Está en la página 1de 139

DIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEL AMBITO RURAL - DISER

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

DE LA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
APRENDO EN CASA RADIO

MES DE SETIEMBRE 2020

EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA

0
Tabla de contenido

I. Experiencias de aprendizaje de primaria…………………………………….2-67

1.1 Experiencia de aprendizaje N° 01-III ciclo ............................................................ 3-12


1.2 Experiencia de aprendizaje N° 02-III ciclo ................................................................ 13-22
1.3 Experiencia de aprendizaje N° 01-IV ciclo ........................................................... 23-33
1.4 Experiencia de aprendizaje N° 02-IV ciclo ................................................................ 34-44
1.5 Experiencia de aprendizaje N° 01-V ciclo ............................................................ 45-55
1.6 Experiencia de aprendizaje N° 02-V ciclo ................................................................. 56-67

II. Experiencias de aprendizaje de secundaria……………………………..68-138

2.1 Experiencia de aprendizaje N° 01-VI ciclo ........................................................... 69-77


2.2 Experiencia de aprendizaje N° 02-VI ciclo ................................................................ 78-87
2.3 Experiencia de aprendizaje N° 01-VII ciclo .......................................................... 88-96
2.4 Experiencia de aprendizaje N° 02-VII ciclo ............................................................ 97-105
2.5 Experiencia de aprendizaje N° 01-5° grado ..................................................... 106-123
2.6 Experiencia de aprendizaje N° 02-5° grado .......................................................... 124-138

1
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

EDUCACIÓN PRIMARIA

2
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 01
CICLO III – 1°-2° GRADO - NIVEL – PRIMARIA

1. Mes de ejecución : Setiembre


2. Eje articulador : Convivencia en el hogar y escuela
3. Título : “Promovemos una convivencia sin violencia en el hogar”
4. Propósito :
El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes utilicen información, expresen
con lenguaje simbólico, compartan acciones y escriban experiencias para promover una convivencia sin
violencia en la familia.

5. Situación significativa :
En nuestro país la pandemia y el confinamiento puso en evidencia actos de solidaridad, colaboración y
ayuda mutua que sacó lo mejor de cada uno de los peruanos; sin embargo, a nivel de las familias se ha
observado diversos casos de agresión física, amenazas, maltrato verbal y emocional hacia los niños y
niñas.

Ante esta situación nos planteamos el siguiente desafío: ¿Qué podemos hacer para prevenir la violencia
en el hogar?

Frente al desafío planteado, asumiremos el rol de promotor de experiencias para elaborar una guía de
estrategias para convivir sin violencia en el hogar, por lo que el estudiante deberá considerar los siguientes
criterios:

 Escribe textos sobre convivencia sin violencia, agrupando las ideas en oraciones, incorporando
vocabulario de uso frecuente, utilizando la mayúscula y punto final.
 Revisa el texto escrito en relación al propósito y destinatario, el uso de los recursos ortográficos con
el fin de mejorarlo.
 Expresa con lenguaje simbólico (números, signos, algoritmos), resuelve problemas de agregar y quitar
en situaciones relacionadas a promover una convivencia sin violencia y realiza afirmaciones sobre los
resultados obtenidos.
 Expresa con lenguaje simbólico (números, signos, algoritmos), resuelve problemas de juntar y separar
en situaciones relacionadas a promover una convivencia sin violencia y realiza afirmaciones sobre los
resultados obtenidos.
 Se relaciona con los integrantes de su familia mostrando respeto por las diferencias y propone
acciones para promover una convivencia sin violencia.
 Utiliza información para describir cómo la violencia puede afectar diferentes partes de su cuerpo.
 Utiliza información para describir cómo la violencia puede afectar su mente.

6. Competencias priorizadas.
MATEMÁTICA COMUNICACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERSONAL SOCIAL
 Resuelve problemas deSe comunica oralmente  Explica el mundo físico basándose
 Convive y participa
cantidad. en su lengua materna en conocimientos sobre los seresdemocráticamente en
 Lee diversos tipos devivos, materia y energía,la búsqueda del bien
textos escritos en subiodiversidad, Tierra y universo. común.
lengua materna
 Escribe diversos tipos de
textos en lengua
materna
Competencias transversales
• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
• Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC

3
7. Enfoques transversales:

 Igualdad de género. Valores: Igualdad y dignidad: promueven practicas donde varones y mujeres
tienen las mismas responsabilidades en el hogar.
 Orientación al bien común: Valor: Empatía: se disponen para apoyar y comprender a los miembros
de su familia.
 Interculturalidad: Valor. Respeto a la identidad cultural: respetan todas las costumbres familiares que
no trasgreda su libertad y derecho.
 Búsqueda de la excelencia: Valor: Flexibilidad y apertura: se adaptan a los cambios que experimenta
producto de la emergencia sanitaria.

8. Secuencia de sesiones:

LUNES MIERCOLES JUEVES VIERNES


(31/08/2020) (02/09/2020) (3 de setiembre 2020) (04/09/2020)
CIENCIA Y TECNOLOGIA MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL (COMUNICACIÓN)
Sesión 1: Sesión 2: Sesión 3: Sesión 4:
“Conocemos cómo la “Jugamos a agregar y quitar “Nos relacionamos con “Escribimos acciones
violencia puede afectar cantidades para vivir sin respeto y amabilidad para para prevenir la violencia
nuestro cuerpo” violencia” convivir sin violencia” en el hogar”

(07/09/2020) (09/09/2020) JUEVES(10/09/2020) (10/09/2020)


CIENCIA Y TECNOLOGIA MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN

Sesión 5: Sesión 6: Sesión 7: Sesión 8:


“Conocemos cómo la “Organizando el biohuerto “Compartimos acciones en “Elaboramos una guía de
violencia puede afectar familiar juntando y familia para convivir sin estrategias para prevenir
nuestra mente” separando cantidades” violencia” la violencia”

4
9. Matriz de competencias, capacidades y sesiones de aprendizaje del ciclo III:

TÍTULO DE LA SESIÓN DE COMPETENCIA DESEMPEÑO RECURSOS IMPRESOS RECURSOS TIC ÁREA


ACTIVIDAD CAPACIDADES
APRENDIZAJE S CURRICULAR
Presentando  Comprende y usa Describe las https://www.who.int/me
la experiencia: Sesión 1: “Conocemos cómo la Explica el conocimientos sobre consecuencias físicas diacentre/commentaries/
“Promovemos violencia puede afectar nuestro mundo físico los seres vivos, de la violencia violence-
prevention/es/#:~:text=M
una cuerpo” basándose en materia y energía,
ala%20salud%20de%20po
convivencia conocimientos biodiversidad, Tierra r%20vida,otros%20trasto
sin violencia Propósito: sobre los seres y universo rnos%20de%20salud%20
en el hogar” Describe las consecuencias físicas de vivos, materia Evalúa las mental.
la violencia en el cuerpo. y energía, implicancias del saber
biodiversidad, y del quehacer https://repositorio.uam.e
Descripción: Tierra y científico y s/bitstream/handle/1048
En esta sesión los estudiantes: universo … tecnológico. 6/680449/escudero_pino
_lauratfg.pdf?se página
21
En el primer momento.
Conocen el proyecto “Promovemos
http://www.enciclopedia-
una convivencia sin violencia”, el reto infantes.com/violencia-
de convertirse en promotor de social/segun-los- CIENCIA Y
estrategias para prevenir la violencia, expertos/los-efectos-de- TECNOLOGIA
respondiendo a la interrogante ¿Qué la-violencia-fisica-
podemos hacer para prevenir la familiar-y-comunitaria-
violencia en el hogar? y expresa sus sobre
aprendizajes elaborando guía de
https://www.scielosp.org
estrategias para prevenir la violencia.
/article/spm/1997.v39n6/
565-572/
En el segundo momento.
Aprenderán sobre cómo la violencia
puede afectar su cuerpo a corto
plazo, a partir del estudio de un caso,
la problematización, la comprensión
de la información, el diálogo con sus
familiares, la contrastación de sus
posibles respuestas y la elaboración
de conclusiones.

5
Criterio: Utiliza información para describir cómo la violencia puede afectar diferentes partes de su cuerpo.
Evidencia: Texto corto que describe las consecuencias de la violencia en el cuerpo.
Reconociendo Sesión 2: “Jugamos a agregar y Resuelve  Traduce Establece relaciones Cuaderno de Didáctica de magnitudes
la importancia quitar cantidades para vivir sin problemas de cantidades a entre datos y una o Autoaprendizaje de y su didáctica para
de promover violencia” cantidad expresiones más acciones de Matemática 1° maestros
Juan D. Godino
una numéricas. agregar, quitar, las Unidad: 7
convivencia Propósito:  Comunica su transforma en Páginas: 209 al 212
https://www.researchgat
sin violencia. Resolvemos problemas con acciones comprensión sobre expresiones Cuaderno de e.net/publication/28228
de agregar y quitar en actividades los números y las numéricas (modelo) Autoaprendizaje de 1208_Medida_de_magni
lúdicas para promover una operaciones. de adición o Matemática 2° grado, tudes_y_su_didactica_pa
convivencia sin violencia.  Usa estrategias y sustracción con Unidad: 7 ra_maestros
procedimientos de números naturales Páginas: 203 al 211
CAPÍTULO 1: Páginas: 608 MATEMÁTICA
Descripción: estimación y de hasta dos cifras.
En esta sesión los estudiantes a partir cálculo. - 653
de una situación retadora referida a  Argumenta
promover una convivencia sin afirmaciones sobre
violencia; comunican con lenguaje las relaciones
simbólico los datos que extraen, numéricas y las
emplean estrategias heurísticas y operaciones.
realizan afirmaciones sobre por qué
debe sumar o restar al resolver el
problema.
Criterio: Expresa con lenguaje simbólico (números, signos, algoritmos), resuelve problemas de agregar y quitar en situaciones relacionadas a promover una convivencia sin violencia y realiza
afirmaciones sobre los resultados obtenidos.
Evidencia: Listado de situaciones problemáticas de agregar y quitar en situaciones relacionadas a una convivencia sin violencia.

Reconociendo Sesión 3: “Nos relacionamos con Convive y Interactúa con las Se relaciona con los Guía de orientaciones
la importancia respeto y amabilidad para convivir participa personas demás mostrando un para el buen trato en
de promover sin violencia” democrática reconociendo que trato respetuoso y niños y niñas
http://www2.minedu.go
una mente en la todos tenemos amable al interactuar
b.pe/minedu/03-
convivencia Propósito: búsqueda del derechos con los integrantes
bibliografia-para-ebr/58- PERSONAL
sin violencia. Los estudiantes se relacionan con los bien común  Construye y asume de su familia. guia_del_buen_trato.pdf SOCIAL
miembros de su familia mostrando normas y leyes
un trato respetuoso y amable.  Maneja conflictos de Nuestro derecho a ser
manera constructiva protegido de la violencia
Descripción:  Delibera sobre
asuntos públicos
6
En esta sesión los estudiantes a partir  Participa en acciones https://www.unicef.org/
de casos donde se evidencia buen que promueven el Nuestros_Derechos_cua
trato y amabilidad con los miembros bienestar común derno.pdf
de la familia; identificarán que para
relacionarse con los demás es
importante practicar el respeto y la
amabilidad con los miembros de su
familia lo que les permitirán convivir
sin violencia.
Criterio: Expresa la relación con los demás con un trato respetuoso y amable.
Evidencia: Dibujo con acciones que demuestra el trato respetuoso y amable entre los integrantes de la familia

Reconociendo Sesión 4: “Escribimos acciones para Lee diversos  Obtiene  Escribe un texto  Currículo Nacional de la Escribimos un instructivo
la importancia prevenir la violencia en el hogar”. tipos de texto información del sobre una Educación Básica. con recomendaciones
de promover texto escrito. experiencia Ministerio de Educación- para cuidar el agua.
una Propósito:  Infiere e interpreta agradable de 2016.
http://www.minedu.gob.
convivencia Escriben acciones que nos ayudan a información del convivencia pe/rutas-del-
sin violencia. convivir en armonía en nuestro texto escrito. familiar Agrupa las  Programa Curricular de aprendizaje/documentos/
hogar.  Reflexiona y evalúa ideas en oraciones. Educación Primaria. Primaria/Sesiones/Unida
la forma, el Utiliza las Ministerio de Educación d06/PrimerGrado/integra
COMUNICACIÓN
Descripción: contenido y mayúsculas y el 2016. dos/1G-U6-Sesion26.pdf
En esta sesión los niños y las niñas del contexto del texto punto final.  Cuadernos de auto
III Ciclo, obtendrán información escrito aprendizaje de Manejo De Los Conflictos
Familiares
escuchando una canción sobre  Revisa el texto Comunicación de 1°
Durante El Aislamiento En
acciones para una convivencia sin  Adecúa el texto a la sobre una grado de Primaria. Casa Por La
violencia y dialogarán en familia a Escribe situación experiencia pág.79 a la 82. Pandemia Del Covid-19:
través de preguntas y respuestas. diversos tipos comunicativa agradable de Las Parejas
Después planificarán y escribirán de textos en  Organiza y convivencia  Cuadernos de auto
acciones para convivir en armonía en lengua desarrolla las ideas familiar para aprendizaje de https://www.cstsonline.o
nuestro hogar. Finalmente revisan el materna de forma asegurar si se Comunicación de 1° y 2° rg/assets/media/docume
escrito en relación al propósito. coherente y ajusta al dar a grado de Primaria. nts/CSTS_FS_SP_Managin
conocer a la familia pág.79 a la 82. g_Family_Conflict_While_
cohesionada.
Home.pdf
 Utiliza
convenciones del FAMILIAS
lenguaje escrito de SALUDABLES
forma pertinente DURANTE LA

7
 Reflexiona y evalúa CUARENTENA
la forma, el
contenido y el Solución de los conflictos
familiares durante la
contexto del texto
pandemia
escrito del Coronavirus

Se comunica  Obtiene https://cbfnc.org/wp-


oralmente en información del content/uploads/2020/04
su lengua texto oral /Fasciculo2-Familias-
materna  Infiere e interpreta Saludables.pdf
información del
texto oral
 Adecúa, organiza y
desarrolla el texto
de forma
coherente y
cohesionada
 Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
Criterio: Escriben un texto descriptivo sobre una experiencia agradable de convivencia familiar, agrupando las ideas en oraciones, incorporando vocabulario de uso frecuente, utilizando la mayúscula
y punto final. Reflexionan sobre lo escrito.
Evidencia: texto descriptivo sobre una experiencia de convivencia familiar
Reconociendo Sesión 5: “Conocemos cómo la Explica el  Comprende y usa Describe las https://www.who.int/me
diacentre/commentaries CIENCIA Y
la importancia violencia puede afectar nuestra mundo físico conocimientos consecuencias
/violence- TECNOLOGÍA
de promover mente” basándose en sobre los seres

8
una conocimiento vivos, materia y psicológicas de la prevention/es/#:~:text=
convivencia Propósito: s sobre los energía, violencia Mala%20salud%20de%20
sin violencia. Describe las consecuencias seres vivos, biodiversidad, por%20vida,otros%20tra
stornos%20de%20salud%
psicológicas de la violencia. materia y Tierra y universo.
20mental.
energía,
Descripción: biodiversidad,  Evalúa las https://repositorio.uam.
En esta sesión, los estudiantes Tierra y implicancias del es/bitstream/handle/104
aprenderán sobre cómo la violencia universo … saber y del 86/680449/escudero_pin
puede afectar su mente y su cuerpo a quehacer científico o_lauratfg.pdf?se página
corto plazo, a partir del estudio de un y tecnológico. 21
caso, la problematización, la
comprensión de la información, el http://www.enciclopedia
-infantes.com/violencia-
diálogo con sus familiares, la
social/segun-los-
contrastación de sus posibles
expertos/los-efectos-de-
respuestas y la elaboración de la-violencia-fisica-
conclusiones. familiar-y-comunitaria-
sobre
https://www.scielosp.org
/article/spm/1997.v39n6
/565-572/
Criterio: Utiliza información para describir cómo la violencia puede afectar su mente.
Evidencia: Texto corto que describe las consecuencias psicológicas de la violencia.

Sesión 6: “Organizando el Resuelve  Traduce Establece Cuaderno de Didáctica de magnitudes


biohuerto familiar juntando y problemas cantidades a relaciones entre Autoaprendizaje de y su didáctica para
separando cantidades” de cantidad expresiones datos y una o más Matemática 1° maestros
Organizando Juan D. Godino
numéricas. acciones de juntar y Unidad: 8
información
Propósito:  Comunica su separar, las Páginas: 243 al 246
sobre como https://www.researchgat
Resolvemos problemas juntando y comprensión sobre transforma en Cuaderno de e.net/publication/28228
promover una
separando cantidades en el los números y las expresiones Autoaprendizaje de 1208_Medida_de_magni MATEMÁTICA
convivencia
biohuerto familiar para promover operaciones. numéricas Matemática 2° grado, tudes_y_su_didactica_pa
sin violencia.
una convivencia sin violencia.  Usa estrategias y (modelo) de Unidad: 8 ra_maestros
procedimientos de adición o Páginas: 239 al 245
Descripción: estimación y sustracción con CAPÍTULO 1: Páginas: 608
En esta sesión los estudiantes a cálculo. números naturales - 653
partir de una situación retadora de hasta dos cifras.

9
referida a promover una  Argumenta
convivencia sin violencia afirmaciones sobre
comunican con lenguaje simbólico las relaciones
los datos que extraen, emplean numéricas y las
estrategias heurísticas y realizan operaciones.
afirmaciones sobre por qué debe
sumar o restar al resolver el
problema.
Criterio: Expresa con lenguaje simbólico (números, signos, algoritmos), resuelve problemas de juntar y separar en situaciones relacionadas a promover una convivencia sin violencia y realiza
afirmaciones sobre los resultados obtenidos.
Evidencia: Listado de situaciones problemáticas de juntar, separar en situaciones relacionadas a promover una convivencia sin violencia.
Sesión 7: “Compartimos acciones en Convive y  Interactúa con las Comparte acciones Fortaleciendo hogares
familia para convivir sin violencia” participa personas para convivir sin sin violencia
democrática reconociendo que violencia en familia https://repositoriopncvfs
.pe/wp-
Propósito: mente en la todos tenemos practicando el trato
content/uploads/2020/0
Los estudiantes comparten acciones búsqueda del derechos amable y respetuoso
6/Guia-parte-1.pdf
que promueven el respeto y bien común  Construye y asume
amabilidad en el trato diario al normas y leyes
relacionarse con los miembros de la  Maneja conflictos
Organizando
familia. de manera
información
constructiva PERSONAL
sobre como
Descripción:  Delibera sobre SOCIAL
promover una
En esta sesión los estudiantes, asuntos públicos
convivencia
escucharán una situación de respeto  Participa en
sin violencia.
y amabilidad para reconocer la acciones que
importancia del buen trato; promueven el
reflexionarán sobre la importancia de bienestar común
practicar el respeto y la amabilidad;
luego compartirán acciones como el
juego y diálogo donde ponen en
práctica el respeto y la amabilidad.
Criterio: Comparte a través de un dibujo acciones para vivir sin violencia que evidencian respeto y trato amable.
Evidencia: Hoja de acciones para una convivencia sin violencia en familia.

10
Sesión 8: “Elaboramos una guía de Lee diversos  Obtiene  Escribe un texto Currículo Nacional de la Escribimos un instructivo
estrategias para prevenir la tipos de texto información del sobre una guía de Educación Básica. con recomendaciones
violencia” texto escrito. estrategias para Ministerio de Educación- para cuidar el agua.
http://www.minedu.gob.
 Infiere e interpreta prevenir la 2016.
pe/rutas-del-
Propósito: información del violencia. Agrupa
aprendizaje/documentos/
Elaboran una guía sobre cómo texto escrito. las ideas en Programa Curricular de Primaria/Sesiones/Unida
prevenir la violencia en el hogar  Reflexiona y evalúa oraciones, Educación Primaria. d06/PrimerGrado/integra
la forma, el incorporando Ministerio de Educación dos/1G-U6-Sesion26.pdf
Descripción: Escribe contenido y vocabulario de uso 2016.
En esta sesión los estudiantes, diversos tipos contexto del texto frecuente y FAMILIAS SALUDABLES
obtendrán información de un texto de textos en escrito Utilizando las Cuadernos de auto DURANTE LA
sobre las características de una guía. lengua mayúsculas y el aprendizaje de CUARENTENA!
Fascículo 3
Después planificarán y elaborarán materna punto final. Comunicación de 1° y 2°
Convivencia sin violencia
una guía sobre cómo prevenir la  Adecúa el texto a la grao de Primaria. pág.110
Elaborando https://cbfnc.org/wp-
violencia en el hogar. situación  Revisa el texto content/uploads/2020/04
nuestras
Finalmente revisarán la elaboración comunicativa instructivo de la /Fasciculo3-Familias-
producciones
de la guía en relación al propósito.  Organiza y guía de estrategias Saludables.pdf
para
desarrolla las ideas sobre cómo FAMILIAS COMUNICACIÓ
promover una
de forma prevenir la SALUDABLES N
convivencia DURANTE LA
coherente y violencia, para
sin violencia. CUARENTENA!
Se comunica cohesionada. asegurar si se
El buen trato a los niños y
oralmente en  Utiliza ajusta al propósito
niñas durante la
su lengua convenciones del de dar a conocer a
pandemia del
materna lenguaje escrito de la familia. Coronavirus.
forma pertinente https://cbfnc.org/wp-
 Reflexiona y content/uploads/2020/04
evalúa la forma, el /Fasciculo1-Familias-
contenido y el Saludables.pdf
contexto del texto Cuadernillo de Tutoría
escrito Primer Grado Educación
Primaria 2020
http://repositorio.mined
 Obtiene
u.gob.pe/handle/MINED
información del U/6850
texto oral Cuadernillo de Tutoría
Segundo Grado
Educación Primaria 2020

11
 Infiere e interpreta http://repositorio.mined
información del texto u.gob.pe/handle/MINED
oral U/6850
 Adecúa, organiza y
desarrolla el texto
de forma
coherente y
cohesionada
 Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
Criterio: Organiza de manera coherente la información en la guía de estrategias, escribiendo el título y la presentación, incorporando vocabulario de uso frecuente, utilizando la mayúscula y punto
final. Reflexionan sobre lo escrito.
Evidencia: Guía de estrategias sobre cómo prevenir la violencia en el hogar

12
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02
CICLO III – 1°-2° GRADO - NIVEL – PRIMARIA

1. Mes de ejecución : Setiembre (14 al 15 de setiembre del 2020)


2. Eje articulador : Convivencia en el hogar y escuela
3. Título : “Promovemos la solución de conflictos en familia”
4. Propósito:

El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes utilizan información, escriban textos,
expresan con lenguaje sencillo y en ocurrencias de situaciones que promuevan la solución de conflictos;
utilizando estrategias sencillas que propician el buen trato en la familia.

5. Situación significativa :

En nuestro país la pandemia y el confinamiento puso en evidencia actos de solidaridad, colaboración y ayuda
mutua que sacó lo mejor de cada uno de los peruanos; sin embargo, el confinamiento y el retorno progresivo
a las actividades cotidianas ha generado conflictos entre los integrantes de la familia, experimentando
discusiones, cambios de humor; y en nosotros los niños problemas para concentrarnos en nuestras tareas entre
otras situaciones.

Ante esta situación nos planteamos el siguiente desafío: ¿Cómo podemos hacer para superar conflictos en
familia?

Frente al desafío planteado, asumiremos el rol de portavoz de la cartilla para promover la solución de
conflictos en familia, por lo que el estudiante deberá considerar los siguientes criterios:

 Escribe textos sobre convivencia armónica, agrupando las ideas en oraciones, incorporando vocabulario de
uso frecuente, utilizando recursos gramaticales y ortográficos.
 Revisa el texto narrativo en relación al propósito y destinatario, el uso de los recursos ortográficos con el
fin de mejorarlo.
 Expresa con lenguaje simbólico (números, signos, algoritmos), resuelve problemas de doble y mitad en
situaciones relacionadas a promover la solución de conflictos en familia y realiza afirmaciones sobre los
resultados obtenidos.
 Expresa la ocurrencia de situaciones relacionadas a promover la solución de conflictos en familia usando las
nociones de posible, imposible o siempre, nunca y justifica su respuesta.
 Usa estrategias sencillas que propician el buen trato entre los integrantes de su familia para prevenir
conflictos.
 Utiliza información y gráficos para describir cómo se producen las emociones en el cuerpo
 Utiliza información y gráficos para describir las diversas respuestas fisiológicas del cuerpo que son activadas
por las emociones.

6. Competencias priorizadas.
MATEMÁTICA COMUNICACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERSONAL SOCIAL
 Resuelve  Se comunica oralmente  Explica el mundo físico basándose  Convive y participa
problemas de en su lengua materna en conocimientos sobre los seres democráticamente
cantidad  Lee diversos tipos de vivos, materia y energía, en la búsqueda del
 Resuelve textos escritos en su biodiversidad, Tierra y universo. bien común.
problemas de lengua materna
gestión de datos e  Escribe diversos tipos de
incertidumbre textos en lengua materna

Competencias transversales
• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
• Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC

13
7. Enfoques transversales.
 Igualdad de género. Valores: Igualdad y dignidad: promueven practicas donde varones y mujeres
tienen las mismas responsabilidades en el hogar.
 Orientación al bien común: Valor: Empatía: se disponen para apoyar y comprender a los miembros
de su familia.
 Interculturalidad: Valor. Respeto a la identidad cultural: respetan todas las costumbres familiares
que no trasgreda su libertad y derecho.
 Búsqueda de la excelencia: Valor: Flexibilidad y apertura: se adaptan a los cambios que experimenta
producto de la emergencia sanitaria.

8. Secuencia de sesiones:
LUNES MIERCOLES JUEVES VIERNES
(14/09/2020) (16/09/2020) (17(09/2020) (18/09/2020)
CIENCIA Y TECNOLOGIA MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL (COMUNICACIÓN)

Sesión 1: Sesión 2: Sesión 3: Sesión 4:


“Aprendemos sobre las “Expresamos el doble y la “Identificamos cómo se “Describimos una
emociones para mitad de un número originan los conflictos en experiencia de convivencia
solucionar mejor los organizando el biohuerto la familia” en la familia”.
conflictos” familiar”

(21/09/2020) (23/09/2020) (24/09/2020) (25/09/2020)


CIENCIA Y TECNOLOGIA MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN

Sesión 5: Sesión 6: Sesión 7: Sesión 8:


“Aprendemos cómo las “Predecimos sucesos para “Usamos estrategias para “Elaboramos una cartilla para
emociones activan promover la solución de prevenir conflictos en promover la convivencia
nuestro cuerpo” conflictos en familia” familia” familiar”

14
9. Matriz de competencias, capacidades y sesiones de aprendizaje del ciclo III.

TÍTULO DE LA SESIÓN DE DESEMPEÑO RECURSOS RECURSOS TIC ÁREA


ACTIVIDAD COMPETENCIAS CAPACIDADES
APRENDIZAJE IMPRESOS CURRICULAR
Presentando Sesión 1: Aprendemos sobre las Explica el mundo  Comprende y usa Describe cómo se https://www.rosabio.com
la experiencia emociones para solucionar mejor los físico basándose conocimientos sobre producen las /products/las-emociones/
“Promovemos conflictos. en conocimientos los seres vivos, emociones en el
https://www.iztacala.una
la resolución sobre los seres materia y energía, cuerpo
m.mx/carreras/psicologia
de conflictos Propósito: vivos, materia y biodiversidad, Tierra /psiclin/vol11num2/art4-
en familia” Describe cómo las emociones se energía, y universo vol11-No2.pdf
producen en el cuerpo. biodiversidad,  Evalúa las
Tierra y universo implicancias del https://www.um.es/anale
Descripción: saber y del quehacer sps/v12/v12_1/05-12-
En esta sesión los estudiantes: científico y 1.pdf
tecnológico.
En el primer momento. file:///C:/Users/USSER/D
ownloads/13-
Conocen el proyecto “Promovemos la
Emocionesbiologicasysoci
resolución de conflictos en familia”, el
ales.pdf
reto de convertirse en portavoz, CIENCIA Y
respondiendo a la interrogante ¿Cómo https://www.redalyc.org/ TECNOLOGÍA
podemos hacer para superar conflictos pdf/1339/133912609008.
en familia? y expresa sus aprendizajes pdf
elaborando una cartilla de
recomendaciones sobre cómo
fortalecer la convivencia en el hogar.

En el segundo momento.
Describen en dónde y cómo se
producen biológicamente las
emociones, a partir del análisis de un
caso, el planteamiento de preguntas, la
formulación de posibles explicaciones y
la contrastación con información y la
elaboración de sus conclusiones.

15
 Criterio: Utiliza información y gráficos para describir cómo se producen las emociones en el cuerpo
 Evidencia: Texto con gráficos para presentar cómo se producen las emociones en el cuerpo.

Reconociendo Resuelve  Traduce • Expresa con Didáctica de magnitudes y


la importancia Sesión 2: “Expresamos el doble y la problemas de cantidades a diversas su didáctica para
de promover mitad de un número organizando el cantidad expresiones representaciones y maestros
Juan D. Godino
la convivencia biohuerto familiar” numéricas. lenguaje numérico su
familiar  Comunica su comprensión de:
https://www.researchgat
Propósito: comprensión - el doble y la mitad, e.net/publication/282281
Resolvemos problemas sobre el doble y sobre los números con números de hasta 208_Medida_de_magnitu
la mitad de un número en actividades y las operaciones. dos cifras. des_y_su_didactica_para
sobre la cosecha en el biohuerto para  Usa estrategias y _maestros
promover la solución de conflictos en procedimientos de
familia. estimación y CAPÍTULO 1: Páginas: 608
- 653 MATEMÁTICA
cálculo.
Descripción:  Argumenta
En esta sesión los estudiantes a partir afirmaciones sobre
de una situación retadora referida a las relaciones
promover la solución de conflictos en numéricas y las
familia comunican con lenguaje operaciones.
simbólico los datos que extraen,
emplean estrategias heurísticas y
realizan afirmaciones sobre por qué un
número es el doble o mitad de otro
número.
Criterio: Expresa con lenguaje simbólico (números, signos, algoritmos), resuelve problemas de doble y mitad en situaciones relacionadas a promover la solución de conflictos en familia y realiza
afirmaciones sobre los resultados obtenidos.
Evidencia: Listado de situaciones problemáticas de doble y mitad en situaciones relacionadas a promover la solución de conflictos en familia.

Reconociendo Sesión 3: “Identificamos cómo se Convive y  Interactúa con las Identifica como se PRIMER GRADO ¿Te suena familiar?
cómo los originan los conflictos en la familia” participa personas originan los conflictos Unidad 3: Pág. 64 a https://www.unicef.cl/ce
conflictos en democráticament reconociendo que cuando no se practica 66 ntrodoc/tesuenafamiliar/
11%20Resolver.pdf
familia afectan Propósito: e en la búsqueda todos tenemos el buen trato entre Actividad 3: PERSONAL
la convivencia Los estudiantes Identifican acciones del bien común derechos los miembros de la Resolvemos SOCIAL
familiar que provocan un conflicto entre los  Construye y asume familia conflictos
integrantes de la familia. normas y leyes Observa las
imágenes, lee el

16
Descripción:  Maneja conflictos texto solucionamos
En esta sesión los estudiantes de manera problemas y
escucharán casos sobre conflictos en la constructiva responde las
convivencia familiar; analizarán el  Delibera sobre preguntas.
comportamiento de las personas al asuntos públicos
relacionarse con los otros; identificarán  Participa en SEGUNDO GRADO
que estos se originan por no reconocer acciones que Unidad 3: Pág. 66 a
a los otros como sujetos con los mismos promueven el 69
derechos y por falta de control de las bienestar común Actividad 3:
emociones; y luego representarán a Resolvemos
través del dibujo situaciones de conflictos
conflicto. Lee el texto,
interpreta las
imágenes y responde
a las preguntas que te
plantean.
Criterio: Identifica como se origina los conflictos cuando no practicamos el buen trato.
Evidencia: Hoja con dibujo de situaciones de conflicto

Reconociendo Sesión 4: “Describimos una Lee diversos tipos  Obtiene información Escribe un texto Cuadernos de auto Currículo Nacional de la
la importancia experiencia de convivencia en la de texto del texto escrito. sobre una aprendizaje de Educación Básica.
de promover familia”  Infiere e interpreta experiencia de Comunicación de 1° Ministerio de Educación- COMUNICACIÓ
2016. N
la convivencia información del texto convivencia familiar grado de Primaria.
Programa Curricular de
familiar Propósito escrito. Agrupa las ideas en Unidad 1, pág. 15 a la
Educación Primaria.
Escribimos un texto sobre una  Reflexiona y evalúa la oraciones. Utiliza las 17. Ministerio de Educación
experiencia de convivencia en la forma, el contenido y mayúsculas y el punto 2016.
familia. contexto del texto final.
escrito Cuadernos de auto Manejo De Los Conflictos
Descripción: Revisa el texto sobre aprendizaje de Familiares
En esta sesión los estudiantes, Escribe diversos  Adecúa el texto a la una experiencia de Comunicación de 2° Durante El Aislamiento En
obtienen información de un texto tipos de textos en situación convivencia familiar grado de Primaria. Casa Por La
Pandemia Del Covid-19:
sobre una experiencia de convivencia lengua materna comunicativa para asegurar si se Unidad 1, pág. 15 a la
Las Parejas
familiar. Después planifican y  Organiza y desarrolla ajusta al dar a 17.
describen una experiencia de las ideas de forma conocer a la familia https://www.cstsonline.o
convivencia en la familia. Finalmente coherente y rg/assets/media/docume
cohesionada. nts/CSTS_FS_SP_Managin

17
revisan el escrito en relación al  Utiliza convenciones g_Family_Conflict_While_
propósito. del lenguaje escrito Home.pdf
de forma pertinente
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y el
contexto del texto
escrito

Se comunica  Obtiene información


oralmente en su del texto oral
lengua materna  Infiere e interpreta
información del texto
oral
 Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada
 Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
oral.

Criterio: Escriben un texto sobre una experiencia de convivencia familiar, agrupando las ideas en oraciones, incorporando vocabulario de uso frecuente, utilizando la mayúscula y punto final.
Reflexionan sobre lo escrito.
Evidencia: texto sobre una experiencia de convivencia familiar.

18
Sesión 5: “Aprendemos cómo las Explica el mundo  Comprende y usa Describe las https://www.uv.es/choliz
emociones activan nuestro cuerpo” físico basándose conocimientos sobre respuestas /Proceso%20emocional.p
en conocimientos los seres vivos, fisiológicas que las df
Propósito: sobre los seres materia y energía, emociones activan en
https://www.aacademica.
Describe cómo las emociones pueden vivos, materia y biodiversidad, Tierra el cuerpo
org/000-054/160.pdf
activar diversas respuestas fisiológicas energía, y universo
en su cuerpo. biodiversidad, Evalúa las implicancias http://www.rac.es/ficher
Tierra y universo del saber y del os/doc/00472.pdf
Reconociendo
Desarrollo: quehacer científico y
la importancia CIENCIA Y
En esta sesión, los estudiantes tecnológico.
de promover TECNOLOGÍA
describen cómo las emociones pueden
la convivencia
activar diversas respuestas fisiológicas,
familiar
a partir del análisis de situaciones, la
problematización, la comprobación de
sus posibles explicaciones, la
comprensión de la información, la
contrastación de sus explicaciones y la
elaboración de conclusiones.

Criterio. Utiliza información y gráficos para describir las diversas respuestas fisiológicas del cuerpo que son activadas por las emociones.
Evidencia: Texto con gráficos para presentar las diversas respuestas fisiológicas ante las emociones.
Resuelve  Representa datos Expresa la ocurrencia Cuaderno de DIDÁCTICA DE LAS
Sesión 6: “Predecimos sucesos para problemas de con gráficos y de acontecimientos Autoaprendizaje de MATEMÁTICAS PARA
promover la solución de conflictos en gestión de datos e medidas cotidianos usando las Matemática 1° MAESTROS. Cap.
Didáctica de la estadística
Organizamos familia” incertidumbre estadísticas o nociones “posible” e Unidad: 8
y probabilidad
la información probabilísticas “imposible”. Páginas: 249 al 254
sobre la Propósito:  Comunica su (explicitar en la Cuaderno de Juan D. Godino
importancia Expresamos la ocurrencia de comprensión de fundamentación el Autoaprendizaje de
MATEMÁTICA
de promover situaciones relacionadas a promover la los conceptos nivel o describir tipo Matemática 2° https://www.ugr.es/~jgo
la resolución resolución de conflictos en familia estadísticos y de acontecimiento ...) grado, dino/edumat-
de conflictos usando las nociones de posible, probabilísticos Unidad: 8 maestros/manual/9_dida
en familia imposible o siempre y nunca.  Usa estrategias y Páginas: 248 al 250, ctica_maestros.pdf. Pág.:
procedimientos 252 al 253. 410 a 430
Descripción: para recopilar y
procesar datos

19
En esta sesión los estudiantes a partir  Sustenta
de una situación retadora referida a conclusiones o
promover la solución de conflictos en decisiones con
familia expresan la ocurrencia usando base en la
las nociones de posible, imposible o información
siempre, nunca y justifican su obtenida.
respuesta.
Criterio: Expresa la ocurrencia de situaciones relacionadas a promover la solución de conflictos en familia usando las nociones de posible, imposible o siempre y nunca y justifica su respuesta.
Evidencia: Listado de situaciones relacionadas a promover la solución de conflictos en familia usando las nociones de posible, imposible o siempre y nunca.

Sesión 7: “Usamos estrategias para Convive y  Interactúa con las Utiliza estrategias PRIMER GRADO Cómo resolver conflictos
prevenir conflictos en familia” participa personas para manejar el Unidad 3: Pág. 67 a los familiares
democráticament reconociendo que conflicto entre los 70 https://eprints.ucm.es/10
994/1/Guia_CM_Como_r
e en la búsqueda todos tenemos miembros de su Actividad 3:
esolver_lso_conflictos_FF
Propósito: del bien común derechos familia que propicie Resolvemos
.pdf
Los estudiantes usan el diálogo como  Construye y asume el buen trato entre conflictos
estrategia para prevenir los conflictos normas y leyes ellos. Analiza los casos que Guía práctica para el
entre los integrantes de su familia.  Maneja conflictos se plantean y desarrollo de
Organizamos de manera responde a las competencias en
la información Descripción: constructiva interrogantes. mediadores
sobre la Primero, analizarán un caso sobre un  Delibera sobre https://www.unicef.org/ PERSONAL
importancia conflicto en la que se usa el diálogo asuntos públicos SEGUNDO GRADO Guia_Practica_Desarrollo SOCIAL
_WEB.pdf
de promover como una estrategia de prevenir  Participa en acciones Unidad 3: Pág. 70 a
la resolución conflictos en la convivencia familiar; que promueven el 73
de conflictos después utilizarán la estrategia del bienestar común Actividad 3:
en familia diálogo para prevenir conflictos entre Resolvemos
los integrantes de la familia; finalmente conflictos
representarán a través del dibujo la Analiza los casos,
estrategia del diálogo para prevenir los completa los cuadros
conflictos en familia y responde a las
interrogantes.

Criterio: Usa estrategias sencillas propicia el buen trato entre los integrantes de su familia para prevenir conflictos.
Evidencia: Hoja de dibujo con estrategias que favorecen la resolución de conflictos.

20
Sesión 8: “Elaboramos una cartilla Lee diversos tipos  Obtiene información Escribe un texto Cuadernos de auto Currículo Nacional de la
para promover la convivencia de texto del texto escrito. sobre una cartilla aprendizaje de Educación Básica.
familiar”  Infiere e interpreta para promover la Comunicación de 1° Ministerio de Educación-
2016.
información del texto convivencia familiar. grado de Primaria.
Propósito: escrito. Unidad 4, pág.110
Programa Curricular de
Elaboramos una cartilla con las  Reflexiona y evalúa la Agrupa las ideas en Educación Primaria.
producciones de las cuatro áreas. forma, el contenido y oraciones, Ministerio de Educación
contexto del texto incorporando Cuadernos de auto 2016.
Descripción: escrito vocabulario de uso aprendizaje de
En esta sesión los estudiantes, frecuente y Comunicación de 2° Manejo De Los Conflictos
obtendrán información de un texto  Adecúa el texto a la Utilizando las grado de Primaria. Familiares
sobre la cartilla y su estructura. Escribe diversos situación mayúsculas y el punto Unidad 4, pág.110 Durante El Aislamiento En
Casa Por La
Después planificarán y elaborarán una tipos de textos en comunicativa final.
Pandemia Del Covid-19:
cartilla con las producciones de las lengua materna  Organiza y desarrolla Las Parejas
Elaborando cuatro áreas. Revisa el texto la
las ideas de forma https://www.cstsonline.o
nuestras Finalmente revisarán la elaboración de cartilla y se asegurar
coherente y rg/assets/media/docume
producciones la cartilla en relación al propósito. si se ajusta al
cohesionada. nts/CSTS_FS_SP_Managin COMUNICACIÓ
para
 Utiliza convenciones propósito de dar a g_Family_Conflict_While_ N
promover la conocer a la familia. Home.pdf
del lenguaje escrito
convivencia
de forma pertinente
familiar Cartillas de herramientas
 Reflexiona y evalúa
https://cajondeherramie
la forma, el ntas.com.ar/index.php/2
contenido y el 015/06/02/cartillas-
contexto del texto pedagogicas/
escrito

 Obtiene información
Se comunica del texto oral
oralmente en su  Infiere e interpreta
lengua materna información del texto
oral
 Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada

21
 Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
oral.
Criterio de evaluación:
 Escribe una cartilla para promover la convivencia familiar de forma coherente y cohesionada.
 Ordena las ideas en torno al tema, a través de algunos referentes y conectores, utilizando recursos gramaticales y ortográficos.
 Evalúa de manera permanente el texto informativo, en relación a los referentes de la escritura.
Evidencia: Cartilla para promover la convivencia familiar.

22
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 01
CICLO IV – 3°-4° GRADO - NIVEL – PRIMARIA
1. Mes : Setiembre (Del 31 agosto al 11 de setiembre)
2. Eje articulador : Convivencia en el hogar
3. Título : Promovemos una convivencia sin violencia en el hogar
4. Propósito:

El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes describan y analicen


información sobre la convivencia en su hogar, que les permita proponer estrategias que fortalezcan
una convivencia sin violencia en el hogar.
5. Situación significativa

En el Perú la mayor parte de las regiones luego del confinamiento, hemos ingresado a una nueva
etapa de vida y convivencia social, lo que implica una gran responsabilidad de toda la población, en
asumir nuevas prácticas con el fin de sobrellevar esta situación de la mejor manera, puesto que aún
está latente el riesgo de contagio de la COVID-19, esta situación sigue generando estrés en muchos
de los casos afectando nuestra salud, esa inestabilidad emocional de alguna manera provoca
irritabilidad, nervios, frustración, viéndose reflejado en diversas formas de violencia en el hogar,
tales como: agresiones físicas, insultos, amenazas, rechazos, humillaciones, prohibiciones, entre
otras, generando inestabilidad e inseguridad a la persona debilitando la convivencia armónica en el
hogar.

Frente a esta situación, nos planteamos el siguiente desafío: ¿Qué podemos hacer para promover
una convivencia sin violencia en el hogar?

Frente al desafío planteado, asumiremos el rol de promotor de una convivencia sin violencia en el
hogar, elaborando una guía de estrategias para promover una convivencia armónica en el hogar,
que evidencien los aprendizajes logrados en las diferentes áreas curriculares; por lo que el estudiante
deberá considerar los siguientes criterios:

 Muestra un trato respetuoso e inclusivo con los integrantes de su familia y propone acciones
para promover una convivencia sin violencia en el hogar.
 Expresa con lenguaje simbólico (números, signos, algoritmos), resuelve problemas de división
exacta en situaciones relacionadas a promover una convivencia sin violencia y realiza
afirmaciones sobre los resultados obtenidos.
 Expresa su comprensión de las fracciones como parte todo (continua), resuelve problemas de
fracciones en situaciones relacionadas al biohuerto familiar para promover una convivencia sin
violencia y realiza afirmaciones sobre los resultados obtenidos.
 Escribe un texto sobre convivencia armónica de forma coherente e incorpora un vocabulario
propio de los campos del saber y utiliza recursos gramaticales ortográficos.
 Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si uso los recursos
ortográficos con el fin de mejorarlo.
 Utiliza información para explicar la relación entre violencia física y algunas enfermedades o
alteraciones corporales
 Utiliza información para explicar la relación entre la violencia y algunas alteraciones psicológicas
o mentales y corporales.

6. Competencias priorizadas.

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERSONAL SOCIAL


 Se comunica oralmente Resuelve problemas Explica el mundo físico Convive y participa
en su lengua materna de cantidad basándose en democráticamente en la
 Lee diversos tipos de conocimientos sobre los búsqueda del bien
textos escritos en su seres vivos, materia y común
lengua materna energía; biodiversidad,
tierra y universo.

23
 Escribe diversos tipos de
textos en lengua
materna.
Competencias transversales
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
 Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC

7. Enfoques transversales

 Orientación al bien común. Valor: Solidaridad. Disposición a apoyar incondicionalmente a


personas en situaciones comprometidas o difíciles.
 Igualdad de género. Valores: Igualdad y dignidad: promueven practicas donde varones y
mujeres tienen las mismas responsabilidades en el hogar.
 Interculturalidad. Valor: Respeto a la identidad cultural: respetan todas las costumbres
familiares que no trasgreda su libertad y derecho.
 Búsqueda de la excelencia Valor: Flexibilidad y apertura: Disposición para adaptarse a los
cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados
objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.

8. Secuencia de sesiones

LUNES MIERCOLES JUEVES VIERNES


(31/08/2020) (02/09/2020) (03/09/2020) (04/09/2020)
CIENCIA Y TECNOLOGIA MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL (COMUNICACIÓN)
Sesión 1: Sesión 2: Sesión 3: Sesión 4:
“Describimos los “Jugamos a repartir “Expresamos un trato “Escribimos sobre cómo
efectos de la violencia cantidades (Exactas) para respetuoso para convivir convivir armónicamente
en nuestra salud física” vivir sin violencia” sin violencia en nuestro en el hogar”
hogar”

(07/09/2020) (09/09/2020) (10/09/2020) (11/09/2020)


CIENCIA Y TECNOLOGIA MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN
Sesión 5: Sesión 6: Sesión 7: Sesión 8:
“Describimos los “Organizamos nuestro “Proponemos acciones Elaboramos una guía de
efectos de la violencia biohuerto familiar para convivir sin violencia estrategias para una
en nuestra salud usando fracciones para en nuestro hogar” convivencia armónica en
mental” vivir sin violencia” el hogar.

24
9. Matriz de competencias, capacidades y sesiones de aprendizaje del ciclo IV
TÍTULO DE LA SESIÓN DE RECURSOS RECURSOS TIC ÁREA
ACTIVIDAD COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CURRICULAR
APRENDIZAJE IMPRESOS
Sesión 1. “Describimos los Explica el mundo  Comprende y Relaciona las https://www.who.int/mediac CIENCIA
efectos de la violencia en físico basándose usa consecuencias de la entre/commentaries/violenc Y TECNOLOGÍA
nuestra salud física” en conocimientos conocimientos violencia física con e-
sobre los seres sobre los seres algunas enfermedades prevention/es/#:~:text=Mala
Propósito: vivos, materia y vivos, materia y o alteraciones %20salud%20de%20por%20vi
Describe cómo la violencia energía, energía, corporales da,otros%20trastornos%20de
puede afectar su salud física biodiversidad, biodiversidad, %20salud%20mental.
Tierra y universo Tierra y universo
Descripción.  Evalúa las
En esta sesión los estudiantes: implicancias del https://repositorio.uam.es/bi
saber y del tstream/handle/10486/6804
En el primer momento: quehacer científico 49/escudero_pino_lauratfg.p
Presentando la Conocen el proyecto y tecnológico df?se
experiencia: “Promovemos una convivencia
“Promovemos sin violencia en el hogar”, el reto
una convivencia de convertirse en promotor de http://www.enciclopedia-
sin violencia en una convivencia sin violencia en infantes.com/violencia-
el hogar” el hogar respondiendo a la social/segun-los-
interrogante ¿Qué podemos expertos/los-efectos-de-la-
hacer para promover una violencia-fisica-familiar-y-
convivencia sin violencia en el comunitaria-sobre
hogar? y expresa sus
aprendizajes elaborando guía de https://www.scielosp.org/arti
estrategias para promover una cle/spm/1997.v39n6/565-
convivencia armónica en el 572/
hogar

En el segundo momento.
Los estudiantes aprenderán
sobre las consecuencias de la
violencia física en su organismo,
a partir del análisis de una

25
noticia, la problematización de
la situación, la comprobación de
sus posibles explicaciones, la
comprensión de la información,
el dialogo con sus familiares, la
estructuración del conocimiento
y la elaboración de sus
conclusiones.
Criterio: Utiliza información para explicar la relación entre violencia física y algunas enfermedades o alteraciones corporales
Evidencia: Texto sobre los efectos de la violencia en el organismo.
Sesión 2: “Jugamos a repartir Resuelve  Traduce cantidades Establece relaciones Cuaderno de Didáctica de magnitudes y su MATEMÁTICA
cantidades (Exactas) para vivir problemas de a expresiones entre datos y acciones de Autoaprendizaje de didáctica para maestros
sin violencia” cantidad. numéricas. repartir cantidades, para Juan D. Godino
Matemática 3°
 Comunica su transformarlas en
Unidad: 6 https://www.researchgate.ne
Propósito: comprensión sobre expresiones numéricas
Páginas: 171 al 172 t/publication/282281208_Me
Resolvemos problemas de los números y las (modelo) de división con dida_de_magnitudes_y_su_di
divisiones exactas al interactuar operaciones números naturales de dactica_para_maestros
en actividades lúdicas para  Usa estrategias y hasta tres cifras.
prevenir la violencia en el hogar procedimientos de CAPÍTULO 1: Páginas: 205 -
Cuaderno de
Reconociendo la estimación y 220
Descripción: cálculo. Autoaprendizaje de
importancia de
En esta sesión los estudiantes a  Argumenta Matemática 4°
promover una
partir de una situación lúdica afirmaciones sobre Unidad: 6
convivencia sin
orientada a promover una las relaciones Páginas: 171 al 172
violencia. convivencia sin violencia numéricas y las
comunican con lenguaje operaciones.
simbólico los datos que extraen,
emplean estrategias heurísticas
y justifican el proceso que han
seguido para resolver la
situación retadora. Finalmente,
proponen problemas de división
(exacta) sobre una convivencia
sin violencia.
Criterio: Expresa con lenguaje simbólico (números, signos, algoritmos), resuelve problemas de división exacta en situaciones relacionadas a promover una convivencia sin violencia y realiza
afirmaciones sobre los resultados obtenidos.

26
Evidencia: Lista de problemas de división inexacta relacionados a una convivencia sin violencia
Sesión 3: “Expresamos un trato Convive y  Interactúa con las Nuestro derecho a ser
respetuoso para convivir sin participa personas protegido de la violencia
violencia en nuestro hogar” democráticament reconociendo que PERSONAL
https://www.unicef.org/Nues SOCIAL
e en la búsqueda todos tenemos
tros_Derechos_cuaderno.pdf
Propósito de la sesión: del bien común derechos
Expresan un trato respetuoso  Construye y asume
para convivir sin violencia entre normas y leyes
los miembros de nuestro hogar  Maneja conflictos
de manera
Descripción: constructiva
En esta sesión los estudiantes a  Delibera sobre
partir de un caso sobre la asuntos públicos.
convivencia en familia  Participa en
identificarán las actitudes de sus acciones que
Reconociendo la
integrantes y las formas de promueven el
importancia de relacionarse con los otros; que bienestar común
promover una les permitirá reflexionar sobre
convivencia sin aquellas prácticas de violencia
violencia. que suelen ejercerse durante la
convivencia. Luego analizarán
información que brindará
sustento para establecer que en
el buen trato se manifiestan
actitudes y conductas positivas
que promueven una convivencia
sin violencia; elementos que al
ser interiorizados ayudarán en
la elaboración de un texto mixto
donde representa el dibujo de
tu familia y describe actitudes
que expresan el trato
respetuoso entre sus miembros.
Criterio: Muestra un trato respetuoso e inclusivo con los integrantes de su familia para promover una convivencia sin violencia en el hogar
Evidencia: Texto mixto con un dibujo de su familia y la descripción de actitudes del trato respetuoso e inclusivo entre los miembros de su familia

27
Lee diversos tipos  Obtiene Cuaderno de Convivir en armonía COMUNICACIÓN
Sesión 4: Escribimos sobre de texto información del  Escribe un texto autoaprendizaje de https://sites.google.com/site
cómo convivir armónicamente texto escrito. narrativo sobre cómo Comunicación 3°. /convivirenarmonia/
en el hogar.  Infiere e interpreta convivir Unidad 3: Págs. 85.
información del armónicamente en el
Propósito: texto escrito. hogar, de forma
Las guías didácticas: recursos
Escribimos un texto narrativo  Reflexiona y evalúa coherente e incorpora
necesarios para el
sobre cómo convivir en armonía la forma, el vocabulario propio de
en el hogar. Cuaderno de aprendizaje autónomo
contenido y los campos del saber y
autoaprendizaje de http://scielo.sld.cu/scielo.php
contexto del texto utiliza recursos
Descripción: gramaticales y Comunicación 4°. ?script=sci_arttext&pid=S207
escrito
En esta sesión, los niños y las ortográficos. Unidad 1: “Págs. 85 7-28742014000300012
niñas escucharán una historia y
dialogarán en familia, a través
Escribe diversos  Adecúa el texto a la  Revisa el texto para
Reconociendo la de preguntas y respuestas del determinar si se ajusta
tipos de textos en situación
importancia de texto escuchado e identifican a la situación
lengua materna comunicativa
situaciones de violencia; comunicativa, usa los
promover una  Organiza y Programa curricular de
organizan la elaboración de un recursos ortográficos Educación Primaria- Minedu.
convivencia sin desarrolla las ideas
texto narrativo sobre cómo con el fin de mejorarlo. http://www.minedu.gob.pe/c
violencia. de forma
convivir en armonía en el hogar. urriculo/pdf/programa-nivel-
coherente y primaria-ebr.pdf
cohesionada.
 Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y el
contexto del texto
escrito

Se comunica  Obtiene
oralmente en su información del
lengua materna texto oral

28
 Infiere e interpreta
información del
texto oral
 Adecúa, organiza y
desarrolla el texto
de forma
coherente y
cohesionada
 Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
Criterio:
 Escribe textos sobre convivencia armónica de forma coherente e incorpora un vocabulario propio de los campos del saber y utiliza recursos gramaticales y ortográficos.
 Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si uso los recursos ortográficos con el fin de mejorarlo.
Evidencia: Un texto narrativo sobre convivencia armónica.
Sesión 5: “Describimos los Explica el mundo  Comprende y usa Relaciona las https://www.who.int/mediac CIENCIA
efectos de la violencia en físico basándose conocimientos consecuencias de la entre/commentaries/violenc Y
Reconociendo la nuestra salud mental” en conocimientos sobre los seres violencia psicológica e- TECNOLOGÍA
importancia de sobre los seres vivos, materia y con algunas prevention/es/#:~:text=Mala
promover una Propósito: vivos, materia y energía, alteraciones %20salud%20de%20por%20vi
convivencia sin Describe cómo la violencia energía, biodiversidad, corporales da,otros%20trastornos%20de
violencia. puede afectar su salud mental. biodiversidad, Tierra y universo %20salud%20mental.
Tierra y universo  Evalúa las
Descripción: implicancias del https://repositorio.uam.es/bi
En esta sesión, los estudiantes saber y del tstream/handle/10486/6804
aprenderán sobre las

29
consecuencias de la violencia quehacer científico 49/escudero_pino_lauratfg.p
psicológica en su organismo, a y tecnológico df?se página 21
partir del análisis de un caso, la
problematización de la http://www.enciclopedia-
situación, la comprobación de infantes.com/violencia-
sus posibles explicaciones, la social/segun-los-
comprensión de la información, expertos/los-efectos-de-la-
el dialogo con sus familiares, la violencia-fisica-familiar-y-
estructuración del conocimiento comunitaria-sobre
y la elaboración de sus
conclusiones. https://www.scielosp.org/arti
cle/spm/1997.v39n6/565-
572/
Criterios: Utiliza información para explicar la relación entre la violencia y algunas alteraciones psicológicas o mentales y corporales.
Evidencias: Texto sobre los efectos de la violencia en la mente y el organismo.
Sesión 6: “Organizamos nuestro Resuelve  Traduce cantidades Expresa con diversas Cuaderno de Didáctica de magnitudes y su MATEMÁTICA
biohuerto familiar usando problemas de a expresiones representaciones y Autoaprendizaje de didáctica para maestros
fracciones para promover una cantidad. numéricas. Juan D. Godino
lenguaje numérico su Matemática 3°
convivencia sin violencia”  Comunica su
comprensión de la Unidad: 6 https://www.researchgate.ne
comprensión sobre
fracción como parte todo Páginas: 172 al 174 t/publication/282281208_Me
Propósito: los números y las dida_de_magnitudes_y_su_di
Organizando Resolvemos problemas de operaciones (continua)
dactica_para_maestros
información fracciones como parte todo al  Usa estrategias y
organizar el biohuerto familiar procedimientos de CAPÍTULO 1: Páginas: 221 -
sobre como Cuaderno de
para prevenir la violencia en el estimación y 230
promover una hogar. cálculo. Autoaprendizaje de
convivencia sin  Argumenta Matemática 4°
violencia. afirmaciones sobre Unidad: 6
Descripción: las relaciones páginas: 172 al 174
En esta sesión los estudiantes a numéricas y las
partir de la organización del operaciones.
biohuerto familiar comunican
con lenguaje simbólico los datos
que extraen, emplean
estrategias heurísticas y
justifican el proceso que han

30
seguido para resolver la
situación retadora. Finalmente,
proponen problemas de
fracciones como parte-todo
(continua)
Criterio: Expresa su comprensión de las fracciones como parte todo (continua), resuelve problemas de fracciones en situaciones relacionadas al biohuerto familiar para promover una convivencia sin
violencia y realiza afirmaciones sobre los resultados obtenidos.
Evidencia: Lista de problemas de fracciones como parte todo (continua) sobre situaciones relacionadas al biohuerto familiar para promover una convivencia sin violencia.
Sesión 7: “Proponemos Convive y  Interactúa con las Formula acciones para Fortaleciendo hogares sin PERSONAL
acciones para convivir sin participa personas promover una violencia SOCIAL
violencia en nuestro hogar” democráticament reconociendo que convivencia entre los https://repositoriopncvfs.pe/
wp-
e en la búsqueda todos tenemos integrantes de hogar,
content/uploads/2020/06/Gu
Propósito: del bien común derechos a partir de la
ia-parte-1.pdf
Propone acciones para una  Construye y asume descripción de
convivencia armónica en el normas y leyes actitudes.
hogar  Maneja conflictos
de manera
Descripción: constructiva
Organizando En esta sesión los estudiantes a  Delibera sobre
información partir de un testimonio sobre asuntos públicos.
sobre como las relaciones de convivencia en  Participa en
promover una la familia identificarán las acciones que
convivencia sin actitudes de sus miembros, promueven el
violencia. luego reflexionarán sobre la bienestar común
importancia de practicar un
trato respetuoso en la familia;
seguidamente analizarán
información sobre las acciones
que nos llevan a una convivencia
armónica en el hogar, que dará
elementos para elaborar su
propuesta de acciones que
promueva una convivencia
armónica entre los miembros de
su hogar.

31
Criterio: Muestra un trato respetuoso e inclusivo con los integrantes de su familia para promover una convivencia sin violencia en el hogar
Evidencia: Lista con propuesta de acciones para promover una convivencia sin violencia entre los miembros de su hogar
Sesión 8: Elaboramos una guía Lee diversos tipos  Obtiene  Escribe estrategias Cuaderno de Las guías didácticas: recursos COMUNICACIÓN
de estrategias para una de texto información del para una convivencia Autoaprendizaje de necesarios para el aprendizaje
convivencia armónica en texto escrito. armónica de forma autónomo
Comunicación 3°. http://scielo.sld.cu/scielo.php
familia.  Infiere e interpreta coherente e incorpora Unidad 4, tarea: 5 y ?script=sci_arttext&pid=S207
información del un vocabulario propio 7-28742014000300012
Propósito: 6. Pág.110
texto escrito. de los campos del
Elaboramos una guía de  Reflexiona y evalúa saber y utiliza recursos Principales características y
estrategias con producciones la forma, el gramaticales estructura de una guía
de nuestros aprendizajes. contenido y ortográficos. Cuaderno de didáctica
contexto del texto Autoaprendizaje de https://venngage.net/p/2111
Descripción: escrito 88/caractersticas-y-
Comunicación 4°.
En esta sesión los niños y las estructura-de-una-gua-
 Revisa la guía de Unidad 4, tarea: 5 y didctica
niñas infieren información de un Escribe diversos  Adecúa el texto a la estrategias para
Elaborando 6. Pág.110
texto que escuchan sobre la guía situación determinar si se ajusta
nuestras tipos de textos en
y su utilidad, luego organizan, comunicativa a la situación Actividades para el bienestar
producciones planifican y elaboran una guía lengua materna
 Organiza y comunicativa, o si el emocional de los docentes,
para promover de estrategias para una estudiantes y sus familias.
desarrolla las ideas uso de conectores y
una convivencia convivencia armónica, con las de forma referentes asegura la https://www.educarchile.cl/a
sin violencia. producciones de las cuatro coherente y cohesión entre ellas.
ctividades-para-el-bienestar-
áreas, evalúan el proceso de emocional-de-los-docentes-
cohesionada. También, revisa el uso
elaboración, organizan su estudiantes-y-sus-familias
 Utiliza de los recursos
exposición y comparten a su ortográficos que
convenciones del
familia la presentación de su empleó en su texto con
lenguaje escrito de
forma pertinente el fin de mejorarlo.
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y el
contexto del texto
escrito

 Obtiene
información del
texto oral

32
Se comunica  Infiere e interpreta
oralmente en su información del
lengua materna texto oral
 Adecúa, organiza y
desarrolla el texto
de forma
coherente y
cohesionada
 Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
Criterios:
 Escribe un texto sobre convivencia armónica de forma coherente e incorpora un vocabulario propio de los campos del saber y utiliza recursos gramaticales ortográficos.
 Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si uso los recursos ortográficos con el fin de mejorarlo.

Evidencia: Una guía de convivencia armónica en familia.

33
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02
CICLO IV – 3°-4° GRADO - NIVEL – PRIMARIA
1. Mes : Setiembre (Del 14 al 25 de setiembre)
2. Eje articulador : Convivencia en el hogar
3. Título : "Promovemos la solución de conflictos en familia.
4. Propósito

El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes describan, analicen


situaciones de conflictos familiares y reflexionen sobre las experiencias que enfrentan en su
hogar, asumiendo el rol de portavoces a través de una cartilla para promover la solución de
conflictos en familia.

5. Situación significativa :

En el Perú la mayor parte de las regiones luego del confinamiento, hemos ingresado a una
nueva etapa de vida y convivencia social, lo que implica una gran responsabilidad de toda la
población, en asumir nuevas prácticas con el fin de sobrellevar esta situación de la mejor
manera, puesto que aún está latente el riesgo de contagio de la COVID-19; Esta situación nos
invita a tomar decisiones responsables, pensando siempre en proteger nuestra salud y la de los
demás; en ese sentido, las familias enfrentamos diversas situaciones de estrés ocasionado por
la inseguridad que genera el contexto que vivimos, logrando alterar las buenas relaciones
familiares provocando los conflictos en el seno familiar.

Ante esta situación nos planteamos el siguiente desafío: ¿Cómo podemos promover la
solución de conflictos en familia?

Frente al desafío planteado, asumiremos el rol de portavoz de una cartilla para promover la
solución de conflictos en familia, por lo que el estudiante deberá considerar los siguientes
criterios:

 Expresa su comprensión de las fracciones como parte todo (discreta) al resolver problemas
que involucra actividades colectivas familiares.
 Expresa su comprensión sobre la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las
nociones “seguro”, “posible” e “imposible” para promover la solución de conflictos en
familia.
 Propone alternativas de solución a conflictos entre los miembros de la familia.
 Escribe textos sobre solución de conflictos de forma coherente e incorpora un vocabulario
 Revisa el texto descriptivo para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si uso
los recursos ortográficos con el fin de mejorarlo.
 Describe, a través de textos y gráficos, cómo se producen las emociones en el organismo
 Describe, a través de textos y gráficos, las distintas respuestas fisiológicas que el organismo
emite ante las emociones.

6. Competencias priorizadas.

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERSONAL SOCIAL


 Se comunica oralmente  Resuelve Explica el mundo físico Convive y participa
en su lengua materna problemas de basándose en democráticamente en la
 Lee diversos tipos de cantidad conocimientos sobre los búsqueda del bien común
textos escritos en su seres vivos, materia y
lengua materna  Resuelve energía; biodiversidad,
problemas de tierra y universo.

34
 Escribe diversos tipos de gestión de
textos en lengua datos e
materna. incertidumbre
Competencias transversales
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
 Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC

7. Enfoques transversales

 Orientación al bien común. Valor: Solidaridad. Disposición a apoyar incondicionalmente a


personas en situaciones comprometidas o difíciles.
 Igualdad de género. Valores: Igualdad y dignidad: promueven practicas donde varones y
mujeres tienen las mismas responsabilidades en el hogar.
 Interculturalidad. Valor: Respeto a la identidad cultural: respetan todas las costumbres
familiares que no trasgreda su libertad y derecho.
 Búsqueda de la excelencia Valor: Flexibilidad y apertura: Disposición para adaptarse a los
cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados
objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.

8. Secuencia de sesiones

LUNES MIÉRCOLES JUEVES (17 SET 2020) VIERNES (18 SET 2020)
(14 SET 2020) (16 SET 2020) PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA MATEMÁTICA
Sesión 1: Sesión 2: Sesión 3: Sesión 4:
“Describimos cómo la “Realizamos actividades “Describimos cómo se “Describimos cómo
actividad de las colectivas en el biohuerto usando originan los conflictos en solucionamos los
emociones nos ayuda a fracciones, promoviendo la nuestra familia” conflictos en familia.”
resolver conflictos” solución de conflictos en familia”

(21 SET 2020) (23 SET 2020) (24 SET 2020) (25 SET 2020)
CIENCIA Y TECNOLOGÍA MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN

Sesión 5: Sesión 6: Sesión 7: Sesión 8:


Describimos cómo “Predecimos sucesos para “Proponemos alternativas de “Elaboramos una cartilla
reacciona nuestro cuerpo promover la solución de solución frente conflictos en para promover la solución
ante las emociones conflictos en familia” nuestra familia” de conflictos en familia”

35
9. Matriz de competencias, capacidades y sesiones de aprendizaje del ciclo IV.
TÍTULO DE LA SESIÓN DE RECURSOS RECURSOS TIC ÁREA
ACTIVIDAD COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CURRICULAR
APRENDIZAJE IMPRESOS
Sesión 1. “Describimos cómo la Explica el mundo  Comprende y usa  Describe cómo se Sistema Nervioso Humano CIENCIA
actividad de las emociones nos físico basándose conocimientos sobre producen las para Niños. Y TECNOLOGÍA
ayuda a resolver conflictos” en conocimientos los seres vivos, emociones en el https://preparaninos.com/sis
tema-nervioso-humano-para-
sobre los seres materia y energía, organismo.
ninos/
Propósito. vivos, materia y biodiversidad, Tierra
Describe cómo las emociones se energía, y universo Neurociencia: para niños
producen en el cuerpo biodiversidad,  Evalúa las eBook: Cervantes, Enrique
Tierra y universo implicancias del https://www.amazon.es/Neu
Descripción. saber y del quehacer rociencia-para-ni%C3%B1os-
En esta sesión: científico y Enrique-Cervantes-
tecnológico ebook/dp/B072BZV23C
En el primer momento,
La química de las emociones
Los estudiantes conocen el
Presentando la y los sentimientos.
proyecto “Promovemos la
experiencia http://jesuitasburgos.es/bibli
resolución de conflictos en oteca/wp-
"Promovemos
familia”, el reto de convertirse content/uploads/2018/01/S
la solución de
en portavoz para una mejor MLa-qu%C3%ADmica-de-los-
conflictos en
convivencia respondiendo a la sentimientos-y-las-
familia"
interrogante ¿Cómo podemos emociones.-Gema-Fisac-y-
superar conflictos en familia? y Marina-Pardo.pdf
expresa sus aprendizajes
elaborando cartilla para
promover la solución de
conflictos en familia
fortaleciendo la convivencia en
familia,

En el segundo momento.
Los estudiantes describen cómo
se producen las emociones, a
partir del análisis de un caso, el
planteamiento de preguntas, la

36
formulación de posibles
explicaciones y la contrastación
con información y la
elaboración de un texto
informativo con gráficos
Criterio: Describe, a través de textos y gráficos, cómo se producen las emociones en el organismo
Evidencia: texto con gráficos para describir cómo se producen las emociones.
Resuelve  Traduce cantidades a Expresa con diversas Cuaderno de Didáctica de magnitudes y su MATEMÁTICA
Sesión 2: “Realizamos problemas de expresiones representaciones y autoaprendizaje didáctica para maestros
actividades colectivas en el cantidad numéricas. lenguaje numérico su de matemática Juan D. Godino
biohuerto usando fracciones,  Comunica su comprensión de la 4to grado Unidad
https://www.researchgate.ne
promoviendo la solución de comprensión sobre fracción como parte- 6, Actividad 1,
t/publication/282281208_Me
conflictos en familia” los números y las todo de una cantidad página 174. dida_de_magnitudes_y_su_di
operaciones discreta. dactica_para_maestros
Propósito:  Usa estrategias y
Resolvemos problemas de procedimientos de CAPÍTULO 1: Páginas: 221 -
fracciones como parte todo con estimación y cálculo. 230
cantidades discretas al realizar  Argumenta
actividades colectivas en el afirmaciones sobre
Reconociendo
biohuerto familiar para las relaciones
cómo los
promover la solución de numéricas y las
conflictos en
conflictos en familia. operaciones.
familia afectan
Descripción.
la convivencia
En esta sesión los estudiantes a
familiar
partir de la organización del
biohuerto familiar comunican
con lenguaje simbólico los datos
que extraen, emplean
estrategias heurísticas y
justifican el proceso que han
seguido para resolver la
situación retadora. Finalmente,
proponen problemas de
fracciones como parte-todo
(discreta)

37
Criterio: Expresa su comprensión de las fracciones como parte todo (discreta) al resolver problemas que involucra actividades colectivas familiares.
Evidencia: Lista de problemas de fracciones como parte todo (discreta) promoviendo la solución de conflictos en familia.
Sesión 3: Describimos cómo se Convive y  Interactúa con las  TERCER GRADO ¿Te suena familiar?
originan los conflictos en participa personas Describe cómo se Unidad 3: Pág. 66 https://www.unicef.cl/centro
nuestra familia. democráticament reconociendo que originan los conflictos a 69 doc/tesuenafamiliar/11%20R PERSONAL
esolver.pdf SOCIAL
e en la búsqueda todos tenemos entre los miembros de la Actividad 3:
Propósito: del bien común derechos familia y explican cómo Proponemos
Describimos cómo se originan  Construye y asume afectan la convivencia acciones ante las
los conflictos entre los normas y leyes armónica entre los necesidades y
miembros de la familia.  Maneja conflictos miembros de su familia conflictos en la
de manera escuela
Descripción. constructiva Lee los casos y
En esta sesión los estudiantes  Delibera sobre propone
analizarán un caso donde se asuntos públicos. soluciones y
Reconociendo evidencia características de  Participa en tomar acciones
cómo los conflictos en la convivencia acciones que para resolver
conflictos en familiar; identificarán el promueven el conflictos
familia afectan comportamiento de las bienestar común
la convivencia personas que originan los CUARTO GRADO
familiar conflictos y las consecuencias en Unidad 3: Pág. 66
la convivencia familiar; luego a 69
describirán cómo se originan los Actividad 3:
conflictos entre los miembros de Afrontamos
la familia y cómo afectan la conflictos en la
convivencia armónica entre los escuela
miembros de su familia, Analiza los casos,
finalmente en una hoja completa los
describen el origen de los cuadros y
conflictos entre los miembros de responde a las
la familia preguntas.
Criterio: Propone alternativas de solución de conflictos entre los miembros de la familia.
Evidencia: Hoja que describe y explica el origen de los conflictos entre los miembros de la familia

Reconociendo Lee diversos tipos  Obtiene información Cuadernos de Currículo Nacional de la COMUNICACIÓN
de texto del texto escrito. Escribe un texto auto aprendizaje Educación Básica. Ministerio
cómo los
descriptivo sobre una de Comunicación de Educación- 2016.
conflictos en

38
familia afectan Sesión 4: “Describimos cómo  Infiere e interpreta experiencia de de 1° grado de Programa Curricular de
la convivencia solucionamos los conflictos en información del texto convivencia familiar Primaria. Unidad Educación Primaria.
familiar familia” escrito. Agrupa las ideas en 1, pág. 15 a la 17. Ministerio de Educación 2016.
 Reflexiona y evalúa la oraciones. Utiliza las
Manejo De Los Conflictos
Propósito forma, el contenido y mayúsculas y el punto
Familiares
Escribimos un texto descriptivo contexto del texto final. Cuadernos de Durante El Aislamiento En
sobre cómo solucionamos los escrito auto aprendizaje Casa Por La
conflictos en familia. Escribe diversos Revisa el texto sobre una de Comunicación Pandemia Del Covid-19: Las
tipos de textos en  Adecúa el texto a la experiencia de de 2° grado de Parejas
Descripción: lengua materna situación convivencia familiar para Primaria. Unidad
En esta sesión los estudiantes, comunicativa asegurar si se ajusta al 1, pág. 15 a la 17. https://www.cstsonline.org/a
escucharán un relato sobre una  Organiza y desarrolla dar a conocer a la familia ssets/media/documents/CSTS
_FS_SP_Managing_Family_Co
disputa entre los personajes y las ideas de forma
nflict_While_Home.pdf
dialogarán en familia al coherente y
respecto e identificarán el cohesionada.
conflicto para reflexionar a  Utiliza convenciones
través de preguntas y del lenguaje escrito
respuestas. de forma pertinente
Luego planificarán y escribirán  Reflexiona y evalúa
un texto descriptivo sobre una la forma, el
vivencia familiar. Finalmente contenido y el
revisarán el escrito, en relación contexto del texto
al propósito comunicativo. escrito
Se comunica
oralmente en su  Obtiene información
lengua materna del texto oral
 Infiere e interpreta
información del texto
oral
 Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada
 Utiliza recursos no
verbales y

39
paraverbales de
forma estratégica
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
oral.
Criterio: Escriben un texto descriptivo sobre una experiencia de convivencia familiar, agrupando las ideas en oraciones, incorporando vocabulario de uso frecuente, utilizando la mayúscula y punto
final. Reflexionan sobre lo escrito.
Evidencia: texto descriptivo sobre una experiencia de convivencia familiar.
Sesión 5: “Describimos cómo Explica el mundo  Comprende y usa  Describe las respuestas Sistema Nervioso Humano CIENCIA
reacciona nuestro cuerpo ante físico basándose conocimientos sobre fisiológicas que el para Niños. Y
las emociones” en conocimientos los seres vivos, organismo puede https://preparaninos.com/sis TECNOLOGÍA
tema-nervioso-humano-para-
sobre los seres materia y energía, emitir ante las
ninos/
Propósito vivos, materia y biodiversidad, Tierra emociones
Describe cómo las emociones energía, y universo. Neurociencia: para niños
pueden hacer reaccionar en el biodiversidad, eBook: Cervantes, Enrique
Organizamos la organismo diversas respuestas Tierra y universo  Evalúa las https://www.amazon.es/Neu
información fisiológicas. implicancias del rociencia-para-ni%C3%B1os-
sobre la saber y del quehacer Enrique-Cervantes-
importancia de Descripción: científico y ebook/dp/B072BZV23C
promover la En esta sesión, los estudiantes tecnológico
La química de las emociones
resolución de describen las diversas
y los sentimientos.
conflictos en respuestas fisiológicas que se
http://jesuitasburgos.es/bibli
familia originan de las emociones, a oteca/wp-
partir del análisis de content/uploads/2018/01/S
situaciones, la MLa-qu%C3%ADmica-de-los-
problematización, la sentimientos-y-las-
comprobación de sus posibles emociones.-Gema-Fisac-y-
explicaciones, la comprensión Marina-Pardo.pdf
de la información, la
contrastación de sus

40
explicaciones y la elaboración
de conclusiones.
Criterios: Describe, a través de textos y gráficos, las distintas respuestas fisiológicas que el organismo emite ante las emociones.
Evidencias: Texto con gráficos sobre las respuestas fisiológicas y las emociones.
Resuelve  Representa datos Expresa la ocurrencia de Cuaderno de Didáctica de magnitudes y su MATEMÁTICA
Sesión 6: “Predecimos sucesos problemas de con gráficos y acontecimientos Autoaprendizaje didáctica para maestros
para promover la solución de gestión de datos medidas estadísticas cotidianos usando las de Matemática 3° Juan D. Godino
conflictos en familia” e incertidumbre o probabilísticas. nociones “seguro”, Unidad: 8
https://www.researchgate.ne
 Comunica la “posible” e “imposible”. Páginas: 248 al
t/publication/282281208_Me
comprensión de los 253 dida_de_magnitudes_y_su_di
Propósito: conceptos dactica_para_maestros
Expresamos la ocurrencia de un estadísticos y
suceso a partir de posibles probabilísticos. CAPÍTULO 2: Páginas: 425 -
resultados en situaciones que se  Usa estrategias de Cuaderno de 439
dan al promover la solución de procedimientos para Autoaprendizaje
Organizamos la conflictos en familia. recopilar y procesar de Matemática 4°
información datos. Unidad: 8
sobre la Descripción:  Sustentas Páginas: 248 al
importancia de En esta sesión los estudiantes a conclusiones o 253
promover la partir de un diálogo representan decisiones con base a
resolución de el comportamiento de un grupo la información
conflictos en de personas, expresan su obtenida.
familia comprensión de sucesos
cotidianos, seleccionan y
emplean procedimientos para
determinar o predecir la
ocurrencia de sucesos.
Finalmente, proponen
situaciones de ocurrencia de un
suceso para promover la
solución de conflictos en
familia.
Criterio: Expresa su comprensión sobre la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones “seguro”, “posible” e “imposible” para promover la solución de conflictos en familia.
Evidencia: Lista de situaciones con resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos, orientados a promover la solución de conflictos en familia.

41
Convive y  Interactúa con las  Propone alternativas TERCER GRADO Cómo resolver un conflicto PERSONAL
Sesión 7: “Proponemos participa personas de solución frente a Unidad 3: Pág. 70 familiar SOCIAL
alternativas de solución frente democráticament reconociendo que conflictos en la familia a 73 https://www.psicologia-
online.com/como-resolver-
conflictos en nuestra familia” e en la búsqueda todos tenemos Actividad 3:
un-conflicto-familiar-
Propósito: del bien común derechos Proponemos
4117.html
Proponen alternativas de  Construye y asume acciones ante las
solución en situaciones de normas y leyes necesidades y
conflicto que se presentan entre  Maneja conflictos de conflictos en la
los miembros de su familia manera constructiva escuela
Descripción:  Delibera sobre Analiza las
Organizamos la
En esta sesión los estudiantes, asuntos públicos. situaciones y
información
primero analizarán un caso  Participa en acciones completa los
sobre la
sobre un la resolución de un que promueven el recuadros.
importancia de
conflicto en la familia; después bienestar común
promover la
propondrán alternativas de CUARTO GRADO
resolución de
solución frente a un conflicto Unidad 3: Pág. 70
conflictos en
familiar; finalmente, escribirán a 73
familia
una propuesta de alternativas Actividad 3:
de solución de conflictos entre Afrontamos
los miembros de la familia. conflictos en la
escuela
Analiza los
planteamientos y
responde a las
preguntas.
Criterio: Propone alternativas de solución de conflictos entre los miembros de la familia.
Evidencia: Hoja con propuestas de alternativas de solución de conflictos entre los miembros de la familia.
Lee diversos tipos  Obtiene información  Escribe una cartilla Cuaderno de Los conflictos familiares como COMUNICACIÓN
Elaborando Sesión 8: Elaboramos una de texto del texto escrito. para promover la Autoaprendizaje una oportunidad de crecer y
nuestras cartilla para promover la  Infiere e interpreta solución de conflictos de Comunicación mejorar
https://gestionandohijos.com
producciones solución de conflictos en información del texto en la familia, de forma 3°. Unidad 4,
/los-conflictos-familiares-
para promover familia. escrito. coherente e incorpora tarea: 5 y 6.
como-una-oportunidad-de-
la convivencia  Reflexiona y evalúa la un vocabulario propio Pág.110 crecer-y-mejorar/
familiar forma, el contenido y de los campos del Cartillas de herramientas
saber y utiliza recursos
gramaticales

42
Propósito: contexto del texto ortográficos. https://cajondeherramientas.
Elaboramos una cartilla con las Escribe diversos escrito Cuaderno de com.ar/index.php/2015/06/0
producciones de nuestros tipos de textos en  Revisa la cartilla para Autoaprendizaje 2/cartillas-pedagogicas/
aprendizajes. lengua materna  Adecúa el texto a la promover la solución de Comunicación
situación de conflictos en familia 4°. Unidad 4,
Descripción: comunicativa y determinar si se tarea: 5 y 6.
En esta sesión los niños y las  Organiza y desarrolla ajusta a la situación Pág.110
niñas obtendrán información las ideas de forma comunicativa, o si el
de un texto sobre la cartilla y su coherente y uso de conectores y
estructura, dialogarán en cohesionada. referentes asegura la
familia al respecto, luego  Utiliza convenciones cohesión entre ellas.
organizarán, planificarán y del lenguaje escrito También, revisa el uso
elaborarán una cartilla para de forma pertinente de los recursos
promover la solución de  Reflexiona y evalúa ortográficos que
conflictos en familia, con las la forma, el empleó en su texto con
producciones de las cuatro (04) Se comunica contenido y el el fin de mejorarlo.
áreas. Seguidamente oralmente en su contexto del texto
evaluarán el proceso lengua materna escrito
producción y finalmente
recibirán orientaciones para  Obtiene información
organizar su exposición de del texto oral
presentación de la cartilla en la  Infiere e interpreta
que demostrarán a la familia información del texto
sus aprendizajes. oral
 Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada
 Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica
 Interactúa
estratégicamente

43
con distintos
interlocutores
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto oral.
Criterios:
 Escribe textos sobre solución de conflictos de forma coherente e incorpora un vocabulario propio de los campos del saber y utiliza recursos gramaticales y ortográficos.
 Revisa el texto descriptivo para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si uso los recursos ortográficos con el fin de mejorarlo.
Evidencia: Cartilla para promover la solución de conflictos en familia.

44
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 01
CICLO V – 5°-6° GRADO - NIVEL – PRIMARIA
1. Mes : Setiembre (Del 31 agosto al 11 de setiembre)
2. Eje articulador : Convivencia en el hogar
3. Título : “Promovemos una convivencia sin violencia en el hogar”
4. Propósito:

El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes describan y analicen


información sobre la convivencia en su hogar, que les permita proponer estrategias que fortalezcan
una convivencia sin violencia en el hogar.
5. Situación significativa

La mayor parte de las regiones del Perú ingresan a una nueva etapa que busca un retorno prudente
y progresivo a las actividades cotidianas luego de más de 100 días de cuarentena, por la pandemia
ocasionada por el COVID19, las familias en el Perú nos enfrentamos a una nueva de forma de
convivencia. En esta nueva etapa los padres deben retornar a sus trabajos o actividades productivas,
dejando a los hijos con responsabilidades del hogar además de las actividades escolares, es posible
que esta situación provoque algún tipo de enfrentamientos entre hermanos, generando estrés en
muchos de los casos, las que se traducen en diferentes formas de violencia en el hogar, tales como:
castigos, amenazas, rechazos, indiferencia, exposición a situaciones de riesgos, entre otras.

Ante esta situación nos planteamos el siguiente desafío: ¿Qué podemos hacer para prevenir la
violencia en el hogar?

Frente al desafío planteado, asumiremos el rol de promotor de experiencias para elaborar una guía
de estrategias para prevenir la violencia, por lo que el estudiante deberá considerar los siguientes
criterios:

 Identifica conceptos y los relaciona para elaborar ideas que permitan describir cuales son
los efectos de la violencia en la salud física.
 Describe con base de conocimientos científicos cuales son los efectos de la violencia en
la salud física y mental de las personas.
 Ordena sus ideas y emociones en torno a una estrategia de convivencia a partir de sus
saberes previos estableciendo relaciones lógicas entre las ideas.
 Establece relaciones entre los problemas de división inexacta que propone y la convivencia
sin violencia.
 Expresa su comprensión de las fracciones como parte todo (discreta) al elaborar una lista
de problemas orientados a promover una convivencia sin violencia.
 Escribe una estrategia de forma coherente y cohesionada e incorpora un vocabulario
estableciendo relaciones entre las ideas; así como, recursos gramaticales y ortográficos
 Propone acciones para mejorar la interacción entre los integrantes de su familia y
comunidad para promover una convivencia sin violencia.
 Muestra un trato respetuoso e inclusivo con los integrantes de su familia para promover
una convivencia sin violencia en el hogar

6. Competencias priorizadas.
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERSONAL SOCIAL
 Se comunica oralmente en su Resuelve Explica el mundo físico Convive y participa
lengua materna problemas de basándose en democráticamente
 Lee diversos tipos de textos cantidad conocimientos sobre los en la búsqueda del
escritos en su lengua materna seres vivos, materia y bien común
 Escribe diversos tipos de textos energía; biodiversidad,
en lengua materna. tierra y universo.
Competencias transversales
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
 Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC

45
7. Enfoques transversales

 Orientación al bien común. Valor: Solidaridad. Disposición a apoyar incondicionalmente a


personas en situaciones comprometidas o difíciles.
 Igualdad de género. Valores: Igualdad y dignidad: promueven practicas donde varones y
mujeres tienen las mismas responsabilidades en el hogar.
 Interculturalidad. Valor: Respeto a la identidad cultural: respetan todas las costumbres
familiares que no trasgreda su libertad y derecho.
 Búsqueda de la excelencia Valor: Flexibilidad y apertura: Disposición para adaptarse a los
cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados
objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.

8. Secuencia de sesiones

LUNES MIERCOLES JUEVES VIERNES


(31/08/2020) (02/09/2020) (03/09/2020) (04/09/2020)
CIENCIA Y TECNOLOGIA MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL (COMUNICACIÓN)
Sesión 1: Sesión 2: Sesión 3: Sesión 4: “Escribimos una
“Describimos los efectos de “Jugamos a repartir “Expresamos experiencia de conflicto o
la violencia en la salud física cantidades (Inexactas) respeto para violencia en la convivencia de
de las personas” para vivir sin convivir sin nuestro hogar”
violencia” violencia”

(07/09/2020) (09/09/2020) (10/09/2020) (11/09/2020)


CIENCIA Y TECNOLOGIA MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN
Sesión 5: Sesión 6: Sesión 7: Sesión 8:
“Describimos los efectos de “Expresamos con “Proponemos “Redactamos una guía de
la violencia en la salud fracciones cantidades acciones para vivir estrategias para una buena
mental de las personas” discretas para sin violencia” convivencia en el hogar”
promover una
convivencia sin
violencia”

46
9. Matriz de competencias, capacidades y sesiones de aprendizaje del ciclo V
RECURSOS RECURSOS TIC ÁREA
TÍTULO DE LA SESIÓN DE
ACTIVIDAD COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS IMPRESOS CURRICULA
APRENDIZAJE
R
Sesión 1. “Describimos los Explica el mundo  Comprende y usa Describe con base de Palomino, W (2018) Informe mundial sobre la CIENCIA
violencia contra los niños y niñas
efectos de la violencia en la físico basándose conocimientos conocimientos Orientaciones para la Y
https://www.unicef.org/republic
Salud física de las personas” en conocimientos sobre los seres científicos cuales son enseñanza del área adominicana/Informe_Mundial_S TECNOLOGÍA
sobre los seres vivos, materia y los efectos de la curricular de Ciencia y obre_Violencia_1(2).pdf
Propósito. vivos, materia y energía, violencia en la salud Tecnología -Guía para
La violencia contra niños, niñas y
Presentando la Describimos con base de energía, biodiversidad, física de las personas. docentes de
adolescentes
experiencia: conocimientos científicos cuales biodiversidad, Tierra y universo. Educación Primaria. https://www.unicef.org/Estudio_
“Promovemos son los efectos de la violencia en tierra y universo.  Evalúa las violencia_contra.pdf

una convivencia la salud física de las personas. implicancias del Pedrinaci, E. y otros
Neurobiología de la agresión y la
sin violencia en Descripción. saber y del (2012) 11 ideas clave.
violencia
el hogar” En una primera parte se quehacer científico El desarrollo de la https://www.sciencedirect.com/s
presenta el nuevo proyecto y tecnológico. competencia cience/article/pii/S11330740163
integrador, el reto, el producto. científica. 00022
Estrés e inmunología
En la segunda parte los
https://www.medwave.cl/link.cgi
estudiantes describirán los /Medwave/Reuniones/PedSBA20
efectos de la violencia en la 05/2/2382
salud física de las personas, a Informe mundial sobre la
violencia y la salud
partir del análisis de un diálogo,
file:///C:/Users/ERIKA/Downl
el planteamiento de una oads/resumen%20de%20la%
interrogante y su posible 20oms%20salud%20y%20vio
respuesta; la movilización de lencia.pdf
sus saberes previos, la  Efectos de la violencia en la
salud infantil
elaboración de un plan para la https://www.grade.org.pe/w
búsqueda y comprensión de la p-content/uploads/Di82.pdf
información y la elaboración de
un listado de ideas
Criterio: Describe con base de conocimientos científicos cuales son los efectos de la violencia en la salud física de las personas.
Evidencia: Listado de ideas que describe efectos de la violencia en la salud física de las personas
SESIÓN 2: “Jugamos a repartir Resuelve  Traduce cantidades Establece relaciones Cuaderno de Didáctica de magnitudes y su MATEMÁTICA
Reconociendo la didáctica para maestros
cantidades (Inexactas) para vivir problemas de a expresiones entre datos y acciones Autoaprendizaje de
importancia de Juan D. Godino
sin violencia” cantidad. numéricas. de repartir cantidades, Matemática 5°;
promover una
para transformarlas en

47
convivencia sin Propósito:  Comunica su expresiones numéricas Unidad 5, páginas 144 https://www.researchgate.net/p
ublication/282281208_Medida_d
violencia. Resolvemos problemas de comprensión sobre (modelo) de división al 146
e_magnitudes_y_su_didactica_p
divisiones inexactas al los números y las con números naturales Cuaderno de ara_maestros
interactuar en actividades operaciones de hasta tres cifras. Autoaprendizaje de
lúdicas para prevenir la violencia  Usa estrategias y Matemática 6° grado, CAPÍTULO 1: Páginas: 205 - 220
en el hogar”. procedimientos de Unidad 5, páginas 148
Descripción: estimación y y 149
En esta sesión los estudiantes a cálculo.
partir de una situación lúdica  Argumenta
sobre una convivencia sin afirmaciones sobre
violencia, comunican con las relaciones
lenguaje simbólico los datos numéricas y las
que extraen, emplean operaciones.
estrategias heurísticas y
justifican el proceso que han
seguido para resolver la
situación retadora. Finalmente,
proponen problemas de división
(inexacta) sobre una convivencia
sin violencia.
Criterio: Establece relaciones entre los problemas de división inexacta que propone y la convivencia sin violencia.
Evidencia: Lista de problemas de división inexacta sobre la convivencia sin violencia, para ser usado en situaciones lúdicas.

Sesión 3: “Expresamos respeto Convive y  Interactúa con  Cuadernillo de tutoría 6to


grado paginas 32 al 34
para convivir sin violencia” participa las personas Muestra un trato
 Cuaderno de
Propósito: democráticament reconociendo respetuoso e inclusivo autoaprendizaje U3 Página PERSONAL
Expresan acciones de respeto y e en la búsqueda que todos con los integrantes de 46 SOCIAL
Reconociendo la
valoración a las diferencias que del bien común tenemos su familia y comunidad.
importancia de
existen en su familia para una derechos
promover una
convivencia sin violencia.  Construye y
convivencia sin
Descripción: asume normas y
violencia.
En esta sesión los estudiantes leyes
analizarán ciertos casos sobre la  Maneja conflictos
convivencia en el hogar, donde de manera
identificarán las maneras de constructiva
relacionarnos con el otro y sus

48
formas de actuar; luego,  Delibera sobre
reflexionarán sobre las asuntos públicos
semejanzas y diferencias de  Participa en
actitudes que tienen los acciones que
integrantes de la familia; promueven el
posteriormente, a partir del bienestar común
análisis de información que se
socialice determinarán que el
respeto y el buen trato son
acciones que promueven una
convivencia sin violencia; estos
aprendizajes propiciarán la
elaboración de un texto mixto
donde podrán describir las
actitudes de los miembros de la
familia para convivir en un clima
sin violencia.
Evidencia: texto mixto donde podrán describir las actitudes de los miembros de la familia para convivir en un clima sin violencia.
Criterio: Expresa a través del textos mixto un trato respetuoso e inclusivo con los integrantes de su familia y comunidad.

Sesión 4: “Escribimos una  Obtiene Escribe textos Cuaderno de https://www.youtube.com/watc COMUNICACI


h?v=USNLMMdz9
experiencia de conflicto o Se comunica información del narrativos autoaprendizaje 5° y ÓN
violencia en la convivencia de oralmente en su texto oral relacionados con la 6° grado páginas 79 a
nuestro hogar” lengua materna.  Infiere e interpreta convivencia sin la 82
información del violencia en el hogar.
Propósito: texto oral
Escribimos una experiencia de  Adecúa, organiza y
conflicto en el hogar y desarrolla el texto
proponemos la solución. de forma
Descripción: coherente y
En esta sesión, los niños y niñas cohesionada
del V Ciclo escucharán una  Utiliza recursos no
narración sobre una situación y verbales y para
dialogarán con la familia sobre la verbales de forma
convivencia sin violencia en el estratégica
hogar. A partir de ello,

49
responderán a preguntas e  Interactúa
identificarán situaciones de estratégicamente
dificultad o violencia en el con distintos
hogar. Luego organizarán sus interlocutores
ideas, planificarán y escribirán  Reflexiona y evalúa
una experiencia o vivencia de la forma, el
conflicto y proponen la contenido y
solución. Para ello, tendrán en Escribe diversos contexto del texto
cuenta el proceso de tipos de textos en oral
producción. lengua materna.
 Adecúa el texto a la
situación
comunicativa
 Organiza y
desarrolla las ideas
de forma
coherente y
cohesionada.
 Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y el
contexto del texto
Lee diversos tipos escrito.
de textos en su
lengua materna  Obtiene
información del
texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del
texto escrito.

50
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
Criterio de evaluación:
 Ordena sus ideas y emociones en torno a una experiencia de convivencia a partir de sus saberes previos estableciendo relaciones lógicas entre las ideas.
 Escribe un texto narrativo de forma coherente y cohesionada e incorpora un vocabulario estableciendo relaciones entre las ideas; así como, recursos gramaticales y ortográficos
Evidencia: Texto narrativo de una experiencia de conflicto o violencia en la convivencia del hogar.

Sesión 5: “Describimos los Explica el mundo  Comprende y usa Describe con base de Palomino, W (2018) Informe mundial sobre la CIENCIA
violencia y la salud: resumen
efectos de la violencia en la físico basándose conocimientos conocimientos Orientaciones para Y
https://www.who.int/violence_in
Salud mental de las personas” en conocimientos sobre los seres científicos cuales son la enseñanza del jury_prevention/violence/world_ TECNOLOGÍ
Propósito: sobre los seres vivos, materia y los efectos de la área curricular de report/es/summary_es.pdf A
Describimos con base de vivos, materia y energía, violencia en la salud Ciencia y Tecnología Los efectos cognitivos y
emocionales presentes en los
conocimientos científicos cuales energía, biodiversidad, mental de las -Guía para docentes
niños y las niñas que sufren
son los efectos de la violencia en biodiversidad, Tierra y universo. personas. de Educación violencia intrafamiliar
la salud mental de las personas. tierra y universo. Evalúa las Primaria. https://www.researchgate.net/p
Descripción: implicancias del ublication/334331314_Los_efect
os_cognitivos_y_emocionales_pr
En esta sesión, los estudiantes saber y del Pedrinaci, E. y otros
esentes_en_los_ninos_y_las_nin
Reconociendo la describirán los efectos de la quehacer científico (2012) 11 ideas as_que_sufren_violencia_intrafa
importancia de violencia en la salud mental de y tecnológico. clave. El desarrollo miliar
las personas, a partir del análisis de la competencia Comoafectalaviolenciaenelproces
promover una
odeaprendizaje
convivencia sin de un diálogo, el planteamiento científica.
https://www.researchgate.net/p
violencia. de una interrogante y su posible ublication/271767551_Como_Af
respuesta; la movilización de ecta_la_Violencia_en_el_Proceso
sus saberes previos, la _de_Aprendizaje/link/54d12eea0
cf25ba0f040ce3a/download
elaboración de un plan para la
Efectos del Maltrato en la
búsqueda y comprensión de la Neurocognición. Un Estudio en
información y la elaboración de Niños Maltratados
un listado de ideas. Institucionalizados y no
Institucionalizados
https://www.redalyc.org/jatsRe
po/773/77355376015/html/inde
x.html
Algunos efectos de la ansiedad
en el rendimiento escolar
https://scielo.conicyt.cl/scielo.ph

51
p?script=sci_arttext&pid=s0718-
07052001000100008
Criterios: Describe con base de conocimientos científicos cuales son los efectos de la violencia en la salud mental de las personas.
Evidencias: Listado que permite describir cuales son los efectos de la violencia en la salud mental de las personas.

Organizando Resuelve  Traduce cantidades Expresa con diversas Cuaderno de Didáctica de magnitudes y su MATEMÁTICA
didáctica para maestros
información Sesión 6: “Expresamos con problemas de a expresiones representaciones y Autoaprendizaje de
Juan D. Godino
sobre como fracciones cantidades discretas cantidad. numéricas. lenguaje numérico su Matemática 5°
promover una para promover una convivencia  Comunica su comprensión de la Unidad: 6, Páginas: https://www.researchgate.net/p
convivencia sin sin violencia” comprensión sobre fracción como parte 170 al 172 ublication/282281208_Medida_d
e_magnitudes_y_su_didactica_p
violencia. Propósito: los números y las todo (discreta) Cuaderno de
ara_maestros
Expresamos con fracciones la operaciones Autoaprendizaje de
cantidad de elementos extraído  Usa estrategias y Matemática 6° CAPÍTULO 1: Páginas: 221 - 230
de un grupo para promover una procedimientos de grado, Unidad: 6
convivencia sin violencia. estimación y Páginas: 174 y 175
Descripción: cálculo.
En esta sesión los estudiantes a  Argumenta
partir de una situación retadora afirmaciones sobre
referida a una convivencia sin las relaciones
violencia comunican con numéricas y las
lenguaje simbólico los datos que operaciones.
extraen, emplean estrategias
heurísticas y justifican el
proceso que han seguido para
resolver la situación retadora.
Finalmente, proponen
problemas de fracciones como
parte-todo (discreta)

Criterios: Expresa su comprensión de las fracciones como parte todo (discreta) al elaborar una lista de problemas orientados a promover una convivencia sin violencia.
Evidencia: Lista de problemas de fracciones como parte todo (discreta) promoviendo una convivencia sin violencia.
SESION 7: “Proponemos Convive y  Interactúa con Propone acciones para PERSONAL
Organizando acciones para vivir sin participa las personas mejorar la interacción SOCIAL
información violencia” democráticament reconociendo entre los integrantes
sobre como Propósito: e en la búsqueda que todos de su familia y
promover una En esta sesión los estudiantes del bien común tenemos comunidad a partir de
escucharán algunos casos sobre derechos la reflexión sobre

52
convivencia sin la interacción de las relaciones  Construye y conductas propias y de
violencia. de convivencia que se establece asume normas y los otros.
en una familia, identificarán leyes
aquellas prácticas pacíficas que  Maneja conflictos
ejercen los integrantes de la de manera
familia. Así mismo, a partir del constructiva
análisis de información que se  Delibera sobre
socialice reflexionarán sobre la asuntos públicos
importancia de propiciar una  Participa en
convivencia sin violencia en la acciones que
familia y comunidad. promueven el
Finalmente propondrán bienestar común
acciones que los involucren en el
desarrollo de una convivencia
pacífica. Estos aprendizajes
permitirán la elaboración de un
decálogo donde podrán plasmar
acciones para convivir sin
violencia.
Criterio: Muestra un trato respetuoso e inclusivo con los integrantes de su familia para promover una convivencia sin violencia en el hogar
Evidencia: Decálogo con acciones para convivir sin violencia.
Sesión 8: “Redactamos una guía Se comunica  Obtiene  Escribe textos de Cuaderno de https://www.youtube.com/watc COMUNICACI
h?v=qqtVce1gWeM
Elaborando de estrategias para la oralmente en su información del forma coherente y autoaprendizaje 5° y ÓN
nuestras convivencia sin violencia en el lengua materna. texto oral cohesionada 6° grado páginas 110 https://definicion.de/guia/
producciones hogar”  Infiere e interpreta adecuándolos a la
para promover información del situación
una convivencia Propósito: texto oral comunicativa,
sin violencia. Escribimos una guía de  Adecua, organiza y sobre el cuidado
estrategias para la convivencia desarrolla las ideas de su espacio
sin violencia en el hogar. de forma personal.
coherente y  Utiliza recursos
Descripción: cohesionada gramaticales y
En esta sesión, los niños y niñas  Utiliza recursos no ortográficos, por
del V Ciclo escucharán un texto verbales y para ejemplo, el punto
sobre lo que es una guía, sus verbales de forma aparte, a coma que
características y el propósito de estrategia

53
elaboración. A partir de ellos  Interactúa contribuyen a dar
elaborarán la guía de estrategias estratégicamente sentido a su texto.
para la convivencia sana, sin con distintos  Revisa los textos
violencia en el hogar. Elaborarán interlocutores para determinar si
la guía siguiendo el proceso de  Reflexiona y se ajustan a la
producción. evalúa la forma, el situación
contenido y comunicativa
Por otra parte, identificarán la contexto del texto relacionada al
estructura de una guía para oral- espacio personal,
compartir estrategias para una los que se
sana convivencia en familia. evidenciarán
Escribirán siguiendo el proceso Escribe diversos  Adecúa el texto a la
de producción de textos y tipos de textos en situación
evaluarán el proceso de su lengua materna. comunicativa
elaboración. producción  Organiza y
desarrolla las ideas
También escribirán la guía de de forma
estrategias de forma coherente coherente y
y cohesionada e incorporarán un cohesionada.
vocabulario estableciendo  Utiliza
relaciones entre las ideas; así convenciones del
como, recursos gramaticales y lenguaje escrito de
ortográficos forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y el
contexto del texto
escrito.

Lee diversos tipos  Obtiene


de textos en su información del
lengua materna texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del
texto escrito.

54
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
Criterio de evaluación:
 Ordena sus ideas y emociones en torno a una guía de estrategias para una buena convivencia en el hogar a partir de sus saberes previos estableciendo relaciones lógicas entre las ideas.
 Escribe una guía de estrategias de forma coherente y cohesionada e incorpora un vocabulario estableciendo relaciones entre las ideas; así como, recursos gramaticales y ortográficos
Evidencia de aprendizaje: Guía de estrategias para una buena convivencia en el hogar.

55
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02
CICLO V – 5°-6° GRADO - NIVEL – PRIMARIA

1. Mes : Setiembre (Del 14 al 25 de setiembre)


2. Eje articulador : Convivencia en el hogar
3. Título : “Promovemos la solución de conflictos en familia y
comunidad”

4. Propósito :

El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes describan y analicen


situaciones de conflictos familiares que afectan la convivencia en su hogar, asumiendo el rol de
portavoces a través de una cartilla para promover la solución de conflictos en familia y en
familia y comunidad.
5. Situación significativa :

La mayor parte de las regiones del Perú ingresan a una nueva etapa que busca un retorno
prudente y progresivo a las actividades cotidianas luego de más de 100 días de cuarentena, por
la pandemia ocasionada por el COVID19, las familias en el Perú nos enfrentamos a una nueva
de forma de convivencia.

En esta nueva etapa los padres deben retornar a sus trabajos o actividades productivas
generando, situaciones de estrés ocasionado ya sea por el distanciamiento social y/o la
preocupación por la reducción de sus ingresos económicos o la falta de estos; muchas veces
esto ocasiona conflictos en la familia y comunidad frente a dicha situación nos proponemos
que puedas intervenir en la solución de conflictos en tu hogar o comunidad, para ello nos
planteamos el siguiente reto.

¿Cómo podemos promover la solución de conflictos en familia y comunidad?

Frente al desafío planteado, asumiremos el rol de portavoz de la cartilla para promover la


resolución de conflictos en familia y comunidad sobre cómo fortalecer la convivencia en el
hogar, por lo que el estudiante deberá considerar los siguientes criterios:

 Expresa su comprensión de las fracciones como operador al resolver problemas orientados


a promover la solución de conflictos en familia.
 Expresa su comprensión de posibles sucesos cotidianos para promover la solución de
conflictos en familia.
 Propone alternativas de solución frente a conflictos en la familia y comunidad.
 Explica con base de conocimientos científicos cómo se producen nuestras emociones y cuál
es la respuesta fisiológica del cuerpo.
 Escribe textos narrativos sobre convivencia armónica en familia, de forma coherente y
cohesionada.
 Ordena las ideas en torno al tema, a través de algunos referentes y conectores, utilizando
recursos gramaticales y ortográficos
 Evalúa de manera permanente el texto informativo, en relación a los referentes de la
escritura.

6. Competencias priorizadas.

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERSONAL SOCIAL


 Se comunica oralmente  Resuelve Explica el mundo físico Convive y participa
en su lengua materna problemas de basándose en democráticamente en
cantidad conocimientos sobre los

56
 Lee diversos tipos de seres vivos, materia y la búsqueda del bien
textos escritos en su  Resuelve energía; biodiversidad, común
lengua materna problemas de tierra y universo.
 Escribe diversos tipos de gestión de
textos en lengua datos e
materna. incertidumbr
e
Competencias transversales
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
 Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC

7. Enfoques transversales

 Orientación al bien común. Valor: Solidaridad. Disposición a apoyar incondicionalmente a


personas en situaciones comprometidas o difíciles.
 Igualdad de género. Valores: Igualdad y dignidad: promueven practicas donde varones y
mujeres tienen las mismas responsabilidades en el hogar.
 Interculturalidad. Valor: Respeto a la identidad cultural: respetan todas las costumbres
familiares que no trasgreda su libertad y derecho.
 Búsqueda de la excelencia Valor: Flexibilidad y apertura: Disposición para adaptarse a los
cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados
objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.

8. Secuencia de sesiones

LUNES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


(14/09/2020) (16/09/2020) (17/09/2020) (18/09/ 2020)
CIENCIA Y TECNOLOGÍA MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN

Sesión 1: Sesión 2: Sesión 3: Sesión 4:


“Explicamos cómo se “Ayudando a formar grupos “Reconocemos el origen “Redactamos una
producen nuestras de trabajo en actividades del conflicto y el experiencia de solución de
emociones en una colectivas familiares diálogo como estrategia conflictos en la familia y
situación de conflicto” empleando las fracciones” para resolverlo” comunidad”

(21/09/2020) (23/09/2020) (24/09/2020) (25/09/2020)


CIENCIA Y TECNOLOGÍA MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN

Sesión 5: Sesión 6: Sesión 7: Sesión 8:


“Explicamos cuál es la “Predecimos sucesos para “Proponemos “Redactamos una cartilla
respuesta fisiológica del promover la solución de alternativas de solución para promover la solución
cuerpo frente a las conflictos en familia” frente a conflictos en la de conflictos en la familia y
emociones” familia y comunidad” comunidad”

57
9. Matriz de competencias, capacidades y sesiones de aprendizaje del ciclo V.

RECURSOS RECURSOS TIC ÁREA


TÍTULO DE LA SESIÓN DE
ACTIVIDAD COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS IMPRESOS CURRICULA
APRENDIZAJE
R
Sesión 1. Explicamos cómo se  Comprende y usa Nasón A. (1994) Los neurotransmisores en el CIENCIA
producen nuestras emociones conocimientos sobre Explicar con base de Biología. Doceava funcionamiento del cuerpo Y
en una situación de conflicto. los seres vivos, conocimientos científicos edición. Editorial humano y las emociones. TECNOLOGÍA
Propuesta didáctica para
Propósito. materia y energía, cómo se producen Limusa. México.
estudiantes de ciclo IV
Explicar cómo se producen biodiversidad, Tierra nuestras emociones en Palomino, W
http://bdigital.unal.edu.co/3
nuestras emociones en una y universo. una situación de (2018) 9426/1/luzdarycardenass.201
Presentando la situación de conflicto. Evalúa las implicancias conflicto. Orientaciones 4.pdf
experiencia del saber y del para la enseñanza EMOCIONES EN EL CEREBRO
“Promovemos Descripción. quehacer científico y del área curricular Eduardo Calixto.
una convivencia En una primera parte se Explica el mundo tecnológico. de Ciencia y https://www.revistadelauniv
sin conflictos presenta el nuevo proyecto físico basándose Tecnología -Guía ersidad.mx/download/6fdd06
en familia” integrador, el reto y el producto. en conocimientos para docentes de 0a-5a2f-4cb5-87c5-
f0ab5b025d47
sobre los seres Educación
en esta sesión, los estudiantes vivos, materia y Primaria.
La química de las emociones
explicarán cómo se producen energía, y los sentimientos.
nuestras emociones en una biodiversidad, http://jesuitasburgos.es/bibli
situación de conflicto, a partir tierra y universo. oteca/wpontent/uploads/201
del análisis de un caso, el 8/01/SMLa-qu%C3%ADmica-
planteamiento de una de-los-sentimientos-y-las-
interrogante y su posible emociones.-Gema-Fisac-y-
respuesta; la movilización de sus Marina-Pardo.pdf
saberes previos, la elaboración
de un plan para la búsqueda y
comprensión de la información,
y la elaboración de un texto
informativo y gráficos.
Criterio: Explicar con base de conocimientos científicos cómo se producen nuestras emociones en una situación de conflicto.
Evidencia: Texto informativo y gráficos de cómo se producen nuestras emociones en una situación de conflicto.

58
Resuelve  Traduce cantidades a Expresa con diversas Cuaderno de Didáctica de magnitudes y su MATEMÁTICA
Sesión 2.: “Ayudando a formar problemas de expresiones representaciones y autoaprendizaje didáctica para maestros
grupos de trabajo en cantidad numéricas. lenguaje numérico su de matemática Juan D. Godino
actividades colectivas  Comunica su comprensión de la 5to grado Unidad
https://www.researchgate.ne
empleando las fracciones” comprensión sobre fracción como operador. 7 Actividad 1
t/publication/282281208_Me
Propósito: los números y las páginas 204 y dida_de_magnitudes_y_su_di
Expresar la fracción como operaciones 205. dactica_para_maestros
operador a partir de la  Usa estrategias y Cuaderno de
resolución de problemas procedimientos de autoaprendizaje CAPÍTULO 1: Páginas: 221 -
relacionadas a actividades estimación y cálculo. de matemática 230
colectivas promoviendo la  Argumenta 6to grado Unidad
solución de conflictos en familia. afirmaciones sobre 7 Actividad 1
Reconociendo la Descripción: las relaciones páginas del 202 al
importancia de En esta sesión los estudiantes a numéricas y las 204.
promover la partir de una situación retadora operaciones.
convivencia referida a la formación de
familiar grupos de trabajo en actividades
colectivas promueven la
solución de conflictos.
Comunican con lenguaje
simbólico los datos que extraen,
realizan procedimientos de
cálculo y justifican el proceso
que han seguido para resolver la
situación retadora. Finalmente,
proponen problemas de
fracciones como operador.
Criterio: Expresa su comprensión de las fracciones como operador al resolver problemas orientados a promover la solución de conflictos en familia.
Evidencia: Resolución del caso simulado en el que participan varios integrantes de la familia en actividades de la comunidad y lo representaran haciendo uso de fracciones como operador.

Reconociendo la Sesión 3: “Reconocemos el Convive y  Interactúa con las Recurre al dialogo o a


importancia de origen del conflicto y el diálogo participa personas mediadores para
promover la como estrategia para democráticament reconociendo que solucionar conflictos que PERSONAL
convivencia resolverlo” e en la búsqueda todos tenemos se presenten en la SOCIAL
familiar Propósito: del bien común derechos familia y comunidad.

59
Reconocemos el origen del  Construye y asume
conflicto y el diálogo como normas y leyes
estrategia para superar  Maneja conflictos
problemas cotidianos en la de manera
familia y comunidad. constructiva
Descripción:  Delibera sobre
En esta sesión los estudiantes asuntos públicos
analizarán algunas situaciones  Participa en
conflictivas e identificarán el acciones que
origen del conflicto y las promueven el
consecuencias en las relaciones bienestar común
de convivencia en familia. Luego
a partir del análisis de
información que se socialice,
reflexionarán sobre el conflicto
como una oportunidad para
resolver situaciones cotidianas
en el hogar; así como la
importancia del diálogo para
superar conflictos en la
convivencia familiar y en la
comunidad. Al concluir la sesión,
los estudiantes reconocerán el
diálogo como estrategias que
permiten abordar conflictos
para solucionarlos. Con estos
aprendizajes elaborarán de una
historieta que muestre un
conflicto en su hogar o
comunidad y el uso del diálogo
para solucionarlo.

Criterio: Recurre al dialogo para solucionar conflictos, plasma la estrategia en su historieta


Evidencia: Historieta que muestre un conflicto en su hogar o comunidad y una estrategia para solucionarlo

60
Sesión 4: “Redactamos una Se comunica  Obtiene información  Escribe textos Cuaderno de Los conflictos familiares como COMUNICACI
experiencia de solución de oralmente en su del texto oral narrativos autoaprendizaje una oportunidad de crecer y ÓN
conflictos en la familia y lengua materna.  Infiere e interpreta relacionados a una 5° grado. Unidad mejorar
https://gestionandohijos.com
comunidad” información del experiencia de 3, páginas 83 a la
/los-conflictos-familiares-
texto oral convivencia familiar. 85.
como-una-oportunidad-de-
Propósito  Adecua, organiza y de forma coherente crecer-y-mejorar/
Escribir´ un texto narrativo desarrolla las ideas y cohesionada. Cuaderno de
sobre una experiencia de de forma coherente  Revisa el uso autoaprendizaje Cartillas de herramientas
solución de conflictos en la y cohesionada pertinente del uso 6° grado. Unidad https://cajondeherramientas.
familia y comunidad.  Utiliza recursos no de un vocabulario 3, páginas 83 a la com.ar/index.php/2015/06/0
verbales y para que incluya 85. 2/cartillas-pedagogicas/
Descripción: verbales de forma sinónimos y algunos
En esta sesión, los niños y niñas estrategia términos propios de
del V Ciclo escucharán una  Interactúa los campos del
historia de convivencia en estratégicamente saber.
Reconociendo la
conflicto para identificar por con distintos  Organiza y desarrolla
importancia de
qué se producen y la interlocutores lógicamente las
promover la
importancia de encontrar una  Reflexiona y evalúa ideas en torno a un
convivencia
solución. Responderán a la forma, el tema y las estructura
familiar
preguntas sobre lo escuchado. contenido y en párrafos. El texto
Luego escribirán un texto contexto del texto se adapta a los
narrativo, compartiendo oral- destinatarios y
experiencias para la solución de selecciona algunas
conflictos en la familia y  Adecúa el texto a la fuentes de
comunidad. Al escribir el texto Escribe diversos situación información.
seguirá el proceso de tipos de textos en comunicativa Evalúa de manera
producción de textos, revisarán lengua materna.  Organiza y desarrolla permanente el texto,
y mejorarán su producción. las ideas de forma para determinar si se
coherente y ajusta a la situación
cohesionada.
 Utiliza convenciones
del lenguaje escrito
de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y

61
el contexto del texto
escrito.

 Obtiene información
Lee diversos tipos del texto escrito.
de textos en su  Infiere e interpreta
lengua materna información del
texto escrito.
 Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
Criterio de evaluación:
 Ordena sus ideas y emociones en torno a una experiencia de convivencia a partir de sus saberes previos estableciendo relaciones lógicas entre las ideas.
 Escribe un texto narrativo sobre una experiencia para solucionar conflictos de forma coherente y cohesionada e incorpora un vocabulario estableciendo relaciones entre las ideas; así como,
recursos gramaticales y ortográficos
Evidencia: Texto narrativo sobre una experiencia para solucionar conflictos.
Sesión 5: “Explicamos cuál es la  Comprende y usa Explicar con base de Sistema Nervioso y Hormonal CIENCIA
respuesta fisiológica del cuerpo conocimientos sobre conocimientos http://docentes.educacion.na Y
frente a las emociones” los seres vivos, científicos cual es la Nasón A. (1994) varra.es/mperezar/document TECNOLOGÍ
materia y energía, respuesta fisiológica Biología. Doceava os/UNIDAD%20DIDACTICA%2 A
0N%BA%205.pdf
Propósito: biodiversidad, Tierra del cuerpo frente a las edición. Editorial
Explica el mundo El Sistema Límbico y las
Explicamos cuál es la respuesta y universo. emociones Limusa. México. Emociones: Empatía en
Reconociendo la físico basándose
fisiológica del cuerpo frente a las Evalúa las Palomino, W Humanos y Primates
importancia de en conocimientos
emociones. implicancias del (2018) https://www.redalyc.org/pdf
promover la sobre los seres
saber y del quehacer Orientaciones /1339/133912609008.pdf
convivencia vivos, materia y
Descripción: científico y para la enseñanza LA MEMORIA HUMANA
familiar energía, https://www.mheducation.
en esta sesión, los estudiantes tecnológico. del área curricular
biodiversidad, es/bcv/guide/capitulo/844
explicarán cómo se producen de Ciencia y
tierra y universo. 8180607.pdf
nuestras emociones en una Tecnología -Guía
situación de conflicto, a partir para docentes de
del análisis de un caso, el Educación
planteamiento de una Primaria.
interrogante y su posible

62
respuesta; la movilización de
sus saberes previos, la
elaboración de un plan para la
búsqueda y comprensión de la
información, y la elaboración de
un texto informativo y gráficos.
Criterios: Explicar con base de conocimientos científicos cual es la respuesta fisiológica del cuerpo frente a las emociones
Evidencias: Texto informativo y gráficos que permitan explicar la respuesta fisiológica del cuerpo a las emociones.
Organizamos la Sesión 6: “Predecimos sucesos Resuelve  Representa datos Expresa la ocurrencia de Cuaderno de Didáctica de magnitudes y su MATEMÁTICA
información para promover la solución de problemas de con gráficos y acontecimientos Autoaprendizaje didáctica para maestros
sobre la conflictos en familia” gestión de datos medidas estadísticas cotidianos usando las de Matemática 5° Juan D. Godino
importancia de e incertidumbre o probabilísticas. nociones “seguro”, Unidad: 8
https://www.researchgate.ne
promover la Propósito:  Comunica la “posible” e “imposible”. Páginas: 248 al
t/publication/282281208_Me
convivencia Expresamos la ocurrencia de un comprensión de los 253 dida_de_magnitudes_y_su_di
familiar suceso a partir de posibles conceptos Cuaderno de dactica_para_maestros
resultados en situaciones que se estadísticos y Autoaprendizaje
dan al promover la solución de probabilísticos. de Matemática 6° CAPÍTULO 2: Páginas: 425 -
conflictos en familia.  Usa estrategias de grado, 439
procedimientos para Unidad: 8
Descripción. recopilar y procesar Páginas: 248 al
En esta sesión los estudiantes a datos. 253
partir de un diálogo representan  Sustentas
el comportamiento de un grupo conclusiones o
de personas, expresan su decisiones con base
comprensión de sucesos a la información
cotidianos, seleccionan y obtenida
emplean procedimientos para
determinar o predecir la
ocurrencia de sucesos.
Finalmente, proponen
situaciones de ocurrencia de un
suceso para promover la
solución de conflictos en familia.
Criterio: Expresa su comprensión de posibles sucesos cotidianos para promover la solución de conflictos en familia.
Evidencia: Lista de situaciones con resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos orientados a promover la solución de conflictos en familia.

63
Organizamos la Sesión 7: “Proponemos Convive y  Interactúa con las Propone alternativas de  Cuadernillo de tutoría 6to PERSONAL
información alternativas de solución frente participa personas solución frente a grado paginas 20. SOCIAL
sobre la a conflictos en la familia y democráticament reconociendo que conflictos en la familia y  Cuaderno de autoaprendizaje
importancia de comunidad” e en la búsqueda todos tenemos comunidad. U1 Página 17, 18
promover la Propósito: del bien común derechos
convivencia Proponen alternativas de  Construye y asume
familiar solución en situaciones de normas y leyes
conflicto que se prestan en  Maneja conflictos
familia y comunidad de manera
Descripción: constructiva
En esta sesión los estudiantes  Delibera sobre
reflexionarán a partir de los asuntos públicos
casos de conflicto en el hogar y  Participa en
la comunidad la importancia de acciones que
la mediación como estrategia promueven el
para promover una convivencia bienestar común
pacífica en la familia y
comunidad, luego a partir de
información que se les
presentan analizarán las
actitudes y habilidades de un
mediador e identificarán estas
en los personajes de los casos.
Finalmente con todo lo
aprendido elaborará un texto
donde describe situaciones de
conflicto de su familia y
comunidad y propondrá
alternativas de resolución de
conflictos.
Criterio: Propone alternativas de solución frente a conflictos en la familia y comunidad.
Evidencia: Escribe un caso de su familia y comunidad y propone alternativas de solución
Sesión 8: “Redactamos una Se comunica  Obtiene  Revisa los textos para Cuaderno de Los conflictos familiares COMUNICACI
Elaborando cartilla para promover la oralmente en su información del determinar si se ajusta autoaprendizaje como una oportunidad de ÓN
nuestras lengua materna. texto oral a la situación 5° y grado. crecer y mejorar

64
producciones solución de conflictos en la  Infiere e interpreta comunicativa, Unidad, 2 páginas https://gestionandohijos.com
para promover familia y comunidad.” información del relacionada promover 47 a la 50. /los-conflictos-familiares-
la convivencia texto oral la solución de como-una-oportunidad-de-
crecer-y-mejorar/
familiar Propósito:  Adecua, organiza conflictos, los que se Cuaderno de
Escribimos una cartilla para y desarrolla las evidenciarán en una autoaprendizaje
promover la solución de ideas de forma cartilla. 6° grado. Unidad, Cartillas de herramientas
conflictos en la familia y coherente y  Revisa el uso de los 2 páginas 47 a la https://cajondeherramientas.
comunidad. cohesionada recursos ortográficos 50. com.ar/index.php/2015/06/0
 Utiliza recursos no que empleo en su texto 2/cartillas-pedagogicas/
Descripción: verbales y para y verifica si falta alguno
En esta sesión, los niños y niñas verbales de forma (punto aparte, comas,
del V Ciclo identificarán la estrategia comillas) con el fin de
estructura de una cartilla  Interactúa mejorarlo.
escuchando un texto estratégicamente  Organiza y desarrolla
informativo. con distintos lógicamente las ideas
Luego, escribirán una cartilla interlocutores en torno a un tema y
para promover la solución de  Reflexiona y evalúa las estructura en
conflictos en la familia y la forma, el párrafos. El texto se
comunidad.” con las contenido y adapta a los
producciones obtenidas en las contexto del texto destinatarios y
cuatro (04) áreas curriculares. Escribe diversos oral selecciona algunas
Para su elaboración seguirán el tipos de textos en fuentes de
proceso de planificación. lengua materna.  Adecúa el texto a la información.
La cartilla será escrita de forma situación  Evalúa de manera
coherente y cohesionada e comunicativa permanente el texto
incorporarán un vocabulario  Organiza y (Revisa los textos para
estableciendo relaciones entre desarrolla las ideas determinar si se ajusta
las ideas; así como, recursos de forma a la situación
gramaticales y ortográficos. coherente y comunicativa,
cohesionada. relacionada a y que se
 Utiliza evidenciará en una
convenciones del cartilla.
lenguaje escrito de  Revisa el uso de los
forma pertinente. recursos ortográficos
que empleo en su texto

65
 Reflexiona y evalúa y verifica si falta alguno
la forma, el (punto aparte, comas,
contenido y el comillas) con el fin de
Lee diversos tipos contexto del texto mejorarlo.
de textos en su escrito.  Organiza y desarrolla
lengua materna lógicamente las ideas
 Obtiene en torno a un tema y
información del las estructura en
texto escrito. párrafos. El texto se
 Infiere e interpreta adapta a los
información del destinatarios y
texto escrito. selecciona algunas
 Reflexiona y fuentes de
evalúa la forma, el información.
contenido y  Evalúa de manera
contexto del texto permanente el texto
escrito. (Revisa los textos para
determinar si se ajusta
a la situación
comunicativa,
relacionada normas
para una sana
convivencia. Revisa los
textos para determinar
si se ajusta a la
situación
comunicativa, que se
evidenciarán en una
cartilla.
 Revisa el uso de los
recursos ortográficos
que empleo en su texto
y verifica si falta alguno
(punto aparte, comas,

66
comillas) con el fin de
mejorarlo.
 Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas
en torno a un tema y
las estructura en
párrafos. El texto se
adapta a los
destinatarios y
selecciona algunas
fuentes de
información.
 Evalúa de manera
permanente el texto
(diario de recuerdos
especiales de familia),
para determinar si se
ajusta a la situación
comunicativa, si
existen reiteraciones
innecesarias o
digresiones que
afectan la coherencia
entre las ideas los que
se evidenciarán en una
cartilla.

Criterio de evaluación:
- Escribe una cartilla sobre la solución de conflictos en la familia y comunidad, de forma coherente y cohesionada.
- Ordena las ideas en torno al tema, a través de algunos referentes y conectores, utilizando recursos gramaticales y ortográficos.
- Evalúa de manera permanente el texto informativo, en relación a los referentes de la escritura.
Evidencia de aprendizaje: Cartilla para promover la solución de conflictos.

67
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE POR CICLOS

EDUCACIÓN SECUNDARIA

68
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 01
CICLO VI – 1°-2° GRADO - NIVEL – SECUNDARIA

1. Mes de ejecución : Setiembre 2020


2. Eje articulador : Convivencia en el hogar.
3. Título : “Autorregulamos nuestras emociones para comunicarnos mejor”

4. Propósito:

El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes reconozcan sus emociones y
cómo se manifiestas en ellos. Manejen estrategias para autorregularlas y mejorar la comunicación en
la familia y comunidad.

5. Situación significativa :

Nuestro país continúa afrontando la pandemia del Covid 19, en un primer momento con el aislamiento
social a fin de evitar que el número de contagiados crezca. Este aislamiento ha significado pasar más
tiempo en el hogar y con la familia, desarrollando actividades de diferente tipo y la asunción de roles
que ha implicado el asumirlos en la acción misma, esto de alguna manera ha significado para los
estudiantes comprender y darle un mejor sentido a las relaciones en familia; sin embargo, al mismo
tiempo ha generado inclusive manifestaciones de distintas emociones

En este otro momento que estamos asumiendo con la apertura de las actividades económicas y
sociales en la que las familias se están incorporando a sus actividades de manera paulatina, se está
viendo, en nuestra realidad rural, ahí donde no existían casos hoy se presenten y donde eran mínimos
existe un incremento de casos de contagio, produciendo la muerte de familiares, amigos, vecinos; lo
cual provoca en los miembros de nuestra familia y de la comunidad, emociones de angustia, miedo,
ansiedad, entre otros, que no nos permite comunicarnos de la mejor manera, levantando la voz sin
motivo, ser irónicos con los demás e incluso propiciando discusiones sin sentido.

Ante esta situación nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué podemos hacer para conocer y regular
nuestras emociones en la familia y comunidad, que nos ayude a mejorar la comunicación en la
situación actual?

Para dar respuesta a este reto, nos planteamos las siguientes interrogantes:
- ¿Cómo autorregulamos nuestras emociones para mejorar la comunicación en la familia y
comunidad?
- ¿Cómo la matemática nos ayuda a determinar los tiempos invertidos en realizar actividades físicas
como estrategia para reducir el nivel de estrés y con ello regular nuestras emociones?
- ¿Cómo y por qué el organismo humano permite cumplir con la función de relación para regular las
emociones?
- ¿Qué recursos podemos emplear para mejorar nuestra comunicación?
- ¿Cómo dar a conocer las actividades que realizan los miembros de una familia para regular sus
emociones?

Como resultado de asumir estos desafíos, el producto del proyecto será: Reporte de las estrategias
realizadas en familia para regular nuestras emociones y mejorar nuestra comunicación.

Debiéndose tomar en cuenta los siguientes criterios para la elaboración y evaluación del producto:
- Explica la importancia del uso de estrategias para la autorregulación de las emociones
- Plantea una propuesta de actividades físicas y fracciones de tiempo en hora a invertir como
estrategia para reducir el nivel de estrés y con ello regular nuestras emociones.
- Explica que el sistema nervioso y el endocrino conforman la estructura del organismo y cumplen
funciones para la regulación de las emociones a través de neurotransmisores y hormonas

69
- Escribe con propiedad, usando un vocabulario pertinente para garantizar la claridad, el uso estético
del lenguaje y el sentido del texto escrito.
- Reflexiona y evalúa el proceso de elaboración de los textos de manera permanente en el contenido,
la coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo.

6. Competencias priorizadas

MATEMÁTICA COMUNICACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DPCC


 Resuelve  Se comunica oralmente en su lengua  Explica el mundo físico  Construye su
problemas de materna. basándose en identidad
cantidad.  Lee diversos tipos de textos en lengua conocimientos sobre los
materna. seres vivos, materia y
 Escribe diversos tipos de textos en energía, biodiversidad,
lengua materna. Tierra y universo.

7. Enfoques transversales

Enfoque de derechos : Libertad y responsabilidad en los espacios del


hogar, la comunidad y la escuela para la reducción de riesgos.
Diálogo y concertación en los espacios de la familia,
y la escuela para el bien común.
Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad : Respeto por las diferencias socio culturales de la
persona en su entorno familiar y la comunidad.
Enfoque Igualdad de Género : Igualdad y dignidad y Empatía.

8. Secuencia de sesiones

LUNES (31 DE AGO 2020) MIÉRCOLES (2 DE SET VIERNES (4 DE SET 2020)


(CIENCIA Y TECNOLOGÍA) 2020) (COMUNICACIÓN/DPCC)
(MATEMÁTICA)
Sesión N.° 1: Sesión N.° 2: Sesión N.° 3: Sesión N°4:
Nos informamos del nuevo Representamos con Planificamos un reporte Reconocemos nuestras
proyecto integrador expresiones sobre las actividades emociones para
“Autorregulamos nuestras fraccionarias la cantidad que realizan las familias, comunicarnos mejor en la
emociones para de emociones más para regular sus familia y la comunidad
comunicarnos mejor” y frecuentes en nuestra emociones.
explicamos que el sistema familia por el
nervioso y el sistema aislamiento social.
endocrino permiten cumplir
funciones de regulación.
LUNES (7 DE SET 2020) MIÉRCOLES (9 DE SET VIERNES (11 SET 2020)
(CIENCIA Y TECNOLOGÍA) 2020) (COMUNICACIÓN/DPCC)
(MATEMÁTICA)
Sesión N.° 5: Sesión N.° 6: Sesión N.° 7: Sesión N.° 8:
Explicamos que los Calculamos el tiempo Elaboramos un reporte Autorregulamos nuestras
neurotransmisores y las dedicado a los ejercicios sobre las actividades emociones utilizando
hormonas permiten regular físicos durante el día que realizan las familias, estrategias para
emociones. para aliviar el estrés para regular sus comunicarnos mejor, en
haciendo uso de emociones. familia y comunidad y
expresiones socializamos los avances
fraccionarias. de nuestro producto.

70
9. Matriz de sesiones de aprendizaje para el Ciclo VI:

ÁREA
COMPETENCI DESEMPENOS RECURSOS
ACTIVIDAD TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE CAPACIDADES RECURSOS TIC CURRICU
AS PRECISADOS IMPRESOS
LAR
(1) Conocimiento del Sesión N.° 1:  Comprende y  Explica que el sistema Texto CTA 2, Sistema
proyecto Nos informamos del nuevo proyecto usa nervioso y el endocrino Minedu, p. Nervioso y
"Autorregulamos integrador “Autorregulamos nuestras conocimientos conforman la 146 - 152, Hormonal
nuestras emociones para emociones para comunicarnos mejor” y sobre los seres estructura del 158 - 162 http://docentes
comunicarnos mejor”. Explicamos que los sistemas; nervioso y vivos, materia organismo que permite Nasón A. .educacion.nav
endocrino permiten regular nuestras y energía, cumplir la función de (1994) arra.es/mperez
emociones. biodiversidad, relación para regular Biología. ar/documentos
Tierra y nuestras emociones. Doceava /UNIDAD%20DI
Descripción de la sesión: universo. edición. DACTICA%20N
En una primera parte se presenta el nuevo Explica el  Evalúa las Editorial %BA%205.pdf
proyecto integrador, el reto, el producto y los mundo físico implicancias del Limusa. El Sistema
criterios de evaluación. basándose en saber y del México. Límbico y las
En la segunda parte iniciaremos comunicando conocimientos quehacer Capítulo 22 Emociones:
CIENCIA Y
que al finalizar la sesión los estudiantes serán sobre los seres científico y Los Empatía en
TECNOLO
capaces de; Explicar por qué los sistemas; vivos, materia tecnológico. receptores u Humanos y
GIA
nervioso y el endocrino permiten regular y energía, órganos de Primates
nuestras emociones, que permitirá contar con biodiversidad, los sentidos. https://www.re
ideas para la elaboración de un reporte de Tierra y dalyc.org/pdf/1
estrategias realizadas en familia para regular universo. 339/133912609
nuestras emociones y mejorar nuestra 008.pdf
comunicación. LA MEMORIA
Partiremos de un diálogo de cómo y por qué HUMANA
los sistemas; nervioso y el endocrino permiten https://www.m
regular nuestras emociones, a partir de este heducation.es/
diálogo se formulará una pregunta que bcv/guide/capit
movilizará sus saberes, los estudiantes ulo/844818060
plantearán algunas explicaciones desde su 7.pdf
conocimiento previo, luego elaborarán un

71
plan para la búsqueda de la información,
comprenderán la información que se brindará,
identificarán conceptos, y los relacionarán
de forma lógica para así elaborar argumentos
que permitan explicar, por qué el sistema
nervioso y el endocrino cumplen la función de
relación y permiten regular nuestras
emociones.
Evidencia de aprendizaje: Texto argumentativo que explique, por qué el sistema nervioso y el endocrino permiten regular nuestras emociones.
Criterio de evaluación:
 Explica con argumentos que el sistema nervioso y el endocrino conforman la estructura del organismo que permite cumplir la función de relación para regular nuestras emociones.
(2) Recojo y análisis de la Sesión N.° 2:  Traduce  Establece relaciones Mi desafío
información sobre Representamos con expresiones fraccionarias cantidades a entre datos y acciones matemático
nuestras emociones y la cantidad de emociones más frecuentes en expresiones de comparar (pág. 172 y
estrategias que permitan nuestra familia por el aislamiento social. numéricas. cantidades. Las 175)
reconocer y regularlas.  Comunica su transforma a
Descripción de la sesión: comprensión expresiones numéricas
En esta sesión se presentará una situación sobre los (modelos) con
simulada donde un estudiante pregunta a los números y las expresiones
miembros de su familia qué emociones son los operaciones. fraccionarías.
Resuelve
que están sintiendo en este contexto de  Usa estrategias  Expresa con diversas Matemáti
problemas de
aislamiento social. Luego, de los datos y representaciones y ca
cantidad
recogidos y registrados en una tabla, procedimientos lenguaje numérico su
representaremos con expresiones de estimación y comprensión de la
fraccionarias la cantidad de emociones más cálculo. fracción como razón
frecuentes en la familia referida.  Argumenta para interpretar un
Teniendo la expresión numérica como modelo afirmaciones problema según su
matemático, se hará uso de representaciones sobre las contexto y
distintas de la comprensión de la fracción relaciones estableciendo
como razón. numéricas y las relaciones entre
operaciones. representaciones.
Evidencia de aprendizaje: Hoja con expresiones fraccionarias sobre la cantidad de emociones más frecuentes en nuestra familia por el aislamiento social.
Criterios de evaluación:
 Establece relaciones entre datos y acciones de comparar cantidades. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) con expresiones fraccionarías.

72
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la fracción como razón para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.
(2) Recojo y análisis de la Sesión N.° 3: Se comunica  Obtiene  Recupera información Ficha de Escribiendo
información sobre Planificamos un reporte sobre las actividades oralmente en información de explícita del texto oral autoaprendi textos
nuestras emociones y que realizan las familias, para regular sus su lengua textos orales. que escucha, zaje informativos.
estrategias que permitan emociones. materna seleccionando datos http://www.per
reconocer y regularlas. específicos. ueduca.pe/web
Descripción de la sesión: Lee diversos  Obtiene  Identifica información /materiales-
Durante el desarrollo de la sesión, los tipos de textos información del explícita, relevante y educativos/cole
estudiantes, conocerán qué es un reporte, los en su lengua texto escrito complementaria en ccion-colombia-
procesos para su planificación, identificando materna.  Infiere e diversos tipos de texto, aprende
el propósito comunicativo y su estructura. interpreta así como vocabulario
información del especializado.
texto escrito.  Explica el tema, los sub
temas y el propósito
comunicativo del texto.
Establece conclusiones Comunica
sobre lo comprendido. ción
Escribe  Adecúa el texto  Adecúa el texto a la
diversos tipos a la situación situación comunicativa
de textos en comunicativa.  Escribe textos de forma
su lengua  Organiza y coherente y
materna. desarrolla las cohesionada. Ordena
ideas de forma las ideas en torno a un
coherente y tema.
cohesionada.  Utiliza recursos
 Utiliza gramaticales y
convenciones ortográficos que
del lenguaje contribuyen al sentido
escrito de de su texto.
forma
pertinente.
Evidencia de aprendizaje: Planificación de un reporte sobre las actividades que realizan las familias para regular sus emociones.
Criterio de evaluación:

73
 Presenta claramente definido el tema que trabajará en función a lo que quiere comunicar.
 Ha definido claramente los elementos de un reporte: introducción, cuerpo y conclusiones.
 Usa las convenciones del lenguaje escrito
(2) Recojo y análisis de la Sesión N° 4:  Se valora a sí Explica las causas y Texto de
información sobre Reconocemos nuestras emociones para mismo consecuencias de sus DPCC, 2do
nuestras emociones y comunicarnos mejor en la familia y la  Autorregula emociones, sentimientos de
estrategias que permitan comunidad. sus emociones y comportamientos, y la secundaria.
reconocer y regularlas.  Reflexiona y de los demás en diversas Pág.
Descripción de la sesión: Construye su argumenta situaciones. 34,35,36
DPCC
En esta sesión los estudiantes reflexionaran a identidad éticamente
partir de casos cotidianos, acerca de qué son  Vive su
las emociones y porque son importantes en sexualidad de
situaciones de convivencia y con ello mejorar manera plena y
la comunicación en la familia y la comunidad. responsable

Evidencia de aprendizaje: Presentación de un caso en el cual identifica las emociones que se presentan y rasgos físicos que ayudan a identificar la situación que provoca determinadas
emociones.
Criterio de evaluación:
 Registra con claridad la información de una situación específica en la cual se muestre algún tipo de emoción experimentada durante la semana en su familia.
 Describe la emoción experimentada y sus rasgos que han permitido identificarla
 Explica la causa que origina la emoción
(3) Elaboración de Sesión N.° 5:  Comprende y Explica que los Texto CTA 2, Leyra, M.
conclusiones y Explicamos que los neurotransmisores y usa neurotransmisores y las Minedu, p. (2011) Manual
sugerencias para las hormonas permiten regular emociones Explica el conocimientos hormonas son sustancias 146 - 152, de bases
plantear estrategias que mundo físico
sobre los seres químicas que permiten 158 - 162 biológicas del
nos permitan regular Descripción de la sesión: basándose en
vivos, materia regular distintas Nasón A. comportamient
nuestras emociones y Iniciaremos comunicando que al finalizar la conocimientos y energía, funciones en el (1994) o humano. CIENCIA Y
nuestra relación. sobre los seres organismo como la Biología. https://www.cs TECNOLG
sesión los estudiantes serán capaces de; vivos, materia biodiversidad,
Explicar por qué los neurotransmisores y las y energía, Tierra y regulación de las Doceava e.udelar.edu.uy IA
hormonas permiten regular emociones, que biodiversidad, universo. emociones . edición. /wp-
permitirá contar con ideas para la elaboración tierra y  Evalúa las Editorial content/upload
de un reporte de las estrategias realizadas en universo. implicancias del Limusa. s/2018/10/Man
familia para regular nuestras emociones y saber y del México. ual-de-bases-
mejorar nuestra comunicación. quehacer biolo%CC%81gi

74
Partiremos de un diálogo en relación a cómo científico y cas-del-
y por qué los neurotransmisores y las tecnológico. comportamient
hormonas permiten regular emociones, a o-humano.pdf
partir de este diálogo se formulará una
pregunta que movilizará sus saberes, los Los
estudiantes plantearán algunas explicaciones neurotransmis
de su conocimiento previo, luego elaborarán ores en el
un plan para la búsqueda de la información, funcionamient
comprenderán la información que se brindará,
o del cuerpo
identificarán conceptos y los relacionarán de
forma lógica en ideas que permitan elaborar
humano y las
un gráfico que represente, ideas principales emociones.
por qué los neurotransmisores y las hormonas Propuesta
permiten regular emociones. didáctica para
estudiantes de
ciclo IV
http://bdigital
.unal.edu.co/3
9426/1/luzdar
ycardenass.20
14.pdf
Evidencia de aprendizaje: Gráfico que represente ideas principales y el por qué los neurotransmisores y las hormonas permiten regular emociones.
Criterio de evaluación:
 Explica en un gráfico que los neurotransmisores y las hormonas son sustancias químicas que permiten regular distintas funciones en el organismo como la regulación de las emociones.
(3) Elaboración de Sesión N.° 6:  Traduce  Emplea Mi desafío
conclusiones y Calculamos el tiempo dedicado a los ejercicios cantidades a procedimientos matemático
sugerencias para físicos durante el día para aliviar el estrés expresiones diversos para realizar (pág. 176 y
plantear estrategias que haciendo uso de expresiones fraccionarias. numéricas. operaciones con 179)
Resuelve
nos permitan regular  Comunica su expresiones Matemáti
problemas de
nuestras emociones y Descripción de la sesión: comprensión fraccionarias, de ca
cantidad
nuestra relación. En esta sesión se presentará una situación sobre los acuerdo con las
simulada donde se muestra que una persona números y las condiciones de la
realiza actividades físicas para reducir el estrés operaciones. situación planteada.
que está ocasionando aislamiento social. En la

75
situación se mencionará la fracción de hora  Usa estrategias  Plantea afirmaciones
que dedica a cada actividad física. y sobre las operaciones
Luego, de los datos recogidos es procederá a procedimiento con expresiones
resolverlo y llegar a escribir algunas s de estimación fraccionarias.
afirmaciones en función a lo aprendido con las y cálculo.
operaciones con expresiones fraccionarias.  Argumenta
Finalmente se le invitará a realizar los cálculos afirmaciones
con la fracción de tiempo en horas que dedica sobre las
en alguna actividad física que realiza en casa, relaciones
como estrategia para reducir el nivel de estrés numéricas y las
ocasionado por el aislamiento social. operaciones.
Evidencia de aprendizaje: Tabla con el total de tiempo invertido en realizar actividades físicas como estrategia para reducir el nivel de estrés y con ello regular nuestras emociones.
Criterios de evaluación:
 Emplea procedimientos diversos para realizar operaciones con expresiones fraccionarias, de acuerdo con las condiciones de la situación planteada.
 Plantea afirmaciones sobre las operaciones con expresiones fraccionarias.
(4) Diseño y elaboración Sesión N.° 7: Se comunica  Obtiene  Recupera información Ficha de Escribiendo
de un "Reporte de las Elaboramos un reporte sobre las actividades oralmente en información de explícita del texto oral autoaprendi textos
estrategias realizadas en que realizan las familias, para regular sus su lengua textos orales. que escucha, zaje informativos:
familia para regular emociones. materna seleccionando datos http://www.per
nuestras emociones y específicos. ueduca.pe/web
mejorar nuestra Descripción de la sesión: Lee diversos  Obtiene  Identifica información /materiales-
comunicación”. Durante el desarrollo de la sesión los tipos de textos información del explícita, relevante y educativos/cole
estudiantes elaboran un reporte, siguiendo en su lengua texto escrito complementaria en ccion-colombia-
procesos y considerando sus elementos materna  Infiere e diversos tipos de texto, aprende
Comunica
básicos. interpreta así como vocabulario
ción
información del especializado.
texto escrito.  Explica el tema, los sub
temas y el propósito
comunicativo del texto.
Establece conclusiones
sobre lo comprendido.
Escribe  Adecúa el texto  Adecúa el texto a la
diversos tipos a la situación situación comunicativa
de textos en comunicativa.

76
su lengua  Organiza y  Escribe textos de forma
materna. desarrolla las coherente y
ideas de forma cohesionada. Ordena
coherente y las ideas en torno a un
cohesionada. tema.
 Utiliza  Utiliza recursos
convenciones gramaticales y
del lenguaje ortográficos que
escrito de contribuyen al sentido
forma de su texto.
pertinente.
Evidencia de aprendizaje: Un reporte sobre las actividades que realizan las familias para regular sus emociones.
Criterios de evaluación:
 El reporte está adecuada a la situación comunicativa.
 Al plantear el tema, acoge los aportes de las diferentes áreas curriculares.
 Contiene los elementos básicos de un reporte: introducción, cuerpo y conclusiones.
 Usa las convenciones del lenguaje escrito.
(5) Socialización de los Sesión N.° 8:  Se valora a sí  Utiliza estrategias de Texto de
criterios de evaluación Autorregulamos nuestras emociones mismo autorregulación DPCC, 2do
para la conclusión del utilizando estrategias para comunicarnos  Autorregula emocional de acuerdo de
producto de la mejor, en familia y comunidad y socializamos sus emociones con la situación que se secundaria.
experiencia de los avances de nuestro producto.  Reflexiona y presenta y explica la Pág. 38, 39
aprendizaje. argumenta importancia de
Descripción de la sesión: Construye su éticamente expresar y autorregular
DPCC
En esta sesión los estudiantes a partir de casos identidad  Vive su sus emociones.
cotidianos identifican la importancia del uso sexualidad de
de estrategias para la autorregulación de manera plena y
emociones atreves de la comunicación responsable
empática en su familia y comunidad.
Socializaremos los avances de nuestro
producto.
Evidencia:
Testimonio escrito en el que se registre y explique en qué situaciones empleó o emplearía las estrategias expresión, autorregulación de emociones y la comunicación empática en familia y
comunidad,

77
Criterios:
 Describe situaciones en la que se involucran emociones, explicando sus causas y consecuencias
 Describe el uso de estrategias de expresión de emociones, autorregulación y comunicación empática, explicando su importancia en la situación en la que se involucran emociones.
 Incorpora estos aprendizajes y socializa el avance de su producto

78
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02
CICLO VI – 1°-2° GRADO - NIVEL – SECUNDARIA

1. Mes de ejecución : Setiembre 2020


2. Eje articulador : Convivencia en el hogar.
3. Título : “Fortalecemos la convivencia en el hogar y la comunidad mediante la solución
de conflictos”
4. Propósito:
El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes reconozcan los tipos de
conflictos, propongan estrategias y alternativas de solución para fortalecer la convivencia en la familia
y comunidad.

5. Situación significativa :

Todos somos conscientes del problema mundial que enfrentamos por la pandemia ocasionada por el
COVID19. Entre las diversas situaciones a las que nos hemos enfrentado, se suma el retorno a las
actividades sociales, económicas asumiendo una nueva convivencia. Este retorno ocasiona diversos
conflictos sociales, territoriales, y ambientales, al interior de nuestras comunidades. Conflictos
territoriales, porque se ha impedido el paso de personas con la finalidad de controlar el contagio del
COVID 19; conflictos ambientales, por el uso inadecuado de la energía eléctrica, el agua, y otros
servicios; conflictos sociales, porque obliga a las familias afectadas económicamente, a consumir sus
alimentos mediante ollas comunes o en comedores populares, entro otros.

Esta situación, propicia al interior de las familias ciertos conflictos por los nuevos roles que deben
asumir cada uno de sus miembros, deteriorando sus relaciones de convivencia. Por lo que se hace
necesario identificar estrategias para fortalecer una buena convivencia en la familia y comunidad para
evitar conflictos diversos.

Frente a esta situación nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué estrategias y alternativas proponemos
para la solución de conflictos que permitan fortalecer la convivencia en el hogar y en la comunidad?
Para dar respuesta a este reto, nos planteamos las siguientes interrogantes:
- ¿Qué estrategias proponemos para solucionar conflictos y fortalecer la convivencia en el hogar y en
la comunidad?
- ¿Cómo la matemática nos ayuda a organizar nuestros espacios físicos comunes y personales para
evitar conflictos en el hogar?
- ¿Por qué uso eficiente de los recursos en el hogar y la comunidad contribuye a la mitigación del
cambio climático?
- ¿Qué alternativa de solución tecnológica permite utilizar de manera eficiente el agua en las labores
agrícolas de la familia y comunidad?
- ¿Cómo manifestar las historias que viven las familias para fortalecer la convivencia, mediante textos
narrativos?
- ¿Cómo representar propuestas de estrategias y alternativas de solución de conflictos en el hogar o
comunidad?

Como resultado de asumir estos desafíos, el producto del proyecto será: Historieta con estrategias y
alternativas para fortalecer la convivencia en el hogar y la comunidad.

Debiéndose tomar en cuenta los siguientes criterios para la elaboración y evaluación del producto:
- Actúa como mediador en un conflicto de su hogar o comunidad.
- Determina el área de las superficies de uso común y privado en el hogar para tener buena
convivencia.
- Justifica que el uso eficiente de la energía eléctrica en el hogar y la comunidad contribuye a la
mitigación del cambio climático.

79
- Diseña un sistema de riego por goteo para utilizar de manera eficiente el agua en las labores agrícolas
de la familia y comunidad.
- Escribe con propiedad, usando un vocabulario pertinente para garantizar la claridad, el uso estético
del lenguaje y el sentido del texto escrito.
- Reflexiona y evalúa el proceso de elaboración de los textos de manera permanente en el contenido,
la coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa, con la finalidad de mejorarlo.

6. Competencias priorizadas

MATEMÁTICA COMUNICACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DPCC


 Resuelve problemas de  Se comunica oralmente  Explica el mundo físico basándose  Convive y
forma, movimiento y en su lengua materna. en conocimientos sobre los seres participa
localización.  Lee diversos tipos de vivos, materia y energía, democrática
textos en lengua biodiversidad, Tierra y universo. mente en la
materna.  Diseña y construye soluciones búsqueda del
 Escribe diversos tipos de tecnológicas para resolver bien común.
textos en lengua problemas de su entorno
materna.

7. Enfoques transversales
 Enfoque de derechos : Libertad y responsabilidad en los espacios del hogar, la comunidad y la
escuela para la reducción de riesgos. Diálogo y concertación en los espacios de la familia, y la
escuela para el bien común.
 Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad : Respeto por las diferencias socios culturales
de la persona en su entorno familiar y la comunidad.
 Enfoque Igualdad de Género : Igualdad y dignidad y Empatía.

8. Secuencia de sesiones.

LUNES (14 DE SET 2020) MIÉRCOLES (16 DE VIERNES (18 DE SET 2020)
(CIENCIA Y TECNOLOGÍA) SET 2020) (COMUNICACIÓN/DPCC)
(MATEMÁTICA)
Sesión N.° 1: Sesión N.° 2: Sesión N.° 3: Sesión N.° 4:
Nos informamos del nuevo Representamos los Planificamos una historieta Utilizamos estrategias para
proyecto integrador “Fortalecemos espacios comunes y con acciones para resolver conflictos en el
la convivencia en el hogar y la personales de la fortalecer la convivencia en hogar y la comunidad.
comunidad mediante la solución de casa mediante el hogar y la comunidad.
conflictos” y Justificamos cómo el formas geométricas
uso eficiente de la energía eléctrica compuestas
contribuye a la mitigación del
cambio climático.
LUNES (21 DE SET 2020) MIÉRCOLES (23 DE VIERNES (25 DE SET 2020)
(CIENCIA Y TECNOLOGÍA) SET 2020) (COMUNICACIÓN/DPCC)
(MATEMÁTICA)
Sesión N.° 5: Sesión N.° 6: Sesión N.° 7: Sesión N.° 8:
Diseñamos un sistema de riego por Calculamos las áreas Elaboramos una historieta Actuamos como
goteo para utilizar de manera de las superficies de que presente acciones o mediadores para la solución
eficiente el agua. uso común y estrategias que realizan las de conflictos en el hogar y
personal para familias para fortalecer la comunidad.
promover el respeto convivencia en el hogar y la
en la convivencia comunidad.
familiar.

80
9. Matriz de sesiones de aprendizaje para el Ciclo VI:

ÁREA
RECURSOS
ACTIVIDAD TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPENOS RECURSOS TIC CURRICU
IMPRESOS
LAR
(1) Conocimiento Sesión N.° 1:  Comprende y usa La industria CIENCIA Y
del proyecto Nos informamos del nuevo proyecto integrador conocimientos sobre Justificar cómo el uso Texto CTA 1, renovable en el TECNOLO
"Fortalecemos la “Fortalecemos la convivencia en el hogar y la los seres vivos, Minedu, p. Perú.
eficiente de la energía https://www.os
GIA
convivencia en el comunidad mediante la solución de conflictos.” y materia y energía, eléctrica contribuye a 270- 274.
inergmin.gob.pe
hogar y la Justificamos cómo el uso eficiente de la biodiversidad, Tierra la mitigación del Texto CTA 2,
/seccion/centro
comunidad energía eléctrica contribuye a la mitigación y universo. Minedu, p. _documental/In
cambio climático.
mediante la del cambio climático.  Evalúa las 248- 261. stitucional/Estu
solución de implicancias del p.288- 290 dios_Economico
conflictos" Descripción de la sesión: saber y del quehacer s/Libros/Osiner
científico y MINAM. gmin-Energia-
En una primera parte se presenta el nuevo
tecnológico. ¿Cambia el Renovable-
proyecto integrador, el reto, el producto y los
Mundo? ¡El Peru-
criterios de evaluación. 10anios.pdf
En esta segunda parte iniciaremos comunicando Explica el mundo mundo
Electricidad
que al finalizar la sesión serán capaces de; físico basándose cambio!
https://www.os
Justificar cómo el uso eficiente de la energía en
inergmin.gob.pe
eléctrica contribuye a la mitigación del cambio conocimientos /seccion/centro
climático, que permitirá contar con ideas para la sobre los seres _documental/F
elaboración de Historieta con estrategias para vivos, materia y olleteria/16-
fortalecer la convivencia en el hogar y la energía, Electricidad.pdf
comunidad. biodiversidad,
tierra y universo.
Partiremos de un caso en relación a cómo el uso
eficiente de la energía eléctrica contribuye a
la mitigación del cambio climático, a partir de
este caso se formulará una pregunta que
movilizará sus saberes, los estudiantes plantearán
algunas explicaciones de su conocimiento previo,
luego elaborarán un plan para la búsqueda de la
información, comprenderán la información que se
brindará, identificarán conceptos y los
relacionarán de forma lógica en ideas que
permitan elaborar un texto que justifique, cómo
el uso eficiente de la energía eléctrica
81
contribuye a la mitigación del cambio
climático.
Evidencia de aprendizaje: Texto que justifique, cómo el uso eficiente de la energía eléctrica contribuye a la mitigación del cambio climático
Criterio de evaluación:
 Justifica cómo el uso eficiente de la energía eléctrica contribuye a la mitigación del cambio climático.
(2) Recojo y Sesión N.° 2:  Modela objetos con  Establece relaciones Mi desafío
análisis de la Representamos los espacios comunes y formas geométricas entre las matemático
información sobre personales de la casa mediante formas y sus características y los (pág. 138 –
los conflictos que geométricas compuestas. transformaciones. atributos medibles de 141)
se da en el interior  Comunica su objetos reales o
de la familia. Descripción de la sesión: comprensión sobre imaginarios. Asocia
Esta sesión iniciará comentando una situación las formas y estas características y
simulada en el que se indica que tres estudiantes relaciones las representa con
están generando conflictos entre sí por una geométricas. formas
sensación de invasión personal y de espacio,  Usa estrategias y bidimensionales
debido a que comparten un mismo espacio de procedimientos para compuestas.
estudio; y su mamá y papá deciden distribuir los medir y orientarse en  Expresa, con dibujos,
espacios del cuarto para que cada uno cuente con el espacio. construcciones con
Resuelve
un espacio de estudio personal.
problemas de  Argumenta regla y con lenguaje
Luego, considerando los datos del problema se afirmaciones sobre geométrico, su Matemáti
forma,
simulará representaciones gráficas mediante relaciones comprensión de ca
movimiento y
figuras geométricas compuestas la organización geométricas. formas
localización.
del espacio en hojas cuadriculadas. Aprovechando bidimensionales
el dibujo donde se visualiza la división de la compuestos, para
superficie, se le irá reconociendo que la figura está interpretar un
compuesta por otros polígonos. problema según su
contexto.
 Lee gráficos que
describen
características,
elementos o
propiedades de las
formas geométricas
bidimensionales, para
extraer información.
Evidencia de aprendizaje: Plano de una casa o cuarto donde se visualice la distribución de espacios comunes y personales.
Criterios de evaluación:
 Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas características y las representa con formas bidimensionales compuestas.
82
 Expresa, con dibujos, construcciones con regla y con lenguaje geométrico, su comprensión de formas bidimensionales compuestos, para interpretar un problema según su contexto.
(2) Recojo y Sesión N.° 3: Se comunica  Obtiene información  Recupera información Cuaderno de Cómo escribir
análisis de la Planificamos una historieta con acciones para oralmente en su de textos orales. explícita del texto oral nivelación historietas.
información sobre fortalecer la convivencia en el hogar y la lengua materna que escucha, en http://www.per
ueduca.pe/web
los conflictos que comunidad. seleccionando datos Comunicació
/materiales-
se da en el interior específicos. n “El
educativos/cole
de la familia. Descripción de la sesión:  Identifica información Encanto de ccion-colombia-
Durante el desarrollo de la sesión, los estudiantes, Lee diversos  Obtiene información explícita, relevante y las Palabras” aprende
conocerán las características de una historieta y tipos de textos en del texto escrito complementaria en para el VI
los procesos para su planificación, identificando el su lengua  Infiere e interpreta diversos tipos de texto, ciclo.
propósito comunicativo y su estructura. materna. información del texto así como vocabulario
escrito. especializado.
 Explica el tema, los sub
temas y el propósito
comunicativo del
Comunic
texto.
ación
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa
 Escribe textos de
forma coherente y
Escribe diversos  Adecúa el texto a la cohesionada. Ordena
tipos de textos situación las ideas en torno a un
en su lengua comunicativa. tema.
materna.  Organiza y desarrolla  Utiliza recursos
las ideas de forma gramaticales y
coherente y ortográficos que
cohesionada. contribuyen al sentido
 Utiliza convenciones de su texto.
del lenguaje escrito
de forma pertinente.
Evidencia de aprendizaje: Planificación de una historieta que presente acciones o estrategias que realizan las familias para fortalecer la convivencia en el hogar y la comunidad.
Criterio de evaluación:
 Determina el tema que trabajará en función a lo que quiere comunicar.
 Define claramente los elementos de la historieta: lugar y tiempo, personajes, acciones.
 Considera los elementos gráficos de la historieta.
 Usa las convenciones del lenguaje escrito.
(2) Recojo y Sesión N.° 4: Convive y  Interactúa con todas  Interviene ante Texto de
DPCC
análisis de la participa las perdonas conflictos cercanos a él DPCC, 2do
83
información sobre Utilizamos estrategias para resolver conflictos en democráticamen  Construye normas y utilizando el diálogo y de
los conflictos que el hogar y la comunidad. te en la asume acuerdos y la negociación. secundaria.
se da en el interior búsqueda del leyes Pág.,
de la familia. Descripción de la sesión: bien común.  Maneja conflictos de 64,65,66
En esta sesión los estudiantes por medio de casos manera
comprenderán en qué consisten los conflictos, constructiva.
cuáles pueden ser sus causas, a partir de ello  Delibera sobre
resuelve casos simulados y cómo podemos asuntos públicos.
fortalecer la convivencia en el hogar y la  Participa en acciones
comunidad. que promueven el
bienestar común.
Evidencia:
Informe de sus propuestas de solución de conflictos, basadas en la comunicación empática, negociación y el dialogo, que compartiría frente a conflictos en su hogar y comunidad.
Criterios:
 Redacta con claridad y coherencia experiencias de conflictos que observa en su hogar y comunidad
 Explica con sustento la clase de conflicto que registra
 Explica lo oportuno de las estrategias de diálogo y negociación para solución.
(3) Elaboración de Sesión N.° 5:  Determina una  Determina el problema Texto CTA 1, “Estudio del uso
propuestas y Diseñamos un sistema de riego por goteo alternativa de tecnológico, las causas Minedu, p. de botellas
estrategias para solución tecnológica que la generan. Explica 278 - 180. plásticas
para utilizar de manera eficiente el agua. recicladas pet
una buena  Diseña la alternativa su alternativa de P.188-190.
(Politereftalato
convivencia al Descripción de la sesión: de solución solución tecnológica
Diseña y de etileno) en el
interior de la Iniciaremos comunicando que al finalizar la sesión tecnológica sobre la base de riego por goteo
convivencia. construye  Implementa y valida conocimientos
serán capaces de; Diseñar un sistema de riego solar y su
soluciones la alternativa de científicos o prácticas aplicación en la
por goteo para utilizar de manera eficiente el
tecnológicas solución tecnológica locales. Da a conocer forestación”, en
agua, que permitirá contar con ideas para la
para resolver  Evalúa y comunica el los requerimientos que el Centro CIENCIA Y
elaboración de Historieta con estrategias para Experimental De
debe cumplir esa TECNOLO
fortalecer la convivencia en el hogar y la problemas de funcionamiento y los
Cota Cota
su entorno impactos de su alternativa de solución GIA
comunidad. https://reposito
alternativa de y los recursos
Partiremos de un caso relacionado al uso rio.umsa.bo/bit
solución tecnológica. disponibles para stream/handle/
eficiente del agua para el riego de huertos
construirla. 123456789/103
familiares que permitirá que los estudiantes
identifiquen un problema y en relación a ella  Representa su 28/TD-
alternativa de solución 2313.pdf?seque
propongan alternativas de solución para lo cual
tecnológica con nce=3&isAllowe
deberán basarse en conocimientos científicos,
dibujos estructurados. d=y
tecnológicos, prácticas locales y/o saberes
Describe sus partes o
ancestrales de su familia o comunidad y
etapas la secuencia de
84
determinar su pertinencia, para luego representar pasos, sus
de manera gráfica la estructura y funcionamiento características de
de dicha alternativa, se presentará la secuencia de forma estructura y
los proceso para; su implementación y función. Selecciona
validación, y finalmente evaluar y comunicar herramientas
si se logró responder al problema, así como instrumentos recursos
los impactos en el proceso de elaboración y y materiales
considerando su
uso.
impacto ambiental y
seguridad. Prevé
posibles costos y
tiempo de ejecución.
 Ejecuta la secuencia de
pasos de sus
alternativas de
solución manipulando
materiales,
herramientas e
instrumentos
considerando normas
de seguridad. Verifica
el funcionamiento de
cada parte o etapa de
la solución tecnológica
detecta errores en los
procedimientos o en la
selección de materiales
y realiza ajustes o
cambios según los
requerimientos
establecidos.
 Comprueba el
funcionamiento de su
solución tecnológica
según los
requerimientos
establecidos. Explica su

85
construcción, y
cambios o ajustes
realizados sobre la
base del conocimiento
científico o en práctica
locales, y determina el
impacto ambiental
durante su
implementación y uso.
Evidencia de aprendizaje: Gráfico que represente la secuencia de los procesos seguidos y hallazgos en el diseño y construcción de la alternativa tecnológica “sistema de riego por goteo”.
Criterio de evaluación:
 Determina el problema tecnológico, las causas que la generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que
debe cumplir esa alternativa de solución y los recursos disponibles para construirla.
 Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos estructurados. Describe sus partes o etapas la secuencia de pasos, sus características de forma estructura y función. Selecciona herramientas
instrumentos recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.
(3) Elaboración de Sesión N.° 6:  Modela objetos con  Emplea estrategias Cuaderno de
propuestas y Calculamos las áreas de las superficies de uso formas geométricas y heurísticas, recursos o trabajo:
estrategias para común y personal para promover el respeto en la sus procedimientos para Matemática
una buena convivencia familiar. transformaciones. determinar el área 1 (pág. 188 –
convivencia al  Comunica su cuadriláteros 191)
interior de la Descripción de la sesión: comprensión sobre (rectángulo y
convivencia. Esta sesión será la continuación de la anterior, es las formas y cuadrado), empleando Resolvamos
por ello que se usará la figura geométrica obtenida relaciones unidades problemas 2
Resuelve
para luego iniciar mediante las cuadrículas su geométricas. convencionales (pág. 159 –
problemas de
noción de área de un rectángulo y un cuadrado,
forma,  Usa estrategias y (centímetros y metro). 161, y 164) Matemáti
tomando como medida la unidad cuadrada del procedimientos para  Plantea afirmaciones ca
movimiento y
cuaderno y luego el centímetro cuadrado. medir y orientarse sobre las relaciones y
localización.
en el espacio. propiedades que
 Argumenta descubre entre objetos
afirmaciones sobre y formas geométricas,
relaciones y entre las formas
geométricas. geométricas, sobre la
base de simulaciones y
la observación de
casos.
Evidencia de aprendizaje: Plano de una casa o cuarto donde se visualice el área de las superficies distribuidas para usos comunes y personales.
Criterios de evaluación:
 Emplea estrategias heurísticas, recursos o procedimientos para determinar el área cuadriláteros (rectángulo y cuadrado), empleando unidades convencionales (centímetros y metro).

86
(4) Diseño y Sesión N.° 7: Se comunica  Obtiene información  Recupera información Cuaderno de Cómo escribir
elaboración de la Elaboramos una historieta que presente acciones oralmente en su de textos orales. explícita del texto oral nivelación historietas.
una "Historieta o estrategias que realizan las familias para lengua materna que escucha, en http://www.per
ueduca.pe/web
con estrategias y fortalecer la convivencia en el hogar y la seleccionando datos Comunicació
/materiales-
alternativas para comunidad específicos. n “El
educativos/cole
fortalecer la  Identifica información Encanto de ccion-colombia-
convivencia en el Descripción de la sesión: Lee diversos  Obtiene información explícita, relevante y las Palabras” aprende
hogar" Durante el desarrollo de la sesión los estudiantes tipos de textos en del texto escrito complementaria en para el VI
elaboran una historieta, presentando una su lengua  Infiere e interpreta diversos tipos de texto, ciclo.
secuencia narrativa y expresan su creatividad en materna información del texto así como vocabulario
los personajes. Consideran los procesos y sus escrito. especializado.
elementos básicos.  Explica el tema, los sub
temas y el propósito
comunicativo del
Comunic
texto.
ación
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa
 Escribe textos de
forma coherente y
Escribe diversos  Adecúa el texto a la cohesionada. Ordena
tipos de textos situación las ideas en torno a un
en su lengua comunicativa. tema.
materna.  Organiza y desarrolla  Utiliza recursos
las ideas de forma gramaticales y
coherente y ortográficos que
cohesionada. contribuyen al sentido
 Utiliza convenciones de su texto.
del lenguaje escrito
de forma pertinente.
Evidencia de aprendizaje: Elaboración de una historieta que presente acciones o estrategias que realizan las familias para fortalecer la convivencia en el hogar y la comunidad.
Criterios de evaluación:
 El tema a presentar toma en cuenta los contenidos de las otras áreas curriculares.
 La historieta presenta los elementos básicos: lugar y tiempo, personajes, acciones
 La historieta presenta elementos gráficos propios.
 Usa las convenciones del lenguaje escrito.

87
(5) Socialización Sesión N.° 8:  Interactúa con todas  Actúa como mediador Texto de
de los criterios de Actuamos como mediadores para la solución de las perdonas en conflicto de su DPCC, 2do
evaluación para la conflictos en el hogar y comunidad, y socializamos  Construye normas y hogar y comunidad de
conclusión del los avances de nuestro producto. asume acuerdos y haciendo uso de secundaria.
producto de la Convive y Pág.,
leyes habilidades sociales, el
participa
experiencia de Descripción de la sesión:  Maneja conflictos de dialogo y la 58,59,63
aprendizaje. En esta sesión los estudiantes, a partir de casos democráticamen
manera negociación. DPCC
cotidianos median en los conflictos que se te en la
constructiva.
búsqueda del
presentan en su hogar y comunidad, a través del  Delibera sobre
dialogo y la negociación analizando la importancia bien común.
asuntos públicos.
de la comunicación para entendernos mejor y  Participa en acciones
aportar a una convivencia democrática. que promueven el
Socializaremos los avances de nuestro producto. bienestar común.
Evidencia:
Registra 02 o 03 conflictos en su convivencia cotidiana y propone el uso de estrategias de mediación en esos casos.
Criterios:
 Describe con respeto a las diferencias 2 o 3 casos de vida cotidiana relacionadas a conflictos.
 Explica los resultados de la aplicación de la comunicación asertiva, la empatía y la negociación en la resolución de conflicto
 Formula propuestas de mejora en pos del bien común en los espacios de convivencia

88
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 01
CICLO VII– 3°-4° GRADO - NIVEL – SECUNDARIA
1. Mes de ejecución : Setiembre 2020
2. Eje articulador : Convivencia en el hogar
3. Título : “Administramos responsablemente nuestros recursos para una buena
convivencia”
4. Propósito:

El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes expliquen con argumentos, a través
de un artículo de opinión, como es que el manejo adecuado de los recursos en la familia y en la comunidad
permite desarrollar una buena convivencia. Para ello, los estudiantes investigarán, argumentarán,
ejemplificarán desde las áreas de DPCC, Matemática, Ciencia y Tecnología y utilizarán sus saberes desde
el área de Comunicación para producir un material gráfico con esta información que pueda ser compartido
a la familia y crear en cada miembro la consciencia del uso adecuado de los recursos.

5. Situación significativa:

En las familias de las comunidades rurales de nuestro país, en las cuales los estudiantes tienen un rol
protagónico, se ha identificado que en aquellos lugares donde no existían casos de infectados del Covid 19
ahora existen y las posibilidades de contagio se viene incrementando por el efecto de la movilización de
las personas, a partir de la activación económica y la necesidad de la subsistencia. El período de
cuarentena que han vivido los peruanos ha dejado una secuela de limitada producción en el campo agrícola
y ganadero, además de las limitaciones y los costos que hace dificultoso el traslado a los centros de
comercio; con ello, los precios de los alimentos suben drásticamente y algunos alimentos se vuelven
inaccesibles para aquellos hogares con ingresos limitados. Frente al incremento de infectados y muertes,
las familias de la zona rural tienen menos dinero disponible para comprar alimento, el ingreso se reduce
debido a la enfermedad, cuidado de otros o pérdida del trabajo - se requiere más dinero para pagar los
altos costos médicos o los gastos de funeral, lo que incrementa la posibilidad de conflictos entre los
miembros de la familia haciendo difícil y compleja la convivencia.

Ante esta situación nos hemos propuesto fomentar el consumo responsable de los recursos disponibles
que permitan una convivencia armoniosa en el hogar.

Para lo cual nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo explicar con argumentos éticos la necesidad de
prácticas ciudadanas responsables en su hogar, para el uso adecuado de recursos, en el marco de la
nueva convivencia?
Para dar respuesta a este reto, nos planteamos las siguientes interrogantes:

 ¿Cómo expresar a través de textos nuestro punto de vista acerca del uso responsable de los recursos?
 ¿Cómo explicar con argumentos las buenas prácticas ciudadanas relacionadas con el uso adecuado de
recursos, para la nueva convivencia?
 ¿Cómo afectan nuestros hábitos de consumo en el ambiente?
 ¿De qué manera podemos optimizar el consumo responsable y sostenible de los recursos de la familia
para enfrentar esta problemática de salud, a partir del análisis de las soluciones de un sistema de
ecuaciones?

En consecuencia, el producto de la experiencia de aprendizaje será: un artículo de opinión acerca de las


implicancias del consumo responsable y su relación con el consumo sostenible.
Para lo cual se considera los siguientes criterios para la elaboración y evaluación del producto:

89
 Escribe con propiedad, usando un vocabulario pertinente para garantizar la claridad, el uso estético
del lenguaje y el sentido del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa el proceso de elaboración de los textos de manera permanente en el contenido,
la coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo.
 Argumenta éticamente las prácticas ciudadanas que recomienda para el uso responsable de los
recursos en el marco de la nueva convivencia.
 Utiliza información científica para explicar cómo afectan nuestros hábitos de consumo en el ambiente.
 Redacta propuestas, sobre la optimización de los recursos en el hogar para enfrentar adecuadamente
este periodo de emergencia sanitaria a partir del análisis de las soluciones de un sistema de ecuaciones.

6. Competencias priorizadas
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA DPCC
Se comunica oralmente en su Resuelve problemas de Explica el mundo físico Construye su identidad
lengua materna. regularidad, equivalencia basándose en
Lee diversos tipos de textos en su y cambio. conocimientos sobre los
lengua materna. seres vivos, materia y
Escribe diversos tipos de textos en energía, biodiversidad,
su lengua materna. tierra y universo.
Competencias transversales
● Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
● Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.

7. Enfoques transversales:
 Enfoque de derechos: Libertad y responsabilidad en los espacios del hogar, la comunidad y la escuela
para la reducción de riesgos. Diálogo y concertación en los espacios de la familia, y la escuela para el
bien común.
 Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad: Respeto por las diferencias socioculturales de la
persona en su entorno familiar y la comunidad.
 Enfoque Igualdad de Género: Igualdad y dignidad y Empatía.

8. Secuencia de sesiones

LUNES (31 AGO 2020) MIÉRCOLES (02 SET 2020) VIERNES (04 SET 2020)
(CIENCIA Y TECNOLOGÍA) (MATEMÁTICA) (DPCC - COMUNICACIÓN)
Sesión 01: Sesión 02: Sesión 03: Sesión 04:
Iniciamos nuestro proyecto Establecemos relaciones Argumentamos nuestra Planificamos un artículo de
integrador “Administramos algebraicas entre los propuesta de prácticas opinión acerca de las
responsablemente nuestros recursos de la familia. ciudadanas para el uso implicancias del consumo
recursos para una buena responsables de responsable y su relación con
convivencia” y comprendemos recursos, en el marco de el consumo sostenible.
cómo afectan nuestros hábitos de la nueva convivencia.
consumo en el ambiente (parte I).
07 SET 2020 09 SET 2020 11 SET 2020

Sesión 05: Sesión 06 Sesión 07: Sesión 08:


Comprendemos cómo afectan Elaboramos propuestas Proponemos la Elaboramos un artículo de
nuestros hábitos de consumo en el sobre el manejo implementación de opinión acerca de las
ambiente (parte II). responsable de los recursos prácticas ciudadanas implicancias del consumo
en el hogar justificándolas responsables para el responsable y su relación con
algebraicamente uso adecuado de el consumo sostenible.
recursos, en el marco de
la nueva convivencia.

90
9. Matriz de sesiones de aprendizaje para el Ciclo VII (3ro y 4to de secundaria) de la experiencia de aprendizaje

Título y descripción de la Desempeño Recursos Área


Actividades Competencias Capacidades Recursos TIC
sesión de aprendizaje impresos curricular
https://www.ec
Recogemos, Sesión Nº 01 onomiasolidaria.
clasificamos y Iniciamos nuestro proyecto org/consumo-
organizamos integrador “Administramos  Comprende y usa responsable/
Fundamenta respecto a
información de responsablemente nuestros conocimientos https://porelcli
la necesidad de ma.es/equipo/1
diversas recursos para una buena Explica el mundo sobre los seres
consumir recursos 929-criterios-
fuentes, sobre convivencia” y comprendemos físico basándose en vivos, materia y
responsablemente para-un-
los recursos y el cómo afectan nuestros hábitos conocimientos energía,
tomando en cuenta las consumo-
manejo de consumo en el ambiente sobre los seres biodiversidad, Ciencia y
demandas sociales e responsable
responsable de (parte I). vivos, materia y Tierra y universo. https://www.gr
Tecnología
intereses particulares y
las familias y Descripción de la sesión: energía,  Evalúa las eenpeace.org/m
cómo la ciencia y
comunidad para En esta sesión se presenta el biodiversidad, implicancias del exico/blog/8326
tecnología aportan a la
analizarlas y proyecto integrador de la Tierra y universo saber y del /que-es-el-
comprensión de este
promover una quincena y los estudiantes quehacer científico consumo-
fenómeno. responsable-y-
buena comprenden las implicancias de y tecnológico.
convivencia en los hábitos de consumo en el por-que-
el hogar. ambiente. deberia-
importarte/
Evidencia:
Construyen una explicación sobre la influencia de nuestros hábitos de consumo en el ambiente.
Criterios:
 Utiliza los conocimientos científicos al construir la explicación.
 Emplea o refiere evidencia científica pertinente para apoyar la explicación.
 Utiliza frases con sentido completo que comunican ideas científicas sobre el fenómeno estudiado.
Recogemos, Sesión N.º 02  Traduce datos y Establece relaciones  Cuaderno de
clasificamos y Establecemos relaciones condiciones a entre datos, valores trabajo de
organizamos algebraicas entre los recursos de expresiones desconocidos, matemática.
información de la familia. algebraicas y regularidades entre Resolvamos
Resuelve problemas
diversas Descripción de la sesión: gráficas. magnitudes. Problemas 3,
de regularidad
fuentes, sobre Los estudiantes recogen  Comunica su Transforma esas resuelven los Matemática
equivalencia y
los recursos y el información sobre los recursos comprensión sobre relaciones a problemas de las
cambio
manejo de sus familias y comunidad las relaciones expresiones páginas del 83 al
responsable de para relacionar las magnitudes algebraicas algebraicas o gráficas 86
las familias y que se presentan, mediante  Usa estrategias y que incluyen sistemas  Cuaderno de
comunidad para sistema de ecuaciones, con la procedimientos trabajo de
91
analizarlas y finalidad de determinar futuros para encontrar de ecuaciones lineales matemática.
promover una comportamientos para la equivalencias y con dos incógnitas. Resolvamos
buena adquisición y manejo reglas generales Problemas 4,
convivencia en responsable de los recursos y el  Argumenta resuelven los
el hogar. financiamiento respectivo. afirmaciones sobre problemas de las
las relaciones de páginas del 181 al
cambio y 183
equivalencia
Evidencia:
Elabora un listado relacionando los recursos familiares, los precios y las cantidades que se producen en la comunidad para promover un consumo responsable y sostenible que
permita enfrentar este periodo de emergencia.
Criterios:
 Identifica los recursos de la familia y comunidad y las relaciona con una determinada magnitud.
 Relaciona las magnitudes identificadas con variables para expresarlas mediante un sistema de ecuaciones.
Sesión 03: Expresa opiniones Texto de
Argumentamos nuestra razonadas sobre las DPCC, 4TO DE
propuesta de prácticas consecuencias de sus SEC.
ciudadanas para el uso decisiones y propone
Recogemos, responsables de recursos, en el acciones basadas en
clasificamos y marco de la nueva convivencia. principios éticos y en la
organizamos dignidad de las
información de Descripción de la sesión: personas.
diversas El estudiante analizará
fuentes, sobre situaciones en las que algunas  Se valora a si mismo
los recursos y el prácticas ciudadanas,  Autoregula sus Desarrollo
Ficha de
manejo relacionadas al consumo y Construye su emociones personal,
autoaprendizaje
responsable de producción, en el contexto de identidad  Reflexiona y ciudadanía y
las familias y pos cuarentena y reinicio de las argumenta cívica
comunidad para actividades, favorecen o éticamente.
analizarlas y vulneran los derechos humanos,
promover una identificando causas y
buena consecuencias, y a partir de ello
convivencia en identificará y argumentará
el hogar. éticamente aquellas prácticas,
costumbres, tradiciones,
sustentadas en el respeto de los
derechos y el bien común, en su
ejercicio ciudadano.
Evidencia:
92
Elabora un registro de prácticas ciudadanas relacionadas al uso de recursos, responsables y no responsables, durante la semana, en su familia y comunidad, redactando el
argumento por el cual considera que este es un hecho que debe registrarse.
Criterios
 Registra información sobre prácticas ciudadanas, relacionadas al uso de recursos, responsables y no responsables, durante la semana, en su familia o comunidad.
 Explica y argumenta porque considera que este es un hecho que debe registrarse.
Sesión 04: Se comunica  Obtiene  Recupera información Ficha de Escribiendo
Planificamos un artículo de oralmente en su información de explícita del texto oral autoaprendizaje artículos.
opinión acerca de las lengua materna textos orales. que escucha, http://www.p
implicancias del consumo seleccionando datos erueduca.pe/
responsable y su relación con el específicos. web/materiale
consumo sostenible. s-
 Identifica información educativos/col
Descripción de la sesión: Lee diversos tipos  Obtiene explícita, relevante y eccion-
Recogemos,
Durante el desarrollo de la de textos en su información del complementaria en colombia-
clasificamos y
sesión los estudiantes, lengua materna texto escrito diversos tipos de texto, aprende
organizamos
conocerán las características de  Infiere e interpreta así como vocabulario
información de
un artículo de opinión, su información del especializado.
diversas
propósito comunicativo, su texto escrito.  Explica el tema, los sub
fuentes, sobre
estructura y los procesos para su temas y el propósito
los recursos y el
planificación. comunicativo del texto
manejo Comunicaci
cuando este presenta
responsable de ón
información
las familias y
especializada.
comunidad para
analizarlas y
Escribe diversos  Adecúa el texto a la  Adecúa el texto a la
promover una
tipos de textos en situación situación comunicativa
buena
su lengua materna comunicativa.  Escribe textos de forma
convivencia en
 Organiza y coherente y
el hogar.
desarrolla las ideas cohesionada. Ordena
de forma coherente las ideas en torno a un
y cohesionada. tema.
 Utiliza  Utiliza recursos
convenciones del gramaticales y
lenguaje escrito de ortográficos que
forma pertinente. contribuyen al sentido
de su texto.
Evidencia:
Planificación de un artículo de opinión acerca de las implicancias del consumo responsable y su relación con el consumo sostenible.
Criterios
93
 Presenta claramente definido el tema que trabajará en función a lo que quiere comunicar.
 Ha definido claramente los elementos del artículo de opinión: introducción, contenido y conclusiones.
 Usa las convenciones del lenguaje escrito.
https://www.un.
org/sustainable
development/es
/wp-
Elaboramos un content/uploads
artículo de /sites/3/2016/1
opinión con 0/12_Spanish_
 Comprende y usa
propuestas y Sesión Nº 05 Fundamenta respecto a Why_it_Matters
conocimientos
alternativas Comprendemos cómo afectan la necesidad de .pdf
Explica el mundo sobre los seres https://www.co
sobre manejo nuestros hábitos de consumo en consumir recursos
físico basándose en vivos, materia y nsumoresponde.
responsable de el ambiente (parte II). responsablemente
conocimientos energía, es/articulos/con
los recursos de Descripción de la sesión: tomando en cuenta las
sobre los seres biodiversidad, sejos-consumo- Ciencia y
la familia y Los estudiantes fundamentan la demandas sociales e
vivos, materia y Tierra y universo. responsable Tecnología
comunidad para importancia de desarrollar intereses particulares y
energía,  Evalúa las https://www.co
promover hábitos de consumo cómo la ciencia y nsumoresponde.
biodiversidad, implicancias del
prácticas responsable con el ambiente y tecnología aportan a la es/art%C3%ADc
Tierra y universo saber y del
ciudadanas en la plantean algunas alternativas comprensión de este ulos/agricultura
quehacer científico
comunidad que viables desde su hogar. fenómeno. _ecologica
y tecnológico. https://www.tor
fortalezcan la
nueva relodones.es/im
ages/archivos/c
convivencia.
onsumo_turism
o_empresas/con
sumo/conssost_
web.pdf
Evidencia:
Fundamentan la importancia de desarrollar hábitos de consumo responsable con el ambiente y plantean algunas alternativas viables desde su hogar.
Criterios.
 Utiliza los conocimientos científicos al construir su argumento.
 Emplea o refiere evidencia científica pertinente para apoyar su argumento.
 Utiliza frases con sentido completo que comunican ideas científicas sobre el fenómeno estudiado.
Elaboramos un Sesión N.º 06  Traduce datos y Plantea afirmaciones  Cuaderno de
artículo de Elaboramos propuestas sobre el Resuelve problemas condiciones a sobre las posibles trabajo de
opinión con manejo responsable de los de regularidad expresiones soluciones a un sistema matemática.
Matemática
propuestas y recursos en el hogar equivalencia y algebraicas y de ecuaciones lineales. Resolvamos
alternativas justificándolas algebraicamente. cambio gráficas. Justifica o descarta la Problemas 3,
sobre manejo Descripción de la sesión: validez de sus resuelven los

94
responsable de Los estudiantes proponen  Comunica su afirmaciones mediante problemas de la
los recursos de afirmaciones y propuestas sobre comprensión sobre contraejemplos y página 87
la familia y el manejo responsable y las relaciones propiedades  Cuaderno de
comunidad para sostenible de los recursos de la algebraicas matemáticas. trabajo de
promover familia, analizando las  Usa estrategias y matemática.
prácticas soluciones del sistema de procedimientos Resolvamos
ciudadanas en la ecuaciones lineales, y para encontrar Problemas 4,
comunidad que justificando mediante equivalencias y resuelven los
fortalezcan la contraejemplos y propiedades reglas generales problemas del
nueva matemáticas.  Argumenta 184 al 185.
convivencia. afirmaciones sobre
las relaciones de
cambio y
equivalencia
Evidencia:
Redacta en una hoja propuestas sobre el uso responsable y sostenible de los recursos en la familia, a través del análisis de las soluciones de un sistema de ecuaciones lineales.
Criterios:
 Reconoce las posibles soluciones de un sistema de ecuaciones relacionados al manejo responsable y sostenible de los recursos de la familia o la comunidad.
 Propone alternativas para la optimización de los recursos familiares en base al análisis de las soluciones de un sistema de ecuaciones.
 Justifica sus afirmaciones sobre la optimización de los recursos de la familia, empleando contraejemplos y propiedades matemáticas relacionados al sistema de ecuaciones.
Sesión 07: Expresa opiniones Recomendaciones
Elaboramos un Proponemos acciones basadas en la razonadas sobre las de limpieza y
artículo de dignidad de las personas para consecuencias de sus desinfección en
opinión con contribuir al bien común en la decisiones y propone domicilios. Ver:
familia y la comunidad. http://www.digesa.
propuestas y acciones basadas en
Descripción de la sesión: minsa.gob.pe/Orie
alternativas principios éticos y en la ntacion/LIMPIEZA_
sobre manejo El estudiante analizará dignidad de las DESINFECCION_DO
 Se valora a si mismo
responsable de situaciones de aplicación, o no personas. MICILIOS.pdf
 Autorregula sus Desarrollo
los recursos de aplicación, de los protocolos Recomendaciones
aprobados para la nueva Construye su emociones personal,
la familia y de limpieza y
convivencia, establecidos para identidad  Reflexiona y desinfección en
ciudadanía y
comunidad para
el periodo de pos cuarentena argumenta mercados: cívica
promover
(agricultura, ganadería, éticamente http://www.digesa.
prácticas
forestal), identificará su minsa.gob.pe/Orie
ciudadanas en la
ntacion/RECOMEN
comunidad que importancia y algunas pautas DACIONES_PARA_
fortalezcan la importantes que debe emplear, MERCADOS_ABAST
nueva expresará una opinión de
O_FRENTE_COVID-
convivencia. unidad respecto a su actual
19.pdf
implementación, y sobre ellos Recomendaciones
95
propondrá y ejecutará acciones, sanitarias para
basadas en la dignidad humana, preparar la olla
en la promoción de las mismas, común. Ver:
http://www.digesa.
con la finalidad de contribuir al
minsa.gob.pe/Orie
bien común y la defensa de
ntacion/RECOMEN
derechos humanos (civiles y DACIONES_SANITA
económicos), en su familia y RIAS_PARA_LA_PR
comunidad. EPARACION_DE_AL
IMENTOS_EN_OLLA
_COMUN.pdf
Protocolo sanitario
para la actividad
agrícola:
https://prcp.com.p
e/nuevo-protocolo-
sanitario-sectorial-
en-la-actividad-
agricola/?sidebar=c
ovid-19
Evidencia:
Elabora un registro de su experiencia en la propuesta de acciones basadas en principios éticos y en la dignidad de las personas (promoción de medidas y protocolos), para la
nueva convivencia, en los espacios de convivencia durante la semana.
Criterios
 Registra información sobre su experiencia en la propuesta de acciones basadas en principios éticos y en la dignidad de las personas, para la promoción de medidas y
protocolos durante la semana.
 Redacta el argumento por el cual considera que este es un hecho que debe registrarse.
 Redacta su opinión sobre su experiencia
Elaboramos un Sesión 08: Se comunica  Obtiene  Recupera información Ficha de Escribiendo
artículo de Elaboramos un artículo de oralmente en su información de explícita del texto oral autoaprendizaje diversos tipos
opinión con opinión acerca de las lengua materna textos orales. que escucha, de textos:
propuestas y implicancias del consumo seleccionando datos http://www.p
alternativas responsable y su relación con el específicos. erueduca.pe/
sobre manejo consumo sostenible. web/materiale
Comunicaci
responsable de Lee diversos tipos s-
ón
los recursos de Descripción de la sesión: de textos en su  Obtiene  Identifica información educativos/col
la familia y Durante el desarrollo de la lengua materna información del explícita, relevante y eccion-
comunidad para sesión los estudiantes, seguirán texto escrito complementaria en colombia-
promover los procesos para elaborar un  Infiere e interpreta diversos tipos de texto, aprende
prácticas artículo de opinión, teniendo información del así como vocabulario
ciudadanas en la claro el propósito comunicativo texto escrito. especializado.
96
comunidad que y considerando sus elementos  Explica el tema, los sub
fortalezcan la básicos. temas y el propósito
nueva comunicativo del texto
convivencia. Escribe diversos cuando este presenta
tipos de textos en información
su lengua materna especializada.
 Adecúa el texto a la
situación  Adecúa el texto a la
comunicativa. situación comunicativa
 Organiza y  Escribe textos de forma
desarrolla las ideas coherente y
de forma coherente cohesionada. Ordena
y cohesionada. las ideas en torno a un
 Utiliza tema.
convenciones del  Utiliza recursos
lenguaje escrito de gramaticales y
forma pertinente. ortográficos que
contribuyen al sentido
de su texto.
Evidencia:
Un artículo de opinión acerca de las implicancias del consumo responsable y su relación con el consumo sostenible.
Criterios:
 Adecúa el tema a la situación comunicativa planteada.
 Acoge los aportes de las diferentes áreas en el planteamiento del tema.
 Define la secuencia textual y las características del género solicitado.
 Emplea un registro (modo de expresarse) apropiado según la situación comunicativa.
 Usa las convenciones del lenguaje escrito.

97
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02
CICLO VII – 3°-4° GRADO - NIVEL – SECUNDARIA

1. Mes de ejecución : Setiembre 2020


2. Eje articulador : Convivencia en el hogar
3. Título : “Fortalecemos la convivencia en el hogar mediante la solución de conflictos”

4. Propósito:

El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes propongan soluciones responsables
y éticas a los conflictos presentados su comunidad, a través de un reporte sobre el manejo de conflictos.
Para ello los estudiantes identifican, analizan, deliberan, argumentan y asumen posturas desde las áreas
de DPCC, Matemática y Ciencia y Tecnología y utilizarán sus aprendizajes del área de comunicación para
producir el reporte con información que pueda ser socializada en el hogar, la comunidad para promover
mejores condiciones de convivencia en este periodo de emergencia sanitaria.

5. Situación significativa:
Los ciudadanos de nuestras comunidades andinas y amazónicas, atienden sus necesidades de
alimentación, vivienda, salud, vestimenta, entre otros, con los recursos que se producen en la comunidad
y productos que ingresan desde las ciudades, cuidando el equilibrio con la naturaleza. Sin embargo, en
este último periodo del año, el incremento de las personas infectadas por el COVID 19, ha generado que
algunas autoridades comunales dispongan el cierre de los medios de acceso a sus comunidades, para
salvaguardar la salud de su población; lo cual está generando que los proveedores de alimentos,
medicinas, insumos para la ganadería, agricultura, pesca, etc. no lleguen a las comunidades,
produciéndose diversos conflictos entre los miembros de las familias por la falta de alimentos, medicinas,
insumos para las actividades productivas, además por la especulación de algunos productos y los altos
precios.

Frente a ello, tenemos la necesidad de identificar, analizar, deliberar, argumentar y asumir una postura
sobre los conflictos que se presentan en la comunidad y familias, para proponer soluciones responsables
y prácticas en el marco de la nueva convivencia social, que nos permita enfrentar este periodo de
emergencia sanitaria en mejores condiciones.

Para lo cual nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué soluciones responsables y éticas podemos proponer
para mejorar la convivencia en la familia, frente a los conflictos que se presentan en la comunidad?
Para responder este reto, nos planteamos los siguientes desafíos:

 ¿Cómo registrar las diversas acciones que realizan las familias para una mejor convivencia, evitando
conflictos en la comunidad?
 ¿Qué estrategias, basados en criterios éticos, podemos emplear para prevenir y enfrentar conflictos
para mejorar la convivencia en la familia?
 ¿Cómo procesa nuestro sistema nervioso las emociones que generan los conflictos?
 ¿De qué manera podemos determinar la probabilidad de los eventos que ocasionan los conflictos en
la comunidad que afectan la buena convivencia en las familias?

Obteniendo el siguiente producto de la experiencia de aprendizaje: Reporte sobre el manejo de conflictos


en la familia y/o comunidad para promover y asumir una nueva convivencia responsable y ética.
Considerándose los siguientes criterios para la elaboración y evaluación del producto:
 Escribe con propiedad, usando un vocabulario apropiado para garantizar la claridad, el uso estético del
lenguaje y el sentido del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa proceso de elaboración de los textos de manera permanente en el contenido, la

98
coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo.
 Explica con criterios éticos las estrategias de solución y prevención de conflictos en su familia, para
mejorar la convivencia.
 Utiliza conocimientos científicos para explicar cómo procesa nuestro sistema nervioso las emociones
que generan los conflictos.
 Plantea y argumenta sobre eventos probabilísticos (seguros o imposibles) que se presentan e influyen
en el manejo de conflictos de la familia para promover una buena convivencia.

6. Competencias priorizadas
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA DPCC
Se comunica oralmente en Resuelve problemas Explica el mundo físico Convive y participa
su lengua materna. de gestión de datos e basándose en conocimientos democráticamente en la
Lee diversos tipos de textos incertidumbre. sobre los seres vivos, materia búsqueda del bien común.
en su lengua materna. y energía, biodiversidad,
Escribe diversos tipos de tierra y universo.
textos en su lengua
materna.
Competencias transversales
● Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
● Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.

7. Enfoques transversales:
 Enfoque de derechos: Libertad y responsabilidad en los espacios del hogar, la comunidad y la escuela
para la reducción de riesgos. Diálogo y concertación en los espacios de la familia, y la escuela para el
bien común.
 Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad: Respeto por las diferencias socioculturales de la
persona en su entorno familiar y la comunidad.
 Enfoque Igualdad de Género: Igualdad y dignidad y Empatía.

8. Secuencia de sesiones

LUNES (14 SET 2020) MIÉRCOLES (16 SET 2020) VIERNES (18 SET 2020)
(CIENCIA Y TECNOLOGÍA) (MATEMÁTICA) (COMUNICACIÓN - DPCC)
Sesión 01: Sesión 02 Sesión 03: Sesión 04:
Iniciamos nuestro proyecto Determinamos los sucesos Diferenciamos conflictos Planificamos un reporte de las
integrador “Fortalecemos la probabilísticos para el originados por la acciones que realizan las
convivencia en el hogar mediante manejo responsable de los dinámica de las familias para una mejor
la solución de conflictos” y Cómo conflictos en la familia. relaciones humana de convivencia, evitando
procesa nuestro sistema nervioso aquellos generados por conflictos en la comunidad.
las emociones que generan los su estancamiento
conflictos (parte I).
21 SET 2020 23 SET 2020 25 SET 2020
Sesión 05 Sesión 06: Sesión 07: Sesión 08:
Cómo procesa nuestro sistema Planteamos conclusiones Utilizamos estrategias Elaboramos un reporte de las
nervioso las emociones que probabilísticas para el manejo adecuadas para prevenir acciones que realizan las
generan los conflictos (parte II). responsable de los conflictos. y enfrentar conflictos. familias para una mejor
convivencia, evitando
conflictos en la comunidad.

99
9. Matriz de sesiones de aprendizaje para el Ciclo VII (3ro y 4to de secundaria)
Título y descripción de la sesión de Recursos Área
Actividades Competencias Capacidades Desempeños Recursos TIC
aprendizaje impresos curricular
Sesión Nº 01: Explica el mundo  Comprende y usa Justifica los https://www.neuro
Iniciamos nuestro proyecto físico basándose conocimientos mecanismos de bion.com/es_EC/ho
integrador “Fortalecemos la en conocimientos sobre los seres regulación en los me/aprende/Como-
functiona-el-
Clasificamos y convivencia en el hogar mediante la sobre los seres vivos, materia y sistemas
sistema-
organizamos solución de conflictos” y Cómo vivos, materia y energía, (regulación de
nervioso.html
información de procesa nuestro sistema nervioso las energía, biodiversidad, temperatura, https://www.news-
diversas fuentes, emociones que generan los biodiversidad, Tierra y universo. glucosa, hormonas, medical.net/health/
sobre los conflictos (parte I). Tierra y universo.  Evalúa las líquidos y sales) Function-of-the-
conflictos de la implicancias del para conservar la Nervous-System-
Descripción de la sesión: saber y del homeostasis del (Spanish).aspx
comunidad que Ciencia y
En este programa se presenta el quehacer científico organismo http://www.facmed
afectan en la .unam.mx/Libro- Tecnología
convivencia en la proyecto integrador de la quincena y y tecnológico. humano.
NeuroFisio/06-
familia, para los estudiantes explican las
SistemaNervioso/C
analizarlas y funciones principales del sistema
NS-
proponer nervioso y como responde a los Overview/SistNervi
alternativas de estímulos externos. oso.html
solución. https://www.infer
meravirtual.com/fil
es/media/file/99/Si
stema%20nervioso.
pdf?1358605492
Evidencia:
Elabora un texto escrito en el que explica las funciones principales del sistema nervioso y como responde a los estímulos externos.
Criterios
 Utiliza los conocimientos científicos al construir su explicación.
 Emplea o refiere evidencia científica pertinente para apoyar su explicación.
 Utiliza frases con sentido completo que comunican ideas científicas sobre el fenómeno estudiado.
Clasificamos y Sesión N.º 02  Representa datos Determina las Cuaderno de
organizamos Determinamos los sucesos Resuelve con gráficos y condiciones y trabajo de
información de probabilísticos para el manejo problemas de medidas restricciones de una matemática.
Matemática
diversas fuentes, responsable de los conflictos en la gestión de datos estadísticas o situación aleatoria, Resolvamos
sobre los familia. e incertidumbre probabilísticas. y representa su Problemas 3,
conflictos de la Descripción de la sesión: probabilidad a resuelven los

100
comunidad que Los estudiantes identifican, recogen y  Comunica su través del valor problemas de las
afectan en la analizan información sobre los comprensión de los racional de 0 a 1. A páginas del 180 al
convivencia en la eventos que se presentan en los conceptos partir de este valor, 181
familia, para conflictos de su familia, estadísticos y determina la mayor
analizarlas u determinando sucesos de ocurrencia probabilísticos o menor  Cuaderno de
proponer sobre la posibilidad o imposibilidad  Usa estrategias y probabilidad de un trabajo de
alternativas de para tomar decisiones prácticas en la procedimientos suceso en matemática.
solución. solución de ellas, con la finalidad de para recopilar y comparación de Resolvamos
contribuir a esta nueva convivencia. procesar datos. otros. Problemas 4,
 Sustenta resuelven los
conclusiones o problemas de las
decisiones con base páginas del 175 al
a la información 176
obtenida.
Evidencia:
Elabora cuadro de doble entrada en su cuaderno, organizando los sucesos posibles o imposibles que generan conflictos en la familia, y proponer alternativas para asumir una convivencia
de manera responsable.
Criterios:
 Identifica situaciones aleatorias que generan conflictos en la familia, que afecten este nuevo periodo de la convivencia social.
 Organiza las situaciones aleatorias considerando las menor o mayor probabilidad de ocurrencia, relacionándolas a eventos que generan conflictos en la familia.
Sesión 03: Diferencia Texto de DPCC
Diferenciamos conflictos originados por conflictos 4to de
Clasificamos y  Interactúa con
la dinámica de las relaciones humana de originados por la secundaria,
organizamos todas las personas
aquellos generados por su dinámica de las páginas 50 al 63.
información de estancamiento.  Construye normas y
diversas fuentes, Descripción de la sesión: asume acuerdos y relaciones humana (Para el docente)
sobre los El estudiante analizará situaciones de leyes de aquellos
Convive y
conflictos de la conflicto originadas por las dinámicas  Maneja conflictos generados por su Ficha de
participa estancamiento. autoaprendizaje.
comunidad que de las relaciones humanas y aquellos de manera
democráticament Utiliza estrategias DPCC
afectan en la originadas por el estancamiento, en constructiva
e en la búsqueda diversas y creativas
convivencia en la los espacios de convivencia en los  Delibera sobre
del bien común para prevenir y
familia, para que interactúa, y a partir de ello los asuntos públicos
analizarlas u define, caracteriza y diferencia, al  Participa en enfrentar
proponer momento de enfrentar situaciones acciones que conflictos.
alternativas de de conflicto en el futuro, como una promueven el
solución. manera de prevenir la violencia en la bienestar común
solución de conflictos.

101
Evidencia:
Registra en su anecdotario el desarrollo de conflictos en los espacios en los que interactúa, y que influyen en la convivencia en la familia.
Criterios:
 Registra conflicto explicando porque las considera relevantes para la convivencia en la familia.
 Explica los diferentes tipos de conflicto que registra, en base a las características identificadas.
Sesión 04: Se comunica  Obtiene  Recupera Ficha de Escribimos textos
Planificamos un reporte de las oralmente en su información de información autoaprendizaje informativos.
acciones que realizan las familias lengua materna textos orales. explícita del texto para el VII ciclo http://www.peru
para una mejor convivencia, evitando oral que escucha, educa.pe/web/m
conflictos en la comunidad. seleccionando ateriales-
datos específicos. educativos/colecc
Descripción de la sesión: ion-colombia-
Durante el desarrollo de la sesión los Lee diversos tipos  Obtiene  Identifica aprende
estudiantes conocerán las de textos en su información del información
Clasificamos y características de un reporte, su lengua materna texto escrito explícita, relevante
organizamos propósito comunicativo como un  Infiere e interpreta y complementaria
información de texto informativo y los procesos para información del en diversos tipos de
diversas fuentes, su planificación considerando su texto escrito. texto, así como
sobre los estructura. vocabulario
conflictos de la especializado.
comunidad que  Explica el tema, los
Comunicación
afectan en la Escribe diversos sub temas y el
convivencia en la tipos de textos en propósito
familia, para su lengua comunicativo del
analizarlas u materna  Adecúa el texto a la texto cuando este
proponer situación presenta
alternativas de comunicativa. información
solución.  Organiza y especializada.
desarrolla las ideas
de forma coherente  Adecúa el texto a la
y cohesionada. situación
 Utiliza comunicativa
convenciones del  Escribe textos de
lenguaje escrito de forma coherente y
forma pertinente. cohesionada.
Ordena las ideas en
torno a un tema.

102
 Utiliza recursos
gramaticales y
ortográficos que
contribuyen al
sentido de su texto.
Evidencia:
Planificación de un reporte sobre las acciones que realizan la familia para una mejor convivencia, evitando conflictos en la comunidad.
Criterios
 Presenta claramente definido el tema que trabajará en función a lo que quiere comunicar.
 Ha definido claramente la estructura y los elementos de un reporte.
 Usa las convenciones del lenguaje escrito.
Justifica los https://positive.varilu
x.es/bienestar/parte-
mecanismos de
cerebro-controla-
regulación en los emociones/
sistemas https://www.investiga
Elaboramos un (regulación de cionyciencia.es/revista
reporte sobre el temperatura, s/mente-y-cerebro/la-
 Comprende y usa mente-psicodlica-
manejo de glucosa, hormonas,
Sesión Nº 05 conocimientos 773/neurobiologa-de-
conflictos en la líquidos y sales) las-emociones-17692
Explicamos cómo nuestro sistema Explica el mundo sobre los seres
familia y/o para conservar la http://feggylab.mex.tl
nervioso procesa las emociones que físico basándose vivos, materia y
comunidad para homeostasis del /imagesnew/7/0/4/8/
generan los conflictos (parte II). en conocimientos energía, 6/neurobiologia%20d
promover una organismo
sobre los seres biodiversidad, e%20las%20emocione Ciencia y
buena humano. s.pdf
Descripción de la sesión: vivos, materia y Tierra y universo. Tecnología
convivencia en el http://www.rac.es/fic
Los estudiantes explican el efecto energía,  Evalúa las
hogar, heros/doc/00472.pdf
que las emociones generan los biodiversidad, implicancias del https://www.redalyc.
considerando las
conflictos en el organismo y en su Tierra y universo saber y del org/pdf/1339/133912
conclusiones y 609008.pdf
comportamiento. quehacer científico
propuestas que se http://bibliotecas.uasl
y tecnológico.
elaborarán en las p.mx/NACO-
diferentes áreas. Mexico/eventos/7aco
nfy5tosem/Talleres/Si
n_acci%C3%B3n_no_h
ay_talento/inteligenci
a_emocional-
emociones.pdf
Evidencia:
En un cuadro de tres columnas explica el efecto que las emociones generan los conflictos en el organismo y en su comportamiento.
Criterios

103
 Utiliza los conocimientos científicos al construir la explicación.
 Emplea o refiere evidencia científica pertinente para apoyar la explicación.
 Utiliza frases con sentido completo que comunican ideas científicas sobre el fenómeno estudiado.
Sesión N.º 06  Representa datos Plantea y contrasta Cuaderno de
Planteamos conclusiones con gráficos y afirmaciones sobre trabajo de
Elaboramos un probabilísticas para el manejo medidas sucesos aleatorios matemática.
reporte sobre el responsable de los conflictos. estadísticas o de una situación Resolvamos
manejo de Descripción de la sesión: probabilísticas. aleatoria. Las Problemas 3,
conflictos en la Los estudiantes formulan propuestas  Comunica su justifica con resuelven los
familia y/o sobre el manejo responsable de los comprensión de ejemplos, y usando problemas de la
comunidad para conflictos familiares y comunales, los conceptos información página 182
Resuelve
promover una orientados a la nueva convivencia estadísticos y obtenida. Reconoce
problemas de
buena analizando los sucesos aleatorios probabilísticos errores o vacíos en  Cuaderno de Matemática
gestión de datos trabajo de
convivencia en el sobre los eventos que intervienen  Usa estrategias y sus conclusiones o
e incertidumbre
hogar, para su solución u ocurrencia. procedimientos en las de otros matemática.
considerando las para recopilar y estudios, y propone Resolvamos
conclusiones y procesar datos. mejoras. Problemas 4,
propuestas que se  Sustenta resuelven los
elaborarán en las conclusiones o problemas de las
diferentes áreas. decisiones con base páginas del 179 al
a la información 180.
obtenida.
Evidencia:
Formula y justifica afirmaciones en su cuaderno, sobre los sucesos probabilísticos relacionado al manejo responsable de los conflictos familiares para promover una buena convivencia.
Criterios:
- Determina los sucesos probabilísticos sobre los eventos que producen conflictos en las familias.
- Propone y justifica afirmaciones sobre el manejo adecuado de los conflictos en las familias, empleando sus conocimientos de los sucesos probabilísticos.
Elaboramos un Sesión 07: Diferencia Ministerio de
 Interactúa con
reporte sobre el Utilizamos estrategias adecuadas conflictos Educación. Texto
todas las personas
manejo de para prevenir y enfrentar conflictos. Convive y originados por la de DPCC. 4° de
 Construye normas y
conflictos en la Descripción de la sesión: participa dinámica de las secundaria. Pp
asume acuerdos y
familia y/o El estudiante analizará situaciones en democráticament relaciones humana 178 - 183 DPCC
leyes
comunidad para las que se utilizan estrategias e en la búsqueda de aquellos
 Maneja conflictos
promover una adecuadas o inadecuadas en la del bien común generados por su Código del niño y
de manera
buena resolución constructiva de conflictos, estancamiento. del adolescente
constructiva
convivencia en el a partir de ello identificará las Utiliza estrategias

104
hogar, características que deben tener las  Delibera sobre diversas y creativas
considerando las estrategias para la resolución asuntos públicos para prevenir y
conclusiones y constructiva de conflictos, y  Participa en enfrentar
propuestas que se elaborará un plan que implementará acciones que conflictos.
elaborarán en las para prevenir o resolver los conflictos promueven el
diferentes áreas. que puedan ocurrir en los espacios de bienestar común
convivencia en los que interactúa.
Evidencia:
Elabora conclusiones y recomendaciones, a partir de tu experiencia en el desarrollo de estrategias para la prevención y solución de conflictos que promuevan una buena convivencia
en la familia.
Criterios:
 Redacta los resultados positivos y no tan positivos en la implementación de estrategias de prevención y solución constructiva de conflictos.
 Explica la razón del resultado positivo o no positivo.
 Formula conclusiones y recomendaciones sobre la prevención y solución de conflictos orientados a una buena convivencia.
Sesión 08: Se comunica  Obtiene  Recupera Ficha de Escribimos textos
Elaboramos un reporte de las oralmente en su información de información autoaprendizaje informativos.
acciones que realizan las familias lengua materna textos orales. explícita del texto para el VII ciclo http://www.peru
para una mejor convivencia, evitando oral que escucha, educa.pe/web/m
Elaboramos un
conflictos en la comunidad. seleccionando ateriales-
reporte sobre el
datos específicos. educativos/colecc
manejo de
Descripción de la sesión: ion-colombia-
conflictos en la
Durante el desarrollo de la sesión los Lee diversos tipos  Obtiene  Identifica aprende
familia y/o
estudiantes, elaborarán un reporte de textos en su información del información
comunidad para
siguiendo los procesos, teniendo en lengua materna. texto escrito. explícita, relevante
promover una
cuenta su propósito comunicativo y  Infiere e interpreta y complementaria
buena Comunicación
su estructura. información del en diversos tipos de
convivencia en el
texto escrito. texto, así como
hogar,
vocabulario
considerando las
especializado.
conclusiones y
 Explica el tema, los
propuestas que se
sub temas y el
elaborarán en las
propósito
diferentes áreas.
comunicativo del
texto cuando este
Escribe diversos presenta
tipos de textos en información

105
su lengua  Adecúa el texto a la especializada.
materna situación Establece
comunicativa. conclusiones sobre
 Organiza y lo comprendido.
desarrolla las ideas
de forma coherente  Adecúa el texto a la
y cohesionada. situación
 Utiliza comunicativa
convenciones del  Escribe textos de
lenguaje escrito de forma coherente y
forma pertinente. cohesionada.
Ordena las ideas en
torno a un tema.
 Utiliza recursos
gramaticales y
ortográficos que
contribuyen al
sentido de su texto.
Evidencia:
Un reporte de las acciones que realizan las familias para una mejor convivencia, evitando conflictos en la comunidad.
Criterios:
 Adecúa el tema a la situación comunicativa planteada.
 Acoge los aportes de las diferentes áreas en el planteamiento del tema.
 Define la secuencia textual y las características del género solicitado.
 Emplea un registro (modo de expresarse) apropiado según la situación comunicativa.
 Usa las convenciones del lenguaje escrito.

106
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 01
CICLO VII-5° GRADO - NIVEL – SECUNDARIA

1. Mes de ejecución : setiembre 2020 (Del 31 de agosto al 11 de setiembre)


2. Eje articulador : Convivencia en el hogar
3. Título : Mejoramos nuestra convivencia practicando de manera responsable el
uso y consumo de los recursos
4. Propósito:
En esta experiencia de aprendizaje los estudiantes comprenden, reflexionan a partir de análisis de
diversas fuentes sobre la importancia de cumplir las normas de la nueva convivencia para luego
explicar y argumentar su posición que permita responder a las preguntas ¿cuáles son las prácticas
que permiten el consumo y uso responsable de los recursos? ¿Cómo podemos promover una
convivencia saludable en la familia y comunidad?

5. Situación significativa:

Nuestras comunidades del ámbito rural se encuentran en un estado de incertidumbre ante el impacto
económico generado por la pandemia por la COVID-19 y la reactivación progresiva de las actividades
laborales como consecuencia del fin de la cuarentena. Según los resultados de una encuesta nacional
(Datum, 2020) el 51% refieren que siguen sin poder trabajar.
En ese contexto, en donde se ha determinado una cuarentena focalizada, se habla de una nueva
convivencia social, en virtud de lo cual la ciudadanía deberá adaptarse a diferentes prácticas que
garanticen la protección de nuestra salud y evitar el contagio para una reanudación gradual y
progresiva de las actividades económicas y sociales.

Sin embargo, aún existe un porcentaje de ciudadanos, que no cumplen con las normas sanitarias,
este acto de ignorar las normas ha ocasionado el incremento de los casos de COVID-19 afectando
el sistema de salud; así como, en la economía familiar. Esto ocasiona la preocupación de las
comunidades por su situación de riesgo y su situación económica y sistema de salud precarios que
no puedan hacer frente a la emergencia. Estas acciones demandan el ejercicio de una ciudadanía y
el uso responsable de los recursos en estos tiempos de una nueva convivencia social.

Es muy importante en este contexto plantearnos el reto de responder a la pregunta ¿Cuáles son las
prácticas que permiten el consumo y uso responsable de los recursos? ¿Cómo podemos promover
una convivencia saludable en la familia y comunidad?
Para responder este reto nos planteamos los siguientes desafíos:
● ¿Qué acciones debemos proponer para fortalecer una buena convivencia familiar y social?
● ¿cuáles son las prácticas que permiten el uso responsable de los recursos?
● ¿Cómo podemos promover y fortalecer el uso responsable de una nueva convivencia haciendo
uso de la argumentación?
● ¿De qué manera podemos proponer recomendaciones sobre el uso responsable de los recursos
familiares, considerando las soluciones de un sistema de ecuaciones de primer grado con dos
variables?
● ¿Cómo podemos indagar sobre los cambios que experimentan los residuos sólidos? ¿Y por qué
es importante para hacer un uso responsable de los recursos?

El producto de la experiencia de aprendizaje será redactar un texto argumentativo sobre el consumo


y uso responsable de los recursos en el marco de una convivencia saludable, el cual será elaborado
en el área de comunicación con insumos que aportaran las áreas: Matemática, Ciencia y Tecnología
y Desarrollo Personal, Cívica y Ciudadanía.
Para lo cual se consideran los siguientes criterios para la elaboración y evaluación del producto:

● Evalúa las normas para la convivencia social orientadas al bien común y expresa
argumentos sobre el consumo responsable de los recursos en tanto asunto público.

107
● Explica la influencia de la acción humana en el uso adecuado de los recursos.
● Redacta un texto argumentativo con claridad, precisión y originalidad; haciendo uso de
recursos gramaticales y ortográficos que brinden sentido al texto
● Propone recomendaciones para promover el uso responsable de los recursos económicos
de las familias, en base a las soluciones de un sistema de educaciones de primer grado con
dos variables.
● Propone un plan de indagación para observar cómo se descomponen los residuos que
producimos en nuestra vida cotidiana que le permite sustentar porque hay que realizar un
consumo responsable de los recursos.

6. Competencias priorizadas:
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y DESARROLLO CIENCIAS SOCIALES
TECNOLOGÍA PERSONAL
CIUDADANÍA Y
CÍVICA
Se comunica Resuelve Indaga mediante Convive y participa Gestiona
oralmente en lengua problemas de métodos científicos democráticamente responsablemente el
materna. regularidad, para construir en la búsqueda del espacio y el
equivalencia y conocimientos bien común. ambiente.
Escribe diversos tipos cambio.
de textos en lengua
materna.
Lee diversos tipos de
textos escritos en
lengua materna.

7. Enfoques transversales:
Enfoque de derechos: Libertad y responsabilidad en los espacios del hogar, la comunidad y la escuela
para la reducción de riesgos. Diálogo y concertación en los espacios de la familia, y la escuela para el
bien común.
Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad: Respeto por las diferencias socio culturales de la
persona en su entorno familiar y la comunidad.
Enfoque Igualdad de Género: Igualdad y dignidad y Empatía.

108
8. Secuencia de sesiones:
JUEVES
LUNES MARTES (01 setiembre MIÉRCOLES VIERNES
(3 setiembre 20)
(31 agosto 20) 20) (2 setiembre 20) (4 setiembre 20)
(DPCC)
(C y T) (MAT) (MAT) (COM)
DPCC Comunicación Ciencias sociales
Sesión N.° 01: Presentamos nuestro Sesión N.° 02 Sesión N.° 03: Sesión N.° 04: Sesión N.° 05: Sesión N.° 06: Sesión N.° 07:
nuevo proyecto “Mejoramos nuestra Establecemos relaciones Expresamos gráficamente Reflexionamos sobre Identificamos el Ubicamos los “Identificamos
convivencia practicando de manera algebraicas sobre el uso para el manejo las normas de propósito recursos de la región argumentos en los
responsable el consumo de los responsable los recursos responsable de los convivencia que comunicativo de los y reflexionamos diversos textos
recursos” y formulamos nuestra en la familia recursos familiares. garantizan el textos sobre el uso argumentativos que lee”
pregunta e hipótesis de indagación bienestar de la argumentativo adecuado de los
sobre la descomposición de los comunidad mismos.
residuos
(07 setiembre 20) (08 setiembre 20) (09 setiembre 20) (10 setiembre 20) (11 setiembre 20)
Matemática Matemática
Sesión N.° 08: Sesión N.° 09 Sesión N.° 10: Sesión N.° 11: Sesión N.° 12: Sesión N.° 13: Sesión N.° 14:
Proponemos procedimientos para Combinamos estrategias Planteamos Argumentamos Planificamos y Explicamos la Revisamos nuestro texto
comprobar nuestra hipótesis para mejorar el uso recomendaciones para el sobre el uso redactamos un intervención del ser argumentativo y nos
responsable de los uso responsable de los responsable de los texto humano en el uso de preparamos para su
recursos en la familia. recursos familiares recursos para argumentativo los recursos de su presentación
algebraicamente mejorar la región.
convivencia.

109
9. Matriz de sesiones de aprendizaje para el Ciclo VII: 5° GRADO
ACTIVIDAD TÍTULO DE LA SESIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES Desempeños RECURSOS RECURSOS TIC ÁREA
APRENDIZAJE IMPRESOS CURRICULA
R
Actividad 1: Nos Sesión N.° 1: Indaga ● Problematiza Formula preguntas Guía de -Guía de apoyo a la CIENCIA Y
informamos sobre Presentamos nuestro nuevo mediante situaciones sobre el hecho, actividades investigación científica TECNOLOGÍ
la experiencia de proyecto “Mejoramos nuestra métodos ● Diseñar estrategias fenómeno u objeto 4to Sec. CT - escolar A
aprendizaje convivencia practicando de manera científicos para hacer indagación natural o tecnológico MINEDU, p http://www.exploravalparai
mejoramos nuestra responsable el consumo de los para construir ● Genera y registra para delimitar el 138-139 so.ucv.cl/wp-
convivencia recursos” y formulamos nuestra sus datos e información. problema por content/uploads/2014/04/G
practicando de pregunta e hipótesis de indagación conocimiento ● Analiza datos e indagar. Observa el u%C3%ADa-de-apoyo-para-
manera sobre la descomposición de los s información comportamiento de la-investigaci%C3%B3n-
responsable el residuos ● Evalúa y comunica el las variables. Plantea cient%C3%ADfica-
consumo de los proceso y resultados hipótesis basadas en escolar.pdf
recursos Descripción: de su indagación. conocimientos
científicos en las que ¿Qué logran nuestros
El estudiante formula preguntas e establece relaciones estudiantes en ciencia y
hipótesis de indagación sobre cómo entre variables que tecnología?
cambian los distintos tipos de serán investigadas. http://umc.minedu.gob.pe/
residuos en el tiempo y el tiempo Considera las wp-
que requieren para descomponerse variables content/uploads/2019/07/D
en distintas condiciones. Sustenta intervinientes que ocente_2Sec._-CT.pdf
su hipótesis con información pueden influir en su -Cómo hacer investigación
científica relacionada con la indagación y elabora en ciencias
degradación de las sustancias y los los objetivos. https://www.soloejemplos.c
ciclos biogeoquímicos. Identifica las om/como-hacer-
variables y establece los objetivos investigacion-en-ciencias/
de su indagación. -Rutas del aprendizaje 2015,
VII ciclo, CTA
http://www.minedu.gob.pe
/rutas-del-
aprendizaje/secundaria.php
Evidencia: Formulación de la pregunta, hipótesis y objetivos de la indagación sobre la descomposición de los residuos producidos por el consumo de recursos en la vida cotidiana.
Criterios:

110
● Presenta la pregunta, hipótesis y objetivos de la indagación sobre la descomposición de los residuos, sustentados en información científica.
● Identifica y relaciona las variables.
● Tiene en cuenta las variables intervinientes.
Actividad 2: Sesión N° 2: ● Traduce datos y ● Establece relaciones Cuaderno de Método gráfico para MATEMATIC
Recogemos y Establecemos relaciones condiciones a entre datos, valores trabajo de resolver sistemas de A
analizamos algebraicas sobre el uso expresiones desconocidos, y matemática ecuaciones
información sobre responsable los recursos en la algebraicas y gráficas. magnitudes. secundaria. https://ieslaslagunas.es/att
la convivencia y el familia. ● Comunica su Transforma esas Resolvamos achments/article/5663/Sist
consumo de Descripción: comprensión sobre las relaciones a problemas 5 emasResueltos.pdf
recursos en el relaciones expresiones páginas del 27
Resuelve
contexto actual. Los estudiantes identifican los algebraicas. algebraicas o gráficas al 29. Graficar las ecuaciones de
problemas de
recursos en la familia y comunidad ● Usa estrategias y (modelos) que un sistema.
regularidad,
destinados para la satisfacción de procedimientos para incluyen, sistemas de https://www.youtube.com/
equivalencia y
sus necesidades básicas, luego las encontrar ecuaciones lineales watch?v=YlzbNd4eq94
cambio.
relacionan considerando las equivalencias y reglas con dos incógnitas,
magnitudes y su variación que generales. con coeficientes
representan. Para expresarlas ● Argumenta racionales.
mediante sistemas de ecuaciones afirmaciones sobre
lineales para promover un uso relaciones de cambio y
responsable en la convivencia equivalencia
familiar.
Evidencia:
● Elabora una lista con los recursos familiares estableciendo relaciones entre magnitudes para promover el uso responsable mediante sistemas de ecuaciones.
Criterios:
● Identifica los recursos que la familia emplea en su convivencia relacionándolas con diversas magnitudes (cantidad, costos, etc.).
Analiza las soluciones del sistema de ecuaciones para recomendar el uso responsable de los recursos.
Relacionamos los Sesión N.° 3: Resuelve ● Traduce datos y ● Expresa con diversas Cuaderno de Matemática
recursos familiares Expresamos gráficamente para el problemas de condiciones a representaciones trabajo de
con diferentes manejo responsable de los recursos regularidad, expresiones gráficas, tabulares y matemática
magnitudes y para familiares. equivalencia y algebraicas y gráficas. simbólicas, y con secundaria.
expresarlos cambio ● Comunica su lenguaje algebraico, Resolvamos
gráficamente Descripción: comprensión sobre las su comprensión problemas 5
Los estudiantes, identifican los relaciones sobre la solución de página 30
recursos de su familia, para algebraicas. un sistema de

111
compararlas y relacionarlos ● Usa estrategias y ecuaciones lineales,
mediante un sistema de ecuaciones procedimientos para en el contexto del
lineales para luego expresar su encontrar problema.
comprensión de las soluciones equivalencias y reglas
mediante representaciones generales.
tabulares y gráficas. ● Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones de cambio
y equivalencia.
Evidencia:
Grafica en una hoja las soluciones de un sistema de ecuaciones de primer grado y expresa su comprensión empleando los recursos de la familia.
Criterios:
● Establece relaciones entre los recursos de las familias, considerando diversas magnitudes.
● Tabula y grafica las soluciones de un sistema de ecuaciones de primer grado, sobre los recursos de la familia.
● Justifica su comprensión de las soluciones de un sistema de ecuaciones de primer grado con dos variables, empleando los recursos de la familia que orientan una buena convivencia.
Actividad 2: Sesión N.° 4: Convive y  Interactúa con todas Evalúa y propone Ficha de DESARROLL
Recogemos y Reflexionamos sobre las normas de participa las personas. acuerdos y normas autoaprendiza O
analizamos convivencia que garantizan el democráticam  Construye normas y para una convivencia je 1 PERSONAL
información sobre bienestar de la comunidad ente en la asume acuerdos y armónica, sobre la CIUDADANÍ
la convivencia y el Descripción: búsqueda del leyes. base de los principios A Y CIVICA.
consumo de El estudiante analizará las normas bien común  Maneja conflictos de democráticos y los
recursos en el nuevas normas de convivencia, manera constructiva. derechos humanos.
contexto actual. reflexionará sobre la restricción  Delibera sobre
algunos derechos y las conductas asuntos públicos.
de incumplimiento, evaluando la  Participa en acciones
necesidad de asumir nuevos que promueven el
acuerdos de convivencia en el bienestar común
hogar y la comunidad que garantice
el derecho fundamental de la vida
Evidencia:
 Redacta normas priorizadas para ser puestas en práctica en su hogar y comunidad, sustentando la importancia de su implementación.
Criterios:
● Justifica la importancia del cumplimiento de las normas para una convivencia social que favorezca la protección de la salud en la familia y comunidad

112
Actividad: Sesión N.° 5: Lee diversos  Obtiene información - Identifica -Sesiones de Texto argumentativo: COMUNICA
Recogemos y Identificamos el propósito tipos de del texto escrito información aprendizaje características y estructura CIÓN
analizamos comunicativo de los textos textos escritos  Infiere e interpreta explicita, relevante para – Módulo 2 – Universidad
información sobre argumentativo en lengua información del y complementaria Educación del Norte
la convivencia y el materna. texto. seleccionando Secundaria en https://www.studocu.com/
consumo de Descripción:  Reflexiona y evalúa la datos específicos Ámbito pe/document/universidad-
recursos en el forma, el contenido y en diversos textos Rurales Área privada-del-
contexto actual. Durante el desarrollo de esta sesión contexto del texto. argumentativos de norte/comunicacion/otros/t
los estudiantes recuperan reconociendo su comunicación exto-
información de diversos tipos de característica y su - MINEDU. argumentativo/7604519/vie
textos informativos y estructura Página 184 al w
argumentativos, con la intención de compleja, hace uso 190
localizar información relevante de sinónimos y http://reposit
sobre el consumo y uso responsable antónimos y los orio.minedu.g El texto argumentativo
de los recursos en el marco de una integra a su ob.pe/handle/ http://cvc.cervantes.es/ens
convivencia saludable. Asumen una vocabulario MINEDU/5499 enanza/biblioteca_ele/dicci
postura frente a la situación especializado. o_ele/diccionario/txtargum
planteada y se reflexiona sobre la Integrando de entativo.htm
forma, contenido y contexto de los forma explícita al
textos argumentativos que lee, con realizar lectura Ficha de
el propósito de explicar la intención intertextual autoaprendiza
del autor en el uso de los recursos je N°
textuales argumentativos a partir 1"Estructura
de su conocimiento y del contexto de un texto
social, asimismo revisan las argumentativ
características y estructura que o"
presentan los textos
argumentativos. El estudiante al
término de la sesión debe haber
organizado la información de los
textos que lee para organizarlos y
proponer un plan de escritura, al
leer un texto argumentativo los
estudiantes responden a las

113
siguientes interrogantes: ¿De qué
trata el texto? ¿Qué postura asume
el autor? ¿La información analizada
es relevante?
Evidencia:
● Plan de redacción para un texto argumentativo, considerando la información seleccionada y organizada sobre el consumo de los recursos en el marco de una convivencia saludable.
Criterios:
● Explica con claridad y coherencia el propósito de un texto argumentativo
● Identifica las características y la estructura que se debe considerar en un artículo argumentativo
Sesión N.°06: Gestiona  Comprende las Utiliza información Ficha de https://www.ipe.org.pe/por CIENCIAS
Ubicamos los recursos de la región responsablem relaciones entre los de diversas fuentes y autoaprendiza tal/indicador-de-la- SOCIALES
y reflexionamos sobre el uso ente el elementos naturales herramientas je 1 actividad-productiva-
adecuado de los mismos. espacio y el y sociales. cartográficas para departamental-cuarto-
Descripción: En esta sesión los ambiente  Maneja fuentes de ubicar los recursos de trimestre-2017/
estudiantes hacen uso de diversa información para su región.
fuentes y herramientas comprender el http://www.minam.gob.pe/
cartográficas para ubicar los espacio geográfico y proyecolegios/Ecolegios/co
recursos de su región y reflexionar el ambiente. ntenidos/biblioteca/bibliote
sobre el uso adecuado de los  Genera acciones para ca/peru_maravilloso_MINE
recursos para mejorar nuestra conservar el DU4a.pdf
convivencia. ambiente local y
global.

Evidencia:
 Mapa de su región ubicando sus principales recursos
Criterios:
Utiliza información de diversas fuentes y herramientas cartográficas para ubicar los recursos de su región.
Actividad: Sesión N.° 7: Lee diversos  Obtiene información - Identifica -Sesiones de COMUNICA
Recogemos y “Identificamos elementos de la tipos de del texto escrito información aprendizaje El texto argumentativo CIÓN
analizamos argumentación en los textos que textos escritos  Infiere e interpreta explicita, relevante para http://cvc.cervantes.es/ens
información sobre lee” en lengua información del y complementaria Educación enanza/biblioteca_ele/dicci
la convivencia y el materna. texto. seleccionando Secundaria en o_ele/diccionario/txtargum
consumo de Descripción:  Reflexiona y evalúa la datos específicos Ámbito entativo.htm
forma, el contenido y en diversos textos Rurales Área

114
recursos en el Durante el desarrollo de esta contexto del texto. argumentativos de Argumentación". Autor:
contexto actual. sesión los estudiantes recuperan reconociendo su comunicación Julia Máxima Uriarte. Para:
información de diversos tipos de característica y su - MINEDU. Caracteristicas.co. Última
textos argumentativos. Asume una estructura Página 184 al edición: 27 de agosto de
postura frente a la situación compleja, hace uso 190 2019. Disponible en:
planteada y se reflexiona sobre la de sinónimos y http://reposit https://www.caracteristicas
forma, contenido y contexto de los antónimos y los orio.minedu.g .co/argumentacion/.
textos argumentativos que lee, con integra a su ob.pe/handle/ Consultado: 18 de agosto de
el propósito de explicar la vocabulario MINEDU/5499 2020.
intención del autor en el uso de los especializado.
recursos textuales argumentativos Integrando de Fuente:
a partir de su conocimiento y del forma explícita al https://www.caracteristicas
contexto social, asimismo revisan realizar lectura .co/argumentacion/#ixzz6V
las características y estructura que intertextual. Twr4Bd5
presentan los textos - Deduce diversas
argumentativos. El estudiante al relaciones lógicas
término de la sesión debe haber entre las ideas
organizado conclusiones de los planteadas en los
textos argumentativos que lee. textos informativos
y argumentativos
leídos a partir de la
información
seleccionada al
realizar una lectura
intertextual. Señala
las características
implícitas de seres,
objetos, hechos y
lugares

Evidencia:
● Conclusiones de los textos argumentativos que lee sobre el consumo de los recursos en el marco de una convivencia saludable.
Criterios:
● Explica con claridad y coherencia el propósito de un texto argumentativo

115
● Identifica las características y la estructura que se debe considerar en un artículo argumentativo
Actividad 3: Sesión N.° 8: Indaga ●Problematiza Propone y Guía de -Rutas del aprendizaje 2015, CIENCIA Y
Formulamos Proponemos procedimientos para mediante situaciones fundamenta, sobre la actividades VII ciclo, CTA TECNOLOGÍ
conclusiones y comprobar nuestra hipótesis métodos ●Diseña estrategias base de objetivos de 4to Sec. CT - http://www.minedu.gob.pe A
sugerencias para Descripción: científicos para hacer su indagación e MINEDU, p /rutas-del-
promover el para construir indagación información 140-141 aprendizaje/secundaria.php
consumo El estudiante propone actividades y sus ●Genera y registra científica,
responsable de materiales a utilizar (a su alcance) conocimiento datos e información. procedimientos que -Guía de apoyo a la
recursos en el para observar la descomposición de s ●Analiza datos e le permitan observar, investigación científica
marco de la nueva los residuos que se generan en su información manipular y medir las escolar
convivencia hogar de las actividades de la rutina ●Evalúa y comunica el variables; el tiempo http://www.exploravalparai
diaria, que le permitan manipular la proceso y resultados por emplear, las so.ucv.cl/wp-
variable independiente (diferentes de su indagación. medidas de content/uploads/2014/04/G
tipos de residuos) y controlar la seguridad, y las u%C3%ADa-de-apoyo-para-
variable dependiente herramientas, la-investigaci%C3%B3n-
(descomposición o degradación). materiales e cient%C3%ADfica-
Así mismo, plantea medidas de instrumentos de escolar.pdf
seguridad. recojo de datos -Cómo hacer investigación
cualitativos/cuantitat en ciencias
ivos; y el margen de https://www.soloejemplos.c
error. Estos om/como-hacer-
procedimientos investigacion-en-ciencias-a-
también le permitirán partir-de-la-indagacion/
prever un grupo de
control para
confirmar o refutar la
hipótesis.
Evidencia: Plan de indagación para observar que sucede con los residuos cuando se dejan al aire libre.
Criterios:
● El plan presenta la pregunta de indagación, la hipótesis, las variables a investigar, los objetivos sustentados con información científica.
● Presenta procedimientos para manipular la variable independiente y controlar la variable dependiente.
Considera los materiales e instrumentos a utilizar, así como las medidas de seguridad.
Identificamos los Sesión N.° 09: Resuelve ● Traduce datos y Combina y adapta Cuaderno de MATEMATIC
recursos de problemas de condiciones a estrategias trabajo de A

116
familiares, para Combinamos estrategias para regularidad, expresiones heurísticas, recursos, matemática
optimizar su uso mejorar el uso responsable de los equivalencia y algebraicas y gráficas. métodos gráficos o secundaria.
adecuadamente. recursos en la familia. cambio ● Comunica su procedimientos más Resolvamos
comprensión sobre las óptimos para problemas 5
Descripción: relaciones algebraicas. solucionar sistemas página 31
Los estudiantes analizan ● Usa estrategias y de ecuaciones
situaciones sobre el uso de los procedimientos para lineales, usando
recursos en la comunidad, para encontrar propiedades.
proponer soluciones combinando equivalencias y reglas
estrategias heurísticas, con la generales.
finalidad de optimizar mejor los Argumenta
recursos de la familia, para afirmaciones sobre
enfrentar este periodo de la nueva relaciones de cambio
convivencia. y equivalencia.
Evidencia:
● Hoja con las estrategias empleadas en la solución de un sistema de ecuaciones de primer grado con dos variables, sobre los recursos de las familias para enfrentar este periodo de
emergencia.
Criterios:
 Identifica los datos y las variables en una situación sobre el uso responsable de los recursos en la familia.
 Plantea el sistema de ecuaciones, considerando las variables y condiciones del problema propuesto.
Combina diversas estrategias heurísticas para encontrar la solución del sistema de ecuaciones y proponer un uso responsable de los recursos en la familia.
Formulamos Sesión N.° 10: Resuelve ● Traduce datos y Plantea afirmaciones Cuaderno de Resolución de un sistema de MATEMATIC
conclusiones y Planteamos sugerencias para el uso problemas de condiciones a sobre la solución del trabajo de ecuaciones: A
sugerencias para responsable de los recursos regularidad, expresiones sistema de matemática https://www.youtube.com/
promover el familiares algebraicamente. equivalencia y algebraicas y gráficas. ecuaciones y la secundaria. watch?v=ieiRIATCOUI
consumo Descripción: cambio ● Comunica su posibilidad o Resolvamos
responsable de Los estudiantes utilizan estrategias comprensión sobre las imposibilidad de problemas 5 Método gráfico para
recursos en el y métodos para resolver problemas relaciones generar ingresos páginas del 33 resolver un sistema de
marco de la nueva con sistemas de ecuaciones algebraicas. económicos. Justifica al 35 ecuaciones.
convivencia. lineales con dos variables y luego ● Usa estrategias y o comprueba su https://www.youtube.com/
plantean afirmaciones sobre la procedimientos para validez con una watch?v=THlnnTNekzY
posibilidad de generar recursos encontrar afirmación opuesta o
económicos. Finalmente equivalencias y reglas el razonamiento
comprueban y justifican la validez generales.

117
de sus afirmaciones con otras Argumenta inductivo y
afirmaciones opuestas o con afirmaciones sobre deductivo.
razonamientos inductivos o relaciones de cambio
deductivos. Así mismo proponen y equivalencia.
prácticas que le permitirán generar
ingresos recursos económicos.
Evidencia:
● Elabora una lista de recomendaciones sobre el uso responsable de los recursos, analizando la posibilidad o imposibilidad para generar recursos económicos y administrarlos
responsablemente.
Criterios:
● Revisa las soluciones de un sistema de ecuaciones sobre los recursos de la familia.
Propone afirmaciones relacionadas con prácticas que le permiten generar ingresos económicos, mediante procesos inductivos o deductivos.
Sesión N.° 11: Convive y  Interactúa con todas Delibera sobre Texto de http://www2.congreso.gob. DESARROLL
Argumentamos sobre el uso participa las personas. asuntos públicos Desarrollo pe/sicr/cendocbib/con4_uib O
responsable de los recursos para democráticam  Construye normas y respecto al uso personal d.nsf/10CB865461FC9E2605 PERSONAL
mejorar la convivencia ente en la asume acuerdos y responsable de los Ciudadanía y 257CEB00026E67/$FILE/rev CIUDADANÍ
Descripción: búsqueda del leyes. recursos basados en cívica 5to ges_1736.pdf A Y CIVICA.
El estudiante analizará la bien común  Maneja conflictos de principios Pág. 183, 184.
problemática del consumo manera constructiva. democráticos
responsable de recursos frente a la  Delibera sobre sustentando su Ficha de
situación de escasez provocada por asuntos públicos. posición a partir de autoaprendiza
el COVID-19, en el marco de la  Participa en acciones puntos de vista je 2
nueva convivencia, asumiendo una que promueven el distintos del suyo.
postura orientada al bien común bienestar común

Evidencia:
 Texto argumentativo sustentando su posición, redactada con argumentos que sustenten validen su opinión
Criterios:
● Argumenta a favor de posturas favorables al uso responsable de los recursos.
Actividad: Sesión N.° 12: Escribe  Adecúa el texto a la - Adecua su -Sesiones de - texto argumentativo COMUNICA
Elaboración del Planificamos y redactamos una diversos tipos situación propuesta a la aprendizaje http://cvc.cervantes.es/ens CIÓN
texto exposición argumentativa de textos en comunicativa. situación para enanza/biblioteca_ele/dicci
argumentativo lengua  Organiza y desarrolla comunicativa Educación o_ele/diccionario/txtargum
sustentando sus Descripción: materna. las ideas de forma considerando el Secundaria en entativo.htm

118
conclusiones y Durante el desarrollo de esta sesión coherente y propósito Ámbito
sugerencias para los estudiantes planificaran la cohesionada. comunicativo. Elige el Rurales Área - Denotación y connotación
promover el producción de un texto  Utiliza convenciones uso de un registro de https://www.youtube.com/
consumo argumentativo, seleccionando el del lenguaje escrito formal adaptándose comunicación watch?v=BTI2OkwhS_c
responsable de destinatario, el tema, el tipo de de forma pertinente. a la información - MINEDU.
recursos en el texto argumentativo, haciendo uso  Reflexiona y evalúa la trasmitida al Página 190 al
marco de la nueva de los recursos textuales y las forma, el contenido y destinatario. 197
convivencia fuentes de consulta que utilizará de contexto del texto http://reposit
acuerdo con su propósito de escrito. - Escribe un tipo de orio.minedu.g
escritura. Asimismo, textualiza sus texto: propuesta, con ob.pe/handle/
ideas según las convenciones de la coherencia y claridad MINEDU/5499
escritura de una exposición ordenando las ideas
argumentativa sobre el consumo y en torno al tema
uso responsable de los recursos en seleccionado sobre el - Ficha de
el marco de una convivencia sobre el consumo y autoaprendiza
saludable a partir de sus uso responsable de je Nº 2 tesis y
conocimientos previos y fuentes de los recursos en el argumentos
información. Haciendo uso de los marco de una
recursos ortográficos de convivencia
puntuación y tildación en la medida saludable a partir de
que sea necesario, para dar claridad sus conocimientos
y sentido al texto argumentativo previos y fuentes de
que producirá para su información.
presentación. Establece relación de
El estudiante al término de la sesión ideas y conclusiones,
debe haber elaborado un texto haciendo uso de la
argumentativo sobre el consumo y ortografía y
uso responsable de los recursos en gramática
el marco de una convivencia incorporando un
saludable el cual será redactado vocabulario
considerando los aportes pertinente y
registrados en las áreas de especializado.
matemática, ciencia y tecnología y

119
desarrollo personal, cívica y - Evalúa de manera
ciudadanía. permanente el texto
determinando si se
ajusta a la situación
comunicativa; si
existe
contradicciones,
digresiones.
Determina la eficacia
de los recursos
ortográficos
utilizados, así como
los términos
especializado para
mejor el texto.

Se comunica  Obtiene información - Explica el tema y


oralmente en del texto oral. propósito
su lengua  Infiere e interpreta comunicativo de su
materna información del texto propuesta
oral. expuesto cuando
 Adecúa, organiza y este presenta
desarrolla las ideas información
de forma coherente y especializada o
cohesionada. abstracta.
 Utiliza recursos no Distingue lo
verbales y para relevante de lo
verbales de forma complementario
estratégica. clasificando y
sintetizando la
información.
Establece
conclusiones sobre

120
lo comprendido y
conocimiento de
los recursos en el
marco de una
convivencia
saludable.

- Adecúa el texto
argumentativo a la
situación
comunicativa
considerando el
propósito
comunicativo, el
tipo textual y el
género discursivo
Evidencia:
texto argumentativo sobre el consumo y uso responsable de los recursos en el marco de una convivencia saludable
Criterios:
 Redacta de forma coherente un texto argumentativo con claridad, precisión y originalidad; haciendo uso de recursos gramáticas y ortográficos que brinden sentido al texto
 Plantea conclusiones y una postura crítica sobre el uso responsable de los recursos en el marco de una convivencia saludable.
Explica con claridad y coherencia su postura crítica sobre el uso responsable de los recursos en el marco de una convivencia saludable
Sesión N.° 13: Gestiona  Comprende las Explica la influencia Ficha de https://gestion.pe/economi CIENCIAS
Explicamos la intervención del ser responsablem relaciones entre los de la acción humana autoaprendiza a/120-000-hectareas- SOCIALES
humano en el uso de los recursos ente el elementos naturales en el uso de los je 2 bosques-desaparecen-
de su región espacio y el y sociales. recursos de su región. amazonia-peruana-ano-
ambiente  Maneja fuentes de 233166-noticia/
Descripción: En esta sesión los información para http://belgicacontigo.com/n
estudiantes reflexionan y explican comprender el ovedades/30-mil-hectareas-
sobre la influencia de la acción espacio geográfico y reforestadas-en-los-andes-
humana en el uso de los recursos el ambiente. del-
de su región para mejorar la  Genera acciones para peru/#:~:text=El%20proyect
convivencia. conservar el o%20de%20reforestaci%C3
ambiente local y %B3n%20Granja,cubr

121
global.

Evidencia:
 Texto en el que explica la intervención humana en el uso adecuado de los recursos de su región
Criterios:
 Explica la influencia de la acción humana en el uso de los recursos de su región
Actividad: Revisión Sesión N.° 14: Escribe  Adecúa el texto a la - Evalúa de manera -Sesiones de - Denotación y connotación COMUNICA
del texto Revisamos nuestro texto diversos tipos situación permanente el texto aprendizaje https://www.youtube.com/ CIÓN
argumentativo argumentativo y nos preparamos de textos en comunicativa. determinando si se para watch?v=BTI2OkwhS_c
sustentando sus para su presentación lengua  Organiza y desarrolla ajusta a la situación Educación
conclusiones y materna. las ideas de forma comunicativa; si Secundaria en
sugerencias para Descripción: coherente y existen Ámbito
promover el Durante el desarrollo de esta sesión cohesionada. contradicciones, Rurales Área
consumo los estudiantes revisan su texto  Utiliza convenciones digresiones o vacíos de
responsable de argumentativo, Asimismo, del lenguaje escrito que afectan la comunicación
recursos en el textualiza sus ideas según las de forma pertinente. coherencia entre las - MINEDU.
marco de la nueva convenciones de la escritura  Reflexiona y evalúa Ideas; o si el uso Página 190 al
convivencia organizan su exposición de su texto la forma, el preciso de 197
argumentativa sobre el consumo y contenido y contexto conectores y http://reposit
uso responsable de los recursos en del texto escrito. referentes asegura la orio.minedu.g
el marco de una convivencia cohesión entre estas. ob.pe/handle/
saludable a partir de sus Determina la eficacia MINEDU/5499
conocimientos previos y fuentes de de los recursos
información. Hace uso de los ortográficos
recursos ortográficos y utilizados, así como la
gramaticales en la medida que sea pertinencia del
necesario, para dar claridad y vocabulario y de los
sentido al texto argumentativo. términos
 Obtiene información especializados para
del texto oral. mejorar el texto y
 Infiere e interpreta garantizar su sentido.
información del texto
oral. Opina como hablante
y oyente sobre el

122
 Adecua, organiza y contenido del texto
desarrolla las ideas oral, las
de forma coherente y representaciones
cohesionada. sociales que este
Se comunica  Utiliza recursos no plantea, las
oralmente en verbales y intenciones de los
su lengua paraverbales de interlocutores, y el
materna forma estratégica. efecto de lo dicho en
 Interactúa el hablante y el
estratégicamente con oyente. Justifica su
distintos posición sobre las
interlocutores. relaciones de poder e
 Reflexiona y evalúa ideologías presentes
la forma, el en los textos
contenido y el considerando su
contexto del texto experiencia y los
oral. contextos
socioculturales en
que se desenvuelve.

Evidencia:
Versión final de un texto argumentativo sobre el consumo y uso responsable de los recursos en el marco de una convivencia saludable
Criterios:
 Redacta de forma coherente un texto argumentativo con claridad, precisión y originalidad; haciendo uso de recursos gramáticas y ortográficos que brinden sentido al texto
 Explica con claridad y coherencia su postura crítica sobre el uso responsable de los recursos en el marco de una convivencia saludable

123
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02
CICLO VII-5° GRADO - NIVEL – SECUNDARIA

1. Mes de ejecución : setiembre 2020 (Del 14 al 25 de setiembre)


2. Eje articulador : Convivencia en el hogar
3. Título : Solucionamos conflictos para fortalecer la convivencia.
4. Propósitos:

En esta experiencia de aprendizaje los estudiantes analizan y reflexionan respecto a los diversos
problemas desde diversas fuentes de información, comprendiendo la importancia de la solución
pacífica de los conflictos que les permita asumir una posición y responder a las preguntas ¿Qué
habilidades y recursos debemos manejar para proponer alternativas de solución a la diversidad de
conflictos que se presentan?

5. Situación significativa:

En algunas de las comunidades y regiones del país encontramos la presencia de conflictos que se han
incrementado por la pandemia por COVID-19. Según los últimos reportes de la Defensoría del Pueblo
se han registrado un total de 190 conflictos sociales en el Perú, durante el mes de junio, teniendo a las
regiones de Áncash y Cusco como las jurisdicciones donde mayor cantidad de casos se han reportado.
De estos conflictos 140 continúan activos y otros 50 tienen estado latentes.
Entre esta diversidad de conflictos tenemos los relacionados a límites territoriales, falta de consulta
previa a las regiones para iniciar proyectos de inversión, a lo cual se suma los problemas ambientales
y otros derivados por el cambio climático, los cuales sumados a la escasez de recursos provocada por
el impacto del COVID-19 en las actividades productivas genera una serie conflictos sociales que afecta
a las comunidades y familias del ámbito rural y urbano, por ello existe la preocupación que se acentúen
con la reactivación económica los conflictos socio ambientales que son los más frecuentes. Esto revela
la falta de estrategias dialogantes y de consenso de los ciudadanos.

En este sentido es muy importante en este contexto preguntarnos ¿Qué habilidades y recursos
debemos manejar para proponer alternativas de solución a la diversidad de conflictos que se
presentan?

Para dar respuesta a este reto, nos planteamos las siguientes interrogantes:

● ¿Qué acciones concretas se puede realizar para el aprovechamiento sostenible del ambiente que
contribuya a la solución de los conflictos socio ambientales?
● ¿Cómo implementar el dialogo y la negociación en la solución de conflictos?

● ¿De qué manera podemos organizar propuestas, que contribuyan a las soluciones de conflictos
dentro de los integrantes de mi comunidad?
● ¿De qué manera podemos contribuir a la solución de conflictos de la comunidad aprovechando las
oportunidades que nos brinda en sistema financiero?
● ¿Cómo ejecutamos una indagación sobre la degradación de los residuos sólidos que ayude a
plantear recomendaciones de su manejo que aporte a la solución de conflictos ambientales?

Para responder a estos desafíos en esta experiencia de aprendizaje el producto será elaborar un Mural
informativo en donde se describan propuestas de solución a una problemática relevante de su región
y se propongan soluciones a este conflicto social y/o ambiental.

El mural debe responder a los siguientes criterios:

124
● Formula una propuesta en donde se proponga soluciones a diversos conflictos, considerando el
propósito comunicativo y la intención comunicativa haciendo uso de recursos ortográficos y un
vocabulario adecuado que brinden coherencia a la propuesta
● Explica su propuesta de acciones para el aprovechamiento sostenible del ambiente orientado a
la solución de diversos.
● Explica el desarrollo de la dinámica de conflictos y señala las actitudes que son fuente de este.
● Propone alternativas de solución a conflictos económicos de la comunidad aprovechando las
oportunidades que nos brinda el sistema financiero.
● Presenta los resultados de su indagación, con recomendaciones para manejar los residuos que
aporte a la sostenibilidad de la biósfera relacionando con los conflictos ambientales.

6. Competencias priorizadas:
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y DESARROLLO CIENCIAS SOCIALES
TECNOLOGÍA PERSONAL
CIUDADANÍA Y
CÍVICA
Se comunica oralmente Resuelve Indaga mediante Convive y participa Gestiona
en su lengua materna. problemas de métodos científicos democráticamente responsablemente
Lee diversos tipos de cantidad para construir sus en la búsqueda del el espacio y el
textos escritos en conocimientos bien común. ambiente
lengua materna.
Escribe diversos tipos
de textos en lengua
materna.

7. Enfoques transversales:
Enfoque de derechos: Libertad y responsabilidad en los espacios del hogar, la comunidad y la
escuela para la reducción de riesgos. Diálogo y concertación en los espacios de la familia, y la
escuela para el bien común.
Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad: Respeto por las diferencias socio cultural de la
persona en su entorno familiar y la comunidad.
Enfoque Igualdad de Género: Igualdad y dignidad y Empatía.

125
8. Secuencia de sesiones:
LUNES MARTES MIÉRCOLES (16 JUEVES VIERNES
(14 setiembre 20) (CyT) (15 setiembre 21) setiembre 20) (17 setiembre 20) (DPCC) (18 setiembre 20)
Matemática Matemática (COM)
DPCC Comunicación CCSS
Sesión N.° 01: Sesión N.° 2: Sesión N.° 3: Sesión N.° 04: Sesión N.° 05: Sesión N.° 06: Sesión N.° 07:
Establecemos Expresamos con Reconocemos la Conocemos las Analizamos las Planificamos nuestro
Presentamos nuestro proyecto relaciones financieras términos financieros, la dinámica de los características de un problemáticas socio mural informativo
“Solucionamos conflictos para en los conflictos solución de conflictos conflictos y las mural informativo ambientales relevantes
fortalecer la convivencia “ y sociales de la en la comunidad actitudes de de la región y del país
Organizamos datos de la comunidad. respuesta de las
descomposición de los residuos personas.
sólidos
(21 setiembre 20) (22 setiembre 20) (23 setiembre 20) (24 setiembre 20) (25 setiembre 20)
matemática Matemática
Sesión N.° 08: Sesión N.° 9: Sesión N.° 10: Sesión N.° 11: Sesión N.° 12: Sesión N.° 13: Sesión N.° 14:
Elaboramos conclusiones y Analizamos la solución Proponemos soluciones Proponemos Elaboramos nuestro Proponemos solución a Revisamos y
comunicamos los resultados de a los conflictos de la financieras a los alternativas de mural informativo en las problemáticas socio evaluamos nuestro
nuestra indagación comunidad evaluando conflictos sociales de la solución frente a donde presentamos ambientales mural informativo
las ventajas del sistema comunidad. conflictos para nuestra propuesta de
financiero. fortalecer la solución
convivencia

126
9. Matriz de sesiones de aprendizaje para el Ciclo VII: 5° GRADO
ACTIVIDAD TÍTULO DE LA SESIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO RECURSOS RECURSOS TIC ÁREA
APRENDIZAJE IMPRESOS CURRICULAR
Actividad 1: Nos Sesión N.° 1: Indaga mediante  Problematiza Obtiene y organiza datos -Rutas del CIENCIA Y
informamos sobre el Presentamos nuestro métodos situaciones cualitativos/cuantitativo aprendizaje 2015, TECNOLOGÍA
proyecto " proyecto “Solucionamos científicos para  Diseña s a partir de la VI ciclo, CTA
Solucionamos conflictos para fortalecer la construir sus estrategias para manipulación de la http://www.mine
conflictos para convivencia” y Organizamos conocimientos hacer indagación variable independiente y du.gob.pe/rutas-
fortalecer la datos de la descomposición  Genera y registra de mediciones repetidas del-
convivencia " de los residuos sólidos datos e de la variable aprendizaje/secu
información. dependiente. Realiza los ndaria.php
Descripción:  Analiza datos e ajustes en sus
información procedimientos o -Guía de apoyo a
El estudiante obtiene datos  Evalúa y instrumentos. Controla la investigación
cualitativos/cuantitativos, los comunica el las variables científica escolar
organiza y representa en proceso y intervinientes. Realiza http://www.explo
tablas y gráficas. resultados de su cálculos de medidas de ravalparaiso.ucv.c
Para ello registra las variables indagación. tendencia central, l/wp-
independientes y sus proporcionalidad u content/uploads/
observaciones de las variables otros, obtiene el margen 2014/04/Gu%C3
dependientes: los cambios de error y representa sus %ADa-de-apoyo-
presentados en los residuos resultados en gráficas. para-la-
sólidos, el tiempo que tardan investigaci%C3%B
en descomponerse algunos de 3n-
ellos. cient%C3%ADfica-
escolar.pdf
Evidencia:
 Registra datos en tablas sobre la degradación de los diferentes tipos de residuos sólidos.
Criterios:
 Presenta tablas con datos cualitativos sobre los cambios que experimentan los residuos sólidos teniendo en cuenta las variables.
Identificamos y Sesión N.° 2: Resuelve ● Traduce ● Establece relaciones Cuaderno de Explicación sobre MATEMATICA
analizamos Establecemos relaciones problemas de cantidades a entre datos y acciones trabajo de el interés
información sobre financieras en los conflictos cantidad. expresiones de comparar e igualar matemática compuesto:
diversos conflictos sociales de la comunidad. numéricas. cantidades o trabajar Secundaria. https://www.yout
Descripción: ● Comunica su con tasas de interés Resolvamos ube.com/watch?v
comprensión compuesto. Las problemas 5 =vPNuEKIMiig

127
Los estudiantes identifican los sobre los números transforma a páginas 143 al
factores, elementos o y las operaciones. expresiones 145.
situaciones que generan ● Usa estrategias y numéricas. Evalúa si
conflicto en la comunidad, procedimientos de estas expresiones
para analizarlos mediante las estimación y cumplen con las
tasas de interés compuesto, cálculo. condiciones iniciales
para determinar algunas ● Argumenta del problema.
alternativas financieras y afirmaciones sobre
contribuir a la solución de los las relaciones
conflictos de manera numéricas y las
informada y responsable. operaciones.
Evidencia:
 Elabora una lista sobre los factores que intervienen en un conflicto, identificando aquellos que puedan abordarse mediante las tasas de interés compuesto.
Criterios:
 Identifica algunos elementos de los conflictos que pueden relacionarse o expresarse con el interés compuesto.
 Propone una lista de factores que influyen en un conflicto, y justifica aquellos que puedan abordarse empleando el interés compuesto.
Identificamos y Sesión N.° 3: Resuelve ● Traduce Expresa con diversas Cuaderno de Matemática
analizamos Expresamos con términos problemas de cantidades a representaciones y trabajo de
información sobre financieros, la solución de cantidad. expresiones lenguaje numérico su matemática
diversos conflictos conflictos en la comunidad numéricas. comprensión sobre las Secundaria.
para expresarlos en Descripción: ● Comunica su tasas de interés Resolvamos
términos financieros. Los estudiantes analizan una comprensión compuesto y de problemas 5
situación de conflicto en su sobre los números términos financieros página 146
comunidad, para proponer y las operaciones. (capital, monto, tiempo,
algunas alternativas de ● Usa estrategias y impuesto a la renta)
solución considerando su procedimientos de para interpretar el
comprensión sobre las estimación y problema en su
oportunidades que nos cálculo. contexto.
brindan las tasas de interés ● Argumenta
compuesto y algunos afirmaciones sobre
términos financieros. las relaciones
numéricas y las
operaciones.
Evidencia:
Elabora un ejemplo en su cuaderno, sobre un conflicto de la comunidad generado por situaciones económicas, la misma que permita observar su comprensión de las tasas de interés
compuesto.

128
Criterios:
 Identifica conflictos en la comunidad que puedan resolverse en base al interés compuesto y algunos términos financieros.
 Formula un caso sobre un conflicto social generado por situaciones comerciales en la comunidad, que permita expresarla mediante la tasa de interés compuesto.
Sesión N.° 4: Convive y  Interactúa con - Explica cómo se Texto de DPCC https://www.defe DESARROLLO
Reconocemos la dinámica de participa todas las personas. desarrolla la dinámica 5to de nsoria.gob.pe/blo PERSONAL
los conflictos y las actitudes democráticamen  Construye normas y de los conflictos y secundaria. g/que-es-un- CIUDADANIA Y
de respuesta de las personas. te en la asume acuerdos y señala las actitudes conflicto-social/ CIVICA
Descripción: búsqueda del leyes. que son fuente de Ficha de
En esta sesión los estudiantes bien común  Maneja conflictos este. autoaprendizaje
reconocen y explican cómo se de manera 1
desarrollan los conflictos, su constructiva.
generación, negociación y  Delibera sobre
solución y que actitudes asuntos públicos.
presentan las personas en  Participa en
situaciones de conflicto. acciones que
promueven el
bienestar común
Evidencia:
 Infografía sobre la dinámica de los conflictos
Criterios:
 Explica cómo se desarrolla la dinámica de los conflictos y señala las actitudes que son fuente de este.
Actividad : Sesión N.° 5: Lee diversos  Obtiene - Identifica información Antología Citado APA: (A. COMUNICACIÓ
Identificamos y Conocemos las características tipos de textos información del explicita, relevante y literaria 5 2008,12. Ejemplo N
analizamos de un mural informativo escritos en texto escrito complementaria secundaria - de Propuesta.
información sobre lengua materna.  Infiere e interpreta seleccionando datos Minedu. Página Revista
diversos conflictos Descripción: información del específicos en diversos 30 al 33. Ejemplode.com.
texto. textos informativos Obtenido 12,
Durante el desarrollo de esta  Reflexiona y seleccionando datos Ficha de 2008, de
sesión los estudiantes evalúa la forma, el específicos en los autoaprendizaje https://www.eje
seleccionan y organizan contenido y textos que lee con N° 5" Leemos el mplode.com/11-
información con el propósito contexto del texto. estructura compleja y propósito escritos/352-
de conocer las características haciendo uso de un comunicativo ejemplo_de_prop
del mural informativo; vocabulario de un texto uesta.html)
identifica las acciones que se especializado. Integra informativo"
emplean para conocer su información explicita
estructura, característica y

129
propósito. Infiere el que se encuentra en
significado de las palabras y distintos textos.
expresiones a partir de
información explícita e Deduce diversas
implícita en los textos con relaciones lógicas entre
estructura simple. El las ideas planteadas en
estudiante al término de la los textos informativos y
sesión debe haber organizado argumentativos leídos a
conclusiones utilizando partir de la información
información seleccionada de seleccionada al realizar
diversos tipos de textos con una lectura intertextual.
estructura simple, ¿De qué Señala las características
trata el texto? ¿Qué postura implícitas de seres,
asume el autor? ¿La objetos, hechos y
información analizada es lugares.
relevante?
Evidencia
- Organizador visual con la información y elementos de un mural informativo
Criterios:
- Identifica y organiza información seleccionando sobre las características de un mural informativo.
- Distingue los tipos de textos considerados en un mural informativo
Sesión N.° 06:  Comprende las Explica el impacto de las Ficha de CIENCIAS
Analizamos las problemáticas relaciones entre los problemáticas socio autoaprendizaje https://elcomerci SOCIALES
socio ambientales relevantes elementos ambiental, en la calidad 1 o.pe/peru/huanca
de la región y del país naturales y de vida de la población y velica/huancaveli
Descripción: sociales. cómo estas ca-familias-riesgo-
En esta sesión el estudiante Gestiona  Maneja fuentes de problemáticas pueden envenenamiento-
identificará los problemas responsablement información para derivar en un conflicto mercurio-168143-
socio ambientales más e el espacio y el comprender el socio ambiental. noticia/
relevantes del contexto actual ambiente espacio geográfico
estableciendo una relación de y el ambiente.
cómo afectan en la calidad de  Genera acciones
vida de la población utilizando para conservar el
para ello diversas fuentes de ambiente local y
información. global.

130
Evidencia:
Diagrama de causas y efectos
Criterios:
Establece relaciones de causa y efecto del problema socio ambiental en la calidad de vida de la población identificando posibles vías de solución.
Actividad: Sesión N.° 7: Lee diversos  Obtiene - Identifica información Antología Citado APA: (A. COMUNICACIÓ
Planificamos una Planificamos nuestro mural tipos de textos información del explicita, relevante y literaria 5 2008,12. Ejemplo N
propuestas de informativo escritos en texto escrito complementaria secundaria - de Propuesta.
solución a una lengua materna.  Infiere e interpreta seleccionando datos Minedu. Página Revista
problemática Descripción: información del específicos en diversos 30 al 33. Ejemplode.com.
relevante de su región texto. textos informativos Obtenido 12,
y se propongan Durante el desarrollo de esta  Reflexiona y seleccionando datos 2008, de
soluciones a este sesión los estudiantes evalúa la forma, el específicos en los https://www.eje
conflicto social y/o planifican la elaboración de un contenido y textos que lee con Ficha de mplode.com/11-
ambiental mural informativo sobre las contexto del texto. estructura compleja y aprendizaje N° 6 escritos/352-
diversas conclusiones haciendo uso de un Leemos y ejemplo_de_prop
propuesta en las demás áreas vocabulario opinamos sobre uesta.html)
sobre los problemas que se especializado. Integra el contenido de
presentan a través de información explicita una infografía
conflictos sociales y que se encuentra en
ambientales. Asimismo, distintos textos.
reconocen sus características - Opina sobre el
y su estructura y su intención. contenido, la
El estudiante al término de la organización textual,
sesión debe haber planificado las estrategias
un esquema de su mural discursivas. Emite un
informativo, en donde se juicio crítico sobre la
organizado toda la eficacia y validez de la
información de los textos que información, y sobre el
lee estilo de un autor, y
contrastando su
experiencia y
conocimiento con el
contexto sociocultural
del texto y del autor.
 Evidencia

131
- Diseño de un mural informativo considerando la información organizada y analizada de los textos que lee
 Criterios:
- Identifica y organiza información de forma explícita y relevante de los textos que lee, seleccionando datos específicos durante la planificación de su mural
- Distingue el tipo de información que debe considerar durante la redacción de una propuesta
Actividad 3: Sesión N.° 8: Indaga mediante  Problematiza -Compara los datos -Guía de apoyo a CIENCIA Y
Formulamos métodos situaciones obtenidos (cualitativos y la investigación TECNOLOGÍA
conclusiones y Elaboramos conclusiones y científicos para  Diseña cuantitativos) para científica escolar
alternativas para comunicamos los resultados construir sus estrategias para establecer relaciones de http://www.explo
resolver diversos de nuestra indagación conocimientos hacer indagación causalidad, ravalparaiso.ucv.c
conflictos.  Genera y registra correspondencia, l/wp-
Descripción: datos e equivalencia, content/uploads/
información. pertenencia, similitud, 2014/04/Gu%C3
El estudiante compara los  Analiza datos e diferencia u otros. %ADa-de-apoyo-
datos obtenidos de su información Identifica regularidades para-la-
indagación entre los residuos,  Evalúa y o tendencias. Predice el investigaci%C3%B
con su hipótesis e información comunica el comportamiento de las 3n-
científica para confirmar o proceso y variables y contrasta los cient%C3%ADfica-
refutar su hipótesis, y elabora resultados de su resultados son su escolar.pdf
conclusiones. Y comunica los indagación. hipótesis e información
resultados de su indagación. científica para confirmar
Evalúa el proceso y resultados o refutar su hipótesis.
de su indagación y elabora Elabora conclusiones.
una propuesta para el manejo
de residuos. -Sustenta sobre la base
de conocimientos
científicos, sus
conclusiones,
procedimientos y la
reducción del error a
través de uso del grupo
control, la repetición de
mediciones, los cálculos
y ajustes realizados en la
obtención de resultados
válidos y fiables para

132
demostrar la hipótesis y
lograr el objetivo.
Comunica su indagación
con un informe escrito o
a través de otros medios.
Evidencia: Elabora su informe de su indagación
Criterios:
 Presenta l pregunta, hipótesis y objetivos de su indagación.
 Compara los cambios entre los diferentes residuos.
 Contrasta la hipótesis con los resultados y la información científica
 Presenta y sustenta los procedimientos y las conclusiones con base científica.
 Presenta recomendaciones para el manejo de residuos que aporte a la sostenibilidad de la biósfera relacionando con los conflictos ambientales.
Analizamos conflictos Sesión N.° 9: Resuelve ● Traduce Selecciona, combina y Cuaderno de
sociales para que Analizamos la solución a los problemas de cantidades a adapta estrategias de trabajo de
tienen impacto conflictos de la comunidad cantidad. expresiones cálculo, estimación, matemática
económico en el evaluando las ventajas del numéricas. recursos y Secundaria.
marco de la nueva sistema financiero. ● Comunica su procedimientos diversos Resolvamos
convivencia Descripción: comprensión para determinar, tasas problemas 5
Los estudiantes analizan una sobre los números de interés optando por páginas 147 al
situación de conflicto social y las operaciones. los más idóneos. 148
en la comunidad, ● Usa estrategias y
identificando aquellos que procedimientos de
puedan tienen un impacto estimación y
económico, para buscar una cálculo.
solución empleando ● Argumenta
estrategias y recursos afirmaciones sobre
revisando las opciones que las relaciones
nos brinda el sistema numéricas y
financiero relacionado a las lasoperaciones
tasas de interés compuesto.
Evidencia:
Formula en tu cuaderno, un conflicto social generado por una situación económica, luego analiza las ventajas y desventajas del interés compuesto mediante el uso de estrategias y
procedimientos más idóneos.
Criterios:
 Reconoce conflictos sociales que se puedan resolver empleando las tasas de interés compuesto.
 Selecciona estrategias y recursos más idóneos para resolver un conflicto empleando las tasas de interés compuesto.

133
Formula conclusiones Sesión N.° 10: Resuelve ● Traduce Plantea y compara Cuaderno de Procedimientos MATEMATICA
y recomendaciones Proponemos soluciones problemas de cantidades a afirmaciones sobre trabajo de para calcular el
para la resolución de financieras a los conflictos cantidad. expresiones conveniencia o no de matemática interés
conflictos empelando sociales de la comunidad. numéricas. determinadas tasas de Secundaria. compuesto.
los sistemas Descripción: ● Comunica su interés y las justifica con Resolvamos https://www.yout
financieros. Los estudiantes, analizan y comprensión ejemplos, problemas 5 ube.com/watch?v
resuelven problemas sobre los números contraejemplos. páginas 149 al =dtNK0tPg6fY
asociados a los conflictos y las operaciones. 150.
sociales con impacto ● Usa estrategias y
económico, revisando las procedimientos de
oportunidades sobre las tasas estimación y
de interés, para formular cálculo.
recomendaciones y ● Argumenta
alternativas responsables. afirmaciones sobre
las relaciones
numéricas y las
operaciones
Evidencia:
• Formula propuestas para solucionar conflictos sociales con impacto en la economía de las familias, mediante el análisis sobre las ventajas y desventajas de las tasas de interés.
Criterios:
• Formula ejemplos sobre la conveniencia o no de determinadas tasas de interés.
Plantea propuestas y recomendaciones para solucionar problemas de impacto económico para las familias de la comunidad en base al análisis de las tasas de interés.
Sesión N.° 11: Convive y  Interactúa con Utiliza estrategias de Texto de DPCC https://www.pro DESARROLLO
Proponemos alternativas de participa todas las personas. negociación y diálogo 5to secundaria. dialogo.org.pe/sit PERSONAL
solución frente a los democráticamen  Construye normas y para el manejo de es/default/files/m CIUDADANIA Y
conflictos para fortalecer la te en la asume acuerdos y conflictos. Ficha de aterial/files/MCP CIVICA
convivencia búsqueda del leyes. autoaprendizaje C.pdf
Descripción: bien común  Maneja conflictos 2
En esta sesión los estudiantes de manera
utilizaran estrategias de constructiva.
solución y dialogo frente a los  Delibera sobre
conflictos en situaciones asuntos públicos.
reales o simuladas para  Participa en
fortalecer la convivencia, acciones que
promueven el
bienestar común

134
Evidencia:
 Redacción de un caso con propuestas de solución desde el dialogo y la negociación
Criterios:
 Utiliza estrategias de negociación y diálogo para el manejo de conflictos
Actividad: Sesión N.° 12: Escribe diversos  Adecúa el texto a la - Adecua su texto Ficha de De COMUNICACIÓ
Elaboración del Mural Elaboramos nuestro mural tipos de textos en situación redactado a la situación autoaprendizaje conceptos.com N
informativo con informativo en donde lengua materna. comunicativa. comunicativa N° 7 Escribo
propuestas de presentamos nuestra  Organiza y considerando el para reflexionar La propuesta
soluciones a conflictos propuesta de solución desarrolla las ideas propósito comunicativo. sobre la
https://deconcept
sociales y de forma coherente Elige el uso de un registro deforestación
os.com/ciencias-
ambientales. Descripción: y cohesionada. formal adaptándose a la en el Perú I
juridicas/propues
Los estudiantes  Utiliza información trasmitida al
ta
presentan en su Durante el desarrollo de esta convenciones del destinatario.
mural las propuestas sesión los estudiantes lenguaje escrito de
para la solución de elaboraran un mural forma pertinente. - Escribe un texto con
diversos conflictos informativo donde se  Reflexiona y evalúa estructura simple, con
para presentarlo describan propuestas de la forma, el coherencia y claridad
haciendo énfasis en el solución a una problemática contenido y ordenando las ideas en
consumo y uso relevante de su región y se contexto del texto torno al tema
responsable de los propongan soluciones a este escrito. seleccionado sobre una
recursos y los conflicto social y/o ambiental, propuesta de solución a
argumentan. a partir de la reflexión sobre una problemática
los aprendizajes desarrollados relevante de su región y
durante la experiencia de se propongan soluciones
aprendizaje haciendo uso de a este conflicto social y/o
los recursos textuales y las ambiental. Establece
fuentes de consulta que relación de ideas y
utilizará de acuerdo con su conclusiones, haciendo
propósito de escritura. uso de la denotación y
Asimismo, textualiza sus ideas connotación
según las convenciones de la Incorporando un
escritura haciendo uso de los vocabulario pertinente y
recursos ortográficos y especializado.
gramaticales. En el mural
presentará las conclusiones -Utiliza recursos
de las áreas CyT, matemática, gramaticales y

135
así como una propuesta de ortográficos, así como la
solución a una problemática conjunción y los
de mi comunidad desarrollada paréntesis que
en CCSS y DPCC contribuyen al sentido
de su texto emplea
diversas figuras retóricas
para caracterizar
personajes y escenarios.
Emplea diversas
estrategias discursivas
para contra argumentar
y reforzar sentidos en el
texto con el fin de
producir efectos en el
lector, como la
persuasión entre otros
Evidencia:
Elabora un mural informativo en donde se describan propuestas de solución a una problemática relevante de la región
Criterios:
- Redacta de forma coherente y clara, considerando el propósito comunicativo.
- Considera el propósito y la intención comunicativos durante la redacción de su texto , haciendo uso de recursos ortográficos y un vocabulario adecuado ,
- Explicar su propuesta de acciones para el aprovechamiento sostenible del ambiente orientado a la solución de conflictos sociales y ambientales

Actividad 3: Sesión N.° 13: ● Comprende las Realiza acciones Ficha de CIENCIAS
Formulamos Proponemos soluciones a relaciones entre concretas para el autoaprendizaje https://portal.con SOCIALES
conclusiones y problemas socio ambientales los elementos aprovechamiento 2 cytec.gob.pe/ima
alternativas para de la comunidad o región naturales y sostenible del ambiente, ges/publicaciones
resolver diversos Descripción: sociales. y para la mitigación y /libro_ambientale
Gestiona
conflictos. En esta sesión el estudiante ● Maneja fuentes de adaptación al cambio s_cyntia_oct.pdf
responsablement
propone soluciones basada en información para climático, basadas en la
e el espacio y el
el aprovechamiento comprender el legislación ambiental
ambiente
sostenible de los recursos del espacio geográfico vigente en el Perú y el http://www.mina
ambiente y sustentado en el y el ambiente. mundo. m.gob.pe/wp-
diálogo y la toma de acuerdos ● Genera acciones content/uploads/
que permita contribuir a la para conservar el 2013/06/ley-
convivencia democrática en el ambiente local y

136
marco del respeto de las leyes global. general-del-
vigentes en el Perú ambiente.pdf
Evidencia:
Elabora una propuesta de acciones concretas para mitigar estos problemas ambientales en tu hogar y comunidad.
Criterios:
● Secuencia el procedimiento de las acciones concretas de solución al problema socio ambiental relevante de su región de carácter sostenible en el tiempo
Actividad: Revisamos Sesión N.° 14: Escribe diversos  Adecúa el texto a la - Evalúa de manera Ficha de De COMUNICACIÓ
nuestra propuesta de Revisamos y evaluamos tipos de textos en situación permanente el texto autoaprendizaje conceptos.com N
solución de conflictos nuestro mural informativo lengua materna. comunicativa. determinando si se N° 8 Escribo
a un tipo de problema  Organiza y ajusta a la situación para reflexionar La propuesta
relevante de nuestra Descripción: desarrolla las ideas comunicativa; si existen sobre la
https://deconcept
región, para de forma coherente contradicciones, deforestación
os.com/ciencias-
organizarlo y Durante el desarrollo de esta y cohesionada. digresiones o vacíos que en el Perú II
juridicas/propues
presentarlo en un sesión los estudiantes  Utiliza afectan la coherencia
ta
Mural informativo. deberán revisar si los textos convenciones del entre las Ideas; o si el uso
propuestos en el mural lenguaje escrito de preciso de conectores y
informativo organizan y forma pertinente. referentes asegura la
desarrollan las ideas de forma  Reflexiona y evalúa cohesión entre estas.
coherente y cohesionada, la forma, el Determina la eficacia de
haciendo uso de las contenido y los recursos ortográficos
convenciones del lenguaje contexto del texto utilizados, así como la
escrito de forma pertinente. escrito. pertinencia del
Asimismo, durante la vocabulario y de los
presentación de su mural  Obtiene términos especializados
informativo interactiva información del para mejorar el texto y
estratégicamente con su texto oral. garantizar su sentido.
público más cercano, para  Infiere e interpreta
realizar esta acción utiliza información del
recursos no verbales y para Se comunica texto oral.
verbales de forma estratégica oralmente en su  Adecua, organiza y
durante su presentación lengua materna desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y - Opina como hablante y
oyente sobre el

137
paraverbales de contenido del texto oral,
forma estratégica. las representaciones
 Interactúa sociales que este
estratégicamente plantea, las intenciones
con distintos de los interlocutores, y el
interlocutores. efecto de lo dicho en el
Reflexiona y evalúa hablante y el oyente.
la forma, el Justifica su posición
contenido y el sobre las relaciones de
contexto del texto poder e ideologías
oral. presentes en los textos
considerando su
experiencia y los
contextos
socioculturales en que
se desenvuelve.
Evidencia:
Mural informativo en donde se describan propuestas de solución a una problemática relevante de su región
Criterios:
 Redacta de forma coherente un texto argumentativo con claridad, precisión y originalidad; haciendo uso de recursos gramáticas y ortográficos que brinden sentido al texto.
 Explica con claridad y coherencia su postura crítica sobre el uso responsable de los recursos en el marco de una convivencia saludable

138

También podría gustarte