Está en la página 1de 23

1.

DEFINICIÓN DE CONFLICTO

“No hay camino para la paz, la paz es el camino”- Gandhi

Existe diversidad de conceptos respecto al conflicto tales como​; “Aquella confrontación o

lucha de intereses subjetivos, que afecta o amenaza a una persona o grupo. Puede ser

entendido, asimismo, como aquel proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la

ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de igual manera, en alguno de

sus intereses”. (Stephen , Robbins, & Timothy A. Judge, 2009)

También Juana Dioguardi señala en su libro Teoría General del Proceso que las situaciones

de conflicto aparecen cuando se alteran equilibrios reconocidos por los seres humanos. Las

situaciones conflictivas abarcan una amplísima variedad: fronteras o territorios inciertos o

amenazados de destrucción de bienes, separación, divorcio, tenencia de hijos, aún en el

precio o valor de un inmueble o en el costo de una prestación de servicio entre otros.

Para que un conflicto surja es necesario que entre las partes intervinientes ocurran sistemas

de interacción, lo que significa que se tienen que desarrollar situaciones en las cuales dos o

más personas se comunican, hemos de tener en cuenta que las partes de un conflicto tienden

a pensar que la diferencia principal que los separa y los enfrenta radica en los contenidos,

por tanto la existencia de esa causa o proceso erróneo de comunicación del cual brota el

problema sea verbal o corporal, se tiene que ver alterado negativamente por distintas

razones que deben ser analizadas para optar por la búsqueda de una solución; siendo así,

como clave para tal fin, saber, reflexionar y aceptar que este no es bueno ni malo, ni

positivo ni negativo, sino que es parte natural de nuestra convivencia en sociedad, que nos
afecta a todos, por cuánto entender tal factor ayuda a resolver el conflicto en forma efectiva

y productiva.

A lo tanto la mayoría de ordenamientos jurídicos en el mundo y su búsqueda de capacidad,

dominio y desaparición de los conflictos han coincidido en hallar medios de solucionarlos

pacíficamente, siendo en así el marco del Derecho, el instrumento creado por el hombre

para garantizar las condiciones de vida y convivencia en sociedad, cuyo objetivo es

procurar preservar el orden y reducir los conflictos a su mínima expresión.

2. TEORÍA DEL CONFLICTO

El conflicto es un fenómeno normal en toda sociedad, ya que cumple con identificar

funciones de la vida individual pasando por un estado negativo al bienestar, el cual se

define con un enfoque teórico puesto que ha comparecido en todas las épocas y sociedades

a lo largo de los tiempos, así apareciendo sin número de doctrinantes con su propio enfoque

acerca del tema.

A raíz del conflicto florecen los mecanismos alternativos de solución al conflicto, que

buscan identificar la controversia y en qué campo de los mismos se puede aplicar para

dirimir tal problemática, ya que puede haber situaciones simples o complejas las cuales se

logran solucionar a través de negociaciones entre las partes en disputa según su voluntad e

intereses, sin ser necesario acudir al sistema judicial o jurisdicción ordinaria, la cual

requiere de tiempo, gastos procesales, congestión procesal y en el peor de los casos

corrupción del mismo en fallos.


La teoría general del conflicto forma parte de una concepción global de la realidad social y

de su funcionamiento, a lo cual partes dos concepciones del orden social, las cuales

condicionan la interpretación de los conflictos sociales.

a. “Teorías consensualitas: la organización de cualquier sistema social tiene a la auto

compensación entre los actores y las fuerzas que articulan sus estructuras y su

funcionamiento. Los conflictos son situaciones anómalas, fruto de una alteración en

el discurso normal de la vida social de manera que tenderán a ser explicados en

términos espasmódicos.

b. Teorías conflictivitas: las sociedades encierran dentro de sí una serie de

contradicciones y objetivos colectivos contrapuestos que provocan confrontación de

intereses. Por esta razón, el conflicto es inherente a cualquier dinámica social, es


1
imperativo estructural y un motor de cambio social.”

“2.1 ​EL MARXISMO

Concibe a la sociedad como cuerpo de organización integrado y dividido entre distintas

clases sociales, con intereses enfrentados. Históricamente, en los diferentes periodos de la

vida en sociedad, han variado las clases sociales: esclavos y patricios, siervos y señores

feudales, proletarios y burgueses, etc., pero siempre la sociedad ha estado fraccionada en

clases sociales con objetivos contra opuestos. A su vez, la lucha de clases sociales ha sido

el motor de las grandes transformaciones sociales y el aguijón que ha espoleado el conflicto

en todas las épocas y lugares de la historia de la humanidad. La lucha de clases en los

1
PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE EL CONFLICTO SOCIAL. Pedro-luis Lorenzo cardozo
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-PrincipalesTeoriasSobreElConflictoSocial-241031%20(1).pdf
distintos periodos o fases de la historia aparece motivada en contradicciones principales y

secundarias. Las contradicciones principales, son aquellas que tienen un carácter

antagónico, puesto que no pueden ser conciliadas y solamente se resuelven por una pugna

entre contrarios que conlleva a un nuevo estado de cosas, o superación de la contradicción

mediante la destrucción dialéctica de los opuestos. En el contexto de las relaciones

capitalistas, la contradicción entre capital y trabajo es antagónica y, se suponía, sería

superada por medio de la erección del socialismo y del comunismo que dejarían atrás al

sistema capitalista. En ese mismo escenario el componente económico de la sociedad

pasaba a ser el preponderante y, aun cuando numerosos seguidores del marxismo han

repelido y negado como propio de Marx cualquier determinismo económico, lo cierto es

que éste adquiría una posición central en la explicación de la sociedad y sus conflictos.

2.2 EL CONFLICTUALISMO LIBERAL

aun cuando contó con la influencia pionera de Georg Simmel a comienzos del siglo XX en

Alemania, vino a desarrollarse en Europa y Estados Unidos a mediados de ese siglo, con la

importante participación de Ralf Dahrendorf, junto a otros autores como George B. Vold,

de invaluables aportes en el ámbito de la sociología jurídica, y John Rex. Varios de los

autores mencionados, en particular los europeos, recibieron una fuerte influencia del

marxismo en el que se inspiraron, pero a pesar de ello se separaron de los enunciados

descritos en el párrafo anterior. Para el conflictualismo liberal, la sociedad ciertamente se

encuentra estratificada en clases sociales. Incluso se admite que en la clase de conflictos de

los que se ocupó de estudiar Marx en los siglos XVIII y XIX los conflictos de clase
obtuvieron un lugar protagónico. Sin embargo, ya en el siglo XX, la categoría de clase

social resultaba demasiado general para ser útil en el análisis social. Esto ocurre puesto que

muchos conflictos no tenían como referente una clase social, sino que era otro el factor que

los caracterizaba o que servía para la agrupación de los actores sociales. Igualmente, no

pocos conflictos se presentaban dentro de una misma clase social, por lo que no podían ser
2
explicados o entendidos como de una clase contra otra al estilo tradicional del marxismo. .

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA MEDIACIÓN

a mediación o una institución


muy similar a la misma, ha sido
utilizada aunque en
una forma muy rudimentaria
desde tiempos muy remotos, en
relación a esto, Six (Le
temps des médiateurs 2003)
menciona que la mediación ha
existido siempre. Siempre

2
TEORÍA DEL CONFLICTO, UN MARCO TEÓRICO NECESARIO- prolegómenos, derechos y valores
http://www.redalyc.org/pdf/876/87602203.pdf
ha habido, en las tribus o
poblados, sabios a quienes se
recurría con toda naturalidad,
quienes aportaban sosiego a los
miembros de su comunidad,
personajes que con su
actuar, gestionaban los
conflictos que se suscitaban en
sus comunidades, facilitando la
interacción positiva entre sus
miembros impulsando cimientos
de fraternidad. De
hecho Deborah Kolb titula el
capítulo inicial de su libro
dedicado a los mediadores “la
segunda profesión más vieja del
mundo” y señala que, desde el
primer instante en que
alguien mantuvo una disputa con
su semejante, surgieron los
mediadores para acon-
sejar el uso de la razón por
encima de las armas (Boque
Torremorell 2003
a mediación o una institución
muy similar a la misma, ha sido
utilizada aunque en
una forma muy rudimentaria
desde tiempos muy remotos, en
relación a esto, Six (Le
temps des médiateurs 2003)
menciona que la mediación ha
existido siempre. Siempre
ha habido, en las tribus o
poblados, sabios a quienes se
recurría con toda naturalidad,
quienes aportaban sosiego a los
miembros de su comunidad,
personajes que con su
actuar, gestionaban los
conflictos que se suscitaban en
sus comunidades, facilitando la
interacción positiva entre sus
miembros impulsando cimientos
de fraternidad. De
hecho Deborah Kolb titula el
capítulo inicial de su libro
dedicado a los mediadores “la
segunda profesión más vieja del
mundo” y señala que, desde el
primer instante en que
alguien mantuvo una disputa con
su semejante, surgieron los
mediadores para acon-
sejar el uso de la razón por
encima de las armas (Boque
Torremorell 2003
Desde tiempos muy remotos la mediación, ha sido utilizada aunque en una forma muy

rudimentaria en las tribus o poblados, cuyos jefes o sabios por su edad y experiencia

incitaban u obligaban a recurrir a ellos para dirimir sus conflictos con toda naturalidad, los

cuales aportaban descanso a los miembros de la misma, estos personajes con su actuar y

pensar, gestionaban los conflictos que se presentaban en sus comunidades, así facilitando la

interacción, cuyo objetivo tendría que ser positivo entre las partes, impulsando cimientos de
fraternidad, siendo así un procedimiento que ha pasado por grandes civilizaciones a través

de la historia, procurado que los principios de equidad y justicia formen nociones y pilares

fuertes en la sociedad.

este marco donde encontramos


los métodos alternos para las
solución de conflictos
hombre al ser un sujeto social es
cambiante, el simple transcurso
del tiempo va
modificando las necesidades,
conductas, costumbres,
características de las socieda-
des, es por eso que la mediación
ha tenido diversos cambios, pero
la esencia sigue
siendo la misma, resolver
conflictos por medio del diálogo.
No es hasta finales del siglo XIX
y principios del siglo XX, que la
práctica de esas
formas resolutorias permitiera la
formalización de la mediación
como método para
solucionar conflictos.
“La ley de las XII Tablas, por ejemplo, otorgaba fuerza obligatoria a lo que convinieran las

partes al ir a juicio. En el régimen judicial de la antigua China, la mediación era

considerada como el principal recurso para resolver las desavenencias tal como lo planteaba

CONFUCIO al sostener que la resolución óptima de las discrepancias se lograba mediante


3
la persuasión moral y el acuerdo pero bajo coacción”

4. LA MEDIACIÓN

El diálogo, basado en sólidas leyes morales, facilita la solución de los conflictos y favorece el respeto de la

vida, de toda vida humana. Por ello, el recurso a las armas para dirimir las controversias representa siempre

una derrota de la razón y de la humanidad” Juan Pablo II

4.1 NOCIÓN

3
​CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sentencia del 15 diciembre de 1948.
La palabra "mediador" viene del latín mediator y significa "el que se pone al medio de un

pleito para tratar de arreglarlo, el que trata de encontrar un punto medio que puede ser

aceptado por ambas partes del conflicto". Sus componentes léxicos son: medius (medio),

más el sufijo -dor (agente, el que hace la acción).

4.2 DEFINICIÓN

La mediación es un proceso de resolución de conflictos en el cual dos partes enfrentadas en

un conflicto recurren de forma voluntariamente a una tercera persona imparcial, el

mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio. Este es un proceso extrajudicial o

diferente a los canales legales o convencionales de resolución de disputas, es creativo,

porque mueve a la búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades de las partes, e

implica no restringirse a lo que dice la ley. Además, la solución no es impuesta por terceras

personas, como en el caso de los jueces o árbitros, sino que es creada por las partes

(Rozenblum, 1998).

“Es la intervención de un tercero aceptable, imparcial y neutral, que carece de un poder

decisorio, con el objetivo de cambiar o introducir cambios a la dinámica que ha tenido un

conflicto o situación conflictiva” (García Castaño, 2007)

Por otro lado, autores como Alipio Montes de Oca Vidal conforma un amplio concepto de

la Mediación, como un proceso de negociación complejo, el cual involucra la participación

de un tercero ajeno a las partes implicadas. Por tanto, aquel tercero es el mediador que

puede ser un individuo o un grupo de individuos o una institución determinada, y que será o

serán elegidos libremente por las partes.


El proceso de mediación ofrece un rápido y accesible modo de solucionar las disputas, ya

que estimula la paciencia, la tolerancia, la comprensión y el respeto mutuo. Suministra un

medio por el que se puede ayudar a las personas con opiniones diversas para llegar a un

acuerdo, como y cuando pueden hacerlo. Es la posibilidad de aprender como sociedad y

entre comunidades a respetar y vivir con diferencias.

Otro doctrinante señalan que la Mediación es esa, “Figura donde el tercero puede limitarse

a propiciar la comunicación, la negociación entre las partes, para tratar de que ellas mismas

lleguen a un acuerdo que resuelva el conflicto. En este caso, el tercero será simplemente un

mediador que hace posibles las condiciones para que las partes intercambien sus puntos de

vista sobre el litigio y al invitarlas para que lleguen a un acuerdo, hace propicia la

solución”. (Ovalle Favela, 2005)

“La mediación como su nombre lo indica busca llegar a un punto medio entre las partes que

se encuentran en una disputa, en la cual un tercero imparcial llamado mediador los asiste y

facilita la comunicación entre las partes, para que estas como protagonistas tomen una

decisión que logre satisfacer las necesidades de ambos, por medio del diálogo. Un punto

importante para tener en cuenta acerca de este mecanismo es que este carece de efectos

jurídicos para las partes, su cumplimiento se deriva únicamente la voluntad que estas

tengan para cumplir lo pactado, para que la mediación genere efectos jurídicos debe ser

llevada ante una notaría o un centro de conciliación”. (Cabana Grajales, 2012)

Para que el proceso de mediación sea posible, es necesario que las partes estén motivadas,

porque deben de estar de acuerdo en cooperar con el mediador para resolver su disputa, así

como para respetarse mutuamente durante y después del proceso, y respetar los acuerdos
que se hayan alcanzado, circunstancia que ocurre con un alto índice de cumplimiento,

porque son los que los mismos interesados han propuesto y se han comprometido a

cumplir, pues la reflexión sobre la mediación ayuda a todos a entender el conflicto y su

dimensión ideológica (Likert y Likert, 1976; Shapiro, 2002).

4.3 ELEMENTOS DE LA MEDIACIÓN

1. “El proceso es voluntario: ​Las partes no pueden ser coaccionadas a entrar en el

proceso, así como pueden retirarse del mismo en cualquier momento.

2.​ ​Aceptación del mediador por todas las partes involucradas en el conflicto.

3. ​Ofrecimiento de asistencia procesal: ​Esto implica que el mediador controla el proceso

de resolución, el contenido lo establecen las partes

4. Imparcialidad del mediador: Esto es, el mediador debe ser capaz de dejar a un lado sus

opiniones sobre cómo debería de resolverse el conflicto. Asimismo, el mediador debe de

ser visto como neutral; en términos de que no debe encontrarse en una posición en que se

beneficie si el conflicto continúa, o se beneficie directamente de alguna de las partes (por

ejemplo, a través de la ganancia de dinero).

5. Potenciales soluciones o acuerdos: son determinados por las partes involucradas en el

conflicto, y no por el mediador. Mientras que el mediador puede sugerir posibles

soluciones, las partes deben de decidir qué resultados satisfacen más sus intereses. El

mediador no actúa como juez o árbitro.


6. Metodología basada en intereses​: esto implica que busca reconciliar los intereses

sustantivos, psicológicos y procesales, más que buscar quien es el más poderoso o quien
4
tiene razón”.

4.4 CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN

- Origen

- Beneficio colectivo

- La mediación es una ​negociación cooperativa​, en la medida que promueve una

solución en la que las partes implicadas obtienen un beneficio, y no sólo una de

ellas, ya que los beneficios son para las dos partes involucradas. Por eso se la

considera una vía no adversaria, porque evita la postura antagónica de

ganador-perdedor. Por este motivo, también es un proceso ideal para el tipo de

conflicto en el que las partes enfrentadas deban o deseen continuar la relación

(Holaday, 2002).

- La mediación es una ​estrategia de resolución de conflictos la podemos situar

entre el compromiso y la colaboración. La finalidad consiste en pasar de estilos más

individualistas a modos más evolucionados de resolución de conflictos, como son

los de colaboración y compromiso. En los conflictos cotidianos nos situamos ante

diversos estilos de afrontamiento: evitamos, nos acomodamos, competimos, etc.

http://centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public/Documentos/formacion/elementos_fundamental
es_mediacion.pdf
También puede suceder que, para crear un contexto real de colaboración, sea

necesario pasar por momentos previos en los que nos manejemos en estilos como el

de evitación o acomodación, ya que pueden ser necesarios para generar un nivel de

confianza entre las partes, imprescindible para llegar a la colaboración (Rozenblum,

1998).
5
- Delimitación territorial.

- Eficiencia

- Amplitud en la selección de criterios de decisión

- Flexibilidad procedimental

- Voluntariedad de acuerdo

4.5 CLASES DE MEDIACIÓN


6
Mediación comunitaria

4.6 MODALIDADES DE MEDIACIÓN

​En un estudio llevado a cabo por Becker-Haven a principio de los años ochenta y citado

por Taylor (1997), se agruparon los roles y modelos seguidos por los mediadores en cuatro

modalidades:

1. ​Modalidad educativa. El objetivo de la mediación de los seguidores de este modelo de

intervención es el de facilitar a los clientes información objetiva sobre temas legales,

educativos, psicológicos, de negociación, etc., para que las partes que acuden a la

mediación, con el bagaje que les aporta una información que los dos quieren

simultáneamente, negocien sus propios acuerdos.

5
​http://prodialogo.org.pe/sites/default/files/material/files/gorjon_sauceda.pdf
6
​http://prodialogo.org.pe/sites/default/files/material/files/gorjon_sauceda.pdf
2. Modalidad racional-analítica​. En este modelo, el proceso mediador, muy pautado y

basado en protocolos de negociación asistida, va conduciendo a los clientes desde el primer

punto en que se encuentra su negociación hasta el punto final de plasmación de un acuerdo

satisfactorio. El mismo modelo es aplicado tanto a temas de custodia de hijos como a

negociaciones sobre la distribución de bienes o la utilización de la vivienda conyugal.

3. Modalidad terapéutica. El tema emocional no es pasado por alto a lo largo de las

sesiones de mediación, sino que se abordan las emociones y los sentimientos (positivos,

negativos, complejos…) como parte de la intervención mediadora, con el objetivo de que

no sean un obstáculo para llegar a acuerdos o, simplemente, como parte integrante del

proceso mediador.

4. Modalidad normativo-evaluativa. El rol del mediador en este modelo es claramente

directivo. El mediador es consciente de que su control del proceso está influyendo

claramente en el contenido de la mediación. Los mediadores que utilizan este modelo se

sienten legitimados para seguirlo, porque creen que sólo con este rol pueden ayudar a que

se logre el «mejor beneficio» de sus clientes. Siguen este modelo porque, en su opinión, les

ayuda a cumplir el requisito ético de intentar un equilibrio de poder entre las partes o

porque, simplemente, les permite responder a las demandas de los clientes.

4.7 ETAPAS DENTRO DEL PROCESO DE MEDIACIÓN

Utilizar la mediación como medio de solución de los conflictos requiere unas etapas de

disposición y comportamiento del mediador:


1- “​Premediación: una de las partes implicadas en el problema, normalmente suele ser el

que más afectado está, se pone en contacto con uno de los mediadores, que como hemos

citado anteriormente existen paneles por todo el centro con las fotos de cada uno de los

mediadores, su curso y su nombre. Después de hablar con el mediador y pedirle su ayuda,

éste se pone en contacto con la otra parte implicada en el conflicto, y se le expone que el

proceso es voluntario y confidencial. Si ésta quiere acudir a mediación, se le explica que se

tiene que buscar a otro de los mediadores que se encuentran en los paneles de mediación y

concretar una fecha y hora determinada.

2- Encuadre: presentación y reglas: a ambas partes se les explica en qué consiste la

mediación, se les explica que los mediadores no son jueces, ni abogados así que no están a

favor de uno ni de otro, sino que son neutrales, y su intención es comprender la situación y

cómo se sienten ambas partes y contribuir a mejorar la situación entre ambos, se exponen

las reglas que tienen que aceptar en este proceso, tanto los mediadores como ambas partes

tienen que firmar el contrato de confidencialidad, que hay voluntad por ambas partes de

querer arreglar las cosas, escucharse, ser honestos, dejar de lado los insultos o

descalificaciones y cooperar con el otro en la transformación del conflicto. Los mediadores

recuerdan su compromiso de escucha, imparcialidad y confidencialidad.

3- Cuéntame: en esta fase se interesa comprender lo que ha pasado. Para ello, cada una de

las partes cuenta su versión de lo que ha pasado para que exista el conflicto

individualmente. Empezará a contar su versión el primero que haya acudido al mediador.

En esta fase la escucha es fundamental. Los mediadores han de estar atentos a lo que se
expresa con el lenguaje verbal, y lenguaje no verbal. Tienen en cuenta las técnicas de

mediación adquiridas anteriormente como la de escucha activa: resumen, parafrasean,

reflejan las emociones que salen, preguntan según lo consideran oportuno. Los mediadores

anima al afectado a que siga expresándose, realizan preguntas abiertas: qué ha pasado,

cómo se sienten, y todas las preguntas necesarias para entender perfectamente la versión de

cada uno para luego reconstruir la historia. En esta fase, se le da a cada parte el tiempo que

cada uno necesita, no meter presión, asegurarse de que ha salido todo lo que quieren decir y

de que ambas partes han sido escuchadas, atendidas y entendidas. Reconstrucción de los

hechos: Después de que cada parte haya expuesto el problema contando su versión por

separado, los medidores se juntan en solitario para reconstruir el problema y comprobar si

hay algunos hechos que no coinciden en ambas versiones.

4- Aclarar el problema: hay que hacerse una idea más objetiva, más amplia y más

compartida del conflicto. Hay que dejar considerar hasta los detalles más insignificantes

porque quizás éstos pueden ser la clave del problema. Tampoco se puede olvidar la relación

entre los protagonistas, tan importante o más que algunos asuntos, ya que frecuentemente

tras éstos suele haber una relación insatisfactoria. Asumir que se comparte un problema

entre ambas partes y disponerse a abordarlo conjuntamente. En esta fase, ambas partes

hablarán correctamente entre ellas, dejando fluir el diálogo. El mediador entonces

permanece en un segundo plano, observando cómo transcurre el diálogo y dirigiendo el

proceso. En esta fase ambas partes con un diálogo adecuado tienen que intentar aclarar los

diferentes puntos que no han coincidido en la fase de cuéntame.


5- Proponer soluciones: ​es el momento de imaginar y proponer salidas para arreglar las

cosas. Se trata de buscar muchas y diferentes alternativas para satisfacer los intereses y las

necesidades de ambas partes. Es el tiempo de la creatividad para proponer diversos arreglos

para solucionar el conflicto y que salgan ganando los dos. Cada una de las partes suele dar

soluciones para beneficiarse él, aunque la otra parte se perjudique, pero los mediadores le

ayudarán a entrar en razón en que para el conflicto se solucione, cada uno tiene que poner

de su parte, y cada uno tiene que ceder en algunos aspectos para que ambos sean los

beneficiarios. Los mediadores también propondrán una lluvia de ideas y las dos partes en

consenso elegirán las más adecuadas para ambas partes. Esta fase ofrece una nueva

oportunidad de diálogo ya que las dos partes pueden ir comentando lo que cada

protagonista necesita o está dispuesto a hacer, a dar y a ceder.

6- Llegar a un acuerdo: es la hora de valorar las propuestas y de analizar su viabilidad

para llegar a un acuerdo justo, equilibrado, concreto, realista y posible. Se debe de

contemplar no sólo lo que no se volverá a repetir sino también que se va a hacer, dejar muy

claro quién va a hacer qué, cuándo y cómo, y establecer una fecha para el seguimiento.

● El acuerdo suele firmarse e incluir una cláusula sobre las consecuencias de un

posible incumplimiento.

7- Seguimiento: después de un determinado tiempo que será concretado por el equipo de

mediación, se hará una reunión con ambas partes y los mediadores participantes. Se leerá el
acuerdo que se ha firmado en el acuerdo para comprobar si ambas partes están cumpliendo

o incumpliendo el contrato firmado por ambas partes y por los mediadores” (Aguilar &

Pérez, 2011).

4.8 ASUNTOS QUE PUEDEN SER MEDIADOS

5. EL MEDIADOR

Para Alipio Montes de Oca Vidal, el mediador debe ser una persona neutral, por ende, debe

abstenerse de hacer juicios o tomar decisiones en lugar de las partes, y carece de facultad

alguna para hacer propuestas. El mediador es únicamente un facilitador cuya función es

ayudar a llegar a un acuerdo consensuado y su actividad se centra además en mejorar la

comunicación entre los interlocutores haciendo uso inclusive de la persuasión

5.1 OBLIGACIONES DEL MEDIADOR

- “Los mediadores dan asistencia procesal a las partes en conflicto. Las partes generalmente

llegan esperando que el mediador sea un árbitro o juez, determinando quién está bien y tomando

decisiones por las partes, los cuales brinda meramente asistencia procesal de la mediación.

- Ayudar a las partes a encontrar las soluciones: ​el mediador plantea, sugiere ideas que

conduzcan a una pronta solución pensando en los intereses de las partes.

- No decidir qué está bien y qué está mal: ​no tiene la facultad de determinar qué es lo

mejor para la parte induciéndolos por tal razón dar fin al conflicto

-Los mediadores no determinan cual será el resultado: ​no tiene calidad ni de juez ni de árbitro,

que pueda tomar una decisión que de fin al conflicto.


- Confidencialidad y toma de notas: Es importante indicarle a las partes que las anotaciones que

usted haga como mediador, serán utilizadas para ayudarlo a seguir el proceso. Estas notas

permanecerán confidenciales, y serán destruidas luego de llegar a un acuerdo.

- Establecer las reglas: Cuando la tensión es alta, los mediadores pueden proponer ciertas reglas y

pedir a las partes que se comprometan a seguirlas: por ejemplo, no interrumpir cuando otros

están hablando. Si utiliza ésta u otro tipo de regla, es más efectivo, preguntarle específicamente a

cada parte para comprometerse con esa regla. También es efectivo, preguntarle a las partes si

tienen alguna otra regla que quieran establecer y si se cambian a lo largo del proceso tiene que
7
haber consenso”.

5.2 ESCOGENCIA DEL MEDIADOR

5.3 CALIDADES DE MEDIADOR

5.4 CLASES DE MEDIADOR

5.6 CAPACITACIÓN

5.7 IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES

6. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA MEDIACIÓN

(CREACION, FUNCIONES, LUGARES)

7
Elementos Fundamentales de la Mediación-Centro Lindavista
http://centrolindavista.org.mx/observatoriopropaz/public/Documentos/formacion/elementos_fundamental
es_mediacion.pdf
7. DERECHO COMPARADO DE LA MEDIACIÓN

8. EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN COLOMBIA

9. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL

10. FUNDAMENTOS LEGALES

También podría gustarte