Está en la página 1de 23

CLASE 1

*Tener habilidad psicomotora manual.

El concepto BAES es para analizar un movimiento, este mismo análisis está asociado al concepto de
rehabilitación.

BASE Y SUSTENTACIÓN:

1) Puntos de apoyos

2) Puntos de descarga

3) Puntos de contacto

Según el concepto boita que es la ontogénesis postural, se define el punto de apoyo como el lugar
sobre el contacto, descargo peso y construyo la postura, de ahí es que probablemente existan
puntos de apoyos que pueden ser falsos, los puntos de apoyo son las zonas sobre la cual el cuerpo
se endereza por lo tanto las alteraciones de estabilidad postural están muy asociados a la mala
utilización de los puntos de apoyo. Según la teoría de la proximidad las personas al no reconocer
bien su cuerpo no pueden proyectar profundidad en tercera dimensión para crear nuevos puntos
de apoyos y generar el desplazamiento. Cada punto de apoyo tiene un vector, por ejemplo,
(ejemplo profe parado) el plano con mayor desplazamiento en cantidad de movimiento es el plano
frontal, se tiene los pies en contacto con el piso, luego se pierde la estabilidad, se genera la
reacción protectora, y luego se crea o proyecta un nuevo punto de apoyo con el cual se va a
desplazar el cuerpo (esto si es oblicuo) por lo tanto un paciente que no tiene buenos puntos de
apoyo no utilizara el plano frontal, ya que este está asociado a la estabilidad para la marcha.

Cuando el plano frontal del paciente esta alterado se debe:

(1) analizar la percepción del paciente el miedo de ir hacia ese lado que es perceptual.

(2) se analiza la capacidad sensorial que no se reconozca la co-contracción o el excéntrico.

(3) se analiza si se tiene la fuerza suficiente para desplazarse.

(4) se analiza la capacidad de desplazamiento del cuerpo en tercera dimensión en el espacio, todo
esto genera asimetría.

Cuando se analiza la marcha se debe ver cuáles son los utensilios de apoyos que se necesita para
alinear y regular al paciente.

Ejemplo profe parado en un pierna, es el punto de descarga ya que la pierna pesa, no está el peso
del cuerpo, pero si el de la pierna.

Al no construir una postura no hay punto de apoyo, el problema que genera eso es la capacidad
del desplazamiento del centro de masa hacia el plano frontal, cuando ocurre esto se debe analizar
la musculatura que genera el movimiento. Se debe analizar la musculatura de la cadena lateral
(lado sano) que puede tener problemas de reconocimiento, pero probablemente las cadenas que
más pueden tener problemas son :

(1) la anti gravitatoria que sostiene el peso.


(2) la co-contracción y el excéntrico de la cadena lateral que detiene el movimiento

A demás de esto se encuentra el componente psicológico que es el miedo a caerse por lo tanto es
posible que el paciente evite el movimiento, no necesariamente porque la musculatura tiene un
problema neuromuscular efector esto se puede corregir perceptualmente.

Lo primero que se debe ver cuáles son los puntos de apoyo y analizarlos con respecto a la postura.

Otro ejemplo de punto de apoyo, paciente diplejico que no camina y tiene problemas de control
de tronco, lo primero que se debe analizar es cual es la zona de los puntos de contacto que uno
tiene cuando se sienta para que el movimiento sea lo más eficientemente posibles, cuando se
encuentran sentados el peso debe ser descargado en los isquion, al apoyarse en el isquion el fémur
se va hacia adelante aumentando las cargas sobre las extremidades generando un aumento tónico
transformándose en zona de soporte. Ahora si se está en retroversión pélvica la zona no recibe
desplazamiento de carga por lo que no se ocupa como zona de soporte. La zona de soporte no se
conoce por deprivación, ya que al no ser estimulado de forma correcta durante mucho tiempo (en
el caso de un paciente diplejico) el paciente siente que se va a caer entonces evita realizar ese
posición y eso disminuye la activación de la musculatura posterior que es la principal estabilizadora
para mantener en un sedente tronco estable.

El postural set de un paciente diplejico son falsos, cuando el paciente quiere caminar el problema
de que se vayan hacia atrás es que no podría avanzar hacia adelante por eso es por lo que los
diplejico caminan hacia los lados y tienen la pelvis atrás. La experiencia de que la pelvis vaya hacia
adelante en el neurodesarrollo se da cuando el niño apoya los pies se endereza y es capaz de
frenarse con las extremidades generando un punto tónico pélvico para la contracción del tronco.

Al ver los puntos de apoyos es super importante analizarlos porque están asociados con el tono, la
postura, y con la capacidad perceptual de crear nuevas posiciones, por ejemplo, si se hace alcance
y no se alcanza el objeto porque según la base de sustentación ya se desplazó al máximo, la
persona buscando una estrategia motora generaría un nuevo punto de apoyo lo que quiere decir
que sería capaz de proyectar su cuerpo y sobre ese nuevo punto de apoyo se desplaza.

Las construcciones de nuevos puntos de apoyos necesitan que el paciente reconozca el cuerpo y
sea capaz de desplazarlo en el espacio, esto se llama percepción y está asociado a los puntos de
apoyo. Cuando el paciente tiene problemas perceptuales se debe analizar la capacidad de crear
nuevos puntos de apoyos.

El paciente hemiparetico camina con el pie dañado hacia delante y empieza de nuevo atrás, la
capacidad de crear un nuevo punto de apoyo posterior no existe porque inicialmente se estabiliza
la extremidad y luego se genera la potencia para desplazarse, entonces el paciente si siempre tiene
el pie hacia adelante, el pie nunca va a tener la potencia para empujarlo hacia adelante y eso
significa que el paciente no es capaz de reconocer el punto de apoyo hacia posterior.

Alineación y simetría: son conceptos Bobath.

El postural set es la alineación postural. Cuando se analiza al paciente y hay una articulación que va
en contra de movimiento se ve inmediatamente un problema de desalineación, la primera
pregunta que se hace en el análisis clínico es que es lo ¿qué está ocurriendo? Y luego se debe ver
¿por qué está ocurriendo? Por qué el paciente está haciendo eso pensando en la conducta motora.
Muchas veces es porque le tiene miedo a la caída y el concepto de miedo psicológicamente es para
evitar el peligro, cuando se habla de conducta motora y el paciente siente miedo es porque se
quiere proteger y le teme a lo desconocido por lo tanto si el paciente tiene miedo es porque le
falta reconocimiento.

*Realidad por contexto: depende del contexto es como se percibe la realidad. Según con que
comparo es la realidad es la realidad que se está observando.

La alineación se refiere a la capacidad que tiene la persona al reconocer las partes entre su propio
cuerpo y esta respecto al ambiente y muchas veces las desalineaciones son respuestas
conductuales que tiene las personas frente al miedo o a la incapacidad, y del punto de vista de
auto eficiencia prefieren utilizarlo lo más eficientes que ellos tiene limitando sus capacidades.

*La estrategia terapéutica es clave en la alineación del paciente.

-Simetría y asimetrías: cuando algo es asimétrico se está hablando de algo patológico, por ejemplo,
la asimetría funcional donde un hemicuerpo se mueve en bloque y el otro de forma diferente.

-Estabilidad y movilidad: siempre que hay un movimiento activo hay otro que está estabilizando
otra parte del cuerpo, el movimiento en si básicamente es estabilidad y movilidad, pero primero se
debe evaluar lo sensorial ya que hay que ratificar que la persona está teniendo la deformación
correcta y posteriormente se ve la estabilidad y movilidad. Aquí son secuencias o programas
motores los que funcionan, las secuencias se guardan en la zona 6 donde estas todas las memorias
motoras de lo que se ha aprendido, y las habilidades motrices que se tengan dependen de las
experiencias motoras sumativas de las que uno tenga.

Ej. Cuando se va a hacer alcance existen dos programas básicos:

(1) cuando se va a alcanzar el objeto se aleja el brazo del objeto para alcanzarlo, al hacerlo el
hombro tiene aumento de movilidad y el codo y la muñeca se estabilizan.

(2) para alcanzar el objeto el hombro se estabiliza y la muñeca se moviliza.

Significa que hay dos programas donde en la primera parte el gesto motor tiene que aumentar la
movilidad y en la segunda tiene que aumentar la estabilidad, en este caso para que el hombro se
mueva quien debe ser estable es el tronco, si se tiene problema de manipulación primero se va al
que estabiliza siempre que en este caso sería tronco, luego se ve si se tiene grosor motor
(movilidad gruesa) que es el hombro, si esto esta posteriormente se debe ver que exista la
capacidad de que el hombro se mueva mientras los demás están estables y esto se llama
movimiento selectivo, seleccionar un movimiento entre estabilizadores siendo este el primer
programa, y el segundo estabilizo el hombro para que la muñeca tenga la capacidad de
movimiento siendo el hombro ahora el piso del codo y la muñeca.

“Si ese niño nació así se sospecha de deprivación sensorial, significa que no tuvo los programas
motores guardados para seleccionarlos y estabilizar estabilidad y movilidad como programa por lo
tanto se deben ingresar los programas desde cero’’. Estos programas motores vienen desde la
ontogénesis postural o neurodesarrollo. La primera vez que la pelvis se estabiliza en el plano
frontal es en sedente lateral a los 7 ½ meses que es cuando el niño intenta alcanzar algo por lo
tanto es la primera vez que se activa la cadena lateral ocupada posturalmente contra gravedad
estabilizando, por lo que Bobath trabaja un componente motor llevándolo a la ontogenia porque
esta posición es genial ya que la pelvis y la cintura escapular están estables y la cadena muscular
trabaja en ese tipo de contracción.

Para estabilizar una articulación primero se debe cargar corporal para luego construir una postura.
Estabilidad y movilidad dice cuál debe ser estable y cual móvil, y el que no está siendo estable se
lleva a la postura del neurodesarrollo donde aprendió la estabilidad primero con carga, luego
construcción de postura, luego dinámico y finalmente a la función, o sea se debe ingresar la
experiencia motora en la zona 6. Generalmente las zonas que tienden a estabilizarse son
musculaturas que están debilitadas por ejemplo muchos de los pacientes tienen el psoas
debilitados entonces para protegerse y no avanzar hacia adelante se contraen hacia atrás, teniendo
problemas de reconocimiento excéntrico cuando se desplaza, no son capaces de frenar entonces
se defienden con contracción concéntrica porque son débiles y además se van a acortar, entonces
un signo de que un paciente tiene una musculatura acortada es porque esta débil y problema de
reconocimiento en excéntrico.

*siempre que se tenga problemas en concéntrico también se tendrá en excéntrico entonces se


debe trabajar sensorialmente sobre esta estructura para tratar de aumentar el reconocimiento
neuromuscular*

-Secuencia de movimiento: se describen todos los movimientos que se van haciendo, donde en
Bobath se toma la secuencia y con la mano que se dive en 4 partes distinta con una zona movilizan,
con la otra activan músculos y con la otra se da timing, o sea se deben mover todos los músculos
en secuencia que el paciente no reconoce conscientemente para ingresar el movimiento.

¿Cuál es el primer movimiento que se hace para poder desplazarse y caminar? Enderezamiento de
tronco más una aducción relativa, ya enderezado ya no se tiene el peso sobre la extremidad
cambiando todos los tipos de activación muscular entonces para mover y despegar el pie se debe
elevar la hemipelvis, para llevar el pie hacia adelante se debe realizar un movimiento oblicuo
porque la pelvis debe ir hacia adelante primero ya que la pelvis es el piso de la proyección del pie,
es la pelvis quien va posicionando el pie utilizando las cadenas cruzadas, se sigue avanzado se debe
realizar extensión de cadera por cadena cruzada posterior para avanzar se necesita que la cadera
pase por delante del tobillo y con la extensión la cadera pasa por delante. Los movimientos de la
marcha nacen desde el tronco.

Cuando se habla de estabilidad y movilidad se debe saber que el peso en las extremidades es
quien le da la estabilidad a un segmento.

-Postural set: concepto que se le da la alineación para una postura en general, estos sirven para
tener una mayor eficiencia al movimiento.

*Existen posiciones que hacen al movimiento más eficiente*


CLASE 2

Hay posturas de inhibición refleja en pacientes posterior a un daño por ACV para evitar los reflejos
patológicos y los puntos de contacto son muy importantes donde se generan.

Por ejemplo: un paciente con patrón extensor, por lo tanto, cuando camine va a adaptar cierta
postura traccionando la musculatura y si no se encuentra activa va a traccionar la pelvis hacia
atrás, dejándola atrás. Una postura adecuada es cuando T8 esta alineada con la pelvis.

En el sedente pasivo la pelvis se encuentra en retroversión y lo que realmente se está apoyando es


el coxis o sacro. El postural set del sedente correcto es con las rodillas debajo de la cadera, los
tobillos detrás de las rodillas y la pelvis con una tendencia a la anteversión pélvica y T8 levemente
delante de la cintura escapular, esto genera una preactivación de aumento tónico, lo que quiere
decir es que permite un reconocimiento de Feed Foower, lo que permite el reconocimiento de
carga, en donde los músculos se tonifiquen previamente para estabilizarse, los movimientos
pequeños pueden servir en un paciente tetrapléjico o en algún paciente que tenga mucho déficit,
le suma ocupar un postural set que sea correcto. Debido a ello, las posiciones que utilizamos antes
del movimiento se le denominan Postural Set (concepto de Bobath), que es la acción más eficiente
para poder generar un gesto motor.

Cadenas musculares:

Cadena recta anterior y posterior, sirven para la ejecución de un movimiento normal, como los es
la marcha, estas sirven para la estabilidad y los planos rotacionales. Si es que no existe un eje de
co-contracción de la cadena recta anterior sobre la posterior no existiría la posibilidad de hacer los
giros ni tampoco los movimientos oblicuos de las manos para la marcha o el alcance; cuando uno
se mueve durante la marcha se rota la pelvis hacia un lado y el tronco para que se del movimiento,
para que de esta posición se pueda reaccionar a la ejecución del movimiento contrario.

La edad psicomotora que se evalúa para saber si la cadena recta anterior está en correcto
funcionamiento, en la posición más baja para saber que la cadena trabaja en posición contra
gravedad es el apoyo simétrico de codos, en donde se activa la musculatura CORE y ni haya
contacto con las zona abdominal, si esto ocurre, a los 3 meses es la primera vez que hay un punto
que se transforma en estabilizador. Si se activa la cadena y los dos puntos son fijos se provoca el
movimiento contrario, ya que soporta el cuerpo contra gravedad, para llevarlo a un paciente
adulto, se ubica al paciente en la posición y se induce mostrándole el movimiento, ya que él no lo
sabe, no debe tocar la zona abdominal y que la pelvis tienda a ir hacia la anteversión, porque luego
de esto la pelvis tiende a regularizarse con la contracción, si el paciente puede soportar su peso
sobre esta cadena, cuando el paciente vaya hacia adelante en el sedente, no tendrá problemas
porque podrá detener el movimiento y empujar contra gravedad para alinearse (plano sagital). Lo
mismo pasaría en un paciente que camina con una tendencia hacia atrás, lo más probable es que
la cadena muscular no sea capaz de estabilizar, ni tampoco ir a excéntrico, posteriormente no le
permitirá hacer los giros. En el neurodesarrollo se tendría que ir a la posición y se activa
manualmente y se espera que el paciente pueda activarla también, lo que se busca es que la pelvis
y la cintura escapular tengan peso, ya que las posturas simétricas permiten que el paciente
reconozca y se genere una línea perceptual con respecto a la musculatura y donde se encuentran
las articulaciones, esto significa que el paciente tiene la capacidad de activar la musculatura con los
sistemas simétricos previo a la activación a la activación del movimiento para que se genera una
rotación y active las cadenas cruzadas; para que funcione las cadenas recta anterior y posterior
deben estar activas, por ello la pelvis es importante, ya que la cadena recta anterior llega hasta el
piso pélvico; en el caso de un paciente que tenga desconectada esta zona, como por ejemplo en la
diplejía, se recomienda hacer trabajos genitourinarios con la utilización de electrodos para activar
la musculatura pélvica y así aumentar el reconocimiento (sentarse con los genitales), la idea de
esto es para que este piso se reconozca, porque cuando se tracciona la musculatura y se contraen
los dos puntos, la única manera de que esto ocurra es que sea estable, si no la cadena recta no se
activa correctamente. Para que haya simetría en el plano sagital debe activarse la cadena recta
posterior, en el neurodesarrollo esta se activa a los 5 meses con el patrón natatorio, este patrón
activa todo, hasta glúteo, cuando el paciente solo levanta la cabeza en prono solo se activa hasta
T8, por ello el control de la cabeza se da con la activación de la cadena recta posterior contra
gravedad y la capacidad de activación escapular hasta T8, si el niño logra generar esa activación
podría llevar a tener un control de cabeza, ya que la estabilidad del cuello esta, debido a que la
musculatura escapular cruza ocupando la musculatura abdominal como base para que la
musculatura del cuello se traccione hacia atrás y la cabeza se enderece.

Si la pelvis no es estable, en el caso de un tetrapléjico si no se estimula aunque no vaya a caminar


nunca esta cadena necesita sentir estabilidad en la pelvis, sino la musculatura va a traccionar la
pelvis hacia arriba generando que el niño se flexione de tronco la cabeza se va a caer, porque no
tiene de donde anclarse, por ello no importa que el niño no camine nunca, se debe trabajar sobre
la pelvis para que reconozca la carga activando la musculatura abdominal aunque sean unos
segundos para lograr tener la intención del movimiento de cabeza y esta tenga la capacidad de
orientarse respecto al tronco.

El patrón natatorio es completo hasta la zona glútea, llegando incluso hasta parte de la inserción
de los isquiotibiales su porción más proximal, al activarse al mismo tiempo, permite que cuando
uno se va hacia los lados, se generen reacciones de equilibrio que permiten que el niño se
mantenga justo en la línea media sobre su base de sustentación. Aquí se analiza:

1) Base de sustentación correcta

2) Si existe fuerza muscular, pero el paciente no tiene la fuerza suficiente y se va hacia posterior
(hacia el sacro), lo que ocurre es que el paciente no lograría mantener la línea media sobre la base
de sustentación, lo que se transformara en un problema perceptual, en el caso contrario sería un
problema neuromuscular.

-cuando hay un problema neuromuscular las cadenas no se activan y el paciente solo pasa de largo
hacia algún lado, su percepción se encuentra alterada porque no tuvo experiencia normal.

-Para ambos se entrenan sensorial y percepción.

 Cadenas cruzadas:

Estas no hablan de funcionalidad, sino que permite la movilidad de los MMII y MMSS, siempre
previo se trabajan cadenas rectas, luego se trabaja cruzadas. Siguiendo en el plano se trabajan
cadenas rectas asociadas al tronco en el plano frontal, cadenas laterales rectas para el plano
frontal y posterior las cadenas cruzadas, si se contraen las musculaturas anteriores y posteriores
dividido por la columna al mismo tiempo si se llega a inhibir una sola aparece la rotación y aquí hay
un componente extensor y uno flexor, luego de que hay activación de las cadenas se debe observar
si hay coordinación por activación por inhibición reciproca, siendo esta base para la activación de
las cadenas cruzadas.

Cuando uno da un paso la fuerza que se utiliza en el psoas en una marcha normal o relajada es de
un M2+, porque se activa contra gravedad, generando un pequeño espacio dando lugar al
siguiente paso, por ello ni siquiera alcanzaría un M3 completo, si se utiliza la mitad de la fuerza
(M3) todo el tiempo se lesionaría y utilizando un M4 o M5 se desgarraría el musculo por la
sobreutilización de la fuerza.

La utilización de cadenas cruzadas aumenta la eficiencia muscular, por ello cuando se camina, el
ritmo de las piernas cuando se mueven lo dan las cinturas escapulares (C.E), porque a pesar de que
no se muevan los brazos, existe un pequeño movimiento rítmico es generado por la C.E; esto
significa que la vía rubro espinal es quien da la activación de la flexión de los hombros en la marcha
a través del núcleo rojo, esto es importante, ya que si ocurre un daño de primera motoneurona
(APC espástica o hemiparesia), la vía cortico espinal estaría dañada pero no la rubro espinal, por
ello cuando se trabaja con cadenas es importante activar el movimiento desde otros sistemas,
como lo es la medula, tronco encéfalo , cerebelo y no necesariamente de la vía corticoespinal.

Al paciente se le puede pedir que extienda el brazo y no lo extiende, si el terapeuta lo estira hacia
el lado como va a caerse se genera un movimiento automático y este se utiliza para activar las
cadenas propiamente tal, ya que al activarse solo la vía rubro espinal, todas las demás se activan
por medula como un circuito, no se puede concientizar cuantos músculos se están activando, ya
que hay músculos que actúan siempre de forma inconsciente, lo mismo pasa con el ritmo de la
marcha, porque uno no va pensando en los movimientos que se van haciendo, que eso lo hace un
sistema que también es inconsciente que es el núcleo rojo. Es importante en la rehabilitación,
porque no se necesita el movimiento voluntario para que active.

La función de la cadena cruzada se ve alterada cuando hay alteración del cuerpo calloso
(estructura que hace que trabaje un hemisferio cerebral con el otro) o que el paciente deje de
recibir estimulación sensorial de la extremidad (no se usa) empieza a trabajar en bloques o por
cadenas rectas y estas sobre ocupan los planos frontales.

Cadena anti gravitatoria:

Es la musculatura posterior, tronco se utiliza musculatura extensora superior y el abdominal, EEII


glúteo, cuádriceps y tríceps sural, porque al contraerse lo extienden y llevan hacia arriba o a subir
que es lo normal que se debería generar, esta cadena tiene la tendencia de empujar hacia arriba y
de cruzarse, es por esto que todas las cadenas funcionan al revés en la fase de contracción, por lo
tanto, la musculatura agonista tiende a inhibirse en esa función. Por lo que cuando un paciente no
va a hacia arriba tiene problemas en la cadena anti gravitatoria, la cual también permite mantener
la estabilidad cuando cambiamos a co-contracción en el plano sagital.

La cadena cruzada en si expresión completa, pectoral mayor, menor, intercostales, parte de la


musculatura abdominal de un lado y al otro lado trabaja con parte del abductor, glúteo medio y
psoas, esta tiene 3 vertientes y dependiendo de la posición del cuerpo tomara una u otra.
cuando uno camina la pierna se va hacia la rotación externa después vuelve a la rotación interna y
se agarra justo el psoas por eso depende la postura de rotación de la pelvis como es que la cadena
cruzada agarra el segmento, por lo tanto, cuando se está facilitando a un paciente manualmente se
debe posicionar la pelvis justo en el vector si es que se quiere que flecte, entonces en el vector la
cadena cruzada agarre la musculatura del psoas. Habla principalmente de enderezarnos, por ello
cuando la extremidad sube y activa la cadena cruzada; si el paciente no logra subir la extremidad
uno de los probables problemas que presente el paciente, aunque sea el lado sano es que el
sistema este muy arriba (ya no puede subir más), por lo que se distiende la cadena y en vez de
subir y enderezarse hacia arriba el paciente va hacia el lado.

BOBATH: Es una técnica del neurodesarrollo asociado al movimiento normal se enfoca en resolver
problemas de tono (hipotonía e hipertonía), movimiento (plejia o paresia, disquinesia o acinesia
rígida) orientado al concepto CIF para que el paciente vuelva a su funcionalidad. Por ello para
poder mover a un paciente se le debe entregar el movimiento básico y ontogénico evolutivo de los
humanos para adquirir estos programas motores y permitir que el cerebro madure.

Conceptos básicos:

1) Postura: utilización del postural set que significa una alineación más adecuada o funcional para
la ejecución del gesto motor.

2) Movimiento selectivo, la capacidad de mover un segmento mientras que la otra se estabiliza con
la musculatura (en pacientes neurológicos es prácticamente imposible que lo logre).

3) Alteraciones de movimiento típicas o atípicas (Scrinnig).

4) Se enfoca en la facilitación e inhibición.

*primero se ocupan las técnicas de inhibición de los movimientos anormales o patológicos,


independiente que para lograrlo se activen*. Al hacer esto casi automáticamente salen los
movimientos automáticos normales, con el objetivo de que el enfoque terapéutico actúe como se
espera, generando movimientos que antes era de extensión ahora sean de flexión o con el cambio
postural correcto.

Los puntos clave de control son las articulaciones en donde el terapeuta facilita el movimiento,
C7/cabeza, T8/tronco, pelvis, rodilla, tobillo; según como estos puntos se organizan en el plano
frontal y sagital, eso sería el postural set. En los puntos clave de alineación hay que darle a estas
articulaciones sensación de movimiento normal, antes de activar muscularmente, siempre antes se
la da a la articulación sensación de movimiento natural en posiciones estables, por ejemplo en el
hito psicomotor en donde se desplaza la pelvis hacia adelante y atrás de forma libre (como pulsión)
es principalmente en el giro, en donde una hemipelvis está estable cargando y se ocupa la cadena
cruzada para estabilizar y una hemipelvis se mueve con respecto a la otra que es cuando el
paciente gira, es aquí el primer momento. Al analizar en movimiento que se espera uno debe
volver al neurodesarrollo, por ello la pelvis se mueve respecto al hombro y es aquí donde se activa
cadena cruzada, si el hombro no es estable la pelvis tiene a ir hacia adelante y arriba, el
movimiento normal es el que se necesita para mantener la percepción de alineación mientras
tanto se va movilizando la hemipelvis, se parte siempre desde lo más básico para que el paciente
logre aprender desde el neurodesarrollo se habla de sensación de movimiento y una vez la
controle se va avanzando con el resto de los hitos motores correspondientes.

La inhibición se trabaja mucho en lo que es la espasticidad (cuádriceps, tríceps sural, etc.) y la


facilitación es para generar movilidad.

BOBATH: si el paciente no siente el movimiento y nunca lo ha sentido normal, lo primero que se


haría es dar reiteración, aquí se utilizan estrategias cuando el paciente quiera realizar el
movimiento, en base al caso anterior, si el paciente necesita la percepción de la articulación,
entonces someter la hemipelvis a carga daría y movilizar, también se podría dar un vendaje
compresivo para que el paciente se enfoque más y saber desde donde debe nacer el movimiento,
al generar presiones o tracciones el paciente percibe mejor la cadena y va a empujar más. Además
de eso, se puede incluir la masoterapia (generar trigger Paint) o sensibilización (frotar muchas
veces la zona, para que quede una sensación continua), a través de esto lo que se busca es que el
paciente primero sienta y luego dar la sensación, entonces las cargas y las resistencias pueden
ayudar a que el huso neuromuscular genere más frecuencia y se aumente la sensación, por ello
todas las veces que la pelvis se mueva se debe ir evolucionando en otras posiciones
(neurodesarrollo).

Desde el punto de vista perceptual, si la sensibilidad es muy importante. ¿cada cuanto se le debe
dar una sesión terapéutica al paciente? ¿Cómo se calcula? Todo funciona a través del concepto
dosis, esto es importante, ya que cuando se hace la estimulación al paciente, él lo aprende, pero
luego se le olvida y así sucesivamente, entonces de esto depende de cuantas veces necesita la
estimulación y cada cuanto día por semana y cuantos trenes (se refiere a cada cuantos minutos u
horas se le olvida al paciente entonces son los tiempos de repetición), pero lamentablemente no
es viable debido a la que los costos son muy altos y también depende de la disponibilidad del
usuario, lo que se puede hacer para ser más eficaces en la rehabilitación, uno de los principios para
aumentar la sensibilidad y la frecuencia es generarle una especie de trauma o un estímulo
significativo , donde en poco tiempo esa persona:

1) Que tenga un aumento de frecuencia y esta se entiende como repetición para que se grabe
(forma más primitiva para el aprendizaje).

2) Aumentar la variabilidad, esto quiere decir que se debe aplicar el mismo estimulo, pero en
diferentes escenarios, porque el cerebro lo asocia como algo importante solo que se ve enfrentado
a diversas situaciones para que el estímulo sea más potente.

3) Agregar emoción, ya que si no hay emoción no es una experiencia, cuando el cuerpo se mueve
los sistemas límbicos constantemente están generando una emoción imperceptible.

4) Estímulos sensoriales (emoción y movimiento) condicionamiento esperante es cuando un


estímulo genera una respuesta por reiteración para pronto convertirse en algo automático, un
ejemplo en el adulto mayor, el poder realizar actividad física tiene que ver un placer, de poder
mover el cuerpo y sentirse bien al realizarlo, ya que su autopercepción cambia y al verse distintos
les genera emociones que inducen al movimiento. La sensación de recuerdo emocional más un
estímulo ayuda al paciente a evolucionar a como él era antes, generalmente trae emociones como
la felicidad y esta se asocia con la serotonina (aprendizaje explicito, algo que se aprende y nunca se
olvida) y dopamina.

Cuando se utiliza la terapia con una estimulación manual es totalmente sensorial, para ello la
anatomía palpatoria es fundamental, porque hay que palpar puntos específicos para la
movilización, hay una mano que asiste y guía, esto significa que la parte de la palma de la mano
carga y restringe, hay dos dedos que guían y los otros estabilizan, esto permite estabilizar la
articulación, el musculo y hacer tracción con la musculatura para movilizar y desplazar el tronco, la
zona más grande del terapéutica va en la articulación para los movimientos espaciales, la parte de
los dedos va en los músculos, a nivel proximal, vamos a utilizar la zona más grande para poder
movilizar articulaciones más grandes y las distales para zonas musculares, se utilizan movimientos
de aceleración y desaceleración (aumentar la velocidad y frenar), con ello se genera un INPUT para
saber cuándo se activa un musculo y cuando se activa el otro secuencialmente.

Al inicio de la sesión las movilizaciones son lentas y amplias, el problema de esto es que el paciente
compensa mucho, ejemplo si se está con una tomada baja facilitando a nivel de pelvis y no miro lo
que está ocurriendo arriba es posible que el paciente este compensando completamente. Cuando
se pasa la etapa del movimiento lento, que es la etapa de sensibilizar y aprender, el terapeuta se va
al automatismo con movimientos rápidos, porque primero debe ser consciente y luego
automático; y el automatismo aparece con el aumento de movilidad, además sirve algunos
espasmos de movimientos para aumentar el tono.

Posturas que se utilizan para movilizaciones:

1) Sentado en banca en donde el paciente está sentado con las piernas abiertas y el terapeuta
puede estar sentado por delante o detrás, que es bastante bueno, ya que al abrir las piernas la
pelvis tiende a la anteversión pélvica y el isquion se apoya mucho mejor.

2) Prono se utiliza para ayudar con el control de cabeza, de tronco que son posiciones de base de
soporte que se utilizan generalmente.

3) cuadrúpedo, en cuatro apoyos para que el movimiento sea simétrico da una guía a la cintura
escapular y pélvica, moviéndose en el plano frontal, manteniendo los puntos espacialmente en la
misma alineación y eso generalmente se transporta al bípedo (funciona muy bien en la alineación).

4) Rodilla tronco erguido es la más utilizada sobre todo en pelvis y tronco.

*trabajo en planos; siempre plano frontal significa estabilidad, sagital movilidad y transversal
funcional, esto depende totalmente de la etapa en la que se esté trabajando*

El plano que primero se entrena para generar un movimiento después del entrenamiento sensorial
es el plano frontal si el paciente tiene una capacidad modera, si es que no tuviese nada, la primera
forma en la que se mueve un niño en el vientre es sagital, si no hay nada se parte con sagital,
frontal y por último transversal

Posturas que NUNCA se deben ocupar:

1) Sentado con las piernas extendidas en piso, porque el paciente tiende a tener el isquiotibial
acortado, si esta de esta manera este musculo tracciona hacia atrás, la pelvis se va a la retroversión
pélvica, traccionando la musculatura hacia posterior y el paciente cae hacia atrás inmediatamente
(fomenta el patrón anormal).

2) Sentado de pierna cruzada o en tijera (paciente espástico o tetrapléjico), lo primero a ese


paciente se le aplica calor, luego movilizar para lubricar la articulación, luego estirar y colocar algún
rollo o vendar, prácticamente hay que armar la posición anatómica lo más normal posible.

3) Sedente en W, porque cuando las piernas están en esta posición las cadenas cruzadas se
estabilizan mal y el paciente pierde automáticamente la estabilidad.

4) Sedente lateral (desalineación total del paciente).

Cadena anti gravitatoria

Musculatura agonista: Musculatura posterior cruza con serrato anterior, musculatura anterior,
glúteo, cuádriceps y tríceps sural; posterior trabaja en contracción concéntrica a co-contracción,
abdominal concéntrica co-contracción, glúteo co-contracción concéntrico, cuádriceps co-
contracción concéntrico, tríceps sural co-contracción y concéntrico.

Musculatura antagonista: pectoral mayor y menor co-contracción excéntrico (musculatura


extensora), psoas co-contracción excéntrico, isquiotibial co-contracción excéntrico, tibial anterior
co-contracción excéntrico.
CLASE 3

En pacientes que caminan hacia arriba y hacia abajo se les evalúa la cadera anti gravitatoria.

Cadenas cruzadas:

Traspaso de peso en el plano frontal cuando trabaja en forma bilateral (cadena cruzada por
anterior y por posterior), si las dos trabajan de la misma forma se traspasa el peso.

Si vemos a un paciente que se lateraliza mucho a la línea media (típico en hemiparesia) hay
problemas de las cadenas cruzadas.

Tipos de contracción que generan el movimiento:

1- Concéntrico: Genera la amplitud de movimiento (si no hay movimiento o está bloqueado el


problema puede ser concéntrico)

2- Excéntrico: Controla (modula) la velocidad de desplazamiento hacia un lugar en específico

3- Co-contracción: Detener ( si hay problema en la co-contracción puede que detenga, después o


que no detenga)

Cualquiera de estos se evalúa en screaming y luego se evalúa la cadena a ver si tiene la capacidad
de contraerse, primero se evalúa la cadena sola, después se ve si se coordina con la otra (en los
tres tipos de contracción) y luego se lleva al neurodesarrollo. Se busca en qué momento se activan
estas cadenas utilizando el plano frontal en una contracción concéntrica, agonista y antagonista
para desplazamiento de peso (APOYO ASIMETRICO DE CODOS). Yo lo llevo al neurodesarrollo y
esas son las etapas de fases de rehabilitación.

Función:

1-. Proyección de extremidades inferiores y superiores en frontal: se divide una cadena como
agonista (concéntrico) y una antagonista (excéntrico). La cadena anterior es agonista va a proyectar
las extremidades, lo que hace es contraerse por lo tanto el hombro y la pelvis se desplazan hacia
adelante permitiendo la proyección de las extremidades hacia el suelo creando otro punto de
apoyo. Por lo tanto, el movimiento sale de 2 dimensiones a 3ra dimensión. La pelvis y el hombro se
desplazan hacia adelante (acercándose por anterior) y proyecta el cuerpo para hacer trasferencias
del cuerpo en el espacio. Mientras la posterior trabaja en excéntrico controlando el movimiento.

2-. Tendré una agonista en concéntrico ( cadena posterior) que trabaja en desplazamiento del
centro de masa en el plano sagital. La cadena posterior agonistamente en contracción concéntrica
lo que hace es empujar la pelvis hacia adelante y desplazar el peso y cuerpo en el espacio al punto
de apoyo que ya se está construyendo. La cadena anterior está trabajando en excéntrico para ir
resistiendo y decir hasta donde llegar para no caer hacia adelante. Entonces el agonista en
concéntrico (cadena posterior) desplaza el peso en plano sagital y el antagonista (cadena anterior)
regula la postura controlada

⇒ Cuando realicemos Bobath en paciente debemos agrandar el movimiento para que el paciente
lo registre, pero en la fase 2 hay que hacerlos todos muy pequeños como una marcha normal
⇒ Lo normal en una marcha es mover aprox. 10 cm la cadera de un lado hacia otro tomando la
línea media, un paciente neurológico aumenta 20 cm en desplazamiento, se puede trabajar
primero con carga y luego con bosu para crear inestabilidad y calibrarlo, previamente activando las
cadenas según neurodesarrollo, y previo a esto hacer elongación, terapia manual, quiropraxia y
fisioterapia para mejorar las propiedades viscoelásticas y que todas las articulaciones tengan las
capacidad de poder moverse.

Resumen de transferencia de pesos:

1. La cadena cruzada anterior (agonista en concéntrico) trabajaría generando proyección de las


extremidades en 3ra dimensión para los ajustes de apoyo para transferencia y la posterior en
excéntrico. Mientras la cadena posterior (antagonista en excéntrico) modula el movimiento.

2. La cadena cruzada posterior (agonista concéntrico) que se encarga de activarse, desplazar la


línea del centro de masa hacia adelante, desplazando el peso y moviendo las extremidades del
cuerpo, y la cadena anterior (antagonista en excéntrico) regulando hacia adelante y deteniendo el
movimiento para no caer.

Como funciona la cadena

• La cadena no está unida

• Inhibición de t8

• Se sobre activa el lado dañado y se acorta

• Se acorta de dos puntos (hombro a t8) inhibiendo su capacidad de disfunción hacia el lado
contrario

• La cadena lateral va a trabajar con el glúteo medio

• Glúteo medio en co-contracción y en excéntrico

• Lo normal es que la cadena trabaje en 3 vectores distintos, puede reclutar al psoas, glúteo medio
o al aductor dependiendo de la rotación de la cadera

• Aductor en co-contracción concéntrica

• Cuando asiendo tomo la musculatura del psoas, y cuando cargo lo que activa primero es la
musculatura del aductor y cuando la cadena pasa la línea media se recluta hacia el glúteo medio,
haciendo una contracción concéntrica con el aductor y glúteo medio en excéntrico y la co-
contracción para avanzar

• El lado sano trabaja en co-contracción y en excéntrico, pero no tiene contracción concéntrica


porque el sistema hombro a t8 ya hizo la contracción concéntrica y el lado sano trabaja en co-
contracción y en excéntrico para no caerme

• Sobre activación de trapecio superior en el lado sano por compensación (para poder elevar la
pierna)

Debo trabajar el brazo dañado, no solo activar la musculatura contraria, primero sensorial en
mano, codo y hombro, antes de inhibir la cadena debe reconocer el brazo y mover, luego trabajo
ortopédico, luego el brazo debe sostener el peso del cuerpo, luego trabajar en un plano con m2,
luego en 45° y luego libre.

Si quiero trabajar este sistema hay que trabajar mano, codo y hombro, antes de inhibir la cadena a
nivel de tronco, primero es sensorial, estabilidad y movilidad, si hay resistencia aplicar calor, si no
hay movimiento se le mueve la extremidad si no hay movimiento y se le pide que cierre los ojos
para aumentar la propiocepción

Primero es reconocer, después de reconocer lo normal es que el cuerpo estuviera sobre las
articulaciones que quiero estabilizar, lo puedo vendar para reducir la articulación previo a
fisioterapia, EMS en burst para que reconozca el musculo que debe contraer y después de eso el
paciente carga (apoyando su brazo contra la camilla), se alinea manualmente y se hace trabajar
con el brazo sano mientras el dañado soporta y luego se trabaja con 2 dimensiones, es decir con
m2 (dibujar una línea sobre la camilla), luego se sube el plano a 45° donde se deslice sobre eso y
luego el brazo libre

Luego de terminar esto me voy a tronco para activar e inhibir la cadena cruzada

⇒ Todas las cadenas son por activación medular

⇒ Los movimientos de los hombros le dan ritmo a la marcha

⇒ La rubro espinal activa los hombros

⇒ ¿Quién le manda la activación automática de la marcha a el núcleo rojo para la vía rubro
espinal? La zona 6 de Brodmann a través de la vía cortico rúbrica

⇒ Por posterior las cadenas van a estar asociadas a las anti gravitatoria

⇒ Si un paciente no eleva la hemipelvis debo activar la cadena cruzada en co-contracción como


estabilizadora postural para elevación de hemipelvis, cuando eso ocurre la cadena cruza por
posterior hacia glúteo mayor

⇒ En anti gravitatoria el glúteo trabaja con cuádriceps

⇒ Cuando descargo peso en extremidad el glúteo, cuádriceps y tríceps sural se activan en


concéntrico (lo normal)

Ahora como actúan las cadenas cuando piso con el lado dañado

La carga sobre esta extremidad tiene dos patrones: flexor y extensor asociado a la rodilla mientras
que en cadera hay arcos: posteriorización (pelvis hacia atrás) y lateral.

Puede ser que la pelvis se mantenga o solamente suba, con flexión o con hiperextensión

Cuando el paciente cargue la extremidad este sistema de cadenas cruzadas se activará como
cadena lateral en contracción concéntrica (por protección postural)

Lo que vamos a encontrar en el paciente cuando carga con su lado sano es el rechazo de la cadena
lateral hacia el lado contrario
En el paciente primero sensorial y luego inhibir sobre activación, siempre estabilizar cintura
escapular

• La pelvis se irá a posterior y lateral, se mantiene o sube más de lo normal

• La hemipelvis sube gracias al cuádriceps de la otra pierna que le da impulso

• Paciente puede que no reconozca la extremidad

• La pelvis se va a posteriorización y lateralización


CLASE 4

*Todos los patrones de la marcha nacen en el neurodesarrollo por tanto si quiero trabajar tronco o
extremidades, debo buscar ese movimiento en el neurodesarrollo para ver cómo se desarrolla e
irlo evolucionando de a poco con mi paciente hasta llegar a la marcha*

Plano sagital

En una marcha normal : El movimiento PARTE a la altura de T8 con una reacción de empuje la cual
es generada por la cadena anti gravitatoria recta posterior (cadena postural). Es decir, la
musculatura recta posterior realiza un empuje hacia adelante (la idea de esto es generar una
sensación de inestabilidad para que se activen los sistemas retículo espinales) de esta manera
ocurrirá una reacción de ajuste frente a la caída.

En este primer empuje trabaja principalmente la cadena anti gravitatoria por lo tanto glúteo va en
concéntrico, la musculatura abdominal va en co-contracción y levemente en excéntrico. Al ser
cuadrado lumbar estable se va a ocupar como base para la activación de glúteo y va a ser glúteo
quien empuje al paciente hacia adelante.

*Cuando la alineación de la cadera y la rodilla están a la misma altura glúteo empujará hacia
adelante, en cambio cuando la rodilla está adelante empujará hacia arriba.*

Después del primer empuje el paciente tiene una leve inclinación que cambia toda la secuencia de
movimiento, glúteo trabaja en concéntrico, cuádriceps trabaja en excéntrico y tríceps sural en
excéntrico. Cuando el pie va cayendo hacia el suelo cuádriceps trabaja un pequeño momento en
excéntrico para evitar caer hacia abajo (es decir se semiflecta la rodilla y se contrae en excéntrico
para evitar que siga flexionándose ya que debe ser solamente para amortiguar). Inmediatamente
después que ya di el paso, el cuádriceps se contrae en concéntrico hacia la inserción traccionando
la pelvis hacia adelante (hacia su punto de inserción) ya que lo que se busca es mover la cadera en
relación con la rodilla.

Mientras tanto, por la musculatura posterior va a estar desde el talón sosteniendo, regulando
cuanto es lo que se debe avanzar hacia adelante. Entonces en este momento tibial anterior va a
estar en excéntrico y a su vez isquiotibial para prepararse trabaja en co-contracción justo antes de
pasar a excéntrico en donde va a sostener desde arriba cuánto avanzo (es decir, excéntrico lo
ocupa para controlar el movimiento). El tibial anterior se encarga de que la rodilla vaya hacia el
tobillo generando una contracción concéntrica siendo el tobillo el punto fijo.

 Glúteo trabaja cruzada mente con el concéntrico de tibial anterior y cuádriceps.


 El abdominal y la musculatura posterior le dan la estabilidad y potencia al glúteo para el
concéntrico de cuádriceps glúteo y tibial anterior y gracias a la contracción concéntrica de
todos ellos puede trabajar sin problemas la cadena posterior (isquiotibial y tríceps sural).

Para llevar la pelvis hacia adelante participa el tibial anterior y glúteo en concéntrico para desplazar
la rodilla por sobre el tobillo.
Luego va a participar la cadena anti gravitatoria para subir el cuerpo. Isquiotibial se activa a nivel
distal en contracción concéntrica para desbloquearla rodilla (mediante inervación reciproca al
inhibir la contracción concéntrica de cuádriceps). Mientras que el abdominal comienza su
contracción concéntrica junto con la musculatura posterior que también estaría en concéntrico
(efecto zic zac) glúteo es el único que se mantiene casi todo el tiempo en concéntrico. Entonces en
el primer empuje (donde comienza la marcha) la rodilla estaba muy alineada con cadera, en
cambio ahora la rodilla está adelantada con respecto a la cadera, por lo tanto, cuando se active
glúteo por la desalineación el empuje en vez de ser hacia adelante será hacia arriba y oblicuo.

Para subir tibial anterior sigue en concéntrico, pero tiene cambio de alineación, se activa
cuádriceps en concéntrico y si antes estaba flectado y adelantado ahora se extiende, por lo tanto,
me empujará hacia adelante, en eso glúteo empuja hacia arriba junto con cuádriceps y tríceps
sural que se activa en concéntrico y me permite despegar el talón.

Ahora cambia a excéntrico tibial anterior, isquiotibial y la musculatura posterior de tronco en co-
contracción para mantenerse alineado seguido de una contracción concéntrica para empujarme
hacia arriba.

*Si se quiere trabajar la cadena anti gravitatoria que es sagital, hay que arreglar primero el plano
frontal ya que si este no está bien me afectará todas las alineaciones de la marcha*.

Principales alteraciones

-El patrón puede ser: Hiperextensión/flexión

-El pie puede estar en: claunch (el pie cae completo) / en punta / o en pivot

En una hemiparesia, en el lado afectado por disfunción de la cadena anti gravitatoria el glúteo que
debería estar en co-contracción está en excéntrico, de hecho, se debería encontrar escápula alada,
en ese caso es recomendable estabilizarla previamente con algún vendaje para la propiocepción o
incluso un vendaje ortopédico (esto siempre y cuando se esté trabajando es decir durante la
sesión, no sirve dejarla ahí por más días porque es muy probable que el paciente se queme).

El abdominal estaría inhibido muy fuertemente ya que la cadena anterior está en sobre activo en
concéntrico, además una sobre activación del pectoral .En este tipo de pacientes generalmente el
abdominal se encuentra distendido el inactivo, por ende, ya no tengo nada para darle estabilidad
al glúteo y el paciente se estabiliza con la otra musculatura.

En una base triangular se tracciona un lado y el otro no, por ende, se posterioriza la pelvis (por el
desbalance abdominal) generando una anteversión pélvica. El glúteo trabaja en excéntrico
soportando el peso de la caída y luego el psoas detiene el movimiento aumentando la flexión
(psoas sobreactivo en concéntrico).

*La pelvis siempre puede ir un poco hacia atrás, completamente hacia atrás o no avanzar, pero
nunca se adelanta*.

TIP  Como psoas tiende casi siempre a estar acortado, es recomendable alongarlo y aplicarle
calor ya que existe mucha rigidez.

EE.II con un patrón flexor:


El cuádriceps va a estar en excéntrico, el glúteo en excéntrico resistiendo que no caiga hacia atrás.

La musculatura posterior en su zona más cercana al glúteo trabaja en excéntrico y la zona más
distal trabaja en concéntrico. Tríceps sural está en excéntrico para resistir la caída y tibial anterior
se encuentra inhibido.

EE. II en un patrón de hiperextensión:

El paciente para avanzar ocupa la musculatura posterior y de esta manera la pelvis se va hacia
atrás, esto hace que la rodilla se vaya también hacia atrás completa, el paciente al percibir esto
intenta empujar hacia adelante  lo usa como estrategia ya que al llegar a hiperextensión los
ligamentos frenan de golpe, el paciente como reacción automática se va hacia adelante (su tronco
se va hacia adelante).

Tríceps sural se encuentra en excéntrico para regular un poco ( pobremente) cuando la rodilla se va
hacia atrás. Tibial anterior inhibido e isquiotibial casi inhibido.

Mielomeningocele:

La musculatura abdominal está inhibida (atrofiada)

Para mantener la postura el paciente compensa con una hiperextensión completa, anteversión
pélvica. (en estático)

En el caso de este paciente todas las cadenas funcionan mal, por lo que debemos buscar la forma
de crear movimiento solo con lo que ya se tiene (tronco generalmente)

Clase 5 y 6

Facilitación de tronco: Generalmente se estabiliza desde el tronco hacia distal.

Puede haber estabilizaciones directas e indirectas

Directas  trabajar en el musculo en específico y tocar directamente la estructura

Indirecta  trabajar zonas distintas y/o distales a la zona a trabajar y facilitarla.

Facilitar guiar el movimiento a través de la propiocepción.

Hay que recordar que trabajo de tronco generalmente se realiza en sedente (para evaluación) para
rehabilitarlo bajo en meses del neurodesarrollo e integro los movimientos.

Postural set : Cadera arriba con respecto a la rodilla; tobillo por detrás de la rodilla; t8 por delante
de la cadera y cintura escapular y la cabeza debe estar alineada más o menos a la altura del tercio
proximal de la extremidad inferior ( no justo en la línea de la pelvis, si no que levemente
adelantado) si no se logra, se puede ayudar con cojines.

Si la pelvis no tiene movilidad haremos:


Movilización pasiva (si existen problemas con esto, se saca de sedente y se lleva a la camina a
decúbito y se moviliza pasivamente, si sigue presentando restricción se va a elongación y
movilización articular. (idealmente fisioterapia previamente con calor)

Para ver si el postural set es correcto lo primero como dijimos anteriormente es que el paciente
desplaza el peso hacia adelante, la alineación de la pelvis, lo otro es que cuando el paciente lleva la
pelvis hacia adelante la rodilla se adelanta, y lo otro es que al palpar el cuádriceps hay aumento
tónico.

Elongación

Movilizaciones especificas articulares (quiropraxia, etc.)

Movimientos en plano sagital:

Flexo/extensión: el error principal es que los pacientes normalmente flexionan la cadera en vez del
tronco. ( para ello hay que restringir el movimiento anormal)

Cuando sospechamos que el paciente no reconoce algún movimiento es:

Que no lo haga por cualquier cosa, que fibrile la primera vez que lo realiza y que no obtenga el
rango máximo del movimiento.

Posterior a esto se sensibiliza con una flexión pasiva al máximo del movimiento para que el
reconozca el movimiento normal y luego lo realice solo y de esta manera aumente el ROM.

En el caso de la extensión te tronco es bastante corta y limitada. Para probarla hay que partir de
flexión de tronco y llevarlo a extensión.

Movimientos en frontal:

Inclinaciones  se necesita en el postural set cargar manualmente la zona (se puede hacer con la
mano o hacer alguna postura del neurodesarrollo para cagar la zona. Ej. (sedente lateral 7meses y
medio)

En el caso del sedente yo cargo hacia abajo con la mano (para dar un estimulo propioceptivo y
siempre se hace de manera bilateral)

Evaluar la simetría (cualitativamente, con cantidad de centímetros)

Traslación en plano fontal mover la caja torácica completa en relación con tronco inferior.

El tronco tiene 2 unidades, tronco superior y tronco inferior

En un paciente sentado el tronco superior (cadena posterior) trabaja en excéntrico y el tronco


inferior trabaja el concéntrico estabilizador.

Este movimiento es típico en la marcha y es en base al movimiento de inclinación.

Enderezamiento  movimiento compuesto, parte del movimiento 2, se carga una hemipelvis,


luego se hace una tendencia a la traslación hasta que la cabeza se encuentre al nivel del punto de
apoyo (el pie)
Luego de alcanzarlo, se facilita la otra hemipelvis para ascender y con ello logramos el
enderezamiento.

Giro asociado al oblicuo y se acerca más a lo funcional

Por posterior tiene un componente flexor y extensor

Se contrae el erector del lado contrario al que voy a girar.

b) combinación del enderezamiento con el giro  alcance normal u oblicuo por tanto el trabajo
será oblicuo.
CLASE 7 Y 8

Primero que todo recordar siempre para cualquier técnica que vayamos a utilizar es importante el
postural set.

Caso : Paciente con hemiparesia izquierda, con inclinación hacia la derecha con sobre activación de
la cadena lateral. Trabaje del punto de vista perceptual y sensorial en la alineación del paciente.

La alineación debe ser con la carga en la izquierda para evitar inclinarlo más hacia la derecha ya
que ese es su patrón.

El trabajo de facilitación de tronco hacia extremidades se realiza cuando tiene control postural, en
caso de no tener nada, se lleva a piso.

Para llevarlo al piso es muy importante los puntos de apoyo ya que si no está correcto puede
cambiar por completo el movimiento. Se buscan cargas de apoyo simétricas ya que de esta manera
estarán trabajando las cadenas rectas. Los puntos de apoyo serán escapulares a nivel calcáneo y a
nivel de las caderas, con esto puntos de apoyo para flexo-extensión, se activa la cadena recta
anterior.

Es decir, esta postura de neurodesarrollo se utiliza como una ‘’preactivación’’ para cuando: el
paciente está muy desarmado a pesar de que pueda sentarse por sí solo; para cuando el paciente
no tiene control de tronco; para un tetrapléjico.

Las mujeres tienden a cargar el calcáneo a nivel medial en esa posición llevando el pie a punta; los
hombres tienden a rotar externo (si rota externo activa glúteo medio, y si rota interno activa a
abductores, por esto es importante que el calcáneo este en su posición correcta que es con los
dedos mirando hacia arriba) además, deben los pies estar dentro de la camilla, otro punto de
contacto es la cabeza, es decir la cabeza debe estar completa dentro de la camilla y siempre debe
estar bien alineado nuestro paciente.

Entonces, para activación de la cadena recta anterior en su musculatura profunda, para ello hay
que dividir en 2 partes el movimiento. La primera parte será tendencia flexora de la parte superior
del tronco, esto se facilita desde el serrato anterior de forma simétrica (la activación no es hacia
abajo, es en diagonal hacia la columna y la zona lumbar) ya que lo que queremos es traccionar la
parrilla torácica hacia la columna lumbar activando la musculatura profunda la cual me facilitara
los movimientos de flexo-extensión de la cabeza.

Si el paciente tiende tener la cabeza por detrás de la cintura escapular o los hombros están a
delante y yo activo serrato el paciente se va a hiperextender apoyado en su punto de apoyo
mientras empuja hacia abajo.

En cambio, si el paciente está sobre la línea de lo hombros y activamos serrato va a traccionar el


cuello y el cuello va a flexionarse. todo esto afirmándose de la columna (de las zonas óseas de las
inserciones de la musculatura profunda.

Todo esto en la carga bilateral, ahora al cargar unilateral voy a obtener giro, el paciente va a rotar
hacia el lado contrario de la activación muscular. Ahora, el giro no ocurre si el paciente tiene
tendencia a la extensión porque se fija hacia atrás, si le pedimos a este paciente fuerza buscará
desesperadamente puntos de apoyo, por lo tanto, si tiene los 2 codos apoyados y sigue empujando
hacia abajo, con la cabeza hacia atrás, va a empujar los codos hacia atrás y dejará todo el tronco
fijo. Si no quiero que esto ocurra, le quito los puntos de apoyo. Ahora si no quiero que el paciente
extienda le flecto la cabeza, le coloco un cojín y el paciente va a la flexión. Si necesito que el
paciente extienda, le coloco cojines en los hombros para que los hombros estén más adelante y el
paciente se vaya hacia posterior.

Luego de trabajar la parte superior de tronco se trabaja tronco inferior y lo que hacemos es activar
isquiotibial o en algunos casos dependiendo del postural set tibial anterior

La pelvis en la misma dirección, buscando la retroversión pélvica, de esta manera estaremos


activando la musculatura profunda.

Si quiero solamente una preactivación para mejorar la estabilidad hacemos el paso 1, paso 2 de
manera diferenciada y luego al mismo tiempo.

Si no funciona esta facilitación, lo que haremos será manualmente vamos a empujar las costillas
hasta el máximo hasta que el paciente reconozca.

Por lo tanto, el resultante será una mezcla entre la habilidad del terapeuta de activar, el
reconocimiento del paciente, la rigidez que presente y el postural set.

En caso de que las extremidades no tengan movilidad lo que se hace es primero mover la pelvis, si
hay limitación hay que flectar las extremidades ( al flectar las piernas la pelvis automáticamente
cambia de posición y es mucho más fácil movilizarla.

Si el paciente por sagital está casi completamente recto a nivel lumbar se recomienda colocar un
cojín abajo para que por palanca el paciente se enderece y haya una mayor flexión.

Luego de realizar la preactivación vamos a facilitación por transferencias (desplazarse en


el espacio).

Para los movimientos de desplazamiento siempre partimos en decúbito supino y utilizaremos la


posición del esgrimista ( cuando el niño gira, aquí es el primer momento del bebe donde hace
enderezamiento ) aquí los puntos de apoyo serán la planta del pie, el calcáneo, la pelvis del lado
nucal y las dos cinturas escapulares.

Posterior a ello se trabaja esta hemipelvis como el punto perceptual número 1, es decir e carga
manualmente para activar nuevamente a serrato anterior que ya estaba pre activo, por ende la
cadena cruzada va a tomar la cintura escapular y la va desplazar sacándola del apoyo de la cama
(enderezándolo). Luego hay que activar cadena cruzada posterior y para ello debemos haber
activado lo suficiente la anterior como para que la hemipelvis se haya despegado de la cama, como
estoy en semiflexión hay que evitar que apoye el hombro para que no sea un punto de apoyo y no
haga giro, para evitar esto activamos la cadena cruzada posterior para que el hombro apoyado
suba despegándose de la camilla y pasa a ser codo el punto de apoyo. Ahora tomamos la cadena
cruzada anterior llevándola nuevamente hacia la cadera lo que hace traccionar nuevamente al
tronco para que pase la línea media, cuando eso pasa mi tronco se quiere ir adelante, para evitar
eso nuevamente activamos cadena cruzada posterior y al hacerlo, t8 se va hacia adelante
activando desde glúteo para que ocurra enderezamiento.

Los puntos de contactos de los brazos permiten comenzar a dar la percepción de alineación dentro
del movimiento al paciente al estar de pie.

Luego de ver el scrining y encontrar el patrón anormal se busca ese movimiento en el


neurodesarrollo y se ocupa ese movimiento en específico para trabajarlo, no es necesario realizar
todo el componente del movimiento (fases).

En caso de querer facilitar las extremidades mediante flexión de tronco, para enseñarle al paciente
a reconocer pelvis, se ubica en decúbito supino con las piernas flexionadas y se le dirige el
movimiento primero para instaurarlo (retro y anteversión) luego se le pide al paciente que siga el
movimiento que estará reconociendo mediante la presión de mi mano cerca de la sínfisis púbica en
la retroversión contraemos en concéntrico abdominal en su porción inferior y superior será en
anteversión.

Para ver si el paciente tiene la capacidad de mezclar ambas cadenas en esa misma posición, pero
con piernas extendidas se toca con una mano como a la altura de la boca del estómago y con la
otra la parte baja del abdomen y se tratan de juntar ambos puntos pidiéndole al paciente que siga
mis manos ( lo normal para que se active es una pequeña flexión de rodillas. Lo normal es que con
esto se active isquiotibial, abdominal y musculatura posterior. Si la cabeza pasa la línea media el
paciente hará extensión de cabeza , si no lo hace probablemente pueda hacer flexión.

Para realizarlo con la extensión de tronco, y traccionamos hacia adelante y hacia arriba.

También podría gustarte