Está en la página 1de 17

Unidad I – Sesión 2

Facultad de Psicología y Trabajo Social

Desarrollo cognitivo y motor


Personas con Necesidades
Educativas Especiales
Mag. María Elena Coronado de la Cruz
Características educativas
Universidad Inca Garcilasopara diferentes niveles de
de la Vega

discapacidad
Nivel de Discapacidad Visual Características educativas

Ceguera Imposibilidad realizar tareas visuales

Disc. Visual Profunda Dificultad para realizar tareas visuales gruesas.


Imposibilidad de realizar tareas que requieren
visión de detalles.

Disc. Visual Severa Posibilidad de realizar tareas visuales con


inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempo ,
ayudas y modificaciones.

Disc. Visual Moderada Posibilidad de realizar tareas visuales con empleo


de ayudas e iluminación adecuadas- similares a
las que realizan los sujetos normales.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR


Aprendizaje :
La falta de estimulación visual provoca efectos en los
primeros aprendizajes (Brambring, 2007):
• Problemas en las conductas de búsqueda y exploración
• Mala prensión (No en zona media)
• Alteraciones en los niveles de alerta y activación (Ante la falta de
estimulación externa aparecen estados de “stand by”)

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR


I) Estadio sensorio – motor:
Locomoción:
Fraiberg (1977)-locomoción retrasada en los niños ciegos respecto a los
videntes.
Rosel (1980)- alrededor de los 50 a 75% de los niños ciegos empiezan a
andar 2 a 3 años. Repercute:
-Dificultad imitación motriz espontánea.
-Retraso en caminar solo, aprox de 7 u 8 meses (12 meses – 21 meses)
-Motivación hacia el mundo exterior.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR


Noción de permanencia del Objeto:
Para la adquisición de este logro se emplean los sentidos del tacto
y oído como vías alternativas.
La secuencia de adquisición es equivalente a la de los videntes
(Fraiberg, 1977):
- Cuando dejan de tener contacto táctil no hay búsqueda (no
importando que tenga sonido).
- Antes de los 7 meses no presenta conducta de agarrar objetos en
forma espontánea.
- 7 meses empieza a buscar por el sonido sólo objetos que ha tenido en
su mano.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

- 9 meses busca objetos empleando


estrategias.
- 12 meses busca objetos sin contacto previo
manual guiándose por su sonido que emite.

▪ Bigelow (1986) señala que la secuencia se desarrolla con


un retraso al menos de 8 meses .
▪ Se consigue antes la conservación de objeto social que la
de objeto físico (Rogers y Puchalski, 1988)

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

II) Estadio Pre -Operacional: (2 – 6años)

• Fraiberg (1977) señala que la falta de visión repercute en un proceso


de imitación pobre y afecta el desarrollo del juego simbólico.
• La construcción de representaciones mentales se retrasa como
consecuencia de la dificultad para adquirir la permanencia de objeto.
• Aunque la estimulación reduce este retraso de forma considerable
(Ophir-Cohen et al., 2005)
• En el desarrollo del lenguaje: los ciegos tienen ciertas características
peculiares, debido a su dificultad de acceso a la información de tipo
visual.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

• En un principio desarrollan representaciones


más pobres (con menos información) y más
fragmentadas debido a la utilización del tacto
y el oído (Hatwell, Streri y Gentaz, 2003)
• Como resultado de este retraso, el juego
simbólico aparece más tarde (Bishop,
Hobson y Lee, 2005)
• Esto se compensa en gran medida con la
adquisición y desarrollo del lenguaje (Smith y
Kandath, 2000)

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

• En el desarrollo fonológico, la ausencia de la visión no limita el


aprendizaje, mas bien, los trabajos con bebés ciegos destacaron la
importancia de la audición de los sonidos para aprender. (Mills,
1983 y 1988; Muldford, 1988).
• En la adquisición del léxico, Pérez y Castro (1992) hallaron ciertas
peculiaridades que se debe tener en cuenta, los invidentes
responden a aquellos objetos que pueden conocer con sus sistemas
sensoriales, mientras los videntes aprenden nombres de animales.
• El juego simbólico en el caso del niño ciego y deficientes visuales
con inteligencia normal se retrasa aproximadamente 15 meses en
comparación con los niños videntes.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR


III) Estadio de las Operaciones Concretas (7 – 11 o 12 años):
• Piaget predecía un retraso en el acceso del pensamiento operacional en
los invidentes.
• Ochaita Fernández y Pozo (1985) afirma : “El retraso que existe entre los
5 y 8 años queda anulado posteriormente al acercarse a la adolescencia”.
• Los niños ciegos adquieren antes las operaciones relacionadas con el
lenguaje como son la clasificación (6 -14 años).
• En las operaciones de seriación manipulativa y aquellas de imágenes
mentales y conocimiento espacial (Ochaita, 1984), los invidentes
presentan notable retraso de 3 a 7 años, porque estas tareas requieren
de un pensamiento más desarrollado, de carácter formal, sin embargo,
este retraso se anula entre los 11 y 15 años.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

• El hecho de tener que acceder a la información mediante


el tacto genera una secuencia evolutiva específica
(Maurer, Lewis y Mondloch, 2005).
• La percepción táctil genera un procesamiento de la
información lento y analítico que requiere contacto
directo con la realidad (James, James, Humphrey y
Goodale, 2006).
• La utilización de materiales adaptados optimiza los
resultados (Ochaíta y Rosa, 1993).

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR


IV) Estadio Operaciones Formales:

• Esta etapa fue estudiada por Pozo, Rosa y Ochaita (1985).


• Estos investigadores afirman que no existe diferencias en el
funcionamiento operacional abstracto de los ciegos respecto a los
videntes.
• Explicando que algunos déficit pueden deberse mas a carencias de
estimulación afectiva y social, que a la falta de visión.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


DIAGNÓSTICO Universidad
E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN
Inca Garcilaso de la Vega

DEFICIENTES VISUALES
Se debe abordar la valoración diagnóstica y la intervención desde una perspectiva
multiprofesional teniendo en cuenta la especificidad del sujeto y las posibilidades del
contexto.
Desde el punto de vista psicológico debemos recurrir:
• A pruebas diseñadas específicamente para evaluar a las personas con problemas
visuales,
• A pruebas adaptadas y/o pruebas elaboradas para personas con visión normal y
que pueden ser administradas a personas con problemas visuales.
• Es importante indicar que en los sujetos deficientes visuales es necesario evaluar
aspectos que no son habituales en los sujetos de visión normal como las
habilidades de orientación y movilidad, el reconocimiento táctil, etc. (Mar y Sall, 1995).

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN


DEFICIENTES VISUALES

La intervención psicoeducativa debe abordarse desde una


perspectiva contextual, en donde las características propias del
niño (tipo y grado de deficiencia visual), así como su historia
familiar, educativa, social y cultural, determinan el tipo de
tratamiento que debe recibir.
El rol del psicólogo consiste en orientar y plantear algunas
estrategias metodológicas que favorezcan los procesos de
enseñanza-Aprendizaje, al igual que la integración de la
persona con ceguera en su contexto escolar y familiar.
« Nuevos tiempos, nuevas ideas »
Universidad Inca Garcilaso de la Vega

DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN


DEFICIENTES VISUALES
La intervención del niño ciego debe iniciarse
inmediatamente a la detección del problema. La estimulación
precoz en estos niños es una condición fundamental que facilita
su desarrollo y maduración.
Respecto al acceso al currículo todo programa educativo debe
cubrir los mismos objetivos generales del currículo ordinario,
pues la dificultad de estos alumnos no está relacionada con los
contenidos que deben adquirir sino con los medios con los que
cuenta el sistema educativo para enseñárselos, por lo que se
torna necesario realizar modificaciones en los elementos
personales, materiales y organizacionales de acceso al currículo
(Díaz Aguado, 1995).

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN


DEFICIENTES VISUALES

Un elemento decisivo en la intervención es el currículo


específico: la estimulación visual, la estimulación multi-
sensorial, la lectoescritura en tinta o Braille, la
orientación y movilidad, las habilidades de la vida diaria y,
desde nuestra perspectiva, añadimos al currículo
específico el desarrollo de las habilidades sociales que
consideramos fundamental para incrementar la
competencia social y prevenir los problemas posteriores en
sus interacciones sociales (Luiselli y otros, 1995).

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »


Universidad Inca Garcilaso de la Vega

DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN


DEFICIENTES VISUALES

En síntesis, el objetivo fundamental de la educación del


deficiente visual es lograr el ajuste personal y social
potenciando todos los sentidos, especialmente, la visión si la
hubiera, pues, como afirma Sonksen (1983), la visión es la
guardiana de la personalidad, la tutora de los sentimientos,
la directora de los movimientos y la constructora del
conocimiento.

« Nuevos tiempos, nuevas ideas »

También podría gustarte