Está en la página 1de 48

ESTRATIFICACION Y

DESIGUALDAD SOCIAL.

De las definiciones.
Teorías de Estratificación de clases
Visiones de la Desigualdad
Exclusión social
 STRATUM = Capa;
División de algo en
distintos estratos,
capa o zonas donde cada
uno posee cualidades
distintivas.
 Estrato social:
Jerarquización según
variables o criterios,
teniendo presente
tiempos y espacios .

U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 2


DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
 Existe Sociedad Feudal
consenso que Alta Nobleza
es fenómeno
Baja Nobleza
universal
 Explicación
Artesanos y
de la campesinos
desigualdad
social y no su
justificación. Siervos de la tierra

Constatar y Explicar.
De una estructura a entidades históricas
con un rol social especifico.
U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 3
DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
ESTRATIFICACION SOCIAL

 La existencia
al interior de
cualquier
sociedad de
grupos
organizados,
los cuales
asumen la
forma de
estratos.

U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 4


DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
ESTRATIFICACION SOCIAL
DEFINICIÓN:
 Capas Sociales que están constituidas por
conjuntos de personas, grupos y agregados
sociales, que comparten un sitio o lugar
similar dentro de la jerarquización o escala
social, donde comparten similares creencias,
valores, actitudes, estilos y actos de vida.
 Se categorizan por su relativa cantidad de
poder, prestigio o privilegios que poseen

U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 5


DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
ESTRATIFICACION SOCIAL

VARIABLES PARA
SU ANÁLISIS

 PODER
En Sociología existen
 PRESTIGIO
 PRIVILEGIOS metodologías de análisis
 EDUCACIÓN a la estratificación social:
 INGRESOS
 PROPIEDADES a.- Corriente subjetiva
 RELIGIÓN
 TRABAJO b.- Corrientes objetiva
 OCUPACIÓN

U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 6


DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
 CASTA SOCIAL:
 Sistema rígido de
estratificación social en
que las personas no pueden
moverse libremente de un
nivel a otro, se nace al
interior de una casta y se
pertenece allí toda la vida.
Es herencia social.
El matrimonio entre castas
esta prohibido por lo tanto
no es posible la movilidad a
través de éste.
SOCIEDADES CERRADAS

U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 7


DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
MOVILIDAD SOCIAL:
 El movimiento de las personas de un status a otro
puede ser: A.- Vertical (ascendente o descendente)
B.- Horizontal
 MOVILIDAD INTERGENERACIONAL
 MOVILIDAD INTRAGENERACIONAL

Clase social real y clase percibida

U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 8


DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
FACTORES RELACIONADOS CON
LA MOVILIDAD SOCIAL

 * Tamaño de la familia
 * Raza y Etnia
 * Educación
 * Sexo y posición ordinal en la familia
 * Matrimonio
 * Gratificación diferida
 * Programas de Gobierno

U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 9


DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
Teorías del conflicto
 Pone énfasis en la necesidad y deseos
de individuos particulares y de grupos,
más que en las necesidades de la
sociedad en sí misma.
 Estos si tienen la oportunidad y el
deseo de ostentar el poder, lo harán.
Lo usaran para obtener más poder y
prevenir que otros lo obtengan, para
explotar a los otros grupos y
perpetuar la desigualdad social
 Institucionalizan el poder, lo legitiman
por autoridad o influencias , lo
controlan por las armas.

U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 10


DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
CARLOS MARX
 Todos los procesos de la
vida social cambian, aunque
se encuentran conectados
estrechamente y se influyen
unos a otros.
 Las personas intervienen en los procesos
naturales y sociales obteniendo los resultados
que se propone, siempre que estos
correspondan a leyes y propiedades
objetivas de los procesos.
 El trabajo humano constituye la actividad
fundamental en la sociedad.
U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 11
DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
CARLOS MARX
 Las personas ocupan un lugar determinado
(clase social) independiente de sus deseos
o su conciencia.
 Esta clase social es producto de la división
de los medios de producción entre la clase
poseedora y las clases desposeídas.
 Esta división surge a partir de la propiedad
privada de los medios de producción( en el
esclavismo, feudalismo y capitalismo).
 Por lo tanto, las ideas, la conciencia y las
ideologías de las personas, están
determinadas por la clase social y el periodo
histórico en que viven.
U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 12
DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
ENFOQUE MARXISTA
 1. La clase social tiene su origen en el
conjunto de personas que ocupan y
cumplen un mismo rol en el proceso
productivo, lo que a su vez esta
íntimamente ligado a la propiedad
COMUNITARIA O PRIVADA de los
MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
– LA TIERRA
– HERRAMIENTAS, MAQUINARIAS
– RECURSOS FINANCIEROS, CAPITAL

U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 13


DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
ENFOQUE MARXISTA
 2. La posición frente a la propiedad y al
rol distinto en el proceso productivo se
derivan en: actitudes; creencias;
condiciones de vida; intereses
diferentes.
 Desde allí surgen y se diferencian:
– Situaciones de clase, lo
que conduce a
– Creaciones de intereses de clases
semejantes y opuesto a
la otra clase

U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 14


DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
 3. Solo cuando los intereses
de clase conduce y se expresa
en :una conciencia común
(conciencia de clase) y en
acciones concretas, se puede
hablar de una clase
propiamente tal, de la
organización política de la
clase. (Partido, Sindicato)
U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 15
DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
ENFOQUE MARXISTA

 4. La oposición de clase necesaria e


inevitablemente deriva en el Conflicto de clase
(dos clases opuestas).
Dicho conflicto ha tenido una perspectiva
histórica de confrontaciones
 “La historia de todas las sociedades existentes
hasta ahora, es la historia de la lucha de clases”
Marx, Manifiesto del P.C.

U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 16


DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
MAX WEBER 1864-1920

 Tres dimensiones distintas


pero relacionadas de la
Estratificación Social.
ESTATUS ECONOMICO
O RIQUEZAS
ESTATUS POLÍTICO
O PODER
ESTATUS SOCIAL
O PRESTIGIO
 * Alcanzar uno de ellos no implica necesariamente
alcanzar los otros
* La posición social es más complejo que lo
pensado por Carlos Marx
No son excluyentes, se refuerzan
U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 17
DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
MAX WEBER 1864-1920
A. ESTATUS ECONOMICO O RIQUEZAS
 Las personas poseen
riquezas y obtienen
ingresos.
La distribución
desigual contribuyen
a la estratificación.
 La clase son personas en una misma situación en
el mercado y se diferencian por su posición
respecto del mercado
Tratan de competir para mejorar sus ganancias,
implica el uso racional.
U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 18
DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
B.- ESTATUS POLÍTICO
O PODER
 La ubicación alta o baja de
las personas o grupos va a
depender de mayor o menor
Poder que tiene.
Rol Clave de los Partidos
Políticos (Adquirir el poder
para ejercerlo en la
administración)
 Poder, Uso con fines :
– constructivo o egoísta
 Poder ,Se ejerce :
– interpersonal o social.

U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 19


DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
C.- STATUS SOCIAL-PRESTIGIO
 Forman parte del mismo
estamento aquellos que
comparten el mismo
“estilo de vida”, valores,
creencias similares.
En la clase social hay:
1.-Conciencia de afiliación
2.-Diferenciación de grupo
 Prestigio: la estima, el respeto o la aprobación
concedidos por un individuo o colectividad a
desempeños o cualidades que se consideran
superior al promedio.
Ofrece a las personas un sentido de
DIGNIDAD y RESPETO
U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 20
DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
 La sociedad vincula el prestigio
a diferentes atributos, ejemplos:
religión : santidad - fervor
militar : valentía - honor
cine : talento - presencia
U.S.A : como ganar dinero
como lo gasta.
 El prestigio es subjetivo intangible
pero tiene representación simbólica.
Sr. Presidente, Su Alteza Real, Medallas,
Insignias, Títulos de Dr.(Ph)
Empresa: Tipo de oficina, secretaria,
vehículos, estacionamiento privado,
baño privado.

U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 21


DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
TEORIA FUNCIONAL
 1- Las sociedades
necesitan motivar
individuos para ocupar
posiciones importantes
y altamente valoradas. Talcott Parson

 2. Estas posiciones valoradas e importantes


requieren de habilidades y destrezas especiales
de partes de parte de los individuos.
 3. Las sociedades también necesitan motivar a
estos individuos (los más hábiles y capacitados)
para que desempeñen los roles asociados a tales
posiciones.
U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 22
DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
TEORIA FUNCIONAL
 4.- Para lograr estos fines las
sociedades requieren entregar
diferentes recompensas para
varias, distintas y diversas
posiciones.

 5. La sociedad premia a los individuos que


llevan a cabo y desempeñan los deberes y
obligaciones asociados a roles relacionados con
posición dada de acuerdo a la importancia
funcional de esa posición y a la relativa escasez
de personal calificado para ocupar este cargo.
U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 23
DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
Teoría Funcionalista
 Una posición que es funcionalmente
importante, pero que no se llena fácilmente
recibirán muy buenas recompensas.
 Una posición que es funcionalmente
importante, pero que también se llena
fácilmente no será muy recompensada.
 Talcott Parsons, Kingsley Davis, Wilbert E.
More, hacen hincapié en la cooperación,
ven la desigualdad como inevitable y
necesaria para la supervivencia del sistema
social

U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 24


DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
Tareas Sociales Tareas Sociales mal
Importantes, bien pagadas y/o
remuneradas o de poco consideradas.
Buena Posición
Alta Presidente se la
Calificación República. Profesores básicos
del ejecutor Gerente General
de Industria.
Baja Alcalde (?) Barrendero de la ciudad
Jornalero rural
calificación Concejales. Cavador de zanjas
del ejecutor Temporera

U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 25


DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
¡¡Desigualdad social!!

U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 26


DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
Desigualdad social
L a s d if e r e n c ia s d e p o d e r ,
r iq u e z a y p r e s t ig io e n u n a
s o c i e d a d , no forman parte de la lógica
natural, se encuentran asociadas a la manera
en que se han desarrollado distintas formas
de organización y diferentes procedimientos
de cooperación para enfrentar las
necesidades vitales.
P o r lo t a n t o la s
d e s ig u a ld a d e s s o c ia le s n o
c o
U. de C.
r r e
DPTO.
DE SOCIOLOGÍA s p o n d e n a u
LIONEL E. ZÚÑIGA F.
SOCIOLOGO n f e n ó m e n o27
Amartya Sen

Economista y premio Nobel,


señala con respecto a las
desigualdades (sociales,
económicas), que estas
deben ser enfocadas en
forma transversal,
no podemos aspirar a las
igualdades en todo ámbito,
lo que logra igualdad en un
espacio, será desigual en
otro, por lo tanto.
Amartya Sen

Señala que la pobreza es n o p o d e r


t e n e r a c c e s o a los recursos
necesarios para ser capaz de realizar unas
actividades mínimas relacionadas con la
supervivencia:
Habitabilidad, alimentación, abrigo
Trabajo,
Salud, reproducción,
Conocimiento,
Relaciones sociales,
Participación
U. de C. DPTO.
DE SOCIOLOGÍA social.
LIONEL E. ZÚÑIGA F.
SOCIOLOGO
29
CEPAL
 El concepto de pobreza
precisa una situación en
que impide al individuo o
a la familia satisfacer una
o mas necesidades
básicas y participar
plenamente en la vida
social.
 Se caracteriza por ser un
fenómeno especialmente
económico , con
dimensiones sociales,
políticas y culturales.
Enfoque de capacidades y realizaciones
La pobreza es un
estado que limita al
desarrollo de l a s
c a p a c id a d e s
humanas y esta falta
de capacidades
básicas tiene como
resultado que no se
puede alcanzar
c ie r t a s
r e a liz a c io n e s ,
esta carencia de
capacidades se
Índice de Desarrollo Humano”
 Construido por el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD).
 El Índice de Pobreza Humana refleja la
distribución del progreso y mide el
conjunto de carencias en las
dimensiones del Desarrollo Humano
básico.
 Algunos aspectos esenciales que considera
son la longevidad, la educación y el nivel de
vida, entendiendo éste como el acceso al
agua potable, los servicios de salud y el
porcentaje
U. de C. DPTO. de niños
LIONELmenores
E. ZÚÑIGA F.
SOCIOLOGO
a cinco años 32
DE SOCIOLOGÍA
 Índice elaborado por el PNUD
en 1990 como una alternativa
a la clasificación del progreso
de los países sólo en base al
nivel económico de su
Producto Interno Bruto.
 Índice en que se sintetiza el
nivel de logro en tres
dimensiones: salud,
educación e Ingresos,
además de otros posteriores.
 En su calidad de indicador
resumido o sintético del
Desarrollo Humano, refleja el
éxito alcanzado por algunos
países y el avance más lento
de otros.
U. de C. DPTO.
DE SOCIOLOGÍA
LIONEL E. ZÚÑIGA F.
SOCIOLOGO
33
U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 34
DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
Índice de Desarrollo Humano Chile

U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 35


DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
Medición de Desigualdad
en base al ingreso:
Se puede entender como la existencia de
diferencias marcadas en a distribución de
ingresos, bienes y oportunidades, entre las
personas.
Un método para medir la desigualdad es la de
los percentiles de ingresos, normalmente se
utilizan deciles que representan el 10% de la
población o quintiles que representan el 20 %
de la población estos representan el ingreso
promedio del grupo de población al cual hace
referencia, y con ello la desigualdad existente
Método integrado de medición de la
pobreza:

 Combinación del método de la Línea de


Pobreza con el Índice de necesidades
básicas.

Línea Pob. Ingreso bajo la línea Ingreso sobre la


N.B.I. de pobreza línea de pobreza
Con al menos Hogares en la Hogares con
una carencia pobreza crónica carencias inerciales.
Ausencia de Hogares en pobreza Hogares en integración
carencia reciente social

U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 37


DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
Resumen de Pobreza
La desigualdad es un fenómeno social presente
en nuestra sociedad, y que una manifestación
de esta desigualdad es la pobreza.
Que la desigualdad puede ser medida por el
ingreso. Pero la pobreza no es sólo la falta de
ingresos, sino que es la falta de capacidades.
Lo cual es debido a la falta de oportunidades
para desarrollarlas, por lo cual la vivienda, la
salud, los derechos humanos, la educación son
fundamentales para potenciar el desarrollo de
estas capacidades y así enfrentar la pobreza.
Exclusión :
 Es un fenómeno
multidimensional que
significa no pertenecer
ni participar el algún
ámbito de la vida social:
economía, política,
redes sociales y
culturales.
 Es decir, es la falta de
lazos sociales con la
familia, la comunidad o
no poder participar en
elC.mercado
U. de DPTO. del trabajo.
LIONEL E. ZÚÑIGA F. 39
DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
 También se puede
entender como la falta de
acceso a los recursos
requeridos para participar
en la vida social.
 No hay una definición
determinada de este
concepto porque describe
un fenómeno que cambia
con el tiempo.
 El concepto opuesto a
la Exclusión Social es
Integración Social.
U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 40
DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
Tipos de exclusión social
 La exclusión social es lo que puede ocurrir
cuando individuos o comunidades sufren una
combinación de diversos problemas
vinculados, como:
 1 . Exclusión laboral ,
donde la incapacidad
de entrar o re-entrar
al mundo del trabajo,
con escasa capacitación
laboral, induce a sentimientos de minusvalía y
marginalidad.
U. de C. DPTO.
DE SOCIOLOGÍA
LIONEL E. ZÚÑIGA F.
SOCIOLOGO
41
U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 42
DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
 2. Exclusión económica ,
con su consecuente
dependencia monetaria en
subsidios estatales, que
aleja paulatinamente a la
persona de la autonomía
adulta, encerrándolo en una
infantilizadora dependencia.
 3. Aislamiento social ,
puesto que las circunstancias
descritas llevan al alejamien-
to de las redes sociales y a la
U.reducción
de C. DPTO. de contactos
LIONEL E. ZÚÑIGA F. 43
DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
 4. Exclusión
institucional , ya que
los pobres y
desempleados quedan
marginados de
instituciones privadas de
diversa índole (crediticias,
de seguros, bancos, etc.),
 teniendo que recurrir a
instituciones de bene-
ficencia que trabajan en
el mundo de la indigencia.
 Esto refuerza
sentimientos de
dependencia,
U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 44
vergüenza y pasividad.SOCIOLOGO
DE SOCIOLOGÍA
 5. Exclusión cultural,
pues la incapacidad de vivir
de acuerdo a las normas
culturales establecidas lleva
a estigmatización y rechazo.
 6. Exclusión territorial
generada por la segregación
de personas pobres en
barrios marginados, aislados
y sin (o muy escaso) acceso
a centros culturales, educa-
cionales, recreativos de
U.calidad.
de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 45
DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
 Integración Social :
Es una situación en la
que las personas
participan activamente
en los diversos
ámbitos de la vida
social, como trabajo,
salud y educación,
 y tienen acceso a
servicios sociales,
recursos productivos y
otros bienes y
oportunidades que les
permiten utilizar sus
U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 46
capacidades
DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO
Vulnerabilidad :
 Concepto que pone énfasis en el impacto
que provocan ciertos eventos económicos y
socia-les sobre las capacidades de las
personas.
 Da cuenta del impacto del sistema
económico y de sus instituciones sobre los
recursos con que cuentan las personas, es
decir, es un indicador de la capacidad de las
personas para enfrentar de una manera
adecuada los posibles embates de crisis
macroeconómicas
U. de C. DPTO.
DE SOCIOLOGÍA globales.
LIONEL E. ZÚÑIGA F.
SOCIOLOGO
47
U. de C. DPTO. LIONEL E. ZÚÑIGA F. 48
DE SOCIOLOGÍA SOCIOLOGO

También podría gustarte