Está en la página 1de 12

Doctorado en

Derecho del Trabajo, Previsión Social y Derechos Humanos

La Pobreza en Colombia

Cohorte:
2019-2021

Módulo:
Historia Económica Mundial

Estudiante:
DALIA PRISCILA DAZA KELLY

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Escuela de Estudios de Posgrado

Universidad de San Carlos de Guatemala


CONTENIDO
RESÚMEN.............................................................................................................................3
ABSTRACT...........................................................................................................................3
LA POBREZA.......................................................................................................................4
COLOMBIA SIN AVANCES EQUITATIVOS EN REDUCCIÓN DE POBREZA Y
HAMBRE: ONU...................................................................................................................6
EL SALARIO MÍNIMO EN COLOMBIA, UN ESPEJISMO DE LA REALIDAD.....8
CONCLUSIÓN....................................................................................................................12
RESÚMEN.
Este documento presenta los resultados y aportes de una investigación cualitativa realizada
sobre la pobreza en Colombia. Se presentan las características de los hogares pobres, y se
encuentran los efectos de algunas variables sobre la probabilidad de encontrarse en
condiciones de pobreza. Se miran algunos efectos básicos de las variables
macroeconómicas sobre el nivel de pobreza.

De igual forma, se tiene en cuenta el factor de la pandémica COVID-19 como catalizador


del aumento de los niveles de pobreza en Colombia, por último, se realiza un análisis si el
salario mínimo propuesto por el Gobierno Nacional está acorde para que una persona no
sea considerada como pobre.

Palabras Claves: Pobreza, pobreza extrema, desigualdad.

ABSTRACT.
This document presents the results and contributions of a qualitative research carried out on
poverty in Colombia. The characteristics of poor households are presented, and the effects
of some variables on the probability of being in poverty are found. Some basic effects of
macroeconomic variables on the poverty level are looked at.

In the same way, the COVID-19 pandemic factor is considered as a catalyst for the increase
in poverty levels in Colombia, finally, an analysis is carried out if the minimum wage
proposed by the National Government is consistent for a person do not be considered poor.

Keywords: Poverty, extreme poverty, inequality.


LA POBREZA.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la pobreza abarca
diversos aspectos de la vida social humana, valorados negativamente; y está caracterizada
principalmente por dos aspectos:

 Es un concepto multidimensional. Abarca un síndrome situacional al cual están


asociadas circunstancias como: desnutrición, infraconsumo, bajos niveles
educativos, inserci6n inestable en la producción o dentro de sectores atrasados de la
misma, condiciones habitacionales y sanitarias precarias. En una perspectiva
amplia, no sólo se refiere a la insatisfacción de necesidades básicas materiales, sino
que se extiende a otras necesidades también básicas, aunque de naturaleza no
material: autorrealización personal, libertad, derechos humanos, participación en
mecanismos sociales de integración y decisión, y en las manifestaciones culturales.
 Es un concepto relativo a un contexto histórico y social determinado. Se basa en
juicio de valor sobre los niveles de bienestar íntimamente aceptables para llevar una
vida digna. La apreciación acerca de la pobreza, evoluciona a medida que progresa
la sociedad, y varia con las condiciones materiales y culturales.

El contenido del concepto de pobreza se modifica, pues, con las normas sobre necesidades
básicas o bienestar. EI carácter normativo del concepto de pobreza no significa, sin
embargo, que su construcción en los distintos momentos y contextos sociales sea
totalmente arbitraria y desligada de las condiciones objetivas.

La determinación de las necesidades básicas no es simplemente resultado de juicios de


valor formulados subjetivamente por personas particulares o grupos que ejercen el poder.
La necesidad tiene un fundamento objetivo. Los individuos pertenecientes a determinadas
clases sociales y ubicados históricamente reciben una jerarquización en sus valores, que
interiorizan y hacen propia, pero no constituyen estructuras axiológicas autónomas de la
sociedad en que están insertos.

Durante los primeros años de la década de los noventa, se implementaron en Colombia una
serie de reformas económicas y jurídicas entre las cuales se destacan la apertura comercial
y cambiaria, la reforma laboral, la descentralización fiscal y la mayor independencia del
Banco Central. Dichas reformas afectaron las relaciones y estructuras económicas,
produciendo ajustes en los mercados y afectando el nivel de pobreza, la distribución del
ingreso y las fuentes de crecimiento de la economía.

A nivel nacional, la pobreza no presentó grandes cambios a comienzos de los noventa. Sin
embargo, a partir de 1998 la pobreza aumentó como consecuencia de la recesión económica
que se extendió hasta finales de 1999.

En el año 2002 alrededor de la mitad de la población colombiana está clasificada como


pobre, y para el 2011 si bien había disminuido, todavía poseía un porcentaje del 34.1%.
COLOMBIA SIN AVANCES EQUITATIVOS EN
REDUCCIÓN DE POBREZA Y HAMBRE: ONU
Tomado de la Revista Semana. 21 de noviembre de 2011. Por Juan Carlos Sierra.

Un estudio del PNUD encontró que las comunidades afrocolombianas están lejos de
cumplir los ocho Objetivos del Milenio que Colombia suscribió en el año 2000.

Reducir la pobreza y el hambre para el año 2015 fue la promesa que firmaron 189 países,
entre ellos Colombia, en la Cumbre del Milenio del año 2000. Once años después de su
firma, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe Los
Afrocolombianos frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, echa un vistazo a la
situación de esta comunidad en Colombia y concluye que se raja en las ocho metas
planteadas, lo que hace muy difícil que se cumplan estos propósitos en el plazo propuesto
por la cumbre.

Aunque el PNUD destaca que el país ha mostrado avances en lograr los objetivos y avanza
en la dirección esperada para alcanzar las metas, dice en su estudio que las políticas
diseñadas para reducir la pobreza no han logrado un cubrimiento equilibrado en toda la
población.

La población afrocolombiana: Según las cifras del DANE, la población afro del país no
supera el 11 por ciento. Esa cifra, según PNUD, es inferior a la real, pues algunos
colombianos se han negado a reconocer sus raíces afrodescendientes al sentirse
discriminados, lo que ha generado un subregistro en los datos censales.

Esto lleva a reconocer que los afrocolombianos pueden ser entre el 15 y el 20 por ciento de
la población nacional y configuran la quinta parte de los colombianos.

Los afrodescendientes en relación a los OMD: En el primero de los ocho objetivos del
milenio, "erradicar la pobreza extrema y el hambre", se encuentra la brecha más grande en
relación con la población mestiza o de otras etnias. Prácticamente todos los indicadores son
superiores en afrodescendientes.
En los municipios con población afro superior al 30 por ciento se dobla la concentración de
pobres: 43,1 por ciento frente a 27,8 por ciento de promedio nacional. En el departamento
de Chocó la pobreza es de 70,5 por ciento frente a 45,5 por ciento a nivel nacional.

En relación con el acceso a la alimentación las cifras tampoco son positivas. En el Chocó,
la tasa de desnutrición duplica la del resto del país. En Bogotá la población afro con hambre
es de 9,9 por ciento, mientras que la cifra para otras etnias se reduce a la mitad, 4,6 por
ciento.

Lograr la educación básica universal es otro OMD donde las negritudes se encuentran muy
por debajo del resto del país. En Nariño, departamento con alta población afro, la tasa de
analfabetismo es seis veces mayor que el promedio. En Chocó, Sucre y Cesar tres veces
mayor.

El quinto Objetivo Mundial de Desarrollo es mejorar la salud sexual y reproductiva. Este


objetivo depende de que otros objetivos se alcancen, como erradicar la pobreza y lograr la
educación. La brecha se mantiene. La mortalidad materna en el Chocó es cuatro veces
mayor que en Bogotá y las madres adolescentes en los municipios con mayor presencia afro
son muchas más.

En el estudio del PNUD se evidencia la situación de exclusión y extrema pobreza que


enfrenta la población afrodescendiente y se presenta la base para que el gobierno tome los
correctivos necesarios para cumplir el compromiso firmado en el año 2000 en toda la
población, sin desequilibrios ni rezagos.
EL SALARIO MÍNIMO EN COLOMBIA, UN ESPEJISMO DE
LA REALIDAD.
El salario mínimo se ha definido como "la cuantía mínima de la remuneración que un
empleador deberá abonar a sus asalariados por las prestaciones que éstos hayan
efectuado durante un determinado período, sin que dicha cuantía pueda ser rebajada
mediante convenio colectivo ni acuerdo individual"1.

Esta definición se refiere al carácter vinculante (obligatorio) de los salarios mínimos,


independientemente del método que se utilice para fijarlos. Al respecto, los salarios
mínimos pueden establecerse por ley, por decisión de una autoridad competente o de una
junta o consejo de salarios, o por dictamen de los tribunales del trabajo o los juzgados
laborales.

Los Gobiernos que introducen políticas de salario mínimo buscan básicamente proteger a
los trabajadores con pocos ingresos con la introducción de salarios mínimos basados en
factores específicos de cada país como el coste de vida, políticas de bienestar, condiciones
del mercado laboral, el nivel de inflación y otros factores y tendencias económicos.

La lógica que rige las decisiones de introducir o aumentar los salarios mínimos está
relacionada con:

1. Equidad/reducir las desigualdades: Los salarios mínimos tienen por objetivo


reducir las desigualdades salariales entre la parte baja y la parte media de la lista de
distribución de salarios. La misma idea de equidad suele incorporarse al bienestar
social, algo que los Gobiernos buscan, también como estrategia política.
2. Reducción de la pobreza: Los salarios mínimos a menudo se asocian a la
reducción de la pobreza, pero en realidad se han reconocido como una práctica
ineficaz en ese sentido ya que no están bien orientados hacia los pobres.
3. Desequilibrio de poderes en la relación laboral: Se dice que los salarios mínimos
mitigan los posibles efectos que pudieran surgir del desequilibrio de poderes entre
1
OIT: Sistemas de salarios mínimos, Estudio General 2014 , op. cit., párrafo 68.
empresas y trabajadores, que podría llevar a que estos últimos aceptasen salarios
menores para obtener un empleo.
4. Incentivos para trabajar: Los salarios mínimos podrían justificarse en el marco de
trabajo de incentivos, al motivar a personas desempleadas a acceder al mercado
laboral si el salario mínimo es mayor que los ingresos que reciben de los servicios
sociales. Además, los salarios mínimos pueden aumentar el esfuerzo realizado por
los trabajadores ya que aumentan las recompensas y los costes de oportunidad de
perder el trabajo aumentan.

El monto del salario mínimo para el año 2021 en Colombia quedó en $ 908,526 pesos con
un auxilio de transporte de $ 106,454 pesos ($ 1'014,980 pesos de salario + auxilio de
transporte) y fue definido por decreto de la Presidencia de la República. Con la TRM del 30
de diciembre de 2020, el salario mínimo 2021 equivale a $261 dólares estadounidenses
($291 dólares si se incluye el subsidio de transporte).

Este valor se decretó luego de que no se lograra un acuerdo entre las partes en la mesa de
concertación laboral, en la que participan representantes de los sindicatos (centrales
obreras) que velan por los intereses de los trabajadores, representantes de los principales
gremios que velan por los intereses de los empresarios, representantes de los pensionados y
el gobierno nacional. Esto en línea con el mandato de la Constitución Política de Colombia
en el artículo 56.

Las negociaciones del aumento en el salario mínimo en Colombia para el 2021 estuvieron
enmarcadas en la crisis económica derivada de la pandemia del Covid-19 (Coronavirus),
que debido a las medidas de bioseguridad para frenar el avance del virus y evitar miles de
muertes, generaron una disminución en la actividad económica en muchas economías del
mundo, incluyendo la colombiana.

Bajo este escenario, las centrales obreras proponían un aumento el más del 14% para dejar
el salario mínimo en el millón de pesos, buscando un crecimiento real que beneficiara a los
empleados y así reactivar la economía. Por otro lado, los empleados propusieron un 2,7%
de incremento con el argumento de no afectar aún más la cifra de desempleo que se
incrementó de forma importante por la pandemia. Finalmente, al no llegar a un acuerdo en
la comisión salarial, la decisión le correspondió a la Presidencia de la República y el
Ministerio del Trabajo.

El aumento del salario mínimo para 2021 es del 3.5% frente a los $ 877,803 pesos del
salario mínimo en 2020 (+$30,723 pesos). Empezó a regir a partir del 1 de enero de 2021
junto con el incremento del 3,5% en el subsidio de transporte (+$3,600 pesos) para las
personas que devenguen hasta 2 salarios mínimos mensuales. En total, el incremento que
percibirán los empleados a los que les pagan un salario mínimo con subsidio de transporte
es de +$34,323 pesos.

Sin embargo, este aumento del salario mínimo no es lo suficiente para que una persona viva
bien o salga de la pobreza, y más cuando el Gobierno Nacional, no es realista de la
situación de la población colombiana, ejemplo de esto son las proyecciones realizadas para
el aumento del salario mínimo estableciendo los costos de arriendo, servicios, entre otros.

Imagen 1. Costos en Colombia


Tomada del Noticiero Arriba Bogotá

Esto es reflejo del desconocimiento que tiene el Gobierno Nacional en cuanto a los costos
de una persona del común en el país, al decir que un arriendo se puede conseguir en
$266346 pesos es una burla hacia las personas. Realizando una encuesta con las diferentes
Inmobiliarias de la ciudad de Cartagena, personas de régimen común que ofrecen en
arriendo sus inmuebles, nos encontramos que el arriendo más económico en la ciudad de
Cartagena está en $400.000 mcte, en cuanto a los servicios públicos, se identifica los
siguientes costos en un barrio estrato 1 y que recibe ayuda del Estado en cuanto a subsidios
en estos servicios:
SERVICIOS PÚBLICOS CARTAGENA
SERVICIO COSTO
Luz $110.000
Agua $40.000
Gas $30.000
TOTAL: $170.000
Tabla 1. Distribución de costos servicios públicos

Asimismo, según el Informe Calidad De Vida 2020 de Cartagena Como Vamos, se puede
establecer que la gran mayoría de las personas que viven en la ciudad de Cartagena, viven
en condiciones de pobreza, de este informe se destaca:

 “El 69% de las viviendas de la ciudad son estrato 1 y 2, lo que evidencia la


situación de pobreza de la ciudad.”.
 “Cartagena es la ciudad con mayor nivel de pobreza y pobreza extrema de las
principales capitales de Colombia.”
 “252.992 cartageneros son pobres, no logran obtener ingresos mensuales mínimos
de $257.433, es decir $8.433 al día”
 “33.084 cartageneros está en pobreza extrema, no obtienen ingresos mensuales
mínimos de $117.605, es decir, $3.920 al día”
 “En el 87% de los hogares cartageneros, al menos una persona tiene un trabajo
informal, es decir, en 9 de cada 10 hogares cartageneros, al menos una persona
tiene un trabajo informal”.
 “Cartagena pasó de tener una tasa de desempleo de 7.3% en el trimestre mayo-
julio de 2019, a 20.5% en el 2020, volviendo a los niveles de hace 10 años.”
CONCLUSIÓN.
Por todo lo mencionado se concluye que los niveles de pobreza en Colombia son reales y
que afecta a cada departamento de una forma diferente, y aunque el Gobierno ha realizado
esfuerzos estos quedan cortos por no conocer la situación de las diferentes poblaciones.

Ahora con los efectos del COVID-19 sobre la pobreza y desigualdad podrían equivaler a
retroceder a los niveles de hace 20 años, lo que para Cartagena se traduciría en más del
47% de la población en pobreza.

Por tal razón es importante contar con información de pobreza departamental año a año y
que cada departamento implemente un enfoque de política diferenciado según el nivel de
pobreza y las condiciones de la población, por último, fortalecer políticas públicas en
educación, salud, vivienda, entre otras, y comenzar a solucionar los problemas de las
comunidades.

También podría gustarte