Está en la página 1de 5

1

ARTÍCULO “EL EFECTO DE LUCIFER”

ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

Resolución De Conflictos

Ocaña, Norte de Santander, Colombia octubre, 2020


2

LINEA ENTRE EL BIEN Y EL MAL

Es imposible pensar que se puede vivir la cotidianidad sin conflictos, o creer que hay

soluciones definitivas, el conflicto es parte imprescindible de nuestro diario vivir y más en un

momento como el actual, en el que el mundo cambia a gran velocidad y la sucesión de los

acontecimientos es tal que nos dejan perplejos y no nos permite digerirlos ni asimilarlos así pues,

cabe afirmar que el conflicto es cuando se manifiesta un constante deseo de poseer y de adquirir,

o bien de realizar tareas o de superar obstáculos; o cuando se tienen objetivos predeterminados,

tales como el de ejercer el poder para imponer por la fuerza las ideas; como lo podemos ver

expuesto en el libro el efecto de lucifer, la confrontación de oposición entre el bien y el mal, El

autor describe como cualquiera de nosotros puede volverse malvado y acabar actuando de forma

escalofriante, y nos lleva a pensar que el ser humano, bajo presión, abandona su humanidad y

cumple órdenes de forma irreflexiva, viendo a otros como seres deshumanizado, a lo largo de la

historia hemos aprendido que las cualidades más importante en un ser humano son la justicia, la

sabiduría, el poder y el amor.

“el efecto lucifer” resalta tres verdades, primero así como el mundo está lleno de bondad,

también lo está de maldad y ha sido así desde el principio, segundo la barrera entre el bien y el

mal no es clara y no está bien definida, tres que los ángeles pueden convertirse en demonios y lo

más extraño que los demonios se conviertan en ángeles, vemos como “la maldad es obrar

deliberadamente de una forma que cause daño a sus semejantes”, y que la “maldad se produce

cuando existe un abuso del poder.


3

Según Sigmund Freud:

Los aspectos psicológicos del conflicto el producto del antagonismo entre las exigencias

incompatibles de las necesidades biológicas y de la conformidad social; plantea el concepto de

conflicto psicológico, e insiste en la existencia del conflicto entre el instinto sexual y de

conservación. Posteriormente lo plantea como un conflicto entre el lívido y la angustia del yo,

desviaciones sexuales, psicosis funcionales, pero además, fomentan diversos tipos de patología

social, delincuencia, crímenes, prostitución, alcoholismo y consumo de drogas,

En el aspecto político de conflicto podemos evidenciar que en el siglo XIX, Marx y Engels

analizaron el conflicto de clases, y los darvinistas sociales examinaron el conflicto entre

sociedades. El marxismo se convirtió en una doctrina de reforma y revolución; el darvinismo

social no pasó de la elaboración de conceptos tan simplistas como odio absoluto, el estado de

conquista, etc.

Aspectos Social del conflicto se define como una lucha en torno a valores o pretensiones a

estatus, poder y recursos escasos, en la cual los objetivos de los participantes no son solo obtener

los valores deseados sino también neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Los conflictos entre

grupos o dentro de ellos hacen parte de la vida social, un elemento importante en la interacción

social. La sociología del siglo XIX, dedico mucha atención al conflicto (Hegel, Marx, Herbert

Spencer, Gustab Ratzenhofer, Ludwing Gumplowicz y William Graham, etc.).

El estudio de Zimbardo manifiesto lo fácil que resulta que una buena persona actúe con

maldad o de manera inmoral dependiendo del entorno y las circunstancias, que los impulsos

siguen siendo muy fuertes, y que situaciones extraordinarias –como la guerra o un


4

encarcelamiento prolongado– pueden abrir fácilmente canales que permiten manifestarse a los

mismos.

Como conclusión podemos decir que el progreso moral del hombre singular y de la

humanidad no está en modo algunos garantizados: ambos viven en la dialéctica de la elección. En

estos momentos en mundo necesita que tratemos de buscar alternativas positivas para crear una

esperanza de cambio en quien siente o percibe la necesidad de modificar lo que le perjudica

personal o grupalmente; es decir, cuantas más opciones haya para solucionar un conflicto menor

será la probabilidad de que el individuo regrese a las reacciones primarias de lucha o huida para

resolverlo; debemos estar vigilantes frente a regresiones morales, alzar nuestra voz y saber elegir

aquellas personas o dirigentes que nos representen los ideales del progreso moral. Como lo dijo

Levi en Los hundidos y los salvados: «Ha sucedido y, por consiguiente, puede volver a suceder.

Esto es la esencia de lo que tenemos que decir», La comunicación nos permite escuchar

activamente, tener capacidad de análisis, lenguaje claro, obtener información y además tener

sensibilidad y honestidad esto nos ayudara a solucionar problemas, ya sea área personal, laboral

o social, como pues aceptar que existe un conflicto es el principio para encontrar soluciones.
5

Bibliografía

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882018000100011

https://ethic.es/2018/09/el-efecto-lucifer-progreso-moral/

https://www.planetadelibros.com/libro-el-efecto-lucifer/65142

También podría gustarte