Está en la página 1de 57

1 .

Dist int os c a sos de va ria c ión de c a rga s


Fuerzas que pueden actuar en una estructura:

PERMANENTES
Actúan sin modificarse durante toda la vida útil de la construcción.

Ejemplos:
Peso propio de la estructura y de los elementos e instalaciones fijas (muros, contrapisos,
maquinaria de ascensores, etc.)

VARIABLES
Pueden tener modificaciones significativas a lo largo del tiempo, en uno o más de los
siguientes aspectos:
• Posición
• Dirección
• Intensidad
Ejemplos:
Cargas de uso - Vehículos sobre un puente, espectadores en las graderías de un
estadio, mercadería en un depósito, cereal almacenado en un silo, etc.
Cargas del medio ambiente – Viento, nieve, acciones térmicas, sismos.
En nuestro país existe un conjunto de normas, elaboradas por el CIRSOC (Centro de
Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles),
que establecen pautas, procedimientos de análisis y condicionamientos que deben
respetarse al proyectar estructuras.

Se aplican a todas las construcciones situadas en el territorio de la República Argentina.

Esas normas establecen, entre otras muchas especificaciones, los valores de carga
que deben ser considerados en cada caso.

Algunos Reglamentos de la serie:

CIRSOC 101 - Cargas y sobrecargas gravitatorias para el cálculo de las estructuras de


edificios

CIRSOC 102 - Acción del viento sobre las construcciones

CIRSOC 103 - Construcciones sismorresistentes

CIRSOC 104 - Acción de la nieve y del hielo sobre las construcciones




CIRSOC 108 - Cargas durante la construcción
El análisis de una estructura requiere contemplar las posibles variantes que pueden
presentar las acciones exteriores, y estudiar cuál es la respuesta del sistema en cada
situación.

Cada vez que se modifican las cargas que actúan sobre una estructura, varían los efectos.
Es necesario calcular nuevamente reacciones, esfuerzos internos, deformaciones,
desplazamientos, etc.

El ingeniero debe saber ponderar cuándo la variación de cargas es significativa, y


requiere ser considerada, y cuándo no merece ser tenida en cuenta.

Tipos de cargas más frecuentes:

Cargas repartidas:

Llamaremos g a la carga permanente


q a la carga variable (valor máximo)
Cargas concentradas:

Tren de cargas
Es un error pensar que la peor situación siempre se produce cuando actúa toda la
carga, con su máxima intensidad.

Ejemplo:

J
L
Carga
completa

MJ
Diagrama M q  L2
f
8

q
Carga
parcial J

Diagrama M q  L2 MJ
f
8
Para la sección J
la flexión es menor cuando
hay carga en el voladizo
Cada nueva situación de carga genera otros esfuerzos internos en cada sección de la
estructura.
Para dimensionar una sección cualquiera es necesario conocer los máximos valores que
se producen en ella.

Ejemplo:
Aparejo que recorre un riel llevando una carga vertical P.
El riel se encuentra suspendido de una viga en los puntos 1 a 5.

Al desplazarse a lo largo del riel, la carga P incide sobre la viga en esos puntos.
Efectos en la viga producidos por P al efectuar su desplazamiento.

MOMENTOS PARA
P EN EL PUNTO 2

MOMENTOS PARA
P EN EL PUNTO 3

MOMENTOS PARA
P EN EL PUNTO 5

DIAGRAMA
ENVOLVENTE

Envolvente:
Diagrama que contiene a todos los diagramas individuales que pueden producirse.
Sus ordenadas indican los máximos efectos, de uno y otro signo, que pueden alcanzarse
en cada sección.
Una sección como J, por ejemplo, tendrá dos valores máximos de momento flector, uno
positivo y otro negativo. Para dimensionarla a flexión deben considerarse ambos:

-
MJ
ENVOLVENTE DE
MOMENTOS

+
MJ

+ -
Si se emplea acero: MJ = máx. valor absoluto de (MJ , MJ )
W necesario W adoptado IPN adoptado

Si se emplea hormigón:
+
Con MJ

-
Con MJ
Al abordar un problema de cargas variables pueden distinguirse tres casos diferentes:

a) Las cargas permanentes son predominantes; sus valores son mucho mayores que los
de las cargas variables g >> q

b) No se verifica la condición anterior, porque los valores de las cargas variables


alcanzan valores importantes; pero las posibilidades de variación no son muchas, y
pueden ser reducidas a pocas situaciones diferentes de carga.

c) Las cargas variables son importantes, y además existen muchas (o tal vez infinitas)
situaciones distintas.
Caso (a)

Las cargas permanentes son predominantes; sus valores son mucho mayores que los de
las cargas variables g >> q

Se toma una carga ficticia q* (“sobrecarga” o “carga útil”), superior a la verdadera carga q ,
y se la adiciona a g como una carga permanente más.

Ejemplo: edificio destinado a viviendas

q q*
g g

Debido a g
MOMENTOS MOMENTOS
Debido a g + q Debido a g + q*
Caso (b)

Los valores de las cargas variables alcanzan valores importantes; pero las posibilidades
de variación no son muchas, y pueden ser reducidas a pocas situaciones diferentes de
carga.

Se estudian por separado cada una de esas situaciones, y luego se superponen los
resultados individuales (si son compatibles).

Ejemplo: Tanque elevado

ESTADOS DE CARGA
Cuba superior
1. Peso propio
2. Agua en cuba superior
3. Agua en cisterna
VISTA 4. Viento Norte-Sur
5. Viento Este-Oeste

(Si la planta es circular o cuadrada, los


Cisterna
Estados 4 y 5 pasan a ser uno solo).

Según la zona geográfica:


6. Nieve o Hielo
7. Sismo
ESTADOS DE CARGA
Cuba superior
E1 Peso propio
E2 Agua en cuba superior
E3 Agua en cisterna
VISTA E4 Viento

COMBINACIONES
Cisterna
a) E1 En las Combinaciones
b) E1 + E2 cada Estado va afectado
c) E1 + E3 por un factor de
d) E1 + E4 ponderación,
e) E1 + E2 + E3 según el Reglamento que
f) E1 + E2 + E4 se emplee.
Etc.

Se descartan las Combinaciones que incluyen Estados no compatibles, como por ejemplo
Viento NS y Viento EO
Ejemplo real. Silo celda en Río Turbio, provincia de Santa Cruz (zona sísmica 1, según
Cirsoc 103)

Estructura metálica, resuelta como sistema espacial con el programa Staad-Pro.

Modelo:
1500 nodos
3285 barras
ESTADOS Estado 1: Peso propio (D)
DE CARGA Estado 2: Sobrecarga cinta trasportadora (L)
Estado 3: Sobrecarga de cubierta (Lr)
Estado 4: Viento trasversal con presión interior (W1)
Estado 5: Viento trasversal con succión interior (W2)
Estado 6: Viento longitudinal con presión interior (W3)
Estado 7: Viento longitudinal con succión interior (W4)
Estado 8: Nieve y hielo (S)
Estado 9: Temperatura +11°C (T1)
Estado 10: Temperatura -40°C (T2)
Estado 11: Sismo transversal (E1)
Estado 12: Sismo longitudinal (E2)

COMBINACIONES Comb. 1: D + L + Lr + S
Comb. 2: D + W1
Comb. 3: D + W2
Comb 4: D + W3

Comb. 29: D + 0.6 L + 0.6 Lr + 0.6 W4 + 0.6 S + 0.6 T2
Comb. 30: D + E1
Comb. 31: D + E2

Comb. 41: D + 0.6 L + 0.6 Lr + 0.6 S + 0.6 T2 + 0.6 E2
Comb. 42: D + E1 + 0.3 E2
Comb. 43: D + E1 - 0.3 E2
Comb. 44: D + 0.3 E1 + E2
Comb. 45: D - 0.3 E1 + E2

Nota: Si la estructura no hubiera tenido simetría elástica, la cantidad de estados y de


combinaciones hubiera sido mayor.
Caso (c )

Las cargas variables son importantes, y además existen muchas (o tal vez infinitas)
situaciones distintas.

Por ejemplo. Una viga que puede ser recorrida por una carga P, de apoyo a apoyo.

Hay infinitas posiciones posibles de la carga, y todas deben ser consideradas

.No es posible aplicar el procedimiento del caso (b), porque los Estados de carga a
considerar serían demasiados para estudiarlos en forma individual.

Se trabaja entonces de la siguiente forma:

• Si la estructura y el tipo de carga lo permiten, se intenta expresar la variación de las


cargas mediante funciones matemáticas.

• Si la opción anterior no resulta factible, en la práctica, se trabaja definiendo en la


estructura una serie de puntos para ser estudiados, dejando de lado los demás.
Empleando una computadora, se obtienen los máximos efectos en ellos.
Eligiendo apropiadamente esos puntos, se puede lograr una buena representación
de lo que le sucede a la estructura completa.
2 . Líne a s de influe nc ia
Las líneas de influencia son diagramas auxiliares que permiten definir, cuando se estudia un
determinado efecto en la estructura, cuál es la más desfavorable de todas las posiciones
posibles de una cierta carga.

Permiten responder rápidamente a preguntas como ésta:


P
¿Dónde debe ubicarse la carga P para hallar el máximo
momento flector en el punto medio de AB, sabiendo que P
puede actuar en cualquier lugar del tramo o del voladizo?
Acá el efecto que interesa es el momento en una cierta sección. Al ir moviéndose P a lo largo de
la viga, ese momento se irá modificando.
Interesa hallar el máximo valor que puede alcanzar, para poder dimensionar esa sección; y
resulta entonces necesario saber cuál de todas las posiciones de la carga lo produce.

Una línea de influencia (abreviadamente, L.I. ) es un diagrama que muestra cómo varía un
cierto efecto cuando una carga de valor unitario se va desplazando a lo largo de la estructura.
Es decir, representa la influencia de la posición de la carga en el valor de ese efecto.

Ejemplo.
Interesa saber cómo varía la reacción
en el apoyo B de esta viga continua.

Ante todo, recordemos cuál es la convención de signos para las reacciones verticales:

+ si el sentido es hacia arriba


- si el sentido es hacia abajo
Cuando la carga está en Z1, RB= +0.45 kN

Cuando está en Z2, RB= +0.72 kN

Cuando está en B, RB= +1.00 kN

Cuando está en Z3, RB= +0.80 kN

Llevando estos valores a un gráfico, luego de adoptar una escala adecuada:

1.00
El diagrama resultante es la
0.80
0.45 0.72 LINEA DE INFLUENCIA
de la reacción RB : L.I. RB
Todos los valores de RB son
1.00 0.80 positivos, cualquiera sea la
0.45 0.72
posición de la carga; por eso
L.I. RB todos están representados
hacia el mismo lado.

No hay una convención establecida para representar las ordenadas positivas de una L.I.
Pueden dibujarse hacia arriba o hacia abajo de la línea de referencia. Para evitar confusiones,
en toda L.I. debe figurar el signo de sus ordenadas:

L.I. RB

Las dos representaciones


son válidas

L.I. RB
Ahora interesa saber cómo varía la reacción en el apoyo C de la misma viga.

Cuando la carga está en Z1,


el apoyo C tiende a elevarse: RC< 0

Cuando la carga está en B,


la viga no actúa: RC= 0

Cuando la carga está en Z3,


el apoyo C tiende a bajar: RC> 0

L.I. RC
Hemos visto que las cargas variables pueden tener modificaciones en uno o más de los
siguientes aspectos:
• Posición
• Dirección
• Intensidad

Las líneas de influencia constituyen una herramienta eficaz para considerar el primero
de esos aspectos: la posición de la carga.

Los otros dos pueden encararse en forma relativamente simple:

Dirección – Toda fuerza actuante, cualquiera sea su dirección, puede ser reemplazada
por sus componentes vertical y horizontal.
Si para el efecto que interesa se trazan dos L.I. : una para cargas verticales, y
otra para cargas horizontales, se puede trabajar por separado con ambas, y
luego emplear Superposición para obtener el efecto resultante.

Intensidad – Las L.I. se construyen tomando cargas de valor unitario.


Si la carga actuante tiene el valor P, en vez de 1, simplemente se amplifica
P veces el resultado obtenido al emplear la Línea.
OBSERVACIONES

1. Cada L.I. representa lo que sucede con un efecto determinado, en un cierto punto.
Si interesa la reacción en B debo emplear una línea; en tanto que para la reacción en C
debemos emplear otra que es muy diferente, según vimos.

Si en vez de la reacción en B se desea conocer cómo varía el momento flector en


ese mismo punto, habrá que construir la L.I. MB , porque la de RB no es aplicable.

Del mismo modo, si interesa el esfuerzo de corte en dos secciones J y K, habrá que
recurrir a dos diagramas diferentes: la L.I. QJ en un caso, y la L.I. QK en el otro.
2. Las L.I. constituyen diagramas que, por sus características, resultan muy diferentes a
los que hemos venido empleando hasta ahora.
Consideremos esta viga simple, por ejemplo, y el diagrama de momentos flectores
producido por una carga uniformemente repartida:

La ordenada de Z
representa el
efecto que se
produce en Z

Ahora observemos la L.l. del momento flector en una sección J:

La ordenada de Z
representa el
efecto que se
produce en J
cuando actúa
L.I. MJ 1 kN en Z
3. Las L.I. se trazan para cargas unitarias. Aplicando el Principio de Superposición, permiten
obtener rápidamente el valor del efecto correspondiente, cuando actúan una o más cargas
de cualquier valor:
P

Rc = P. y . Esc
y
en kN escala
L.I. RC de la Línea
con signo

P1 P2

Rc = (P1.y1 + P2.y2) . Esc


y1 y2
L.I. RC con sus signos respectivos

Expresión general, para un efecto E cualquiera en un punto J :


n 
Para n cargas P: E J    Pi  yi   Esc
 i 1 
con sus signos respectivos
4. Cuando en vez de fuerzas concentradas actúan cargas repartidas, las L.I. pueden ser
utilizadas considerándolas como conjunto de infinitas cargas de valor diferencial:

dP=q.dx

q
x Efecto correspondiente a dP :

dE  dP  y  Esc

L.I. E
y L.I. de un cierto efecto

q Efecto correspondiente a toda la carga repartida


entre C y D :  n 
E   lim  dP  y   Esc    
 d P0
i 1 

 D  dP 
L.I. E     E    y  q  dx   Esc
 C 
 
 q   y.dx   Esc
D

 C 

Por lo tanto: E  q.  Area de la LI entre C y D .Esc


Ejemplo.
Determinación de los máximos valores de un cierto efecto, cuya línea de influencia se
conoce, para cargas repartidas g (permanente) y q (variable).

Línea de influencia
de un cierto efecto E

q
Para E máx. positivo
g

q
g Para E máx. negativo

La L.I. permite definir los estados de carga más desfavorables. Una vez sabido cómo deben
ubicarse las cargas para obtener los máximos valores de un efecto, se analiza la estructura
en la forma habitual, mediante un programa.
(En la práctica, no se evalúa el área de la L.I. para obtener el resultado; ya que sería un
camino mucho más largo).
Veremos ahora un procedimiento simple para trazar líneas de influencia rápidamente.

Como se verá, las L.I. de las estructuras isostáticas son de forma poligonal (están
constituidas por segmentos de rectas); en tanto que las de los hiperestáticos son
curvas.

Las estudiaremos por separado.


Construcción de L.I. en sistemas isostáticos

Viga simple con voladizo, donde


pueden actuar cargas verticales:

Obtención de la L.I. VA
Se reemplaza el vínculo correspondiente por su acción (VA), representada con su sentido positivo
(es la incógnita del problema). La estructura queda convertida en un mecanismo en equilibrio.

Mecanismo
en equilibrio

Diagrama de
elaciones verticales
 ( DEV )

Se estudia ese equilibrio aplicando el Principio de los Trabajos Virtuales para cuerpos rígidos,
y así se obtiene el valor de la incógnita VA :
1
  T  0   VA    1 kN  y  0  VA  1 kN  y 
Observar que no interesa ni el sentido ni la amplitud del movimiento propuesto en el DEV, ya
que VA resulta ser función del cociente y/D .
Comparando la expresión general
Efecto = 1 kN.y.Esc
Mecanismo
en equilibrio 1
    con
 lo obtenido:
   VA  1 kN  y 

Diagrama de
elaciones verticales se advierte que el DEV propuesto puede
 ( DEV ) ser empleado como Línea de Influencia
de la reacción vertical en A, siempre que
se tome al factor 1/D como Escala.

Por lo tanto:
Los signos de las ordenadas se obtienen observando
que la posición particular elegida para la carga produjo
una reacción positiva: 1
        VA  1 kN  y 

Por lo tanto, la elación y de esa posición es positiva,
tomada como ordenada de la L.I.

L.I. VA Todas las ordenadas orientadas del mismo modo serán


también positivas; en tanto que las que tienen sentido
opuesto serán negativas.
Comprobación.
Esta fuerza está indicando que la
L.I. fue construida para cargas
verticales orientadas hacia abajo

L.I. VA

Una carga actuando en J produce


en A una reacción hacia arriba
la ordenada de la L.I. en J
debe ser +
A medida que la carga se mueve hacia la izquierda, VA crece.
El mayor valor positivo se tendrá con la carga aplicada en el mismo punto A.

Una carga actuando en K produce


en A una reacción hacia abajo
la ordenada de la L.I. en K
debe ser -

A medida que la carga se mueve hacia la derecha, VA crece en valor absoluto.


El mayor valor negativo se tendrá con la carga en el extremo del voladizo.
Obtención de la L.I. VB
Se reemplaza el vínculo correspondiente por su acción (VB), representada con su sentido positivo.
La estructura queda convertida en un mecanismo en equilibrio.

Mecanismo
en equilibrio

Diagrama de
y elaciones verticales
( DEV )

Se estudia ese equilibrio aplicando el Principio de los Trabajos Virtuales para cuerpos rígidos, y
así se obtiene el valor de la incógnita VB :
1
 T  0   1 kN  y  VB    0  VB  1 kN  y 

Siguiendo el mismo razonamiento


que en el caso anterior, el DEV
propuesto es la Línea buscada: L.I. VB
Obtención de la L.I. MJ , siendo J una sección cualquiera del tramo AB.
Se reemplaza el vínculo correspondiente por su acción (MJ), representada con su sentido positivo.

Mecanismo
en equilibrio

y
Diagrama de
Los M propuestos son positivos:
elaciones verticales
producen tracción abajo
 ( DEV )

1
Equilibrio:   T  0   1 kN  y  M J    0  M J  1 kN  y  

El DEV propuesto es la
Línea buscada:

L.I. MJ
Obtención de la L.I. QJ , siendo J una sección cualquiera del tramo AB.
Se reemplaza el vínculo correspondiente por su acción (QJ), representada con su sentido positivo.

Mecanismo
en equilibrio

y
Los Q propuestos  DEV
son positivos:

Q+

1
Equilibrio:   T  0   1 kN  y  QJ    0  QJ  1 kN  y  

El DEV propuesto es la
Línea buscada:
L.I. QJ
Utilización de una L.I. de tipo poligonal con trenes de carga.

La L.I. y el tren de cargas son


conocidos.
Se desea saber cuál es la posición más
desfavorable.

y1 E = (P1.y1 + P2.y2 + P3.y3) . Esc


L.I. E
y2 y3

Al mover el tren, las ordenadas y se modifican, y el resultado de la suma cambia.

Si, por ejemplo, el tren se desplaza hacia la derecha, y1 e y2 aumentarán, pero y3


disminuirá.
En principio, hay infinitas posiciones posibles, y cualquiera de ellas puede ser la que
produce el máximo efecto.
El problema, sin embargo, puede resolverse en forma relativamente simple.
En efecto, es posible demostrar que el máximo valor del efecto sólo puede producirse cuando
una de las cargas del tren se halle sobre la ordenada máxima de la Línea.
En el ejemplo visto, por lo tanto, no hay infinitas posiciones a investigar, sino solamente tres:

ymáx L.I. E

Considerando cada una de ellas, se calcula la expresión (P1.y1 + P2.y2 + P3.y3) , con los
valores de las ordenadas correspondientes en cada caso.
El mayor de los tres valores, multiplicado por la Escala de la Línea, dará el máximo efecto.

Si se trabaja con un programa:


Se generan tres estados de carga, con el tren situado cada vez en una de las tres posiciones,
y se comparan los resultados obtenidos.
No es necesario medir las ordenadas, ni hacer un trazado prolijo de la Línea.
Construcción de L.I. en sistemas
hiperestáticos

Viga continua, donde SISTEMA


pueden actuar cargas ORIGINAL
verticales: (ge=n)

Obtención de la L.I. VB
Se reemplaza el vínculo correspondiente por su acción (VB), representada con su sentido positivo
(es la incógnita del problema). La estructura queda convertida en un sistema con un grado menos
de hiperestaticidad.

SISTEMA
EQUIVALENTE
(ge=n-1)

Ahora se considera esta última estructura, pero con una única carga actuante: una fuerza F en
sustitución de VB. El valor de F es arbitrario, y también lo es su sentido (hacia arriba o hacia
abajo).
SISTEMA
AUXILIAR
(ge=n-1)
El sistema original y el equivalente tienen tienen todos sus efectos idénticos. En particular, la
elástica de ambos es exactamente la misma:

SISTEMA
ORIGINAL
(ge=n)

SISTEMA
I EQUIVALENTE
(ge=n-1)

En cambio, la elástica del sistema auxiliar es distinta:

SISTEMA
II AUXILIAR
(ge=n-1)

De estos tres sistemas, los dos últimos están constituidos por una misma estructura, con dos
estados de carga diferentes, a los que podemos llamar I y II .

Por lo tanto, se puede aplicar la Ley de Betti, o de reciprocidad de los trabajos


ELASTICA
SISTEMA
I EQUIVALENTE
(ge=n-1)

 y ELASTICA
SISTEMA
II AUXILIAR
(ge=n-1)

Betti :  PI   II   PII   I  VB    1 kN  y  F  0  VB  1 kN  y 
1

En el equivalente no hay
desplazamiento en B
Comparando la expresión general Efecto = 1 kN.y.Esc con esta última igualdad, se
advierte que la elástica del sistema auxiliar puede ser empleada como Línea de Influencia
1

de la reacción   en
vertical  B,
 siempre
  quese tome al factor
 y  como Escala. Por lo tanto:

Los signos de las ordenadas se obtienen
aplicando el mismo criterio empleado en
las L.I. de isostáticos:

El (+) obtenido al despejar la incógnita


VB indica que la ordenada y empleada
es positiva.
L.I. VB Todas las ordenadas del mismo lado
serán (+) ; las demás, (-).
Observaciones:

Si la estructura original hubiera sido hiperestática de grado 1, el sistema equivalente habría


resultado isostático, lo mismo que el auxiliar; pero todo lo planteado seguiría valiendo.

El valor de la fuerza F no tiene importancia. Si se duplica, por ejemplo, la elástica del sistema
se amplifica proporcionalmente. Todas sus ordenadas resultan duplicadas.
1 1
    En la    
expresión  VB   kN  y 
 1  el cociente
  y no se modifica.
 

También resulta indiferente el sentido de F. Si se hubiera orientado hacia abajo, en vez de hacia
arriba, la elástica habría sido la misma, pero abatida.

Los dos términos de la igualdad  VB    1 kN  y  F  0  cambiado


hubieran    de signo, sin alterar
el resultado final.

En la práctica, la elástica se traza a mano alzada, en forma aproximada, sin determinar con
exactitud sus ordenadas, ni la escala 1
        y

La elástica se emplea para saber dónde debe ubicarse la carga sobre la estructura para
obtener los máximos efectos positivo y negativo.
Una vez conocidas las posiciones más desfavorables de la carga, se ingresan los datos a un
programa, y se resuelve.
Obtención de la L.I. MB
Se reemplaza el vínculo correspondiente por su acción (MB), representada con su sentido
positivo (es la incógnita del problema), para generar el sistema equivalente.
Luego se plantea el sistema auxiliar:

SISTEMA
ORIGINAL

SISTEMA
EQUIVALENTE

SISTEMA
AUXILIAR

El par de cuplas M’ se elige con un valor y un sentido arbitrarios, como única carga del
sistema auxiliar.

Procediendo en la misma forma que en el caso de la L.I. anterior:


ELASTICA

I SISTEMA
EQUIVALENTE

y
ELASTICA SISTEMA
II AUXILIAR


Betti :  PI   II   PII   I  M B    1 kN  y  M  0  M B  1 kN  y 
1


En el equivalente no hay giro relativo en B, porque


no lo hay en el sistema original

La elástica del sistema auxiliar puede ser empleada como Línea de Influencia del momento
en B:

L.I. MB
Comprobación de los signos mediante un caso particular de carga:

DIAGRAMA DE MOMENTOS

Una carga aplicada en Z


produce en B
un momento negativo.

Por lo tanto, la ordenada en Z


de la L.I. debe ser negativa.

L.I. MB
Obtención de la L.I. MJ , siendo J una sección cualquiera.

SISTEMA
ORIGINAL

SISTEMA
EQUIVALENTE

SISTEMA
AUXILIAR

L.I. MJ
Obtención de la L.I. QJ , siendo J una sección cualquiera.

SISTEMA
ORIGINAL

SISTEMA
EQUIVALENTE

SISTEMA
AUXILIAR

L.I. QJ
En resumen, las L.I. de las estructuras hiperestáticas se obtienen siguiendo un camino
similar al empleado con las isostáticas:
Se plantea un sistema equivalente retirando el vínculo cuya acción se desea estudiar, y
se lo reemplaza por la misma (con sentido positivo).

En los hiperestáticos se propone una elástica para el sistema degradado por eliminación
de un vínculo, y luego se emplea esa elástica como L.I.
En los isostáticos se propone un diagrama de elaciones para el sistema degradado por
eliminación de un vínculo (convertido en mecanismo), y luego se emplea esa elástica
como L.I.
3 . Dia gra m a s e nvolve nt e s
Llamamos envolvente de un cierto efecto, producido por un determinado tipo de carga, al
diagrama cuyas ordenadas representan los máximos valores, de uno y otro signo, que puede
alcanzar ese efecto, considerando todas las variaciones posibles de la carga.

Ya sabemos que el objetivo de todo análisis de cargas variables es hallar los máximos valores,
positivo y negativo, que puede alcanzar cada efecto durante la vida útil de la estructura.
Con ellos se debe dimensionar la sección correspondiente.
Se buscan entonces los diagramas envolventes de los esfuerzos internos (momento, corte,
normal), es decir los diagramas cuyas ordenadas representan los valores más altos que pueden
alcanzar esos esfuerzos.
P
Consideremos la siguiente viga simple, por ejemplo, donde puede
actuar una fuerza concentrada P en cualquier lugar.

Cada posición de P genera


un nuevo diagrama de
momentos:
P Representando esos El diagrama que contiene
diagramas en forma a los infinitos diagramas
superpuesta, resulta: individuales es la
ENVOLVENTE

Envolvente de M para
una carga concentrada

Si actuara otro tipo de carga (por ejemplo, una repartida, o un tren de cargas), los diagramas
individuales serían diferentes, y por lo tanto la envolvente de momentos sería otra.
Por lo tanto, al hablar de un diagrama envolvente es preciso indicar no solamente de qué efecto
se trata (momento flector, corte, torsión, etc,) sino también el tipo de carga actuante.
En consecuencia, la curva que encierra los infinitos diagramas triangulares individuales es una
parábola de segundo grado:
P

Envolvente de M para una


carga concentrada:
parábola de flecha P.L / 4
Otras veces no es necesario plantear funciones matemáticas, como en este caso:

Envolvente de Momentos flectores en una viga con voladizo,


para carga repartida permanente (g) y carga repartida accidental (q).


La carga q puede actuar en un sector
q
de cualquier longitud, e incluso en la
g estructura completa.

a L

L.I. MJ

Deben considerarse dos sectores diferentes:


el voladizo y el tramo.
Las L.I. de las secciones J del voladizo son L.I. MK
distintas de las L.I. de las secciones K
del tramo:
En el voladizo:

L.I. MJ La L.I. indica que la carga q debe colocarse desde el


extremo izquierdo hasta la sección considerada.
Pero si se agrega carga a la derecha de J, el momento en
esa sección no varía.
Por lo tanto, si se ubica q en todo el voladizo, todas las
secciones J del mismo tendrán su máximo momento.
No es preciso obtener la
función matemática. q
La envolvente es la parábola g
generada con este estado de
cargas:

Resulta entonces:
q a2

2

g a2

2 a L

ENVOLVENTE EN EL VOLADIZO
En el tramo:

La línea tiene ordenadas de ambos signos.


La envolvente tendrá entonces dos ramas, que deben ser
obtenidas por separado.

Para los valores positivos, la carga q debe ser aplicada en todo


L.I. MK el tramo, a la vez que debe ser retirada completamente del
voladizo:

q Este es el estado
g
correspondiente al máximo
momento positivo,
cualquiera sea la sección K.

Nuevamente, no es necesario deducir la función. Basta con trazar el diagrama de momentos


con estas cargas:
(g+q)  L2
g  a2 8

2

a L

ENVOLVENTE EN EL TRAMO, RAMA POSITIVA


Para los valores negativos, la carga q debe ser aplicada en
todo el voladizo, a la vez que debe ser retirada completamente
del tramo:

Este es el estado
L.I. MK q correspondiente al máximo
g momento negativo en el
tramo, cualquiera sea la
sección K.

Tampoco ahora es necesario deducir la función. Basta con trazar el diagrama de momentos
con estas cargas:

g  L2
(g+q)  a 2 8

2

a L

ENVOLVENTE EN EL TRAMO, RAMA NEGATIVA


Superponiendo los diagramas anteriores, se obtiene la envolvente buscada:

q
g

ENVOLVENTE
DE MOMENTOS,
PARA g + q
En el caso de una viga continua con cargas repartidas se llega a:

I II III IV V

ENVOLVENTE DE MOMENTOS, PARA g + q

ENVOLVENTE DE CORTE, PARA g + q

También podría gustarte