Está en la página 1de 11

MUROS DE CONTENCIÓN

1. DEFINICIÓN.- Los muros de contención son estructuras que sirven para


contener terreno u otro material en desnivel. Son usados para estabilizar el
material confinado evitando que desarrollen su ángulo de reposo natural. Se
les utiliza en cambios abruptos de pendiente, cortes y rellenos en carreteras
y ferrocarriles, muros de sótano, alcantarillas, estribos de puentes, etc.

2. PARTES DE UN MURO DE CONTENCIÓN

Tomando el caso más común de un muro, emplearemos las designaciones


que se indican en la figura.

 Puntera: Parte de la base del muro (cimiento) que queda debajo del
intradós y no introducida bajo el terreno contenido.
 Tacón: Parte del cimiento que se introduce en el suelo para ofrecer una
mayor sujeción.
 Talón: Parte del cimiento opuesta a la puntera, queda por debajo del
trasdós y bajo el terreno contenido.
 Alzado o cuerpo: Parte del muro que se levanta a partir de los cimientos
de este, y que tiene una altura y un grosor determinados en función de la
carga a soportar.
 Intradós: Superficie externa del alzado.
 Trasdós: Superficie interna del alzado, está en contacto con el terreno
contenido.

3. TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN


Los muros de contención de uso más frecuente son:

3.1. Muros de gravedad: Son muros con gran masa que resisten el
empuje mediante su propio peso y con el peso del suelo que se apoya
en ellos; suelen ser económicos para alturas moderadas, menores de
5 m, son muros con dimensiones generosas, que no requieren de
refuerzo.
En cuanto a su sección transversal puede ser de varias formas, en la
figura se muestran algunas secciones de ellas.
Los muros de gravedad pueden ser de concreto ciclópeo,
mampostería, piedra o gaviones.
3.2. Muros en voladizo o en ménsula: Este tipo de muro resiste el
empuje de tierra por medio de la acción en voladizo de una pantalla
vertical empotrada en una losa horizontal (zapata), ambos
adecuadamente reforzados para resistir los momentos y fuerzas
cortantes a que están sujetos, en la figura se muestra la sección
transversal de un muro en voladizo.

Estos muros por lo general son económicos para alturas menores de


10 metros, para alturas mayores, los muros con contrafuertes suelen
ser más económicos.

3.3. Muros con contrafuertes: Los contrafuertes son uniones entre la


pantalla vertical del muro y la base. La pantalla de estos muros resiste
los empujes trabajando como losa continua apoyada en los
contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el muro se coloca
horizontalmente, son muros de concreto armado, económicos para
alturas mayores a 10 metros.

En la figura, se muestra una vista parcial de un muro con


contrafuertes, tanto la pantalla como los contrafuertes están
conectados a la losa de fundación. Los contrafuertes se pueden
colocar en la cara interior de la pantalla en contacto con la tierra o en
la cara exterior donde estéticamente no es muy conveniente.

4. CARGAS QUE SOPORTAN LOS MUROS DE CONTENCIÓN

4.1. Empuje del suelo


El empuje del suelo es un parámetro difícil de estimar. Existen muchas
teorías en Mecánica de Suelos para su determinación, cada una con
limitaciones para su aplicación. El comportamiento de los suelos granulares
es diferente que el de los suelos cohesivos, en este caso se presentará la
teoría de Rankine, la cual es válida para suelos granulares, incompresibles y
homogéneos. Esta teoría desprecia la fricción entre el muro y el suelo.

Empuje del terreno sobre Muros de contención


Según Rankine, la resultante del empuje activo es igual a:

1
Ha = Ca wH 2
2

∅ 1−Sen∅
Ca = tg 2 (45° − ) =
2 1+Sen∅

donde:
w: Peso específico del suelo.

Φ: Ángulo de fricción interna del suelo.

H: Altura del relleno que ejerce el empuje activo.

La resultante del empuje pasivo es:

1
Hp = Cp wH 2
2

∅ 1 + Sen∅
Cp = tg 2 (45° + ) =
2 1 − Sen∅

Si el relleno tiene cierta pendiente, entonces los coeficientes Ca y Cp están dados


por:

cosδ − √cos2 𝛿 − cos 2 ∅


Ca = cosδ(
cosδ + √cos2 𝛿 − cos 2 ∅

cosδ + √cos 2 𝛿 − cos 2 ∅


Cp = cosδ(
cosδ − √cos 2 𝛿 − cos 2 ∅

donde:
δ: Pendiente del relleno.
En este caso, la resultante tiene una inclinación similar a la pendiente del relleno,
como se muestra en la figura.

Empuje del terreno inclinado sobre muros de contención

4.2. Peso del Relleno

El peso del relleno puede estimarse con los valores presentados en la Tabla
1.

Tabla1: Peso específico y ángulo de fricción interna de algunos tipos de suelo


4.3. Reacción del Terreno

La reacción del terreno se determina mediante las expresiones presentadas


en la sección 12.3.

4.4. Fricción en la base

La fricción en la base es igual a la reacción del suelo multiplicada por el


coeficiente de fricción entre el suelo y el concreto. Los coeficientes de fricción
son, aproximadamente:

 Concreto o mampostería contra arena limosa media a gruesa, grava


limosa……µ= 0.55
 Concreto o mampostería contra grava limpia, arena gruesa........ µ =0.45
 Limo no plástico……....................................................................µ =0.35
 Roca sólida sana……….............................................................. µ =0.60

4.5. Sobrecarga en el relleno

El efecto de la sobrecarga en el relleno produce un efecto similar al generado


por un incremento hs, en la altura de relleno, donde:

ws
hs =
w
Siendo:
ws : Sobrecarga en el relleno
w : Peso específico del suelo

Esta expresión es válida sólo si la sobrecarga es uniforme en todo el relleno


(ver figura (a). Para los casos en los cuales la sobrecarga no actúa sobre
todo el relleno, se han desarrollado teorías que buscan estimar el efecto de
esta carga sobre el muro. Una de las más simples propone, para situaciones
como la mostrada en la figura (b), que se considere que el empuje debido a
la sobrecarga actúa por debajo de la superficie del relleno, a una distancia
igual a la existente entre el muro y la zona de aplicación de la sobrecarga.

Figura (a) Sobrecarga uniforme sobre todo el relleno

Figura (b) Sobrecarga aplicada en parte del relleno


4.6. Subpresión

Si el nivel freático es elevado entonces se genera subpresión en la base.


Esta fuerza puede atentar contra la estabilidad de la estructura. Si el líquido
no fluye de un lado a otro del muro, la subpresión del agua puede estimarse
por las leyes de la hidrostática.

Si la presión es diferente a uno y otro lado del muro, entonces el agua tenderá
a fluir de la zona donde ésta es mayor a aquélla donde es menor. En este
caso la distribución de presiones en la base es más difícil de estimar. El
análisis de este tipo de carga no es objetivo del presente trabajo pues
constituye un caso particular que merece la atención de un especialista de
Mecánica de Suelos.

5. ESTABILIDAD DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN

5.1. Estabilidad contra el volteo

wa + Pv b−PH h
d= w+Pv
B B
e= 2−d≤ 6
5.2. Estabilidad para capacidad portante del terreno de cimentación

W + PV 6e
𝑞1 = (1 + )
B B

W + PV 6e
q1 = (1 − )
B B

qu
q1 , q 2 ≤ q a =
FS

Donde:
qa = Capacidad portante admisible del terreno
qu = Capacidad portante última del terreno
Fs = Factor de seguridad para capacidad portante del terreno = B

5.3. Estabilidad durante el sismo


Consideremos para su evaluación:
- Presión de tierra durante sismo
- Fuerza sísmica de inercia

Usando fórmula de Mononobe-Okabe (concepto de fuerza durante el sismo)

FSD ≥ 1.2
FSD ≥ 1.5 (si se considera la presión de tierra pasiva)
B
e≤
3
FS = 2

B Pvg +W 6e
Con e≤
6
q1 = (1 + )
B B
B B 2(Pvg +W)
Con <e< q1 =
6 3 3α
Donde: Pvg = Componente vertical de la resultante de la presión de tierra

durante el sismo.

También podría gustarte