Está en la página 1de 74

lOMoARcPSD|12240677

Constitución - Apuntes de clase

Constitución y Globalización (Universidad del País Vasco)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)
lOMoARcPSD|12240677

CONSTITUCIÓN
Y
GLOBALIZACIÓN
2021-2022
Profesor: Mikel Diez Sarasola

Dahiana Fernández Sanabria

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

Programa Teórico

bloque I 2
Constitución y Estado como realidades históricas 2

TEMA 1: Principales contenidos y nociones de la asignatura 3

TEMA 2: Introducción. Poder, Derecho, Estado, Constitución. Su naturaleza histórica.


Conceptos previos. 6

TEMA 3: Estado. Elementos del Estado. Creación y evolución histórica. 11

TEMA 4. Estado. Del Estado liberal de Derecho al Estado democrático y social de


Derecho. 17
bloque II 23
Estado social europeo, globalización y crisis del Estado 23

TEMA 5. La Constitución como garante del Estado democrático y social de Derecho 24

TEMA 6. Crisis del Estado Social y “Desconstitucionalización” 33

TEMA 7. Globalización. Dimensiones de la Globalización 39


bloque III 48
Gobernanza de la globalización y constitucionalismo global 48

TEMA 8: Consecuencias de la globalización (I) Globalización democracia y Estado


Social 49

TEMA 8 BIS. CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN (II): derechos de los


trabajadores, régimen fiscal y protección medioambiental. 58

TEMA 9: Ordenando la globalización propuestas más allá de los estados nacionales


(I): La Unión Europea 59

TEMA 10: ORDENANDO LA GLOBALIZACIÓN. PROPUESTAS MÁS ALLÁ DE LOS


ESTADOS NACIONALES (II): PRINCIPALES ORGANIZACIONES INTERNACIONALES 64

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

bloque I
Constitución y Estado como realidades

históricas

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

TEMA 1: Principales contenidos y nociones de la


asignatura
1. ¿Por qué es importante para vosotros tener nociones de Derecho?
2. ¿Qué es el constitucionalismo?
3. Evolución de la Constitución.
4. Constitución económica. Tipología
5. Estado Social de Derecho.
6. ¿Qué es la globalización?
7. Algunas consecuencias de la globalización.
8. Algunas reflexiones sobre la globalización.

1. DERECHO Y SU IMPORTANCIA

•¿Regular las relaciones sociales?


•¿Establecer las normas de juego?
•¿Articular el poder?
•¿Refleja los valores de la sociedad?
•¿Soluciona conflictos?
•¿Protege la convivencia?
•Otros…

2. ¿QUÉ ES EL CONSTITUCIONALISMO?
Constitucionalismo es un concepto político que se ha definido como «un complejo de ideas, actitudes y pautas de
comportamiento que establecen el principio de que la autoridad del gobierno deriva y está limitada por la parte principal de
una ley suprema».

¿Qué es la constitución?

a) Constitución formal. Documento escrito y formalmente aprobado en que se establece que la Constitución es la
norma principal, que se encuentra por encima del resto de normas de un sistema jurídico lógico… es decir, se
analiza la Constitución en sus aspectos internos, como un sistema lógico de normas sin entrar a analizar la realidad
social, política, económica y cultural en la que se circunscribe y los efectos que genera.

b) Constitución material. El funcionamiento real y efectivo de la sociedad; los poderes, fuerzas y actores que
condicionan y marcan la vida social y política de un país determinado. En ocasiones, la Constitución en su sentido
formal (escrita y formalmente aprobada) no coincide con lo que pasa en la realidad y con el ejercicio del poder.

Es importante conocer en qué sociedad se está aplicando esa constitución y ver que establece esta constitución y como se
pone en práctica.
Se ha utilizado en diferentes regímenes políticos y a lo largo de la historia se ha llamado Constitución a diversas realidades:

- Las características fundamentales de la constitución sólo tienen cabida en la racional normativa. Normalmente el
gobierno de turno o los partidos que apoyan al gobierno de turno no tienen poder suficiente para cambiar la
constitución, le da estabilidad. Esto se corresponde con la constitución de hoy en día. Es un sistema coherente de
normas. Normalmente es una constitución escrita, aprobada formalmente (solemnemente), con vocación de
estabilidad (reforma constitucional costosa), pacto ciudadano a partir de premisas racionales-normativas. Poderes
limitados y reconocimiento y protección de derechos y libertades básicas. Este tipo de Constitución es la que
responde al planteamiento del Constitucionalismo.

- Tradicional-histórica. No parte de un análisis de derechos fundamentales, simplemente recoge las ideas y valores
precisos de un pueblo. Recopila tradiciones.

- Soviética (desde una lectura marxista del Estado). No se considera como tal porque se adapta según las
necesidades del partido. Se promulgan en un periodo de transición y con el fin exclusivo de ser útil en ese

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

determinado contexto histórico, es decir, en la Dictadura del Proletariado hacia la desaparición del Estado.
Desaparecen derechos individuales y separación de poderes.

- Concepción autoritaria. El que ostenta el poder impone sus decisiones de manera unilateral. Dictadura..

Hay tres partes en la constitución:


a) parte orgánica. Establece y organiza los poderes del Estado, cómo se configuran y qué competencias tienen.
b) parte dogmática. Institucionaliza los Derechos fundamentales y libertades públicas, los límites del poder del
Estado y los principios programáticos y objetivos del mismo.
c) parte ideológica. Define el régimen político que informa el Estado; Qué principios ideológicos y valores
impregnan la acción de los poderes públicos.

3. EVOLUCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

Creación del estado moderno (d’état c'est moi) monarquía absoluta


- nace la constitución y el constitucionalismo en la constitución liberal
- constitución social, genera diversas vías estado liberal-sociales (no como una amenaza a los ciudadanos -(leviatán) sino
como aquel que intenta hacer justicia con los dchos fundamentales del ser humano, estados soviéticos.

4. CONSTITUCIÓN ECONÓMICA. TIPOLOGÍA


- Marxista. Sirvió de modelo a todos los países socialistas, y se basaba en la eliminación del sistema capitalista
mediante el control estatal de los medios de producción y planificación de la economía.
- Liberal. Exigía que los poderes públicos no tuvieran control en la economía, y si lo ejercían debía ser muy
reducido y en todo caso para garantizar una normativa que permitiera el libre desarrollo del comercio.
- Intervencionista
- Ordoliberal. Según el ordoliberalismo, el estado debe crear un adecuado ambiente legal para la economía y
mantener un nivel saludable de competitividad a través de medidas que se adhieran a los principios del libre
mercado. En relación a esto, si el estado no toma una posición activa para incentivar la competencia, emergerán
monopolios (u oligopolios), que destruirán no solo las ventajas del libre mercado, sino que posiblemente también
afectarán a la gobernabilidad
- Modelo Silicon Valley

5. ESTADO SOCIAL DEL DERECHO


Los Estados nacionales asumen y se comprometen a garantizar los siguientes bienes públicos:
BIENESTAR
Salud, seguridad, medio ambiente, educación, vivienda, cultura, sanidad, pensiones, red de apoyo natural, autonomía
personal, libertades, ocio, trabajo…

Título preliminar de la constitución española: 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

6. ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

Principales retos del futuro. Tres retos.

Es un concepto en disputa, no simplemente por cuestión técnica o académica sino también por una cuestión ideológica. Para
algunos conlleva un determinismo ideológico mientras para otros la globalización es un escenario para hacerse sujeto a la
variabilidad.

El lenguaje construye la realidad, pensamos con lenguaje

7. CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL SISTEMA POLÍTICO

Reduce la maniobrabilidad, el margen de actuación de los estados.


Antes los estados tenían más poder, pero la globalización ha hecho más difusas las fronteras del estado. Han perdido
soberania en lo qu eincumbe al control de los estados

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

Inversores pueden ir de un estado a otro, y generar una competición fiscal a la baja o competición laboral a la baja. Baja
impuestos y flexibiliza los derechos laborales. El e no puede controlar que determinan que las inversiones privadas vayan al
extranjero.

Consecuencias de la globalización

1) Desde el punto de vista de la soberanía. ¿Mantienen los Estados su poder y capacidades de intervención?
2) Desde el punto de vista de la democracia. Muchas de las decisiones que se adoptan en la vida económica no han
derivado de un proceso democratico, muchas veces se hacen por imposición.
3) Valores y derechos fundamentales
4) Estado social.. Hay una competición entre estados, en muchas ocasiones los Estados han debido reducir sus
prestaciones para ser “más eficientes” xq se establece lo estados sociales se veía como una carga.
5) Igualdad material. La desigualdad es mayor.
6) Derechos de los trabajadores. En muchas ocasiones están dentro de esta competición y obliga a los E reducir esa
fiscalidad y flexibilizar los derechos para atraer inversores lo cual perjudica a las clases trabajadores. Lo cual
obliga a subir el impuesto de los trabajadores y el impuesto del consumo. Obliga a aumentar el endeudamiento,
7) Políticas fiscales
8) Medioambiente. Explotación de recursos naturales.
9) Igualdad y multiculturalidad. Más flujo migratorio, aunque siempre ha existido, en condiciones de crisis se da con
más frecuencia y en peores condiciones.
Genera Menas (menores extranjeros no acompañados)
10) Servicios públicos. Si pierde ingresos pero las necesidades son mayores, los servicios sociales son menores o de
menor calidad.

Mediante una ley el estado puede asumir deuda.


hasta 135. requisitos formales para asumir la deuda
después 135.
Se condiciones cualquier situación de endeudamiento a las normativas establecidas por las autoridades Europeas (principio
de noseque económica)
Pérdida de soberanía del E.

8. ALGUNAS REFLEXIONES DE LA GLOBALIZACIÓN

Hay tres elementos en juego.


Soberanía nacional
Políticas democráticas
hiperglobalización

TRILEMA DE RODRIK

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

TEMA 2: Introducción. Poder, Derecho, Estado,


Constitución. Su naturaleza histórica. Conceptos
previos.
La historia es fundamental, todos los conceptos y contenidos están tamizados por el momento histórico en el que estamos,
sentimientos que condicionan el resto de nuestra realidad.

1. Qué es el poder. Diferentes concepciones en función de qué ámbito científico estemos.


2. Poder político
3. Poder-autoridad-legitimidad (están relacionados pero no son dependientes la una de la otra)
4. Derecho
5. Derecho del Estado
6. Constitución
7. Nacimiento de la filosofía constitucional y evolución

1. ¿QUÉ ES EL PODER?

Se puede analizar desde diferentes perspectivas pero podemos consensuar, en abstracto, que es:
Poder: 1. tr. Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo. según la RAE.
Además de esta, existen otras acepciones:
- Ejercer tu voluntad en el comportamiento de un tercero.
- “el poder de un hombre (universalmente considerado) consiste en sus medios presentes para obtener algún bien
manifiesto futuro” (Hobbes)
- “cualquier oportunidad en una relación social para imponer la voluntad de uno frente a la resistencia de otros,
independientemente de qué de origen a esa oportunidad”(Weber).
- designa relaciones entre sujetos que de algún modo, conforman una asociación o grupo; y para ejercerlo, se
emplean técnicas de amaestramiento, procedimientos de dominación, y sistemas para obtener la obediencia. La
facultad, habilidad, capacidad o autorización para llevar a cabo una determinada acción (Foucault)
No se trata de ejercer directamente tu voluntad sobre otro, también se puede condicionar.

PREMISAS:
- Por lo menos dos personas. A tiene poder sobre B
- Las relaciones que se establecen entre quien tiene la capacidad y el sujeto pasivo, están basadas en la desigualdad.
- La desigualdad surge por diversos factores, entre otros: la fuerza, la habilidad, la riqueza, la edad, la fama, el
estatus, inteligencia…
- El poder no es sólo político: Como menciona Foucalt: en todas las relaciones o redes sociales: en la religión,
familia, fábrica, trabajo, escuela… formalmente no son relaciones políticas pero tienen un efecto y generan un
diálogo con la política.

2. PODER POLÍTICO
- Situación: en todas las sociedades existen tensiones, antagonismos y algunos intereses contradictorios.
- El poder político es el elemento para resolver, gestionar, dirigir esos eventuales conflictos y garantizar el
mantenimiento de una cierta paz social. ¿Cómo? Estableciendo los procedimientos, normas e instituciones que
gestionan el poder.
- ¿Qué sería el poder político? El conjunto de procesos para dirigir y regular la acción colectiva de una sociedad
(Jean William Lapierre)
- ¿Resulta imprescindible la represión y la fuerza física para ejercer el poder? No, pero de alguna manera, en
muchas ocasiones se encuentra como una amenaza latente.
- La acción política, normalmente no es violenta… se lleva a cabo a través del impacto, autoridad, manipulación,
adhesión, convencimiento etc.
- La desigualdad que conlleva surge por diversos factores, entre otros: fuerza, inteligencia, habilidad, riqueza, fama,
edad…

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

- El poder no es sólamente político: Tal y como menciona Foucalt: se reproduce en muchas relaciones y redes
sociales: religiosas, de familia, trabajo, fábrica, escuela, cuadrilla… formalmente no son relaciones políticas
estrictamente hablando pero tienen su impacto y generan un diálogo con la política.

★ Fases históricas

Hay otras organizaciones políticas a parte del estado.


No se dan las fases de manera idéntica y automática en todas las sociedades. Cada sociedad tiene su propio desarrollo. A lo
largo de la historia, el ejercicio del poder no ha respondido al mismo patrón. En este sentido, lo sucedido en Europa
occidental no es aplicable ni explica lo sucedido en otras sociedades.
El poder político no implica la creación o la existencia de un Estado. Tal y como nos muestran los antropólogos, cuanto más
grande sea la comunidad política, las estructuras y los sistemas políticos se hacen más complejos…
El Estado es el sistema o la estructura más habitual hoy en día.
Para que sea sostenible en el tiempo un determinado poder político, es necesario institucionalizarlo. ¿qué implica
institucionalizarlo? Despersonalizarlo. En Europa Occidental a través de la construcción del Estado.

3. PODER - AUTORIDAD- LEGITIMIDAD

poder político lo que se ejerce

Qué es la autoridad. Capacidad para establecer órdenes y ser cumplidas por quien tiene poder (en el fondo subyace quien
tiene el monopolio de la violencia).

Legitimidad. Es subjetivo y es histórico (varía según la sociedad y la época histórico, ejemplo los reyes son legítimos porque
están más cerca de dios...rousseau, decía que mentira. ) Para nosotros es un consentimiento racional de la mayoría, la
legitimidad es la aceptación de una mayoría. Es un gobierno legítimo te guste o no te guste (ej. trump)
La Legitimidad democrática no puede estar relacionada con saltarse los derechos de terceros .

Un dictador puede ser legítimo, depende desde qué perspectiva se mira. la legitimidad depende de las concepciones que
están vigentes aquí y ahora.
No es lo mismo ser legítimo que ser democrático.
NAZI, régimen legítimo, hoy es legímot? no

Aunque haya democracia porque es kejel kej ha sido escogido por una mayoría, no basta para ser democracia también tienes
que responder a otra serie de requisitos para ser democrático.

En las RRII las construcciones de valores quedan en un segundo plano en funciòn de otros órdenes que existen como por
ejemplo los intereses económicos (ex, china, no representa un régimen democratico pero no tiene problemas en establecer
relaciones y acuerdos con otros países, en un plano internacional no existe una constitución que pida unos mínimos por lo
tanto se puede negociar, además tiene poder osea que puede ejercer su autoridad)

4. DERECHO

¿Qué es el derecho? Justicia? Poder? Natural? Convencional?

El poder político es un derecho de poder ejercer el poder, pero no quiere decir que el dicho se alinea con los que están en el
poder, a veces puede ser ambivalente y servir de contrapeso contra los que están en el poder.

El derecho es convencional (opinión mikel)) todas las normas pueden cambiar son fruto de un acuerdo. UBI SOCIETAS, IBI
IUS. Donde HAY SOCIEDAD HAY DERECHO.

La concepción para algunos se asemeja a la justicia, que debería corresponderse con el orden social .
Para otros, el dcho. es un instrumento de dominación de la clase hegemónica. También se ha visto que puede ser anti
hegemónico.
Un conjunto de normas que en ocasiones pueden ser emancipadoras o lo contrario.

Es objeto de discusión y de debate. Una misma norma puede ser interpretada de una forma u otra,
Construimos la lengua mediante la realidad, por eso es importante conocer la etimología y el semántico.

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

dos acepciones. conjunto sistemático de normas,


1y2
El derecho puede cambiar y no debemos pensar que es inamovible, si es necesario debemos luchar para cambiarlo y que
responda con las necesidades sociales.

→ ¿Qué es una norma jurídica?


Es una regla de conducta que dicta la autoridad competente con las formalidades preestablecidas y que constituye la unidad
mínima del ordenamiento jurídico.
La norma da idea de “deber”, es decir, de conducta que se impone a o se exige de un tercero para que éste la realice. Las
normas expresan, por tanto, la voluntad de un sujeto o de un grupo que quiere imponerse a otros sujetos o grupos.

Requisitos para que una norma sea válida:

a) Debe ser dictada por la autoridad competente, que es aquélla que el Derecho previamente ha identificado y que
dispone de la suficiente fuerza como para imponer su voluntad.
b) Debe emanar al exterior a través y conforme a los procedimientos que también el Derecho ha preestablecido o
que convalida con posterioridad en determinadas ocasiones extraordinarias.
c) Ha de ser general, esto es, dirigida a una pluralidad indeterminada de destinatarios. Por ejemplo, cuando leemos
“se prohíbe fumar”, la prohibición tiene un alcance general frente a todos.
d) Ha de ser abstracta, es decir, debe contemplar un supuesto de hecho cuya regulación no se agota en una sola vez,
sino que se reitera a lo largo del tiempo. En el mismo ejemplo, “se prohíbe fumar” quiere decir que la prohibición
perdura en el tiempo y se mantiene inalterada, produciendo sus efectos, mientras esté vigente la regla

Existen dos tipos de normas jurídicas:


Las normas jurídicas pueden ser imperativas o facultativas. Las normas llamadas imperativas imponen obligaciones de
hacer (obligaciones en sentido estricto) o de no hacer (prohibiciones). Las normas permisivas, también llamadas
“facultativas”, confieren a su destinatario potestades, facultades o poderes –se trata de los derechos subjetivos a los que
hemos aludido– públicos o privados
(Interactiva te obligan a conformar tu conducta con lo que establece la ley. facultativa te da una libertad, te da un derecho)

El poder impregna todas las relaciones sociales.


La legitimidad es un concepto contingente (depende de las circunstancias de cada momento). Hoy en día entendemos que la
legitimidad son aquellas decisiones tomadas tras un proceso democrcático.
Luego entra en conflicto la realpolitik, la praxis, … Las relaciones internacionales que se establecen con China u otros países
no ha sido elegida democráticamente pero sigue haciendo relaciones.
Si la mayor parte de la población elige tras una votación un régimen no democratico, ¿es legítimo?
Hoy en día para tomar la decisión de que un régimen sea legítimo, tenemos que tener en cuenta si es democratioc y además
que tenga en cuenta los valores y respete los derechos humanos.

→ ¿Qué es el ordenamiento jurídico?


Es un término amplio, ambiguo y, en ocasiones, debatido. Podemos definirlo de la siguiente forma:
Conjunto de normas que se muestra organizado como un sistema lógico y coherente conforme a unos principios y valores
vertebradores. El Derecho no es, pues, una norma sola y aislada o varias normas dispersas o inconexas, sino un conjunto
complejo y coordinado de normas, creado por una organización, en el que unas se conectan e interrelacionan con otras
conforme a una serie de principios y técnicas; un conjunto que abarca tanto las normas de producción de normas como las
normas producidas. ¿Es el Estado el único actor que aprueba normas?
Ubi societas ibi ius
Hay varias posiciones sobre el derecho, derecho naturalista o derecho con visión marxitsta (derecho es un instrumento que se
utiliza por la clase hegemónica para perpetuar sus poderes en la sociedad, y otra, un conjunto de normas que se intenta
acercar a en cada momento histórico al ideal de justicia.

-¿Qué dos percepciones tenemos sobre el ordenamiento jurídico?

● Para el iuspositivismo, la creación del Derecho corresponde en exclusiva al Estado, con predominio de la ley (ésta
representa la voluntad del Poder). Las demás manifestaciones del Derecho, como la costumbre o los pactos, sólo
son válidas sí las reconoce la ley y, en todo caso, subordinados a ella.
● Para el pluralismo jurídico donde se circunscribe nuestra constitución: NO. El Derecho responde a instituciones
sociales, es independiente del Estado. Es previo al Estado, el Estado en muchas ocasiones “positiviza” normas

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

sociales que ya se encontraban en vigor de manera previa… normas sociales que son o eran igualmente vinculantes
en un contexto determinado.

Diferencia entre derecho público y derecho privado. DIFERENCIA. Es preciso abordar dos criterios:

1) Según el sujeto interviniente:


En las relaciones reguladas por el Derecho público siempre interviene el Estado o cualquier entidad pública o del sector
público. Bien las relaciones entre los distintos entes públicos entre sí como también, relaciones entre los referidos entes
públicos y particulares. No obstante, no todas las relaciones en que participen el Estado o entes públicos están regulados por
el Derecho público.
Resumiendo, siempre que una relación esté regulada por derecho público significa que existe un elemento del ámbito
público pero, no todas las relaciones entre entidades públicas están necesariamente reguladas por el Derecho Público…
¿Cómo resolvemos esta duda? Vayamos al siguiente criterio

2) Según la posición que adopta el sujeto público:


El Derecho Público regula las relaciones en las que existe un elemento público y cuando el ente público en cuestión actúa
con las prerrogativas que se denominan imperium. Una posición que impone las condiciones y que no son el resultado de
negociación en igualdad con la otra parte.
En el Derecho privado, las partes que participan en la relación, lo hacen desde un plano de igualdad y, en su caso, responden
a alguno de los tres factores: consentimiento/voluntad/negociación de las partes. Existe una posición de igualdad, horizontal
(formalmente).

5. DERECHO DEL ESTADO

PU. Concurren dos requisitos, siempre participa el estado y la autoridad pública (el estado, entidades que pertenecen a
entidades del sector público) que lo realice en su condición de imperium (no es el resultado de una negociación con un
tercero, debe ser establecido como una imposición del Estado) Cuestión

Se trata de las normas elaboradas por el Estado.


En nuestras sociedades occidentales el poder político se ha institucionalizado en el Estado y, se refleja y se materializa en el
Derecho. Derecho como lenguaje y herramienta del poder
Es el Estado el único autor originario del Derecho?
Existen otras fuentes de Derecho a parte de las aprobadas porEl Estado?

6. CONSTITUCIÓN

Es estados liberales, está condicionado por el estado pero nada impide que el constitucionalismo pueda funcionar al margen
del estado (ej. constitución global), conceptualmente son dos estados distintos.
Materializa el estado, pretende encaminar los conflictos y los problemas, en principio refleja los valores de la sociedad

Está condicionada y relacionada con el Estado:


- Para materializar el Estado,
- Refleja la realidad política de la sociedad,
- Pretende encaminar los conflictos y problemas,
- En principio, refleja los valores supremos de una sociedad.
- Es el contrato social entre la sociedad y el poder político.

La Constitución racional normativa es la categoría de constituciones en la que se circunscriben las constituciones


occidentales. Nació con el Estado liberal.
Como veremos, la Constitución liberal limitó y redujo el poder y la discrecionalidad en el ejercicio del poder. Pasó de una
sociedad estamental a una sociedad donde todos los ciudadanos son iguales ante la ley en una nueva sociedad burguesa. Puso
límites a la discrecionalidad y a la arbitrariedad de los gobernantes en el uso del poder.

Se sitúa en la cima del Derecho: es la norma principal y se coloca en la cúspide del Ordenamiento jurídico.
Normalmente se trata de un texto formal y escrito. El de UK no es escrito (no codificada)
Su reforma es compleja y se requiere mayorías amplias para su reforma. Con ello, se persique que exista una cierta
estabilidad en las normas supremas. Para su aprobación también se requieren mayorías reforzadas.
La soberanía reside en el pueblo. Son el fruto de la voluntad general.

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

Para que perduren, los conceptos deben ser lo suficientemente abiertos y flexibles como para que se puedan acomodar las
distintas corrientes ideológicas. La interpretación de la misma debe actualizarse a los valores y principios de cada época
histórica

Contenidos principales:
- Derechos fundamentales y libertades públicas (parte dogmática).
- Composición de las Instituciones (parte orgánica)
- Organización de las instituciones
- Reparto del poder territorial.

7. CONSTITUCIÓN. SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN

El origen de nuestras constituciones hay que colocarlas en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de los Estados liberales
a partir en ocasiones de revoluciones burguesas.
Las constituciones liberales querían hacer frente a las monarquías absolutistas. (En Inglaterra 1642/1688, Estados Unidos
1776 y Francia 1789) En España, la Constitución de Cádiz de 1812 “La Pepa”.
Son en muchas ocasiones del protagonismo y de los intereses de la burguesía y de las clases populares que quieren tomar
parte en el poder político.

Tipos de Constitución:
- Según la sociedad.
● Las que surgen como reacción a la monarquía absoluta hacia democracias liberales, estados Social de
Derecho…
● Acto constituyente a partir de procesos de independencia de la metrópoli: EEBB, Irlanda, Australia,
Canada y muchos nuevos estados del partir mundo a partir de la descolonización
● Constituciones socialistas (Como consecuencia de una revolución socialista)
● Constituciones inspiradas en el Coran.
- Según el gobierno.
● Presidencialista
● Parlamentaria
● Semipresidencialista
● Monarquía parlamentaria/República.
Factores histórico-políticos: El absolutismo entró en decadencia cuando su orden basado en la arbitrariedad política, la
intolerancia religiosa, el mantenimiento de privilegios sociales y las restricciones económicas se volvió insoportable para
grandes sectores de la población (en particular para la burguesía y para el campesinado) oposición al absolutismo en base a
los siguientes principios:
- Soberanía nacional. Reside en la nación como un todo que expresa la voluntad general.
- División de poderes atribuidos a órganos distintos e independientes entre ellos. (Montesquieu)
- Representación. La Nación es representada por los ciudadanos en Cortes (compete a los más capacitados según su
formación o su posición económica) –sufragio censitario-

10

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

TEMA 3: Estado. Elementos del Estado. Creación y


evolución histórica.
1. ¿Qué es el Estado?
2. Elementos del Estado
3. Soberanía
4. Territorio
5. Pueblo
6. Nación.
7. Construcción del Estado moderno.

1. ¿QUÉ ES EL ESTADO?
Diferentes def. :
- Estado: 5. m. País soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado en un territorio determinado y
dotado de órganos de gobierno propios. (RAE)
- Se trata de un concepto controvertido. No vale un concepto para siempre; no es universal, se trata de una realidad
que cambia con el tiempo y con el espacio. No es universal. Se trata de una realidad histórica.
- Como forma de organización política, se ha extendido a lo largo del mundo.
- Para algunos, el estado es un sujeto autónomo (con sus propios intereses y voluntad). Realist International relations
theory (Morgenthau)… para otros, es un instrumento de un sector social o de alguien que aprovecha el estado para
la consecución de sus intereses…
- El Estado supone una evolución desde la organización política personalista (L’Etat c’est moi) el Estado de
personalizado (Je m’en vais, mais l'État demeurera toujours)

Estado: Se trata de un concepto complejo que se analiza desde diferentes parámetros.


- Estado y Derecho
- Estado y Política
- Estado y sociedad civil
- Estado y ámbito público y privado.
Para nuestros objetivos: En nuestra época, el poder político se ha materializado en el Estado, el sistema político se articula
a través del Estado.

Weber: el Estado es el ente que tiene el monopolio de la fuerza física, quien acuerda las decisiones vinculantes a un pueblo
(puede imponerse por la fuerza).

La monopolización de la fuerza física se establece a través de tres tipos de autoridad:


1) Autoridad tradicional: derecho divino, sucesión dinástica
2) Autoridad carismática. Charismatic domination
3) En función de la Constitución formal. El imperio de la Ley, rule of law

2. ELEMENTOS DEL ESTADO (seg. Weber)

11

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

3. SOBERANÍA
La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente, sin interferencias externas. En teoría
política, la soberanía es un término
sustantivo que designa la autoridad
suprema que posee el poder último e
inapelable sobre algún sistema de
gobernabilidad.

Entonces, ¿se puede dividir o ha sido dividida la soberanía?


- La esencia de la soberanía. La última palabra y la última decisión.
- Ejercicio de
facultades
concretas de la
soberanía que
se puede
reflejar en
diferentes
ámbitos:
(Helmut
Willke):

Legalmente, tanto a la UE como a las CCAAs, se les han delegado facultades o poderes de la soberanía pero la última
palabra y la capacidad para revertir la delegación de esos poderes soberanos la mantienen los Estados…

¿Dónde reside la soberanía?

1.2 CE: “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.”

Frantziako Konstituzioko 3 artikulua: « La souveraineté nationale appartient au peuple qui l'exerce par ses représentants et
par la voie du référendum. Aucune section du peuple ni aucun individu ne peut s'en attribuer l'exercice. »
Italiano Costituzio Ko articolo 1: L'Italia è una Repubblica democratica, fondata sul lavoro. La sovranità appartiene al
popolo, che la esercita nelle forme e nei limiti della Costituzione.»

EEBB etako Konstituzioaren sarrera: We the People of the United States, in Order to form a more perfect Union, establish
Justice, insure domestic Tranquility, provide for the common defense, promote the general Welfare, and secure the Blessings
of Liberty to ourselves and our Posterity, do ordain and establish this Constitution for the United States of America.

Art. 5 Constitución Bolivariana de Venezuela: La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos
que ejercen el Poder Público.

POR LO TANTO, HOY EN DÍA LA MAYOR PARTE DE LAS CONSTITUCIONES

No siempre ha sido así. Antes, muchas constituciones (s. XIX) señalaban a la Nación como la depositaria de la soberanía,
otras en el mismo Estado… qué implicaciones tiene ello?

La Nación, como es un ente abstracto, no implica la garantía de que todas las personas tengan el derecho de votar: That
function need not be entrusted to all citizens, but only to those who are qualified or have an interest to exercise it well, either
because they have received an education, or because they are wealthy, or because they are not dependent on other men…
Normalmente, en este contexto, tenía lugar el sufragio censitario donde solo los hombres con bienes y/o con educación,
tenían el derecho al voto.

4. TERRITORIO
Es el espacio físico donde se ejerce y lleva a cabo la autoridad soberana.
En este espacio físico se aplica el ordenamiento jurídico en vigor, vinculante.
Además del territorio terrestre y las aguas interiores, también integran el territorio el mar territorial y otras secciones
marítimas cercanas a la costa distintas a la alta mar.

12

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

Además:
Las sedes diplomáticas del Estado en el estranjero.
Los medios de transporte con bandera nacional: buques, aeronaves…
Las relaciones entre el Estado y el territorio que ocupa son susceptibles de modificarse a lo largo del tiempo… en ocasiones
se amplía, se integran, se también desaparecen, se desanexionar etc…

5. PUEBLO
La humanidad se ha venido clasificando en distintos grupos en función de: razas, etnias, clanes, tribus, autonomías, regiones,
ciudades, pueblos, nacionalidades, reinos, imperios, naciones y estados.

El pueblo es un concepto ambiguo y también controvertido. Es importante definirlo jurídicamente con precisión para evitar
malentendidos y confusiones con otros términos, en apariencia similares.

En Derecho Constitucional, pueblo no equivale ni a población ni a raza. Asimismo no se puede entender como si fuera el
soporte de una cultura concreta ni como una determinada clase social.

- Según la teoría política contemporánea: el conjunto de personas físicas establecidas en un determinado


territorio… es el elemento originario del estado, una realidad no definida ni regulada de antemano, se toma como
los organizadores o creadores del estado.
- En lo que se refiere a la Constitución: sería el sujeto político activo que se erige en poder constituyente para la
aprobación de la constitución.

Evolución a lo largo de la historia


- A lo largo de la historia, el pueblo no ha sido un sujeto activo que participa en la vida/poder político, el pueblo
(plebe/masa) ha sido un objeto político.
- En la Edad Media: El poder venía de Dios.
- Más tarde (Hobbes, Locke): el poder es el resultado de un acuerdo entre la sociedad civil y el poder político.
- Rousseau y su Contrato Social (Constitución), fueron los que apuntalaron la soberanía popular, la soberanía del
pueblo.
- En la Revolución Francesa el pueblo se identificó con el concepto de nación.

Desde el punto de vista jurídico-constitucional el pueblo tiene una gran importancia:


- Es el titular de la soberanía del Estado.
- Es el poder constituyente.
Desde el punto de vista sociopolítico: Desde la Revolución Francesa en adelante, el pueblo será algo más que el poder
constituyente… se compara con los que llevan a cabo la labor productiva, el trabajo.

6. NACIÓN

Tal y como sucede con el término “pueblo”, el concepto de “nación” tiene diversas connotaciones. En primer lugar denota la
unión de una sociedad o de un colectivo social.

1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo Gobierno. […] 3. f. Conjunto de personas de un
mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común. (RAE).

En palabras de Benedict Anderson, la nación sería una “comunidad imaginada”, es decir, es una construcción social,
convencional en que sus miembros imaginan que comparten unas características en común. Basado en esa construcción
convencional, sus miembros reivindican convertirse en sujeto político (autonomía o autodeterminación)

En principio y, según la configuración, los factores comunes pueden ser distintos (en creencias, naturaleza, gustos, historia,
cultura, lengua, opiniones… Los criterios para ser miembro también suele conllevar la exclusión de otros colectivos que no
se consideran miembros (Jessop)

La identidad nacional puede presentar tres formas principales (Delanty and Krishan):

13

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

1) Nación étnica: Basada en la identidad étnica (raciales, lingüísticos, culturales). Raíces comunes. Volksnation.
Ejemplo, Alemania
2) Nación cultural: (Kulturnation): basada en una cultura común (religión, lengua, tradiciones, valores). En muchas
ocasiones, son los propios Estados los que impulsan esa cultura.. Ejemplo, Francia.
3) Nación cívica: Basada en la identificación con las instituciones políticas, constitución y valores cívicos de un
Estado, así como la lealtad hacia el mismo. Estados Unidos.

❖ ¿Es lo mismo nación y pueblo? NO

En función del Estado, esta relación es distinta. En algunos estados, nación y pueblo es lo mismo (nation state). En otros
no… En Reino Unido, por ejemplo, el sentimiento de ser inglés, escocés y galés, se suele combinar con el sentimiento
común de la identidad británica… en otros estados sin embargo (España, Canadá o la ex-Yugoslavia) han surgido
conflictos… A los estados que albergan sentimientos nacionales distintos (Bélgica por ejemplo) les llamamos state-nation o
plurinacionales.
Nación. Gira en torno a una cultura común.
Pueblo: a elementos constitucionales y como integrador de un territorio, de un Estado. La población que se constituye en un
estado

❖ En un estado puede haber diferentes naciones?


Sí, en un estado plurinacional.
En algunos estados coinciden el pueblo y la nación, NATION- STATE. Ej, alemania.
En otros comparten el mismo estado pero comparten distintas naciones. STATE-NATION

7. CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO

Tendremos en cuenta lo sucedido en Europa Occidental. El origen y evolución de los estados responde a una realidad
histórica. Antes de analiar los estados organizados entorno a una constitución, resulta preciso analizar las fases históricas
previas:
El feudalismo de la Edad Media
Los cambios producidos en la Baja Edad Media y la organización política de estamentos.
Creación del Estado Moderno: Surgimiento del absolutismo y de los Estados Nacionales y la Paz de Westfalia.

A) FEUDALISMO. Se le denomina al periodo histórico que caracteriza los sistemas sociales, políticos y económicos de las
sociedades occidentales entre el siglo IX y el siglo XIII.

1. Economía: Basada en la agricultura a partir de tecnología muy básica. Baja productividad. Sin excedente para
comercializar, movilidad física y social limitadas, siendo escasos los intercambios de todo tipo. La clase
privilegiada era la de los propietarios de tierra, en ocasiones, de grandes tierras… latifundios.
2. Relaciones sociales: Basadas en relaciones jerárquicas de dependencia. Soberano/siervo. Dueño/Criado.
Jerarquía social destacada. Vasallaje. Los privilegiados; los señores feudales: nobles, alto clero, monarcas.
3. Desde el punto de vista del Derecho: Pluralidad de cuerpos normativos. En ocasiones se solapan los
ordenamientos jurídicos (Iglesia, Rey, Señor Feudal). Las jurisdicciones también plurales.

B) CAMBIOS PRODUCIDOS EN LA BAJA EDAD MEDIA Y EN LA SOCIEDAD ESTAMENTAL En el siglo XII se


produjeron cambios fundamentales: surgimiento de las ciudades y, con ello, surgieron los mercaderes (incipiente burguesía)
y las actividades mercantiles. Se desarrollaron unas condiciones económicas que suscitaron el cambio.

Factores:
● Expansión demográfica
● Incremento de la producción, aparición del excedente.
● Surgimiento del mercantilismo.
Más allá de las relaciones de dependencia del feudalismo (en torno al vasallaje), surgen artesanos y mercaderes en las
ciudades que se erigen en espacios donde ganar dinero y lograr cierto margen de libertad.

Los intereses, ideas y necesidades de esa incipiente burguesía eran contrarios a los del sistema feudal, lo cual suscitó
diversos conflictos y dificultades. La Iglesia tampoco veía con buenos ojos la nueva actividad mercantil.

14

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

Para lograr las condiciones de producción y la fuerza laboral precisa, la burguesía requería:
❖ Romper las ataduras feudales
❖ Libertad para contratar
❖ Libertad de movimiento dentro del territorio.
❖ Un nuevo marco jurídico, y una nueva organización judicial y administrativa.
❖ Los señores feudales perdían el derecho de reclamar a los siervos tras año y un día de éstos en la ciudad.

Para desarrollar las actividades de la burguesía:

1. Se requería un marco jurídico adecuado: relaciones laborales, ventas mercantiles…Se estableció un Ius
mercatorum para regular las actividades de los mercaderes. Se creó una jurisdicción de la ciudad especial para
estas cuestiones.
2. También se dispuso un espacio político autónomo. Se crearon comunas con autonomía (comunas medievales)..
Algunas se convirtieron en instituciones políticas:
- En el norte de Italia, una única persona con poder absoluto dirigirá esta nueva institución (capitano)
- En otros lugares (en España, Francia e Inglaterra surgieron ). se les otorga a las ciudades una jurisdicción
y un autogobierno (para regular los oficios y el mercado) propio.

Los habitantes de estas ciudades experimentaron un sentimiento y una conciencia creciente de pertenencia (Las ciudades se
convirtieron en espacios más integrados y homogéneos).

No obstante, la autonomía y los poderes otorgados no eran suficientes para el despliegue efectivo de las actividades
económicas… Los mercaderes no disponían de las condiciones adecuadas para ir a otros mercados y desarrollar plenamente
el potencial de su actividad (normas y jurisdicciones distintas, falta de seguridad de sus bienes, vías de transporte deficientes
y sin protección…)

Organización política por estamentos: La nueva clase burguesa empezó a participar en el poder político gracias a los
príncipes y a través del estamento del pueblo. Como reacción, los nombres y los eclesiásticos desarrollaron una
configuración corporativa y surgió la organización política a partir de una clasificación estamental.

La Carta Magna de Inglaterra de 1215 y el Fuero de León de 1188 representan los primeros textos legales donde se
reconocen libertades de los individuos y, al mismo tiempo, límites al monarca. El Fuero de León prevé la participación del
pueblo en las Cortes

C) CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ABSOLUTISTA. Debido a las políticas basadas en el sistema estamental y
policéntrico y los conflictos y tensiones que ello generaba, surgieron los estados modernos. Se extendió a la mayoría de los
países de Europa Occidental No en todos los casos, en Inglaterra por ejemplo, el poder se encontraba repartido entre la
monarquía y el parlamento. Se suele adoptar el caso de Francia como caso

❖ Factores sociales y políticos.


- Desarrollo tecnológico: imprenta, pólvora, otros desarrollos tecnológicos militares, etc.
- Renacimiento: vuelta a los clásicos, Derecho Romano. El hombre en el centro, mayor fe en el ser humano.
- Reforma protestante: el debilitamiento de la iglesia católica y del Papado hace que surjan iglesias nacionales,
liberando a los estados nacionales y a los poderes políticos nacionales de su dependencia y sometimiento a la
iglesia… individualismo.
- Para hacer frente a las guerras y a las conquistas de nuevos territorios, se requerían recursos económicos a través
de: los recursos de las anexiones, sistemas fiscales más centralizados y efectivos y venta de oficios.
- Las necesidades y condiciones del Mercantilismo: Se genera una alianza entre el monarca y los mercaderes. Los
mercaderes les proporcionan muchos recursos y a cambio el monarca les facilita el desarrollo de las actividades
económicas a través de la economía monetaria, derecho homegeneizado, eliminando las fronteras interiores…
facilitando los primeros pasos del capitalismo…, lo que conlleva en ese momento una progresiva centralización
del poder político en manos del monarca.
- Aparato administrativo.
- Derecho escrito (junto con el derecho basado en las costumbres) uniforme en todo el reino. Sistema de normas
unificado.
-
¿Qué implica el Estado Moderno?

15

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

El poder político y las personas que lo ejercen se distingue y separa… es decir, el poder político se despersonaliza, se
seculariza, se autonomiza, se centraliza y se racionaliza.
Surge un conjunto de aparatos, instituciones y órganos para garantizar la estabilidad y la permanencia del poder político.

❖ Factores ideológicos y filosóficos

Bodin: Desarrolló la teoría del Estado donde señala las diferencias entre el gobierno y el Estado. Justificó la concentración
del poder, en concreto en el soberano…
Puso las bases del Estado Moderno desarrollando entre otros el concepto de soberanía. La soberanía es la nota más
característica del Estado. Consiste el poder ilimitado, constante de dictar normas que deben ser obedecidas por los súbditos.

Importante: Bodin distinguirá entre “Derecho” y “ley”. Las leyes son las normas convencionales aprobadas y dictadas por el
monarca mientras que el Derecho viene integrado por normas de Dios y por el derecho natural… estas últimas (las
integrantes del Derecho) limitan el poder de los reyes.

Machiavelli: Fundador de la Ciencia Política. El Estado, la razón de estado, tiene que ser totalmente independiente. Abre o
inicia un nuevo campo de análisis político en el que lo diferencia de la religión, de la metafísica y de la ética. Escribió dos
obras reseñables: Los Discursos y el Príncipe Entre los dos existen numerosas contradicciones, aporías. El Príncipe da una
descripción e imagen del poder completamente cínica.

NOTAS:
Antes del estado moderno.
¿Existía antes de la época feudal un estado? No , no existía esa organización política entorno a un pueblo
Surgimiento de la actividad económica y de los excedentes que permitieron que
Hace que surjan mercaderes y artesanos y se va conformando lo que se conoce como la burguesía
Esos mercaderes nuevos buscan la consecución de un mercado con más garantías, quiere tener un mercado con las mismas
normas y mismas reglas.

Empieza a surgir el estado absolutista, quieren romper con las cadenas del estado.
El rey está muy interesado. Al rey le interesa este nuevo sistema pero necesita capital para lo cual busca apoyo en la
aristocracia.
Factores sociales y políticas imprenta pólvora renacimiento, vuelta al ideal de la humanidad de los griegos, la reforma
protestante.
Desde el punto d
Jean Bodin. Conforma el significado de la soberanía, Reside en el pueblo quien es el que tiene la última palabra
Macchiavello
LEER EL PRÍNCIPE
Bodin derecho y ley. Realiza una diferencia entre la ley humana y la ley divina, las leyes divinas son aquellas leyes que
existen siempre y que limitan el ejercicio de los monarcas.
Son complementarios
cuales son las leyes divinas> la doctrina de la iglesia lo que intentaba transmitir, que rigen como debe de ser la cosas. SI
alguien gana el poder para dictar las leyes divinas tiene el poder absoluta porque están por encima del ejerció del ser humano
del poder

16

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

TEMA 4. Estado. Del Estado liberal de Derecho al


Estado democrático y social de Derecho.
1. Previo. Estado/absolutismo/Despotismo ilustrado.
2. Estado Liberal
3. Bases ideológicas y características del Estado Liberal.
4. Crisis del Estado Liberal.
5. Lucha de clases y circunstancias históricas.
6. Estado del Bienestar.
7. Constitución económica intervencionista del Estado Social

1. PREVIO. ESTADO/ABSOLUTISMO/DESPOTISMO ILUSTRADO


Características principales:
- Centralización del poder: El monarca monopolizará la justicia, el uso de la fuerza, y el derecho a la guerra entre
otros.
- Secularización del poder: Se produce un deslinde entre el poder religioso y el ámbito religioso y el poder
político.
- Poder ejercido en ámbito territorial: en vez de estar basado en relaciones personales, el poder del monarca se
extiende a todos los súbditos de un determinado territorio.
- Surgimiento del aparato y de la burocracia estatal: El estado se integra de recursos materiales, inmateriales
(procedimientos, dinámicas, formalidades) y profesionales independientes de la persona del monarca. Se
despersonaliza el estado, el poder, y los funcionarios tienen relación jurídico-administrativa y no se encuentran en
una red de relaciones familiares. (o no necesariamente)
- En el escenario internacional: el estado es el actor principal de las relaciones internacionales. Comienzan a
entablarse relaciones diplomáticas y, la política exterior.
- Nace en Europa Occidental en un momento histórico concreto (Renacimiento)

España: Reyes Católicos.


Francia: Luis XII
Inglaterra: Enrique Tudor.

El Estado Moderno se inicia en el s. XIV, y el poder del monarca absoluto va incrementándose gradualmente hasta el s.
XVIII y el Despotismo Ilustrado. El monarca símbolo del absolutismo: Luis XIV (Le Roi Soleil) da. L’Etat c’est moi
(1638-1715). En el tratamiento protocolario se pasa del “señoría” al “alteza”.

❖ Algunos límites del monarca absoluto. No existían límites jurídicos. Algunos fácticos o indirectos:
- La Monarquía se considera como un oficio. Por lo tanto, se debe ejercer con rigor: “el rey debe reinar y gobernar el
pueblo de Dios con equidad y justicia hacia la paz y la concordia”.
- Leyes divinas: cómo utilizar el poder. El Manual de Confesores Martin de Azpilicueta, (navarro) menciona 30
pecados que sólo pueden ser cometidos por un monarca.
- Derecho Internacional: Acuerdos y obligaciones asumidas con otros monarcas.
- Directrices de consejeros y asesores de las Cortes.
- Doctrina del Tiranicidio: De rege et regis institutione (1599) del jesuita Juan de Mariana. El homicidio del
monarca estaba justificado cuando ejerciera el poder de manera injusta.

DESPOTISMO ILUSTRADO. Todo para el pueblo pero sin el pueblo.

En el siglo XVIII (la última fase del absolutismo). Máxima concentración del poder. Desaparece la autonomía regional y
local. (ejemplo, los Decretos de Nueva Planta de 1716).
Al mismo tiempo, los monarcas estaban preocupados por llevar a cabo reformas de modernización del país a partir de ideales
ilustrados. Carlos III. Un buen ejemplo de ello

17

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

1. ESTADO LIBERAL

A) Bases ideológicas.
El Estado Liberal surgió a finales del siglo XVIII (Francia, USA e Inglaterra donde apareció en el s. XVII). Sus bases
ideológicas e intelectuales se encuentran en los ilustrados: Locke, Kant, Humboldt, Stuart Mill, y, en particular,
Montesquieu, autor de De l´Esprit des Lois (1748)

2. BASES IDEOLÓGICAS Y CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO LIBERAL

B) Características.
Políticamente: Poder limitado. El Estado, no debe intervenir en la esfera privada y en la libertad de las personas… Lo único
que debe hacer es garantizar la seguridad, el orden público, la privacidad, intimidad, las libertades y la propiedad de los
individuos. Para ello, se instrumentan los siguientes mecanismos que permanecen hoy en día:
1) derechos fundamentales y libertades públicas;
2) imperio de la ley rule of law (surge el Estado de Derecho);
3) división de poderes. checks and balances. Para lograr un equilibrio, se propone un control mutuo de los poderes
soberanos.
4) los derechos de las minorías contra la tiranía de la mayoría.

Económicamente el Estado es abstencionista. Su lema es laissez-faire, laissez-passer, le monde va de lui même da. Cree en
un mercado libre, en la mano invisible del Mercado que diría Adam Smith. En aquella época se cree que el mercado es capaz
de regular de una manera equilibrada y armónica las relaciones económicas maximizando el bienestar y sin intervención
pública.

C) Principios ideológicos.
1. El concepto de ciudadanía: la sociedad está compuesta de individuos libres con los mismos derechos a pesar de
sus diversas identidades colectivas o creencias (idea de emancipación).
2. Los derechos de los individuos se definen en una manera negativa, es decir, prescriben qué no puede hacer el
estado o de qué actividades debe abstenerse… sobre la propiedad y libertad de los individuos etc.
3. Los derechos de los individuos se consideran derechos naturales del ser humano. Se defiende que esos
derechos existían incluso antes de la creación del estado. Virginia Declaration of Rights (1776):
Section 1. That all men are by nature equally free and independent and have certain inherent rights, of which,
when they enter into a state of society, they cannot, by any compact, deprive or divest their posterity; namely, the
enjoyment of life and liberty, with the means of acquiring and possessing property, and pursuing and obtaining
happiness and safety.
4. División de poderes: checks and balances. Para lograr un equilibrio, se propone un control mutuo de los poderes
soberanos.
5. Económicamente, se pone la confianza en el mercado: En aquella época se cree que el mercado es capaz de
regular de una manera equilibrada y armónica las relaciones económicas maximizando el bienestar y sin
intervención pública.

3. CRISIS DEL ESTADO LIBERAL

D) Crisis del Estado Liberal

A lo largo del s. XIX y especialmente a principios s. XX. Debido a:

1.Intervencionismo: El estado liberal se convirtió en una especie de mero estado policial para proteger el orden público.
Pero eso no era suficiente para abordar ciertos problemas y situaciones:

Necesidad de acometer obras públicas e infraestructuras que no son rentables para ser asumidas por un particular pero que,
son necesarias para incrementar la competitividad de un país.

Beneficencia y servicios que antes prestaba la Iglesia y que ha dejado de prestar por estar debilitada (principalmente en
países protestantes).

Educación: Es obligatoria la educación básica pero no existen recursos privados para financiarla.

18

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

4. LUCHA DE CLASES Y CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS

En la concienciación de la clase trabajadora, resultan fundamentales los trabajos de Marx y Engels que realizan un certero
análisis sobre las dinámicas del capitalismo y, bajo el lema (workers of the world unite) emplazan a la clase trabajadora a
tomar conciencia de clase y a emprender una lucha que no tiene que ver con guerras entre pueblos o naciones sino entre
clases por lograr justicia social.

Surgen los partidos de masas y los sindicatos que representan a los intereses de los trabajadores que representan un gran
porcentaje de la población. Especial fuerza en los territorios más industrializados.

La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) o Primera Internacional, fue la primera gran organización que trató
de unir a los trabajadores de los diferentes países. Fundada en Londres en 1864, agrupó inicialmente a los sindicalistas
ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado
en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción.
Colaboraron en ella Karl Marx y Friedrich Engels.

5. ESTADO DEL BIENESTAR


¿Qué es el Estado social y democrático de Derecho??

A) Estado democrático

A partir de la 2 GM el alcance del término pierde en parte su significado … se suele utilizar el término de “democracias
populares” para referirse a algunos regímenes comunistas (totalitarios) … También para denominar los regímenes militares
de algunos países del tercer mundo... El proyecto de Constitución Europea (2003) (nunca aprobada), introdujo las palabras
de Tucidides en su preámbulo:

Our constitution is called a democracy because power is in the hands not of a minority but of the whole people

A) Sentido e importancia

1. Estado democrático.
2. La soberanía reside en el pueblo.
3. Concepción pluralista de la sociedad, la sociedad es plural y el Derecho debe proteger y fortalecer su carácter
global.
4. Democracia representativa: El pueblo participa en el proceso político: a través de representantes; en el Parlamento,
Jurados, a través del sufragio universal, libre, directo, igual y secreto.

B) Estado social.
Surgió en la primera Guerra Mundial (Constitución de Weimar) pero se completó a partir de la Segunda Guerra Mundial.
Fue una reacción a las carencias del Estado Liberal, como respuesta a las reivindicaciones del movimiento obrero (amenaza
comunista) y también algunas propuestas de liberales progresistas (Keynes).
Es por lo tanto, una categoría del Estado de derecho democrático como alternativa a los regímenes totalitarios de raíz
comunista/fascista

19

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

Características

- Estado intervencionista. El Estado persigue la igualdad material. La justicia social. Cambia el diagnóstico sobre la
economía. Hoy en día??
a) A través de la regulación.
b) Como actor económico.
- Estado responsable de proveer bienestar. presta servicios públicos para lograr el estado de bienestar. Derechos
económicos, sociales y culturales. Nuevos bienes jurídicos.
- Se promueve la participación de los ciudadanos en la vida social, económica y cultural.

Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los
grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica(art. 9.2 C.E)

6. CONSTITUCIÓN ECONÓMICA INTERVENCIONISTA DEL ESTADO SOCIAL

a) INTRODUCCIÓN

La principal característica de las Constituciones sociales es que abandonan la neutralidad del Estado que propugnaba la
Constitución liberal.

A diferencia de las Constituciones socialistas, las Constituciones sociales se enmarcan en un modelo económico de libre
mercado.

Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su
ejercicio y la defensa de la
productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su
caso, de la planificación. (art. 38)

En este sentido, dentro de las Constituciones sociales se contempla lo que se denomina la Constitución Económica
Intervencionista (CEI) que viene caracterizada por tres aspectos:
- Establece con diferentes niveles de obligatoriedad, derechos sociales de los ciudadanos y las respectivas
obligaciones prestacionales del Estado.
- Los ejes fundamentales del modelo económico de libre mercado.
- Los modos de intervención del Estado en la economía de libre mercado.

Importante:
- No hay un Estado social y democrático único: depende de cada sistema, de cada estado, de cada momento y de
cada gobierno (pluralismo político). Las constituciones sociales en la mayor parte de los casos habilitan la
intervención pero no obligan.
- Afecta tanto a la actividad pública, a la actuación del Estado como a la de los agentes privados.

b) DERECHOS SOCIALES

En la categoría de derechos fundamentales y libertades públicas. (máxima protección)


- Derechos en el ámbito educativo: art. 27, un derecho social de prestación positiva exigible a los Estados. 27.4: La
enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

En la categoría de derechos y deberes de los ciudadanos (arts. 30-38):


- Progresividad fiscal. sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad (art. 31)
- Progresividad fiscal. sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad (art. 31)
- Derecho al trabajo y normas protectoras del trabajador como parte débil. Trabajo como un recurso con
tratamiento diferenciado a los recursos integrantes de los procesos productivos. Negociación colectiva como fuente
normativa. (art. 35 y 37 CE)

20

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

En la categoría de los principios rectores de la política social y económica (arts. 39-52):


- Protección de la familia (art. 39)
- Distribución de la renta justa y equitativa. Condiciones dignas de trabajo (art. 40).
- Seguridad Social (art. 41)
- Salud (art. 43)
- Cultura (art. 44)
- Medioambiente adecuado (art. 45)
- Patrimonio histórico, cultural y artístico (art. 46)
- Vivienda digna (art. 47).
- Promoción de la juventud y su participación social, política, económico, cultural (art. 48)
- Protección y atención de disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos (art. 49)
- Pensiones (art. 50)
- Defensa de los consumidores y usuarios (art. 51)

Salvo en lo relacionado con los derechos fundamentales y libertades públicas, el resto de derechos sociales o componentes
del bienestar no pueden ser judicialmente reclamados por los ciudadanos ante los tribunales invocando la Constitución.

Tampoco se establecen las maneras concretas y los contenidos de estos derechos… en función de la mayoría política de cada
momento (pluralismo político), se abordarán estos bienes de una forma o de otra.
Los ejes fundamentales del modelo económico de libre mercado

c) LOS EJES FUNDAMENTALES DEL MODELO ECONÓMICO DE LIBRE MERCADO

1) Mercado y sistema económico de economía de mercado.

La CEI concibe el mercado como un espacio libre donde se encuentran los consumidores y los productores, se forman los
precios y se materializan las transacciones comerciales.
El Estado tiene amplia discrecionalidad para intervenir de la manera en que considere oportuna. Sin embargo el Estado debe
garantizar que el mercado opere con la necesaria libertad y competencia. En ocasiones interviene para restaurar esa libertad y
la libre competencia frente a monopolios, abusos de posición dominante, cárteles o malas prácticas.

2) Derecho a la propiedad privada.

Cambio fundamental en relación al Estado Liberal. Bajo el Estado liberal, el derecho a la propiedad era un derecho sagrado e
inviolable.
En la actual Constitución social, el derecho a la propiedad no siempre es un derecho fundamental (ejemplo en la CE no lo es)
y está sometido al interés general y su función social.

1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. 2. La función social de estos derechos delimitará su
contenido, de acuerdo con las leyes. 3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de
utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.
(art. 33).

3) Derecho a la libertad de empresa.

Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su
ejercicio y la defensa de la
productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su
caso, de la planificación (art. 38)
No es un derecho absoluto, pueden establecerse restricciones derivadas de la intervención del Estado, restricciones
motivadas por el cumplimiento de la función social y el interés general. Las restricciones no pueden anular la libertad. El
Estado puede establecer requisitos regulatorios para que puedan operar las empresas en función de características, sectores
etc…

21

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

d) TIPOS DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

El Estado puede intervenir en la economía según la CEI de la siguiente forma:


1) A través de la iniciativa pública empresarial. Como un empresario más. Las normas de competencia,
especialmente las europeas son cada vez más restrictivas. Figura poco habitual hoy en día.
2) La reserva al Estado de la titularidad y/o gestión de servicios esenciales: El carácter esencial de la actividad
asumida es el criterio fundamental para determinar la constitucionalidad de dicha intervención según el Tribunal
Constitucional.
3) A través de la planificación estatal. No puede ser una planificación vinculante (constituciones socialistas) sino
indicativa. 1. El Estado, mediante ley, podrá planificar la actividad económica generalpara atender a las
necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la
renta y de la riqueza y su más justa distribución. (art. 131)
4) Intervención de empresas: No afecta a la titularidad sino a su gestión y actividad que queda en manos públicas para
garantizar el interés general.

22

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

bloque II
Estado social europeo, globalización y

crisis del Estado

23

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

TEMA 5. La Constitución como garante del Estado


democrático y social de Derecho
1. Estado de Derecho en la Constitución de 1978
2. Estado democrático.
3. Estado social
4. Estado autonómico.

1. ESTADO DE DERECHO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978 (surge con el estado liberal, imperio de la


ley...
¿Qué significa el estado de derecho?
El estado de derecho nació con el Estado liberal
Limitar el poder político implica poner límites, poner límites normativos al uso del poder político.
¿Dónde se manifiesta el Estado de Derecho?
1) Imperio de la ley. Rule of law. (Aplicable a la Administración)

Preámbulo: […] proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de
las leyes conforme a un orden económico y social justo. Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio
de la ley como expresión de la voluntad popular.

Art. 9.1.: Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento
jurídico.

Art.10.1.: La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la
personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz
social.

Art. 103.1: La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los
principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la
ley y al Derecho.

2) Reparto de poder
Inspirado en el modelo propuesto por Montesquieu: tres poderes. (legislativo, judicial, ejecutivo)

Art. 66.2: Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado. El congreso de los diputados tiene
mayor importancia que el senado en estados bicamerales
- En el parlamento reside la soberanía del pueblo, las leyes están por encima del reglamento y el gobierno
debe respetar las leyes.

Art. 97: El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado.
Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.
- Aprueba normas y reglamentos que a veces son desarrolladas sobre la ley. Si la norma contradice la ley,
se debe respetar la ley, ya que prevalece sobre las normas.

Art 117.3: El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo
juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las normas de
competencia y procedimiento que las mismas establezcan.
- En última instancia quién garantiza el ejercicio del poder político. Tiene que garantizar su cumplimiento.

No obstante, la Constitución no establece una división de poderes rígida. En su lugar, propone la colaboración
entre los tres poderes, siendo habitual su interdependencia funcional (no orgánica) en los estados sociales y
democráticos.

- La ley de PGDE, existe una coordinación entre los tres poderes pero ninguno depende el uno del otro.

24

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

Hoy en día, existe la división de poderes? ¿Algún poder tiene mayor protagonismo que otros? El Parlamento
(Cortes Generales) representa la soberanía popular, por lo tanto, tiene la mayor importancia?

- Durante el siglo XIX es el poder legislativo quien tiene más protagonismo pero hoy en día es el ejecutivo
porque es quién coordina los debates políticos. Hoy en día en numerosas ocasiones, el gobierno es quién
rige la mayoría de los debates políticos. Por ejemplo, en ocasiones el poder legislativo (parlamento)
acepta decisiones que ya están tomadas por el gobierno. Hoy en día se necesitan decisiones y actuaciones
rápidas, en estos casos es el gobierno quien dispone de los mecanismos para poder seguir este ritmo.

(Poder legislativo es quien tiene más poder, ya que es donde está la soberanía popular… No obstante hoy no es así)
Hoy en día el Parlamento ha perdido su influencia especial. En su lugar, el Gobierno, el poder ejecutivo ha
asumido un mayor protagonismo por su agilidad y rapidez al adoptar decisiones rápidas. El gobierno de los jueces
es elegido por el Parlamento… de alguna manera existe un menoscabo social de su imparcialidad e independencia.
Es importante conocer la categoría de los derechos.

3) Derechos fundamentales y libertades públicas


La dignidad humana es establecida por la Constitución como base del orden político y paz social (10.1). De ahí
en adelante se reconocen y protegen jurídicamente los derechos y libertades.

Estos derechos son límites jurídicos a la intervención del Estado y le dan legitimidad jurídica al conjunto del
ordenamiento y del sistema jurídico. Tienen proyección en todo el Ordenamiento.

● Los derechos y libertades se suelen clasificar en los siguientes tres grupos:

→ 1º derechos fundamentales y libertades públicas (art. 15-29). Son los derechos con mayor protección jurídica
de la CE:
a) Se regulan a través de leyes orgánicas (se requiere mayoría absoluta del Congreso).
b) la protección judicial se realiza a través de procedimientos especiales y sumarios. Una vez agotada la
vía judicial ordinaria se puede presentar recurso especial ante el Tribunal Constitucional.
c) Su reforma requiere un procedimiento reforzado.

Su desarrollo solo puede ser llevado a cabo mediante ley orgánica.


Su reforma constitucional también implica mayoría reforzada y además deben ser ratificadas.
Pueden ser directamente invocadas en los actos judiciales.
El procedimiento que se aplica para su defensa es sumario. Prevalece su defensa sobre otras.
Derecho que surgieron en la generación de derechos.

→ 2º Derechos y Deberes. (art. 30-38).


a) Es preciso desarrollarlos a través de su regulación por ley, (sus contenidos básicos) es suficiente una
ley ordinaria (del Estado o autonómica), basta con mayoría simple.
b) Se protegen a través de los órganos judiciales, a través de los procedimientos ordinarios.
Ej: derecho a la propiedad privada. Son derechos subjetivos, no requieren ley orgánica (si no ley ordinaria), y
tampoco disfrutan de las ventajas de las que disponen los derechos fundamentales.

→ 3º Principios rectores de la política económico-social. (art. 39-52)

No se consideran auténticos derechos. Sin embargo, informan y vinculan a todos los poderes públicos : Su
protección debe condicionar tanto la aprobación de normas como la actuación judicial y la actuación pública.
Sólo se pueden alegar ante la jurisdicción ordinaria y en la medida y con el alcance que hayan sido regulados por
las normas. En caso contrario no.

Se recogen la mayor parte de los derechos económicos sociales. No son derechos subjetivos como tales (no puedes
ir delante de un juez y reclamarlos directamente, se requieren leyes las cuales sí pueden ser invocadas para su defensa)

25

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

4) Derechos de las minorías. Sobre todo en países anglosajones

… Para acabar, principios generales: (art. 9)

1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y
de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud
y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la


irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la
seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

1) Principio de primacía constitucional.


2) Principio de interpretación del Ordenamiento jurídico conforme a la CE.
3) Principio de legalidad
4) Principio de jerarquía normativa.
5) Principio de publicación de las normas
6) El principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables y de las disposiciones
restrictivas de derechos individuales. Un condenado siempre tiene derecho a que se le aplique la ley más
favorable.
7) Principio de seguridad jurídica
8) Principio de responsabilidad de los poderes públicos

2. ESTADO DEMOCRÁTICO. (Soberanía reside en el pueblo, pluralismo político, derecho a la participación


política…)

4.2.1 Declaraciones en la Constitución

a) Reivindicación de la soberanía popular.

Art. 1.2.: La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

La redacción confusa de este precepto levantó importantes críticas por mencionar la soberanía “nacional”… el TC ha
aclarado que la soberanía reside en el pueblo (español).

b) Reivindicación del pluralismo político y social.

Art. 1.1.: España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Reivindicación del pluralismo político y social.

Por lo que se refiere a los Partidos políticos:

Art. 6: Los partidos políticos expresan el pluralismo político […]

Por lo que respecta a los sindicatos y a las patronales:

Art. 7: Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los
intereses económicos y sociales que les son propios

La Constitución reconoce que entre el Estado y la sociedades existen otras realidades y colectivos sociales. La sociedad
organizada.

→ Ejemplos de sociedad organizada en la Constitución:


Art. 36: (Colegios Profesionales)

26

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

Art. 51.2: Asociaciones de consumidores


Art. 52: Organizaciones profesionales. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.
Art. 16: confesión religiosa.
Art. 22: derecho de asociación. Se permiten todos los tipos de asociación (salvo las asociaciones secretas y las de
naturaleza paramilitar)
c) Reconocimiento de la participación ciudadana

Herritarren parte-hartzea funtsezkoa da erregimen demokratiko batean. Horregatik, Konstituzioan aitortzen du:

Art. 9.2.:[...] remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos
en la vida política, económica, cultural y social.

Art. 23.: 1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal. 2. Asimismo, tienen derecho a acceder
en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes.

- Democracia directa: Salvo el “Consejo abierto” en los pueblos pequeños, no existe como tal instituciones de
democracia directa en la Constitución.
- Democracia semidirecta:
Iniciativa legislativa popular (87.3). Se requieren 500.000 firmas como mínimo.
Derecho de petición, en base individual o colectivo, por escrito, en el modo previsto por las leyes y con
el alcance allí previsto (29)
Referéndum. En algunos casos previstos y tasados.
En los procesos judiciales y administrativos: Jurados populares, acción popular. Audiencia pública
(trámite administrativo).
- Democracia indirecta: a través de representantes.

2.2 PLURALISMO POLÍTICO

Art 1.1: uno de los 4 valores principales.

En cualquier sociedad hay grupos diversos que entienden la vida y la sociedad de manera diferente. Existen diversas
sensibilidades para participar en el poder político, se lleva a cabo a través de los partidos políticos.
Asimismo, entre el individuo y el estado existen diversos colectivos sociales, la Constitución protege y valora positivamente
su existencia.

El art. 22 y 23 : derecho de asociación (art. 22) Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos (art.
23).

2.3 PARTIDOS POLÍTICOS

Art. 6: Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad
popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres
dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

a) Concepto

Son el instrumento para conquistar el poder político y llevar a cabo los programas e ideas políticas que defienden.
Regulados por la Ley Orgánica 6/2002. Configuración de asociaciones privadas pero
Con importantes funciones constitucionales.

b) Funciones

Art. 6 CE: […] concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la
participación política [...]

- Simplifican las opciones de intereses y opiniones para gobernar.

27

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

- Organizan y participan en los procesos electorales.


- Instrumentos para articular el poder político.
- Resuelven los conflictos sociales…

c) Tipología
- Sistema de partido único/pluralista
- Bipartidista / pluripartidismo.
- Según la ideología: conservadores/progresistas/liberales/de izquierda/de derecha. ¿Qué otras categorías? Son
clasificaciones que valen?
- Según la organización: partidos de cuadros/partidos de masa.
(finales de siglo xix, partidos de cuadros tienen son afiliados políticos, normalmente son más reducidos)

d) Características principales.

i) Creación: la creación es libre. Se deben registrar en un registro público. El Registro público no es constitutivo.
Únicamente a efectos informativos/publicitarios… no se puede utilizar como instrumento de control de los partidos. El
registro le da personalidad jurídica a los partidos políticos. Tras 20 días de presentar la solicitud, los partidos deben ser
inscritos … salvo que no sean legales.

ii) Disolución/suspensión de actividades: Únicamente en los casos estipulados en la CE y LO:


1. Por ser contrarios a los principios democráticos.
2. Porque se utilizan para llevar a cabo delitos tipificados.
3. Porque se trata de partidos secretos o con naturaleza paramilitar
4. Porque de manera constante y grave incumplen los estándares de funcionamiento democrático.
5. …

2.4 RÉGIMEN ELECTORAL

a) Electores y candidatos:

Electores: Los que tienen el sufragio activo. Todos los ciudadanos tienen el derecho a votar cumpliendo unas mínimas
condiciones como:

- Mayoría de edad (18 años)


- Capacidad mental.
- Ciudadanía (salvo en las Europeas y en las municipales donde cualquier ciudadano europeo puede votar)
- Pleno disfrute de los derechos políticos (no restringidos por una sentencia firme).

Elegibles: Los que tienen sufragio pasivo. Las condiciones son más exigentes que las necesarias para el sufragio activo.
Sobre todo en relación a incompatibilidades, conflictos de interés etc.

b) Circunscripción electoral. Una circunscripción electoral, distrito electoral o distrito legislativo es una subdivisión
territorial para elegir miembros a un cuerpo legislativo:

- Congreso/Senado: provincia.
- Elecciones europeas: Circunscripción única para todo el Estado.
- Elecciones municipales: municipio.
- Elecciones Forales: Cada territorio histórico fija sus circunscripciones

c) Procedimiento para votar (listas cerradas o listas abiertas):

- Sufragio directo: los electores eligen directamente a sus representantes bien a través de listas cerradas (todas
salvo las del Senado) y listas abiertas (Senado).
- Sufragio libre: votar no es obligatorio.
- Sufragio secreto: se implementan medidas para garantizar el voto secreto.
- Sufragio periódico: cada 4 o 5 (Europeas) años.
-

28

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

2.5 INSTITUCIONES DE DEMOCRACIA SEMIDIRECTA

a) Referéndum
b) Iniciativa legislativa popular

A) Referéndum.
La ciudadanía vota, aprueba, rechaza una propuesta de decisión. Tipos:
- Según su naturaleza: constitucional/legal/administrativo:
- Según su eficacia: consultivo (no vinculante, ejemplo el pueblo quiere entrar en la otan si o no tiene peso político
pero no vincula)/ratifica
- Según la base jurídica: obligatorias (Estatutos de Autonomía, reformas constitucionales)/opcionales.

Referéndum → Leyes orgánicas 2/1980, y 12/1980.

1. El Gobierno central debe dar su permiso para todo tipo de referéndum.


2. El Rey formalmente convoca el referéndum a través de un Real Decreto. Se trata de refrendar el decreto acordado
por el Consejo de Ministros y ratificado por el Presidente. Este Real Decreto se publica en el Boletín Oficial del
Estado (BOE) y en los correspondientes boletines oficiales autonómicos y provinciales.
3. No se puede celebrar referéndum en ciertas circunstancias: Estados de excepción y de sitio ni en los siguientes 90
días, tampoco en los siguientes 90 días a unas elecciones, salvo en los casos de reforma constitucional.
4. El Referéndum se realiza a través de sufragio universal, libre, igualitario, directo y secreto.
5. No pueden someter a referéndum la supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la persona.

B) Iniciativa legislativa popular (art. 87.3. CE)

Una ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones
de ley. En todo caso se exigirán no menos de 500.000 firmas acreditadas. No procederá dicha iniciativa en materias propias
de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia.

Ley orgánica 3/1984.


6 meses para lograr 500.000 firmas.

3. ESTADO SOCIAL

1. Concepto de Estado social.

El Estado adopta nuevas responsabilidades y funciones, el principal objetivo es lograr la igualdad material con el fin de
lograr la dignidad y las condiciones materiales. art. 9.2.: […] remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y
facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

Para ello, los estados intervienen en la economía. La Constitución establece un modelo económico (Constitución
Económica) en el que otorga al Estado importantes responsabilidades y herramientas para intervenir en la economía.

2. Constitución económica.
El marco jurídico que establece la regulación de las actividades económicas y la intervención pública en la economía.

La intervención pública en la economía puede tener distintos grados (flexible, según los diferentes programas políticos e
ideológicos). Ejes principales:

1) Propiedad Privada. En la Constitución Española no es un derecho fundamental de la primera categoría. Se reconoce en


la constitución pero con un importante límite: función social. El derecho de propiedad debe responder a la función social.
33.2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes. […] 129. 2. Los poderes
públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y fomentarán, mediante una legislación
adecuada, las sociedades cooperativas. También establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la
propiedad de los medios de producción.

29

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

2) Libertad de empresa. Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos
garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y,
en su caso, de la planificación. (art. 38).

3) Intervención pública en la economía: 128.2. Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante ley
se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar
la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general. Tres formas: 1) A través de derechos sociales y
servicios públicos; 2) A través de la regulación. 3) Como un agente económico más.

1) Derechos sociales y servicios públicos.

1. En las relaciones de producción: Derecho de sindicación, huelga, negociación colectiva, medidas de conflicto
colectivo, derecho al trabajo en su dimensión individual (35.1) o colectiva (40.1).
2. En el ámbito de la asistencia social: para conseguir calidad de vida: salud, educación, vivienda, medioambiente,
cultura etc.
3. Protección de colectivos vulnerables: juventud, personas mayores, familia, consumidores, personas con
discapacidad. Etc.

2) Regulación de actividades económicas (reglamentación medioambiental, de calidad, de consumo, de seguridad, de


condiciones laborales etc).

3) Como actor económico.

a) Empresas públicas. Actúan en el mercado como un empresario (RENFE, EUSKOTREN, EITB, TVE…). Las
normas de competencia, especialmente las europeas, y el nuevo paradigma económico ha reducido el número de
empresas públicas que actualmente no son frecuentes.
b) Gestionando servicios públicos esenciales El Estado garantiza a través de la gestión directa o indirecta que
ciertos servicios que se consideran esenciales, sean prestados a toda la ciudadanía.
c) A través de la planificación económica. No pueden planificarse en principio de manera vinculante la producción
nacional (más propio de constituciones socialistas), sino de manera indicativa: El Estado, mediante ley, podrá
planificar la actividad económica general para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el
desarrollo regional y sectorial[…]. (art. 131)
d) Interviniendo la gestión de empresas privadas: para proteger el interés general. Ej: BANKIA

4. ESTADO AUTONÓMICO

A) Introducción.
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los
españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la
solidaridad entre todas ellas. (art. 2).
El Estado se convirtió en descentralizado en 1978.
Para dar respuesta a la tensión centralización-descentralización, la Constitución prevé el derecho de autonomía.

B) Principios.
1. Unidad del Estado: la soberanía únicamente reside en el pueblo español. Por lo tanto, resulta indivisible.

2. Principio de autonomía: Las regiones y las nacionalidades tienen derecho a la autonomía para gestionar sus
intereses. 2 tipos de autonomía:
a) política: capacidad de aprobar leyes. Las Comunidades Autónomas son las únicas que tienen autonomía
política. STC 4/1981.
b) Administrativa: Diputaciones y ayuntamientos.
La autonomía es optativa. Las nacionalidades y regiones no están obligadas a asumir la autonomía. Cada una elige el grado
de autonomía y las competencias que quiere asumir. Asimétrico.

No obstante, La Disposición Adicional primera prevé ciertas especialidades y un régimen exclusivo a los territorios vascos y
Navarra.

30

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

→ Disposición adicional
Primera. La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales. La actualización
general de dicho régimen foral se llevará a cabo, en su caso, en el marco de la Constitución y de los Estatutos de
Autonomía.

3. Principio de igualdad: 138.2. Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no
podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales 139.1 Todos los españoles tienen los mismos
derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.

Ha sido polémico y se encuentra irresuelto´, cuáles son los criterios para conciliar la autonomía y la igualdad…
El CES denuncia la creciente desigualdad del sistema sanitario
La ciudadanía acusa ya diferencias en terapias y diagnóstico de enfermedades - El organismo suspende a Sanidad en su
tarea de coordinar a las autonomías
(El Pais Martzoaren 10)

4. Solidaridad: 138.2. : […] Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán
implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.

Artículo 138.1 : El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la
Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del
territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.
Cómo? A través del Fondo de Compensación: 158.2: Con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y
hacer efectivo el principio de solidaridad, se constituirá un Fondo de Compensación con destino a gastos de inversión, cuyos
recursos serán distribuidos por las Cortes Generales entre las Comunidades Autónomas y provincias, en su caso.

5. Las Comunidades Autónomas no pueden crear federaciones entre ellas.

145. 1. 1. En ningún caso se admitirá la federación de Comunidades Autónomas.


Sin embargo: Disposición Transitoria 4: 1. En el caso de Navarra, y a efectos de su incorporación al Consejo General
Vasco o al régimen autonómico vasco que le sustituya, en lugar de lo que establece el artículo 143 de la Constitución, la
iniciativa corresponde al Órgano Foral competente, el cual adoptará su decisión por mayoría de los miembros que lo
componen. Para la validez de dicha iniciativa será preciso, además, que la decisión del Órgano Foral competente sea
ratificada por referéndum expresamente convocado al efecto, y aprobado por mayoría de los votos válidos emitidos.

C) Estatuto de autonomía.
Artículo 147
1. Dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos serán la norma institucional básica de cada
Comunidad Autónoma y el Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico.

2. Los Estatutos de autonomía deberán contener:


a) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.
b) La delimitación de su territorio.
c) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.
d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el
traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.

→ ¿Qué competencias pueden asumir las CCAAs?

No existe una clasificación simple y clara. El reparto competencial se realiza a través de criterios funcionales y materiales.
3 tipos de competencia:
a) Competencias exclusivas del Estado: art. 149
b) Competencias que pueden ser asumidas por las CCAAs: 148
c) Competencias mixtas: los poderes principales para el estado y las competencias de desarrollo para las CCAAs.
¿Qué sucede con las competencias que no figuran en el artículo 148 y/o 149? Las CCAAs las pueden asumir, pero para ello,
deben recogerlas explícitamente en sus estatutos, en caso contrario, las competencias serán del Estado.

Criterios materiales: Según la materia. Por ejemplo, las exclusivas del Estado (art. 149): 2.º Nacionalidad, inmigración,
emigración, extranjería y derecho de asilo. 3.º Relaciones internacionales. 4.º Defensa y Fuerzas Armadas. 5.º

31

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

Administración de Justicia. 6.º Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal, sin perjuicio de las
necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del derecho sustantivo de las Comunidades
Autónomas. 7.º Legislación laboral; etc.

Criterios funcionales: 3 tipos: 1) capacidad legislativa, de aprobar legislación básica, 2) capacidad de reglamentación…
aprobar normas de desarrollo de la Ley básica 3) capacidad ejecutiva.

32

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

TEMA 6. Crisis del Estado Social y


“Desconstitucionalización”
1. Edad de oro del capitalismo: 1945-1975. Capitalismo democrático.
2. Cambio de paradigma y crisis de los 70.
3. Las relaciones de poder en la formación del capitalismo global.
4. Nueva relación Estado-Mercado.
5. ¿Dónde quedaron las promesas del Estado social?

1. EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO: 1945-1975. CAPITALISMO DEMOCRÁTICO

Se denomina la edad de oro del capitalismo o Trente Glorieuses o Treinta Gloriosos al periodo que va desde el fin de la
Segunda Guerra Mundial a la crisis del petróleo de 1973.

Se desarrollaron los Estados del Bienestar. El Estado, en los países occidentales, asumió tareas activas en relación con las
posibilidades de incidir directamente sobre la actividad económica, en cuestiones como el nivel de empleo, de demanda y
de inversión, para asegurar las condiciones de reproducción del sistema capitalista.

Características socioeconómicas del capitalismo democrático:

1) Política/ economía: Las contradicciones capitalistas se sitúan en el centro del debate político. La economía no es
algo autónomo y ajeno a la política, sino que los términos de desarrollo económico responden a grandes pactos
políticos entre el sector privado-el Estado-los sindicatos. Todo esto se realiza en el marco del Estado.

2) Fordismo: Se logra por primera vez la producción en masa que requería un consumo en masa. Políticas de
acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista. Producción en serie. Clase obrera homogeneizada
en las cadenas de producción. Mayor control y estabilidad de los procesos de producción. Surgimiento de una
clase media robusta. Los procesos de producción más predecibles y estables.

3) Keynesianismo: producción en gran escala, planificación en sustitución del mercado, regulación de la demanda
por parte del Estado a través del control de precios y salarios, y el papel preponderante del Estado en la provisión
de fuerza de trabajo educada y entrenada. El salario, salario digno es importante para crear una demanda
suficiente. Políticas de redistribución de renta también. Progresividad fiscal.

4) Bretton Woods: Se puso en marcha un Nuevo orden Económico Internacional dotando de estabilidad a las
transacciones comerciales a través de un sistema monetario internacional, con tipo de cambio sólido y estable
fundado en el dominio del dólar/patrón oro. Estabilidad cambiaria y control de la circulación de capitales.

5) Adhesión política de la ciudadanía: La ciudadanía valora en general de manera positiva el sistema político, la
democracia liberal y la democracia representativa. Índices de satisfacción con los sistemas políticos.

6) Esfera pública compartida: dentro del Estado, existen espacios compartidos por la gran mayoría de la
ciudadanía. Espacios físicos y virtuales.

El Estado social, el modelo del Estado social se perfecciona:


- El salario, el trabajo es un factor fundamental en el desarrollo económico como impulsor de la demanda.
- Grandes consensos patronal-sindicatos-Estado.
- Amplían las prestaciones sociales, los derechos sociales más garantistas, menos discrecionales.
- Las contradicciones/conflictos latentes en el modelo capitalista, convenientemente arbitrados en el marco del Estd.

33

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

2. CAMBIO DE PARADIGMA Y CRISIS DE LOS 70.

El Sistema de Bretton Woods y la paridad oro/dólar se vuelve insostenible para los USA, que no tienen suficientes
reservas de oro para respaldar la circulación de dólares. El Presidente Richard Nixon abandonó el Sistema en 1971. El
Sistema quiebra.

La década de los 70 se caracteriza por una fuerte inestabilidad económica global, crecimientos económicos bajos, alta
inflación, alto desempleo, importantes deficits públicos y dos crisis energéticas mundiales muy graves, particularmente la de
1973 propiciada por la OPEC y su control sobre la producción mundial del petróleo.

Las fuerzas políticas que defienden el capitalismo controlado y el keynesianismo son derrotados en las urnas a manos de
partidos conservadores que defienden un enfoque neoliberal a las políticas sociales y económicas.

A) Neoliberalismo.

- El neoliberalismo está basado en las ideas del liberalismo clásico de Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo
(1772-1823), los cuales percibían el mercado como un mecanismo autorregulado que tendía al equilibrio entre la
oferta y la demanda, asegurando una asignación eficiente de recursos.

- Cualquier intervención supondría una interferencia indebida en la asignación eficiente de los mecanismos del
mercado, corrupción política y estancamiento social. Defendían igualmente la supresión de tarifas y barreras al
comercio y a los flujos financieros.

- El sociólogo británico Herbert Spencer (1820-1903) añadió a esta doctrina un giro de Darwinismo social
añadiendo que la economía de Mercado constituye la forma más civilizada de competición humana donde el más
apto subiría de manera natural a la cumbre.

Políticamente, el neoliberalismo recibió una nueva legitimación con el hundimiento del bloque soviético. Las principales
recetas neoliberales en la política económica se pueden resumir en:

- Privatización de empresas públicas.


- Desregulación de la economía.
- Liberalización del comercio y de la industria.
- Recortes fiscales.
- Políticas monetarias estrictas para mantener firme la inflación incluso a coste de un mayor desempleo.
- Control estricto del sindicalismo.
- Reducción del gasto social, principalmente gastos sociales.
- La reducción del Estado
- Expansión de los mercados internacionales.
- La eliminación de controles en los flujos financieros globales.

¿En qué países se adoptaron estas nuevas recetas económicas? USA/UK

B) Capitalismo financiarizado.

- Se produce la liberalización internacional de los flujos financieros, del capital financiero.

- Ello provoca que el sector financiero se separe del desarrollo capitalista industrial, deja de ser un instrumento
necesario en el desarrollo del capitalismo industrial de producción de bienes y servicios, se convierte en una
actividad económica de búsqueda del beneficio a través de la especulación.

- Mientras que en la economía de mercado las ganancias del empresario son la consecuencia de haber producido con
eficiencia, en el capitalismo financiero se busca la optimización de ganancias mediante la especulación. “Las
posibilidades de generar ganancias arbitrando diferencias entre tasas de interés, tipos de cambio y
variaciones de precios en los mercados inmobiliarios y bursátiles, atraen la mayor parte de las aplicaciones
financieras.”

34

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

- En los últimos años este dominio se ha traducido en el crecimiento del capital financiero especulativo, en lugar del
crecimiento de las actividades productivas.

- Hay un aumento exponencial de las transacciones financieras sin un fin productivo, sino más bien especulativo.

- Genera crisis periódicas debido a que la sobrecarga de las deudas crecen más rápidamente que la producción y
capacidad de la economía “real” para soportar dichas deudas.

- Caída de la participación de las rentas del trabajo en el PIB tiene alcance global y se produce desde la década de
los 80 del siglo XX. Rentas de trabajo vs rentas de capital.
(...)

C) Globalización.
- A lo largo de la historia, se desarrollan conceptos para comprender, explicar y configurar las articulaciones entre
las relaciones de poder y sentido en los contextos sociales de conflicto y disputa en torno a intereses y valores.

- En nuestra época, el término globalización asume el mayor protagonismo a través del cual se generan conceptos,
discursos y teorías con una fuerte implicación práctica que penetra las relaciones políticas, económicas, sociales,
culturales y ecológicas.

Se trata de un concepto en disputa.

- Concepto aséptico a nuestros fines: un conjunto multidimensional de procesos sociales que crean, multiplican,
amplían e intensifican los intercambios y las interdependencias globales. Al mismo tiempo, existe una conciencia
creciente colectiva acerca de las mayores y más profundas conexiones entre lo local y lo distante y lo global. Las
dimensiones espacio tiempo han cambiado.

Dimensiones que analizaremos:


a) Dimensión económica.
b) Dimensión política.
c) Dimensión cultural
d) Dimensión ideológica.

3. LAS RELACIONES DE PODER EN LA FORMACIÓN DEL CAPITALISMO GLOBAL

A) Autoridad menguante de los Estados nacionales.

- Las fuerzas y las dinámicas impersonales de los mercados integradas por empresas privadas en el mundo de la
industria, de las finanzas, del comercio, de los intangibles e ideas, han asumido un mayor poder y protagonismo en
relación con los estados.
- Sus actividades económicas tienden a ser globales, en un Mercado que tiende a ser global en algunos de sus
componentes, los elementos de producción y de inversión.
¿Qué factores lo han hecho posible?:
-. Tecnología
-. Caída del bloque soviético.
-. Liberalización del comercio (OMC) y del mercado financiero (FMI)
-. Mercantilización creciente de las relaciones sociales.

35

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

A pesar de que la autoridad de los Estados es decreciente, se producen las siguientes paradojas que pueden parecer
contradictorias:

1. La intervención del Estado es decreciente en importantes áreas del gobierno y desarrollo económico de la sociedad pero es
creciente en muchos ámbitos sociales que regula con cierto detalle: regulaciones sanitarias, industriales, medioambientales,
comerciales etc…

2. A pesar del repliegue y pérdida de soberanía de los Estados, existe una tendencia a que muchos pueblos y naciones
pretendan convertirse o adoptar la forma de Estado: no sólo los antiguos pueblos bajo el bloque soviético, también
encontramos reivindicaciones/tensiones nacionalistas y soberanistas en otras regiones de Europa Occidental: Escocia,
Córcega, Flandes, Padania, Cataluña, Euskal Herria (…)

3. El proceso no es simétrico, existen estados nacionales que mantienen poder político de decisión. En este sentido, términos
de general circulación como globalización o multilateralidad, no son más que eufemismos que encubren las relaciones de
poder.

B) Adolescencia de un demos universal y acumulación del poder en el ámbito privado transnacional.

Muchas de las decisiones en asuntos económico-sociales se adoptan o se han desplazado al ámbito privado-transnacional. La
ciudadanía de los Estados Nacionales pierden capacidad de participar y controlar parte de los asuntos públicos en favor de
los capitales financiero-corporativos y organizaciones económicos transnacionales.

Los Estados nacionales siguen jugando un papel fundamental en el ejercicio político de las personas. El marco de
deliberación política es de carácter estatal mientras que las decisiones con impacto en la vida de los ciudadanos es en
ocasiones, global. No existe sin embargo una ciudadanía o sociedad civil global o cosmopolita que controle, monitorice, o
pida cuentas sobre las decisiones económicas de ámbito global.

C) Fuerza del trabajo fragmentada y desarticulada.

Para los intereses de los trabajadores: La fuerza de trabajo se encuentra compartimentalizada , fragmentada, dispersa para
representar con una sola voz los intereses de los trabajadores a nivel global.

Para las empresas transnacionales: el mercado es global, pudiendo elegir el mercado laboral que más les convenga. Las
empresas llevan a cabo políticas de forum-shopping donde eligen los mercados laborales que mejores condiciones ofrecen a
sus intereses. Bajo las pretensiones de mayor flexibilidad y competitividad se tiende a condiciones laborales más precarias,
con menores garantías y más desregulado (sobre todo en el caso de trabajadores menos cualificados).

4. NUEVA RELACIÓN ESTADO-MERCADO

Los Estados han perdido poder y autoridad en favor de los mercados. El proceso no es simétrico, los grandes Estados: USA,
China, UE mantienen todavía importantes prerrogativas en la ordenación de los procesos económico-sociales de sus
territorios.

El Estado social y democrático de Derecho se convierten en colaboradores necesarios de los procesos económicos globales.
En ocasiones, principalmente los Estados más frágiles, facilitan las exigencias empresariales transnacionales sobre los
intereses generales de la ciudadanía.

Lo anterior hace que algunos académicos hablen de un nuevo tipo de Estado: forma global de mercado, Estado neoliberal o
Estado capitalista.

El deseo de atraer capitales, inversiones y actividad económica convierte a los Estados, en particular a los más débiles, en
estados nacionales en competición (national competition states), que compiten entre ellos en los ámbitos de:
- Flexibilidades laborales y reducción costes laborales.
- Incentivos fiscales, reducción de los costes fiscales.
- Facilidades y cesiones en el dominio público.
- Normas medioambientales más laxas.
- Incentivos/subvenciones públicas.
Ello provoca la pérdida de la autonomía de los Estados en la adopción de las decisiones económicas.

36

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

5. ¿DÓNDE QUEDARON LAS PROMESAS DEL ESTADO SOCIAL?


PREÁMBULO
La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en
uso de su soberanía, proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes
conforme a un orden económico y social justo. Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como
expresión de la voluntad popular. Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos
humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Promover el progreso de la cultura y de la economía para
asegurar a todos una digna calidad de vida. Establecer una sociedad democrática avanzada, y Colaborar en el fortalecimiento
de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra. En consecuencia, las Cortes
aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente:
Art 9.2: Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de
los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

37

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

→ ¿Crees que el Estado social ha progresado y desarrollado o ha retrocedido?

38

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

TEMA 7. Globalización. Dimensiones de la


Globalización
Se da un cambio de percepción en el espacio y el tiempo.
El espacio se ha reducido y el tiempo se ha acelerado (exigimos mayor inmediatez)

No es un fenómeno nuevo en concepto, pero sí se considera novedoso en nivel de intensidad.


(no entra tema de la historia de la concpto).
Cualquier cambio social de peso suele ir acompañado de desarrollo tecnológico, no obstante este puede ser utilizado de
manera indiferente.

Dimensiones de la globalización.
Lo que conocemos hoy en día como la globalización, tiene sus bases en el capitalismo y a partir de ahí se han dado otro tipo
de relaciones y condicionantes.

1) Liberalización comercial y financiera


2) Empresas transnacionales
3) Gobernante económico (instituciones económicas) global

¿Qué ventajas crees que tiene el libre comercio internacional?


Ventajas: la riqueza bruta aumenta.
Especialización de productos en los países.

1. Globalización. Un concepto en disputa.


2. ¿Es la globalización un nuevo fenómeno?
3. La dimensión económica.
4. La dimensión política.
5. La dimensión cultural
6. La dimensión ideológica.

-----------

11/11/2021
1. Globalización. Un concepto en disputa.
El término “globalización” es uno de los términos centrales para la ciencia política en su intento de explicar la realidad de
nuestras sociedades y de nuestro mundo en el s. XXI.
En ocasiones, se utiliza el término de globalización de una manera determinista (las cosas son así) y avalar con ello un
planteamiento político contrario a las transformaciones sociales.
En otras ocasiones, la globalización es un término que en ocasiones engloba procesos sociales contradictorios

Existen preguntas importantes acerca de las implicaciones del proceso globalizador. ¿cómo sucede? ¿cuáles son los factores
que la impulsan? ¿es una causa o una combinación de factores? ¿es uniforme o irregular? ¿extiende modernidad o supone
una ruptura? ¿es inevitable? ¿crea nuevas formas de desigualdad y jerarquía?
No existe un consenso académico acerca del concepto, pero podemos adelantar algunas de sus características generales: Es
un proceso dinámico y un ámbito de disputa (no determinista); Genera una mayor interdependencia e integración; Afecta las
dimensiones espacio/tiempo.

→ Características principales
1. Implica la creación de nuevas redes sociales y actividades y la multiplicación de las existentes, las cuales superan
las anteriores fronteras políticas, económicas, culturales y geográficasHoy en día los mercados financieros se
extienden en todo el planeta y las transacciones financieras se producen las 24 horas. Cadenas comerciales

39

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

emergen en todos los continentes vendiendo productos de todo el mundo a veces integrados por componentes de
diferentes partes del mundo.
2. Intensificación y aceleración de los intercambios y de las actividades sociales. Internet y las nuevas tecnologías
proporcionan información y eventos remotos en pocos segundos. Los eventos y sucesos locales en ocasiones están
condicionados por eventos remotos en un continuum espacial y temporal.
3. La creación, expansión e intensificación de las interconexiones sociales e interdependencias no ocurren
únicamente en un plano objetivo y material, los procesos globales también afecta al plano subjetivo de la
conciencia humana (Roland Robertson).

Definición funcional: Globalización se refiere a un conjunto multidimensional de procesos sociales que crean, multiplica,
extiende e intensifica las interdependencias e intercambios sociales mientras que se incrementa en la población un creciente
sentimiento de profundización de las relaciones entre lo local y lo global.

En cualquier caso, existen disputas acerca del impacto especial de la globalización (¿en todos sitios igual?) ¿Es la dimension
económica la que prevalece? La cultural? Política?

2. ¿ES LA GLOBALIZACIÓN UN FENÓMENO NUEVO?

La actual globalización viene motivada en gran parte por los adelantos tecnológicos que han permitido modificar la gestión
del tiempo y del espacio: internet, satélites, transmisión digital de datos etc… sin embargo, estos adelantos tecnológicos sólo
explican una parte de lo que conocemos como globalización.

Algunos teóricos sitúan el comienzo de la globalización a partir de los años 70 como un gran salto cualitativo de lo que
existía anteriormente. Otros la sitúan desde la revolución industrial.

1) Periodo prehistórico (10.000 -3.500 AC): La globalización o el intercambio entre sociedades distntantes estaba limitado.
Apenas existían formas tecnológicas capaces de supercar los obstáculos sociales y geográficos para propiciar los
intercambios. Al final de este periodo, fueron emergiendo formas de administración central en el ámbito de la agricultura,
religión y burocracia y, las guerras por el territorio fueron un factor fundamental en la intensificación de las relaciones
sociales entre sociedades distintas y distantes.

No obstante, incluso en la época prehistórica siempre han existido importantes migraciones mundiales.

2) Periodo premoderno (3.500 AC- 1.500 DC): La invención de la escritura en Mesopotamia, Egipto y China central entre
3500 y 2000 AC coincidió con la invención de la rueda alrededor del 3000 AC en Sudoeste asiático, unas invenciones que
propiciaron un incremento de la globalización, del intercambio.

En el siglo VI AC en Grecia surge la filosofía y el racionalismo como fuente de conocimiento. Un hito fundamental en el
devenir de la sociedad humana.

Asimismo, a partir del s. III AC, China comienza a llevar a cabo un importante proceso de desarrollo que dura hasta 1500
DC con las sucesivas dinastías de Han, Sui, T'ang, Yuan, and Ming, extendiendo las redes de su imperio hasta el
Mediterraneo, India y Africa Este. Se desarrollaron conocimientos en el ámbito de la astronomía, matemáticas, y química e
importantes avances técnicos como la pólvora, ingeniería hidráulica, compás, productos de seda, papel, sistemas de
irrigación y transporte, la codificación del Derecho, y el establecimiento de sistemas de medidas y valores de moneda que
impulsaron el comercio y los mercados.

A partir del siglo XV, el Imperio Chino, que había construido la ruta de la seda con Europa, decretó unas medidas políticas
consistentes en terminar con la navegación a otros territorios y de los avances tecnológicos, lo que le dio a Europa la
centralidad del desarrollo político y tecnológico.
Por lo tanto, al final del periodo premoderno, existía una red commercial importante (Ruta de la Seda) que conectaba las
regiones más importantes de Eurasia y el noroeste de Africa. Oceanía y América se encontraban aisladas de ese proceso y
esa red de interdependencia económica, política y cultural, aunque los imperios Aztecas e Incas habían llevado a cabo con 3)

3) Periodo moderno temprano (1.500 -1750): El término de modernidad se asocia con el siglo XVIII en Europa, el siglo
de las luces y el Proyecto ilustrado para desarrollar ciencia objetiva y nuevas propuestas de un Derecho y una ética
universales, todo ello para liberar a la sociedad del mundo irracional de mitos, religiones y tiranía política.

40

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

Las potencias europeas asumieron el protagonismo a nivel global. Los reyes de España, Portugal, Inglaterra y Francia
comenzaron a desplegar recursos en búsqueda de tejer redes comerciales privilegiadas con India, siendo el “descubrimiento”
de America y la explotación del continente, el hito más importante del periodo, poniendo las bases del Sistema mundial
capitalista, impulsado en los nuevos valores del individualismo y la acumulación de la riqueza que, a día de hoy persisten.
éxito importantes redes comerciales en su propio imperio.

4) Periodo moderno (1.750 -1970): Con la incorporación de Australia y el Pacífico, las grandes potencias europeas se
consolidan como potencias hegemónicas del mundo, valiéndose para ello de los recursos que explota en otros territories y
expandiendo el modelo económico capitalista. Resulta destacable las practices racistas y los modelos sociales de desigualdad
que practican.

En vísperas de la Primera Guerra Mundial, el comercio internacional representaba el 12% del PNB de los países
industrializados, una proporción que se volvería a ver en 1970. Un Sistema de precios global basado mayormente en la libra
esterlina. Asimismo, empezaron a surgir marcas internacionales como Coca-Cola, sopas Campbell y máquinas de escribir
Remington junto con agencias de publicidad internacionales que les proporcionaban una visibilidad global.

Tal y como señalaron Marx y Engels, la acumulación de riqueza de la burguesía europea a partir de recursos naturales del
mundo entero no hubiera sido posible sin la explosion tecnológica y científica del siglo XIX (y del s. XX). A los adelantos
en los medios de transporte (ferrocarril principalmente) se le unió también el desarrollo tecnológico de las comunicaciones
(telégrafo en 1866 y posteriormente el teléfono) que revolucionó las dimensiones espacio y tiempo y facilitó los procesos
globalizadores.

La explotación de los recursos naturales sin regulación limitativa supuso un gran menoscabo medioambiental y de la
biodiversidad, contaminando numerosas regiones. Por último es reseñable la explosión demográfica que tuvo lugar y los
flujos migratorios principalmente a América y a Australia.

Con posterioridad a la segunda Guerra mundial, se produjeron tres hitos geopolíticos importantes que han contribuido a
establecer la arquitectura internacional de nuestra época hasta fechas recientes:

1- La creación de nuevos Estados a partir de antiguas colonias en Africa y Asia.

2- Un Nuevo orden político internacional que aspira a una gobernanza democrática global y que viene representado por la
ONU y el Consejo de Seguridad.

3- La Guerra fría y la separación del mundo en dos bloques: el bloque liberal capitalista dominado por los EEUU y el bloque
autoritario soviético dominado por la URSS. Por primera vez surge la amenaza de un conflict global que pueda aniquilar al
ser humano.

5) Periodo contemporáneo (1970-actualidad): aceleración e intensificación de los intercambios e interdependencias,


propiciados por la tecnología y también por la voluntad política. Este es el periodo que vamos a analizar, donde la
globalización ha asumido un importante protagonismo político en el campo de análisis de las ciencias sociales.

A la hora de analizar el alcance y la naturaleza de la globalización, es importante decir en primer lugar que el proceso de
globalización tiene diversas dimensiones:

3. DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA GLOBALIZACIÓN


Liberalización del comercio: bajar aranceles a la importación y a la exportación.
Se permite que productos y otros operadores del mercado se encuentren en el Estado.
En general, todo el proceso económico se hace más eficiente.
¿Cuáles son las desventajas de estas aperturas?
- En muchas ocasiones genera más desigualdad: entre los países y dentro de cada país.
También se da la liberalización financiera, una vez caída los acuerdos de Bretton Woods, se liberaliza el capital. Lo que
supone que la gente con mayores capacidades de dinero .
Hay muchas empresas que tienen más patrimonio que algunas naciones.
WASHINGTON CONSENSUS

41

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

La globalización ha supuesto en primer lugar, la creación de un gran mercado global, una globalización sobre bases
capitalistas y sobre la lógica de la acumulación de la riqueza, por lo que no afecta de igual manera a todos los ámbitos
presentes en la producción de bienes y servicios:

Mientras que existe un mercado cuasi-global para la producción de bienes, para la prestación de servicios y para las
inversiones financieras y de capital, no pasa lo mismo con el mercado laboral, la mayor parte de los trabajadores (sobre todo
los menos cualificados) prestan su trabajo en el territorio de sus estados nacionales, lo que permite a las empresas localizar
su mano de obra en el Estado que mejores condiciones le ofrezca.

La creación de ese mercado global ha sido posible gracias a dos factores:

- Adelanto tecnológico: La tecnología pone las bases materiales para superar las dimensiones de tiempo y espacio
anteriores: tecnologías de la información y de transportes que permiten acceder a realidades en espacios distantes
en tiempos cuasi-simultáneos, afectando a nuestra realidad local.

- Voluntad política: La creación de un mercado global supone eliminar ciertos límites y barreras que existían en los
estados nacionales previos. Renunciar en parte a la soberanía del Estado nacional, entendida en términos de control
y capacidad de decisión en un ámbito territorial y social concreto.

Como notas destacables, podemos mencionar las dos siguientes:

1. Internacionalización del comercio y de los mercados financieros.

- La globalización ha sido asociada en muchas ocasiones a la liberalización del comercio internacional. La


liberalización del comercio internacional implica la rebaja de tarifas y aranceles a las operaciones de comercio
internacional y a la homogeneización de determinadas normas y condiciones para la actividad económica.

- La internacionalización del comercio se ha producido a partir de creación de zonas de libre comercio regionales
(CEE, NAFTA…) y en torno a la creación de la OMC.

→ ¿Qué ventajas crees que tiene el libre comercio internacional?

Los defensores del libre comercio defienden que facilitar e impulsar el comercio internacional a través de la reducción y
eliminación de las barreras comerciales entre Estados tiene los siguientes efectos positivos:

- beneficia a los consumidores con una oferta más variada de productos y servicios.
- Incrementa la riqueza mundial.
- Permite la ordenación de las economías estatales que se especializan en los sectores donde son más competitivos.
- Facilita la expansión de los adelantos tecnológicos a nivel global.

También se producen algunas sombras:

● No resulta evidente que los beneficios del comercio libre haya sido distribuido de manera justa y equitativa entre
los diferentes países y dentro de los mismos.
● Las diferencias entre países ricos y países pobres se incrementa. También dentro de las sociedades de países ricos.
● La eliminación de mecanismos estatales de control ha supuesto el menoscabo de las condiciones laborales
(dumping social), la degradación medioambiental y también una mayor dependencia de los países del Sur.

42

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

La internacionalización del comercio se produjo en paralelo con la liberalización de las transacciones financieras. Las
principales características de esta liberalización:

● Desregulación de los tipos de interés.


● La eliminación de los controles sobre las concesiones de créditos.
● Privatización de los bancos públicos y de las instituciones financieras.
● Incremento de las oportunidades de inversiones financieras.
● Las nuevas tecnologías de información a partir de sistemas de satélites, fibra-óptica y, sobre todo internet aceleró y
permitió eliminar las barreras de tiempo y espacio para las transacciones financieras globales. 24/7.

Una gran parte del dinero de esas transacciones financieras no se dirige a realizar inversiones productivas sino que se
invierte en expectativas sobre resultados futuros, intangibles que se mercantilizan acerca de comportamientos futuros de la
economía que todavía no existen… (capitalismo financiarizado)

Ello ha provocado que algunas operaciones financieras consistan en hundir mercados financieros (o la moneda) de países o
regiones débiles para posteriormente enriquecerse con su recuperación.

video

La liberalización financiera ha provocado importantes crisis económicas que parecen estar llamadas a reproducirse de
manera cíclica.

2. El poder de las empresas transnacionales

Las empresas transnacionales con presencia en múltiples países se han multiplicado exponencialmente. Si en 1970 eran 7000
aproximadamente, en 2000 eran 50000. Muchas de las transnacionales más importantes tienen más riqueza y más medios
que la mayoría de Estados.

→ Las 100 economías más potentes del mundo, de las cuáles 40 son empresas.

Sin embargo, también son más inestables. En los índices de las 10 empresas más importantes de hace una década se repiten
pocas empresas.

Las cadenas de producción se extienden por plantas a lo largo de todo el mundo, en ocasiones las piezas de un producto se
producen en diferentes continentes y se ensamblan en un país. Las materias primas y el trabajo se seleccionan en función del
coste para la empresa, maximizando el beneficio.

El mercado de distribución también es global, mundial, si bien las empresas tratan en muchas ocasiones de
compartimentalizar los mercados en función de las características y el poder adquisitivo de la demanda, de los consumidores,
de nuevo, para maximizar el beneficio.

En relación a la fuerza laboral y a la fiscalidad, las empresas tratan de superar las barreras nacionales eligiendo los espacios
territoriales y los estados con mejores condiciones (coste/calidad). Muchas organizaciones sociales han llamado al boicot de
productos para denunciar estas prácticas (Anti sweatshop).

3. El creciente papel de las instituciones económicas

Cabe mencionar el papel que han jugado en una globalización económica neoliberal la OMC, el FMI y el Banco Mundial.

El FMI y el Banco Mundial son instituciones creadas bajo los auspicios de Bretton Woods. No obstante, a lo largo de la
Guerra Fría, proporcionaban créditos baratos a países en desarrollo con el objetivo de contener la expansión del comunismo.

Desde los 70 y, especialmente desde la caída del bloque comunista, el FMI y el Banco Mundial establecieron una agenda
neoliberal para desregular e integrar mercados a lo largo del mundo. Debido a la necesidad de liquidez de algunos países, se
sometían a programas denominados de “ajuste estructural” donde se imponían una serie de medidas y políticas neoliberales.
A este paquete de medidas y recetas neoliberales se le conoce con el nombre de “Washington Consensus”.

43

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

El fracaso de las medidas del “Washington Consensus”, se ha reflejado en numerosos países como Argentina. En muchas
ocasiones, el importe de los créditos beneficiaban a élites corruptas de esos países o a intereses comerciales y económicos
del Norte. Asimismo, los recortes sociales, incidían especialmente en programas sociales, educativos y medioambientales
con lo que lejos de contribuir al desarrollo, en muchas ocasiones se condenaba al país al subdesarrollo.

Ejemplo: neoliberalismo en Argentina

4. DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN

1- . General

El proceso de globalización ha tenido un impacto innegable en nuestro Sistema politico basado y desarrollado en los estados
nacionales. Estos procesos conllevan importantes cuestiones que tienen que ver con la soberanía del estado, el impacto
creciente de las organizaciones internacionales y la emergencia de nuevas formas de gobernanza regional y global.

Políticamente hablando, la Edad Moderna supuso la división artificial del planeta en estados nacionales con fronteras donde
las cuestiones políticas se desarrollan en dos planos: el nacional y el internacional. Lo nacional está basado en una identidad
popular colectiva de un nosotros común vis a vis un ellos diferentes. De esta manera, el Sistema de estados nación, descansa
en unos pilares psicológicos colectivos y asunciones culturales comunes que proporcionan una seguridad existencial y una
continuidad histórica. Al mismo tiempo, se exige de los ciudadanos una lealtad nacional.

De alguna forma, las manifestaciones de la globalización han llevado a una erosión parcial de esas fronteras territoriales en
el proceso de suavizar también las fronteras conceptuales y las líneas de demarcación cultural. En ocasiones, al igual que
sucede con el proteccionismo en el ámbito económico, la globalización es susceptible de generar también crisis existenciales
y de identidad que despierte un sentimiento nacionalista (Brexit, Trump, Bolsonaro…)

Existen varias discrepancias:

- Aquellos que creen que se está dando una “desterritorialización” de la política, de las normas, y de la gobernanza
- Aquellos que consideran que esa realidad es prematura, que los Estados siguen siendo los contenedores de la vida
social moderna mientras que se han creado nuevas formas de territorialización en torno a bloques regionales

2-. La caída del Estado nación

A) Los que consideran que se ha sobrepasado el Estado.

Una corriente de pensadores considera que la política, los marcos de deliberación política, han perdido el poder frente a una
ola imparable técnico económica que anula cualquier intento político para reintroducir políticas y regulaciones restrictivas o
aislacionistas.

La economía se sitúa encima de la política iniciándose una nueva fase donde la principal función del estado es la de ser un
conductor y desarrollador del capitalismo global.

44

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

El poder político se sitúa en formulaciones en el ámbito global y se expresa a través de redes internacionales más que en
estados territoriales. Las divisiones territoriales por estados son más irrelevantes y los estados más débiles a la hora de
condicionar el desarrollo de sus territorios y de sociedades.

B) Los que consideran que la soberanía política de los estados es un factor determinante.

La globalización ha sido posible gracias a la voluntad política de los Estados que lo han hecho posible; las unidades políticas
convencionales siguen siendo fundamentales: la de los Estados nacionales y la de las ciudades globales.

-----> Lo que podemos concluir

La liberalización económica comercial y financiera y las desregulaciones han constreñido las opciones políticas de los
Estados, sobre todo los del Sur. Hoy en día es más sencillo, saltarse la fiscalidad y otras determinaciones políticas de los
estados. Por lo tanto, podemos concluir que existe un declive de los estados nación como entidades soberanas así como la
cesión de ámbitos soberanos a gobiernos regionales y locales y a entidades supranacionales.

Los estados nacionales todavía desempeñan importantes funciones para hacer a sus economías más o menos atractivas para
la inversión. Asimismo, los estados nación mantienen importantes prerrogativas sobre educación, infraestructuras y sobre
todo sobre la inmigración.

3-. Globalización política y gobernanza global

La globalización política se manifiesta en el surgimiento de instituciones y asociaciones supranacionales que se rigen por las
mismas normas e intereses. Estas nuevas entidades se integran en una red global con otras entidades creando una red
interrelacionada e interconectada de centros de poder tales como autoridades regionales y municipals, bloques regionals,
organizaciones internacionales y asociaciones privadas nacionales e internacionales. Los estados nacionales han perdido su
protagonismo exclusive y los procesos políticos se encuentran dispersos

La gobernanza global también viene acompañada por una “sociedad civil global” naciente, una sociedad civil integrada por
ONGs, voluntariado y movimientos sociales globales (Me too, Friday for future) que condicionan los procesos politicos de
los estados nacionales y otros actores.

HASTA AQUÍ EXÁMEN 47.

5. LA DIMENSIÓN CULTURAL

1- . General

Algunos autores (David Held) ven la emergencia de un demos global, de una democracia cosmopolita que tendría las
siguientes características:

- Un parlamento global conectado con estados, regiones y ciudades.


- Una nueva carta de derechos y obligaciones en los ámbitos politicos, sociales y económicos.
- La separación formal de los intereses politicos y económicos.
- Un Sistema legal global con mecanismos de aplicación locales y globales.

El término cultura es ambiguo y amplio, en este apartado nos referimos a la construcción simbólica, articulación y
diseminación de sentido a los procesos sociales en la música, la estética, las narrativas literarias y audiovisuales etc.

La globalización cultural conlleva dos procesos contradictorios: 1) la transmisión de valores culturales homogéneos
(individualism, consumismo …) a escala mundial. 2) la exaltación de la cultura y de las tradiciones locales o incluso en
ocasiones la invención de las mismas como reacción a la percepción subjetiva del riesgo sobre la identidad.
Existen diversas cuestiones que surgen respecto esta globalización cultural

2-. Globalización cultural: homegeneización o diferencia?

¿La globalización hace el mundo más parecido o más diferente al estar expuesto a diversas culturas?

45

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

A) Mirada pesimista: El sociólogo George Ritzer acuño el término “MacDonaldización” para describir los procesos
socioculturales de homogeneización cultural en torno a la cultura de consumo principalmente norteamericana que impregna
el panorama cultural mundial. Benjamin Barber advierte de que lo que se exporta no es la cultura americana profunda sino el
producto de una cultura popular superficial americana dirigida e impulsada por intereses comerciales expansionistas. No hay
diálogo cultural.

B) Mirada optimista: El académico Americano Francis Fukuyama vincula la americanización del mundo y de la cultura con
la expansion de la democracia y el libre Mercado… El fin de la historia.

C) Mirada descriptiva: Giacomo Marramao. Históricamente la globalización contiene rasgos de asimilación de las
sociedades pero también desencadena procesos de reafirmación de la identidad cultural que en algunos casos conlleva
procesos de homegeneización étnica y exclusion del diferente.

3. Globalización cultural: el papel de los medios

Los medios de comunicación atraviesan un proceso de concentración. Los medios van quedando en menos manos, lo cual
repercute en un menor pluralismo cultural y político.

Las grandes multinacionales de la industria de entretenimiento, noticias, television y cinematografía han creado grandes
conglomerados que dominan la producción de cultura e información - AT&T, Sony, AOL/Time Warner, Bertelsmann,
Liberty Media, Vivendi Universal, Viacom, General Electric, Disney, and News Corporation -

4. Globalización cultural: la globalización de las lenguas

Algunas lenguas se convierten en hegemónicas en el ámbito de las comunicaciones internacionales amenazando lo que
algunos autores denominan la “biodiversidad” linguística. Muchas lenguas minoritarias desaparecen o están amenazadas a su
extinción, lo que supone una importante pérdida en términos humanos y culturales.

Más del 80% de contenidos en internet se realiza en el idioma inglés que se ha convertido en el idioma universal.

46

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

6. LA DIMENSIÓN IDEOLÓGICA

1-. General

Una ideología puede ser definida como un Sistema extendido de ideas, creencias y normas de conducta, valores e ideales
compartidos que son considerados como verdad por parte de un grupo de gente. Las ideologías ofrecen a los individuos una
foto del mundo más o menos coherente, no solo de cómo es sino como debería de ser.

En este sentido, la globalización no es un término neutro. En ocasiones, el término globalización conlleva una vision del
mundo y de la realidad que legitima la configuración de unas relaciones de poder concretas. Es objeto de disputa entre
sectores que proponen contenidos distintos acerca de lo que significa.

2-. Una mirada hegemónica de la globalización

La Mirada hegemónica de la globalización está vinculada con intereses económicos y comerciales y dibujan una
globalización que se caracterizaría por ser:

1. La Globalización consiste en la liberalización e integración global de los mercados. No es posible otro tipo de
globalización?
2. La Globalización es irreversible e inevitable (determinismo económico)
3. Nadie está a cargo de la globalización, responde a lógicas tecnológicas y económicas que se escapan a una planificación
racional de las relaciones sociales.
4. La globalización beneficia a todo el mundo.
5. La globalización extiende la democracia a todo el planeta.

47

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

bloque III
Gobernanza de la globalización y
constitucionalismo global

48

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

TEMA 8: Consecuencias de la globalización (I)


Globalización democracia y Estado Social
1. Las contradicciones entre la Globalización y la Democracia.
A. Algunas precisiones previas: varias etapas de la globalización.
B. Incidencia de la globalización en la democracia
2. La globalización y Estados sociales.
A. Alteración del sistema constitucional de valores.
B. Constitución económica y ordoliberalismo.
C. Estado social en las integraciones económicas.

1. LAS CONTRADICCIONES ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LA DEMOCRACIA

A. Algunas precisiones previas: varias etapas de la globalización.

→ ¿Qué queremos decir cuando decimos que afecta a la democracia?


A la discordancia entre el poder constituyente y el poder constituido:
- la soberanía popular
- valor del pluralismo político y al carácter abierto de las normas constitucionales.
- principio democrático
- a la regla de la mayoría y minoría
- derecho fundamental a la participación política.
No obstante, el impacto es diverso en función de las diversas etapas de la globalización.

→ ¿Qué diferentes tipos de globalización podemos identificar?

- 1. Acuerdos de libre comercio.


Se encuentran un contexto favorable en el fin de la Guerra Fría y el fracaso de la liberalización
multilateral.
Se caracterizan por la reducción (eliminación) de las barreras arancelarias a los productos
comerciales. Se persigue la libre circulación de mercancías y, en la medida de lo posible, de servicios.
Se ven afectadas ciertas potestades del poder ejecutivo y, en menor medida del legislativo y judicial.
ejemplos: mercosur, comunidad andina, …

- 2. Uniones aduaneras
Una mayor profundización de la integración: eliminación de aranceles frente al exterior y se fijan
aranceles comunes frente al exterior: se busca una política comercial común que queda en manos de
los acuerdos supraestatales.

La política comercial se sustrae del campo del juego político con la reducción del pluralismo político.
Se ceden competencias soberanas a órganos supraestatales creados por el acuerdo internacional.

Aparecen poderes legislativos, judiciales y ejecutivos de la organización supraestatal.


ejemplos: European Union Customs Union …

49

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

- 3. Mercado común.
Implica una política comercial común y una completa liberalización de los factores de producción, es
decir, la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y mano de obra.
Se requiere, además, libre competencia e igualdad en las condiciones básicas de ejercicio de la
actividad económica.
Se requiere una cierta infraestructura monetaria, para evitar devaluaciones competitivas.
Se crea un ordenamiento supraestatal que se relaciona con los ordenamientos nacionales a partir del
principio de competencia.
El mercado común tiene órganos ejecutivos, legislativos y judiciales propios.
ejemplos: Unión europea.. MCCA

- 4. Unidad económica y monetaria supraestatal.


Conlleva las mismas exigencias que el mercado común
pero se transforma en mercado único, esto es, el
principio de unidad nacional y de unidad del mercado,
amplía su ámbito territorial que pasa del estatal al de la
unidad económica y monetaria supraestatal.

En esta fase, se exige una armonización de las políticas


macroeconómicas y fiscales, al tiempo que se requieren
determinadas políticas regulatorias.

Esta fase sólo se ha producido en la Unión Europea que


ha creado una moneda propia y un Banco Central. Una
parte de los países con UK al frente, renunció a esta fase.

- 5. Acuerdos entre bloques económicos.


Conlleva la firma de acuerdos, tratados y convenios
internacionales económicos en los que, al menos, una de
las partes es una integración económica. Hasta este
momento, se han reducido a acuerdos comerciales.

Supone la creación de órganos ejecutivos y de órganos


arbitrales o judiciales, en muchas ocasiones al margen del
control de los tribunales constitucionales, ejemplo:
Acuerdo Transatlántico de comercio e inversiones entre
UE y USA.

En el futuro, ¿unidad económica mundial?

B. Incidencia de la globalización en la democracia

La articulación de la globalización en estos espacios supranacionales tiene importantes incidencias en


la democracia tal y como la entendemos.
Recordemos en qué consiste el estado democrático en las constituciones.
- Soberanía popular: soberanía no divisible en el marco estatal.

50

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

- Pluralismo político. Diferentes ideologías y sensibilidades gestionan de manera diferente los


asuntos públicos, las relaciones sociales, económicas y políticas.

- Participación en política: sufragio activo/pasivo: instituciones democracia directa/indirecta.


Democracia representativa donde el poder legislativo legisla y controla al ejecutivo y el
judicial enjuicia y controla la legalidad de las acciones del ejecutivo.

→ ¿Cómo afecta?
- 1. Acuerdos de libre comercio.
La afección no es muy grande.

El poder legislativo es sustituido por el ejecutivo en la regulación relativa a las mercancías y los
servicios que se contienen en un tipo de norma: el tratado internacional; el Parlamento deja de legislar
sobre estas materias, lo hará el ejecutivo negociando el tratado internacional que posteriormente debe
aceptar o rechazar todo. El Parlamento deja de tener la capacidad de controlar al gobierno en estos
ámbitos.
La soberanía nacional es compartida ahora con la soberanía de los otros países del acuerdo en el
ámbito de las mercancías/servicios.
No existe un margen de pluralismo político que permita actuar el principio democrático y ejercer el
derecho a la participación política.

- 2. Uniones aduanera en el camino al mercado común:

La afección a la democracia se extiende a toda la política comercial: mercancías, servicios y a la


política comercial. Se suman además generalmente todas las materias necesarias para garantizar la
libre circulación de capitales, en algunos casos, parcial de trabajadores y las condiciones para asegurar
la competitividad y la igualdad en las condiciones básicas de ejercicio de la actividad económica.

Se crea un ordenamiento jurídico que integra a los estatales –que deben contribuir a implantarlo en
sus territorios-, lo cual lleva a establecer órganos ejecutivos, legislativos y judiciales. Necesaria
creación de una infraestructura monetaria implica la transferencia de parte de las políticas monetarias
de los Estados.

El alcance de estas características debiera ser una norma constitucional y no un tratado comercial para
que hubiera una coherencia entre el poder constituyente y el poder constituido: en vez de actuar el
poder constituyente (el pueblo), lo hacen los ejecutivos en la negociación de los tratados
internacionales.

Los Parlamentos nacionales se limitan a aceptar todo o rechazar.

Los tratados internacionales de este tipo son normas internacionales son cerradas para permitir la
seguridad jurídica. No permiten un margen de aplicación diferenciada en función de distintas
sensibilidades o programas políticos como la que prevén las normas constitucionales. Se impide la
realización del principio democrático y de la participación política.

→ Mecanismos para contrarrestar esta carencia democrática. 3 mecanismos:

51

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

- Reconocimiento del derecho a abandonar la misma mediante la denuncia de los tratados


internacionales.

- Regla de unanimidad en la toma de decisiones de los tratados internacionales.

- Creación de órganos legislativos y judiciales supranacionales. El problema es que el


Parlamento sólo lo es nominalmente pero no materialmente: no controla al gobierno, no
legisla con autonomía, ni elabora el presupuesto. Las instancias judiciales que se crean tienen
la última palabra. Una decisión de este calibre requeriría una norma constitucional.

- 3. Mercado común.

- 4. Unidad económica y monetaria supraestatal.

Transfieren a la Unión la totalidad de las materias relativas a las políticas monetarias y la mayor parte
de las macroeconómicas y fiscales. La Unión dicta políticas regulatorias concretas. En la Unión, el
paso a la unidad económica y monetaria supraestatal no ha sido simétrico (UK y otros estados
quedaron al margen).

Se transfieren la totalidad de las políticas monetarias, las macroeconómicas y las fiscales (aunque
formalmente pertenecen a los Estados, materialmente son decididas por las autoridades de la Unión
–sobre déficits públicos-).

Deconstitucionalización de las constituciones económicas. Vaciamiento de las competencias en el


ámbito material económica que son asumidas por la unión.

→ El importante menoscabo al sistema democrático trata de ser compensado de la siguiente manera:

- Parlamento con funciones de colegislación en diferentes ámbitos materiales. (parcial)


- Facultades de control del ejecutivo. (parcial)
- Creación de partidos políticos del ámbito territorial de la unión.
- Carta de derechos fundamentales de los ciudadanos.

- 5. Acuerdos entre bloques económicos.

→ Dos reflexiones:

El ataque a la democracia no afecta por igual a todos los Estados.

- Estados Unidos mantiene el protagonismo político sobre la economía.


- Alemania logra suavizar el menoscabo de su democracia debido a ser el líder de la
- integración y de la unión (lo que le ha llevado en ocasiones a retrasar decisiones de los
órganos de la Unión a la espera de que se pronunciara su parlamento y su tribunal
constitucional).
- China dirige con autonomía política su política económica.

52

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

2. ¿Poder económico sobre el poder político?

- Lo relevante hoy en el nuevo orden mundial es que por obra de la globalización se supera el
marco estatal.
- En este nuevo contexto, ¿el poder económico domina al poder político?
- Roddik: trilema: incrementar la globalización (la integración económica) va contra el
principio democrático.
- La UE podría superar este problema/la lógica del trilemma. No obstante, la UE va en sentido
contrario, está reforzando la globalización (económica) sin profundizar en el principio
democrático.

→ Ante la posición europea, podemos identificar 4 tipos de reacción:

1) Una de raíz nacionalista: Frente Nacional francés que apuesta por abandonar la integración
monetaria.
2) Una reacción conservadora: menos integración para preservar la democracia pero manteniendo el
libre comercio. (tories británicos hasta el Brexit).
3) Un giro en la política económica de la UE hacia un estado intervencionista con políticas netamente
de izquierda.
4) Reforma de la gobernanza de la Unión, poder constituyente de la ciudadanía europea, constitución
europea y creación de un Estado Federal Europeo. Proyecto de constitución europeo 2005.

2. LA GLOBALIZACIÓN Y LOS ESTADOS SOCIALES (ESTADO DEL BIENESTAR)

A. Alteración del sistema constitucional de valores.

Las Constituciones de los estados de bienestar condicionan el funcionamiento del estado y el


desarrollo económico a la consecución del bienestar de la ciudadanía y de la parte dogmática, a la
parte de derechos de la ciudadanía. Ello tiene reflejo en varios apartados de la Constitución española:

- Artículo 128 1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad
está subordinada al interés general. 2. Se reconoce la iniciativa pública en la actividad
económica. Mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales,
especialmente en caso de monopolio, y asimismo acordar la intervención de empresas cuando
así lo exigiere el interés general

La Nación española … proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia democrática


dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo.

- Artículo 9.2: 2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la
libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas;
remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de
todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

53

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

- Artículo 40.1. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso
social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en
el marco de una política de estabilidad económica.

[…]

La constitución española como los de nuestro entorno, si bien muestran una neutralidad en los
aspectos económicos, recogen un contenido esencial en materia económica que es importante
destacar:

- Igualdad real y efectiva (art. 9.2)


- Asignación equitativa del gasto público. (31.2)
- Habilitaciones al Estado para la intervención pública. (128.2)
- Derecho de propiedad privada y libertad de empresa (art. 33 y 38)
- Derechos laborales y de huelga (art. 27)
- Derechos prestacionales. (art. 40-50)

Por lo tanto, desde un enfoque constitucional, la economía ha de estar al servicio de los derechos
fundamentales y, también de los derechos sociales.

La constitución económica es el “marco jurídico fundamental de la estructura y funcionamiento de la


actividad económica”, regulan las relaciones entre la economía, el estado y los ciudadanos y debe ser
coherente con la parte dogmática, de derechos de la constitución

No obstante, la imperante globalización parece haber invertido los términos. En la nueva constitución
económica se incorporan los estándares supranacionales que se centran en la gobernanza económica y
gobierno en torno al ORDOLIBERALISMO.

B. Constitución económica y ordoliberalismo.

Normalmente se mencionan 3 grandes categorías de constitución económica:

1. Liberal clásica: se centra en la protección de la unidad de mercado y las libertades económicas,


reduciendo el papel del Estado a garantizar la igualdad en el ejercicio de la actividad económica y la
libertad de circulación.

2. Marxista: regula todos los aspectos de la vida económica, asume la propiedad pública de todos los
medios de producción, planificación estatal de la actividad económica y ausencia de propiedad
privada y de libertad individual.

3. Intervencionista: inspirada en postulados keynesianos, promueve la intervención pública en la


economía, permite los medios privados junto a los medios públicos y la regulación.

Frente a estos tres modelos puros, emerge una nueva versión de constitución económica de la mano
del ordoliberalismo de la escuela de Friburgo.

54

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

El ordoliberalismo apuesta por una política coherente con el buen funcionamiento de la economía
haciendo de la libre competencia el centro de su planteamiento.

Se busca la libertad individual también en el plano económico, lo cual no se logra ni a través de una
economía centralizada y planificada (comunista) ni un sistema totalmente desregulado donde la
dominación económica puede venir de la mano de estructuras monopolísticas.

→ Principios constitutivos del ordoliberalismo.

- Existencia de un efectivo sistema de precios en un contexto de perfecta competición.


- Primacía del sistema monetario, estabilidad del valor de la moneda.
- Mercados abiertos sin proteccionismo.
- Propiedad privada
- Libertad contractual
- Responsabilidad de los actores económicos
- Continuidad de la política económica.
- Estabilidad presupuestaria
- Establecimiento de una política de defensa de la competencia seria y rigurosa implementada
por una agencia pública fuerte.
- Política fiscal progresiva
- Corrección de costes externos (en clave ecológica)
- Corrección de situaciones anómalas en el mercado laboral (salario mínimo)

Padres del Ordoliberalismo: Walter Eucken - Franz Böhm - Hans Großmann - Doerth

C. Estado social en las integraciones económicas.

Partimos de la fase de mayor integración económica a nivel mundial, la de la UE: unidad económica y
monetaria supraestatal.

La constitución económica de la UE desde una neutralidad formal, hace hincapié en dos aspectos:
constitución microeconómica y macroeconómica.

1) Constitución microeconómica: Principios propios del mercado único. Las 4 libertades


clásicas del mercado único (libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas en el
mercado interior único de la UE) y el Derecho de la competencia.

2) Constitución macroeconómica: Limita la autonomía presupuestaria de los Estados mientras


el pilar social se encuentra por desarrollar.

¿Cómo ha afectado la integración económica y el nuevo marco de gobernanza en el estado


social?

Los derechos sociales son elementos nucleares y fines del ordenamiento constitucional mientras que
la constitución económica no deja de ser instrumental para la realización y la satisfacción de la parte
dogmática (la de los derechos). Sin embargo, los papeles se han invertido al haberse convertido la
estabilidad presupuestaria en un valor fundamental del sistema constitucional. Así se puso de
manifiesto en la reforma del artículo 135 de la CE.

55

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

Antiguo 135:

1. El Gobierno habrá de estar autorizado por ley para emitir Deuda Pública o contraer
crédito.

2. Los créditos para satisfacer el pago de intereses y capital de la Deuda Pública del Estado se
entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de los presupuestos y no podrán ser
objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la ley de
emisión.

Nuevo 135:

1. Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad


presupuestaria.

2. El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural que


supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados
Miembros.
Una ley orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y a las Comunidades
Autónomas, en relación con su producto interior bruto. Las Entidades Locales deberán
presentar equilibrio presupuestario.

3. El Estado y las Comunidades Autónomas habrán de estar autorizados por ley para emitir
deuda pública o contraer crédito. Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la
deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos
de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán ser
objeto de enmienda o modificación, mientras se ajusten a las condiciones de la ley de
emisión. El volumen de deuda pública del conjunto de las Administraciones Públicas en
relación con el producto interior bruto del Estado no podrá superar el valor de referencia
establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

¿Cómo ha afectado la integración económica y el nuevo marco de gobernanza en el estado


social?

A partir de este artículo 135, un determinado modelo de gobernanza económica basado en el rigor
fiscal y el control del déficit prevalece sobre la satisfacción de la realización y cumplimiento
progresivo de la parte dogmática de la Constitución, es decir, de la de los derechos, incluidos la de los
derechos sociales.

Por su parte, el Pilar europeo de derechos sociales se encuentra sin desarrollar y, no ha sustituido las
carencias o la fragilidad de los estados sociales de los Estados miembro.

Ello llevó a importantes recortes del estado de bienestar: prestaciones de la seguridad social,
pensiones, educación y limitación de los servicios de salud que pierden su universalidad (inmigrantes
ilegales…). Pierden la progresividad de los derechos.

Algunos tribunales constitucionales como el portugués anularon las medidas de recortes de derechos
por considerarlas contrarias a los derechos sociales constitucionales.

56

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

Asimismo, las bases de los pilares sociales mismos, ponen el acento en la competitividad y en valores
ordoliberales por delante de los propios derechos sociales.

Comunicación de la Comisión sobre el Pilar Europeo de Derechos Sociales. COM 2017: donde se
expresa que su misión principal es la de “cumplir la promesa contenida en los Tratados de una
economía social de mercado altamente competitiva, que persiga el pleno empleo y el progreso social”.

57

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

TEMA 8 BIS. CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN


(II): derechos de los trabajadores, régimen fiscal y protección
medioambiental.
1. Integración económica, globalización y derechos de los trabajadores.

- A. Los retos de la globalización.


- B. Ámbito europeo.
- C. Ámbito internacional

2. El régimen fiscal ante la globalización.

- A. Impuestos y globalización.
- B. Consecuencias de la globalización en el sistema fiscal.
- C. Mutación en la obligación constitucional de deber de contribuir de manera progresiva.

58

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

TEMA 9: Ordenando la globalización propuestas más


allá de los estados nacionales (I): La Unión Europea
0. Introducción.
1. La UE. El proyecto político de aquí y ahora.
2. Origen y evolución histórica.
3. Órganos e instrumentos.
4. Valores superiores
5. Futuro

0. Introducción.

Tomando prestado la reflexión de Pepe Mujica:


“¿Podemos gobernar la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros?”
¿Qué quiere decir gobernar la globalización?
- Condicionar los procesos económicos, sociales, culturales y tecnológicos al bienestar del ser
humano, su dignidad y su emancipación.
- Situar a la política, a la deliberación política y el interés general sobre las lógicas económicas
y los intereses particulares.
- Lograr un planeta sostenible, una sostenibilidad con tres pilares: ecológica, económica y
social.

¿Por qué ha afectado especialmente a Europa?

- Porque los distintos estados nacionales europeos por separado no tienen la capacidad de
- 1) mantener su soberanía política que se encuentra profundamente condicionada por
la globalización;
- 2) es incapaz de condicionar el proceso de globalización.

- Porque tenía los estados sociales y de bienestar más desarrollados del mundo a través de un
modelo económico de capitalismo corregido.

- Porque contaba con legislación protectora de los derechos de los trabajadores.

- Porque había puesto el valor de la igualdad material en la cúspide de la agenda política, lo


cual explica un sistema fiscal y presupuestario progresivo y justo.

1. La UE. El proyecto político de aquí y ahora.

Preguntas para reflexionar:

¿Qué es la Unión Europea?


¿Qué causas explican su creación?
¿Qué acontecimientos históricos influyeron en su creación?

59

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

→ ¿Qué es exactamente la UE?

¿Organización internacional?
¿Estado federal?
¿Suma de Estados o de gobiernos?

Organización supranacional, cuyos Estados han decidido compartir competencias soberanas,


respetando y fomentando los valores de organización supranacional, respetando y fomentando los
valores de democracia, libertad, igualdad, solidaridad y el Estado de Derecho.

2. Origen y evolución histórica.

→ Causas que explican su creación


Acontecimientos históricos que explican la integración europea:

1. Guerras mundiales
- Guerras principalmente “europeas”
- Impacto humano, económico y político

2. Globalización
- Destrucción política
- Proceso de descolonización
- Debilidad defensiva
- Auge de nuevos centros de poder (EEUU, Rusia, China, Brasil, India)

→ Teorías de la integración

1. Funcionalismo. La integración europea es un proceso centrado en la consecución de unos


fines predeterminados a través de medios predeterminados. Para su consecución se establecen
objetivos concretos en áreas concretas, sobre todo en la actividad económica: p.e. mercado
común energético. Creación de “solidaridades de hecho” Efecto “spill over” (propagación): la
cooperación en un área provoca más cooperación en otras áreas

2. Intergubernamentalismo: Planteamiento realista de la integración. Importancia de los


gobiernos e intereses nacionales. La suma de los intereses nacionales da lugar a un interés
europeo. No confía en el fenómeno spill over, sino que las políticas son fruto de la meditación
de los gobiernos, según sus intereses. El protagonismo de los gobiernos nacionales refuerza el
principio democrático. Impulso del General De Gaulle en los años 60 y 70: “crisis de la silla
vacía” (1965) Compromiso de Luxemburgo (1966) Creación en 1973 del Consejo Europeo.

60

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

3. Federalismo. Creación de un estado federal mediante una decisión política de relevancia


constitucional. Cesión de competencias soberanas y distribución clara de competencias entre
Estados y Federación. Instituciones que representan a gobiernos, ciudadanos y a la propia
federación. Prioridad de los acuerdos de la federación frente a normas de los Estados
federados. Los ciudadanos tienen derechos políticos activos y pasivos en ambas.

¿La UE es actualmente una federación? No. ¿Por qué?


- No pretende crear un Estado único.
- No cumple algunos de sus rasgos (política exterior y de defensa, carencia de iniciativa
legislativa en el Parlamento, elección indirecta del ejecutivo).

Fases histórica

61

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

3. Órganos e instrumentos.
→ ¿Qué significa una organización supranacional a diferencia de una internacional?

- Organización:
Es un sujeto de Derecho Internacional con personalidad jurídica propia (art. 47 TUE) (Tratado de
Lisboa 2007) “La Unión tiene personalidad jurídica.” Estructurada en torno a instituciones con sus
propios medios materiales y humanos

- Supranacional

Los Estados Miembros le han transferido competencias soberanas


Tiene competencias propias de un Estado (frente a O.I.)

Dimensión orgánica

62

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

Artículo 13 TUE:

1. La Unión dispone de un marco institucional que tiene como finalidad promover sus valores,
perseguir sus objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los Estados miembros,
así como garantizar la coherencia, eficacia y continuidad de sus políticas y acciones.

- Parlamento Europeo: Colegisla, controla la comisión y otros órganos, co-aprueba presupuesto


- Consejo Europeo: Orientación política general, Conciliación, Poderes de naturaleza
constitucional (reforma Ttdos)
- Consejo: funciones legislativas y ejecutivas.
- Comisión Europea: Poder ejecutivo y guardiana de los tratados. Monopolio de iniciativa
legislativa.
- Tribunal de Justicia de la UE: Intérprete supremo del Derecho de la UE.
- Banco Central Europeo: órgano funcionalmente independiente que se encarga de la política
monetaria de la UE. Dos objetivos: 1) Asegurar la estabilidad de precios. 2) Apoyar las
políticas generales de la Unión.
- Tribunal de Cuentas: Examina la legalidad y regularidad de los ingresos y gastos de la UE y
garantiza una buena gestión financiera

El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión estarán asistidos por un Comité Económico y Social
y por un Comité de las Regiones que ejercerán funciones consultivas.

HASTA AQUÍ EXAMEN Diapo 19

4. Valores superiores
5. Futuro

63

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

TEMA 10: ORDENANDO LA GLOBALIZACIÓN.


PROPUESTAS MÁS ALLÁ DE LOS ESTADOS
NACIONALES (II): PRINCIPALES
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Naciones Unidas → quieren preservar la paz, crear derecho internacional, comunidad internacional.
Tratan de llevarlo a todo el mundo, independientemente de si forman parte o no. No quiere ser un
mero club para los estados, lo que quiere es llevar esa comunidad internacional al resto del mundo.
Tiene diferentes órganos:
- Asamblea general. Representados todos los estados miembros de la familia. Un estado = un
voto. No aprueba normas vinculantes ni actos vinculantes. Gran parte de las discusiones y los
debates diplomáticos internacionales tienen lugar aquí, aunque no tienen valor jurídicamente
vinculante.
- Secretaria. Gestiona todos los RRHH, realiza los programas políticos, busca financiación.
Materializar los acuerdos y las acciones de la asamblea general.
- Consejo de seguridad. Legitima el uso de la fuerza en el ámbito internacional. Da el aval de
legitimidad jurídica, en el sistema internacional la cuestión es más de poder y fuerza (ocurre
que, aquellos que tienen suficiente poder y fuerza pueden saltarse la ley). Rusia, China,
EEUU, Francia, UK, tienen derecho a veto.

Ius cogens, alguna de las normativas están por encima de la soberanía de los estados. La soberanía no
es un principio absoluto, tiene que vigilar que se cumplan los derecho humanos como mínimo.
(Ius cogens o, menos frecuentemente, jus cogens, es una locución latina empleada en el ámbito del
Derecho internacional público para hacer referencia a aquellas normas de Derecho imperativo o
perentorio, esto es, que no admiten ni la exclusión ni la alteración de su contenido, de tal modo que
cualquier acto que sea contrario al mismo será declarado como nulo (son las únicas normas que
tienen una jerarquía superior a las otras). Con el ius cogens se pretende amparar los intereses
colectivos fundamentales del grupo social, por lo que se explica que esta clase de normas se
encuentren en una posición jerárquica superior con respecto al resto de disposiciones del
ordenamiento. Se contraponen a las normas de derecho dispositivo (ius dispositivum)
(¿A qué nos referimos con Ius dispositivum? Es el que se contrapone al "ius cogens". Si éste es el
derecho obligatorio, que se impone necesariamente, el "ius dispositivum" es el derecho subsidiario o
dispositivo. En cuanto tal su vigencia o cumplimiento puede ser evitado por voluntad de las partes
afectadas por la norma.)

135. Permitía al estado endeudarse, en cambio el actual 135, habla de que lo más importantes es la
estabilidad presupuestaria o financiera, el estado pierde la soberanía ante una acción discutiblemente
democrática.

El ordoliberalismo inspira el 135. No es necesario saberse todos los requisitos pero sí la mayoría.

Unión aduanera se eliminan los aranceles comunes pero se establecen conjuntamente frente al
exterior.

64

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

A medida que el poder cede potestades constituyentes a figuras supranacionales, va perdiendo los
poderes.

Rumania no presenta los criterios de convergencia en su moneda por lo tanto no puede.

En otros casos,
RESEARCH bibliography:
Political speeches throughout XX century
Search journals, primary sources, and books on JSTOR
Dialnet (search documents)
Quotes generator in APA style
0. Introducción.
1. La Organización de Naciones Unidas .
2. Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial.
3. G7-G8-G20.
4. La Organización Mundial del Comercio.
5. Constitucionalismo Global

0. Introducción.

La aparición de las Organizaciones Internacionales se remonta a principios del siglo XIX. Ello se
debe a la creciente interdependencia entre los Estados que requieren estructuras de cooperación
permanente para solventar muchos de sus problemas económicos, sociales y técnicos.

Nacen así las primeras OOII dirigidas a gestionar intereses comunes entre estados:
- Comisiones fluviales, destinadas a regular el ejercicio de la libertad de navegación por ríos
internacionales –Danubio- (Rin 1815, Danubio 1856).
- Unión Telegráfica Internacional (1865)
- Unión Postal Universal (1874)

A partir de la primera Guerra Mundial e impulsado por los 14 principios del presidente
norteamericano Wilson, surgen organizaciones internacionales que no sólo gestionan cuestiones
técnicas sino que vislumbran una visión política mundial.

14 Principios de Thomas Woodrow Wilson

- 1. Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro.


- 2. Libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales, excepto
cuando los mares quedasen cerrados por un acuerdo internacional.
- 3. Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas.
- 4. Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales.
- 5. Reajuste de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los intereses de los pueblos
merezcan igual consideración que las aspiraciones de los gobiernos, cuyo fundamento habrá
de ser determinado.
- 6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio
desarrollo con la ayuda de las potencias.
- 7. Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.

65

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

- 8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia
en 1871.
- 9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.
- 10. Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio austrohúngaro.
- 11. Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y
arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el
principio de nacionalidad.
- 12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano, y
el Estrecho de los Dardanelos libres para toda clase de barcos.
- 13. Declarar a Polonia como un estado independiente, que además tenga acceso al mar.
- 14. La creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos
específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la
integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños

Pacto de la Sociedad de las Naciones (1919 –1945). “Tríptico de Ginebra” (desarme, arbitraje,
seguridad colectiva).
Tribunal Permanente de Justicia Internacional (1921-1946) Recurso a la fuerza como acto de
guerra contra todos los miembros de la SN
Organización Internacional del Trabajo (OIT): Mejora de las condiciones del trabajo y justicia
social.

A partir de la Segunda Guerra mundial, se empiezan a concebir por parte de la Comunidad


Internacional unos intereses y valores por encima de los estados. Con la firma de la Carta de San
Francisco de 26 de junio de 1945, se crea la Organización de Naciones Unidas (ONU), que tiene una
mayor universalidad y se aproxima (aunque no lo logra en su totalidad) a la institucionalización de la
Comunidad Internacional.

- Asimismo, se empiezan a crear nuevas organizaciones internacionales de muchos tipos:

- Universales (ONU, OMC) y regionales (UE, OCDE, Unión Africana, OEA..)


- Con fines generales (ONU) y específicos (FMI, OIT…).
- De cooperación (OCDE) y de integración (UE) .

1. La Organización de Naciones Unidas

→ OBJETIVOS FUNDACIONALES: art. 1 Carta ONU.

- Mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.


- Fomentar las relaciones de amistad entre los Estados, la cooperación política y el impulso de
la codificación y desarrollo progresivo del Derecho Internacional.
- Cooperación para el desarrollo sostenible y los derechos humanos y libertades fundamentales
de la persona.

→ Principios de la ONU.

1. Igualdad soberana de los Estados.


2. Buena fe
3. Obligación de solución pacífica.

66

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

4. Prohibición de la amenaza o uso de la fuerza.


5. Obligación de prestar ayuda a la Organización.
6. Autoridad de la ONU sobre estados no miembros
7. No intervención en Asuntos internos de los Estados

→ Características: No se trata de un Convenio cualquiera:

- En caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los Estados miembros en virtud de
la Carta y sus obligaciones contraídas en cualquier otro convenio internacional, prevalecerán
las obligaciones impuestas por la Carta.
- Se adopta en un verdadero momento constitucional en la historia del Derecho Internacional.
- La Carta tiene vocación de eternidad, porque se prevé su enmienda pero no su terminación.
- Genera obligaciones igualmente para Estados no miembros.

→ ORGANIZACIÓN

67

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

- Asamblea General: Carácter plenario (art. 9) Voto igualitario, Competencia general (art.
10)Resoluciones de carácter jurídicamente no vinculante para los Estados Miembros pero
elevada autoridad política y moral.

- Secretaría General: Representa política y diplomáticamente a la ONU, actúa como tal en


todas las sesiones de la AG, CS, ECOSOC y Consejo de Administración fiduciaria. Presta
servicios a los demás órganos de la ONU. Rendir informe anual sobre las actividades de la
ONU. Llamar la atención al CS sobre cualquier asunto que en su opinión pueda poner en
peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Organiza contingentes
armados al servicio de ONU para el mantenimiento de la paz (cascos azules y cascos
blancos). Mediación en controversias internacionales. Examen de las tendencias y problemas
económicos y sociales. Preparar estudios sobre derechos humanos y desarrollo sostenible.
Administra programas y políticas que elaboran los demás órganos de la ONU. Antonio
Guterres.

- Consejo de Seguridad: Entre otras: Instar a las partes a que cumplan con medidas
provisionales (preventivas): decidir medidas a emplearse para hacer efectivas sus decisiones
(sin el empleo del uso de la fuerza armada), tomar medidas coercitivas : interrupción total o
parcial de las relaciones económicas y de las comunicaciones, ruptura de relaciones
diplomáticas; Ejercer acción necesaria por medio de las fuerzas aéreas, navales o terrestres:
demostraciones, bloqueos y otras operaciones, medidas militares urgentes, promover el
arreglo pacífico de controversias mediante acuerdos a organismos regionales o para aplicar
medidas coercitivas bajo su autoridad.

Miembros permanentes (derecho de veto) → China, EEUU, Francia, UK, Rusia

2. Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial.

Fueron creados en la Conferencia de Bretton Woods en 1944. Mientras que la presidencia del FMI la
suele ocupar una persona europea, la del BM la ocupa una nortemericana.

68

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

Hasta la quiebra de Bretton Woods, cumplieron una función estabilizadora y facilitadora del
desarrollo de sociedades del tercer mundo, a través de la concesión de créditos blandos etc.

Desde la caída del Muro de Berlín, han aplicado una política de ajustes en los países deudores, unos
programas de ajustes basados en recetas neoliberales.

La crisis financiera mundial dio lugar a un replanteamiento general de las políticas macroeconómicas
y financieras en los encargados de la formulación de políticas a escala mundial, reconociendo
situaciones en que los recortes presupuestarios excesivos pueden ser contraproducentes para el
crecimiento, la equidad e incluso las metas de sostenibilidad fiscal.

3. G7-G8-G20.

69

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

El G7, luego con la incorporación de Rusia G8, se creó con la pretensión política de ser como el
Consejo de Seguridad pero en el ámbito económico. Formado por los siete países desarrollados con
PIB más alto (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido) y Rusia –hasta
la anexión de Crimea- (con la presencia adicional de la presidencia de la UE). No cuenta con ninguna
estructura permanente y, tiene un valor político más que ejecutivo o formal.

Desde la crisis del 2008, y desde la presunta intención de refundar el capitalismo y hacerlo más
humanista al que aludió el presidente francés Sarkozy, el G7 ha traspasado el liderazgo en la respuesta
a la crisis al G-20, donde toman asiento, con ellos, los países emergentes y representativos del mundo
en desarrollo (África del Sur, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur,
India, Indonesia, México y Turquía). A esta reunión también se invita a España por su peso
económico e influencia en Latinoamérica. Desde el 2008 se han sucedido 12 cumbres, en Washington
(2008), Londres (2009), Pittsburgh (2009), Toronto (2010), Seúl (2010), Cannes (2011), Los Cabos
(2012), San Petersburgo (2013), Brisbane (2014), Antalya (2015), Hangzhou (2016) y Hamburgo
(2017).

El cometido del G-20 es intentar buscar soluciones de forma coordinada a los problemas globales de
la economía mundial. En las cumbres entre el 2008 y el 2010, su principal empeño fue introducir una
mayor regulación en los sistemas financieros internacional y domésticos. Para ello se creó el Foro de
Estabilidad Financiera. Además, el G-20 impulsa acciones contra el fraude y la elusión fiscal
internacional. Uno de sus objetivos esenciales es promover el libre comercio como motor del
desarrollo y el crecimiento económico y poner freno al proteccionismo.

Al igual que el G7 no tiene estructura permanente y tiene una dimensión política y preparatoria más
que ejecutiva.

4. La Organización Mundial del Comercio

La OMC fue creada en Marrakech en 1994 como final del proceso de negociaciones comerciales
multilaterales de la Ronda de Uruguay. Estos acuerdos que contribuyen a liberalizar el comercio de
bienes y servicios a nivel mundial fueron facilitados por la caída del bloque soviético.

Funciones:

- Aplicación, administración y funcionamiento de los acuerdos comerciales multilaterales y


plurilaterales que integran el régimen internacional del comercio.
- Servir de foro de negociación entre sus miembros acerca de las relaciones comerciales
multilaterales.
- Administrar el entendimiento sobre solución de diferencias (un mecanismo cuasi judicial muy
efectivo).

Estructura:

a) Conferencia ministerial con los ministros competentes en el área comercial de todos los
estados de la OMC.
b) Consejo General: compuesto por representantes de todos los miembros que ejecuta las
funciones encomendadas por la conferencia ministerial y el día a día de la OMC.

70

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

c) Órgano de solución de Diferencias.


d) Órgano de examen de las políticas comerciales.
e) Consejos sectoriales
f) Secretaría.

ANEXO 1A: Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías


ANEXO 1B: Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios y Anexos
ANEXO 1C: Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con
el Comercio. Muy importante, porque condiciona desde la lógica del mercado cuestiones
fundamentales para la salud como las patentes farmacéuticas.

5. Constitucionalismo Global

El constitucionalismo global es una agenda política y académica que identifica y defiende la


aplicación de los principios constitucionalistas en la esfera jurídica internacional para mejorar la
efectividad y la justicia del orden jurídico internacional. Responde a la pregunta planteada por
Ferrajoli:

¿Hemos de resignarnos al desmoronamiento del Estado de derecho y la democracia a resultas del


desmoronamiento de los Estados nacionales? ¿Cabe alguna manera de refundación/reformulación de
los mismos? ¿existe un modelo constitucional supraestatal más allá del estado nacional?

No ha existido hasta el momento una esfera pública/política a la altura de los procesos de


globalización, es decir, el establecimiento de límites a los poderes tanto de origen público como
privado que garanticen la paz, la justicia y los derechos humanos?

A nivel internacional, existen normas de naturaleza cuasi-constitucional que contemplan derechos y


condiciones de dignidad para todos los seres humanos. Entre ellos:

- La Carta de la ONU.
- La Declaración Universal de 1948
- Los Pactos internacionales de 1966.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Sin embargo, falta lo que serían leyes de actuación, leyes que garanticen su cumplimiento y ejecución
a nivel global. El constitucionalismo global como resultado de un proceso voluntario de deliberación
política ¿qué premisas debiera tener?

→ Ejes del constitucionalismo global

1) Consideración del principio de soberanía estatal como elemento instrumental para la


protección de los derechos, los intereses, las necesidades y la seguridad de los seres
humanos. La humanidad es fundacional en un sentido normativo porque los Estados no son
fines en sí mismos, sino que son entidades compuestas cuya justificación radica en cumplir
las funciones públicas necesarias para que los seres humanos vivan juntos en paz y seguridad.
Lo anterior conlleva:

71

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)


lOMoARcPSD|12240677

1 CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA Constitución y Globalización


UPV/ EHU 2021-2022

a) Una soberanía estatal humanizada implica responsabilidad por la protección


de los derechos humanos básicos y la responsabilidad del gobierno por sus
acciones sobre los humanos.
b) el enfoque cambia de los derechos de los Estados a las obligaciones del
Estado en relación con las personas naturales, y un Estado que no cumple con
esos deberes tiene su soberanía suspendida y condicionada por la comunidad
internacional que actúa a través del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas.

2) El principio del consentimiento estatal es parcialmente reemplazado por una toma


mayoritaria de decisiones. Esto es apropiado para mejorar la efectividad de la gobernanza
global y contribuye en consecuencia a la legitimidad del sistema. Sin embargo, la igualdad, la
inclusión y la representación de los Estados en las organizaciones internacionales están en
tensión con la idea de igual representación de los ciudadanos globales, dado que las
poblaciones de los Estados son de tamaños enormemente diferentes. La igualdad de los
Estados más poblados resulta en la desigualdad y la representación sesgada de los ciudadanos
globales. Si se acepta la premisa de que el punto de referencia último de la democracia son las
personas naturales, el mayoritarismo estatal es, desde la perspectiva democrática, ambiguo.

3) La protección de los derechos humanos, la protección del clima e incluso el libre


comercio: estos elementos parecen haber adquirido aceptación universal, como se manifiesta
en la ratificación universal de tratados multilaterales relevantes. Una reserva importante es
que este consenso interestatal es vago y general, mientras que los problemas reales radican en
los detalles. Otra preocupación es que la ratificación extendida no refleja necesariamente los
compromisos genuinos, sino que a menudo es el resultado de desbalances de poder y de
maniobras estratégica.

4) El arreglo de las disputas internacionales está siendo cada vez más legalizado y
juridificado mediante el establecimiento de cortes internacionales y tribunales con
jurisdicción cuasi-obligatoria: Esta juridificación es en algunos aspectos una simple
manifestación de la legalización de las relaciones internacionales. Sin embargo, el control
judicial de constitucionalidad (judicial review) también tiene aspectos constitucionalistas
específicos que requieren clarificación adicional.

Quizás el mayor valor del constitucionalismo global sea su potencial crítico a la hora de preguntarse
sobre la legitimidad de la gobernanza global y el protagonismo de la política para ordenar la
globalización en clave humana.

72

Downloaded by Gorka Omaetxebarria Vallejo (gorka.omaetxebarria@opendeusto.es)

También podría gustarte