Está en la página 1de 13

22 DE MARZO

TÍTULO: Convivencia “De la primavera”


CAMPOS DE APRENDIZAJE ESPERADO SELECCIONADO ENFÁSIS
FORMACIÓN
ACADEMICA / ÁREA DE
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL.
Educación socioemocional Convive, juega y trabaja con distintos Convive con sus
compañeros. compañeros
Artes Baila y se mueve con música variada, Reproduce cuerpos
coordinando secuencias de movimientos y geométricos.
desplazamientos.
¿Qué vamos a aprender?
A realizar y observar distintos actividades o bailables ejecutados por sus distintos compañeros.
ACTIVIDADES:
- Se llevaran a cabo un conjunto de actividades realizadas por todo el personal del jardín,
considerando las distintas participaciones.

ACCIONES ESPECÍFICAS PARA LOS ALUMNOS QUE REQUIEREN APOYO:


-Apoyarlos si tienen algún problema para ejecutar dichos movimientos, así como también motivarlos
para que participen.

RUBRICAS:
Seleccionar con una palomita:
• Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.
•Con apoyo convive, juega y trabaja con distintos compañeros.
•Se le dificulta convivir, jugar y trabajar con distintos compañeros.
Seleccionar con una palomita:
•Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de movimientos y desplazamientos.
•Con apoyo baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de movimientos y
desplazamientos.
•Se le dificulta bailar y moverse con música variada, coordinando secuencias de movimientos y
desplazamientos.
MATERIALES: SUGERENCIAS ACTIVIDADES PERMANENTES:
Vestuario PARA LOS Lavado de manos antes de comer y
Música para activación física. PADRES. después de ir al baño.
Canciones para bailables. Asegúrese que Uso de cubre bocas. Comer comida
Material para la obra de arte. su hijo(a) se saludable y tomar agua.
sienta motivado Hacer deporte.
para realizar las
actividades.

23 DE MARZO
TÍTULO: La primavera llego // Comunico y registro cantidades
CAMPOS DE APRENDIZAJE ESPERADO ENFÁSIS
FORMACIÓN SELECCIONADO
ACADEMICA /
ÁREA DE
DESARROLL
O PERSONAL
Y SOCIAL.
Exploración y Comunica sus hallazgos al Observa cambios en la naturaleza debidos al
comprensión observar seres vivos, fenómenos cambio de tiempo.
del mundo y elementos naturales, utilizando
natural y social registros propios y recursos
impresos.
Pensamiento Comunica de manera oral y Comunica cantidades de manera escrita.
matemático escrita los números del 1 al 10 en
diversas situaciones y de
diferentes maneras, incluida la
convencional.
¿Qué vamos a aprender?
Logras hablar acerca de lo que le rodea y los cambios que han pasado a su alrededor; así como
también el contar y a su vez escribir el número de la manera correcta, pero de forma divertida.
ACTIVIDADES:
-Para comenzar el trabajo del día de hoy; comenzar reproduciendo y presentando la canción A LA
PRIMAVERA, solicitar que escuche con mucha atención y al finalizar cuestionarle ¿De qué trató la
canción? ¿Qué mencionó la canción? ¿Qué es la primavera? ¿Cómo es la primavera? ¿Crees que
la primavera es bonita? ¿Por qué? ¿La naturaleza y tu entorno cambia con la primavera? ¿Por qué?
¿Qué cambios puedes observar en tu entorno cuando llegar la primavera?
-A partir de estos cuestionamientos invitar a que exprese lo que sabe y conoce acerca de la
primavera y los cambios y transformaciones en la naturaleza, además; en medida de lo que sea
necesario indagar más acerca de la primavera en diferentes portadores de texto y medios de
investigación.
-Para que el niño(a) logre identificar más acerca de cambios y transformaciones en la naturaleza en
el cambios de estaciones; reproducir el vídeo LA PRIMAVERA Y LAS ESTACIONES DEL AÑO,
solicitar que observe y escuche con mucha atención, al finalizar la reproducción del vídeo
cuestionarle ¿De qué trató el vídeo? ¿Cuántas estaciones hay? ¿Se parecen? ¿En qué? ¿En qué
son diferentes? ¿Qué cambios hay en el entorno en cada una?, a partir de esto invitarle a que el
niño(a) exprese todo lo que sabe y conoce ahora sobre la primavera.
-A partir de lo que sabe y conoce, cuestionarle ¿Ha cambiado tu entorno? ¿Hay flores? ¿Los
árboles tienen hojas? ¿Cómo son? ¿Qué color tienen los árboles? ¿Los días son más soleados?
¿Los días son más calurosos?, después realizar la hoja de trabajo ASÍ ES LA PRIMAVERA,
- con la información recabada en una hoja blanca deberá de plasmar mediante dibujos y sus marcas
gráficas un paisaje de primavera, recordando cómo es su entorno y las características de elementos
de la naturaleza en esta estación.
-Finalmente realizar la actividad PRIMAVERA ARTÍSTICA, en esta actividad deberá de realizar
diversas manualidades y con materiales a su alcance; algunos ejemplos son los siguientes, para la
realización de estas manualidades invitar a todos los miembros de la familia a participar y
realizarlas, con estas deberán de decorar su entorno.

-Recuperar lo que se ha trabajado anteriormente sobre los números, para ello realizar las siguientes
preguntas; ¿Sabes contar? ¿Hasta qué número sabes contar? ¿Qué números conoces? ¿Qué
números sabes escribir? ¿Crees que contar es fácil? ¿Por qué? ¿Para qué sirven los números?, a
partir de estos cuestionamientos; mencionarle que se trabajara con los números y su escritura.
-Para reforzar y rescatar los aprendizajes de la escritura de números realizar en una hoja blanca
las siguientes colecciones, ayude a su hijo para que los dibuje:
* nueve soles
*siete crayolas
*diez cupcakes (bollitos)
*siete flores
-el niño (a) deberá de contar la cantidad de cada una de esas colecciones y representar cuántos
hay de forma numérica, es importante que papá/mamá observen detalladamente cómo realiza el
proceso de conteo su hijo(a), así como darle la libertad para que represente de forma escrita el
número a pesar de que pueda equivocarse.
-Posteriormente realizar el material MI TABLERO DE CONTEO, deberá de realizarlo con la
utilización de un cartón, tapar roscas y círculos con los números y con su cantidad con puntos, con
estos materiales deberá de formar un tablero similar al siguiente:

-Con este material realizado, jugar a contar cantidades y encontrar el número correspondiente;
colocándolo sobre la colección. Motivar al niño(a) a jugar y realizar esta actividad en varias
ocasiones, además de cuando considere necesario ir ampliando el rango de conteo y escritura de
números.
-realizar los números de la siguiente manera para que puedan repasar su forma y hacerlo, con este
material deberá de recortarlos y enmicarlas o ponerle papel contac; formar un llavero con estas
tarjetas y con un marcador de agua invitar a que el niño(a) repase los números.

-Finalmente; dialogar sobre cómo se sintió el niño(a) en la realización de las actividades.


ACCIONES ESPECÍFICAS PARA LOS ALUMNOS QUE REQUIEREN APOYO:
-Si observa que su hijo(a) tiene dificultades para expresarse, apóyelo comentando algunos aspectos
que le gustan a usted de la primavera.
-Si se percata que su hijo(a) tiene dificultades para contar apóyelo y téngale paciencia para que lo
realice; de igual forma motívelo para que juegue más allá de las colecciones que se le pidieron.
RUBRICAS:
Seleccionar con una palomita:
•Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando
registros propios y recursos impresos.
•Con apoyo comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales,
utilizando registros propios y recursos impresos.
•Se le dificulta comunicar sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales,
utilizando registros propios y recursos impresos.
Seleccionar con una palomita:
•Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes
maneras, incluida la convencional.
•Con apoyo comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de
diferentes maneras, incluida la convencional.
•Se le dificulta comunicar de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y
de diferentes maneras, incluida la convencional.
MATERIALES: SUGERENCIAS ACTIVIDADES PAUSA ACTIVA.
CANCIÓN A LA PARA LOS PERMANENTES: Realiza 15 saltos de cuerda
PRIMAVERA PADRES. Lavado de manos utilizando un mecate o cuerda
-Vídeo LA PRIMAVERA Y Planifiquen los antes de comer y que tengas en casa.
LAS ESTACIONES DEL horarios de después de ir al
AÑO estudio baño.
-Hoja blanca incluyendo sus Uso de cubre
-Diversos materiales para horas de bocas. Comer
la realización de las descanso, comida saludable
manualidades; hojas de alimento y y tomar agua.
colores, cartulina, resistol, recreación. Hacer deporte.
tijeras, etc.
-Vídeo/audio explicando
las características de la
primavera
- Fotografías de las
manualidades realizadas.
-cartón, taparroscas,
círculos con los números y
de cantidades.
-hoja con los números
para repasarlos.
-Lápiz
-Plumón de agua
-Contac.
24 DE MARZO
TÍTULO: ¿Cómo es?... // Recetas ricas y divertidas
CAMPOS DE APRENDIZAJE ESPERADO ENFÁSIS
FORMACIÓN SELECCIONADO
ACADEMICA /
ÁREA DE
DESARROLL
O PERSONAL
Y SOCIAL.
Lenguaje y Menciona características de objetos y Menciona características de
comunicación personas que conoce y observa. objetos y personas.
Educación Reconoce formas de participación e Participa en juegos donde aplica
física interacción en juegos y actividades físicas a turnos de participación que le
partir de normas básicas de convivencia. generen mayor confianza y
autonomía de manera asertiva
bajo las premisas del respeto.
¿Qué vamos a aprender?
Trabajar las expresiones de manera oral, invitando a realizar descripciones cada vez más precisas y
detalladas. Proponer diversas acciones y respuestas motrices en la ejecución de algunas
actividades.

ACTIVIDADES:
-Para comenzar en familia jugar VEO, VEO…, tomando turnos correspondientes cada uno de los
integrantes de la familia participará describiendo diversos objetos de su entorno y los demás
deberán de adivinar de que objeto se trata, por ejemplo; Veo, veo, un objeto que tiene cuatro patas
y lo utilizamos para comer y reunirnos en familia, ¿Qué es?, deberán de esforzarse por mencionar
descripciones cada vez más detalladas, cuando le toque al niño(a) el turno de participar motivarle a
realizar las descripciones más detalladas mediante preguntas si así lo requiere; por ejemplo ¿De
qué color es? ¿Para qué se utiliza?
-Posteriormente jugar ¿ADIVINA QUÉ SOY?, para esto dibujar dulces, casa, tortuga, silla,
changuito, elefante, canguro y sandia en una hoja, invitar a que el niño (a) coloree y recorte los
dibujos en forma de tarjetas. Deberán de asignarse turnos, cada uno deberá de pasar y colocarse
una banda previamente elaborada con resorte o listón y con esta colocar en la cabeza del
participante una de las tarjetas sin que el participante observe lo que hay en ella, los demás
deberán de realizar descripciones del objeto, animal o cosa representado en la ilustración y el
participante deberá de adivinar de que se trata. (Como se muestra en la ilustración)

-Es importante, involucrar al niño(a) en gran medida, motivarle a que exprese descripciones de cada
uno de las ilustraciones para ayudarle al estudiante a adivinar de qué se trata.
-Finalmente, leer un cuento en familia que sea del agrado del niño(a), a partir de este invitarlo a que
realice descripciones de cómo son cada uno de los personajes, los sucesos de la historia y sobre
los paisajes y lugares en los que se lleva a cabo.
-Dialogar sobre cómo se sintió en la realización de las actividades; ¿Te gustaron las actividades?
¿Por qué? ¿Fue fácil realizar descripciones de lo que observabas? ¿Por qué?
-Para la realización de las actividades es necesario preparar un espacio de la casa en el que
puedan desplazarse libremente y de manera segura, además es importante mencionar que en
medida de lo que sea posible involucrar a la familia en la realización de las actividades. Es
importante dar la libertad al niño(a) de que proponga diversas acciones y respuestas motrices en la
ejecución de las actividades.
-La primera actividad a realizar será SUMANDO PUNTOS, para esta actividad se utilizarán 5
cubetas y una pelota, las cubetas se colocarán en fila y a cada cubeta se le asignará un número del
1 al 5, el niño(a) deberá de colocarse a una distancia determinada; tendrá la oportunidad de lanzar
una vez por cada cubeta, deberá comenzar por la cubeta con el número 1, si logra meter la pelota
en la cubeta habrá ganado 1 punto(los puntos son de acuerdo al número que tiene marcado la
cubeta) y si falla deberá de intentar encestarla en la siguiente cubeta, así sucesivamente hasta
pasar por todas las cubetas, deberá sumar cuántos puntos ha realizado.
Es importante recordar las reglas para participación:
-Lanzar la pelota una vez por cada cubeta
-Respetar la distancia cordada para lanzar

-La segunda actividad a realizar será EL PESCADOR, para esta actividad necesitará una cubeta,
taparroscas, agua y palitos de madera, la actividad consistirá en que el niño(a) deberá de sacar las
taparroscas de la cubeta con agua manipulando los palitos de madera (como se observa en la
ilustración), deberá de sacar el mayor número de taparroscas en el tiempo establecido. Es
importante tener en cuenta para su participación:
-Acordar el tiempo en el que tendrá que intentar sacar las taparroscas
-Sacar las taparroscas únicamente con los palitos de madera
-Proponer variantes, por ejemplo sacar taparroscas de un solo color
-Un participante del juego deberá de medir con el cronómetro el tiempo que han determinado.

-La tercera actividad a realizar será PEQUEÑAS CARRERAS, para esta actividad se necesitará un
popote, una pelota pequeña (del tamaño de un limón o sustituirla por un pompón), cinta de aislar o
de algún color o un plumón de agua. Con la cinta o el plumón de agua deberá de marcarse un
camino fijando un punto de salida y uno de llegada (como se muestra en la ilustración), deberá de
trasladar la pelota soplando con el popote hasta llegar a la meta correspondiente. Para su
realización es necesario tener en cuenta:
-Acordar un tiempo para trasladar la pelota
-La pelota no deberá de salirse del caminito
-No tocar la pelota con las manos
En la realización de estas actividades reconocer la importancia de respetar reglas y acuerdos de
convivencia y participación en las actividades, proponer otros acuerdos y reglas para la
participación tomando los acuerdos en familia o los integrantes que participen en las actividades.

ACCIONES ESPECÍFICAS PARA LOS ALUMNOS QUE REQUIEREN APOYO:


-Si observa que su hijo(a) tiene dificultades para dar descripciones más detalladas realice preguntas
si así lo requiere; por ejemplo ¿De qué color es? ¿Para qué se utiliza?
-Si se percata que su hijo(a) tiene dificultades para respetar los turnos y acuerdos de convivencia en
alguno de los juegos, pausen el juego, hable con él/ella y mencione la importancia de respetarlos y
qué puede suceder si esto no se realiza, una vez que su hijo(a) comprenda, regresen a jugar.
RUBRICAS:
Seleccionar con una palomita:
•Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.
•Con apoyo menciona características de objetos y personas que conoce y observa.
•Se le dificulta mencionar características de objetos y personas que conoce y observa.
Seleccionar con una palomita:
•Participa en juegos donde aplica turnos de participación que le generen mayor confianza y
autonomía de manera asertiva bajo las premisas del respeto.
•Con apoyo participa en juegos donde aplica turnos de participación que le generen mayor
confianza y autonomía de manera asertiva bajo las premisas del respeto.
•Se le dificulta participar en juegos donde debe aplicar turnos de participación que le generen mayor
confianza y autonomía de manera asertiva bajo las premisas del respeto.
MATERIALES: SUGERENCIAS ACTIVIDADES PAUSA ACTIVA.
Hojas blancas. PARA LOS PERMANENTES: Juega piedra, papel o tijera
Lápiz. PADRES. Lavado de manos con 3 personas de tu
Colores o crayolas. Elija un lugar antes de comer y familia.
Elástico o listón. tranquilo y con después de ir al
Cuento. iluminación para baño.
Vídeo/fotografía jugando hacer las Uso de cubre
ADIVINA ¿QUÉ SOY? actividades bocas. Comer
Audio/vídeo realizando escolares. comida saludable
descripciones sobre los y tomar agua.
personajes y lugares del Hacer deporte.
cuento leído.
Cubetas
Pelota
Circulo con números
Cinta
Taparroscas
Palitos de madera
Pelota pequeña o pompón
Popote
Gis
Vídeo/fotografías de la
realización de las actividades

25 DE MARZO
TÍTULO: ¿Para qué me alcanza? // Canciones, trabalenguas y retahílas
CAMPOS DE APRENDIZAJE ENFÁSIS
FORMACIÓN ESPERADO
ACADEMICA / ÁREA DE SELECCIONADO
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL.
Pensamiento matemático Identifica algunas Identifica el valor de las monedas de $1.
relaciones de
equivalencia entre
monedas de $1, $2, $5
y $10 en situaciones
reales o ficticias de
compra y venta.
Lenguaje y comunicación Dice rimas, canciones, Dice canciones, trabalenguas y retahílas.
trabalenguas,
adivinanzas y otros
juegos del lenguaje.
¿Qué vamos a aprender?
-Pondrás a prueba sus conocimientos y el uso de las monedas convencionales. Recocer y utiliza
trabalenguas y retahílas.
ACTIVIDADES:
Comenzar dialogando con el niño (a) y recuperando acerca de lo que ha trabajado anteriormente
sobre las monedas, para ello realizarle los siguientes cuestionamientos; ¿Conoces las monedas?
¿Para qué sirven las monedas? ¿Has utilizado las monedas? ¿Para qué?, enseguida
proporcionarle monedas de diferentes denominaciones (antes de proporcionarlas al niño(a)
desinfectarlas), solicitarle que las observe detalladamente y preguntarle ¿Sabes cuánto vale cada
una de ellas?, con esto identificar los saberes previos del niño(a)
-En una hoja blanca realizar 21 monedas de $1, 2 de $2, 2 de $5 y 2 de $10, colorear y recortar las
monedas pues serán de utilidad y apoyo para la realización de las actividades. Una vez que tenga
las monedas nuevamente preguntar sobre el valor de cada una de ellas, y posteriormente centrarse
en equivalencias utilizando principalmente monedas de $1, tomar las monedas de $2, $5 y $10, y
preguntarle al niño ¿Con cuántas monedas de $1 puedo juntar $2 pesos, con cuantas de $1 puedo
juntar $5 pesos, y con cuántas monedas de $1 puedo juntar $10, de esta manera invitar a que
agrupe las monedas correspondientes para realizar las equivalencias.
-Una vez que ha trabajado con las equivalencias de las monedas tomando como referencia las
monedas de $1, realizar la resolución de problemas utilizando únicamente las monedas de $1, en
una hoja se le planteará situaciones de compra de una tiendita y en las que tendrá que identificar
para qué le alcanza con las cantidades proporcionadas.
-Finalmente, jugar a LA JUGUETERÍA, para esto deberá de juntar diversos juguetes y colocarlos a
manera de que puedan jugar a la compra-venta, cada uno de los juguetes deberá de ser etiquetado
con un precio. Asignarle el rol de comprador al niño(a) y papá/mamá deberá ser el vendedor, el niño
deberá de comprar diversos juguetes para los que le alcance con la cantidad proporcionada y
utilizando únicamente monedas de $1. Plantearle diversas situaciones de compra y cambiar la
cantidad de dinero con la que dispone el niño(a), es decir; primero entregarle $10 con monedas de
$1, luego $5 y así ir cambiando la cantidad.
-Finalmente; dialogar con el niño(a), ¿Cómo te sentiste al realizar compras utilizando monedas de
$1? ¿Fue fácil o difícil? ¿Por qué?
-Para comenzar las actividades, dialogar con el niño(a) y recuperar sobre lo que se ha trabajado en
sesiones anteriores sobre juegos del lenguaje a partir de las preguntas; ¿Te gustan las canciones?
¿Cuál es tu canción favorita? ¿Puedes cantar un fragmento de esa canción? ¿Por qué te gusta?
¿Qué quiere transmitir? ¿De qué habla? ¿Te gustan los trabalenguas? ¿Por qué? ¿Crees que son
fáciles de decir? ¿Por qué? ¿Te sabes alguno? ¿Y sabes qué son las retahílas? ¿Has escuchado
alguna? ¿Cuál?
-A partir de lo anterior invitar a conocer más sobre las retahílas pues probablemente sea
desconocido para el niño(a), para esto con ayuda de papá/mamá investigar en el dialogo en familia,
en diferentes portadores de texto o medios de investigación qué son las retahílas, a partir de su
investigación realizar la hoja de trabajo LAS RETAHÍLAS, en esta con ayuda de papá/mamá deberá
de plasmar con recortes o sus propias marcas gráficas una retahíla corta y deberá de aprendérsela
y expresarla.
-Posteriormente dialogar sobre los diferentes juegos del lenguaje a partir de los siguientes
cuestionamientos; ¿Te gusto la retahíla? ¿Se parecen a las canciones o trabalenguas? ¿Por qué?
¿En qué se parecen? ¿En qué son diferentes?, con base a estas preguntas realizar el juego
JUEGOS DEL LENGUAJE, para esto será necesario hacer tarjetas recortables donde se
encontrarán trabalenguas, canciones (fragmentos de algunas canciones) y retahílas; y un dado,
deberán de utilizar tres recipientes; en un recipiente colocarán las tarjetas de trabalenguas, en otro
las tarjetas de canciones y en otro las tarjetas de retahílas, en el dado encontrarán los títulos de
TRABALENGUAS, CANCIONES Y RETAHÍLAS.
Para la realización de este juego deberán de fijar turnos y tirar el dado; de acuerdo a lo que se
indique sacar una tarjeta del recipiente que contiene lo indicado, al sacar la tarjeta y en familia leer y
decir el trabalenguas, canción o retahíla, así sucesivamente pasar por turnos a sacar las tarjetas.
Finalmente, dialogar con el niño(a) y en familia sobre las actividades que se realizaron, ¿Te
gustó el juego? ¿Por qué? ¿Fue fácil o difícil decir canciones, trabalenguas y retahílas? ¿Por
qué? ¿Cuáles fueron más fáciles de decir? ¿Cuáles se te dificultaron? ¿Por qué?

ACCIONES ESPECÍFICAS PARA LOS ALUMNOS QUE REQUIEREN APOYO:


-Si observa que su hijo(a) tiene dificultades para reconocer la cantidad de las monedas, téngale
paciencia y solo utilice las de $1 peso.
-Si observa que su hijo(a) tiene dificultades para decir la canción, el trabalenguas o la retahílas,
apóyelo para que entre los dos la mencionen.
RUBRICAS:
Seleccionar con una palomita:
•Identifica el valor de las monedas de $1, $2, $5 y $10.
•Con apoyo identifica el valor de las monedas de $1, $2, $5 y $10.
•Se le dificulta identificar el valor de las monedas de $1, $2, $5 y $10.
Seleccionar con una palomita:
•Dice canciones, trabalenguas y retahílas.
•Con apoyo dice canciones, trabalenguas y retahílas.
•Se le dificulta decir canciones, trabalenguas y retahílas.
MATERIALES: SUGERENCIAS ACTIVIDADES PAUSA
Monedas de $1, $2, $5 y $10. PARA LOS PERMANENTES: ACTIVA.
Hoja blanca con monedas: 21 PADRES. Lavado de manos antes Bailar
de $1, 2 de $2, 2 de $5 y 2 de Tómense un de comer y después de ir libremente
$10. descaso breve al baño.
Hoja con las cosas de la cuando observe que Uso de cubre bocas.
tiendita. su hijo(a) se Comer comida saludable
Juguetes. muestra agotado o y tomar agua.
Vídeo/fotografía de las estresado ante las Hacer deporte.
equivalencias realizadas actividades.
tomando como referencia las
monedas de $1.
Vídeo/fotografía de la actividad
LA JUGUETERÍA
Investigación del significado
de que es las retahílas.
Tarjetas de trabalenguas,
canciones y retahílas.
Dado de trabalenguas,
canciones y retahílas.
Tijeras
Pegamento
Hojas blancas
Lápiz
26 DE MARZO
TÍTULO: Costumbres familiares // Reconoce su belleza
CAMPOS DE FORMACIÓN APRENDIZAJE ENFÁSIS
ACADEMICA / ÁREA DE ESPERADO
DESARROLLO SELECCIONADO
PERSONAL Y SOCIAL.
Exploración y comprensión Reconoce y valora Conoce y explica costumbres familiares.
del mundo natural y social costumbres y tradiciones
que se manifiestan en los
grupos sociales a los que
pertenece.
Inglés (Ciclo 1) Explora libros de Escucha la lectura de libros de cuentos
cuentos. infantiles.
¿Qué vamos a aprender?
Vamos aprender a conocer y explicar sobre sus costumbres familiares; así como también a leer
cuentos en inglés.
ACTIVIDADES:
-Para comenzar las actividades del día de hoy realizar las preguntas, ¿Sabes qué son las
costumbres? ¿Has escuchado esa palabra?, a partir de estos cuestionamientos, dialogar en familia
sobre qué son las costumbres.
-A partir de lo anterior en familia conversen ¿Cuáles son las costumbres más significativas que
celebran en familia?, con este intercambio y tras rescatar cuáles son las costumbres más
significativas que realizan y cuáles son las fechas en las que las realizan, hacer la actividad LAS
COSTUMBRES EN MI FAMILIA, para ello deberán poner en una hoja blanca deberá de plasmar
mediante dibujos o sus representaciones gráficas cuáles son las costumbres en las que participan
como familia. Al finalizar la realización de esta actividad el niño(a) deberá de presentar lo que ha
realizado, mencionando las costumbres familiares en las que participan mes con mes y de qué
manera participan.
-Posteriormente, dialogar cuáles son las costumbres que más les gustan y por qué, enseguida
poner en una hoja blanca deberá de plasmar mediante dibujos y sus representaciones gráficas
cuál es la costumbre en la que más le gusta participar; así como de qué manera celebra y participa
en ella.
-Finalmente, dialogar sobre las actividades realizadas; ¿Qué fue lo que más le gustó? ¿Fue fácil
identificar las costumbres en las que participan en familia? ¿Por qué?
-Comenzar recapitulando y rescatando sobre lo que se ha trabajado anteriormente en inglés, para
ello realizarle las siguientes preguntas al niño(a), ¿Qué palabras has aprendido en inglés? ¿Te ha
gustado conocer palabras en inglés? ¿Por qué? ¿Te ha gustado conocer canciones en inglés?
¿Por qué? ¿Te gustaría conocer cuentos en inglés? ¿Por qué?
-A partir de lo anterior, plantearle que el día de hoy conocerá un cuento en inglés; para esto
reproducir el video cuento THE THREE LITTLE PIGS, en medida de lo que sea necesario ir
pausando el vídeo y reproducirlo más de una vez, solicitar que observe y escuche con mucha
atención. Al finalizar la reproducción del vídeo cuestionarle ¿De qué crees que trató el cuento?
¿Quiénes son los personajes? ¿De qué trató? ¿Identificaste algunas palabras en inglés? ¿Puedes
mencionarlas? ¿Habías escuchado ese cuento en español?
-Después de escuchar el cuento realizar en una hoja blanca plasmar de qué trató el cuento.
-Finalmente dialogar; ¿Te gustó conocer cuentos en inglés? ¿Cómo te sentiste al conocer cuentos
en inglés? ¿Por qué? ¿Fue fácil o difícil entender el cuento en inglés? ¿Identificaste algunas
palabras en inglés? ¿Cuáles?
ACCIONES ESPECÍFICAS PARA LOS ALUMNOS QUE REQUIEREN APOYO:
-Si observa que su hijo(a) tiene dificultades para reconocer la cantidad de las monedas, téngale
paciencia y solo utilice las de $1 peso.
-Si observa que su hijo(a) tiene dificultades para decir la canción, el trabalenguas o la retahílas,
apóyelo para que entre los dos la mencionen.
RUBRICAS:
Seleccionar con una palomita:
•Conoce y explica costumbres familiares.
•Con apoyo conoce y explica costumbres familiares.
•Se le dificulta conocer y explicar costumbres familiares.
Seleccionar con una palomita:
•Escucha la lectura de libros de cuentos infantiles en inglés.
•Con apoyo escucha la lectura de libros de cuentos infantiles en inglés.
•Se le dificulta escuchar la lectura de libros de cuentos infantiles en inglés.
MATERIALES: SUGERENCIAS PARA ACTIVIDADES PAUSA ACTIVA.
Hojas blancas LOS PADRES. PERMANENTES: Realiza 4
Lápiz Elija un lugar tranquilo y Lavado de manos posturas de yoga
Colores o crayolas con iluminación para antes de comer y
Audio explicando las hacer las actividades después de ir al
costumbres en familia escolares. baño.
Cuento THE THREE Uso de cubre
LITTLE PIGS bocas. Comer
comida saludable y
tomar agua.
Hacer deporte.

También podría gustarte