Está en la página 1de 12

1.

El lenguaje plástico: la organización

Introducción:

En esta primera clase vamos a definir los elementos básicos que hacen a la organización plástica
de toda imagen fotográfica. Para eso consideraremos que toda imagen es el producto de un
proceso de organización:
1. de fuerzas visuales que actúan en un campo gráfico (el espacio bidimensional de la imagen) y
son condicionadas por él.
2. que esta interacción de fuerzas y campo hace que la imagen sea vista como una unidad
orgánica y, a su vez, pueda ser entendida como un mensaje visual.

¿Por qué analizar una foto documental desde el punto de vista del lenguaje visual?

Porque los conocimientos que aportan los estudios sobre el lenguaje visual nos permitirán
entender a la imagen como una totalidad plástico-visual coherentemente organizada.
Según Donis A. Dondis, la alfabeticidad visual se define como:
un sistema básico para el aprendizaje, la identificación, la creación y la comprensión de
mensajes visuales que sean manejables por todo el mundo, y no sólo por los
especialmente adiestrados como el diseñador, el artista, el artesano o el esteta .

Temas que desarrollaremos en esta clase:


1. El campo gráfico: su estructura organizativa, sus límites y bidimensionalidad.
2. Su organización en base a ejes y centros que dan como resultado el equilibrio visual de la
imagen.
Fuentes consultadas:

Arheim R. (1962) Arte y percepción visual. (No encontramos disponible la edición de Eudeba citada en
nuestra bibliografía pero tenemos otra edición de Alianza Forma)

https://www.departamentoesteticas.com/SEM%201/PDF/2017/Arnheim%20Rudolf%20-
%20Arte%20y%20percepcion%20visual.pdf

Dondis, D. (1993) La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gili.

https://vdocuments.mx/reader/full/dondis-d-la-sintaxis-de-la-imagenpdf

Kepes, G. (1969) El lenguaje de la visión. Buenos Aires: Infinito. (dos opciones para leerlo, la segunda
opción demora un poco pero funciona)

https://monoskop.org/images/3/3b/Kepes_Gyorgy_El_lenguaje_de_la_vision_1969.pdf

Scott. R (1982) Fundamentos de diseño. Buenos Aires: Lerú

https://eacvvcae.files.wordpress.com/2014/02/l-fundamentos-disec3b1o_scott.pdf

1.1 Principios básicos de organización de una imagen

Serán aquellos conceptos y reglas que nos permitan entender a la imagen como un todo
coherente capaz de transmitir eficazmente un contenido o mensaje.
Toda imagen fotográfica es vista como una escena espacial y temporal cuyo observador le asigna
contenidos. Básicamente el observador de una imagen fotográfica le atribuye a los elementos que
percibe en ella una analogía con un espacio y tiempo que existieron realmente en un momento
dado. Esto hace que los elementos que reconoce dentro del campo gráfico que constituye la
imagen sean referidos a elementos similares que podría experimentar en su campo perceptual
tridimensional.
Para que esto sea posible la imagen deberá estar organizada como un todo coherente. Y para esto
deben entenderse cuáles son las propiedades del campo gráfico.

1.2 Definición y propiedades del campo gráfico

Definimos el campo gráfico como una superficie bidimensional con límites precisos.
La propiedad del campo gráfico es la de poseer una estructura oculta que genera una red de
fuerzas visuales que van a condicionar la organización de los elementos visuales que contenga.

Al estar limitado el campo posee un formato, esto es, la forma que trazan sus límites: rectangular,
cuadrado, circular, apaisado, vertical.

Y, debido a su estructura de ejes, no es simétrico:


Las áreas derecha e inferior del campo poseen mayor peso visual por lo que pueden contener
mayor cantidad de elementos. Por otra parte, los elementos que se ubiquen en los sectores
superior e izquierdo se destacarán.

Peso visual: lo tienen aquellas posiciones en el campo o elementos visuales que captan la atención
concentrando de esta manera fuerzas visuales, es decir, generando ejes y centros de atención en
una imagen.

El centro del campo es el punto que concentra la mayor cantidad de energía visual: produce el
mayor centro de interés y la mayor estabilidad de cualquier elemento que se encuentre en esta
posición. Esto genera que el campo tenga también una asimetría respecto al centro y la periferia.

Recorrido visual del campo gráfico

R. Arheim señala que toda estructura visual posee un centro de gravedad o fulcro, que en
formatos regulares coincide con el centro del marco. Esta estructura establece relaciones entre los
elementos y recorridos visuales que son lo que aportan a la coherencia interna de una imagen.
Aunque existe un recorrido visual predeterminado en todo campo gráfico (el que muestra el
gráfico superior derecho), éste puede ser alterado a partir de la organización de los elementos
visuales realmente existentes en una imagen (lo veremos en el punto 2 de esta clase).

Veamos dos ejemplos de esta relación de la estructura virtual del campo con sus elementos
visuales y de qué manera construyen una imagen coherente que comunica un mensaje
determinado:
J Koudelka - Serie Gitanos

En esta imagen la posición central del campo está ocupada por la figura principal (el joven en
bicicleta) que es lo primero que atrae nuestra atención: “figura con alas andando en bicicleta”. La
periferia se reserva para los personajes secundarios. El lado derecho de la imagen está ocupado
por figuras más grandes (los caballos) que las de la izquierda (la mujer) pero no se siente que la
imagen está descompensada, ya que - como vimos anteriormente - el área derecha del campo
soporta mayor peso visual. Estas figuras secundarias refuerzan los límites visuales del campo y nos
ayudan a concentrarnos en el tema principal.

Con respecto a los ejes principales del campo, vemos que las figuras “vereda” y “bicicleta” poseen
una inclinación respecto del eje horizontal principal del campo, lo que aporta el sentido de
movimiento que nos transmite la escena.

S Salgado - Serie Exodos

En esta imagen la figura principal (el niño) ocupa una posición central en el área inferior del
campo. Esta posición nos transmite el sentido de “pequeñez” y “soledad” que busca comunicar el
autor. La figura está ubicada levemente a la izquierda respecto del eje vertical principal lo que
refuerza su importancia. Cercano al límite superior aparece una figura continua (el tren) que opera
de cierre visual a la escena a la vez que refuerza el eje horizontal. Nuestro recorrido visual va
desde la figura del niño, por la cinta vertical (el camino) hasta el límite superior doblemente
cerrado por las franjas horizontales que forman las figuras del “tren” y el “cielo”. La imagen
transmite así la sensación de un espacio sin salida.

2 El equilibrio
Este mapa estructural oculto presenta un marco de referencia que ayuda a determinar los valores
entre los elementos que componen la imagen. El equilibrio es el factor esencial que ayuda a lograr
la unidad visual de todos los elementos que componen una imagen.

¿Por qué es necesario el equilibrio? Porque es la referencia más firme y estable del hombre en
relación a su entorno. Y, como proyectamos en las imágenes nuestras referencias perceptuales,
nos resultarán más significativas las imágenes equilibradas que las ambiguas.

El equilibrio está dado por la distribución de las partes (los elementos visuales que componen una
imagen) por el cual el todo (la imagen en sí) llega a una situación de reposo. Pero, como vimos que
toda organización visual es el resultado de la acción de fuerzas que operan en su campo gráfico,
todo equilibrio será esencialmente dinámico al ser el resultado de esas fuerzas visuales.

Cuando una composición está equilibrada todos sus elementos se determinan mutuamente de
manera que la totalidad de la imagen se entiende como “necesitando” todos los elementos que la
componen: nada sobra ni nada está fuera de lugar. Por el contrario, una composición
desequilibrada parece transitoria y arbitraria. Se percibe en un estado de ambigüedad en el cual
lo elementos que la componen tienden a desplazarse para ocupar lugares del campo gráfico más
estables.

2.2 Esquemas de equilibrio

La organización visual se ordena en torno a la segregación y jerarquización de centros de atención


(llamados nodos) en los que se concentran las fuerzas visuales. Generalmente el esquema de
equilibrio está apoyado en uno o dos de estos nodos que llevan el peso principal de la imagen y
otros centros secundarios subordinados que aseguran que la imagen se recorra en su totalidad.

Los esquemas de equilibrio pueden acentuar la estabilidad de la organización general o generar la


percepción de una potencialidad de movimiento. Para ser tomado en cuenta cuando tratemos de
los aspectos espaciales y temporales que se perciben en una imagen fija.

Analicemos dos esquemas básicos de equilibrio:

1. Axial:

Ejemplo 1: Simetría en base a un eje vertical, que divide la composición generando una
composición espejada entre el sector izquierdo y el derecho. Gran estabilidad.
S Salgado - Serie Exodos

Ejemplo 2: El eje vertical que organiza la imagen genera una simetría especular
aproximada, ya que si bien los elementos que se encuentran en los límites izquierdo y
derecho de la imagen no son iguales se compensan igualándolos por la posición que
ocupan y su orientación vertical. El centro de atención se dirige hacia la figura clara.
Imagen de mayor tensión.

P. Luttringer. El matadero

Ejemplo 3: Desplazamientos de elementos similares un eje. Composición con mayor


tensión visual, lo que genera un recorrido desde las figuras de la derecha (grupo de tres
personajes) hasta la figura solitaria de la izquierda. Vemos en esta imagen aplicado el
principio de pesos visuales: mayor cantidad de elementos en el sector derecho, figura
aislada pero con igual peso visual a la izquierda.
S Salgado - Sahel

2. Contraste simultáneo

Ejemplo 1: El equilibrio en esta imagen está dado por contrastar el sector inferior, de
mayor peso visual, con la figura del sector superior. Con lo cual se contrapone el par
arriba-abajo con el de figura llena (“hombre y canasta”) con figura de líneas (“rostro
dibujado en el muro”).

H. Cartier Bresson – Barrio Chino, Barcelona

Ejemplo 2: El equilibrio en esta imagen está dado por contrastar fondo – primer plano. La
oposición se da en este caso por figura pequeña (“hombre”) fondo muy grande (“cartel”).
D. Hopper. Los Angeles

Como dijimos anteriormente, la finalidad de toda composición es la de ayudar a focalizar el tema o


contenido de la imagen. Es decir, toda organización visual lograda refuerza el sentido
comunicacional de la imagen.

Analicemos la organización en una imagen fotográfica para ver de qué manera se aplican los
principios de composición respecto de la creación de recorridos visuales a través de jerarquizar
centros de atención y tipos de equilibrio.

Adriana Lestido: La salsera

. Focalización temática: está dada básicamente por la expresión del rostro de la figura femenina
principal que transmite una sensación de enamoramiento y ensimismamiento en sí misma, lo que
debería entenderse en términos visuales como una imagen que transmite una leve tensión entre
movimiento y reposo. Si esta es la focalización que quiere darse del tema principal de la imagen
¿Cómo se organiza la composición para lograr que el observador sea inducido a entenderlo de esta
forma?
. Jerarquización de centros de atención: el centro de atención principal –el rostro de la figura
femenina- se ubica en el área izquierda del campo gráfico. Está compuesto por dos centros
relacionados por una diagonal que va de derecha a izquierda: el punto superior en la figura del
rostro y el inferior la figura que forman las dos manos entrelazadas. Los dos centros se visualizan
como una unidad porque forman una organización simétrica cuyo eje de reflexión está dado por el
rectángulo inclinado formado por los dos brazos de la figura femenina, que se destacan sobre el
fondo negro. Las relaciones de claroscuro hacen predominar la figura femenina clara por sobre la
masculina oscura que pasa de esta manera a ser un soporte visual de la primera. A la derecha se
encuentran dos centros subordinados ubicados en dos ejes paralelos: uno superior formado por
las figuras de los rostros de dos personajes y otro inferior dado por sus manos. Estos centros
secundarios (ubicados en el área derecha del campo gráfico) cumplen la función de guiar y
reforzar la ubicación del personaje principal, estabilizándola.
. Relación con la totalidad del campo: la figura principal a la izquierda de la composición se
equilibra con los otros dos centros secundarios, conduciendo la vista desde el límite derecho al
grupo central. El equilibrio de la composición general se logra por la tensión dinámica entre estos
dos pares de centros que evitan que la imagen se perciba como excesivamente volcada a la
izquierda. La figura principal transmite entonces la sensación de ensimismamiento pero sin ser
estática, es decir dando sensación de escena natural y vivida.
. Límites de la composición y límites del campo: la relación de claroscuro general, a partir de un
gradiente de claro-oscuro desde el centro a la periferia contribuye a que la vista se concentre en el
personaje principal –el de mayor valor de claridad- rodeado por un perímetro más oscuro. Esto
ayuda a centralizar la acción principal sin tensionar los límites del campo total.

Analicemos ahora otra obra que transmite un contenido diferente, para ver cómo la composición
busca generar el esquema de equilibrio de forma más dinámica.
D. Levy. Serie: Choques

En esta imagen la comunicación del tema “impacto” se ve reforzado por la organización de


las figuras en el espacio de representación. Veamos cómo se logra con un esquema:

A diferencia del ejemplo anterior, el centro de la composición se encuentra desplazado


hacia el sector izquierdo, son otros centros secundarios que lo estabilicen. El eje que
divide el sector superior del inferior de la imagen no está ubicado en el centro sino por
debajo, lo que genera que las dos mitades del campo no sean iguales. La parte inferior, de
menor superficie tiene mayor cantidad de elementos que la superior, generando un
equilibrio dinámico. Lo mismo sucede con los sectores izquierdo y derecho. En el sector
izquierdo se produce un centro por el encuentro de dos ejes: uno diagonal descendente
(marcado por el triángulo negro) y el otro horizontal (marcado por el rectángulo magenta).
La forma rectangular “colisiona” visualmente con el gran triángulo descendente
reforzando la coherencia de los elementos que componen la imagen tanto como su el
significado global.

Conclusión

R. Arheim afirma que el equilibrio de una imagen funciona como vehículo de significación porque,
como vimos, toda imagen es producto de la organización de fuerzas orientadas que se armonizan,
ordenan y unifican. Por lo tanto destaca:

1. la importancia del tema: qué es lo que se quiere transmitir con lo que se muestra en la
imagen
2. evitar la ambigüedad que sólo aporta confusión porque no se sintetiza en una totalidad.
Para eso es necesario jerarquizar y organizar los elementos y el campo.

Link Complementario

Documental de David Hockney. El conocimiento secreto.


https://vimeo.com/93787405

También podría gustarte