Está en la página 1de 30

CAPÍTULO I

LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS

LA LECTURA Y EL PROCESO COGNITIVO

 Lea los titulares y realice anticipaciones o hipótesis sobre los posibles temas que podrían desarrollar.
 Contraste el título “La dupla de oro” con el contenido del texto.

MISTERIO EN MAR DE PLATA

EL DESCUBRIMIENTO DE
AMÉRICA

LA NUEVA
RELIGIÓN

LA DUPLA DE
ORO
LA NUEVA RELIGIÓN
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………….………………..
EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….…………..
MISTERIO EN MAR DE PLATA
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………..…………………………………
LA DUPLA DE ORO
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
LA DUPLA DE ORO
Guillermo Rivera Díaz
El cerebro izquierdo estaba cabizbajo, deprimido a un costado de la sala de conferencias, se le
acercó el cerebro derecho, alegre, optimista, al verlo le dijo: ¿qué te pasa?, parece que se te hubiera
muerto un ser querido.
Es cierto, tú me conoces porque eres mi hermano, conoces toda mi vida y sabes que en otras
épocas yo era muy importante, tenía trabajo, me prestaban atención, desde que nacían las personas,
desde que entraban al colegio, más precisamente desde la primaria, porque cuando enviaban a los
niños al jardín o al nido me daban importancia, se dedicaban a jugar, pero una vez que entraban a la
primaria como te digo, yo era la estrella.
El lado derecho quiso interrumpirlo, pero como intuyó que podía entrar en crisis su hermano, ya
que lo veía muy afectado, y poniéndose en su lugar comprendió lo dolido que estaba, lo acarició y en
tono paternal le dijo: Yo te comprendo y estoy para ayudarte.

Estrategias para formular anticipaciones o hipótesis sobre el contenido del texto


Las estrategias son habilidades que emplea todo lector para aplicar conocimientos previos con el objeto
de comprender el texto. En realidad, son acciones simultáneas que, por lo general, pasan inadvertidas
a nivel consciente.
Lomas (1999) y Solé (2004) sugiere las siguientes estrategias:
Antes de la lectura (prelectura):
1. Las que permiten dotar de objetivos concretos de lectura y aportar los conocimientos previos
relevantes:
a) Comprender los propósitos explícitos de la lectura: ¿Qué tengo que leer? ¿porqué, para
qué tengo que leerlo?
b) Activar y aportar a la lectura tus conocimientos previos: ¿Qué sé yo acerca del contenido
del texto? ¿qué otras cosas sé que pueden ayudarme acerca del texto?
Durante la lectura (lectura):
2. Las que te permiten hacer inferencias de diverso tipo, revisar y comprobar tu comprensión
mientras lees y tomar medidas ante errores o dificultades para comprender:
a) Elaborar y probar inferencias de diverso tipo, como interpretaciones, hipótesis, predicciones
y conclusiones: ¿cuál podrá ser el final de esta historia? ¿cuál podría ser el significado de
esta palabra? etc.
b) Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la revisión y
recapitulación periódica ¿Qué pretende explicar este párrafo? ¿cuál es la idea principal del
texto? ¿puedo reconstruir el hilo de los argumentos expuestos?
Después de la lectura (poslectura):
3. Las dirigidas a identificar el núcleo, sintetizar, y eventualmente, resumir y ampliar el
conocimiento mediante la lectura:
a) Dirigir la atención a lo que resulta fundamental, de lo que puede ser trivial: ¿cuál es la
información esencial que el texto proporciona y que es necesaria para lograr mi objetivo de
lectura?

Solé (1998) las estrategias de lectura se asocian en tres fases: prelectura o fase de anticipación en la
que se encuentra, definir objetivos, indagar sobre conocimientos previos, formular predicciones, plantear
interrogantes con respecto al texto; durante la lectura o fase de construcción, que supone aspectos
como centrarse en el contenido principal, controlar la comprensión, identificar afirmaciones, formular
hipótesis y evaluarlas, formular preguntas y responderlas, buscar ayuda en caso de tener dificultades
de comprensión; y después de la lectura o fase de evaluación, que contempla dar cuenta del proceso
por medio de diversos recursos: resúmenes, mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos,
reseñas, entre otros.

Habilidades lectoras que se pueden desarrollar considerando las estrategias

LA ANTICIPACIÓN
Consiste en prever los contenidos antes de leer y retrotraer los conocimientos previos que
poseemos y para ponerlos en actividad durante el proceso de la lectura. En la anticipación podemos
distinguir dos aspectos: la predicción y la anticipación propiamente dicha.
a) La predicción es la habilidad lectora que nos permite estar activos y adelantarnos a lo que dicen
las palabras. Cuando leemos debemos predecir o suponer lo que ocurrirá, qué aspectos desarrollará
el texto, qué se abordará luego, en base a las pistas gramaticales, lógicas o culturales. Quien lee,
mentalmente debe preguntarse ¿cómo puede continuar el texto?, ¿qué pasará?, ¿cómo me lo
imagino?, y observar detenidamente los aspectos no verbales del texto: tipo de letra, títulos,
subtítulos, índices, fotografías; con esto podrá hipotetizar la información y leer de forma correcta.
No se puede esperar que siempre las predicciones sean correctas; en algunos casos, sobre todo
cuando se trata de narraciones y poesías es más difícil ajustar estas al contenido real del texto. Ya
lo dijimos, los títulos, subtítulos, índices o apartados pueden darnos una idea de los contenidos a
desarrollarse en el texto. “Solo la lectura del título y los subtítulos pueden darnos la idea de lo que
va a encontrase en el texto, idea que incluye una delimitación temporal” (Solé, 2005).
El uso de la información no visual y las estrategias de muestreo permiten el desarrollo de la
estrategia de la predicción. Por ejemplo, si estamos leyendo una historia acerca de un asalto y en el
momento del robo aparece la policía, podemos predecir la captura de los ladrones antes de leerla no
predecimos que de repente aparecerá un elefante.
b) La anticipación propiamente dicha, es la capacidad de “activar los conocimientos previos que se
tienen sobre un tema y ponerlos al servicio de la lectura para construir el significado del texto”. Todo
lector debe realizar esta operación, si no tenemos conocimientos previos, no podemos comprender
el texto, pues la lectura se vuelve más difícil. Es necesario para lograr la anticipación, analizar el
título y predecir el tema y las ideas del texto, observar las fotografías o los dibujos; analizar los
subtítulos, las negritas y las expresiones escritas con mayúsculas, con el mismo fin.
Para ejercitar la predicción se debe leer la primera frase o párrafo de un texto e imaginar cómo
puede seguir, completar, oralmente o por escrito, textos de cualquier clase; apuntar todo lo que se sabe
sobre un tema antes de leer y hacer listas, esquemas, mapas conceptuales, durante la lectura.
Pareciera que la predicción y la anticipación propiamente dicha son lo mismo porque ambas
llevan al lector a plantearse hipótesis y a adelantarse sobre el contenido del texto. Pero es necesario
aclarar que la predicción se limita al aspecto formal del texto (tipo de letras, título, silueta, etc.) y la
anticipación propiamente dicha implica un proceso complejo en el que el lector tiene que hacer uso
de los conocimientos previos que tiene sobre el tema.

LA INFERENCIA
Según Cassany (2008) “La inferencia es la habilidad de comprender algún aspecto determinado
a partir del significado del texto”. Es importante entonces conocer el contexto del texto y apreciar todas
las pistas para poder llegar a hacer la deducción y de ese modo, llegar a descubrir el significado del
mismo. Sobre lo mismo, Cassany señala como las deducciones más comunes, el inferir un significado
de una palabra desconocida, los fragmentos perdidos de un texto, inferir las relaciones lógicas y
gramaticales de estructuras sintácticas complejas y adivinanzas, así como letras o palabras oscuras e
ininteligibles.
La inferencia consiste en “comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado
del resto”. Es necesario para ello que se usen las ideas e informaciones explícitamente planteadas en
el texto, la intuición y las experiencias personales como base para conjeturar e hipotetizar. La inferencia
es la posibilidad de deducir información no explícita en el texto.
Por ejemplo, al leer el texto: “Micho es un pájaro que al volar por el campo quiso comer un
durazno que flotaba en el río, la corriente llegó turbulenta y siguió su camino con tristeza porque Micho
no volvería a volar”.
Podemos inferir dado el contenido de la última frase, que el pájaro se ahogó, aunque esa
información no esté explícita en el texto. Demanda, de esta forma pensamientos e imaginación que van
más allá de la página impresa.
Inferir el significado de una palabra desconocida
Una de las acciones que tiene mayor influencia en la comprensión lectora es la capacidad para
inferir el significado de las palabras a partir del contexto, ya sea este externo o del contexto textual o
interno; de ahí que esta habilidad deba desarrollarse pues facilita la comprensión autónoma de la lectura.
Quien lee bien tiene que detectar los indicios o claves relevantes que nos proporcionan los textos para
inferir el significado de las palabras.
La estrategia de predicción, anticipación e inferencia requieren de la comprobación.

VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
Automonitoreo que el lector realiza acerca de sus predicciones e inferencias. Por ejemplo, se
pueden verificar las predicciones realizadas acerca de lo que estaba escrito, en la medida en que avanza
la lectura.
No se debe confundir la inferencia con la extrapolación. En la primera se interpreta a partir de
enunciados textuales generales o particulares de modo que el lector lo único que hace es sacar a la luz
los sobreentendidos. En la segunda, se asocian experiencias personales que son evocadas por
situaciones o enunciados del texto, pero no están implicados en él.
¿Cómo se lleva a cabo el proceso de lectura en el cerebro?
Según Frank Smith (1984), en el proceso de lectura intervienen dos tipos de información: visual y no
visual. La información visual se refiere a todo lo impreso y que se puede percibir por medio de la vista.
La información no visual se refiere a tu bagaje cultural, conocimiento del mundo, tus habilidades
cognitivas para inferir y las experiencias que se ha acumulado a lo largo de la vida.
Cuando leemos, ambos tipos de información entran en juego. Sin embargo, es la información no visual
la que adquiere un papel más importante. Gracias a esta nuestro cerebro puede ir dando sentido a lo
que lee.
Podemos decir que la información visual toda la información impresa. Por otra parte, la información no
visual es más amplia: comprende el acervo cultural, las habilidades cognitivas y todas las experiencias
vividas que han ido conformando la percepción de la realidad.
El siguiente cuadro ilustra las características de ambos tipos de información:
Una habilidad de lectura que es necesario es el empleo de la información no visual al máximo y depender
lo menos posible de la información visual, pero ambas son parte integral de proceso de lectura, tal como
lo afirma Smith.
Además, F. Smith (1983), que realizó diversas investigaciones sobre la lectura, llegó a la conclusión de
que aportan más a ésta el conjunto de conocimientos que tienen los individuos en su cerebro que el
texto en sí; al respecto explica que “la lectura no sólo es una actividad visual, tampoco una simple
cuestión de decodificar el sonido. Son esenciales dos fuentes de información para la lectura, la
información visual y la información no visual. Aun cuando puede haber un intercambio entre estos dos,
hay un límite para la cantidad de información visual que puede manejar el cerebro para darle sentido a
lo impreso. Por lo tanto, el uso de la información no visual es crucial en la lectura y en su aprendizaje”.
Con base a estas ideas Pérez (2006) sintetiza en lo siguiente, para leer con eficiencia:
- Haga uso de su información no visual al máximo pues es esta la que le ayuda a encontrar el
sentido lógico de un texto.
- Siempre que lea, busque el significado del texto. El escrito tiene un mensaje, pero Ud. es el único
que lo va a descifrar poniendo en juego su información visual y no visual.
- Lea activamente. La lectura es un proceso eminentemente activo. Es una actividad mental para
asociar, inferir, comparar, etc., es la que le permitirá apoderarse del mensaje.
Las técnicas de comprensión lectora según Françoise Grellet (1990)
¿Cómo leemos?
a) Skimming o lectura superficial
Este tipo de lectura consiste en recorrer el texto rápidamente de manera uniforme y continua de principio
fin. Por lo general este tipo de lectura no está asociado con el aprendizaje profundo. Se puede leer de
manera rápida y continua porque ya se tiene conocimiento del tema o porque este no es muy importante.
Grellet (1990), nos explica que la técnica del skimming significa pasar, rápidamente nuestros ojos sobre
un texto para identificar la función o el propósito del mismo.
b) Scanning que significa pasar nuestros ojos sobre un texto, pero, la idea es encontrar una pieza
de información en particular. Es lo que Cassany (2008) llamaría la lectura de detalle.
Estas técnicas no son excluyentes una de otra, en la vida real, muchas veces realizamos las dos
operaciones al mismo tiempo, podemos hacer el skimming o lectura rápida de un texto, antes de decidir
si vale la pena leerlo con profundidad, esto último es el scanning.
Según Cassany (2008) en la lectura de vistazo o vistazo de rótulos, se busca caracteres importantes,
caracteres destacados. Es para tener una idea global del texto. Se observa la página, el formato, el
diseño gráfico, títulos, subtítulos, negritas y mayúsculas. Es una lectura no lineal: no se examina la
sintaxis ni la puntuación, se da énfasis a los nombres y verbos. No sigue un orden preestablecido, la
vista salta continuamente de un punto a otro, hacia adelante y hacia atrás. Es una lectura rápida (Pérez,
2006).

Después de haber leído las estrategias de lectura, haber realizado anticipaciones y predicciones, nos
preguntamos:
¿Qué es la lectura?
Es un proceso por medio del cual el lector trae al texto su experiencia pasada y su personalidad presente,
y logra crear un nuevo orden, una nueva experiencia en forma de un poema; no como se concibe
tradicionalmente un poema, sino como el trabajo literario creado por el lector al leer un texto (Rosenblatt,
1994).
Por su parte, Lomas (2003) afirma que La lectura es la interacción entre un lector, un texto y un contexto.
El lector, al leer, incorpora los conocimientos que posee, es decir, lo que es y lo que sabe sobre el
mundo. El texto incluye la intención del autor, el contenido de lo dicho y la forma en que se estructura el
mensaje. El contexto, en fin, incluye las condiciones de la lectura, tanto las estrictamente individuales
(intención del lector, interés por el texto, efectos de la lectura del texto en el horizonte de expectativas
del lector...) como las sociales (en el caso de la lectura escolar, si la lectura es compartida o no, el tiempo
que se le destina en las aulas, el contraste entre las diversas interpretaciones del texto).
Para Solé (1997), la lectura es un proceso interactivo en el que quien lee construye de una manera
activa su interpretación del mensaje a partir de sus experiencias y conocimientos previos, de sus
hipótesis y de su capacidad de inferir determinados significados. De ahí que en la enseñanza y en el
aprendizaje escolar de la lectura haya que tener en cuenta algo tan obvio como la claridad y la
coherencia de los contenidos de los textos, es decir, la adecuación suficiente del léxico, de la sintaxis y
de la estructura de los textos a los conocimientos y a las habilidades lectoras del alumnado.
Mientras se realiza la lectura se va decodificando el texto, entonces…
¿Qué significa decodificar?
Todo proceso de lectura comienza con la identificación de símbolos impresos. Para ello, el lector debe
realizar un mapeo de las correspondencias entre la forma gráfica y el sonido. Este proceso puede ser
más o menos complejo dependiendo de la profundidad ortográfica del sistema de escritura.

Los niveles de comprensión lectora


En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los
siguientes niveles:
1. Comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente planteada en el texto y se
la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis;
2. Comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las
experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis;
3. Comprensión crítica, mediante la cual se emiten juicios valorativos;
4. Comprensión apreciativa, que representa la respuesta emocional o estética a lo leído.

1.- Nivel Literal


Podríamos dividir este nivel en dos:
* Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)
Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento
o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:
De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato;
De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;
De secuencias: identifica el orden de las acciones;
Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;
De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en determinada
época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios;
nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela
responden al desconocimiento del léxico específico de cada disciplina (por ejemplo, el lenguaje
matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El alumno tiene
que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en el
diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserta.

*Lectura literal en profundidad (nivel 2)


Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas
que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales y resúmenes.

2.- Nivel Inferencial


Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando
informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando
hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel
de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de
abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de
nuevos conocimientos en un todo.
Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:
. Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto
para hacerlo más informativo, interesante y convincente;
. Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;
. Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra
manera;
. Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus
relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor
a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;
. Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;
. Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
3.- Nivel Crítico
Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o lo rechazamos, pero con fundamentos. La lectura
crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos
de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
1. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos
o lecturas;
2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;
3. De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;
4. De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en
un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con
tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.

4.- Nivel Apreciativo


Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:
1. Respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación,
aburrimiento, diversión, miedo, odio;
2. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía;
3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
4. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que
el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

1. Lectura recreativa.- Es la que se realiza para distraerse: novela, poesía, etc.


2. Lectura informativa.- Tiene como objetivo mantener al lector al día de lo que sucede en el
mundo: lectura de periódicos y revistas.
3. Lectura de documentación.- Cuando se lee para buscar un tipo de información útil para el
trabajo.
4. Lectura de revisión.- Tiene como finalidad releer para corregir lo escrito o para repasar las ideas
con el propósito de presentar una prueba.
5. Lectura de estudio.- Su propósito es dominar el tema de un texto específico, es decir,
comprenderlo e interpretarlo.

Lecturas obligatorias. Lea los artículos:


- Las estrategias de lectura: su utilización en el aula de Josefina Peña González.
- Dos aspectos de la lectura Joamsner Arevalo

LA LECTURA Y EL SUBRAYADO

Es una estrategia que consiste en trazar una línea por debajo de las palabras con el fin de destacar las
ideas principales y secundarias de un tema.
Subrayamos para destacar lo principal de un texto, es decir, para poner de manifiesto aquello que
después necesitaremos. La cantidad de texto a subrayar está en función de la importancia del tema, de
los fines para los que subrayamos y del conocimiento que tengamos del material a subrayar. Los temas
importantes necesitarán más subrayados que los que no tengan importancia. Cuanto mejor conozcamos
un texto menos habremos se subrayar.
Se pueden emplear códigos convencionales o marcas muy propias e individuales como por ejemplo:

O Para destacar enumeraciones

Para fechas y nombres

Para enlazar contenidos

Para destacar párrafos enteros


Pasos para el subrayado
Antes de subrayar es necesario tener una idea clara del tema, por lo que no se debe subrayar nada
durante la primera lectura, a menos que sean textos muy sencillos. El texto subrayado ha de tener
sentido por sí y en sí. No se trata de subrayar de cualquier modo.
La técnica del subrayado se aplica durante la segunda o tercera lectura, es decir, se utiliza al mismo
tiempo que la lectura comprensiva, cuando ya se tenga una visión de conjunto y se sepa qué es lo
importante.
Se subrayan solo las palabras claves o frases, de tal manera que la lectura de estas tengan sentido por
sí mismas, sin necesidad de recurrir a las demás. Una definición, por ejemplo, debe ser destacada por
entero, poniendo una línea vertical en el margen derecho, que abarque el párrafo donde se encuentra
esta definición.
Ejemplo:
El tráfico ilícito de especies, tanto de la flora como de la fauna, es una de las actividades más repudiables
en el mundo. Es además, un problema que debe motivar una profunda reflexión, ya que afecta a seres
que no pueden defenderse y que al mismo tiempo están en riesgo de desaparecer de la faz de la tierra,
se trata de especies ecológicas esenciales para el desarrollo de la vida.

Los términos subrayados en el párrafo anterior contienen los conceptos claves que, en su conjunto,
enmarcan la idea principal.
Resumen
El tráfico ilícito de flora y fauna pone en riesgo de desaparecer a estas especies de la
tierra.
RESUMEN

Consiste en convertir un texto extenso (llamado texto base) en otro más reducido (llamado texto
resumido) que se caracteriza por su brevedad y precisión.
La escritura de un resumen consiste en extraer lo más fielmente posible la idea central y sus
correlacionadas contenidas en un texto. Es decir, se trata de reducir un texto sin alterar su
contenido esencial, respetando su sentido fundamental. Esta labor debe hacerse de tal manera
que el conjunto resultante exprese la intención del autor del texto que se resume. Resumir,
entonces, es retomar, pero también seleccionar y elegir; aunque parece sencillo, no lo es en
realidad.
Quien resume utiliza sus propias palabras o las mezcla con las del autor del texto original; pero no
agrega un comentario u opinión.
Para resumir un texto, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones, según (Moreno, Marthe
y Rebolledo, p. 20 - 21).
- Leer de forma completa el escrito para formarnos una idea global del contenido.
- Llevar a cabo una relectura, identificando las ideas más importantes.
- Prestar atención al inicio de los párrafos, pues las ideas más importantes suelen estar al
comienzo.
- Estar pendientes de los nexos o elementos de enlace como en primer lugar, también, por
tanto, en conclusión, en resumen, en definitiva, por el contrario, luego, además, en efecto,
etc., pues ayudan al lector a entender.
- Tener en mente los títulos de la obra, del capítulo o del apartado, ya que ponen de
manifiesto la intención del autor.
- Observar los esquemas, las imágenes, las ilustraciones, los epílogos, que tratan de
acercarnos, de hacer más plástica la expresión del contenido o las ideas centrales.
- Recordar que el resumen es la creación de un nuevo texto que, también, debe tener su
estructura: un comienzo, un desarrollo y un final.
- Evitar las citas textuales; redactemos el nuevo texto con nuestros propios términos y

Los lectores, mientras leen, aplican macrorreglas de Van Dijk para reducir la información, estas
son las de supresión, generalización y construcción.

1. Macrorregla de supresión.- Dada una secuencia de proposiciones, se suprimen todas las que
no sean presuposiciones de las proposiciones subsiguientes de la secuencia.
- Suprimir la información trivial o de importancia secundaria.
- Suprimir información que puede ser importante, pero que es redundante o repetitiva.

Ejemplo:
María estaba jugando con su nueva pelota roja en el jardín de la casa.
A pesar de que su madre le había advertido de que tuviera cuidado, comenzó a tirar la pelota
contra la pared de la casa. De repente, la pelota pegó en una de las ventanas; el vidrio se
rompió y los pedacitos de vidrio se dispersaron por todas partes...

La aplicación de la primera macrorregla la hace el autor sobre la primera oración. De acuerdo


con esta macrorregla, Van Dijk observa que es posible suprimir las siguientes proposiciones: la
pelota era nueva, la pelota era roja y, tal vez, (ella jugaba) en el jardín. Todas estas
informaciones no son necesarias para interpretar lo que sigue del relato. La única proposición
importante y que no se puede suprimir (porque el resto del discurso presupone esta información)
es María estaba jugando con su pelota.

Tres observaciones importantes hace Van Dijk a propósito de la primera macrorregla: en primer
lugar, que la supresión deja solo las proposiciones que son textualmente pertinentes, es decir,
las que desempeñan un papel en la interpretación de otras oraciones; en segundo lugar, que las
proposiciones suprimidas denotan lo que generalmente se llaman los detalles del cuento; en
tercer lugar, que el tipo de discurso determina la aplicación de las macrorreglas, pues lo que en
un tipo de discurso resulta ser un detalle, en otro puede ser importante.

2. Macrorregla de generalización.- Dada una secuencia de proposiciones, se hace una


proposición que contenga un concepto derivado de los conceptos de la secuencia de
proposiciones, y la proposición así construida sustituye a la secuencia original.
- Sustituir varios contenidos particulares (parecidos entre sí) que se encuentran en el texto,
introduciendo en su lugar un concepto, idea o proposición más general que los englobe. Por
ejemplo, si en un texto sobre motivación se habla de los siguientes términos: "sed", "sueño",
"hambre" y "sexo", pueden sustituirse por el concepto general que los incluye: "necesidades
humanas primarias".

Ejemplo:
Esa tarde no hubo clase, así es que jugaron en el jardín. Mientras María rebotaba una pelota
contra una pared y Pedro jugaba con unos muñecos en el rincón, Juanito construía torres de
arena...
La aplicación de la segunda macrorregla la realiza Van Dijk esta vez sobre todo el texto:

... en vez de describir a cada niño individualmente, podemos hablar sencillamente de “los niños”;
en vez de nombrar todas sus diferentes acciones, podemos decir que “jugaban” o llamar “juguetes”
a las cosas con las que jugaban. Esta posibilidad de emplear nombres como superconjuntos de
varios conjuntos nos permite derivar del ejemplo (2) una proposición como “los niños jugaban en
el jardín.”
Dos observaciones importantes hace Van Dijk a propósito de la segunda macrorregla: en primer
lugar, que el tipo de proposición construida a partir de una generalización puede aparecer en el
texto mismo. En tal caso, dichas expresiones u oraciones se llaman temáticas o tópicas; en
segundo lugar, que la generalización debe ser mínima, es decir, que no se tomen conceptos
generales arbitrariamente, sino superconjuntos inmediatos. Por lo tanto, en este ejemplo sería
incorrecto construir la proposición algunas personas hacían algo.

Otra observación de especial interés, pero esta vez sobre las dos primeras macrorreglas, es que
la información eliminada en ambos casos es irrecuperable.

Es imposible aplicar las macrorreglas al revés para llegar de nuevo a las mismas proposiciones.
En otras palabras, las macroestructuras obtenidas de esta manera definen un “conjunto de
discursos posibles”, es decir, de todos los discursos que tienen un mismo tema global.

3. Macrorregla de construcción.- Dada una secuencia de proposiciones, se hace una


proposición que denote el mismo hecho denotado por la totalidad de la secuencia de
proposiciones, y se sustituye la secuencia original por la nueva proposición.
- Redactar las ideas principales a partir de la información presentada en uno o más párrafos
o secciones específicas del texto, cuando no son presentadas en forma explícita. En este
caso, para construir la idea principal debe realizarse una actividad de inferencia con base
en la información relevante presentada explícitamente.
Ejemplo:
Por fin Laura iba a hacer un viaje en avión. Tomaron un taxi hasta el aeropuerto donde, después
de enseñar sus boletos, pasaron al mostrador para entregar sus maletas. Tuvieron que pasar la
puerta de seguridad y caminar hasta la sala de espera, antes de abordar el avión...
La aplicación de la tercera macrorregla la realiza Van Dijk sobre el texto ejemplo (3), a partir de la
segunda oración hasta el final. La proposición que se deriva de la aplicación corresponde a “Laura
tomó el avión”. La información eliminada está implícitamente en la proposición construida, ya que
esa información pertenece a nuestro conocimiento del mundo:
Sabemos que la acción de tomar un avión implica la de ir al aeropuerto, mostrar los boletos, etc.
Las proposiciones que denotan estas acciones, entonces, pueden ser sustituidas todas por una
acción más global.
Dos observaciones importantes hace Van Dijk a propósito de la tercera macrorregla: en primer lugar,
que la información eliminada (los detalles) puede ser recuperada, porque esta información
pertenece a nuestro conocimiento del mundo; en segundo lugar, que solo se puede eliminar aquello
que pertenece convencionalmente a los episodios.

Finalmente, Van Dijk realiza tres observaciones generales sobre las macrorreglas:
a) En la medida en que las macrorreglas generan proposiciones, las relaciones entre éstas deben
satisfacer también las condiciones normales de coherencia local (enlaces condicionales entre
hechos, relaciones de identidad u otras relaciones entre participantes, etc.);
b) Si es posible construir proposiciones más generales, se pueden volver a aplicar las macrorreglas
y construir una macroestructura de más alto nivel;
c) En principio, no existe un orden en la aplicación de las macrorreglas, pero quizás lo lógico sería
aplicar primero la “construcción”, ya que esta regla establece el tipo de episodio pertinente en ese
momento; a continuación, vendría la “supresión”, que eliminaría los detalles no pertinentes
textualmente; y, por último, la “generalización”, que permite juntar diferentes hechos como un todo.

Lea el texto
Las tres corrupciones:
¿Cómo se reducen estas formas de conducta?

Carlos Alberto Montaner

¿Cuándo comenzó la corrupción en América? Los mexicanos —grandes expertos en el tema— cuentan
que muy al principio, en el momento mismo en que Cortés interrogaba a Cuauhtémoc y lo atormentaba
quemándole los pies con unos carbones encendidos:
—Dime, indio maldito, ¿dónde está el oro?
—He dicho cuarenta veces que en la cueva grande, a la derecha de la pirámide —confesó el cacique
retorciéndose de dolor.
—Dice que no sabe dónde está y que si supiera no lo diría —tradujo impasible el pérfido intérprete.

Puede ser a juzgar por los índices de corrupción publicados por Transparency International —una
organización dedicada a combatir este flagelo—, América Latina es una de las zonas más podridas del
mundo, mientras Escandinavia sería la más honestamente gobernada. En una escala de 1 a 10, en la
que 10 significaría la mejor puntuación posible, Dinamarca obtendría 9.94, Finlandia 9.48 y Suecia 9.35.
En cambio, Venezuela, Colombia y Bolivia apenas excederían los dos puntos. A la cola del mundo
estaría Nigeria, esta inmensa cueva de Alí Babá disfrazada de nación petrolera moderna.

En el siglo pasado, el argentino Alberdi —la mejor cabeza política de su época— advirtió la diferencia
entre el buen Gobierno del norte de Europa y el mal Gobierno del sur —de cuyo ejemplo vendrían
nuestros males— y se atrevió a formular una explicación. Para el tucumano, el origen de este fenómeno
hundía sus raíces en la cultura romana y en su incapacidad para deslindar lo que pertenecía al Estado,
lo que era de Dios y lo que era del gobernante, sencillamente porque el César era las tres cosas a la
vez. Si había algo difícil en aquella época, era dar lo que correspondía a César y lo que correspondía a
Dios.

Bonita hipótesis, pero no se compadece con los hechos. Al fin y al cabo, Roma ocupó Britania —Gran
Bretaña— casi tanto tiempo como Hispania —España— y allí dejó en pie no pocas instituciones. Por
otra parte, no es cierto que todos los países del mismo o parecido origen cultural exhiban un nivel similar
de corrupción. Portugal —la Lusitania romana— es hoy menos corrupto que España, Italia, Grecia y
hasta Francia, y considerablemente menos que Brasil, la gran nación desovada al otro lado del Atlántico.

Pero donde los contrastes resultan más enigmáticos es dentro de la propia América Latina. Cuando se
habla de la inmensa corrupción de los países andinos se olvida el caso de Chile, país al que
Transparency le otorga un aceptable 6.05, índice mejor que el de España y cercano al de Estados
Unidos. Algo que también pudiera decirse de Costa Rica con relación a Centroamérica: con 6.45 debe
afirmarse que en la patria de los ticos, el peculado, la coima y el sobreprecio son la excepción y no la
regla.

En todo caso, el contraste más espectacular se da en los países del Plata. Mientras con resignada
melancolía se acepta que Argentina es una nación en la que muchos de sus funcionarios aprovechan
sus cargos para enriquecerse ilegalmente, en la otra ribera, en la ‘banda oriental’, los uruguayos cuentan
con una impecable tradición de honradez en el manejo de la cosa pública. Es la misma sociedad, tienen
la misma historia y prácticamente la misma composición étnica, pero unos se comportan más
honestamente que los otros. ¿Por qué? Es difícil saberlo, pero nada tiene que ver con el tamaño.
Algunos de los países más pequeños de América aparecen entre los más corruptos: Haití, Guatemala o
Ecuador.

Claro que la corrupción a la que se refiere Transparency es solo la mensurable, la objetiva, pero hay
otras dos formas de malversar, robar o malbaratar los bienes comunes, que tal vez resulten más
onerosas aún para la ciudadanía, aunque nadie suele reparar en ellas y casi nunca se las denuncia.
Es también ese político —acaso personalmente honrado— que llega al Gobierno hipotecado por los
favores de campaña y acaba nombrando al frente de las instituciones del Estado no a los más
competentes, sino a los que lo ayudaron a encumbrarse, acto de favoritismo que necesariamente se
reflejará en la dilapidación de los presupuestos.

Pero tal vez la más ‘cara’ de las corrupciones sea la del simple ciudadano —millones de simples
ciudadanos— que simula enfermedades que no tiene, para beneficiarse del seguro social; la de los
médicos que se vuelven cómplices de esta desvergüenza, la de los evasores de impuestos, la de los
pequeños funcionarios vagos o ausentistas que no cumplen con sus tareas, amparados en la proverbial
ineficacia que se espera del Estado; la de los estudiantes universitarios educados sin costo (para ellos)
en universidades públicas a las que no acuden a aprender, sino para perder el tiempo, alborotar o
crearse un currículo político; o la de las personas y grupos de presión que utilizan los mecanismos y las
brechas presentes en el modelo democrático para obtener unas canonjías y sinecuras que
inevitablemente tendrá que sufragar el conjunto de la sociedad.
¿Cómo se reducen —erradicarlas es imposible— estas formas de conducta?
Naturalmente, es importante que existan instituciones de verificación y control, pero la clave de eso, a
la que pudiéramos llamar ‘decencia ciudadana’, parece residir en la estructura de valores y en el grado
de ‘compulsión moral’ del grupo. Hay sociedades que rechazan vehementemente la mentira, la doblez
o el engaño, y hay otras más indulgentes con esos comportamientos. El reto consiste en asimilar las
segundas a las primeras. Eso sí es una verdadera revolución.

ACTIVIDAD
Elabore el resumen del texto leído.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
EL TEXTO

Se considera como texto a la unidad expresiva verbal o escrita completa que se produce en una
comunicación con una intención y sentido determinado.
Se la define como una secuencia estructurada de expresiones lingüísticas que conforman un todo
unitario, (Pérez, 2003).
Según el autor, el texto es lo dicho, el enunciado y su organización, que, sin embargo, al igual que el
hombre mismo, vive en sociedad. Un texto no puede existir aisladamente pues necesita ser insertado
en contextos culturales determinados y en circunstancias específicas, de lo contrario carecería de
sentido. Es decir, un texto solo puede ser parte de un discurso que prevé las condiciones de producción
del texto y las condiciones de su consumo.
Un discurso es una forma de utilización del lenguaje, es decir, un uso contextualizado del lenguaje oral
o escrito, y texto es un constructo teórico al que subyacen macroestructura y superestructura. El
discurso es un objeto observable, mientras el texto es la manera como se organiza el enunciado.
El discurso es un evento comunicativo social realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos e
incluso paralingüísticos.
Vienen a ser la producción o recepción del texto por el enunciador; la unión de texto más contexto.
El texto presenta tres aspectos:
- Cada oración aporta una idea nueva.
- Tiene finalidad comunicativa (dice algo).
- Presenta relación semántica entre oraciones.

Discurso = texto + contexto

No todas las expresiones verbales constituyen un texto.


Ejemplo:
Expresión verbal sin texto:
Hoy todos hemos pensado en ella, por lo tanto, se verá cómo se comportan las nubes, cuando el filete
está en el horizonte.
Esta expresión carece de un tema central. Sus partes no guardan relación entre sí, y no responde a una
intención comunicativa específica.

Expresión verbal con texto:


A: El río no se ve tan caudaloso.
B: Yo ya lo conozco. Es muy encantador. Sé que le fascinará.

Estas expresiones verbales, aunque reproducen dos intervenciones verbales, guardan relación entre sí,
generan una progresión temática y responden a una intención comunicativa.
1. Propiedades del texto
Una expresión verbal adquiere textualidad o discursividad solo en la medida en que posea las siguientes
propiedades: cohesión, coherencia, adecuación, informatividad, situacionalidad e intertextualidad. De
estas, las tres primeras son básicas (Pérez, 2006).
a) Cohesión
Tiene que ver con la sintaxis. Se define como una relación sintáctica entre las partes de un texto:
palabras, enunciados, párrafos y secuencias discursivas.
Hace referencia a las formas de relación entre proposiciones y secuencia de proposiciones del texto.
Las oraciones que conforman un discurso no son unidades aisladas e inconexas, puestas una al lado
de otra, sino que están vinculadas o relacionadas por medios gramaticales diversos (puntuación,
conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos, entonación, etc.), de manera que conforman entre sí
una imbricada red de conexiones lingüísticas, la cual hace posible la codificación y descodificación del
texto.
Esta expresión carece de cohesión:
Anunciaron su llegada, aunque el Sol alumbre su partida, todos llevan una flor para apagarla.
Esta expresión posee cohesión:
Hacía mucho calor; por tal razón, nos bañábamos tres veces al día.

b) Coherencia
Tiene que ver con la semántica. Se define como el efecto combinado entre la unidad de las partes y
su relación con el mundo (la imagen mental que se posee de los hechos de la realidad). Implica el
manejo de la información lógico-semántica del texto.
Hace referencia al dominio del procesamiento de la información. Establece cuál es la información
pertinente que se ha de comunicar y cómo se ha de comunicar (en qué orden, con qué grado de precisión
o detalle, con qué estructura, etc.).
Esta propiedad otorga textura a un mensaje y permite distinguir un texto del que no lo es. Relaciona la
información relevante e irrelevante organizando los datos y las ideas mediante una estructura
comunicativa de manera lógica y comprensible. Dota de sentido total al texto escrito.
En consecuencia, debe ser tomada como la propiedad semántica del texto que da sentido al mismo.
c) Adecuación
Tiene que ver con la pragmática. Consiste en identificar acertadamente los elementos del acto
comunicativo, seleccionar el registro verbal correspondiente y determinar la intención que activa la
situación comunicativa.
La lengua no es homogénea, sino que representa variaciones según diversos factores: la geografía, la
historia, el grupo social, la situación comunicativa, la interrelación entre los hablantes, el canal de
comunicación, etc. Todo el mundo puede elegir entre hablar o escribir en su modalidad dialectal o en el
estándar regional correspondiente.
Ser adecuado significa saber escoger de entre todas las opciones lingüísticas que da la lengua, la
más apropiada para cada situación de comunicación. Para saber si un texto oral o escrito consigue
la adecuación necesaria, fíjese en los siguientes puntos (Pérez, 2006):
a) Propósito comunicativo.
b) Situación comunicativa.
c) Nivel de formalidad.
d) Especificidad temática.

ACTIVIDAD
1. Realice el siguiente ejercicio de adecuación con un texto auténtico (es la transcripción literal de
una carta redactada por un estudiante que faltó a clase durante un mes). Para dar margen al
análisis, se han conservado inclusive los errores (Pérez, 2006).
«Profesor Carlos Zapata
Le explico porqué de mi inacistencia a clases durante 1 mes, pues estuve muy enfermo en la casa y no
podía salir. Me dió un brote rojiso que creí que era una alergia pues me picava mucho rascándome por
todas partes, mi mamá me llevó adonde el médico y me dijo que tenía rubiola y que no podía salir ni
mojarme, esto no me dejó estudiar y hacer las tareas y ahora si vengo dispuesto a recuperarme perdone
mis errores y espero que me solucione pronto este problema». (Sic).
2. Observe el siguiente texto y explique si es coherente. Argumente su respuesta. Luego
corrija el texto, (Pérez, 2006).
La primera cosmonave Vostok constaba de dos partes fundamentales: una cabina hermética y un sector
de aparatos, donde se habían instalado las fuentes de alimentación. El 15 de mayo de 1984 Rock Judson
fue invitado a cenar en la Casa Blanca. Había conocido a los Reagan en algunas funciones en Hollywood,
pero nunca habían sido amigos. Naturalmente mi mayor preocupación en Buenos Aires fue hacerme de
una nueva identidad. Los papeles falsos que me sirvieron para cruzar la frontera argentina no serían
igualmente utilizables. El motor de frenado, los equipos de radiocomunicación, en fin, todo lo necesario
para el vuelo orbital. Rock había votado por Reagan porque era un conservador republicano. La cena era
de etiqueta y Rock estaba en la mesa de Nancy Reagan. ¿Cómo obtener otros? Mientras tanto la policía
argentina, alertada por el gobierno de Chile, me buscaba afanosamente. Esta nave era la vivienda de
Yuri Gagarin, el primer astronauta que había sido puesto en órbita dentro de una cápsula espacial, en
1961. SIC.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Redacte un texto a partir de las oraciones siguientes. Puede introducir los cambios
que se estime necesarios, como supresiones, sustituciones para que quede en español
estándar.
- Gabriel García Márquez nació en 1928.
- Gabriel García Márquez estudió varios años en Bogotá.
- El Espectador le abrió las puertas a Gabriel García Márquez para trabajar en el periodismo.
- El Espectador envió a Gabriel García Márquez como reportero a Roma.
- Poco a poco Gabriel García Márquez fue adquiriendo fama como narrador.
- Entre las obras de Gabriel García Márquez se destacan: Cien años de soledad, El otoño del patriarca,
El general en su laberinto y muchas más.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………
4. siguiente texto tiene varios errores iterativos; reescríbelos, sustituyendo las
repeticiones por pronombres o elipsis.
Un día un niño recién nacido desapareció de una clínica en Bogotá. Los padres, desesperados,
denunciaron la desaparición del niño a la policía. La policía inició una búsqueda frenética pero inútil. Los
periódicos dieron gran despliegue a la noticia de la desaparición del niño, pero el niño siguió
desaparecido.
Ayer, al cabo de varios años, los periódicos anunciaron que la Oficina de Inteligencia había encontrado
al niño desaparecido. El niño había sido raptado por una mujer estéril que deseaba retener a su marido
quien iba a abandonar a la mujer porque no le daba un hijo.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

5. Corrija el siguiente texto que presenta problemas de coherencia y cohesión textual.


Sevilla, con frecuencia, esta ciudad huele a azahares. Se lo puede comprobar en su famosa catedral. Esta
catedral es la más grande del mundo después de San Pedro, en Roma, y San Pablo, en Londres. En la
catedral, presumiblemente, duerme el sueño eterno el descubridor de América. La catedral de Sevilla
erigida en 1412 sobre una mezquita es el templo gótico más grande de España. Conserva de la mezquita
el Patio de los Naranjos y la Giralda. La Giralda es uno de los íconos inconfundibles y más bellos de la
ciudad. La Giralda tiene 93 metros de altura hace las veces de mirador. Por supuesto que no se debe
abandonar la capital de Andalucía sin probar sus exquisitas tapas. No se puede abandonar sin tomar una
copa de jerez o manzanilla en alguno de sus múltiples bares, o aún mejor, en un tablao flamenco. No se
puede renunciar al mantel en un buen restaurante. La cocina toma como propios ingredientes de zonas
cercanas. Es el caso del jamón, los mariscos de Cádiz y Huelva, el queso y otros platos: alcauciles
salteados con habas fritas, bacalao al perfume de ajos confitados; una lista interminable que hace agua
la boca. Estará siempre presente el aceite de oliva por la proximidad de Sevilla con pueblos
mediterráneos.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

CONECTORES
Llamados también marcadores textuales, sirven para enlazar un enunciado con otro, o un párrafo
con otro.
Características de los conectores:
a) Son medios de cohesión que permiten a las oraciones fusionar como un texto íntegro y
significativo; indican el sentido de la conexión y ayudan a inferir las presuposiciones de las
unidades del mensaje. No son los enlaces los que aportan estas presuposiciones, sino que
indican que viene una.
La apariencia es una cualidad objetiva de lo real, es su respuesta a un sujeto. Esta respuesta es,
además, diferente según la condición del contemplador; por ejemplo, según sea el lugar desde
el que mira.
Presupone una relación entre los enunciados, indicando su continuidad en el discurso.
b) Muchos de los conectores tienen movilidad, es decir libertad posicional dentro de la oración.
Estamos muy cansados. Entonces, no iremos al cine.
Estamos muy cansados. No iremos, entonces, al cine.
c) A veces pueden aparecer varios conectores juntos.
Toda medida tiene fuera de sí el criterio de lo máximo y de lo mínimo. Así, por ejemplo, las
cosas mensurables del mundo...

El enlace así muestra la manera en que los enunciados se relacionan y el ejemplificador por ejemplo
explica y anuncia algo que está en relación con lo dicho anteriormente.
A continuación se muestran los conectores:
-Con respecto a -Lo más importante
-En relación con -Hay que destacar
-En primer lugar -Por ejemplo
-En segundo lugar -En particular
-En último término -En resumen
-En último lugar -Recapitulando
-Antes que nada -En conclusión
-Luego -Para finalizar
-Después -Finalmente
-Finalmente -A continuación
-Por un lado -Entonces
-Por otro lado -Porque
-Por otra parte -Ya que
-Sin embargoAhora bien -A causa de
-No obstante -Por lo expuesto
-Por el contrario -En consecuencia
-Además -Por tanto
-Asimismo -De modo que
-A continuación -Por lo cual
-Así pues -Por consiguiente
-Es decir -Razón por la cual
-En otras palabras -Con el fin de
-Dicho de otra manera -Antes bien
-Vale la pena decir - Por el contrario
-Hay que hacer notar

Redacte dos textos en función de estos conectores. La extensión deberá ser así:
para el conector en primer lugar mínimo de 2 renglones; el conector en primer
lugar, en segundo lugar, así mismo y finalmente mínimo 5 renglones (un párrafo
por cada uno). El conector es decir un renglón, esta idea debe seguirle al último
párrafo
Texto 1
A. En relación a ____________________________________
_______________________________________________________________
____________ . En primer lugar,
ya que __________ . En segundo,
lugar __________ . Asimismo,
__________________________________________
_________________ ____ .
Finalmente __________________ ____________________________
__________________________ , es
decir, _______ ____________________________
_________________________________________________________________________
______________.

TIPOLOGÍA TEXTUAL

TEXTO NARRATIVO

1. Definición
Se denomina narración al relato de hechos en los que intervienen personajes y que se
desarrollan en el espacio y en el tiempo.

Refiere lingüística y/o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de
un tiempo determinado que, normalmente, da como resultado la variación o transformación
en el sentido que sea de la situación inicial.
Los hechos son contados por un narrador, quien los relaciona, los encadena en forma lógica
y los determina mediante el principio de la causalidad y secuencialidad.

La estructura básica de este tipo de texto es la organización temporal. En la narración


clásica pueden distinguirse tres segmentos: situación inicial, complicación, nudo y
desenlace.

2. Estructura narrativa
Toda narración se caracteriza por una estructura básica: marco, complicación, resolución y
evaluación. Estas categorías corresponden, en alguna medida, a las tradicionales: inicio,
desarrollo, clímax y desenlace. Pero las actuales se diferencian de las tradicionales porque
amplían y profundizan los elementos.

a) Marco: Se refiere al espacio, al tiempo y a la identidad de los personajes que el narrador


los establece al principio de la historia.
b) Complicación: Está constituido por el conjunto de conflictos que mueven a los
personajes en respuesta a las circunstancias que los envuelven y configuran los episodios.

c) Resolución: Nos remite a la máxima intensificación de los conflictos que derivarán a una
resolución final del proceso. Por esta misma razón, incrementa el impacto estético en el
lector que aceptará o rechazará dicha determinación.

d) Evaluación: Es el momento en que se revela el propósito o el interés de la historia.


Las categorías tradicionales no se contraponen a las actuales.

3. Tipos de textos narrativos


Predominan los fácticos, cotidianos y ficticios. Entre los fácticos o reales destacamos la
historia, la noticia, la crónica, la biografía, la autobiografía, etc. que se caracterizan por
reproducir únicamente aquellos acontecimientos ocurridos en la realidad. Entre los
cotidianos tenemos los sucesos personales, las anécdotas y los chistes que se caracterizan
por combinar los hechos de la realidad con los acontecimientos imaginarios que los
hablantes matizan en sus relatos. Y entre los ficticios, tenemos la novela, el cuento, la
leyenda, la fábula, etc. que se caracterizan por construir mundos imaginarios nacidos de la
mente del autor aunque bajo los mismos códigos del mundo real.

Actividad

Lea La casa tomada de Julio Cortázar y elabore la macroestructura en tres párrafos.

Indique cuál es la complicación y resolución en el cuento La casa tomada.

TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo defiende una idea por medio de datos y razones o argumentos.
Tiene como finalidad persuadir a la voluntad del receptor convenciéndolo con
razones lógicas respecto a la veracidad de una idea o interpretación de la realidad
(científica, moral o social) (Pérez, 2006).

La argumentación es un modo de organizar el discurso que pretende conseguir la


adhesión de un auditorio a las tesis u opiniones que sostiene el autor. La
argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a cierta
controversia.
La argumentación se identifica con el enunciado de un problema o situación que
admite posiciones a favor o en contra de una tesis (opinión que se defiende).
Argumentar es, por tanto, dar razones para defender una opinión.

Superestructura del texto argumentativo


a) Tesis u opinión.- Es la postura que se defiende.
La tesis del escrito comunica al lector el asunto fundamental del escrito. Supone un
compromiso que el escritor contrae al comenzar a escribir. Saber sobre qué
escribiremos (tema) no basta, necesitamos saber qué queremos transmitir al
receptor. Esta oración nos da sentido de dirección y propósito al discurso.
La tesis es la oración guía, es la idea que sirve de aglutinante para todas las demás.
Debe presentar el contenido del párrafo y anunciar el pensamiento que se va a
desarrollar sin ofrecer detalles.
- La tesis no necesita presentarse explícitamente, (se expresa clara y
concretamente) puede aparecer implícita en el escrito, es decir está sugerida y
hay que inferirla de la lectura. La tesis puede ser una opinión, una afirmación o
negación, un juicio, etc.

b) Los argumentos.- Son los que confirman o rechazan la tesis. Son las
razones.
c) Conclusión.- Reiteran la tesis apoyada por los argumentos.

Ejemplo de tesis
Texto 1
(La tesis se encuentra subrayada)
Lejos, muy lejos, estoy de despreciar la inteligencia o al que por dedicarse al cultivo
del intelecto ha venido a llamarse intelectual. Un pueblo que desprecia a sus
intelectuales ofrece un espectáculo tan torpe como el del hombre que desprecia su
propia cabeza, cosa que se da con bastante frecuencia, aunque no sea fácil de
entender. Pero así es, y así procede todo aquel que a la hora de ponerse a pensar,
en vez de funcionar con el cerebro, que para eso fue instalado, piensa con cualquier
otra víscera menos apta para ese alto y necesario menester.

Hay quienes piensan con el corazón, y todo lo resuelven a corazonadas. En vez de


ideas, tienen palpitaciones, y cualquier momento difícil, en vez de provocarles un
pensamiento, lo más que les provoca una taquicardia. Hay quienes piensan con el
estómago. Este órgano, no hay que dudarlo, es bastante influyente, y su influjo ha
sido decisivo en muchos momentos trascendentales de la historia. Pero no conviene
confundir el espíritu con los jugos gástricos…
Texto 2
Fumar perjudica seriamente la salud. Según estudios realizados por especialistas de
todo el mundo, el tabaco produce cáncer en un tanto elevado de la población. Está
comprobado que la gente que fuma tiene menos capacidad pulmonar, lo que
disminuye su calidad de vida. Atendiendo a los razonamientos expuestos, podemos
reafirmarnos en la teoría de que fumar perjudica enormemente la salud.

Texto 3
En nuestra sociedad desarrollada nos bañamos desperdiciando cantidad de agua,
con esa agua una familia del tercer mundo podría cubrir sus necesidades.

Texto 4
Según Green Peace, las pruebas que el gobierno francés experimenta en Mururoa
suponen un ataque irreversible al medio ambiente.

Texto 5
El spanglish constituye un grave peligro para la cultura hispana y para el avance de
los hispanos en la corriente hegemónica de la cultura estadounidense; porque se le
considera el idioma de los hispanos pobres; además, los hispanos cultos que lo
emplean lo hacen porque sienten vergüenza de sus antepasados.

Texto 6
Vivimos en un mundo desigual e injusto donde se potencian actitudes conformistas,
androcéntricas (el mundo se ve siempre desde una perspectiva masculina) y
etnocéntricas (hay unas razas superiores a las demás).

Tipos de argumentos

En el proceso usamos diversas estrategias argumentativas, cuyos excesos pueden


conducir, desde luego, a las falacias. Entre los más importantes encontramos:

a) Argumentos de autoridad: A veces tenemos que recurrir a otras personas que son
autoridades en su campo, para reforzar lo que afirmamos. Sin embargo, confiar en otros
resulta arriesgado. Para evitar estos riesgos las fuentes deben ser cualificadas y gozar de
experimentos de expertos, además de ser imparciales. Por ejemplo: el universo no es
estático como creía Newton. Se expande continuamente, es lo que afirma el físico y el
matemático Hubble. A veces, las supuestas autoridades pueden ser descalificadas si no
están bien informadas, no son imparciales o no están de acuerdo con la realidad.

Ejemplo:
“El desempleo se ha incrementado estos últimos meses de acuerdo a los datos otorgados
por el INEI”.

b) Argumentos de causalidad: En ocasiones es simple su utilización, en otras, resulta


difícil establecer la verdadera causa. Es lo que ocurre en materias científicas o cotidianas
cuando los problemas no han sido estudiados con profundidad. A veces, los sucesos tienen
varias causas posibles, en esa situación el emisor debe mostrar la causa más probable y
aportar pruebas.

Ejemplo
“El exceso de harinas produce obesidad, por lo tanto si Ud. desea bajar de peso, debe
evitarlas”.

c) Argumentos mediante ejemplos: Se ofrece uno o más ejemplos específicos en apoyo


de una generalización. Se deben presentar varios ejemplos ciertos, porque uno solo no
sirve de fundamento a una conclusión. La selección de esos ejemplos conduce a una falacia
o manipulación.

Ejemplo:
“El clima de la tierra está cambiando, tal es la explicación de los inviernos intensos y los
numerosos huracanes en el mar del Caribe.”

d) Argumentos de analogía: La analogía consiste en realizar una comparación y


extendería a otra situación semejante.

Ejemplo:
“Así como una casa hermosa debe tener un arquitecto, el universo que es ordenado y bello
debe tener un creador”.

La función de la analogía es la aclaración del tema, explicando una relación desconocida


con base en otra más familiar.
TEXTO DIALÓGICO

En el diálogo o conversación, producto de la interacción lingüística, se da la alternancia en


los turnos de intervención, produciéndose así el cambio de roles (el oyente se convierte en
hablante y este en oyente, y así sucesivamente).

Su extensión dependerá de las cargas emotivas, el nivel de información, los intereses e


intenciones de los interlocutores.
Podemos apreciar en una obra literaria, en un cuento, en una poesía lírica, en una
entrevista, en un coloquio, en los diálogos teatrales, novelísticos o cinematográficos.

Estructura del texto dialógico


Se establecen algunas categorías que dan regularidad a la conversación:

a) Apertura: Se refiere al inicio de la conversación, es decir, a la identificación y al saludo


de los interlocutores.
Ejemplo:
Marcos: ¡Hola Ronal! ¿Cómo estás?
Ronal: Muy bien.

b) Orientación: Su finalidad es preparar el tema de la conversación.


Ejemplo:
Marcos: ¿Sabes quién va ser nuestro profesor?

c) Objeto de la conversación: Designa el tema o temas a tratar en el diálogo. Es la


categoría central de la conversación. Siguiendo el ejemplo anterior, el objeto de la
conversación de los dos amigos sería todo lo referente al nuevo profesor, como su carácter,
dominio del curso, cualidades, etc. Se realiza mediante turnos.

d) Conclusión: Serie de turnos cuya función es la terminación del tema. Después de esta
parte no siempre se termina la conversación, se puede continuar con otro tema.

e) Terminación (cierre): Últimos turnos para finalizar la conversación (fórmulas de


despedida).

Tipos de textos dialógicos


a) Conversación: Es el que se usa en el trato diario para comunicar nuestros sentimientos,
emociones, ideas, afectos, opiniones y creencias. La restricción de la conversación está
determinada por el grado de confianza de los participantes, es así que una conversación
entre amigos es diferente a una conversación entre profesor y estudiante. En este último el
trato es formal.
b) Entrevista: Es una actividad de expresión oral en forma de diálogo que se establece
entre el entrevistador y el entrevistado con la finalidad de obtener información.

c) Teatro: Es la interpretación dramática de una obra ante un público espectador. En la


obra de teatro se tejen historias, se desarrollan conflictos mediante la interacción lingüística
de los personajes y las acciones que estos realizan.
Se organiza en actos que establecen la progresión temática.
La obra teatral presenta tres formas principales: Tragedia, comedia y drama.
Tragedia: Representación de acciones caracterizadas por sentimientos de terror,
compasión. Su desenlace es siempre fatal (Edipo Rey).
Comedia: Representación que refleja los incidentes de la vida humana vistos por el lado
cómico produciendo en los espectadores la alegría y la risa. Su desenlace es alegre y feliz
(El Mercader de Venecia).
Drama: Representación intermedia entre la tragedia y la comedia (Ollantay).
ACTIVIDAD
1. Proponga un ejemplo de texto dialógico y ubique su estructura.
2. Proponga un ejemplo de con las tres formas del teatro.

TEXTO DESCRIPTIVO

Describir es representar por medio del lenguaje la imagen de objetos materiales e


inmateriales, personas y demás seres vivos, paisajes, situaciones y los diversos aspectos
de la realidad, para señalar sus dimensiones, formas, relaciones perspectivas, cualidades
y características. La función lingüística que predomina en todo texto descriptivo es la
expresiva.

Al describir lo que intentamos es representar por medio de las palabras un objeto, un


paisaje, una persona, como si el lector lo tuviera delante y lo estuviera percibiendo con sus
propios sentidos.
El texto descriptivo tiene el propósito de informar acerca de cómo es o ha sido algo. Para
Rosa Cervantes Palacios es representar el mundo real o imaginario y dar cuenta de cómo
es una realidad determinada (física o psíquica) de personajes, cosas, ambientes o paisajes,
desde un punto de vista objetivo o subjetivo. Suele combinarse con la narración. Álvarez
(1998) señala que una buena descripción es aquella que provoca en el receptor una
impresión semejante a la sensible, de tal forma que ve mentalmente la realidad.

Estructura del texto descriptivo


La estructura de una descripción puede ordenarse de la siguiente manera:
a) De la forma al contenido y a la inversa. Por ejemplo, si empezamos describiendo
la forma de un objeto, luego tenemos que ir detallando las partes que lo componen
y finalmente describir su funcionamiento.

b) De lo general a lo particular y a la inversa. Por ejemplo, cuando realizamos una


descripción general de un paisaje y destacamos los rasgos más precisos.

c) De lo próximo a lo más alejado en el tiempo y en el espacio y a la inversa. Así


por ejemplo, se puede describir una persona o un ambiente tal y como lo
observamos, ahora y tal y como lo hemos percibido años atrás. También podemos
describir un paisaje destacando, primero lo más cercano a nosotros y luego lo más
alejado o viceversa.
Fases del proceso de descripción
a) Observación: Es la primera cualidad que se debe ejercitar para describir correctamente.
Observar implica mirar con atención el objeto a describir.
b) Reflexión: Es el acto de interrogación, análisis y valoración del objeto a describir. Aquí
se debe entresacar lo esencial y rechazar los detalles superfluos de los objetos descritos.
c) Expresión: Es el proceso en el que se elige la expresión lingüística que con más
precisión representa lo que ha sido observado, previa elaboración de un esquema inicial.

Tipos de descripción
Existen muchos tipos de descripción, pero para poder realizar una tipología, lo primero que
se debe tener en cuenta es que en toda descripción encontramos un SUJETO que es la
persona que realiza la descripción y un OBJETO que es lo que se describe.
Por el sujeto descriptor encontramos:
a) Descripción técnico-científica: Consiste en dar a conocer un objeto de manera precisa
y objetiva. Este tipo de descripción hace uso de un lenguaje denotativo y aparece por lo
general en los manuales científicos. ES decir, busca mostrar con exactitud la realidad para
que el entendimiento la asimile.
Ejemplo:
Manuel Ríos es un joven que no llegó hace una semana a su casa. Tiene pelo largo, de
color castaño oscuro.
Su cara es ancha con ojos pequeños y azules.
El día que lo encontraron estaba con una presión altísima y se lo llevaron de inmediato al
médico.
b) Descripción estético-literaria: Consiste en plasmar de forma subjetiva la visión que de un
objeto posee el autor.
Además, el sujeto intenta causar en el lector una impresión o un sentimiento. Atiende más
a un propósito estético, moral o psicológico que a un propósito científico. Se dirige a la
imaginación y tiene como fin provocar una emoción o sentimiento mostrando el objeto
descrito de tal forma que suscite dicha emoción.
Ejemplo:
Miguel Antúnez no se preocupa ni se perturba. Es una mujer pacífica, sensible. Una persona
disciplinada, que ama la vida bucólica y austera. Los verdaderos amigos suyos, eran los
seres anónimos, la servidumbre abigarrada de la comarca. Su vocación era la música. La
que comenzó a descubrir, gracias a su espíritu inquieto, a los veinte años. Divertida,
entretenida y graciosa, terminó bailando flamenco en un tablado español.
ACTIVIDAD
Proponga un ejemplo de descripción
Descripción de una habitación
Anuncio clasificado.- Se pone en alquiler una casa estilo americano en la residencial
Villas del Sur, en Arequipa, a veinte minutos del centro histórico.

Cuenta con cuatro habitaciones principales y una para los huéspedes, tres baños y medio,
cocina integral equipada, una estancia amplia y amueblada, estacionamiento para dos
automóviles grades y jardín, con asador, piscina y un tobogán mediano.

Hay dos niveles construidos; en la planta baja se encuentran el despacho, la sala


principal, la cocina, la habitación de servicio, donde está el tanque estacionario, el cuarto
de lavado y sala de entretenimiento con plataforma para televisión de 60 pulgadas.

La vista principal da hacia el este, cuenta con vista por los cuatro costados y siempre
tiene sol, su construcción es en concreto armado con ladrillo y tejado estilo americano.

TEXTO EXPOSITIVO
Explica o desarrolla un tema o asunto para transmitir una información clara y objetiva.
Tiene como propósito dar a conocer sobre diversos problemas, fenómenos y
teorías en forma ordenada y progresiva. Responde a un pensamiento básico pero
impersonal.

Está presente en todas las ciencias, tanto en las físico – matemáticas, las biológicas
y las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a
los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. En las asignaturas del
área físico- matemática la forma característica que adopta la explicación es la
demostración (Pérez, 2006).

El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela, desde el


nivel inicial hasta el final de la escolaridad. Pero, a pesar de ello, los alumnos
demuestran serias dificultades para comprenderlos.

Estructura del texto expositivo

a) Introducción: Presenta el tema, el hecho y el propósito que persigue. Nos


damos cuenta porque no platea ningún punto de vista personal. Únicamente
expone de modo general el asunto del cual va a tratar el texto.

Hay cuatro formas para elaborar la introducción:


 Empezando con una pequeña historia o anécdota.
 Comenzando con una afirmación sorprendente.
 Planteando una pregunta.
 Empezando con uno o varios ejemplos.

b) Desarrollo: Es la parte fundamental de la exposición donde se desarrolla y se


explica con detalles el tema.
* Se analizan, se clasifican y se agrupan los datos en forma ordenada.
* Se establecen comparaciones entre los diversos aspectos del tema.
* Se determina las causas y los efectos por cada aspecto del tema.
A lo largo de los párrafos se va progresando en la información que recibe el
destinatario. Es decir, cada párrafo aporta más información, que es, en cierto modo,
una ampliación de la anterior.

c) Conclusión: Expone en forma resumida los aspectos del tema a modo de un


recuento. Y se establecen algunas determinaciones con el fin de precisar la
utilidad de la información.

Ejemplo de texto expositivo

Introducción:
Otorongo: el señor de la jungla
Extinguido en gran parte de América y perseguido por su valiosa piel, el otorongo o jaguar
es aún abundante en las selvas peruanas. Llamado «uturunku» por los antiguos
peruanos, este grandioso felino ha estado desde siempre ligado al mito y la leyenda. Sus
poderes y fortaleza, a menudo exagerados, han llevado al hombre a considerarlo el
«Señor de las selvas amazónicas».

La astucia y fiereza del jaguar u otorongo (Pantera onca) han adquirido proporciones
míticas en el folclor de los nativos y colonos, que lo han convertido en uno de los animales
más temidos y respetados de los bosques americanos.

Desarrollo:
A pesar de sus virtudes como cazador, este animal no tiene una vida tan fácil como se
cree; su lucha por la supervivencia puede ser tan ardua como la de sus propias presas.
Louise Emmons, bióloga que estudió durante varios años a los felinos de los bosques en
el Manu, obtuvo sorprendentes datos sobre la vida del jaguar que prueban este punto.
Grandes caminantes, estos felinos poseen hábitos mayormente nocturnos. Su único
competidor natural es el puma. Los adultos llegan a medir tres metros de largo (con cola)
y a pesar hasta ciento cincuenta kilos, además alcanza una altura de ochenta
centímetros.

Conclusión:
Cuando los españoles llegaron a América, los jaguares habitaban los bosques desde el
norte de California hasta la Patagonia, en el extremo sur del continente. Hoy su rango se
ha restringido considerablemente, al punto tal de haberse extinguido en la gran parte de
la región tropical debido a la intensa actividad de los cazadores por obtener su fina piel.

ACTIVIDAD
1- Explique la superestructura del texto expositivo.
2- Redacte dos párrafos que sean expositivos, utilice un conector para cada uno.
3- ¿Por qué los textos expositivos son objetivos?

Diferencia entre texto literario y texto no literario

Podemos diferenciar la naturaleza de un texto estableciendo una oposición entre los textos
literarios y los textos no literarios. En este sentido, los textos literarios son aquellos que se
adecúan a la naturaleza textual de géneros como la narrativa, la poesía, el teatro o el
ensayo, donde predomina la función estética del lenguaje. Por su parte, los textos no
literarios comprenden una inmensa variedad de escritos que están regidos por otras
funciones, como la informativa, la referencial, o la conativa, y que son movidos por otras
intenciones, como trasmitir información, divulgar conocimiento, establecer normativas,
hacer publicidad, etc.

También podría gustarte