Está en la página 1de 78

Tema 1: Introducción sistemas hiperestáticos.

01
1 PROYECTO Y ANALISIS ESTRUCTURAL
1.1 ¿Qué es estructura?
Una definición clásica deviene del ámbito de la arquitectura y de la ingeniería es que la
estructura es la parte de la construcción destinada a soportar su propio peso y
acciones (y no solo fuerzas) exteriores sin perder las condiciones de funcionalidad para
las que fue concebida la obra.
La estructura es el sistema que limita los movimientos al objeto que sirve. Dichos
movimientos podrán ser globales (desplazamientos) o locales (deformaciones), y la
limitación de dichos movimientos es lo que origina los esfuerzos, y las piezas que
conforman dicho sistema deben resistirlos.
Plantear la definición en los términos del párrafo anterior, es decir, sin abordarlo de la
forma tradicional (“soportar esfuerzos”), permite no evadirse de lo esencial, que es
impedir o limitar los movimientos. Lo importante del problema: las estructuras se
deforman, por tanto, es tarea primordial del proyectista estructural disponer de un
conjunto de elementos (sistemas) que controlen o limiten dichos movimientos para
que las mismas resulten aceptables para el uso del objeto al que sirve la estructura.

1.2 el proceso de diseño estructural [1]


1.2.1 Introducción
definimos al diseño estructural como aquel proceso que, partiendo de datos propios
del objeto a construir, permite proyectar un sistema estructural completo, estable,
permanente y factible.
1.2.2 Requerimientos: se pueden dividir en dos grandes grupos.
1.2.2.1 Funcionales
Son propios de la función del objeto a construir, por tanto, son previos a la existencia
del objeto y se refieren a su finalidad o destino. Dichos requerimientos deben ser
cumplidos por la estructura, cualquiera sea la solución que se adopte para la misma, y
no pueden ser modificadas por el proyectista estructural, si no que vienen fijadas por
quien diseña el objeto.
1.2.2.2 Intrínsecos
Estos requerimientos son propios de la estructura y nacen con ella. Se pueden
clasificar de la siguiente manera.
1.2.2.2.1 Existencia de la estructura
La estructura debe garantizar equilibrio y ese equilibrio debe ser estable. Se debe
definir un sistema espacial completo capaz de asegurar lo anterior para todas y cada
una de las acciones que deberá soportar la construcción.
1.2.2.2.2 Permanencia de la estructura
La permanencia implica 4 condiciones fundamentales y que deben ser consideradas:
- resistencia para soportar los esfuerzos a que estará sometida
- rigidez para limitar las deformaciones y movimientos a valores aceptables para
el uso de la construcción a la que sirve
- durabilidad para soportar la agresión del medio ambiente y el desgaste propio
- ductilidad para permitir redistribuciones de solicitaciones, alivio de
concentraciones de esfuerzos y eventualmente soportar acciones
extraordinarias sin colapsar completamente
1.2.2.2.3 Factibilidad de la estructura
1.2.3 Diseño conceptual
Se puede concluir entonces que la elección de los tipos estructurales, de los materiales
(muy vinculada a la forma) y la organización espacial son decisiones preliminares de
diseño, y temporalmente muy anteriores a la evaluación de acciones, al análisis y al
dimensionado de la estructura. Este conjunto de decisiones es lo que se denomina
“diseño conceptual” o “ingeniería conceptual”.
Al tratar el tema del diseño estructural, se volverá sobre una cuestión que resulta
fundamental: el proyectista de estructuras debería ensayar varias alternativas a un
determinado problema sin comprobarlas cuantitativamente en las primeras etapas
del proceso, dejando para luego los aspectos cuantitativos.
1.3 El análisis estructural
Según West, el análisis estructural es el proceso mediante el cual el ingeniero
estructuralista determina la respuesta de una estructura a cargas o acciones
especificadas, respuesta que generalmente se mide estableciendo las fuerzas y las
deformaciones en toda la estructura.
Según Reboredo, el análisis estructural tiene por objeto la determinación de acciones,
las deformaciones y las solicitaciones para verificar las dimensiones supuestas para la
estructura. Pero, a su vez, no es el único propósito y ni siquiera el más importante, ya
que el objetivo fundamental es la comprobación del diseño, y en tal sentido deben
utilizarse sus resultados.
En el análisis, como procedimiento analítico, pueden distinguirse varias etapas:
o Evaluación de acciones.
o Formulación del modelo analítico.
o Control de validez del modelo.
o Obtención e interpretación de los resultados necesarios.
o Verificación estructural.

2 INTRUDUCCION A LOS CONCEPTOS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL


2.1 Introducción
El objetivo es que una estructura sea diseñada y construida de tal modo que durante el
tiempo en el cual se estime la operativa, con mayor fiabilidad y el menor costo que
resulte posible.
2.2 Fiabilidad
Si la estructura es fiable, significa que nunca sucederá un fallo de la misma.
Se define fiabilidad entonces a la capacidad de la estructura para cumplir con unos
requisitos determinados durante el tiempo de utilización (vida útil) para que el que fue
diseñada y bajo unas condiciones específicas.
Conceptualmente, se define entonces 4 aspectos importantes:
o Requisitos (prestaciones)→ definición de fallo estructural.
o Periodo de tiempo→ estipulación del tiempo de servicio.
o Nivel de fiabilidad→ determinación de la probabilidad de falla.
o Condiciones de uso→ acotación de las incertidumbres.
Normativamente, el concepto de fiabilidad atiende a 3 aspectos relevantes: capacidad
de carga, servicio y durabilidad.
2.3 Incertidumbres
Los diferentes tipos de incertidumbres que habitualmente suelen identificarse están
relacionados con:
- Aleatoriedad implícita en las acciones, en las propiedades de los materiales y
en los datos geométricos.
- Incertidumbre estadística debida a la inevitable limitación en el número de los
datos disponibles.
- Incertidumbre en los modelos para las resistencias y los efectos de las cargas,
debida a las simplificaciones inevitables que supone un modelo.
- Vaguedades debidas a definiciones poco precisas de los requisitos
prestacionales.
- Errores gruesos en la fase de ejecución y uso de la estructura.
- Carencia de conocimientos en el momento presente respecto de las acciones y
comportamiento de nuevos materiales.

2.4 Métodos de calculo


2.4.1 Método de tensiones admisibles
Basado en la teoría de la elasticidad.
𝜎𝑐𝑟𝑖𝑡
𝜎𝑚𝑎𝑥 < 𝜎𝑝𝑒𝑟 =
𝑘
El coeficiente k (mayor a la unidad) es la única medida explicita que permite considerar
todas las diferentes incertidumbres. Solo un efecto local (una tensión) 𝜎𝑚𝑎𝑥 se
compara con una tensión admisible 𝜎𝑝𝑒𝑟 , para garantizar fiabilidad de la estructura se
recurre únicamente a un comportamiento local (elástico). No se proporciona entonces
ninguna alternativa que permita un tratamiento geométrico no lineal, que considere
una posible distribución de tensiones o que tenga en cuenta la ductilidad de los
elementos y materiales de la estructura. El método de tensiones admisibles tiene a
presentar normalmente resultados conservativos y antieconómicos.
La principal deficiencia del método es su imposibilidad para considerar incertidumbres
en las variables básicas individuales y en los modelos empleados para evaluar los
efectos de las cargas y de las resistencias estructurales.
2.4.2 Coeficiente global de seguridad
Consiste en una condición que relaciona los valores estándares o nominales de la
resistencia estructural R y el efecto de carga E.
𝑅
𝑠= > 𝑠0
𝐸
Por lo tanto, el coeficiente de seguridad s resultante debe ser mayor que el valor
especificado 𝑠0 . El método pretende aproximarse a hipótesis mas realistas acerca del
comportamiento estructural de los elementos y secciones transversales, considerando
ausencia de linealidad, distribución de tensiones y ductilidad en los materiales. Se
tiene en consideración todos los factores a través de los valores resultantes para la
resistencia estructural R y el efecto E de las acciones.
La principal insuficiencia de este método radica en la imposibilidad de considerar
incertidumbres para las magnitudes básicas y los modelos teóricos.
2.4.3 Método de los coeficientes parciales
El método más avanzado para considerar la seguridad estructural es el método de los
coeficientes parciales (método de los estados limites), que habitualmente se aplica
utilizando el concepto de estados limites (últimos, de servicio, fatiga).
𝐸𝑑 ≤ 𝑅𝑑
Donde los valores de cálculo del efecto 𝐸𝑑 de las acciones y de la resistencia
estructural 𝑅𝑑 se determinan a partir de los valores de calculo que toman las variables
básicas de las acciones de 𝐹𝑘,𝑖 , las propiedades del material 𝑓𝑘,𝑖 , las dimensiones 𝑎𝑑 +
𝛥𝑑 y los modelos de incertidumbre 𝛳𝑑 , considerando también los coeficientes
parciales ϒ y los coeficientes de reducción φ.
El método de los coeficientes parciales obviamente dispone de la enorme ventaja de
poder “armonizar” la fiabilidad en estructuras compuestas de materiales distintos.

Tema 1: Introducción sistemas hiperestáticos. 02


1.1 Tipos de estructuras
Estructuras continuas cuando no es posible diferenciar los “distintos” elementos que
la conforman, y estructuras discretas o de barras cuando están formadas por piezas
prismáticas enlazadas entre sí.
Entre las estructuras continuas podemos distinguir aquellas en las que es posible
identificar un “espesor” y hablar de estructuras superficiales, tales como placas
(elementos que trabajan a flexión), membranas (elementos que trabajan a esfuerzos
de tracción y/o compresión), laminas (que trabajan a flexión como a esfuerzos de
tracción y/o compresión), de aquellas estructuras solidas o masivas.
2 ESTRUCTURAS DE BARRAS
2.1 El todo y las partes

Se supone entonces al todo formado por partes que son las barras. Estas partes se
conectan entre si mediante los nudos, que se materializan las condiciones de
vinculación interna. Las partes se conectan con el exterior del modelo mediante los
apoyos, que se materializan las condiciones de vinculación externa.

2.2 Barras
Barra: representa a un sólido continuo en el que una de las dimensiones (longitud)
predomina con respecto a las otras 2 transversales (ancho y altura).
2.3 Nudos
Se ha dicho ya que el nudo es el lugar geométrico al que concurren 2 o más barras, y
que se puede materializar mediante un cuerpo tridimensional de dimensiones
despreciables en relación con las longitudes de las barras.
Entendemos por nodo, en el contexto de las estructuras de barras, a todo punto del
dominio de la estructura donde interesa conocer la respuesta (desplazamientos,
esfuerzos internos) ante las acciones a que se ve sometida. Esta definición tiene 2
implicancias básicas:
- Todo nudo es un nodo, mas no todo nodo es un nudo.
- En una estructura, pueden existir tanta cantidad de nodos como desee el
analista estructural.
2.4 Conexiones
- Articuladas: impiden el desplazamiento relativo entre los distintos extremos de
barras concurrentes, pero permiten el giro relativo.
- Rígidas: no permiten ni el desplazamiento ni el giro relativo en los extremos de
barra concurrentes
- Combinadas.

2.5 Apoyos
Podemos aceptar que los apoyos conforman un caso particular de nudo, donde las
barras se vinculan con el exterior (tierra).
La unión de una barra con un nudo o con un apoyo puede restringir todos o algunos de
los desplazamientos relativos entre las partes que vincula. De no restringir ningún
desplazamiento, se estaría en presencia de un extremo libre.
2.6 Tipos o configuraciones de estructuras de barras.
2.6.1 sistemas planos o de plano medio
Como se mencionó, son aquellos donde tanto los elementos estructurales como las
acciones están contenidos en el mismo plano. Entre ellas, podemos destacar:
- Vigas, aisladas o vinculadas mediante cadenas cinemáticas abiertas o cerradas.
- Pórticos.
- Reticulados.
- Estructuras mixtas.
-
2.6.2 Sistemas espaciales
Son aquellos en los que se presentan fuerzas actuantes no coplanares a la estructura,
pudiendo ser ésta última bidimensional o tridimensional:
- Emparrillados.
- Pórticos espaciales.
- Reticulados o armaduras espaciales.
- Estructuras mixtas.

Si la estructura es un pórtico espacial o una estructura mixta espacial, se tendrán los 6


esfuerzos internos: 2 momentos flectores respecto a los ejes principales de inercia, 2
esfuerzos de corte paralelos a dichos ejes, el esfuerzo axial y el momento de torsión.
3 MODELO DE ANALISIS. HIPOTESIS BASICAS.
3.1 Equilibrio y compatibilidad
3.1.1 Equilibrio estático y elástico
Las fuerzas (acciones y reacciones) que actúan sobre una estructura deben estar en
equilibrio estático. Esto significa que deben formar un sistema de fuerzas de resultante
nula y de un momento resultante nulo, deben cumplir las ecuaciones que se conocen
como ecuaciones de la estática:

∑ 𝐹𝑖 = 0
𝑖

∑ 𝑀𝑖0 = 0
𝑖

Pero la condición de equilibrio estático, y las correspondientes ecuaciones, no son solo


aplicables a la estructura considerada en su conjunto, sino que también debe satisfacer
para cada parte integrante de ella, siempre que se consideren de forma explícita las
fuerzas y momentos que el resto de la estructura ejerce sobre la parte considerada
(equilibrio elástico). Para que haya realmente equilibrio en una estructura y no existan,
por ejemplo, mecanismos parciales, es necesario (y suficiente) que estén en equilibrio
todas y cada una de sus partes integrantes.
En otras palabras: el equilibrio elástico es considerando los elementos por separado y
el equilibrio estático es considerar toda la estructura en su conjunto.
3.1.2 Compatibilidad de desplazamientos
Las condiciones de equilibrio no son las únicas que se deben considerar. Son
igualmente relevantes las condiciones de compatibilidad sobre los desplazamientos y
que se deben satisfacer en el proceso de deformación de la estructura bajo la acción
de cargas consideradas.
Deben cumplirse los siguientes requisitos fundamentales:
- Condiciones de apoyo: los desplazamientos deben ser tales que se cumplan las
condiciones de movimiento impuestos por los apoyos.
- Continuidad en los nudos: los desplazamientos deben ser tales que los
extremos de las diferentes barras que concurren a un nudo cumplan las
condiciones de movimiento impuestas por la conexión correspondiente.
- Continuidad en las barras: los desplazamientos deben ser tales que se
mantenga la continuidad de las piezas consideradas como elementos
estructurales, es decir, que no se produzcan en ellas huecos ni solapamientos.

3.2 Linealidad y principio de superposición


3.2.1 Linealidad geométrica
Teoría de las pequeñas deformaciones. Implica asumir que los desplazamientos que
experimente el modelo serán de magnitud despreciable en relación con las
dimensiones de los cuerpos que los experimenten. Esta hipótesis equivale admitir que
el modelo deformado por las acciones es geométricamente igual al no deformado.
La adopción de esta hipótesis permite considerar, en el análisis cinemático, la
geometría de los pequeños desplazamientos (arco=seno=tangente), y en análisis
estático (equilibrio) la hipótesis de la indeformabilidad de los cuerpos.
3.2.2 Linealidad mecánica
El material que conforma las barras se supone homogéneo, isótropo, y elástico, con
respuesta mecánica lineal, siendo por tanto aplicable entonces la Ley de Hooke.
3.2.3 Superposición de efectos
El principio de superposición de efectos establece que los efectos que un sistema de
fuerzas origina sobre una estructura son iguales a la suma de los efectos que originan
cada una de las fuerzas del sistema actuando por separado. Se puede enunciar
diciendo que los efectos que un sistema de fuerzas origina sobre una estructura no
dependen del orden de aplicación de las fuerzas del sistema sobre la estructura.

4 ESTRUCTURAS ISOSTATICAS E HIPERESTATICAS


4.1 Definiciones
En función de cómo sea el número de reacciones incógnitas (I), en relación con el
número de ecuaciones de equilibrio (E), se presentan en principio 3 casos diferentes:
- El número de reacciones es menor que el número de ecuación de equilibrio (I-
E) <0: la estructura es un conjunto inestable y se dice que es externamente
inestable. Para ciertas combinaciones particulares de carga puede considerarse
como equilibrio inestable.
- El número de reacciones es igual al número de ecuaciones de equilibrio (I-E) =0.
La estructura es externamente isostática. La condición es necesaria pero no
suficiente para garantizar que la estructura es externamente isostática.
- El número de reacciones es mayor que el número de ecuaciones de equilibrio
(I-E) >0: la estructura esta estáticamente indeterminada y es externamente
hiperestática. Esta condición es necesaria pero no suficiente.
En las estructuras isostáticas, a partir de la geometría de la estructura y de la definición
de las acciones:
- Cálculo de reacciones, estableciendo las ecuaciones de equilibrio estático de la
estructura.
- Cálculo de esfuerzos internos, a partir de las ecuaciones de equilibrio elástico.
- Cálculo de la deformación de las barras, a partir de las ecuaciones constitutivas.
- Cálculo de los desplazamientos de la estructura, a partir de las condiciones de
compatibilidad en nudos y apoyos.

-
En las estructuras hiperestáticas, no es posible aplicar el procedimiento anterior, ya
que es necesario considerar conjuntamente las condiciones de equilibrio y
compatibilidad, dado el grado de indeterminación que poseen dichas estructuras.

4.2 Características de las estructuras hiperestáticas


Cada vinculo, interno o externo, incide en el comportamiento de los demás.
Todo cambio en la geometría del sistema origina esfuerzos internos.
Si se tiene un estado de deformaciones impuestas, se genera en la estructura un
estado de autotensión, sin que existan cargas exteriores. También podemos decir que
la estructura se halla en un estado de coacción.
Ejemplo cambios de geometría por variaciones térmicas. En el caso isostático, la
deformación se produce libremente, al estar permitida por los vínculos. Para el caso
hiperestático, como la variación está impedida, se genera un estado de compresión
para toda la barra, sin que exista cargas exteriores.
Otro caso viene dado por el movimiento de vínculos. En las estructuras isostáticas,
pueden deformarse libremente bajo la acción de los movimientos impuestos (que sean
compatibles con sus condiciones de sustentación isostática) y que este proceso su
deformación no produce reacciones ni esfuerzos internos.

En el caso de las estructuras hiperestáticas, hemos visto que pueden existir infinitas
combinaciones de reacciones autoequilibradas. Estas combinaciones verifican el
equilibrio, pero, de todas ellas, solo una verificara también las condiciones de
compatibilidad, y en este caso, también las condiciones de desplazamientos
impuestos. Se generarán entonces esfuerzos internos en las estructuras hiperestáticas
que pueden llegar a provocar el colapso parcial o total de las mismas.
El estado de esfuerzos internos depende de las rigideces de los elementos de la
estructura.
Si se incrementa la rigidez de algún sector en particular de la estructura, aumentan allí
los esfuerzos internos, y a la inversa, rebajando la rigidez de esa parte, decrecen sus
solicitaciones.
Resulta necesario predimensionar los sistemas hiperestáticos antes de poder
analizarlos. Esto no era así en los sistemas isostáticos, donde solo a partir de la
geometría y del sistema de cargar, y solo utilizando las ecuaciones de equilibrio, se
podían determinar las reacciones, los esfuerzos y demás. En este caso no solo será
necesario predimensionar en secciones sino también definir el material.
4.3 Ventajas de las estructuras hiperestáticas.
Mayor rigidez
Son más rígidas aquellas estructuras en las que el grado de hiperestaticidad introduce
un mayor número de condiciones de compatibilidad.
Ahorro de material
Un número más elevado de condiciones de continuidad suele conducir a una mejor
distribución de las cargas y esfuerzos internos con valores máximos absolutos
menores.
Menores esfuerzos suelen traducirse en ahorro de material al dimensionar
adecuadamente las barras.
Mayor seguridad
El hecho de ser hiperestática le proporciona a la estructura una reserva de resistencia y
una relativa capacidad de redistribuir en situaciones excepcionales.
4.4 Desventaja
La principal desventaja frente a las isostáticas consiste en su imposibilidad de
adaptarse, sin generar esfuerzos internos, a movimientos y deformaciones impuestas.
Cuando este tipo de acciones resulte previsible, debe contemplarse con cuidado el
grado de indeterminación con que dicha estructura se proyecte. Así, las estructuras
fuertemente hiperestáticas pueden sufrir daños cuando se someten a grandes
variaciones térmicas, por ejemplo. Cuando esto sucede, se debe proyectar teniendo
muy especialmente una adecuada respuesta ante estas acciones.

5 GRADO DE INDETERMINACION ESTATICA


5.1 Concepto
Cuando es posible determinar totalmente la distribución de los esfuerzos internos que
actúan sobre todas las barras que conforman una estructura utilizando solamente las
ecuaciones de equilibrio de fuerzas y momentos, sobre la estructura en su globalidad o
sobre sus partes integrantes, la estructura está estáticamente determinada.
En general, las estructuras de barras están estáticamente indeterminadas. Son
hiperestáticas, y para resolverlas es necesario imponer, adicionalmente, condiciones
de compatibilidad sobre sus desplazamientos.

5.1.1 Hiperestatismo externo.


Puede definirse el grado de indeterminación estática externa o grado de
hiperestaticidad externo de la estructura como la diferencia entre el número de
reacciones exteriores incógnita y el número de ecuaciones de la estática.
ℎ𝑒𝑥𝑡 = 𝑛 − 𝑒
Donde n es el número de reacciones incógnita y 𝑒 es el número de ecuaciones que
provee la estática.
5.1.2 Hiperestatismo interno
Las estructuras pueden ser externamente isostáticas y, sin embargo, ser estáticamente
indeterminadas. A pesar de conocerse sus reacciones exteriores, es imposible
determinar los esfuerzos internos en todas sus secciones.
Para poder resolverlas, hay que suprimir los enlaces internos y sustituirlos por sus
reacciones internas equivalentes. Las incógnitas adicionales que aparecen al liberar
enlaces internos determinan el grado de indeterminación estática interna o grado de
hiperestatismo interno.
5.2 Evaluación del grado de indeterminación estática en estructuras de plano medio
𝐺𝑒 = ℎ𝑒𝑥𝑡 + ℎ𝑖𝑛𝑡 = [𝑆4 + 2. 𝑆5 + 3. 𝑆6 + ⋯ + (𝑖 − 3). 𝑆𝑖 ] − [2. 𝑘2 − 3. 𝑘3 ]
Donde:
𝑆4 , 𝑆5 , 𝑆6 , … , 𝑆𝑖 : Sistemas libres abiertos (chapas). El subíndice designa el numero de
fuerzas que se evidencian en cada nudo externo o para restituir las condiciones de
equilibrio estático.
𝑘2 , 𝑘3 : nudos del sistema dado que vinculan los sistemas libres (chapas) entre sí. El
subíndice indica el numero de solicitaciones que se evidencian en el nudo de la unión
para restituir el equilibrio de fuerzas.

6 GRADO DE INDETERMINACION CINEMATICA. GRADO DE TRASLACIONALIDAD


6.1 Concepto
Se define el grado de indeterminación cinemática de una estructura como el número
mínimo de movimientos (desplazamientos y/o giros) que es necesario conocer para
determinar completamente el estado deformado de la estructura.
6.2 Evaluación del grado de indeterminación cinemática
𝐺𝑐 = 𝑔𝑙. 𝑛𝑛 − 𝑐𝑎
𝐺𝑐 : grado de indeterminación cinemática.
𝑔𝑙: Numero de grados de libertad que se deben considerar por nudo.
𝑛𝑛: Numero de nodos de la estructura.
𝑐𝑎: Numero de grados de libertad prescritos por las condiciones de vinculo o apoyo de
la estructura.
6.3 Grado de traslacionalidad. Hipótesis de rigidez axial.
- Si se produce alargamiento o acortamiento de fibras, la rebanada diferencial
estará sometida a esfuerzos axiles.
- Si se producen deformaciones angulares (giros diferenciales de las secciones),
la rebanada diferencial estará sometida a momentos flectores.
- Si se producen distorsiones y / o alabeos, la rebanada diferencial estará
sometida a esfuerzos de corte.
- Si se producen giros de las diferentes secciones a lo largo de un elemento
diferencial de longitud de la barra, la misma estará sometida a momentos
torsores.
Bajo la hipótesis de linealidad geométrica, las barras mantienen su longitud inicial y sus
ángulos relativos. Teniendo en cuenta estos aspectos se denomina grado de
indeterminación cinemática con hipótesis de rigidez axial.
𝐺𝑐𝑟 = 𝑔𝑙. 𝑛𝑛 − 𝑐𝑎 − 𝑛𝑖
Donde 𝐺𝑐𝑟 es la indeterminación cinemática con hipótesis de rigidez axial y ni es el
numero de barras como axialmente rígidas.
La deformada de una barra se puede generar a partir de la suma de los efectos de:
- Un movimiento de solido rígido, de traslación pura o de rotación alrededor de
su centro instantáneo de rotación (CIR).
- Y la deformación de flexión, que origina los momentos flectores que soporta la
barra.
El movimiento como solido se traduce en un movimiento de los nudos extremos de la
barra respecto de sus posiciones iniciales.
La deformación de flexión mantiene inalterada la longitud de la directriz de la barra,
pero modifica los giros de estos, de forma que se satisfaga la condición de
compatibilidad de giros en los extremos de las barras concurrentes en un nudo rígido.
𝐺𝑐𝑟 = 𝑔𝑡 + 𝑛𝑔
Donde:
𝑔𝑡: Numero de movimientos independientes de solido rígido de las barras (traslaciones
o giros alrededor de sus CIR’s).
𝑛𝑔: Numero de giros de nudo desconocido.
El termino 𝑔𝑡 ilustra el grado de traslacionalidad de la estructura donde:
- Si 𝑔𝑡=0, la estructura es intraslacional o indesplazable. Los nudos fijos, sus
desplazamientos son nulos y pueden experimentar rotaciones. Únicas
incógnitas cinemáticas son los giros de nudo (𝑛𝑔).
- Si 𝑔𝑡>0, la estructura es traslacional o desplazable. Los nudos pueden
desplazarse y girar. Las incógnitas cinemáticas son los giros de nudos( 𝑛𝑔) y los
movimientos independientes de solido rígido de las barras (𝑔𝑡).

Tema 2: Desplazamientos en sistemas estructurales de


barras.01
1 DESPLAZAMIENTOS, DEFORMACIONES Y ESFUERZOS INTERNOS
1.1 Introducción
Todas las estructuras se deforman al ser cargadas, y el cambio de geometría hace que
sus puntos experimenten pequeños desplazamientos. En la realidad, todas las
estructuras se deforman, en mayor o menor medida según su rigidez.
A la posición final del eje de la barra se la denomina línea elástica o elástica o
deformada.
1.2 Relación entre los desplazamientos y los esfuerzos internos.
Para calcular el desplazamiento de un punto determinado nos servimos de los
esfuerzos internos previamente determinados, debemos recordar que los esfuerzos no
son la causa de ese desplazamiento: la causa es el cambio de geometría de la
estructura.
Los esfuerzos internos son simplemente una forma de visualizar el campo tensional
que se produce en el interior de la estructura, es decir, una manera particular de
agrupar (determinar resultantes) de las tensiones para facilitar su estudio. Y las
tensiones, o es estado tensional, son generadas por el cambio de geometría de la
estructura (la “deformación”).
Seria incorrecto afirmar que cierta barra de un reticulado, por ejemplo, se alarga
porque su esfuerzo interno axial es de tracción. Lo que sucede es lo contrario:
desarrolla tensiones de tracción porque se alarga, como consecuencia del cambio de
geometría.
1.3 Deformaciones en sistemas estructurales de barra.
1.3.1 Estructuras de barras de plano medio.
Supóngase que se verifican las hipótesis de linealidad geométrica y mecánica.

Los valores de 𝑑𝜑 , 𝑑𝑚 , 𝑑𝑆 tendrán signo positivo cuando tengan el sentido indicado en


la figura. Se establece una correspondencia entre el signo del esfuerzo interno y el de
la deformación correspondiente.
En cuanto a los cambios de geometría debidos a una variación térmica Δt, se tiene:
1.4 Relación entre deformaciones y desplazamientos
Los cambios de geometría (deformación) de cada una de esas rebanadas inciden en el
corrimiento de los puntos de la estructura.

2 METODOS DIFERENCIALES PARA EL CALCULO DE DESPLAZAMIENTOS


2.1 Integración de la ecuación diferencial de la deformada (o línea elástica)
1 𝑀
𝜒= =
𝜌 𝐸. 𝐼
Donde M es el momento flector, E: es el módulo de deformación longitudinal del
material, I: es el momento de inercia de la sección respecto del eje principal
correspondiente.
Esta expresión, está implícita la hipótesis de deformación de Bernoulli-Navier: en la
deformación de una pieza recta a flexión pura, las secciones rectas permanecen planas
y normales a la deformada de la directriz.

La expresión 5 se denomina ecuación diferencial de la línea elástica o ecuación


diferencial de la elástica.
2.2 Teoremas de la viga conjugada
Dada una barra de rigidez constante E.I, y de longitud l, se denomina viga conjugada de
esta a una barra de la misma longitud, sometida a una carga ficticia, denominada carga
elástica, igual a la ley de momentos flectores de la viga real, dividida por la rigidez E.I.
El signo se puede determinar de la siguiente manera: si el momento flector de la viga
real es positivo (tracción de las fibras inferiores), la carga de la viga conjugada esta
dirigida hacia abajo y hacia arriba en el sentido contrario.
En la viga real, se tiene las siguientes relaciones diferenciales entre carga, esfuerzo de
corte y momento flector:
𝑑𝑄 𝑑 2 𝑀
𝑞(𝑥) = =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2

La viga conjugada está sometida, con el convenio adoptada para el signo, la carga
elástica siguiente:
𝑀(𝑥) 𝑑 2 𝑣
𝑞̅ (𝑥) = =
𝐸. 𝐼 𝑑𝑥
Se cumplen las siguientes relaciones:

El primer teorema de la viga conjugada:

La Ley de giros ϕ(x) de la viga real coincide con la ley de esfuerzos de corte 𝑄̅ (𝑥) de la
viga conjugada, cambiada de signo.
Segundo teorema de la viga conjugada:
La ley de flechas (o de desplazamientos transversales) 𝑣(𝑥) de la viga real coincide con
la ley de momentos flectores 𝑀 ̅ (𝑥) de la viga conjugada, cambiada de signo.

La flecha máxima (giro nulo) de la viga real se dará en la sección de corte nulo en la
viga conjugada.
En el caso de las vigas doblemente apoyadas, las condiciones de contorno de la viga
real y conjugada coinciden:
- En la viga real: giro no nulo y flecha nula.
- En la viga conjugada: corte no nulo y momento flector nulo.

Tema 2: Desplazamientos en sistemas estructurales de


barras.02
1 TRABAJO
1.1 Trabajo de una fuerza

𝐹. ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑊 = ⃗⃗⃗ 𝑑𝑟
El producto entre los vectores anteriores es escalar, que por definición es:

𝐹. ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑊 = ⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗ |. 𝑐𝑜𝑠𝛳 = 𝐹. 𝑑
𝑑𝑟 = |𝐹 |. |𝑑𝑟

Donde |𝐹 | = 𝐹; d: proyección del desplazamiento sobre la recta de acción de la fuerza.

Dado que el trabajo de una fuerza se obtiene a partir del producto escalar entre dos
vectores, se obtiene como resultado una magnitud escalar, el trabajo de una fuerza
tendrá magnitud y signo, pero carecerá de dirección al no tratarse de una magnitud
vectorial. El signo lo determina el valor del 𝑐𝑜𝑠𝛳. Cuando el sentido del vector
desplazamiento del punto de aplicación de la fuerza, proyectado en la dirección de la
misma, es contrario al sentido de dicha fuerza, el trabajo será negativo.
El trabajo debe ser expresado en una unidad de fuerzas por unidad de longitud. Si la
fuerza se expresa en Newton [N] y la distancia en metros [m], es la unidad de energía
en el SI, denominado Joule [J].
Diferenciemos el concepto de trabajo de una fuerza del de momento de una fuerza:
- El trabajo está dado por el producto de una fuerza por la distancia (en dirección
de la fuerza), mientras que el momento es el producto entre una fuerza y una
distancia perpendicular a la dirección de la misma.
- El trabajo es el producto escalar entre la fuerza y el vector posición del punto
de aplicación de la fuerza, mientras que el momento es el producto vectorial
entre ambos vectores.
- El trabajo es una magnitud escalar, el momento es una magnitud vectorial.
- Si bien las unidades son las mismas [Unidad de fuerza] [Unidad de longitud], no
debe confundirse su significado: el trabajo es una forma de energía, y el
momento es una acción que tiende a producir un giro sobre el cuerpo.
1.2 Trabajo de un sistema de fuerzas.
𝑑𝑊1 + 𝑑𝑊2 = 𝑅⃗ . ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑟 = 𝑅. cos 𝛳𝑅 = 𝑑𝑊𝑅
El trabajo de la resultante del sistema de fuerzas es igual a la suma algebraica de los
trabajos de las fuerzas componentes.
1.3 Trabajo de un par de fuerzas (cupla)

𝑑𝑊𝑀 = 𝐹. 𝛳. (𝑑𝐵 − 𝑑𝐴 ) = 𝑀. 𝛳
El trabajo de una cupla aplicada sobre una chapa rígida que sufre una rotación es igual
al producto de la intensidad de la cupla por el valor de la rotación.
1.4 Trabajo total de un sistema de fuerzas

𝑊 = ∫ 𝑑𝑊 = ∫ 𝑑𝑊𝐹 + ∫ 𝑑𝑊𝑀 + ∫ 𝑑𝑊𝑞


𝛺 𝛺 𝛺 𝛺
Un sistema de fuerzas discreto, las integrales anteriores se convierten en sumatorias.

2 TRABAJO Y ENERGÍA
2.1 Conceptos duales de energía y trabajo
En todo tipo de sistemas físicos existen fuerzas a las que se puede asociar una
capacidad de desplazarse, una capacidad de producir trabajo. Se puede definir a la
energía como la capacidad de un sistema físico para producir trabajo.
Para que un sistema aislado se realice trabajo, parte de la energía del sistema que
debe cambiar de forma. Para conocer la cantidad de trabajo realizado en un proceso
físico, basta con conocer el cambio de energía que ha ocurrido durante el proceso.
𝐵
𝑊|𝐵𝐴 = ∫ 𝐹 . ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑠
𝐴

Si el sistema es conservativo, el trabajo realizado es independiente de la trayectoria.


En sistemas conservativos:
𝐵 𝐵
𝑊|𝐵𝐴 = ∫ 𝐹 . ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝑠 = ∫ 𝐹𝑠 . 𝑑𝑠 = 𝛱𝐵 − 𝛱𝐴 = −𝛥𝛱
𝐴 𝐴

Esta función Π no es otra que la energía potencial del sistema, que físicamente
representa la capacidad de un sistema conservativo de realizar trabajo en virtud de su
configuración presente, respecto a una configuración de referencia arbitraria.
𝛥(𝑊 + 𝛱) = 0 → 𝑊 + 𝛱 = 𝑐𝑡𝑒
2.2 Trabajo y energía en sistemas estructurales
Para que un sistema estructural sea conservativo no deben existir fuerzas disipativas
de fricción, esto exige que no haya rozamientos externos ni internos. Es necesario:
- El rozamiento en los enlaces externos (apoyos) sea despreciable, es decir, que
sean perfectamente rígidos o elásticos.
- Que no exista disipación por rozamiento interno entre los elementos del
material, es decir, que el mismo sea elástico.
Consideremos que, en la aplicación de las cargas y en el proceso de deformación, los
elementos de la estructura se desplazan de forma infinitamente lenta (proceso cuasi
estático) y adiabática (sin intercambio de calor con el exterior) desde la configuración
indeformada a la de equilibrio, es decir, despreciaremos los pequeños cambios de
energía cinética y energía térmica que puedan producirse en la deformación.
Aceptaremos también la hipótesis de linealidad geométrica.
En estas condiciones, la única energía que es necesario considerar en el sistema
estructural es aquella que el sistema acumula durante el proceso de deformación, y
que se denomina energía potencial elástica o energía de deformación U.
𝑊𝐸 = 𝑈
Si el proceso de descarga se produce también de forma cuasi estática y adiabática, la
energía de deformación almacenada se libera produciendo un trabajo negativo contra
las fuerzas externas aplicadas.
Si el sistema estructural es conservativo, los valores del trabajo de las fuerzas externas
como el de la energía de deformación dependen, exclusivamente, de la configuración
final alcanzada, es decir, de los valores finales de las fuerzas y los movimientos. Por
tanto, no dependen de la historia del proceso de carga ni de las configuraciones
intermedias.
2.3 Trabajo y trabajo complementario

Definimos como desplazamiento eficaz, o desplazamiento coordinado del punto de


aplicación de una fuerza 𝐴𝑖 a la proyección del desplazamiento de su punto de
aplicación sobre la dirección de la fuerza, teniendo en cuenta el sentido (que será
positivo cuando coincide con el sentido de la fuerza). La definición de giro eficaz, o giro
coordinado, como la proyección del vector giro del punto de aplicación del momento
sobre la dirección del vector momento aplicado.

𝐹𝑖 . 𝛥𝑖 = 𝐹𝑖 . 𝛥𝑖
El trabajo de las fuerzas exteriores durante el proceso de carga se define como:
𝑛 𝛿𝑖
𝑊𝐸 = ∑ ∫ 𝐹𝑖 . 𝑑𝛿𝑖
𝑖=1 0

Se define como trabajo complementario de las fuerzas exteriores durante el proceso


de carga a la siguiente expresión:
𝑛 𝐹𝑖
̅𝐸 = ∑ ∫ 𝛿𝑖 . 𝑑𝐹𝑖
𝑊
𝑖=1 0

Si el sistema es conservativo, los valores del trabajo y del trabajo complementario


realizados durante el proceso de deformación no dependen de la historia del proceso
de carga, sino únicamente de los valores finales de fuerzas y desplazamientos.
De las definiciones anteriores, resulta obvio que el valor del trabajo es igual al área
sombreada que queda comprendida entre la curva y el eje de desplazamientos;
mientras que el trabajo complementario es igual al área que queda comprendida entre
la curva y el eje de las fuerzas.

𝑛
̅𝐸 = ∑ 𝐹𝑖 . 𝛿𝑖
𝑊𝐸 + 𝑊
𝑖=1

Asumiendo linealidad tanto geométrica como mecánica, resulta obvio que:


𝑛
1
̅𝐸 = . ∑ 𝐹𝑖 . 𝛿𝑖
𝑊𝐸 = 𝑊
2
𝑖=1

Formula de Clapeyron.
Si existen momentos exteriores aplicados, se debe considerar también el trabajo
realizado por estos, siendo entonces la expresión del trabajo de las fuerzas
generalizadas exteriores la siguiente:
𝑛 𝑛
1 1
̅𝐸 = . ∑ 𝐹𝑖 . 𝛿𝑖 + . ∑ 𝑀𝑗 . 𝛳𝑗
𝑊𝐸 = 𝑊
2 2
𝑖=1 𝑗=1

Cumpliéndose las hipótesis de linealidad, los desplazamientos pueden escribirse como


combinación lineal de las fuerzas (y viceversa), por lo que puede formulase:

𝛿𝑖 = ∑ 𝑓𝑖𝑗 . 𝐹𝑗
𝑖

𝐹𝑖 = ∑ 𝑘𝑖𝑗 . 𝛿𝑗
𝑗

Los 𝑓𝑖𝑗 se denominan coeficientes de flexibilidad, mientras que los 𝑘𝑖𝑗 son los
coeficientes de rigidez.
Realizando la sustitución de las ultimas 2 expresiones en la fórmula de Clapeyron:
1
̅𝐸 = . ∑ ∑ 𝑓𝑖𝑗 . 𝐹𝑗 . 𝐹𝑖
𝑊𝐸 = 𝑊
2
𝑖 𝑗

1
̅𝐸 = . ∑ ∑ 𝑘𝑖𝑗 . 𝛿𝑗 . 𝛿𝑖
𝑊𝐸 = 𝑊
2
𝑖 𝑗

El trabajo de las fuerzas exteriores es una función cuadrática y homogénea de las


fuerzas exteriores.
Entonces, una función cuadrática, no se le puede aplicar, en general, el principio de
superposición de efectos.

El trabajo que se realiza al aplicar en primer lugar la fuerza 𝐹1 y posteriormente la


fuerza 𝐹2 es:

1 1
𝑊𝐸 = . 𝐹1 . 𝛿11 + . 𝐹2 . 𝛿22 + 𝐹1 . 𝛿12
2 2

𝛿11 ; 𝛿22: Desplazamientos eficaces o coordinados de los puntos de aplicación de las


fuerzas 𝐹1 , 𝐹2 respectivamente, al aplicarlas de manera individual o asiladas.

𝛿12 : Desplazamiento eficaz del punto de aplicación de 𝐹1 al aplicar 𝐹2 .

Al ultimo termino 𝐹1 . 𝛿12 se lo denomina trabajo reciproco.


El principio de superposición de efectos solo puede aplicarse al cálculo del trabajo en
los casos particulares en los que el trabajo reciproco resulte nulo.
2.4 Energía de deformación y energía complementaria
El trabajo complementario realizado durante el proceso de deformación es igual a la
energía de deformación complementaria que almacena el sistema.
̅𝐸 = 𝑈
𝑊 ̅

En caso de linealidad geométrica y mecánica, se tiene:


̅𝐸 , 𝑈 = 𝑈
𝑊𝐸 = 𝑊 ̅

Este trabajo es igual a la suma de los trabajos que realiza cada uno de los esfuerzos
internos actuando por separado, ya que cada esfuerzo produce un tipo de
deformación que no da lugar a que los restantes esfuerzos realicen trabajo. Al no
producirse trabajos recíprocos, se puede aplicar el principio de superposición de
efectos.

3 TRABAJOS VIRTUALES
3.1 Principio de los trabajos virtuales (PTV)
3.1.1 Definición de desplazamiento virtual
Desplazamiento virtual: es todo desplazamiento generalizado (desplazamiento o giro)
que sea compatible con las restricciones cinemáticas de la misma. Por ser compatible,
se entiende que: a) sea continuo, es decir, que produzca deformaciones (elongaciones,
distorsiones, curvaturas y giros específicos de torsión) acotadas (no infinitas); b)
satisface las condiciones de apoyo; c) no modifica el estado real de reacciones y
esfuerzos, es decir, los desplazamientos virtuales son pequeños.
Resulta de importancia destacar el requisito de continuidad.
3.1.2 Enunciado de Principio de Trabajos Virtuales
En una estructura sometida a un sistema de fuerzas exteriores en equilibrio, con un
campo real de reacciones y esfuerzos, el trabajo externo de las fuerzas reales sobre un
campo arbitrario de movimientos virtuales es igual al trabajo interno de los esfuerzos
reales sobre el correspondiente campo virtual de deformaciones.
Se define como trabajo virtual externo a la siguiente expresión:
𝑛

𝑊𝑒∗ = ∑ 𝐹𝑖 . 𝛿𝑖∗
𝑖=1

Y como trabajo virtual interno a la expresión:


𝑛
𝑊𝑖∗ = ∑ ∫ (𝑁. 𝜀𝑠∗ + 𝑀𝑦 . 𝜒𝑦∗ + 𝑀𝑧 . 𝜒𝑧∗ + 𝑄𝑦 . 𝛾𝑦∗ + 𝑄𝑧 . 𝛾𝑧∗ + 𝑀𝑡 . 𝜃𝑡∗ ). 𝑑𝑆
𝑗 𝑖

De acuerdo con la definición, el PTV implica:


𝑊𝑒∗ = 𝑊𝑖∗
𝑛 𝑛
∑ 𝐹𝑖 . 𝛿𝑖∗ = ∑ ∫ (𝑁. 𝜀𝑠∗ + 𝑀𝑦 . 𝜒𝑦∗ + 𝑀𝑧 . 𝜒𝑧∗ + 𝑄𝑦 . 𝛾𝑦∗ + 𝑄𝑧 . 𝛾𝑧∗ + 𝑀𝑡 . 𝜃𝑡∗ ). 𝑑𝑆
𝑖=1 𝑗 𝑖

3.1.3 Principio de los Trabajos Virtuales Complementarios (PTVC)


Se denomina fuerza (o momento) virtual a un sistema de fuerzas (o momentos) que
actúa sobre una estructura y que cumple la premisa de encontrarse en equilibrio.
Implica que: a) incluye las correspondientes reacciones de vinculo; b) no modifica el
estado real de desplazamientos y deformaciones, es decir, que las fuerzas virtuales
son pequeñas.
El PTVC se puede enunciar como sigue: una estructura con un campo de
desplazamientos y deformaciones compatibles, el trabajo externo complementario de
un campo arbitrario de fuerzas virtuales sobre el campo real de desplazamientos es
igual al trabajo interno complementario a los correspondientes esfuerzos internos
virtuales sobre el campo real de deformaciones.
Se define como trabajo virtual complementario externo:
𝑛
̅𝑒∗ = ∑ 𝐹𝑖∗ . 𝛿𝑖
𝑊
𝑖=1

Y como trabajo virtual complementario interno:


𝑛
̅𝑖∗ = ∑ ∫ (𝑁 ∗ . 𝜀𝑠 + 𝑀𝑦∗ . 𝜒𝑦 + 𝑀𝑧∗ . 𝜒𝑧 + 𝑄𝑦∗ . 𝛾𝑚𝑦 + 𝑄𝑦∗ . 𝛾𝑚𝑧 + 𝑀𝑡∗ . 𝛳𝑡 ). 𝑑𝑆
𝑊
𝑗 𝑖

El PTVC implica que:


̅𝑒∗ = 𝑊
𝑊 ̅𝑖∗
𝑛 𝑛
∑ 𝐹𝑖∗ . 𝛿𝑖 = ∑ ∫ (𝑁 ∗ . 𝜀𝑠 + 𝑀𝑦∗ . 𝜒𝑦 + 𝑀𝑧∗ . 𝜒𝑧 + 𝑄𝑦∗ . 𝛾𝑚𝑦 + 𝑄𝑦∗ . 𝛾𝑚𝑧 + 𝑀𝑡∗ . 𝛳𝑡 ). 𝑑𝑆
𝑖=1 𝑗 𝑖

El PTVC su validez no se restringe al caso de linealidad mecánica.

4 TEOREMAS DE RECIPORCIDAD.

4.1 Introducción
Satisfacen el principio de superstición de efectos, es decir, que verifican las hipótesis
de linealidad geométrica y mecánica.
4.2 Teorema de Betti, o de Rayleigh-Betti

Se calculará ahora el trabajo desarrollado al aplicar los dos sistemas de fuerzas


conjuntamente, de dos formas alternativas:
- Se aplica, primero, el sistema de fuerzas 𝐹𝑖 , y a continuación, el sistema de
fuerzas 𝜙𝑗 .
- Se aplica, primero, el sistema de fuerzas 𝜙𝑗 , y a continuación, el sistema de
fuerzas 𝐹𝑖 .
𝑛 𝑚

∑ 𝐹𝑖 . 𝑑𝑖′ = ∑ 𝜙𝑗 . 𝛿𝑗′
𝑖=1 𝑗=1

Teorema de Betti o de Reciprocidad de los Trabajos, y se expresa de la siguiente


manera: una estructura de comportamiento lineal, el trabajo que realizan las fuerzas
de un sistema A, debido a los desplazamientos producidos por las fuerzas de un
sistema B, es igual al trabajo que realizan las fuerzas del sistema B, debido a los
desplazamientos producidos por las fuerzas el sistema A.
4.3 Teorema de Maxwell
Se deduce como corolario del teorema anterior, el teorema de Maxwell o de
Reciprocidad de los Desplazamientos: en una estructura de comportamiento lineal, el
desplazamiento de un punto A, en cierta dirección 𝑎 debido a la aplicación de una
fuerza F de dirección 𝑏⃗ en un punto B, es igual al desplazamiento del punto B, en la
dirección 𝑏⃗, cuando se aplica en el punto A una fuerza de valor F en la dirección de 𝑎.

𝐹𝐵 . 𝑣𝐵 = 𝑀𝐴 . 𝜑𝐴
Si 𝐹𝐵 es numéricamente igual a 𝑀𝐴 , el giro 𝜑𝐴 en el punto A, causado por la carga 𝐹𝐵
actuando en B, es numéricamente igual a la flecha 𝑣𝐵 en el punto B, debida a un
momento 𝑀𝐴 actuando en A.

Tema 4: Método de las Fuerzas


1. Método de las fuerzas
Se introduce un “corte” que desconecta el apoyo central y se colocan 2 fuerzas 𝑋𝑖
(incógnitas) iguales y opuestas, actuando una sobre el apoyo y otra sobre el reticulado.
Si 𝑋1 tiene el valor de la reacción del apoyo y el sentido correcto no se producirá
ningún desplazamiento relativo entre la estructura y el apoyo.
Similarmente, se “corta” una de las diagonales del segundo tramo y en su reemplazo
se colocan 2 fuerzas 𝑋2 (incógnitas) iguales y opuestas sobre las caras del corte. Si el
valor de 𝑋2 coincide con el valor de la fuerza en la barra cortada no se producirá
desplazamiento relativo entre las barras del corte.

A la estructura isostática resultante (con la barra y el apoyo cortados) se la designara


“estructura isostática fundamental”. Esta estructura con las cargas 𝑃𝑖 , 𝑋1 𝑦 𝑋2 se
comporta igual que el sistema real y se la denomina “sistema equivalente”.
Utilizando el principio de superposición de efectos, se descompone el sistema
equivalente en 3 estados de carga:
Dado que las fuerzas 𝑋1 𝑦 𝑋2 son inicialmente desconocidas, se considera al sistema
equivalente como una superposición de efectos, por un lado, del estado que contiene
solo las cargas exteriores (estado “0”) y, por otro lado, de 2 estados con cargas
unitarias (estados “1” y “2”) cuyos esfuerzos deben “escalarse” precisamente por
𝑋1 𝑦 𝑋2.

De esta forma, las deformaciones, reacciones y solicitaciones del sistema equivalente


se obtienen a través de una combinación lineal de las deformaciones, reacciones y
solicitaciones de los estados “0”,”1” y “2”.
𝛿𝑖𝑗 : desplazamiento relativo en el corte “i” causado por las fuerzas unitarias actuando
en el corte “j”.
El primer índice se refiere al corte donde se mide el desplazamiento y el segundo se
refiere al estado de carga que lo produce.

Ecuaciones de compatibilidad.
las incógnitas deben resultar tales que aseguren que la combinación lineal de los 3
estados isostáticos reproduzca exactamente al sistema hiperestático.

Una condición que debe garantizarse es que el nudo sobre el apoyo cortado no se
desplace respecto a dicho apoyo en la dirección vertical, es decir:
𝛿10 + 𝛿11 . 𝑋1 + 𝛿12 . 𝑋2 = 0
Otra condición es que las caras del corte de la barra diagonal en la estructura
hiperestática (donde no está cortada) no tenga desplazamientos relativos:
𝛿20 + 𝛿12 . 𝑋1 + 𝛿22 . 𝑋2 = 0
Las 2 ecuaciones anteriores establecen que los desplazamientos relativos en los cortes
del sistema equivalente isostático son compatibles con lo que ocurre en la estructura
real hiperestática, se conocen como “ecuaciones de compatibilidad”.
Estas ecuaciones pueden expresarse en forma matricial de la siguiente manera:
𝛿11 𝛿12 𝑋1 0
[ ].[ ] = [ ]
𝛿12 𝛿22 𝑋2 0
[𝐹]. [𝑋] = [0]
Donde F recibe el nombre de matriz de flexibilidad. La matriz de flexibilidad no es única
para una cierta estructura hiperestática. La matriz F se asocia entonces a la elección de
las incógnitas hiperestáticas y, en definitiva, a los “cortes” que se efectúan para
obtener el sistema isostático equivalente.
El cálculo de todos los coeficientes no es necesario dado que el teorema de
reciprocidad, el desplazamiento relativo en el corte “i” producido por carga unitarias
en el corte “j” es igual al desplazamiento relativo en el corte “j” producido por cargas
unitarias producidas en el corte “i”, la matriz de flexibilidad F es siempre simétrica.
𝛿𝑖𝑗 = 𝛿𝑗𝑖

Los coeficientes de flexibilidad en la diagonal principal de la matriz F, son coeficiente


de flexibilidad directa (desplazamiento producidos en el punto de carga) y los
coeficientes en la diagonal secundaria son los coeficientes de flexibilidad indirecta, son
desplazamiento producidos por una carga unitaria en otro punto.
Forma práctica de operar con el Método de las fuerzas
1) Se obtiene una estructura isostática fundamental efectuando los cortes
necesarios de acuerdo con el grado de hiperestaticidad.
2) Se resuelven los estados auxiliares.
3) Se calculan los coeficientes de flexibilidad 𝛿𝑖𝑗 junto con los términos
independientes 𝛿𝑖0 .
4) Se resuelven las ecuaciones de compatibilidad y luego se obtiene la “solución”
como combinación lineal de los estados isostáticos auxiliares ya resueltos.

2 efectos térmicos y defectos constructivos


El cambio de temperatura solo modifica el estado “0”.
Las variaciones térmicas y errores constructivos constituyen estados de carga que no
requieren cambiar la matriz de flexibilidad. Una vez calculados los términos de carga
𝜹𝒊𝟎 , las incógnitas hiperestáticas se calculan de una forma habitual resolviendo las
ecuaciones de compatibilidad, y la solución se obtiene por superposición.

3 Método de las fuerzas en sistemas de alma llena

El grado de hiperestaticidad determina la cantidad de incógnitas involucradas en la


solución.
El número de incógnitas hiperestática coincide con el grado de hiperestaticidad, y por
lo tanto determina el tamaño del sistema de ecuaciones (de compatibilidad) a resolver
y el número de coeficientes de flexibilidad involucrados.
En tramos donde hay flexión o torsión, la contribución del corte generalmente puede
despreciarse. En el caso de variaciones térmicas a lo largo de un tramo de barra deben
tenerse en cuenta las deformaciones térmicas.

4 Desplazamientos prefijados
El movimiento de un apoyo implica solo un cambio en la geometría sin que se
produzcan esfuerzos asociados a dicha condición (por ser isostático).

En el caso general de estructuras isostáticas o hiperestáticas, al prefijar un


desplazamiento en un punto que no sea un apoyo, se está introduciendo un grado
adicional de hiperestaticidad.
Un desplazamiento prefijado equivale estructuralmente a agregar un apoyo.
El desplazamiento prefijado de un punto representa una restricción al desplazamiento
de dicho punto, y por lo tanto constituye para la estructura un apoyo.
Una forma de calcular los esfuerzos que producen los desplazamientos prefijados
consiste en definir las ecuaciones de compatibilidad con la siguiente forma genérica:
𝑁

𝛿𝑖0 + ∑ 𝑋𝑖 . 𝛿𝑖𝑗 = ∆𝑖
𝑗=1

Donde N representa al número de incógnitas hiperestáticas. El termino independiente


∆𝑖 solo resulta no nulo cuando se elige como incógnita hiperestática 𝑋𝑖 a la reacción de
un apoyo sometido a un desplazamiento prefijado.

𝑋1 . 𝛿11 = ∆
Tema 5: Método de las Deformaciones
Relación entre desplazamientos de extremo de barra y esfuerzos correspondientes

por método de viga conjugada se deduce que:


𝑀𝐴
𝑀𝐵 =
2
4. 𝐸. 𝐼
𝑀𝐴 = . 𝜑𝐴
𝐿
El momento que se produce en un extremo de una barra de longitud L y características
E.I, cuando dicho extremo gira un ángulo 𝜑𝐴 es igual a 𝑀𝐴 por el giro 𝜑𝐴 del extremo A,
se produce en el otro extremo B un momento 𝑀𝐵 .
6. 𝐸. 𝐼
|𝑄𝐴 | = |𝑄𝐵 | = . 𝜑𝐴
𝐿2
Ahora vemos el caso en que se produce un desplazamiento relativo en los extremos de
la viga Δ. Dicho desplazamiento relativo produce un giro 𝜓𝐴𝐵 de la cuerda que une los
extremos A y B. Todos los demás desplazamientos son nulos.

Bajo la hipótesis de linealidad geométrica tan 𝜓𝐴𝐵 ~𝜓𝐴𝐵 = 𝐿

a) Sometida a un desplazamiento Δ no hay esfuerzos, pero si giro como solido


rígido.

b) Sometida a la acción de 2 momentos en extremo 𝑀𝐴 y 𝑀𝐵 . La condición de


compatibilidad indica que los giros de la tangente a la elástica, como suma de
ambos estados, tienen que ser nulos:
Se deduce:
6. 𝐸. 𝐼
𝑀𝐵 = 𝑀𝐴 = .∆
𝐿2
El giro de cuerda positivo (sentido antihorario), los momentos que se generan en
extremo de barra son negativos, es decir, tienen sentido horario. No sucede lo mismo
con el caso de los giros de nudo 𝜑𝐴 𝑦 𝜑𝐵 .
12. 𝐸. 𝐼
|𝑄𝐴 | = |𝑄𝐵 | = .∆
𝐿3
Resulta posible ahora expresar los momentos que se producen en el extremo de una
barra debido a las diferentes causas cinemáticas de dichos extremos:
- Giro de nudo A; 𝜑𝐴 (sentido positivo, antihorario)
- Giro de nudo B; 𝜑𝐵 (sentido positivo, antihorario)

- Giro de la cuerda que une los puntos A y B; 𝜓𝐴𝐵 = 𝐿 (sentido positivo,
antihorario).
4. 𝐸. 𝐼 2. 𝐸. 𝐼 6. 𝐸. 𝐼
𝑀𝐴 = . 𝜑𝐴 + . 𝜑𝐵 − . 𝜓𝐴𝐵
𝐿 𝐿 𝐿
2. 𝐸. 𝐼 4. 𝐸. 𝐼 6. 𝐸. 𝐼
𝑀𝐵 = . 𝜑𝐴 + . 𝜑𝐵 − . 𝜓𝐴𝐵
𝐿 𝐿 𝐿
En caso de que los extremos tengan impedidos sus movimientos y sobre la barra
actúen cargas (concentradas, distribuidas, momentos aplicados) se generaran también
sobre los extremos de barra unos momentos que equilibraran el efecto de las cargas
bajo esta condición. Dichos momentos se denominan: momentos de empotramiento
perfecto. Dichos momentos se denominan como 𝑀𝐴0 o 𝑀 ̅𝐴 y se adicionan a los
anteriores.
2. 𝐸. 𝐼
𝑀𝐴 = 𝑀𝐴0 + . (2𝜑𝐴 + 𝜑𝐵 − 3𝜓𝐴𝐵 )
𝐿
2. 𝐸. 𝐼
𝑀𝐵 = 𝑀𝐵0 + . (2𝜑𝐵 + 𝜑𝐴 − 3𝜓𝐴𝐵 )
𝐿
En el caso de una barra empotrada apoyada, es el siguiente:

Por método de la viga conjugada se deduce:


3. 𝐸. 𝐼
𝑀𝐴 = . 𝜑𝐴
𝐿
𝑀𝐴 . 𝐿 𝜑𝐴
𝜑𝐵 = − =−
6. 𝐸. 𝐼 2
Por efecto de un giro 𝜑𝐴 en el extremo A, se genera un momento 𝑀𝐴 , en el extremo A,
𝜑
mientras que en el extremo B gira un ángulo 𝜑𝐵 , igual a 2𝐴, pero de sentido contrario.

El caso de una barra empotrada-apoyada, cuando entre sus extremos se produce un


desplazamiento relativo de valor Δ, que provoca un giro de la cuerda que une sus
extremos en sentido antihorario.

Por método de la viga conjugada se deduce:


3. 𝐸. 𝐼 3. 𝐸. 𝐼
𝑀𝐴 = 2
. ∆= . 𝜓𝐴𝐵
𝐿 𝐿
Observando el sentido de los momentos, puede verse que si el giro de la cuerda es
sentido antihorario (positivo), el momento 𝑀𝐴 que se genera tiene sentido negativo.
3. 𝐸. 𝐼
𝑀𝐴 = 𝑀𝐴0 + (𝜑𝐴 − 𝜓𝐴𝐵 )
𝐿

Enunciemos ahora algunas características más salientes del método de las fuerzas:
- Incógnitas: las mismas son o bien fuerzas, o bien esfuerzos internos. La
cantidad está asociada con el grado de indeterminación estática 𝐺𝑒 .
- Ecuaciones adicionales: las condiciones de compatibilidad cinemática (o
ecuaciones de compatibilidad de desplazamientos).
- Sistema fundamental: es aquel sistema donde las incógnitas son nulas. En el
caso del método de las fuerzas, dicho sistema fundamental se obtiene
relajando tantas condiciones estáticas como 𝐺𝑒 , hasta que se obtenga una
estructura isostática (estable).

En resumen:
- Números de incógnitas: estricto e igual a 𝐺𝑒 .
- Sistema fundamental: isostático, con incógnitas nulas.
- Condiciones de compatibilidad: planteo, en las locaciones (o desplazamientos)
que se quiera asociado a las incógnitas hiperestáticas (Xi).
Para el método de las deformaciones debemos considerar el grado de indeterminación
cinemática con hipótesis de rigidez axial (HIA). 𝐺𝐶𝑅 = 𝑔𝑡 + 𝑛𝑔
Se trata entonces de determinar el valor de 𝜑𝐵 , al cual denominamos 𝑋1 . Siendo ahora
una incógnita cinemática. La condición ahora para determinar dicho valor será el
planteo del equilibrio de las fuerzas asociadas con dicha incógnita. La función de ese
reten es evitar que el nudo gira, y por lo tanto que se encuentre equilibrado. En estas
condiciones, tenemos el sistema fundamental, todas las incógnitas nulas. A diferencia
del método de las fuerzas donde el sistema fundamental perdía grado de
indeterminación estática, en este caso, los gana, es decir, se vuelve más hiperestático.
En este caso, lo que si disminuye es la indeterminación cinemática con HIA.

Dejamos que solamente se provoque un giro 𝑋1 (desconocido) del nudo B. aplicando


nuevamente superposición de efectos, podemos poner que lo anterior es 𝑋1 veces la
aplicación de un giro de valor 1 en coincidencia con la incógnita cinemática 𝑋1.
En 𝐸0 , actúan las cargas exteriores, que generaran momentos habida cuenta de la
imposibilidad de giro en B por acción del retén. En el 𝐸1 , se aplica una rotación al nudo
B, generándose los momentos en el sistema fundamental por el efecto de una
incógnita cinemática en el sentido de 𝑋1, de valor unitario.

𝑀𝐴0 + 𝑋1 . (𝑀𝐵𝐴
1 1 )
+ 𝑀𝐵𝐶 =0
3 𝐿 𝑃𝐿2
𝑋1 = 𝑃. 𝐿 ( )=
16 9. 𝐸. 𝐼 48. 𝐸. 𝐼

Una vez determinado el valor de 𝑋1, es decir, el giro en B, 𝜑𝐵 , se pueden determinar


los momentos finales utilizando el principio de superposición de efectos.
𝑀 = 𝑀0 + 𝑋1 . 𝑀1
A partir de este parte se pueden determinar todas las distribuciones todas las
distribuciones de esfuerzos internos para todas las barras de la estructura.
Sinopsis comparativas entre el método de las fuerzas y el de las deformaciones:
- Incógnitas: son los desplazamientos, cuya cantidad está asociada mínimamente
al grado de indeterminación cinemática con hipótesis de rigidez axial.
- Ecuaciones adicionales: ecuaciones de equilibrio, asociada a las incógnitas
cinemáticas seleccionadas.
- Sistema fundamental: en el método de las deformaciones corresponde
mínimamente a aquel donde se han eliminado (o restringido) las posibilidades
de movimiento asociadas a 𝐺𝐶𝑅 .
En resumen:
- Numero de incógnitas: mínimo 𝐺𝐶𝑅 , máximo 𝐺𝐶 (considerando HIA).
- Sistema fundamental: hiperestático.
- Condiciones de equilibrio: planteo obligado en nudos y asociados a las
incógnitas cinemáticas.

Concepto de rigidez: definimos a la flexibilidad como el valor del desplazamiento en la


dirección de una cierta coordenada, originada por una magnitud estática unitaria,
adimensional y positiva actuante a la dirección de la misma u otra coordenada.
Concepto equivalente de la rigidez: se define a la misma como el valor de la magnitud
estática en la dirección de una cierta coordenada originada por una magnitud
geométrica (o cinemática) unitaria, adimensional y positiva, actuante en la dirección
de la misma u otra coordenada.

Determinación de flexibilidades
Cuando las coordenadas del efecto y la causa coinciden, se designa a la flexibilidad
como directa (𝐹𝑖𝑖 ). En caso contrario, se designa como indirecta o cruzada (𝐹𝑖𝑗 ). La
designación sigue la siguiente convención: el primer subíndice indica la coordenada del
efecto (desplazamiento), y la segunda, la coordenada de la causa, que es donde se
aplica la magnitud estática unitaria.
La determinación de flexibilidades se trata de un caso donde se requiere el cálculo de
un desplazamiento ocasionado por un efecto estático unitario. (ver ejemplo en
apunte)
Determinación de rigideces
Cuando la coordenada de causa y efecto coinciden, la rigidez se denomina como
directa (𝐾𝑖𝑖 ), cuando no coinciden, se denomina como indirecta o cruzada (𝐾𝑗𝑖 ). Con 2
subíndices, el primero de ellos indica la coordenada del efecto (fuerza), y el segundo la
coordenada de la causa (desplazamiento). (ver ejemplo en apunte)

En esta ecuación matricial, se expresa la relación entre los esfuerzos de extremo de


barra y los desplazamientos (giros de nudo y giros de cuerda) que puede experimentar
la barra en sus extremos.

(del ejemplo de sistemas desplazables):


El gt podrá evaluarse articulando los extremos de barras empotradas y nudos rígidos,
convirtiendo la estructura en un mecanismo, y evaluando dicho número de
mecanismos resultantes.
El movimiento como rígido se traduce en un movimiento de los nudos extremos de la
barra respecto de sus posiciones iniciales. Dichos movimientos, para las distintas
barras que coinciden a un nudo, no son independientes, si no que deben satisfacer
compatibilidad. La deformación por flexión mantiene inalterada la longitud de la
directriz (posición de nudos extremos), pero modifica los giros de dichos nudos, de
forma que se satisfagan la condición de compatibilidad y el comportamiento como
nudo rígido.

Esfuerzos debidos a variaciones térmicas


La curvatura derivada de los esfuerzos de flexión X1 y X2 resultan igual y de sentido
opuesto a la curvatura térmica. Por tanto, para este estado no se producen curvaturas
y/o alargamientos, la barra permanece indeformada.
(ver ejemplos en apunte para casos de asentamiento de vinculo, estructuras
indesplazable y barras inclinadas)
Tema 6: Método de Cross
El planteo del método de las deformaciones finaliza en el planteo de un sistema de
ecuaciones donde las incógnitas son 𝑋1, 𝑋2, y resultan del planteo del equilibrio de
momentos en B y C.

Físicamente, lo que estamos buscando es el valor del giro o rotación de los nudos 𝜑𝐵 ,
𝜑𝐶 , que provocan momentos que, sumados a los producidos por las cargas, verifican el
equilibrio de momentos en los nudos.
El proceso de aproximaciones sucesivas convergerá a la solución exacta, y puede
avanzar todo lo que se desee, el mismo puede detenerse “a petición del usuario”,
cuando el nuevo valor de 𝜑𝐵(𝑖) (0; 𝜑𝐶(𝑖) ), difiera una magnitud lo suficientemente
pequeña del valor anterior 𝜑𝐵(𝑖−1) (0; 𝜑𝐶(𝑖−1) ).

Se procede por sucesivas correcciones del ángulo girado a partir de un valor inicial,
hasta que el nudo llegue a su posición definitiva (ángulo girado donde se verifica el
equilibrio de momentos).
Rigidez de nudo (k)
Se denomina “rigidez de nudo” al valor del momento a aplicar en el extremo de una
barra para producir una rotación de valor unitario de la tangente en dicho extremo
también se denomina “factor de rigidez”.
Para una barra con el extremo opuesto empotrado, teníamos en este caso:
4.𝐸.𝐼 4.𝐸.𝐼
𝑘= 𝐿
, rigidez del nudo A, igual a 𝑘𝐴 = 𝐿

Para el caso de una barra con el extremo alejado articulado,


3.𝐸.𝐼
se tiene 𝑘𝐴′ = 𝐿
, como lo habiamos deducido ya.

La relacion entre la rigidez de nudo para un nudo de una


barra con el extremo empotrado, y para un nudo de una
barra con extremo articulado, ambas de la misma longitud es:
𝑘 4𝐸𝐼 𝐿 4 𝑘′ 3
𝑘′
= .
𝐿 3𝐸𝐼
=3… 𝑘
=4

Factor de reducción o de transmisión (β)

Cuando actúa un momento en el extremo de una barra que provoca una rotación de la
tangente en dicho extremo, si el extremo opuesto está impedido de girar, aparecerá
también en dicho extremo alejado, un momento. En el caso que veíamos
anteriormente:
2𝐸𝐼 4𝐸𝐼
𝑀𝐵 = ; y 𝑘𝐴 =
𝐿 𝐿
A la convención de signos, ambos actuando en el extremo de barra, son de sentido
𝑀𝐵 2𝐸𝐼 𝐿 1
antihorario, por tanto, positivo. La relación entre ellos = . 4𝐸𝐼 = 0.5 = 2 = 𝛽
𝑘𝐴 𝐿

dicha relación se conoce como “factor o coeficiente


de inducción o transmisión”, y se presenta (como
relación) el valor del momento que aparece en el
extremo alejado B cuando actúa en A un momento
igual a 𝑘𝐴 .
𝑀𝐵 = 𝛽𝐴𝐵 . 𝑘𝐴 en este caso 𝛽𝐴𝐵 = 0.5
Para el caso del extremo opuesto articulado,
evidentemente 𝑀𝐵 = 0 → 𝛽𝐴𝐵 = 0

Factor de distribución (α)

Supongamos por un momento que actúa en D un momento exterior de valor ϻ, y que


el nudo se encuentra bloqueado en su giro por un retén colocado .

Quitemos ahora el retén. Ahora sí, el nudo girará un determinado ángulo 𝜑𝐷 , será igual
(o común) para todos los extremos de barra que concurren a él, consecuencia de la
rigidez del nudo.

Analicemos ahora el nudo D y su equilibrio.


Los momentos de extremo de barra, por acción y reacción, son iguales y de sentido
contrario a los que actúan sobre el nudo, y deberán equilibrar a ϻ.
Para ello, planteamos:

∑ 𝑀𝐷 = 0 = ϻ + 𝑀𝐷𝐴 + 𝑀𝐷𝐶 + 𝑀𝐷𝐵 = 0

Los momentos 𝑀𝐷𝐴 , 𝑀𝐷𝐶 y 𝑀𝐷𝐵 pueden expresarse utilizando el concepto de rigidez
de nudo.
𝑀𝐷𝐴 = 𝑘𝐷𝐴 . 𝜑𝐷
𝑀𝐷𝐵 = 𝑘𝐷𝐵 . 𝜑𝐷
𝑀𝐷𝐶 = 𝑘𝐷𝐶 . 𝜑𝐷
−ϻ = 𝜑𝐷 (𝑘𝐷𝐴 + 𝑘𝐷𝐵 + 𝑘𝐷𝐶 )
−ϻ
𝜑𝐷 = ∑𝑛 ; ∑ 𝑘𝐷𝑖 = 𝑘𝐷𝐴 + 𝑘𝐷𝐵 + 𝑘𝐷𝐶
𝑖=1 𝑘𝐷𝑖

Despejamos ahora:
𝑘 𝑘 𝑘
𝑀𝐷𝐴 = −ϻ. ∑ 𝐷𝐴 ; 𝑀𝐷𝐵 = −ϻ. ∑ 𝐷𝐵 ; 𝑀𝐷𝐶 = −ϻ. ∑ 𝐷𝐶
𝑘𝐷𝑖 𝑘𝐷𝑖 𝑘𝐷𝑖

donde:
𝑘 𝑘
𝛼𝐷𝐴 = ∑ 𝐷𝐴 ; de forma generalizada 𝛼𝐷𝑖 = ∑ 𝐷𝑖
𝑘𝐷𝑖 𝑘𝐷𝑖

Los coeficientes 𝛼𝐷 se denominan “coeficientes o factores de distribución” y


representan la porción del momento que corresponde a la barra en cuestión, del
momento total “desequilibrante” actuando en D. El cálculo de dicho coeficiente se
realiza relacionando la rigidez de nudo de la barra en cuestión, con la “suma” de las
rigideces de nudo de todas las barras que concurren a D.
La suma de todos los factores de distribución debe ser igual a la unidad para cualquier
nudo de la estructura.

𝛼𝐷𝐴 + 𝛼𝐷𝐵 + 𝛼𝐷𝐶 = 1


Supongamos que todas las barras tienen igual valor de EI:
4𝐸𝐼 4𝐸𝐼 3𝐸𝐼
𝑘𝐷𝐴 = 𝐿 ; 𝑘𝐷𝐶 = 𝐿 ; 𝑘𝐷𝐵 = 𝐿
𝐴𝐷 𝐶𝐷 𝐵𝐷

Cabe preguntarse porque la barra ED no aporta rigidez al nudo. La respuesta es que al


girar el nudo D, dicha barra, al no encontrar restricción en el extremo opuesto, gira
como rígido, no produciéndose ninguna deformación angular, por lo que no existirá en
el extremo D ningún momento. Por lo tanto 𝛼𝐷𝐸 = 0, y por ende 𝑘𝐷𝐸 = 0.
4 4 3
∑ 𝑘𝐷𝑖 = 𝐸𝐼( + + )
𝐿𝐴𝐷 𝐿𝐶𝐷 𝐿𝐵𝐷
Los momentos serán:

𝑀𝐷𝐴 = −ϻ. 𝛼𝐷𝐴 ; 𝑀𝐷𝐵 = −ϻ. 𝛼𝐷𝐵 ; 𝑀𝐷𝐶 = −ϻ. 𝛼𝐷𝐶

Veamos ahora que sucede en los extremos opuestos de las barras que concurren.
aparecen momentos 𝑀𝐴𝐷 y 𝑀𝐶𝐷 . Dichos
momentos pueden determinarse a partir del
concepto de factor de transmisión (β).
𝛽𝐷𝐶 = 0.5 y 𝛽𝐷𝐴 = 0.5

Método de Cross para sistemas desplazables


Aquellas estructuras donde el grado de traslación es distinto de cero son denominadas
como estructuras desplazables.
Etapa 1: Cross “0”
Se parte del sistema fundamental con todos los retenes colocados, y para las cargas
exteriores (acciones y estados de coacción), se van quitando los retenes de nudo
(dejando los de piso colocados) hasta obtener los momentos de nudo (y de extremo de
barra) del sistema supuesto indesplazable. Se obtienen los momentos que
0
denominaremos 𝑀𝑖𝑗 .

Etapa 2: Cross adicionales (1, 2, …, gt)


Se posibilitan y analizan por separado los desplazamientos independientes, que
𝑘
conducirán a diagramas de momentos (𝑀𝑖𝑗 , k=1, 2, …, gt)

Los momentos finales resultaran de la suma de ellos, para cada una de las etapas
𝑔𝑡
0 𝑘
𝑀𝑑𝑒𝑓 = 𝑀𝑖𝑗 + ∑ 𝑀𝑖𝑗
𝑘=1

Vemos el siguiente ejemplo:


En la primera etapa “Cross 0” se aplica el procedimiento de distribución de momentos,
donde se van quitando los retenes de nudos (A y B), hasta que se encuentren en
0
equilibrio. Las cargas exteriores con ello se llegan a los momentos en nudos 𝑀𝑖𝑗 , que
no son solución del problema desplazable, pero si del indesplazable.

El estado adicional, “Cross 1” no contendrá cargas exteriores, sino solo la acción de 𝐻 0


En sentido opuesto al obtenido, sobre el sistema fundamental con los retenes de
nudos colocados. Al hacer esto, se producirá un desplazamiento Δ que es función de la
rigidez de la estructura. Este desplazamiento Δ provocara momentos en las columnas
que no se encontraran equilibradas al no poder girar, por la presencia de los retenes,
que se aplica nuevamente el procedimiento de distribución de momentos, pueden
encontrarse los momentos 𝑀1 debidas a la actuación de 𝐻 0 .

0 1
𝑀𝑑𝑒𝑓 = 𝑀𝑖𝑗 + 𝑀𝑖𝑗
Conceptualmente, el procedimiento aplicado a los sistemas desplazables consiste
entonces en partir de un sistema indesplazable, e ir eliminando las fuerzas de sujeción
en estados adicionales sucesivos.
Para el cálculo del esfuerzo de sujeción, aislamos el dintel, por lo que debemos
determinar también los esfuerzos de corte en las cabezas de las columnas, y considerar
las cargas (en dirección al dintel) que actúan sobre el dintel. Cabe mencionar que, de
existir cargas aplicadas sobre las columnas, las mismas deben considerarse al
momento del cálculo del esfuerzo de corte sobre las cabezas de estas.

Tema 7: Método matricial en análisis de estructuras


Introducción
Ventajas:
a) Permite utilizar métodos de cálculo de una forma más compacta, precisa y al
mismo tiempo completamente general.
b) Proporciona en la práctica, un sistema adecuado de análisis y determina las
bases idóneas para el desarrollo de programas de ordenador.

Principios fundamentales:
Los métodos de análisis estructural se basan en el cumplimiento de:
- Compatibilidad: la deformación es una función continua y tiene un valor único
en cada punto. Los movimientos también lo son, y en particular, los
movimientos en los extremos de las piezas que concurren en un mismo nudo
son idénticos para todas las piezas.
- Equilibrio: cada nudo y cada pieza de la misma están en equilibrio estático, bajo
la acción de las fuerzas externas y de los esfuerzos internos.
- Linealidad y principio de superposición: la estructura se comporta linealmente
tanto a nivel local (relación tensión-deformación según Ley de Hooke), como a
nivel global (relaciones desplazamiento-deformación y fuerzas-tensiones, según
la hipótesis de los pequeños movimientos). Es válido el principio de
superposición.
Los pasos necesarios para resolver una estructura comienzan por definir la
geometría de la estructura y las acciones, así como las condiciones de apoyo de la
misma. El proceso continúa con la identificación de las incógnitas, que serán
movimientos incógnita de la estructura.
El método de la rigidez consiste en el proceso secuencial siguiente:
1. Definir la geometría de la estructura y las acciones, así como las condiciones de
apoyo.
2. Identificar el número de movimientos incógnitas que determina la deformación
de la estructura, teniendo en cuenta las correspondientes condiciones de
compatibilidad en los nudos.
3. Resolver las piezas individuales, en función de los movimientos de sus
extremos, satisfaciendo las condiciones de equilibrio y compatibilidad de las
piezas.
4. Imponer las necesarias condiciones de equilibrio en los nodos.
5. Imponer las condiciones de apoyo de la estructura.
6. Determinar los movimientos incógnita resolviendo el sistema de ecuaciones
resultantes.
7. Determinar los esfuerzos y las reacciones de la estructura.

La identificación de los movimientos incógnita de la estructura es trivial, el número


de incógnitas cinemáticas de la estructura es igual a:
𝑘 = 𝑔𝑙. 𝑛𝑛 − 𝑐𝑎
A la forma matricial de las ecuaciones elásticas “completas” se le llama matriz de
rigidez de la pieza.
Al tomar como incógnitas todos los movimientos en los nudos, es necesario
plantear, de forma sistemática, ecuaciones de equilibrio de fuerzas y momentos en
todos los nudos. A este proceso se le llama “ensamblaje” de la matriz de rigidez
global.
Al imponer las condiciones de apoyo, se identifican los movimientos prescritos y
sus correspondientes reacciones incógnitas.

Definición geométrica de la estructura


Al definir dicha estructura, de cara al análisis, se utiliza la siguiente notación:
- Cada nudo se identifica por un número. El orden de numeración de los nudos
es arbitrario. La posición de los nudos se define dando las coordenadas de
estos referidas a un sistema global de referencia.
- Cada pieza de la estructura se identifica también por un número. El orden de la
numeración de las piezas es independiente del de los nudos y también
arbitrario. En una pieza cualquiera “k” que une los nudos “i” y “j”, se llama
extremo “a” al de menor numeración y extremo “b” al opuesto. Se adopta
como sentido positivo de una pieza al definido por la secuencia a→b.
- El material de una pieza está definido por el conjunto de propiedades
mecánicas (físicas y geométricas) que se precisan para caracterizar el
comportamiento de esta. En una estructura de plano medio, es necesario
definir el módulo de elasticidad del material E, el área A, y el momento de
inercia I, de la sección de la pieza.
Es necesario definir las condiciones de apoyo, esto se hace mediante otra lista en la
que nudo a nudo, se especifican los grados de libertad libres y restringidos. Cada grado
de libertad no restringido es una incógnita cinemática del problema.
Por cada grado de libertad restringido debe calcularse la correspondiente reacción
incógnita.

Sistemas de referencia (global y local)


- Un sistema global de referencia. Este sistema se usa para referir a él la
geometría de la estructura, las fuerzas y los movimiento incógnita. El
“ensamblaje” de las matrices y vectores de las piezas, en general, se hacen en
este sistema.
- Un sistema local de referencia para cada pieza. Este sistema es útil para escribir
las ecuaciones de la elástica de las piezas, ya que se simplifican al referirlas a
sus ejes locales. Nos referimos a él como (x, y, z). se elige el eje x coincidente
con la dirección y sentido positivo de la barra (del extremo “a” al “b”) y los ejes
y, x según los ejes principales de inercia de la sección transversal.
- En ciertos casos particulares, también es necesario definir sistemas locales de
referencia de nudo.
Hay tantos sistemas locales como piezas, se necesitan matrices de cambio de base
entre cada sistema local y global.
Cargas actuantes sobre las piezas
En la estructura de la siguiente figura, con cargas actuando sobre una o más piezas,
pueden descomponerse en 2 estados de carga que se estudian por separado:
- El estado I consiste en el sistema de cargas real actuando sobre la estructura en
la que se han impedido los movimientos de los nudos. A este estado se le llama
de “empotramiento perfecto” o “intraslacional”.
- El estado II consiste en aplicar sobre la estructura real las reacciones en los
nudos obtenidas en el estado anterior, cambiadas de signo. En este caso solo se
aplican cargas en los nudos.

El cálculo matricial se aborda considerando únicamente las fuerzas y momentos


aplicados en los nudos de la estructura.
La suma de las cargas actuando en los estados I y II corresponde al estado de carga
original de la estructura.
El resultado final, en movimientos y esfuerzos, según el principio de superposición, es
igual a la suma de los resultados de los 2 estados:
- Los movimientos de los nudos obtenidos en la resolución del estado II son los
de la estructura real. El estado I es intraslacional. La deformada de las piezas se
obtienen por superposición de las deformadas de los 2 estados.
- Los esfuerzos en los extremos de las piezas se obtienen sumando los resultados
de los dos estados. Las reacciones en los apoyos se obtienen a partir de los
esfuerzos en los extremos de las piezas que concurren en los apoyos
correspondientes.
Forma matricial de las ecuaciones elásticas
Las ecuaciones elásticas de una pieza establecen la relación existente entre las fuerzas
y momentos que actúan en los extremos de la pieza y los movimientos
(desplazamientos y giros) que se producen en los mismos. Se consideran los esfuerzos
que actúan sobre los extremos a y b, los movimientos de estos, las ecuaciones de
equilibrio, en el sistema local de referencia:
′ ′
𝐹𝑥𝑎 + 𝐹𝑥𝑏 =0
′ ′
𝐹𝑦𝑎 + 𝐹𝑦𝑏 =0

𝑀𝑎′ + 𝑀𝑏′ + 𝐹𝑦𝑏



𝑙=0

De donde:

′ ′ ′ ′ 𝑀𝑎′ +𝑀𝑏′
𝐹𝑥𝑎 = −𝐹𝑥𝑏 𝐹𝑦𝑎 = −𝐹𝑦𝑏 = 𝑙

Si la longitud inicial de la barra es l, después de la deformación por axil la longitud l’


vendrá dada en función de los movimientos de sus extremos por 𝑙 ′ = 𝑙 + (𝑢′ 𝑏 − 𝑢′ 𝑎 ),
por tanto, la barra se alarga 𝑢′ 𝑏 − 𝑢′ 𝑎 y en consecuencia el alargamiento de la barra
por esfuerzo axil es:

′ ′
𝐹𝑥𝑏 𝑙
𝑢 𝑏 −𝑢 𝑎 =
𝐸𝐴
Las ecuaciones elásticas de los exiles en los extremos de la barra son:
′ 𝐸𝐴 ′ 𝐸𝐴
𝐹𝑥𝑎 =+ (𝑢′ 𝑎 − 𝑢′ 𝑏 ) 𝐹𝑥𝑏 =− (𝑢′ 𝑎 − 𝑢′ 𝑏 )
𝑙 𝑙

Las ecuaciones elásticas de los momentos en los extremos de la pieza, escritas en


función de los giros y el desplazamiento transversal de estos, despreciando la
deformación por cortante, son:
4𝐸𝐼 2𝐸𝐼 6𝐸𝐼
𝑀𝑎′ = 𝜙′𝑎 + 𝜙′𝑏 + 2 (𝑣 ′ 𝑎 − 𝑣 ′ 𝑏 )
𝑙 𝑙 𝑙
2𝐸𝐼 4𝐸𝐼 6𝐸𝐼
𝑀𝑏′ = 𝜙′𝑎 + 𝜙′𝑏 + 2 (𝑣 ′ 𝑎 − 𝑣 ′ 𝑏 )
𝑙 𝑙 𝑙
De las ecuaciones de equilibrio, se deducen fácilmente las ecuaciones elásticas de los
esfuerzos cortantes en los extremos de las barras que son:


6𝐸𝐼 6𝐸𝐼 12𝐸𝐼
𝐹𝑦𝑎 = 2
𝜙′𝑎 + 2 𝜙′𝑏 + 3 (𝑣 ′ 𝑎 − 𝑣 ′ 𝑏 )
𝑙 𝑙 𝑙

6𝐸𝐼 ′ 6𝐸𝐼 12𝐸𝐼
𝐹𝑦𝑏 =− 2
𝜙 𝑎 − 2 𝜙 ′ 𝑏 − 3 (𝑣 ′ 𝑎 − 𝑣 ′ 𝑏 )
𝑙 𝑙 𝑙
Las ecuaciones anteriores pueden escribirse en forma matricial:
𝑓′𝑎 𝐾′ 𝐾′𝑎𝑏 𝑑′𝑎
[ ] = [ 𝑎𝑎 ][ ]
𝑓′𝑏 𝐾′𝑏𝑎 𝐾′𝑏𝑏 𝑑′𝑏
Donde los vectores:
′ ′
𝐹𝑥𝑎 𝐹𝑥𝑏 𝑢′𝑎 𝑢′𝑏
′ ′
𝑓′𝑎 = [𝐹𝑦𝑎 ] 𝑓′𝑏 = [ 𝑦𝑏 ] 𝑑′𝑎 = [𝑣 ′ 𝑎 ]
𝐹 𝑑′𝑏 = [ ′ 𝑏 ]
𝑣
𝑀𝑎′ 𝑀𝑏′ 𝜑𝑎′ 𝜑𝑏′

Y las matrices:

Los vectores 𝑑′𝑎 y 𝑑′𝑏 están formados por las componentes de movimiento que
definen la traslación y el giro del nudo en el sistema local de la pieza, se llaman
vectores de movimiento de nudo.
Los vectores 𝑓′𝑎 y 𝑓′𝑏 se llaman vectores de esfuerzos en extremo de barra.
′𝑇
Nótese que las matrices 𝐾′𝑎𝑎 y 𝐾′𝑏𝑏 son simétricas y que 𝐾′𝑎𝑏 = 𝐾𝑏𝑎 .
Puede llegarse a una ecuación matricial más compacta:
𝑓 ′ = 𝐾′𝑑′
Al vector 𝑓 ′ se le llama vector de esfuerzos de la pieza y a 𝑑′ se le denomina vector de
movimientos de la pieza. A la matriz 𝐾′ se la llama matriz de rigidez elemental.
Concepto de rigidez y flexibilidad de una pieza
𝑓 ′ = 𝐾′𝑑′
𝑓 = 𝑘𝑑 (fuerza = rigidez x movimiento), se denomina a la matriz 𝐾′ se la llama matriz
de rigidez elemental, y el método de calculo se basa en ella recibe el nombre de
Método de rigidez.
𝑚

𝑓′𝑖 = ∑ 𝐾′𝑖𝑗 𝑑′𝑗


𝑗=1

Donde m es el número de grados de libertad de la pieza. Si se considera un sistema de


movimientos en los extremos de la barra en el que únicamente la componente 𝑑′𝑗 del
vector movimientos es no nula e igual a la unidad, es decir:
𝑑′𝑗 = 1 𝑑′𝑖 = 0 para 𝑖 ≠ 𝑗 resulta 𝑓′𝑖 = 𝐾′𝑖𝑗

La columna j-ésima de la matriz de rigidez elemental 𝐾′ representa el vector de


esfuerzos (𝑓 ′ )𝑗 que se producen en la pieza cuando se impone un movimiento 𝑑′𝑗 = 1.

Movimiento= flexibilidad x fuerza, donde la flexibilidad se define como la inversa de la


rigidez.
La inversa no se cumple dado que la pieza puede sufrir un movimiento arbitrario como
solido rígido sin que se modifiquen las fuerzas que actúan en sus extremos.
Matemáticamente esto quiere decir que la matriz de rigidez es singular y por tanto no
existe su forma inversa en un sentido estricto.
Si se fija un extremo de la barra, 𝑑′𝑎 = 0 y de esta manera quedan impedidos así los
movimientos de solido rígido. En este caso, se tiene:
𝑓′𝑏 = 𝐾′𝑏𝑏 𝑑′𝑏
Esta relación si puede invertirse y se tiene:
′−1 ′
𝑑 ′ 𝑏 = 𝐾𝑏𝑏 𝑓 𝑏 = 𝐹 ′ 𝑏𝑏 𝑓 ′ 𝑏
′−1
Donde la matriz 𝐹 ′ 𝑏𝑏 = 𝐾𝑏𝑏 se la denomina matriz de flexibilidad, y al método de
calculo matricial basado en ella Método de flexibilidad.
La pieza analizada forma parte de una estructura estable y no de un mecanismo, sus
movimientos de solido rígido están físicamente impedidos, y la matriz de rigidez será
siempre no singular. Puede hallarse su inversa. La componente 𝑑′𝑖 del vector de
movimientos de la pieza será:
𝑛

𝑑′𝑖 = ∑ 𝐹′𝑖𝑗 𝑓′𝑗


𝑗=1

Donde n es el número de grados de libertad de la pieza y 𝐹′𝑖𝑗 son las componentes de


la matriz de la flexibilidad elemental. Si se considera un sistema de esfuerzos sobre la
pieza en el que únicamente la componente del vector de esfuerzos 𝑓′𝑗 es no nula e
igual a la unidad, es decir:
𝑓′𝑗 = 1, 𝑓′𝑖 = 0 para 𝑖 ≠ 𝑗 resulta 𝑑′𝑖 = 𝐹′𝑖𝑗

𝐹′𝑖𝑗 de la matriz de flexibilidad representa la componente i-ésima del vector de


movimientos (𝑑′ )𝑗 que se produce cuando actúa sobre la pieza un esfuerzo de
componente 𝑓′𝑗 unidad. Por el teorema de los trabajos recíprocos:

𝐹′𝑖𝑗 = 𝐹′𝑗𝑖

La matriz de flexibilidad 𝐹′ elemental es simétrica. Como consecuencia de la simetría


de la matriz de flexibilidad elemental, se deduce que la matriz de rigidez elemental,
que es su inversa, también lo es.

Transformación de sistemas de referencia

Se puede escribir:
𝑎 = 𝑇𝑎′
Donde la matriz T de transformación es ortogonal por construcción, por esta razón, su
matriz inversa coincide con su transpuesta 𝑇 −1 = 𝑇 𝑇 .
La transformación inversa (del sistema local al global) se puede escribir como:

𝑎′ = 𝑇 𝑇 𝑎

Esfuerzos según ejes locales


Aplicando la transformación de sistemas de referencia a los vectores de movimiento y
de esfuerzo de extremo de barra:
𝑑′𝑎 = 𝑇 𝑇 𝑑𝑎 𝑑′𝑏 = 𝑇 𝑇 𝑑𝑏
𝑓𝑎 = 𝑇 𝑇 𝑓′𝑎 𝑓𝑏 = 𝑇 𝑇 𝑓′𝑏
Las ecuaciones elásticas referidas al sistema local de referencia:
𝑓′𝑎 = 𝐾′𝑎𝑎 𝑑′𝑎 + 𝐾′𝑎𝑏 𝑑′𝑏
𝑓′𝑏 = 𝐾′𝑏𝑎 𝑑′𝑎 + 𝐾′𝑏𝑏 𝑑′𝑏
Y utilizando las relaciones anteriores se tiene:

𝑓′𝑎 = 𝐾′𝑎𝑎 𝑇 𝑇 𝑑𝑎 + 𝐾′𝑎𝑏 𝑇 𝑇 𝑑𝑏


𝑓′𝑏 = 𝐾′𝑏𝑎 𝑇 𝑇 𝑑𝑎 + 𝐾′𝑏𝑏 𝑇 𝑇 𝑑𝑏
En el diseño de la estructura lo que realmente interesa son los esfuerzos locales en los
extremos de las barras y estas últimas ecuaciones son las que permiten determinar
matricialmente esos valores.

Ecuaciones elásticas según ejes globales


𝑓𝑎 = 𝑇 𝑇 𝑓′𝑎 = 𝑇𝐾′𝑎𝑎 𝑇 𝑇 𝑑𝑎 + 𝑇𝐾′𝑎𝑏 𝑇 𝑇 𝑑𝑏
𝑓𝑏 = 𝑇 𝑇 𝑓′𝑏 = 𝑇𝐾′𝑏𝑎 𝑇 𝑇 𝑑𝑎 + 𝑇𝐾′𝑏𝑏 𝑇 𝑇 𝑑𝑏
O bien, con 𝐾𝑖𝑗 = 𝑇𝐾′𝑖𝑗 𝑇 𝑇

𝑓𝑎 = 𝐾𝑎𝑎 𝑑𝑎 + 𝐾𝑎𝑏 𝑑𝑏
𝑓𝑏 = 𝐾𝑏𝑎 𝑑𝑎 + 𝐾𝑏𝑏 𝑑𝑏
Estas son las ecuaciones elásticas de la pieza expresadas en el sistema global de
referencia, y son las que se utilizan para ensamblar la matriz de rigidez de la
estructura.
𝑇
Las matrices 𝐾𝑎𝑎 y 𝐾𝑏𝑏 son simétricas y 𝐾𝑏𝑎 = 𝐾𝑏𝑎 , la matriz elemental de rigidez es
simétrica en cualquier sistema de referencia.

Método de rigidez
Introducción
Los pasos para resolver una estructura según el método de rigidez comienzan con la
definición geométrica y las acciones sobre la estructura. Se identifican, los
movimientos incógnita teniendo en cuenta las condiciones de compatibilidad y se pasa
a resolver las piezas individuales en función de los movimientos de sus extremos.

Matriz global de rigidez


Esta matriz global se obtiene mediante el ensamblaje de las matrices elementales de
rigidez de las piezas.
Dicho ensamblaje se realiza considerando el equilibrio de fuerzas que actúan sobre
cada nudo de la estructura; de ahí el nombre de método de equilibrio.

De forma más compacta:


𝒇 = 𝑲𝒅
Donde el vector 𝒇 es el vector global de fuerzas exteriores (incluidas las reacciones), 𝑲
es la matriz de rigidez de la estructura y 𝒅 es el vector global de desplazamientos en
los nudos. Se obtienen algunas conclusiones de validez general:
a) La matriz 𝑲 es simétrica.
b) La matriz de rigidez 𝑲 es singular, ya que las ecuaciones de equilibrio no se ven
afectadas por un movimiento de solido rígido de la estructura.
c) El sistema de ecuaciones 𝒇 = 𝑲𝒅 tiene solución, a pesar de ser 𝑲 singular, ya
que 𝑓2 , 𝑓4 , 𝑑1 y 𝑑3 son conocidos y siendo 𝑓1 , 𝑓3 , 𝑑2 y 𝑑4 las incógnitas. Los
vectores 𝑑1 y 𝑑3 son conocidos por ser justamente los movimientos prescritos
por las condiciones de apoyo de la estructura. Estas condiciones de apoyo
impiden los movimientos de solido rígido de la estructura y matemáticamente,
evitan la singularidad de la matriz 𝑲, haciendo el problema resoluble en 𝑑2 y
𝑑4 .
Algoritmos de ensamblaje de la matriz global de rigidez
Al ser la matriz global de rigidez 𝑲 siempre simétrica, solo es necesario considerar
el almacenamiento y ensamblaje de los termino de la diagonal principal y los
situados por encima o debajo de ella, el triángulo superior o inferior. Dicho
triangulo superior puede ensamblarse siguiendo 2 algoritmos alternativos:
a) Nudo a nudo. Se ensambla el grupo de ecuaciones correspondiente a cada
nudo, considerando estos, uno a uno de forma consecutiva:
- El elemento de la diagonal principal de la fila i-ésima es la suma de las matrices
𝐾𝑎𝑎 o 𝐾𝑏𝑏 de todas las barras que concurren a un nudo i.
- Los demás elementos de la fila i-ésima, correspondientes a las columnas j≥i,
son las matrices 𝐾𝑎𝑏 de las piezas que unen el nudo i con los nudos j,
respectivamente. Si no existe la pieza ij, el elemento a ensamblar es una matriz
nula 0.
b) Pieza a pieza. Se ensamblan las submatrices elementales correspondientes a
cada pieza, considerando estas una a una, de forma consecutiva. Esto equivale
a ensamblar la matriz de rigidez de la barra ij, en las siguientes posiciones de la
matriz global.

Condiciones de apoyo
La especificación de las condiciones de apoyo de la estructura se traduce en que
algunos grados de libertad de esta tienen valores prescritos.

Movimientos prescritos según los ejes globales


Consideremos que el grado de libertad i-ésimo de la estructura, referido a los ejes
globales, tienen un valor prescrito 𝑑𝑖 = 𝑑̅𝑖 .
Es posible pasar los términos conocidos (𝐾𝑗𝑖 𝑑̅𝑖 ) al termino de la derecha y modificar la
columna i-ésima.

Ahora se puede eliminar la fila y la columna i-ésimas, reduciendo así el tamaño del
sistema global en una ecuación. Este proceso se repite para cada grado de libertad
prescrito, lo cual reduce, consecuentemente el número de ecuaciones a resolver.

Movimientos prescritos según los ejes locales


Las condiciones de contorno no siempre están prescritas según los ejes globales, sino
según otros ejes locales que podrían llamarse “de nudo”.

𝐾22 = (𝐾𝑏𝑏 )12 + (𝐾𝑎𝑎 )23


Como las condiciones de apoyo del nudo están referidas a los ejes locas (x’, y’), es
necesario transformar las ecuaciones correspondientes a dicho nudo del sistema local
del nudo 2.

𝑓2 = 𝑇̂𝑓′2 y 𝑑2 = 𝑇̂𝑑′2

Donde 𝑇̂ es la matriz de transformación del sistema (x’, y’) al sistema global (X, Y), se
puede escribir:
Apoyos elásticos
Los apoyos elásticos tienen la particularidad de deformarse de forma proporcional
(lineal) a las reacciones o esfuerzos que actúan sobre ellos. El grado de libertad i-ésimo
está vinculado a un apoyo elástico que tienen como ecuación elástica:
𝑟𝑖 = −𝑘𝑖 𝑑𝑖
En la que 𝑟𝑖 es la reacción correspondiente, 𝑘𝑖 es la constante elástica del apoyo y 𝑑𝑖 es
el grado de libertad incógnita.

Donde 𝑓𝑖 es la fuerza exterior actuante sobre el grado de libertad i. puede trasladarse


el termino −𝑘𝑖 𝑑𝑖 , de valor desconocido, al miembro de la izquierda:

Los apoyos elásticos se introducen sin más que añadir su rigidez al término de la
diagonal correspondiente a la ecuación en cuestión.
Esto equivale a considerar el apoyo como un elemento resistente más de la estructura.
Cálculo de movimientos, esfuerzos y reacciones
Cálculo de los movimientos en los nudos
La ecuación matricial, referida al sistema global planteada en el método de la rigidez,
puede ser resuelta cuando están perfectamente definida las condiciones de contorno,
fuerzas actuantes en los nudos y movimientos finales.
𝑲𝒅 = 𝒇
Y modificando este para introducir las condiciones de contorno, se tiene el sistema de
ecuaciones reducido
̂𝒅
𝑲 ̂ = 𝒇̂

Donde se han eliminado los grados de libertad prescritos. Si las condiciones de apoyo
son suficientes para impedir los movimientos de solido rígido de la estructura, la
matriz modificada 𝑲̂ es no singular y el sistema reducido puede resolverse. Los
movimientos incógnita en los nudos se obtienen resolviendo:
̂ = 𝑲̂
𝒅 ̂
−𝟏 𝒇

Cálculo de las reacciones


Las reacciones en los nudos con movimientos impedidos o prescritos se calculan a
partir del sistema original de ecuaciones. Supóngase el grado de libertad prescrito i, la
reacción correspondiente se calcula utilizando la ecuación i-ésima del sistema original
de ecuaciones de equilibrio:

𝑓𝑖 = ∑ 𝐾𝑖𝑗 𝑑𝑗
𝑗

O bien, calculando pieza a pieza y sumando los correspondientes esfuerzos en los


extremos de las k piezas que concurren al nudo que tiene el movimiento prescrito:
𝑓𝑖 = ∑(𝑓𝑖𝑗 )𝑘
𝑘

Siendo k las piezas que concurren al nudo impedido i.

Si las piezas que concurren en el nudo coartado tienen cargas actuando sobre ellas, se
añaden las reacciones del estado I de empotramiento perfecto.

𝑓𝑖 = 𝑓𝑖𝐼 + ∑(𝑓𝑖𝑗 )𝐼𝐼


𝑘
𝑘

Calculo de esfuerzos en extremo de barra


Conocidos los movimientos en los nudos 𝑑𝑖 , se puede determinar matricialmente los
esfuerzos en los extremos de las barras. Estos esfuerzos conviene expresarlos en el
sistema coordenado local.
Estos esfuerzos son la suma de los que proporciona el estado perfectamente
empotrado (I) y de los que corresponden al estado de las cargas en los nudos (II), estos
últimos obtenidos directamente por el cálculo matricial.
Como se conocen las relaciones que ligan los esfuerzos en extremo de barra en
coordenadas locales y los movimientos globales de los mismos, en los extremos a y b
de una pieza ij, puede escribirse:
𝑓′𝑎 = (𝑓 ′ 𝑎 )𝐼 + (𝑓 ′ 𝑎 )𝐼𝐼 = (𝑓 ′ 𝑎 )𝐼 + 𝐾 ′ 𝑎𝑎 𝑇 𝑇 𝑑𝑎 + 𝐾′𝑎𝑏 𝑇 𝑇 𝑑𝑏

𝑓′𝑏 = (𝑓 ′ 𝑏 )𝐼 + (𝑓 ′ 𝑏 )𝐼𝐼 = (𝑓 ′ 𝑏 )𝐼 + 𝐾 ′ 𝑏𝑎 𝑇 𝑇 𝑑𝑎 + 𝐾′𝑏𝑏 𝑇 𝑇 𝑑𝑏

Donde (𝑓 ′ 𝑎 )𝐼 y (𝑓 ′ 𝑏 )𝐼 son los esfuerzos de empotramiento perfecto (en locales),


(𝑓 ′ 𝑎 )𝐼𝐼 y (𝑓 ′ 𝑏 )𝐼𝐼 son los esfuerzos del estado de cargas en los nudos (en locales), 𝑑𝑎 y
𝑑𝑏 son los movimientos (en globales), las matrices K son las matrices de rigidez
elemental de la barra ij (en locales) y T es la matriz de transformación de coordenadas
local-global para la pieza ij.
Articulaciones
Articulaciones internas
Supóngase ahora el caso en que una pieza este unida a un nudo de la estructura
mediante una articulación. Las ecuaciones de la elástica de la barra serán las
correspondientes a la barra empotrada-articulada, en la que el extremo b es el
articulado y puede escribirse:
3𝐸𝐼 3𝐸𝐼
𝑀′𝑎 = 𝜙′𝑎 + 2 (𝑣 ′ 𝑎 − 𝑣 ′ 𝑏 )
𝑙 𝑙
𝑀′𝑏 = 0
Por equilibrio de cortantes y momentos:

′ ′
𝑀′ 𝑎
𝐹𝑦𝑎 = −𝐹𝑦𝑏 =
𝑙
De los esfuerzos cortantes en los extremos de la pieza son iguales a


3𝐸𝐼 3𝐸𝐼 ′
𝐹𝑦𝑎 =+ 2
𝜙′ 𝑎 + 3
(𝑣 𝑎 − 𝑣 ′ 𝑏 )
𝑙 𝑙

3𝐸𝐼 ′ 3𝐸𝐼 ′
𝐹𝑦𝑏 =− 𝜙 − (𝑣 𝑎 − 𝑣 ′ 𝑏 )
𝑙2 𝑎 𝑙3

En forma más compacta:


∗′
𝑓′𝑎 𝐾 ∗′ 𝐾𝑎𝑏 𝑑′𝑎
[ ] = [ 𝑎𝑎
∗′ ∗′ ] [ ]
𝑓′𝑏 𝐾𝑏𝑎 𝐾𝑏𝑏 𝑑′𝑏
O bien:
𝑓 = 𝐾 ∗′ 𝑑′
Para pasar estas expresiones a las correspondientes en ejes globales, basta con
multiplicar adecuadamente por las matrices de cambio del sistema local al global y
viceversa.

∗ ∗ ∗ ∗
Las matrices 𝐾𝑎𝑎 y 𝐾𝑏𝑏 son simétricas y que 𝐾𝑏𝑎 y 𝐾𝑎𝑏 son transpuestas.
Una barra con el giro libre en un extremo que forma parte de un nudo rígido se trata y
ensambla en la matriz de rigidez total como cualquier otra barra, pero utilizando las
submatrices de rigidez modificadas 𝐾 ∗ , teniendo en cuenta algunas cuestiones
importantes:
- Para piezas con articulación, las cargas sobre la pieza se pasan a cargas en los
nudos calculando las reacciones en la pieza en el estado I (nudos fijos)
considerando la barra empotrada-articulada. En la figura que sigue, el nudo 3
es rígido para las piezas 13 y 14; se utilizan las matrices de rigidez 𝐾𝑖𝑗 sin
modificar. Asimismo, para pasar las cargas a los nudos en las piezas 13 y 14 se
consideran las piezas con los extremos empotrados. Para la barra 23, el nudo 3
este articulado, para dicha pieza se utilizan las matrices de rigidez modificadas
𝐾𝑖𝑗∗ y para pasar las cargas a los nudos se resuelve la pieza como empotrada-
articulada.

- Si una pieza presenta una articulación intermedia, se toma la articulación como


nudo, se divide la pieza en 2 y una de ellas se considera articulada al nuevo
nudo.

- Si en un nudo concurren varias piezas unidas todas a ellas por una articulación
debe considerarse una de las piezas, elegida arbitrariamente, como
rígidamente unida. En caso contrario, el giro de dicho nudo queda
indeterminado, y la matriz resultante es singular.
- Si una pieza esta articulada en los 2 extremos (por ejemplo, un tirante), todos
los términos de su matriz de rigidez son nulos, salvo los debidos a esfuerzos axil
(EA/l). En este caso se usa la matriz de rigidez elemental 𝐾 ∗∗ .
Articulaciones en la sustentación
Si una pieza esta articulada en la sustentación, el apoyo articulado se trata como una
condición de apoyo y no se utilizan las matrices modificadas de la sección anterior.
Cuando hay 2 o más elementos unidos entre sí en una rotula de apoyo, es necesario
tener un mayor cuidado, ya que pueden darse 2 casos:
1) Nudo rígido, es decir, que las barras articuladas estén rígidamente unidas entre
sí en la articulación (figura 3.12a). En la deformación no existe gire relativo
entre las piezas. En este caso la articulación constituye un elemento de apoyo
único y, se utilizan las matrices de rigidez K no modificadas y sobre la matriz de
rigidez ensamblada se ponen las condiciones de contorno correspondientes al
apoyo articulado (𝑢𝑗 = 𝑣𝑗 = 0).
2) Nudo articulado, es decir, que puede existir giro relativo entre las piezas (figura
3.12b). En este caso, se considera el nudo como 2 o más nudos ficticios
distintos con diferente numeración (figura 3.12c), utilizando las matrices de
rigidez K no modificadas e imponiendo las condiciones de contorno
correspondientes en los 2 o más nudos ficticios (𝑢𝑘 = 𝑢𝑗 = ⋯ = 0 y 𝑣𝑗 = 𝑣𝑘 =
⋯ = 0). La solución del problema proporciona los giros 𝜙𝑗 , 𝜙𝑘 , …,
independientes y distintos, en todas las barras.
Tema 8: Líneas de influencia.
Envolvente: diagrama que contiene a todos los diagramas individuales que pueden
producirse. Sus ordenadas indican los máximos efectos, de uno y otro signo, que
puede alcanzarse en cada sección.
Abordar un problema de cargas variables pueden distinguirse tres casos diferentes:
a) Las cargas permanentes son predominantes
b) No se verifica la condición anterior, porque, los valores de cargas variables
alcanzan valores importantes; pero las posibilidades de variación no son
muchas, y pueden ser reducidas a pocas situaciones diferentes de carga.
c) Las cargas variables son importantes, y además existen muchas (o tal vez
infinitas) situaciones distintas.
Caso C:
Por ejemplo. Una viga que puede ser recorrida por una carga P, de apoyo a apoyo.

Hay infinitas posiciones posibles de la carga, y todas deben ser consideradas.


Se trabaja entonces de la siguiente forma:
Si la estructura y el tipo de carga lo permiten, se intenta expresar la variación de las
cargas mediante funciones matemáticas.

Líneas de influencia
Las líneas de influencia son diagramas auxiliares que permiten definir, cuando se
estudia un determinado efecto en la estructura, cual es más desfavorable de todas las
posiciones posibles de una cierta carga.

Efecto: puede ser corte, momento flector, carga, desplazamiento.


La forma de la línea de influencia depende del efecto que estoy buscando.
Tengo que construir tantas LI como efecto que estoy buscando.
Una LI es un diagrama que muestra como varia un cierto efecto cuando una carga de
valor unitario se va desplazando a lo largo de la estructura. Represente la influencia de
la posición de la carga en valor de ese efecto.

Ejemplo: interesa saber cómo varia la reacción en el apoyo B de esta viga continua.
La convención de signos para las reacciones verticales:
+ si es sentido hacia arriba, si es en sentido contrario es -.
Las cargas variables pueden tener modificaciones en uno o mas de los siguientes
aspectos:
Posición, dirección e intensidad.
Las líneas de influencia constituyen una herramienta eficaz para considerar el primero
de los aspectos: la posición de la carga.
Los otros dos pueden encararse en forma relativamente:
Dirección- toda fuerza actuante, cualquiera sea su dirección, puede ser reemplazada
por sus componentes vertical y horizontal.
Si para el efecto que interesa se traza 2 LI: una para las cargas verticales, y otra para las
cargas horizontales, se puede trabajar por separado con ambas, y luego emplear
superposición de efectos para obtener el efecto resultante.
Intensidad- las LI se construyen tomando cargas de valor unitario.
Si la carga actuante tiene el valor P, en vez de 1, simplemente se amplifica P veces el
resultado obtenido al emplear la línea.
Observaciones:
Cada LI representa lo que sucede con un efecto determinado, en un cierto punto. Si
interesa la reacción en B debo emplear una línea; en tanto que para la reacción en C
debemos emplear otra que es muy diferente, según vimos.

Las LI se trazan para cargas unitarias. Aplicando el principio de superposición de


efectos, permiten obtener rápidamente el valor del efecto correspondiente, cuando
actúan una o más cargas de cualquier valor.
Cuando en vez de fuerzas concentradas, actúan cargas repartidas, las LI pueden ser
utilizadas considerándolas como conjunto de infinitas cargas de valor diferencial:

La LI permite definir los estados de carga mas desfavorables.


Las LI de las estructuras isostáticas son de forma poligonal (están constituidas por
segmentos rectos); en tanto que las hiperestáticas son curvas.

Construcción de LI en sistemas isostáticos


Se reemplaza el vínculo correspondiente por su acción (𝑉𝐴 ), representada con su
sentido positivo (es la incógnita del problema). La estructura queda convertida en un
mecanismo en equilibrio.
Si se reemplaza el vinculo correspondiente por su acción (𝑀𝐽 ), representada con su
sentido positivo.

Utilización de LI de tipo poligonal con trenes de carga.


Es posible demostrar que el máximos valor del efecto solo puede producirse cuando
una de las cargas del tren se halle sobre la ordenada máxima de la línea.

Considerando cada una de ellas, se calcula la expresión (𝑃1 . 𝑦1 + 𝑃2 . 𝑦2 + 𝑃3 . 𝑦3 ), con


los valores de las ordenadas correspondientes en cada caso.
El mayor de los 3 valores, multiplicado por la Escala de la línea, dará el máximo efecto.

Construcciones de LI en sistemas hiperestáticos

También podría gustarte