimientos articulares.
En este punto sólo vamos a tomar en consideración las articulaciones primarias
y secundarias, ya que ellas son las que van a llevar la mayor demanda en la
postura. Con este paso, primero evaluamos el movimiento que ocurre y luego la
amplitud requerida por el mismo.

- Movimiento: son los patrones conocidos en las articulaciones de las


extremidades y columna: flexión, extensión, abducción, aducción,
deviaciones/inclinaciones/ flexiones laterales, rotaciones, pronación,
supinación, y cualquier unión de estos movimientos.

- Amplitud: son los grados en que va a trabajar la articulación en el movimiento


anteriormente identificado.
De no poseer la amplitud necesaria, se imposibilita la postura.

Ejemplo: Las muñecas en bakasana, trabajan en extensión a 90º. De no ser Isragomez


capaz de alcanzar por lo menos esos 90º, la postura se vuelve prácticamente
imposible por falta de capacidad en esa articulación.
5.- Investigación de las articulaciones.
Si bien, la anatomía sola no es suficiente para entender el
movimiento del cuerpo, igualmente nos otorga las bases iniciales.

Les invito para el estudio de las articulaciones, a que se enfoquen


en la forma de los huesos y la musculatura que afecta la
interacción entre ellos. Se pueden considerar más tejidos pero eso
sólo puede complicarles el estudio y que terminen con demasiada
información que sea relativamente inútil.
El cuerpo humano es suficientemente complejo por si solo. En un
principio, traten de ver la parte más superficial.

Este es el punto más extenso de realizar. Sin embargo, vamos a


Isragomez
tratar de simplificar cada parte.
5.- Investigación de las articulaciones.
5.1: articulación como mecanismo.
Vamos a pasar a tomar la articulación como un mecanismo y aplicar
un proceso de tres pasos para analizarla.

Primero, veremos los hueso y su unión y luego la musculatura que


va por encima. Eso quiere decir que tendremos que hacer el proceso
dos veces; primero con la articulación y luego con la musculatura
que la afecta.

Nota: a pesar que son "tres pasos", no siempre podremos usarlos de


manera individual. Primero, porque no es eficiente y segundo,
porque a veces no se pueden trabajar de manera tan lineal.
Isragomez
5.- Investigación de las articulaciones.
5.1: articulación como mecanismo.
5.1.1: Partes: Los componentes del mecanismo de manera aislada.

- Articulación: huesos que la forman. De esta manera podemos saber


si un músculo solo afecta a esa articulación o si también afecta o una
que esté próxima.
Ej: el biceps braquial y el braquial. Ambos son flexores del codo,
donde el primero lo afecta principalmente pero también al hombro
de manera secundaria; en el segundo caso, el braquial solo afecta al
codo. Eso uno lo puede saber en gran medida con solo ver en cuales
huesos se une el músculo.

- Musculatura: identificar los músculos de profundo a superficial, Isragomez


que se conectan a los huesos que forman la articulación.
Ejemplo: partes (huesos) del codo, vistos de frente.

Isragomez
Húmero. Cúbito/ulna Radio.
5.1.2: Estructura: cómo las partes del mecanismo se unen.

Ejemplo: en la imagen de la derecha, se


puede observar como el húmero, radio Húmero
y cúbito se unen para formar la
articulación del codo.
Radio.

Cúbito/
En la imagen, de arriba hacia abajo: ulna
del lado derecho tenemos la visión
anterior y lateral. Del lado izquierdo
tenemos vista posterior y medial.

Nota: normalmente se toma la


extremidad derecha para el estudio
aislado de partes. Es otra manera de
Isragomez
estandarizar el estudio.
5.1.3: Interacción: cómo las partes del mecanismo se mueven
una con respecto a la otra.
En el punto 4, identificamos el patrón de movimiento que ocurre en la
articulación que se estudia pero, antes de continuar, debemos conocer todos
los movimientos que posee esa articulación. Así nuestra lectura se puede
volver más clara.
Con una simple pregunta en Google cómo "movimientos de (inserte nombre
de una articulación)", tendremos la respuesta clara.

Recomendación: Antes de leer como se mueven, cosa que está escrita en los
libros, es bueno tener una idea de cómo puede ser la interacción de los
huesos analizando su estructura. De esa manera vamos corroborando o
rechazando nuestro análisis/hipótesis al comenzar a leer.
¿Para qué eso? Los libros tienen un lenguaje técnico que, sin comodidad en el
manejo, se vuelve imposible de entender. Ahora bien, si nos hacemos una
idea sobre la interacción de manera más sencilla (con un lenguaje cómodo
para nosotros), podemos asociar las palabras complicadas con los términos Isragomez
más coloquiales que tenemos en nuestra mente.
Ejemplo de análisis: Según lo que se
puede observar, los huesos que poseen
el mayor contacto y por ende, los que
llevan mayor carga de los
movimientos del codo (flexión y
extensión), son el húmero y el cúbito.

Por otro lado, el radio se ve levemente


"desconectado" del húmero. Sólo por la
distancia que hay entre ellos y lo poco
alineados que están en comparación
con el húmero y el cúbito, se puede
llegar a esa hipótesis. Ya que la
transferencia de fuerza de uno hacia
otro no sería tan eficiente como el
húmero hacia el cúbito/ulna. Isragomez
En el texto de arriba podemos ver un escrito de anatomía descriptiva de la
articulación del codo.
Hay palabras complejas que puede que no entendamos, para eso: Google. No
desaprovechen las herramientas que tienen. Por ejemplo, gínglimo proviene del Isragomez
griego, que significa "bisagra"; no es tan complejo si lo decimos así, ¿verdad?
En el texto de arriba podemos ver un escrito de anatomía funcional de la
articulación del codo. Dice antebrazo por la manera en que se refiere a los
movimientos este libro.
Si observan el texto, podrán notar que la suposición que hice sobre la
flexión siendo un movimiento principalmente realizado entre el húmero y
el cúbito fue acertada. De no haber sido así, igualmente la información
escrita acá hubiera sido útil para refutar y que aprendiera.
Isragomez
5.1: Análisis muscular de la articulación.
Como escribí al comienzo del paso 5, hay momentos que no podemos
hacer cada análisis por separado. Ese caso ocurre con la musculatura.
Acá vamos a ubicar:
- Las partes del músculo: dirección de las fibras y forma general.
- Su estructura: puntos de origen e inserción (donde se unen al hueso)
- Su interacción: movimientos que genera en la articulación y si
afecta a otra articulación.

Al igual que con la articulación, antes de leer el texto, traten de


analizar el músculo según lo que observan. Así corroboran, agregan
o refutan con la información que está escrita.

Verán que no es tan complicado como puede leerse, sólo hay que Isragomez
tratar de no abrumarse con el lenguaje.
Estas imágenes pueden causar mucha impresión por
todos los elementos que posee pero si vamos parte por
parte, se vuelve digerible.

Comenzemos ubicando los músculos de la cara profunda


(eso nos lo dice el libro). En este caso, ubicamos el
músculo braquial (señalado por mí).
Ejemplo de análisis.
- Dirección de las fibras: se mueven en una sola dirección, no
hay curvas o diagonales.
- Forma: alargada.
- Punto de origen (parte proximal): en el húmero un poco más
M. braquial.
arriba de la mitad.
- Punto de inserción (parte distal): en alguno de los huesos del
antebrazo muy cercano al codo, no se aprecia en la imagen
cuál es exactamente.
Se puede ser más específico pero no les recomiendo que lo
hagan a menos que tengan todo muy claro.
- Movimientos que ejecuta: pareciera que principalmente
afecta al codo como flexor, aunque dependiendo de como se Isragomez
conecte a los huesos del antebrazo podría ser supinador o
pronador.
El libro que les dejo para que trabajen (Rouviere y Delmas) divide
cada descripción de los músculos en tres partes:

A) "Forma, situación y trayecto": se le describe de manera general.


Forma: cómo es; situación: a que nivel se encuentra, (superficial,
profundo, entre esas dos capas); trayecto: en que huesos se ancla y
por donde pasa a grandes rasgos.
B) "Inserciones y descripción": acá es donde la lectura es más pesada.
Nombres complicados para describir con exactitud donde y como se
conecta al hueso.
C) Acción: el movimiento que genera en la articulación. Sabiendo
esto, podemos identificar que movimiento limita (el opuesto; ej: si
flexiona limita la extensión ya que es su opuesto).

Recomendación: lean el punto A y C. Para lo que van a necesitar, es


más que suficiente. El punto B es muy denso y con palabras que Isragomez
pueden confundirlos.
Les dejo el texto del libro de la sección A y C del músculo braquial.
Así lo comparan con el análisis que realicé yo.

Ejemplo de análisis.
- Dirección de las fibras: se mueven en una sola
dirección, no hay curvas o diagonales.
- Forma: alargada.
- Punto de origen (parte proximal): en el húmero un
poco más arriba de la mitad.
- Punto de inserción (parte distal): en alguno de los
huesos del antebrazo muy cercano al codo, no se aprecia
en la imagen cuál es exactamente.
Se puede ser más específico pero no les recomiendo que
lo hagan a menos que tengan todo muy claro.
- Movimientos que ejecuta: pareciera que
principalmente afecta al codo como flexor, aunque
dependiendo de como se conecte a los huesos del
antebrazo podría ser supinador o pronador.
Isragomez
Con la comparación anterior puedo complementar la información
que recolecté sólo a través del análisis.

¿Por qué complementar y no sólo leer lo que está escrito?


Porque al tener una idea de lo que va a estar en el texto, no van a
ciegas a través de la información. En vez que aprender todo desde
cero, ya parten con una base de conocimiento creada por su propio
criterio. Realmente van a interactuar más con la información y no
sólo memorizarla, cosa que es más útil a largo plazo.

En un principio puede ser complejo pero si van poco a poco, el


proceso lo van a ir automatizando; siendo más eficientes. Como todo,
hace falta práctica.

Ahora hay que seguir haciendo ese análisis con cada músculo que va Isragomez
afectando directamente la articulación.
5.- Investigación de las articulaciones.
5.2: Dirección de las fuerzas impresas en la
articulación.
Según la física, el movimiento es una expresión de fuerza.
Con eso en mente, ahora vamos a identificar las fuerzas que
afectan la articulación. Veremos en que dirección viaja la fuerza
externa (esencialmente, como nos afecta la gravedad); la fuerza
que nosotros producimos (la que produce nuestra musculatura) y
por último, "que tan larga" está la musculatura que lleva la
mayoría de la carga en el movimiento.

En este punto vamos a unir varios de los pasos anteriores para ir Isragomez
aplicando el estudio anatómico articular aislado con el asana.
5.2.1: Dirección de la fuerza externa: nos indica a que movimiento nos
lleva una articulación. Por ejemplo: en cuervo, la fuerza que se le
aplica al codo externamente es para flexionarlo.

5.2.2: Dirección de la fuerza interna: indica si la musculatura se opone,


acompaña o es indiferente a la fuerza externa. Ejemplos:
- Oposición: en cuervo, los extensores del codo se oponen a la fuerza
externa para que la articulación no se flexione.
- Acompañamiento: en paschimottanasana naturalmente somos
llevados flexión de cadera. Si ese estiramiento lo hacemos activo,
usariamos los flexores de cadera para incrementar el estiramiento,
acompañando la fuerza externa.
- Indiferencia: es cuando un músculo bajo estiramiento o contracción
no produce fuerza activamente. Eso ocurre en uttanasana, donde los
isquiotibiales y los flexores de cadera se relajan, quedando como Isragomez
estructuras pasivas.
5.2.3: Longitud en que se ve afectada la musculatura: los músculos
pueden producir mayor o menor cantidad de fuerza según que tan
elongados se encuentran. Con esto, podemos saber si nos encontramos
en una posición donde somos "muy fuertes" o donde hay mayor
vulnerabilidad. En general, un músculo muy contraído o muy
alargado, no se puede contraer con tanta fuerza.

Espacio intermedio o
de mayor ventaja,
donde puede producir
la mayor fuerza
posible.

Muy contraído. Muy elongado.


Poca producción de Poca producción de
fuerza. fuerza.

Isragomez
Gráfica sencilla para entender los puntos donde la contracción es más fuerte o más débil.
6.- Posibles limitantes.
Existen cuatro escenarios posibles limitantes que podrían frenar o
dificultar la ejecución de una postura.

- Flexibilidad: de no poseer los rangos de movimiento necesarios en


cada articulación, principal y secundaria, de una postura, se vuelve
imposible ejecutarla. Por otro lado, en caso de tener un rango cercano
al necesario, igual se pueden caer en compensaciones innecesarias.

-Fuerza: la fuerza muscular es la que nos permite movernos y


controlar la energía que proviene del exterior, de no poseer la
necesaria, sería imposible realizar ciertos movimientos. No hay técnica
que supla la falta de fuerza. Isragomez
6.- Posibles limitantes.
- Inestabilidad: esto es una mezcla de fuerza con coordinación. Para
identificar donde es posible que haya problemas de inestabilidad hay
que conocer las articulaciones. En general, mientras mayor sea su
amplitud de movimiento, más complejo es estabilizar dicha
articulación.

- Falta de práctica: hay veces que nos enfocamos tanto en todas las
posibles limitaciones que pueden tener los practicantes, que perdemos
de vista algo muy simple: siempre se es torpe al comenzar.
Nosotros tenemos un cuerpo evolucionado para caminar sobre
nuestros pies. Sin embargo, a los bebes les toma varios meses en poder
ser eficientes caminando. No porque tengan limitaciones de Isragomez
flexibilidad, fuerza o inestabilidad, sino porque aún les falta practicar.
7.- Realizar un método de acercamiento.
Una vez estudiada la postura a profundidad, toca agrupar toda la
información y organizarla para estructurar la clase o la práctica a
largo plazo. Para eso, vamos a seguir un proceso de varios pasos para
poder usar otros asanas como posturas preparatorias (las llamaremos
Asanas B).

1: Identificar Asanas B.
2: Colocar intención a los Asanas B.
3: Ubicar las posibles limitaciones.
4: Comparar y organizar.

Procedo a explicar cada punto a detalle. Isragomez


7.1: Identificar Asanas B.
a) Hacer una lluvia de ideas: buscar absolutamente todas las posturas que
poseen semejanzas en las articulaciones primarias y secundarias. Sin
importar cómo sea la semejanza, tener las posturas en mente.
b) Evaluar las ventajas y desventajas de cada postura identificada.
c) Depurar las posturas hasta quedar con 2 a 4 Asanas B.

Esto lo hacemos con la finalidad de tomar los mejores Asanas B posibles.

Por ejemplo: si queremos


mejorar nuestra
paschimottanasana, nos
funciona más la postura de
la imagen A, que la de la B.
No porque la segunda no sea
útil, sino que tiene una gran
desventaja: el componente
de balance. Eso le resta el
enfoque al estiramiento y
nuestro objetivo final no se
Isragomez
va a beneficiar tanto.
A B
7.2: Colocar intención a los Asanas B.
Por mucha semejanza que puedan tener dos o mas posturas, nunca le
ponen la misma demanda al cuerpo. Bien sea por la dirección de la
postura (uttanasana y paschimottanasana) o por que haya otros
movimientos ocurriendo (Paschimottanasana y cualquier variante de
janusirsasana).
Debido a ello, para sacar el mayor provecho a los Asanas B debemos
colocarles un punto de enfoque particular.

Ejemplo: según nuestro objetivo en la


práctica, podríamos llevar la atención hacia
cualquiera de los puntos de color en la imagen
y alterar la postura según lo requiera. Lo
único que deben considerar es que no haya
riesgos realmente grandes al "salir" de las
alineaciones más convencionales.
Como referencia: si la postura deja de lucir
casi en su totalidad a como era Isragomez
"originalmente", probablemente haya otra
opción disponible y que sea más eficiente.
7.3: Ubicar las posibles limitaciones.
Hay que tener una cosa en mente todo el tiempo al aplicar los Asanas B:
entender que son para preparar, no son el objetivo final. Eso quiere
decir que no debería llevar tanta o más demanda que el asana cumbre.
Debido a ello, hay que identificar las dificultades que puedan tener
nuestros Asanas B y preparar de antemano alguna variante que la
vuelva más accesible para algún practicante que lo requiera.

7.4: Comparar y organizar.


Una vez escogidas y analizadas cada Asana B, hay que definir el orden
a realizarlas. Principalmente se hace por orden de dificultad, de menor
a mayor y, en caso que todos los Asanas B tengan la misma dificultad
pero diferentes enfoques (puede pasar mucho con los arcos), el orden lo
aplican según sea más cómodo para su secuencia; de la manera en que
mejor encaje y tenga más coherencia. Isragomez
Espero que su lectura hasta acá la hayan podido realizar sin
inconvenientes.

Sólo me queda esperar que esta guía les funcione tanto ahora como
más adelante. Les deseo el mejor de los éxitos en cada clase que les
toque impartir.

P.D: En el caso que no haya sido de su agrado, asumo toda la


responsbilidad, mi madre no tiene la culpa ¡jaja!

Isragomez
Imágenes y fragmentos de texto tomados de las siguientes
fuentes.

- Rouviere H, Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, topográfica


y funcional, tomo 3. Undécima edición. España: Masson, S.A; 2005.

- Netter F. Atlas de Anatomía Humana. Quinta edición. España:


Masson, S.A; 2011.

Isragomez

También podría gustarte