Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ

VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


PROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA

EL CASINO MATEMATICO COMO ESTRATEGIA


PEDAGÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL
APRENDIZAJE DE LAS OPERACIONES EN Q

Autores
Lucinda Reinoso
Norelsi Yzarra
Tutora
Maribel Montilla

Febrero, 2017

i
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ

VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


PROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA

EL CASINO MATEMATICO COMO ESTRATEGIA


PEDAGÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL
APRENDIZAJE DE LAS OPERACIONES EN Q

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Educación
mención Matemática

Autores
Lucinda Reinoso
Norelsi Yzarra
Tutora
Maribel Montilla

Febrero, 2017

ii
iii
iv
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ

VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


PROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA

VEREDICTO DEL JURADO

Nosotros, miembros del Jurado designados para la evaluación del


Trabajo de Grado titulado: El casino matematico como estrategia
pedagógica para el fortalecimiento del aprendizaje de las operaciones
en Q, presentado por: los bachilleres: Yzarra Norelsi C.I Nº 21.257.514 y
Reinoso Lucinda C.I Nº 25.162.836, para optar al Título de Licenciado en
Educación: Matemática. Consideramos que el mismo reúne los requisitos
exigidos por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora”, para ser considerado como:
_____________________.
En la Ciudad de Biscucuy a los ________ días del mes de
_Febrero___ del año Dos Mil Diecisiete.

Jurados:
___________________________ ___________________________
C.I. _____________ C.I. _____________

___________________________
Msc.Maribel Montilla
C.I. V-10257215
Tutora

v
AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso por ser nuestro guía espiritual, por darnos la


sabiduría, amor, paciencia y esperanza para lograr esta meta. Bendícenos
siempre.

A nuestros Padres por ser el pilar fundamental para seguir luchando por
nuestros sueños.

A nuestra tutora Maribel Montilla por apoyarnos en nuestra formación


académica y facilitarnos su espacio social y permitirnos ser parte de su vida y
proveer un capítulo más en nuestro sendero.

A la Unellez Municipalizada Sucre por brindarnos su apoyo y


colaboración.

Gracias a todos los que de una u otra forma nos apoyaron.





vi
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso que como único ser supremo, amoroso y


comprensivo nos permitió admirar ésta etapa de formación académica y que
es el punto de partida del maravilloso mundo de la educación.

A nuestra linda virgen Coromoto por iluminarnos en esta fase de


culminación de estudio, por darnos la sabiduría e inteligencia para alcanzar
un logro más.

A nuestros familiares por compartir este momento tan significante, por


su apoyo incondicional gracias por confiar y creer en nuestra formación.




vii
ÍNDICE GENERAL

pp.
ACEPTACIÓN DEL TUTOR………………………………………………… iii
APROBACIÓN DEL TUTOR………………………………………………... iv
VEREDICTO DEL JURADO……………………………………………….... v
AGRADECIMIENTO………………………………………………………….. vi
DEDICATORIA………………………………………………………………... vii
ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………..…….. x
ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………….….….. xi
RESUMEN………………………………………………………………..…… xii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….…….. 1

CAPITULO 3
I EL PROBLEMA 3
El Planteamiento del Problema…………………………….………….
Objetivos de la Investigación…………………………………………… 7
Objetivo General……………………………………………...……… 7
Objetivos Específicos…………………………………………..…… 7
Justificación……………………………………………………….……… 8
Línea de investigación…………………………………………………. 9
Delimitación de la Investigación……………………………….………. 10

II MARCO TEORICO………………………………………….……..….…. 11
Antecedentes……………………………………………………..…….… 11
Bases Teóricas……………………………………………………..…..… 14
Bases Legales………………………………………………………….… 30
Sistema de Variables…………………………………………………... 33

III MARCO METODOLÓGICO……………………………………..……… 35


Naturaleza de la investigación………………………………………….. 35
Diseño de la Investigación………………………………………….…… 36
Tipo de Investigación…………………………..………...… 36
Carácter de la investigación…………………………………….…..…. 36
Población y Muestra…………………………………………………….. 37
Población……………………………………………..……..…..…. 37
Muestra………………………………………………..……….…… 37

viii
Técnicas e instrumentos de Recolección de datos………………….. 38
Técnicas…………………………………………………………….... 38
Instrumento……………………………………………………..……. 38
Validez y confiabilidad del instrumento…………………………….….. 39
Validez…………………………………………………………..……. 39
Confiabilidad………………………………………….………………. 39
V. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS…........ 41
Diagnostico………………………………………………………….. 41
Resultados del diagnóstico………………………………………… 53
Ejecución…………………………………………………………….. 53
Análisis de la ejecución……………………………………………. 56
Evaluación……………………………………………………………. 57

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………… 61
Conclusiones…………………………………………………………… 61
Recomendaciones……………………………………………………… 62
REFERENCIAS……………………..………………………………………… 63
ANEXOS…………………………………………………………………….… 65
A Instrumento …………………………………………………...…….…….. 66
B Validación del instrumento ….………………….…………………..……. 67
C Calculo del coeficiente de confiabilidad………………………...…...…. 76
D. Memoria Fotográfica……………………………………………………… 77
E. Instrumento de evaluación……………………………………………….. 82

ix
Índice de Tablas

Tablas pp.

1 Operacionalización de las variables……………………...… 34
2 Distribución de los resultados de la dimensión: Juego 41
Didáctico. Indicador: Reglas…………………………………
3 Distribución de los resultados de la dimensión: Juego 43
Didáctico. Indicador: Interacción…………………………….
4 Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica: 44
Indicador: Técnicas……………………………………………
5 Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica: 45
Indicador: Recursos…………………………………………..
6 Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica: 46
Indicador: Actividades………………………………………...
7 Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica: 47
Indicador: Procedimiento……………………………………..
8 Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica: 48
Indicador: Procedimiento……………………………………..
9 Distribución de los resultados de la dimensión: 49
Clasificación de las operaciones. Indicadores: Adición….
10 Distribución de los resultados de la dimensión: 50
Clasificación de las operaciones. Indicadores:
Sustracción…………………………………………………….
11 Distribución de los resultados de la dimensión: 51
Clasificación de las operaciones. Indicadores:
Multiplicación…………………………………………………...
12 Distribución de los resultados de la dimensión: 52
Clasificación de las operaciones. Indicadores: División….
13 Plan de Acción………………………………………………… 54
14 1. ¿Mostro interés por seguir las instrucciones que le 57
permitieran realizar la actividad……………………………...
15 2. ¿Consideras que haber realizado la actividad paso a 58
paso te ayudo a resolverla?................................................
16 3. ¿El trabajo en equipo permitió comprender los 59
problemas?..........................................................................
17 4. ¿Después de conocer cómo se deber realizar la 59
operación básica, ves este proceso más fácil?..................

Índice de Gráficos

Gráfico pp.

x

1 Distribución de los resultados de la dimensión: Juego
Didáctico. Indicador: Reglas……………………………….. 42
2 Distribución de los resultados de la dimensión: Juego
Didáctico. Indicador: Interacción…………………………… 43
3 Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica:
Indicador: Técnicas…………………………………………. 44
4 Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica:
Indicador: Recursos…………………………………………. 45
5 Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica:
Indicador: Actividades………………………………………. 46
6 Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica:
Indicador: Procedimiento…………………………………… 47
7 Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica:
Indicador: Procedimiento…………………………………… 48
8 Distribución de los resultados de la dimensión:
Clasificación de las operaciones. Indicadores: Adición…. 49
9 Distribución de los resultados de la dimensión:
Clasificación de las operaciones. Indicadores:
Sustracción……………………………………………….. 50
10 Distribución de los resultados de la dimensión:
Clasificación de las operaciones. Indicadores:
Multiplicación……………………………………………... 51
11 Distribución de los resultados de la dimensión:
Clasificación de las operaciones. Indicadores: División… 52
12 1. ¿Mostro interés por seguir las instrucciones que le
permitieran realizar la actividad……………………………. 57
13 2. ¿Consideras que haber realizado la actividad paso a
paso te ayudo a resolverla?.............................................. 58
14 3. ¿El trabajo en equipo permitió comprender los
problemas?........................................................................ 59
15 4. ¿Después de conocer cómo se deber realizar la
operación básica, ves este proceso más fácil?................. 60

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
PROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xi
LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA
EL CASINO MATEMATICO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA
EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE DE
LAS OPERACIONES EN Q

Autores: Lucinda Reinoso


Norelsi Yzarra
Tutora: Maribel Montilla
Fecha: Febrero, 2017

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo Implementar el casino como estrategia


pedagógica para el fortalecimiento del aprendizaje de las operaciones en Q con los
estudiantes de 1er año, sección B del Liceo Bolivariano “Ramón Parejo Gómez” de
Chabasquen del Municipio Unda del estado Portuguesa, estudio que se orientó bajo
exigencias del enfoque cuantitativo, tipo de campo, investigación acción. La población estuvo
integrada por veinte siete (27), estudiantes del plantel referido, a quienes se le aplicó un
cuestionario diagnóstico de diez (10) ítems, con tres opciones de respuestas Siempre, A
veces, Nunca; sometido al proceso de validez por tres (3) expertos, y para el cálculo de la
confiabilidad se utilizó una prueba piloto aplicada a estudiante de otra sección, y los
resultados se calcularon con Alpha de Cronbach donde el instrumento alcanzó una
confiabilidad de 0,99 definido como muy confiable. Las conclusiones del diagnóstico,
determinaron debilidades cognitivas en la resolución de problemas relacionados con los
números racionales, pues muchos de los consultados señalaron que desconocían el
proceso, no diferencia una operación de la otra, desconocen el lugar o posición de los
valores para resolver las fracciones, lo que sugiere al docente la necesidad de estructurar
estrategias de enseñanza que vayan más allá de asignar un problema, para ello las
estrategias abordadas en el plan pueden ser consideradas como un ejemplo base para
estimular a los estudiantes a tener interés por el proceso que implica la resolución de
problemas numéricos. Es necesario señalar, que el proceso de evaluación llevado a cabo
para comprender los efectos, pueden catalogarse significativo en la población objeto de
estudio, pues realizaron las actividades propuestas como un ejercicio, sin mayores escusas,
atendiendo a las instrucciones, compartiendo e interactuando con los compañeros, lo que al
final le facilito resolver los problemas, para luego expresarse o emitir opiniones. En
consecuencia se recomienda el juego como una estrategia didáctica para fortalecer el
proceso de enseñanza.
Descriptores: Casino matemático, estrategia didáctica, operaciones en Q.

xii
INTRODUCCIÓN

La pedagogía como disciplina, ha sido un reto para todos los sistemas


educativos, por ello son muy variados las formas, métodos, técnicas, entre
otras alternativas que se utilizan para comprobar la validez y globalización de
la información que certifica un problema estudiado.
Lo referido ha sido base para estructurar la fundamentación curricular,
pues a través de estos soportes teóricos prácticos se enfatiza el desarrollo
de competencias para lograr estudiantes capaces para resolver problemas,
retos académicos que paulatinamente ira fortaleciendo, exigencia en la cual
el docente precisa atender con certeza, pues él representa la brújula para
formar, guiar el proceso educativo, donde el núcleo principal lo define el
educando.
De allí, que la concepción curricular se concreta en planes o diseños que
sugieran como base el uso de recursos didácticos, estrategias, métodos,
procedimientos que avalan este propósito, y que la experiencia ha certificado
que la incorporación de la diversidad de ellos rinde mejores frutos. Razón por
la cual se consideró argumento de estudio en esta investigación, debido a
que a través del proceso de investigación llevado a cabo se pudo evidenciar
que los docentes de matemática del Liceo Bolivariano “Ramón Parejo
Gómez” de Chabasquén, del Municipio Unda del estado portuguesa, no los
aprovechan ampliamente para mediar los contenidos, lo que ha reafirmado la
incertidumbre que tienen los estudiantes respecto a la misma. Por ello, la
razón de seleccionar el presente estudio, el cual se planteó como objetivo
Implementar el casino matemático como estrategia pedagógica para el
fortalecimiento del aprendizaje de las operaciones en Q con los estudiantes
de 1er año, sección B del liceo bolivariano “Ramón Parejo Gómez” de
Chabasquén, del Municipio Unda estado Portuguesa, que fue orientado bajo
las exigencias del enfoque cuantitativo, tipo de campo, investigación acción,
quedando el mismo organizado en cinco (5) capítulos, donde:

1
En el Capítulo I, se abordó el problema que se plantea, se definen los
objetivos planteados para llevar a cabo esta investigación, además de la
justificación, delimitación y línea de investigación.
En el Capítulo II, se presenta el marco teórico, en la cual sustenta la
investigación, mencionando los antecedentes del estudio, bases teóricas y
legales.
En el capítulo III, se describe el diseño metodológico, es decir, se
delimitó la metodología que se adoptó al estudio, el cual se orientó bajo la
perspectiva de una investigación cuantitativa, de campo, investigación
acción, igualmente se indica la población y muestra; técnica e instrumento, la
validez, confiablidad del instrumento y plan de acción.
En el capítulo IV, se expone el análisis de los resultados obtenidos de la
aplicación del instrumento a la muestra de estudio y de la aplicación del plan
de acción.
En el capítulo V, refiere se presentan las conclusiones obtenidas en el
desarrollo del trabajo y en función de los objetivos, así las recomendaciones
valoradas en el aporte al estudio realizado.
Asimismo, se exponen las referencias utilizadas que certifican la
información teórica referida para identificar la temática, y los anexos
respectivo, propios de cada momento del proceso desarrollado.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Los programas curriculares tienen como objetivo fundamental


proporcionar a los docentes un marco referencial que lo oriente a la gestión
educativa con calidad y eficacia, donde el centro de interés lo representa el
estudiante. Es por ello, que de los cambios que se están produciendo en
distintos aspectos de la educación, surge la necesidad de estar a la
vanguardia con respecto al mismo, más aun cuando se trata de las áreas
críticas.
Esto ha hecho que en docentes preocupados e educativas conscientes
de la realidad educativa coincidan en una continua preocupación por buscar
alternativas metodológicas innovadoras que faciliten un enseñanza basada
en el desarrollo de competencias, donde los recursos didácticos representan
una oportunidad para lograr estimular a los estudiantes a hacer del
aprendizaje más atractivo, desde este referente las estrategias pedagógicas
son definidas por Fernández, (2010), define:
Recursos, procedimientos, medios para comprender problemas
fáciles y complejos, es decir, atendiendo a las competencias y
necesidades de los y las estudiantes estas se podrá adaptarse al
nivel de exigencia de cada uno. Figurando las mismas como unas
alternativas para fortalecer la comprensión de las operaciones
básicas numéricas, dentro de ellos el mismo autor menciona ejemplo
de los juegos de reglas, lo de mesa como las memorias, damas,
cartas, juegos de estrategia, entre otros, a partir de ellos, se estimula
en los estudiantes el pensamiento lógico. En consecuencia los
juegos didácticos reglados, corresponden a mostrar al estudiante un

3
interés marcado por las reglas simples o complejas, por eso las
incógnitas, los montajes deben ser bien estructurados, ordenados
para que realmente se logre lo propuesto, proceso que al ser
conjugado con el recurso viene a caracterizar a la estrategia
pedagógica en el ámbito educativo.(p.34)

En tal sentido, la enseñanza de la matemática, constituye hoy un área


de conocimiento y de investigación con entidad propia en las diferentes
modalidades de educación. Por ello, es necesario que el docente dirija la
práctica educativa bajo un panorama diverso de oportunidades, donde el
estudiante se sienta integrado y con empatía para dar respuestas a las
situaciones académicas y personales que viva.
De acuerdo al planteamiento señalado, es importante que todos los
docentes incluyan en la didáctica actividades lúdicas que le permitan al
estudiante incrementar sus potencialidades ayudándolo a incentivar su
deseo de aprender, enfrentándolo a situaciones en las que tenga que
utilizar su capacidad de discernir para llegar a la solución de problemas.
Esto quiere decir, que forman parte de las diversas actividades que se
pueden pautar en rutina escolar, con una intencionalidad pedagógica que
permite solucionar problemas numéricos, dentro de ello las operaciones
básicas que definen los números racionales.
Al respecto, Méndez (2010), señala que los números racionales,
también llamados fracciones ordinarias, conocidas comúnmente con el
nombre de quebrados, “son todos los números que aparecen como
soluciones de las ecuaciones de la forma: a.x=b, donde a y b son los
números enteros y a es diferente a cero, proceso que se somete a las
operaciones básicas matemáticas, atendiendo a procedimientos lógicos
que caracterizan a cada una en particular.” (p.46)
Desde este concepto, la enseñanza de los mimos debe ser sometido
estrategias creativas, que inviten a los estudiantes a construir soluciones
sin mayores escusas, a romper con los esquemas tradicionales del aula
de clase, facilitando juegos como recursos didácticos donde los

4
estudiantes sean quienes construya su propio conocimiento, así como con
la ayuda de sus compañeros a través del trabajo colaborativo y con la
aclaración oportuna del docente al momento de presentarse dudas acerca
del tema, y no apreciar al profesor como un simple informador o
transmisor del conocimiento de una manera autoritaria.
Con esta forma de intervención didáctica en el aula se pretende lograr
que mediante las estrategias pedagógicas, los estudiantes superen las
dificultades antes mencionadas, ya que de la forma tradicional, enseñar
operaciones matemáticas como resolver ejercicios de números racionales
se hacen complejos y difíciles de asimilar, si no se incorporan estrategias
creativas que estimulen a los educandos a percibir la enseñanza de la
matemática desde otra perspectiva. Es por eso, que se refiere a los juegos
de reglas dentro de ellos el casino, como un recurso didáctico que les
permitirá a los estudiantes a adquirir sus conocimientos relacionado con
las fracciones de manera lúdica y significativa.
Para Fernández, (ob.cit), este recurso facilita la resolución de problemas
fáciles y complejos, es decir, atendiendo a las competencias y necesidades
de los estudiantes este podrá adaptarse al nivel de exigencia de cada uno,
pues los procesos a los cuales se somete se pueden ilustrar de forma
accesible y de fácil comprensión, debido a que las reglas son sencillas,
pudiendo crear uno específico casi para cualquier contenido curricular. Por
consiguiente, en consideración a los argumentos señalados se hizo
necesario evaluar el proceso educativo dirigido por el docente con
respecto a la enseñanza de los números racionales, datos que permiten
tener un mejor acceso a los futuros conocimientos que obtendrán los
estudiantes al continuar con sus estudios y sobre todo entender retos
diarios que involucren este concepto, por ello es imprescindible que los
conocimientos que actualmente estén adquiriendo los estudiantes, se
construyan a partir de lo que ya saben, esto les dará mayor probabilidad
de éxito en su futura academia, motivo por el cual es importante que al

5
estar frente a un salón de clase se tenga conocimientos sobre lo que ellos
conocen, entienden y cómo aplican los contenidos que se están
abordando.
Por lo tanto, las estrategias de enseñanza, recursos y materiales que
el docente utilice debe ir más allá que una simple enseñanza, esto exige
del el conocer, facilitar en los estudiantes como construir conceptos
matemáticos y sobre todo despertar la intuición, la lógica, raciocinio,
creatividad, inventiva y otros argumentos que conviertan la enseñanza de
la matemática en un mundo maravilloso para a superar y comprender
errores en cada problema que se les presente.
Sin embargo, lo expuesto no es correlativo con lo evidenciado en los
estudiantes de 1er año sección B, del Liceo Bolivariano “Ramón Parejo
Gómez” de Chabasquen, del Municipio Unda del estado portuguesa,
donde se apreció a través de observaciones realizadas para cumplir con
exigencias académicas previas de otras asignaturas del pensum que exige
la UNELLEZ, en la mención de matemática, que los educandos tienen
limitantes respecto a algunos de los procesos dentro de ello la resolución
de operaciones básicas con los números decimales, esto ha creado una
actitud de rechazo, poco interés por profundizar y estudiarlos, conducta
estudiantil que se muestra en bajas calificaciones y un índice elevado de
reprobados al final de cada lapso.
Estimándose que las causas de esta limitante se traduce en las
formas en que el docente aborda las estrategias, al insuficiente uso de
recursos didácticos, dentro de ello los lúdicos, los cuales facilitan la
aprehensión de estos procedimientos, todo ha conllevado a que el
estudiante pierde el interés por estos argumentos temáticos necesarios
para calcular y resolver problemas matemáticos que definen los números
decimales.
La situación expuesta, conllevo a las investigadoras a formularse las
siguientes interrogantes: ¿Qué tipo de estrategia pedagógica utiliza el

6
docente para enseñar lo referente las operaciones básicas de los números
decimales? ¿Cómo se podría diseñar el juego del casino como estrategia
pedagógica para el fortalecimiento del aprendizaje de las operaciones
básicas de los números racionales? ¿De qué manera se puede ejecutar el
juego del casino como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del
aprendizaje de las operaciones básicas de los números racionales? ¿Qué
resultados se obtendrán al aplicar el juego del casino como estrategia
pedagógica para el fortalecimiento del aprendizaje de las operaciones
básicas de los números racionales?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Implementar el casino matemático como estrategia pedagógica para el


fortalecimiento del aprendizaje de las operaciones en Q con los
estudiantes de 1er año, sección B del Liceo Bolivariano “Ramón Parejo
Gómez” de Chabasquen, del Municipio Unda del estado Portuguesa.

Objetivos específicos

Diagnosticar que estrategias utiliza el docente de matemática para el


fortalecimiento del aprendizaje de las operaciones básicas de los números
racionales.
Diseñar el juego del casino matemático como estrategia pedagógica
para el fortalecimiento del aprendizaje sobre las operaciones básicas de
los números racionales.
Aplicar el juego como estrategia pedagógica del casino matemático
para el fortalecimiento del aprendizaje sobre las operaciones básicas de
los números racionales

7
Evaluar la aplicación del juego del casino matemático como estrategia
pedagógica para el fortalecimiento del aprendizaje sobre las operaciones
básicas de los números racionales con los estudiantes de 1er año, sección
B del Liceo Bolivariano “Ramón Parejo Gómez” de Chabasquen, del
Municipio Unda del estado portuguesa.

Justificación

El Proceso de enseñanza aprendizaje está dirigido de un modo


sistémico e interactivo entre docente y estudiante con el propósito de
formar a las nuevas generaciones en lo que implica la formación del
conocimiento, apoyando para ello en la inventiva, creatividad y
cientificidad de la información con ayuda de procedimientos, medios,
recursos, estrategias, entre otros un ejemplo de ello lo constituyen los
juegos didácticos matemático, mediante lo cual se obtienen determinados
resultados a través de la participación activa y consciente de los
participantes.
Este nivel de exigencia le plantea al docente poseer una capacidad
creativa e innovadora para que el proceso de enseñanza impacte y cree
un interés particular por los contenidos que esta área requiere desarrollar
en los estudiantes, ello se constituye a un reto que cumplir, por lo tanto
debe utilizar la diversidad de recursos y procedimientos que le faciliten
este propósito, dentro de los recursos los juegos reglados como el casino,
el cual representa un dispositivo de enseñanza, y su forma de dirigirlo
facilita desarrollar la representación de las ecuaciones con los números
decimales, contenido, que debe ser conocido por los estudiante en cada
una de las operaciones básicas, y que cada una de ella tiene un nivel de
profundidad base en los procesos formales y no formales.
Razón por la cual las investigadoras seleccionaron este contenido
para ser interpretado a través del uso didáctico del juego del casino,

8
describiéndose como una manera de enseñar las operaciones básicas de
los números racionales, de forma amena y divertida, dado a regularmente
esta temática es dirigida con ejercicios tradicionales, que en vez de crear
interés en el estudiantes, lo desaniman y hacen de este aprendizaje una
dificultad cada más complicada. Lo cual justifica su pertinencia en la
investigación a desarrollar.
Por lo tanto, la investigación se considera importante, desde el punto
de vista teórico, dado a que se desarrollaran los contenidos de una
manera práctica, lo cual implica un aprendizaje desde su propia
experiencia, desde el punto de vista social los estudiantes podrán
compartir reglas, intercambiar ideas, socializar en colectivo, haciendo de
este aprendizaje un reto compartido. Se incrementa el interés por el
estudio, ya que mediante los juegos se crea una atmosfera que hace que
los estudiantes se sientan a gusto en el aula e clase.
Desde el punto de vista práctico, fortalecerá en los educandos
competencias y habilidades, dado a que su desarrollo contribuirá a
despejar duda e incertidumbre con el tema, lo cual facilita apoderarse del
conocimiento, información que será referente ante otros procesos
matemáticos de mayor exigencia.
En su generalidad, el estudio finalmente podrá servir de referentes a
otros investigadores que desarrollen temáticas paralelas a este proyecto,
lo cual los beneficiara desde el punto teórico o metodológico.

Línea de Investigación

El proyecto de investigación sigue los parámetros de la línea de


investigación en el área temática: Metodología de la enseñanza y calidad
de la educación, según la Universidad Nacional Experimental de Los
Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, dado a que se dispone del juego
del casino como estrategias pedagógica para que el docente medie los

9
contenidos matemáticos de una manera constructiva, divertida, pero
significativa.
En tal sentido, la aplicación del juego del casino matemático como
estrategia pedagógica, permitirá a los estudiantes el fortalecimiento del
aprendizaje sobre las operaciones básicas de los números racionales, lo
cual favorecerá su aprendizaje, así como a través del mismo ellos pueden
cambiar la concepción de la disciplina y apreciarla de gran valor para la
vida.

Delimitación de la Investigación

El presente estudio fue abordado con los y las estudiantes de 1er año,
sección B, del Liceo Bolivariano “Ramón Parejo Gómez” de Chabasquén,
del Municipio Unda, estado portuguesa. Su objetivo se precisa en
implementar el juego del casino matemático como estrategia pedagógica
para el fortalecimiento del aprendizaje de las operaciones básicas de los
números racionales (Q); razones que definen el alcance de la
investigación. En cuanto a la delimitación fue cumplida durante el primer
lapso del año escolar 2016-2017, es decir, desde septiembre a diciembre
2016.

10
11
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En el proceso de la investigación, el marco teórico o marco referencial,


se destaca como el procedimiento que requiere de la indagación o búsqueda
de información documental y bibliográfica; según Arias (2012) consiste “en la
recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones que
sirven de base a la investigación por realizar” (p.106). Por ello, este aspecto
aborda elementos teóricos que determinan la importancia de las variables del
estudio.

Antecedentes de la Investigación

Para Arias (ob.cit.), los antecedentes “reflejan los avances y el estado


actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o
ejemplo para futuras investigaciones” (p.106). En este orden de ideas, se
obtiene información de trabajos previamente realizados que mantiene una
relación con la investigación que se aborda.
Al respecto, Velásquez (2013), realizo un estudio titulado: “El Juego
Didáctico como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la resolución de
problemas en la matemática en los estudiantes del 1er año de la U.E.N.
María Montessori Puerto la Cruz Estado Anzoátegui.” De acuerdo con sus
características, el estudio se adaptó a una investigación acción sustentada
en una investigación de índole descriptiva. Los sujetos participantes se
correspondió 25 cursantes del año referido, el proceso investigativo se
sometido a las exigencias del método científico a través del estudio de

12
categorías y unidades de análisis, triangulación y saturación, específicas de
las investigaciones de aplicación. Como resultado dio a conocer la
importancia de esta estrategia, como juego didáctico en pro de un objetivo
educativo, se estructura un juego reglado que incluye momentos de acción
pre-reflexiva y de simbolización o apropiación abstracta-lógica de lo vivido
para el logro de objetivos de enseñanza curriculares.
El proyecto realizado por el autor se relaciona con el trabajo propuesto,
ya que coinciden con las variables a estudiar como lo es el juego didáctico
como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la resolución de problemas en
la matemática, siendo esta una estrategia de suma importancia porque
ayuda a contribuir y motivar a los estudiantes para que sientan la necesidad
de aprender y al mismo tiempo debe servir para despertar por sí misma la
curiosidad y el interés de los educandos.
Por otro lado, Bravo, Márquez y Villarroel (2013), de la Universidad de
Oriente, Venezuela, desarrollaron un estudio titulado los juegos como
estrategia metodológica en la enseñanza de la geometría, en estudiantes de
séptimo grado de educación básica. El objetivo principal de esta
investigación es el de presentar los juegos como estrategia metodológica en
la enseñanza de la geometría, con el propósito de mejorar el rendimiento
escolar de la geometría en séptimo grado de Educación Básica en la U.E.L.B
“Ricardo Márquez Moreno”, ubicada en Santa Ana, estado Nueva Esparta,
República Bolivariana de Venezuela, durante el año escolar 2012-2013. El
estudio se enmarco en la modalidad de investigación de campo de tipo
descriptivo. La población la conformaron doscientos (200) estudiantes y ocho
(08) docentes del área de matemáticas. La muestra estuvo representada por
50 estudiantes integrantes de dos (2) secciones. Los instrumentos utilizados
para recabar la información fueron dos cuestionarios, uno aplicado a los
docentes y el otro a los estudiantes. El análisis de los resultados indicó que
los docentes utilizan estrategias tradicionales para la enseñanza de la
geometría como, por ejemplo, la exposición y muy pocas veces ponen en

13
práctica la estrategia de los juegos. Además se determinó que los
estudiantes necesitan motivación e integración hacia la geometría mediante
estrategias motivadoras y agradables como los juegos didácticos, por lo cual
se sugiere el uso de estas estrategias para mejorar el rendimiento y la
calidad educativa.
El citado trabajo de investigación sirve de base para inferir la importancia
del uso de adecuadas estrategias en la enseñanza de la matemática para
hacer más efectivo los procesos de enseñanza y de aprendizaje. De allí la
importancia de su consulta para este estudio
De acuerdo a, Yánez (2012), en su proyecto titulado: El juego como
Estrategia Didáctica dirigidos a los docentes para estimular la capacidad de
atención y concentración de las matemáticas en los estudiantes del 1er año
de la Unidad Educativa Nacional “Juvenal Montes” Ciudad Bolívar Estado
Bolívar. El objetivo fue Proponer una guía sobre los juegos como estrategia
didáctica dirigida a los docentes para estimular la capacidad de atención y
concentración en los estudiantes del 1er año. La metodología utilizada fue
una investigación de tipo tecnológica descriptiva y de campo, la población la
conformo 10 educadores de matemática, a quienes se le aplicó un test tipo
cuestionario, la cual fue valorado a través de la técnica juicio de expertos y
una prueba piloto aplicada a docentes con las mismas características, pero
no pertenecientes a la muestra consultada, los datos se calcularon con el
coeficiente de correlación Alpha de Cronbach, el autor llega a la conclusión,
que luego de la aplicación de la guía de los juegos (ajedrez, domino, viajado
por el universo, dando y dando), los docentes lograron incentivar a los
estudiantes mediante la aplicación de la guía que se diseñó, además
lograron conocer la estructura del juego, y su importancia en la didáctica.
El trabajo realizado por el autor tiene relación al trabajo investigado,
debido a que ambos concuerdan en expresar que los juegos como
estrategias didácticas para el aprendizaje de la Matemática; representan un
eje de captación para el desarrollo cognitivo y cognoscitivo para lograr la

14
capacidad de atención y concentración, investigación que se asemeja a los
objetivos de este trabajo.

Bases Teóricas

Las bases teóricas según Arias (2012), plantea que, “esto implica un
desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto
de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema
planteado” (p.32). Por tal razón, aquí se presentan los aspectos que
fundamenta la investigación.

El Juego del casino

De acuerdo a la Real Academia (2012), la palabra juego proviene del


vocablo latino, que significa broma o diversión; el diccionario de las ciencias
de la educación lo definen como “actividad lúdica que comporta un fin en sí
misma, con la independencia de que en ocasiones se realice con un valor
extrínseco.” (p.1156)
El Konir, (2000). Infiere en que varias son las teorías que tratan de
explicar las razones que el hombre tiene para jugar, así las teorías sobre el
juego son tomadas por el docente como una orientación que da respuesta a
la interrogante de ¿Por qué los estudiante juegan?
Estas teorías se ubican dentro de algunos paradigmas considerados de
gran importancia en la concepción que debe formarse el docente sobre el
origen de las actividades lúdicas, tratan de proporcionar aprendizaje
utilizando el juego, de ahí que se hace necesario por parte del docente una
acción reflexiva, constante e igualmente una actualización permanente que le
ayude a ampliar sus conocimientos sobre el tema.

15
Clasificación del juego

Para poder valorar el posible papel que le corresponde al juego, es


importante distinguir entre los diferentes tipos de juegos, porque el papel
que desempeña el juego a lo largo del desarrollo del individuo varía en
función del tipo de juego concreto al que se refiere, y de la etapa evolutiva en
la que se encuentre el individuo. Normalmente se clasifican en función de
sus contenidos o en función del número de participantes, es decir, juegos
individuales, colectivos o sociales.
En realidad, las diferentes tipologías propuestas para describir los juegos
dependen muchísimo del marco teórico a partir del cual se estudian. En este
caso, se expondrán la clasificación de Rüssel y la de Piaget.
La Clasificación del juego de Rüssel (1995), es de gran interés educativo.
Parte de un criterio muy amplio de juego, en el que incluye todas las formas
de actividad lúdica. Considera que el juego es la base existencial, una
manifestación de la vida que se adapta perfectamente al desequilibrio en el
desarrollo de las diversas funciones, clasifica el juego en cuatro grandes
modalidades, en gran parte interrelacionadas entre sí:
Juego configurativo. En él se materializa la tendencia general de la
infancia a “dar forma”. La tendencia a la configuración la proyecta el niño en
todos los juegos, de modo que la obra resultante (mosaico de piezas de
colores, la configuración de un personaje simbólico, etc.) dependen más del
placer derivado de la actividad que de la intención planeada e intencional de
configurar algo concreto. El niño goza dando forma, y mientras lleva a efecto
la acción, más que con la obra concluida.
Juego de entrega. Los juegos no sólo son el producto de una tendencia
configuradora, sino también de entrega a las condiciones del material. Puede
predominar una de las dos tendencias, quedando la otra como un elemento
de cooperación y ayuda en el juego

16
El juego de representación de personajes. Mediante este juego el
niño representa a un personaje, animal o persona humana, tomando como
núcleo configurativo aquellas cualidades del personaje que le han llamado
particularmente la atención. Se esquematiza el personaje en un breve
número de rasgos (centraje):
El juego reglado. Es aquel en el que la acción configuradora y el
desarrollo de la actividad han de llevarse a cabo en el marco de unas reglas
o normas, que limitan ciertamente la acción, pero no tanto que dentro de
ellas sea imposible la actividad original, y en gran modo libre del yo. La regla
no es vista por el jugador como una traba a la acción sino, justamente al
contrario, como lo que promueve la acción. Los niños y jóvenes, suelen ser
muy estrictos en la exigencia y acatamiento de la regla, no con sentido
ordenancista, sino porque ven en el cumplimiento de la misma, la garantía de
que el juego sea viable y por eso las acata fácilmente. Acatamiento que va
asociado también a un cierto deseo de orden y seguridad, implícito en gran
número de juegos infantiles y adultos.
El juego de reglas es uno de los que más perdura hasta la edad adulta,
aunque el niño mayor y el adulto no ven ya la regla como una exigencia
cuasi-sagrada, sino como un conjunto de reglamentaciones dentro de las
cuales hay que buscar toda oportunidad posible para ganar. El fin no es ya
jugar sino ganar.
En este caso el casino, está ubicado dentro de esta clasificación, y
originalmente se utiliza con fines de azar, pero su estructura, puede ser
adecuada a la práctica pedagógica, dado a que se desarrolla siguiendo una
serie de instrucciones, que la docente crea para abordar contenidos, donde
el estudiante resuelve operaciones, dando respuestas a incógnitas fáciles y
complejas.
Razón por la cual en el ejercicio de operaciones numéricas a través del
casino, permite al estudiante potenciar competencias y destrezas de una
manera lúdica y significativa,

17
El juego del casino matemático, está diseñado con fichas, donde el
estudiante va a ubicar las respuestas a los problemas que se le presente,
abordando operaciones de los números racionales, siguiendo una serie de
instrucciones que al inicio del juego el docente pautara, para que al final
quien logre resolverlas en el tiempo preciso será el ganador. Actividad
pedagógica que puede ser evaluada, pues a medida que el estudiante
resuelva el ejercicio dará muestra de su competencia cognitiva.
Por otra parte Piaget (1985), ha establecido una secuencia común del
desarrollo de los comportamientos de juego, acumulativos y jerarquizados,
donde el símbolo reemplaza progresivamente al ejercicio, y luego la regla
sustituye al símbolo sin dejar por ello de incluir el ejercicio simple:
-Los juegos de ejercicio. Son característicos del periodo sensorio-motor
(0-2 años). Desde los primeros meses, los niños repiten toda clase de
movimientos y de gestos por puro placer, que sirven para consolidar lo
adquirido.
-Los juegos simbólicos: Son característicos de la etapa preconceptual (2-
4 años). Implican la representación de un objeto por otro. El lenguaje, que
también se inicia a esta edad, ayudará poderosamente a esta nueva
capacidad de representación.
-Los juegos de construcción o montaje no constituyen una etapa más
dentro de la secuencia evolutiva. Marcan más bien una posición intermedia,
el puente de transición entre los diferentes niveles de juego y las conductas
adaptadas. En consecuencia, cuando un conjunto de movimientos, de
manipulaciones o de acciones está suficientemente coordinado, el niño se
propone inmediatamente un fin, una tarea precisa
-Los juegos de reglas aparecen de manera muy progresiva y confusa. Su
inicio depende en buena medida, del medio en el que se mueve el
estudiante, de los modelos que tenga a su disposición. La presencia de
hermanos mayores y la asistencia a aulas de infantil situadas en centros de
Educación Primaria facilitan la sensibilización hacia este tipo de juegos. Es

18
sobre todo durante el periodo de siete a once años cuando se desarrollan los
juegos de reglas simples y concretas, directamente unidas a la acción y
apoyadas generalmente por objetos y accesorios bien definidos. Los juegos
de reglas, al contrario que otros tipos de juego que tienden a atenuarse,
subsisten y pueden desarrollarse en el adolescente y en el adulto tomando
una forma más elaborada.
-Se recurre entonces a los juegos de reglas complejas, generalmente a
partir de los doce años, más independientes de la acción y basados en
combinaciones y razonamientos puramente lógicos, en hipótesis, estrategias
y deducciones interiorizadas (ajedrez, damas, cartas, juegos de estrategia,
juegos deportivos complejos). El juego de reglas aparece tardíamente
porque es la actividad lúdica propia del ser socializado. A través de los
juegos de reglas, los estudiantes desarrollan estrategias de acción social,
aprenden a controlar la agresividad, ejercitan la responsabilidad y la
democracia, las reglas obligan también a depositar la confianza en el grupo y
con ello aumenta la confianza en sí mismo.

El juego de reglas simples


Piaget (1985), lo explica como característico de la Etapa de las
Operaciones concretas (7-12 años) En esta etapa de desarrollo, las
operaciones concretas del pensamiento, ya esbozadas en el nivel
precedente bajo la forma de simples manipulaciones, se organizan y se
coordinan, pero sólo actúan sobre objetos concretos. El niño o
preadolescente, se vuelve más apto para controlar varios puntos de vista
distintos; empieza a considerar los objetos y los acontecimientos bajo
diversos aspectos y es capaza de anticipar, reconstituir o modificar los datos
que posee. Lo que le permiten dominar progresivamente operaciones como
la clasificación, la seriación, la sucesión, la comprensión de clases, de
intervalos, de distancias, la conservación de longitudes, de superficies y la
elaboración de un sistema de coordenadas.

19
Ellos acceden pues, a partir de esta etapa, a una forma de pensamiento
lógico pero aún no abstracto. Las actividades lúdicas correspondientes a esta
etapa específica se caracterizan ante todo por un nuevo interés marcado por
los juegos de reglas simples, las consignas, los montajes bien estructurados,
bien ordenados y las actividades colectivas que se parecen cada vez más a
la realidad, y con roles más complementarios. Como se puede apreciar estos
argumentos tienen correlacionan con el juego del casino, dado a que se
puede adecuar a cada una de las exigencias, ya que su diseño esta
realizado sobre la base pedagógica.
En la etapa de las operaciones formales (A partir de los 12 años) el
adolescente se interesa por los juegos de reglas complejas, de estrategias
elaboradas, de montajes técnicos o mecánicos precisos y minuciosos que
llevan planos, cálculos, reproducciones a escala, maquetas elaboradas.
Puede en cualquier momento, volver hacia atrás y retomar actividades
lúdicas de niveles anteriores, pero en general, su modo de pensamiento y las
actividades lúdicas conquistadas ya no sufrirán modificaciones cualitativas
adicionales, según Piaget, y le servirán, si están bien integradas, para toda la
vida. Desde las teorías del ciclo vital y del procesamiento de la información
en la actualidad, sin embargo, se cuestiona que con posterioridad a la
adolescencia no haya cambios cualitativos en el desarrollo humano.
La característica del pensamiento formal consiste en reflexionar de
manera sistemática sobre otros razonamientos, en considerar todas las
relaciones posibles que pueden existir, en analizarlas para eliminar lo falso y
llegar a lo verdadero. En este nivel de desarrollo, el pensamiento actúa sobre
los mismos contenidos operatorios; se trata aún de clasificar, de seriar, de
nombrar, de medir, de colocar o desplazar en el tiempo y en el espacio, pero
el razonamiento se aplica más a los enunciados que explican estas
operaciones que a las realidades concretas que éstas describen.
Este tipo de razonamiento complejo y sistemático vale para todo tipo de
problemas. El adolescente puede entonces integrar lo que ha aprendido en el

20
pasado y considerar a la vez su vida actual y sus proyectos de futuro. El
interés por esta nueva forma de razonamiento le conduce a preocuparse por
cuestiones abstractas, a construir teorías, a interesarse por doctrinas
complejas, a inventar modelos sociales nuevos, acercamientos metafísicos o
filosóficos inéditos. Las actividades lúdicas que se asocian a este nivel de
desarrollo y que seguirán hasta la edad adulta, conllevan también todas las
características de dicho nivel. Bajo este referente el casino representa un
recurso didáctico, con el cual se puede dirigir contenidos numéricos de lo
simple a lo complejo.

Características del juego


Según, El Konir, (2000), los caracteriza por:
Placentero: el juego debe producir placer a quien lo practica, y no
suponer en ningún caso motivo de frustración.
Natural y motivador: el juego es una actividad motivadora y por
consiguiente el individuo lo practica de forma natural.
Voluntario: hay que entender al juego como actividad libre y espontánea,
nunca obliga desde el exterior.
Mundo aparte: la práctica del juego evade el mundo real; se sale del
marco de lo cotidiano, introduciendo al estudiante – adulto en un mundo
paralelo y de ficción logrando satisfacciones que no se alcanzan en la vida
real.
Creador: la práctica del juego debe favorecer el desarrollo de la
creatividad, espontaneidad, y debe favorecer el desarrollo equilibrado.
Expresivo: el juego es un elemento favorecedor de la exteriorización de
sentimientos y comportamientos, que en situaciones normales, mantenemos
reprimidas.
Socializador: probablemente es una de sus principales características en
esencial su práctica favorece al desarrollo de hábitos de cooperación,
convivencia y trabajo en equipo, dentro de ello se aprecia el ludo.

21
Principios didácticos que se deben tener presente en la aplicación de
los juegos
De acuerdo a Konir, (ob.cit), el interés del estudiante por jugar es
espontaneo y entusiasta, pero puede ser destruido por una mala selección,
por falta e variedad o por empleo abusivo de la misma actividad. Por eso
debe tener presente los siguientes principios didácticos en función de
asegurar el éxito y el logro de los objetivos:
Se debe dar importancia al planteamiento de la actividad, cooperación, a
la necesidad de que cada uno espere su turno y a la caballerosidad. Debe
destacarse la superioridad del trabajo en conjunto para fin común sobre el
individual. Se aprovecharan las situaciones que surjan del juego para cultivar
las conductas sociales deseadas y para fomentar la práctica de los valores.
Conseguir que los estudiantes aprendan a ganar o perder, aspirando
solo a una victoria honesta y que reconozca cuando se ha derrotado la
superioridad del ganador.
No dar demasiado valor a la competición, procurando un equilibrio entre
ellos y la cooperación. Estimular a cada estudiante por igual y a reaccionar
con rapidez.
Fomentar el respecto a los dirigentes del juego, como autoridades
constituidas.
Estimulara la buena ejecución de las a actividades alabando a los que
aciertan y a os que muestran preocupación.
Enseñar al grupo a dominar las habilidades físicas exigidas por el juego,
a medida que se dominen estas, se irá erradicando temores y sentimientos
de inadaptación social, producidos por falta de habilidades.
Cuando el estudiante falle, se le debe ayudar a corregir el error, se debe
felicitar el jugador que se esfuerza, no se debe llamar la atención de grupo
por las habilidades y las fallas que presente un estudiante.
Para mantener la disciplina, lo esencial es un juego interesante y bien
organizado, donde el profesor debe ser amable e imparcial.

22
El juego como recurso didáctico

Para Grisolia (2014), los recursos didácticos son todos aquellos medios
empleados por el docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar
el proceso educativo que dirige u orienta. Los Recursos Didácticos abarcan
una amplísima variedad de técnicas, estrategias, instrumentos, materiales,
etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y el uso de
Internet. También señala que, son un conjunto de elementos que facilitan la
realización del  proceso educativo. Estos contribuyen a que los estudiantes
logren comprender lo referente a un contenido determinado. Por lo tanto, el
acceso a la información, la adquisición de habilidades, estrategias y
destrezas y  como también a la formación o consolidación de actitud positiva
ante los valores que conllevan a ser un buen ciudadano.
Esto quiere decir que los recursos didácticos contribuyen a que docente
realice y cumpla cabalmente la función pedagógica. A nivel general puede
decirse que estos recursos aportan información, sirven para poner en
práctica lo aprendido y, en mucha oportunidades hasta se constituyen como
guías para los estudiantes.

Importancia del Juego como un recurso didáctico en la Enseñanza de la


Matemática
Hay muchas situaciones cotidianas y juegos que son propicios para
utilizar los números. Hay situaciones para mejorar el manejo de la serie
numérica oral y, el conocimiento y utilización de la serie escrita. Figueroa,
(2012), señala que “es necesario dar actividades que impliquen acciones
para reflexionar sobre las mismas, para ello es muy valioso el juego” (p.54).
El juego y la matemática, en su naturaleza misma, tienen rasgos comunes.
Es necesario tener en cuenta esto, al buscar los métodos más adecuados
para transmitir a los alumnos el interés y el entusiasmo que las matemáticas
pueden generar, y para comenzar a familiarizarlos con los procesos comunes

23
de la actividad matemática. Un juego comienza con la introducción de una
serie de reglas, una determinada cantidad de objetos o piezas, cuya función
en el juego está definida por esas reglas, de la misma forma en que se
puede proceder en el establecimiento de una teoría matemática por
definición implícita.
Cabe destacar que, al introducirse en la práctica de un juego, se
adquiere cierta familiarización con sus reglas, relacionando unas piezas con
otras, del mismo modo, el novato en matemáticas compara y hace
interactuar los primeros elementos de la teoría unos con otros. Estos son los
ejercicios elementales de un juego o de una teoría matemática. El que desea
avanzar en el juego va adquiriendo unas pocas técnicas simples, que en
circunstancias repetidas a menudo, conducen al éxito. Estos son los hechos
y lemas básicos de la teoría que se hacen fácilmente accesibles en una
primera familiarización con los problemas sencillos del campo. El gran
beneficio de este acercamiento lúdico consiste, en su potencia para transmitir
al estudiante la forma correcta de colocarse en su enfrentamiento con
problemas matemáticos.
Es importante puntualizar, que hay que permitir jugar a quien más le
gusta, y a quien más se beneficia con el juego matemático. El trabajo con
juegos, tales como bandas numéricas, con el calendario, con la numeración
de las casas, con juegos de compra y venta, las canciones de conteo, los
álbumes de figuritas, las cartas, los tableros de juegos de pista (por ejemplo,
La Oca), el casino, entre otros, son excelentes oportunidades para poner en
juego los números, provistos de sentido.
Al hablar de juegos numéricos, se hace referencia a juegos cargados de
intencionalidad educativa; es decir, que el estudiante en este juego, sienta la
necesidad de pensar para resolverlo; que el juego permita juzgar al mismo
individuo, sus aciertos y desaciertos, y ejercitar su inteligencia en la
construcción de relaciones; y que permita la participación activa de cada
integrante, y la interacción entre pares, durante la realización del juego. Todo

24
ello forma parte de las estrategias pedagógicas que el docente
constructivista aplica para hacer de la formación una experiencia
enriquecedora.

Estrategias Pedagógicas

En toda acción educativa para el desarrollo cognitivo de los educandos,


los profesores tienen que hacer uso de las estrategias didácticas y si
verdaderamente se quiere que los educandos desarrollen sus habilidades,
destrezas, deben permitir en el menor tiempo y con el menor esfuerzo
alcanzar los objetivos previstos, por ello es fundamental que el profesor sea
un experto en la aplicación de las estrategias. Como lo refiere Matus (2010):
La estrategia, es un procedimiento por medio del cual se procura
encauzar la dirección de un proceso, que a su vez, es un proceso
dinámico complejo que debe ser transferido hacia otro rumbo,
mediante una acción ejercida sobre sus variables. (p.25).

Para Gagné y Briggs (2008), deduce: “Las estrategias pedagógicas son:


la organización del ambiente y de los eventos de instrucción a fin de lograr
los objetivos propuestos.” (p.26). Por lo tanto, el aprender está relacionado al
pensar y enseñar es ayudar al educando a pensar, mejorando cada día las
estrategias o habilidades del pensamiento. Se hace referencia por tanto, a
las actividades u operaciones mentales que el estudiante puede llevar a cabo
para facilitar y mejorar su tarea, cualquiera sea el ámbito o contenido del
aprendizaje. Para Sánchez de Noriega, Nelly (2009):
La estrategia de instrucción es la forma de organizar una situación de
enseñanza aprendizaje de manera que las técnicas, eventos y
actividades de instrucción se interrelacionan perfectamente para
producir los aprendizajes previos. (p.36).

En consideración se puede decir que la naturaleza de las estrategias se


puede identificar con un cierto plan de acción que facilita el aprendizaje del
estudiante y tiene, una connotación y propósito. Las clasificaciones de las

25
estrategias son muchas, aunque casi todas incluyen, al menos estos tres
grupos: estrategias de apoyo, estrategias cognitivas y estrategias meta
cognitivas. Dentro de ellas los juegos representan uno de los centros de
interés que el docente precisa combinar en la enseñanza de la matemática.

Las Estrategias didácticas en la Educación

El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE: 2007), adopta


en el currículo el constructivismo como:
Un movimiento pedagógico contemporáneo que se opone a concebir
el aprendizaje como receptivo y pasivo, al considerarlo más bien
como una actividad compleja del estudiante que elabora sus
conocimientos propuestos a partir de la construcción de
conocimientos nuevos sobre la base de los ya existentes, pero en
cooperación interactiva con el facilitador que es el maestro y sus
compañeros. El principio de todo proceso de construcción de
conocimientos reside en la acción del sujeto, que construye, como
acción o interacción dentro de un contexto social. (p.s/n)

Desde este punto de vista el aprendizaje es un proceso constructivo del


conocimiento y las interpretaciones personales de la experiencia. Estas
representaciones están constantemente abiertas para transformar; sus
estructuras y conexiones configuran la base de otras estructuras de
conocimientos que se integran. El aprendizaje es por tanto un proceso activo
en el cual el significado se desarrolla en función de la experiencia, donde le
juego constituye una estrategia de interacción y aprendizaje para fortalecer la
comprensión de las operaciones con los números racionales.

Operaciones en Q

Número racional 

Según la Universidad Nacional Abierta (UNA: 2007), “El conjunto de los


números racionales se denota por Q que deriva de «cociente» (Quotient en

26
varios idiomas europeos)” (p.32). Este conjunto de números incluye a los
números enteros y es un subconjunto de los números reales. Los números
racionales, son el conjunto de números fraccionarios y números enteros
representados por medio de fracciones. Este conjunto está situado en la
recta real numérica pero a diferencia de los números naturales que son
consecutivos, por ejemplo a 4 le sigue 5 y a este a su vez le sigue el 6, y los
números negativos cuya consecución se da así, a -9 le sigue -8 y a este a su
vez le sigue -7; los números racionales no poseen consecución pues entre
cada número racional existen infinitos números que solo podrían ser escritos
durante toda la eternidad. Todos los números fraccionarios son números
racionales, y sirven para representar medidas.
Pues a veces es más conveniente expresar un número de esta manera
que convertirlo a decimal exacto o periódico, debido a la gran cantidad de
decimales que se podrían obtener. La escritura decimal de un número
racional es, o bien un numero decimal finito, o bien periódico. Esto es cierto
no solo para números escritos en base 10 (sistema decimal); también lo es
en base binaria, hexadecimal o cualquier otra base entera.
Recíprocamente, todo número que admite una expansión finita o
periódica (en cualquier base entera) es un número racional. Un número real
que no es racional se lama numero irracional; la expresión decimal de los
números irracionales, a diferencia de los racionales, es infinita aperiódica.
En sentido estricto, número racional es el conjunto de todas las
fracciones equivalentes a una dada; de todas ellas, se toma como
representante canónico de dicho número racional a la  fracción irreducible.

Relaciones de equivalencia y orden

Inmersión de enteros. Cualquier entero n se puede expresar como el


número racional n/1 debido a eso se escribe frecuentemente {\displaystyle
\scriptstyle \mathbb {Z} \subset \mathbb {Q} (técnicamente, se dice que los

27
racionales contienen un subanillo isomorofo al anillo de los números
enteros).
Orden. Cuando ambos denominadores son positivos: Si y solo sí. Si
cualquiera de los denominadores es negativo, las fracciones primero deben
convertirse en otras equivalentes con denominadores positivos, siguiendo las
ecuaciones.
Operaciones. A las operaciones de suma, resta, multiplicación y división
se les llama operaciones irracionales.
Adicción. Se define la suma o adición de dos números racionales a la
operación que a todo par de números racionales le hace corresponder su
suma.
Sustracción. La operación que a todo par de números racionales le hace
corresponder su diferencia se llama resta o diferencia y se la
considera operación inversa de la suma.
Multiplicación. La multiplicación o producto de dos números racionales
es la operación
División. Es la división o cociente de dos racionales r entre s distinto de
0, al producto. En otra notación, es una operación totalmente definida, pero
se asume que es una operación inversa de la multiplicación que resuelve la
ecuación s·x=r, s≠0.
Ejemplos:
Suma y resta de números racionales con el mismo denominador. Se
suman o se restan los numeradores y se mantiene el denominador.

28
Con distinto denominador: En primer lugar se reducen los
denominadores a común denominador, y se suman o se restan los
numeradores de las fracciones equivalentes obtenidas.

Propiedades de la suma de números racionales

1. Interna: a + b   
2. Asociativa: (a + b) + c = a + (b + c) ·

3. Conmutativa: a + b = b + a

4. Elemento neutro: a + 0 = a

29
5. Elemento opuesto: a + (−a) = 0

El opuesto del opuesto de un número es igual al mismo número.

Multiplicación de números racionales

Propiedades de la multiplicación de números racionales


1. Interna: a · b   
2. Asociativa: (a · b) · c = a · (b · c)

3. Conmutativa: a · b = b · a

4. Elemento neutro: a ·1 = a

5. Elemento inverso:

6. Distributiva: a · (b + c) = a · b + a · c

30
7. Sacar factor común: a · b + a · c = a · (b + c)

División de números racionales

Bases legales

El presente estudio se inserta en el ordenamiento jurídico venezolano, en


el cual hace referencia al cuerpo normativo y dispositivos más relevantes.
Según Pérez (2006), las Bases legales son “el conjunto de leyes,
reglamentos, normas, decretos, otros, que establecen el basamento jurídico
sobre el cual se sustenta la investigación” (p.70)
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el
artículo 102, establece:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es
un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo del ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación social, consustanciados con los
valores de la identidad y con una visión latinoamericana y universal.
El Estado, con la participación de las familias y la sociedad
promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los
principios contenidos en esta Constitución y en la ley. (p. 60).

31
La educación es un derecho y un deber humano, social, y fundamental,
la cual es democrática gratuita y obligatoria. Él estado la asumirá como una
función de máximo interés, y como un instrumento de conocimiento científico,
humanístico, y tecnológico, que esté al servicio de la sociedad, con el fin de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano, y una transformación
social en donde se valore la identidad nacional.
Asimismo, en el artículo 103 consagra que “toda persona tiene derecho a
una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones…” (p. 60). La educación es obligatoria en todos sus
niveles, desde el maternal hasta el nivel medio de diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario.
A tal fin, el estado realizara una inversión prioritaria, de conformidad con
las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El estado
creara y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo.
Además, la ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentran privados de su
libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo.
El disfrutar de una educación integral es un derecho para todo ser
humano, sin importar su status social, esta educación debe ser permanente,
de calidad, sin restringir las aptitudes y aspiraciones del individuo. Es
decisivamente obligatoria la educación en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel de diversificado, la educación es gratuita .es el estado
responsable de crear y sostener las instituciones y servicios suficientemente
dotados para la permanencia y culminación de los sistemas educativo.
En cuanto a la Ley Orgánica de Protección del Niño Niña y Adolescente
(2012), el artículo 53 relativo al Derecho a la educación, señala que:

32
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la
educación gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades y
las condiciones para que tal derecho se cumpla, cercano a su
residencia, aun cuando estén cumpliendo medida socioeducativa
Parágrafo Primero. El Estado debe crear y sostener escuelas,
planteles e institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que
cuenten con los espacios físicos, instalaciones y recursos
pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta
calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente
para tal fin. Parágrafo Segundo. La educación impartida en las
escuelas, planteles e institutos oficiales será gratuita en todos los
ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con lo establecido en
el ordenamiento jurídico (p. 38).

De allí, la preocupación de estudios realizados por pedagogos y


psicólogos donde aseguran que al presentar estrategias innovadoras y
ambientes adecuados para el aprendizaje del niño o joven se estará
contribuyendo a una educación integral; es decir, atendiendo todos los
aspectos desde lo cognitivo, afectivo, psicomotor y social.
Mientras que en la Ley Orgánica de Educación (2009), el artículo 6,
literal d: argumenta.
Dentro de las competencias del estado docente, garantiza el
desarrollo socio cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas,
articulando de forma permanente el aprender a ser, a conocer, a
hacer y a convivir, para desarrollar armoniosamente los aspectos
cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos y superar la
fragmentación, a la atomización del saber y la separación entre
actividades manuales e intelectuales. (p.10)

Es evidente entonces, que se deben diseñar actividades, procedimientos


y estrategias para promocionar la didáctica de los procesos numéricos como
modelo que va a garantizar que los niños, niñas y adolescentes a adquirir las
destrezas necesarias para desarrollar su capacidad de análisis y por ende de
razonamiento matemático, de manera contextualizado con la realidad. De
allí, que el juego del casino se incluye dentro de esas estrategias para
fortalecer el aprendizaje en los estudiantes.

33
Sistema de variables

El sistema de variable indica las condiciones para recoger de forma


adecuada los datos. Para Hernández, Fernández, y Baptista (2010), se
entiende a la “serie de valores o apreciaciones que se le asignan a las
diferentes formas o magnitudes en que se representa una característica o
atributo sometido a una observación sistemática o a medición” (p.29). Por lo
tanto, se refiere a las cualidades que asume el objeto de estudio y que
permiten medir los conceptos básicos expresados en indicadores.

34
Tabla N° 1
Operacionalización de las variables
Objetivo general: Implementar el casino como estrategia pedagógica para
el fortalecimiento del aprendizaje de las operaciones en Q con los
estudiantes de 1er año, sección B del Liceo Bolivariano “Ramón Parejo
Gómez” de Chabasquén, del Municipio Unda del estado portuguesa.
Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores Items
Conceptual Operacional
Casino Evento que Recurso didáctico Juego didáctico. -Reglas 1
matemático mediante juego que facilita a - -Interacción 2
matemático través de la cual
demostrara que el se procesa
aprender en esta oraciones en Q.
asignatura se Los autores.
puede hacer por ( 2016)
medio de
actividades
explorando
alternativas en el
proceso educativo.

Estrategia Procedimiento por Proceso que Didáctica -Técnicas 3


pedagógica medio del cual se estimula al
procura encauzar la estudiante a -Recursos 4
dirección de un optimizar su
proceso, mediante aprendizaje. -Actividades 5
una acción ejercida Los autores.
sobre sus variables. ( 2016) -Procedimiento 6,7
Matus (2010).

Todos los procesos


numéricos básicos
Operaciones que concretan la Operaciones Clasificación de -Adición 8
en Q. resolución de básicas que dan las operaciones
problemas respuesta a una básicas -Sustracción 9
matemáticos. UNA exigencia
(2007) matemática. Los -Multiplicación 10
autores.
( 2016) -División 11

Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)

35
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

De acuerdo con Hurtado y Toro (2007) el marco metodológico se refiere


“al desarrollo propiamente dicho de trabajo investigativo...” (p.90), desde
este argumento se hará una descripción de los procesos inmersos en el
mismo.

Naturaleza de la Investigación

La naturaleza de la investigación se centra en el paradigma Positivista,


enfoque cuantitativo. Según la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2011) refiere que, el enfoque cuantitativo “son los resultados
mensurables, comprobables, privilegiado en la matemática” (p.26).
Con respecto, al positivismo, para Hurtado y Toro (Ob.cit.), proyecta que
es: “fragmentado todo problema en tantos elementos simples y separadas
como sea posible” (p.32), esto busca la objetividad del fenómeno social
estudiado.
En esta perspectiva, la naturaleza del estudio, fue dirigido bajo los
parámetros del enfoque paradigmático, dado a que se adoptó el modelo
hipotético deductivo, al apoyarse en métodos numéricos, estadísticos,
fundamentados en los fenómenos categorizado en variable estableciendo de
relaciones estadísticas interpretativas, apoyándose en inferencias de
carácter descriptivas, es decir se actualizo la información recabada utilizando
análisis de los datos agrupados en forma porcentual y frecuencial.

36
Diseño de la Investigación

Considerando la naturaleza de la investigación, se prevé que el estudio


se guio bajo los criterios que definen la investigación del diseño campo. Al
respecto la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2011)
indica: Los estudios de campo se refieren:
Al análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito
bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o pedir su
ocurrencia. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la
realidad (p.5).

En consecuencia, en este estudio los datos se recolectaron directamente


de la fuente, es decir, de los sujetos objeto de estudio en el Liceo
Bolivariano “Ramón Parejo Gómez” de Chabasquén, del Municipio Unda del
estado portuguesa.

Tipo de la Investigación

De acuerdo al nivel de profundidad del estudio está caracterizado de tipo


descriptivo, de acuerdo con Hurtado y Toro (Ob.cit.), fue dirigida a determinar
cómo es o como está la situación entendida en una población en presencia o
ausencia de algo, la frecuencia con que ocurren los fenómenos describiendo
con precisión, la necesidad de establecer la orientación del juego reto al
conocimiento matemático para optimizar las operaciones básicas de los
números enteros.

Carácter de la investigación

Considerando el enfoque de la investigación, la misma también se


adecuo a los planteamientos de la investigación experimental, de acuerdo a
Hernández, Fernández y Baptista (Ob.cit.), esta  consiste: “en la

37
manipulación de una (o más) variable experimental no comprobada, en
condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o
por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular”. (p.345)
Es decir que el investigador no solo identifica las características que se
estudian sino que las controla, las altera o manipula con el fin de observar los
resultados, en este caso las investigadoras aplicaran el juego del casino para
apreciar en los y las estudiantes los efectos obtenidos con el mismo, en
cuanto a la comprensión de las operaciones básicas de los números
racionales.

Población y Muestra

Población

La población es referida por Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit.),


como “el conjunto de unidades, personas o cosas que concuerdan con una
serie de características comunes”. (p.315). En consecuencia la población que
corresponde al presente estudio estuvo conformada por ciento noventa y
siete (197) estudiantes cursantes de 1er año, del Liceo Bolivariano “Ramón
Parejo Gómez” de Chabasquén, del Municipio Unda del estado portuguesa.

Muestra

La muestra de estudio, para Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit.),


es: “un subconjunto de la población que representa elementos que
pertenecen al subgrupo definido en sus características, al que se llama
población”. (p.112).
En concordancia a lo expuesto, Ary y otros (2005), plantea que es:
“cuando la población es finita pero no accesible se recomienda tomar entre
un 10 a 30% de la población” (p.362), esto determina que la muestra la

38
representaran solo una parte o subconjunto de la población, es decir, se
tomó como muestra veinte siete (27) estudiantes cursantes de 1er año,
sección B del Liceo Bolivariano “Ramón Parejo Gómez” de Chabasquén, del
Municipio Unda estado portuguesa.

Técnica e instrumento de recolección de información

Técnicas

Para recolectar la información la técnica utilizada en esta investigación


acerca del objeto de estudio, fue la encuesta, que, según Arias (2012): “Es el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p.65). Esto
representa la forma como se definió el proceso de recolección de la
información que corresponde al diagnóstico, preciso el contacto con la
población seleccionada, dado a que la interrelación facilito obtener la
repuesta que interesaba en la temática.
Respecto a la fase de evaluación se empleó la observación. Al respecto
Hernández, Fernández y Baptista (Ob.cit.) señalan: “Es una técnica que
consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis” (p.353). La observación
es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya
el investigador para obtener el mayor número de datos.

Instrumento

Los instrumentos que se corresponden a ambas técnicas fue el


cuestionario que según la Universidad Nacional Abierta (Ob.cit), establece
que es “un formulario diseñado para registrar la información que se obtiene
durante el proceso de recolección de datos”. (p.307). En este sentido, se
empleara el cuestionario, en el cual se evaluara las opiniones, o argumentos

39
emitidos por los participantes en cuanto a lo consultado en la investigación,
fue estructurado con opciones policotómicas, respondiendo a tres opciones
de respuestas Siempre, A veces, Nunca, y conformado por diez interrogantes
(Ver anexo A).
Esto conllevo a formular el diagnóstico de la investigación, y para evaluar
el plan a aplicar se definió en un cuadro de indicadores donde se registraron
las actitudes que demostraron los y las estudiantes en el momento del
desarrollo del juego. Este registro será realizado por las investigadoras y los
resultados facilitaran apreciar los efectos del mismo, (ver anexo E)

Validez y Confiabilidad del instrumento

Validez

El instrumento para recolectar la información fue validado por su


contenido, para lo cual se sometió al juicio de expertos, que según
Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit), consiste en determinar el grado en
que un instrumento refleja el contenido específico de lo que se quiere medir,
es decir, “Es el grado en que la medición refleja el concepto medido” (p.243),
para ello se consultó a tres (3) especialistas, dos (2) en matemática y uno (1)
metodólogo; quienes dieron su apreciación y sugerencias de acuerdo a los
criterios fijados.(Ver anexo B)

Confiabilidad

Ruiz (2002), considera la confiabilidad: “Al grado en que la aplicación del


instrumento repetida al mismo sujeto produce iguales resultados” (p.54). De
ahí que, para comprobar la confiabilidad del instrumento que se utilizó en el
presente estudio, se aplicó una prueba piloto, que para Sabino (2007), es
“una actividad previa a la aplicación del instrumento definitivo, a efecto de

40
adaptarlo a la población y hacerlo más funcional.” (p.245) En consecuencia,
se aplicó la prueba piloto a un grupo no perteneciente al estudio, pero con las
mismas características y peculiaridades, a fin de determinar la comprensión
de los ítems y posibles enunciados no previstos. Los resultados obtenidos se
calcularon a través de la formula Alpha de Cronbach, sugerida para los
instrumentos con alternativas policotómicas, y representados con la siguiente
fórmula.

Kr = _n _ × S’2 - E pxq
n -1 S’2
Dónde:
r = Coeficiente de confiabilidad
n = número de ítems del instrumento
Epxq = sumatoria de la varianza del instrumento
S’2 = Varianza de la suma de los ítems

Sustituyendo:

Kr: 10 x 81,02 – 10,55


10-1 81,02
Kr: 1,1 x 70,47
81,02
Kr: 1,1 x 0,86

Kr: 0,94

Una vez aplicada la fórmula de confiabilidad Alpha de Cronbach se


obtuvo el 0,94 como coeficiente de correlación, considerado dentro de un
rango 0,81 a 1, definida en la magnitud muy alta, lo que sugiere la
instrumento altamente confiable para ser aplicado. (Ver anexo C)

41
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Diagnostico

El análisis e interpretación de los resultados que se presenta se derivan


del cuestionario aplicado a los y las estudiantes de 1er año, sección B del
Liceo Bolivariano “Ramón Parejo Gómez” de Chabasquén, del Municipio
Unda del estado portuguesa. Los datos encontrados se organizaron en las
tablas donde se describirán los datos de manera frecuencial y porcentual de
cada ítems en particular, de la misma manera se exponen los gráficos tipo
pastel, a partir de la información se hizo un análisis respectivo, considerando
los argumentos teóricos que identifican cada indicador estudiado. A
continuación se explican

Tabla N° 2.
Distribución de los resultados de la dimensión: Juego Didáctico. Indicador:
Reglas.
Alternativas
Siempre Casi Nunca
Siempre
N Descripción del Ítems Total
F % F % F %
01 ¿Al iniciar la clase el
docente da instrucciones de 27 100 0 0 0 27

cómo desarrollar el tema?


Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)

42
Siempre
Casi siempre
Nunca

Gráfico N° 1. Distribución de los resultados de la dimensión: Juego


Didáctico. Indicador: Reglas.

En el ítem N° 1, los estudiantes opinaron en un 100% respondió que


siempre, entendiéndose que la totalidad de los estudiantes considero que si
Al iniciar la clase el docente da instrucciones de cómo desarrollar el tema ,
tal como lo plantea Figueroa (2012), señala que “es necesario dar
actividades que impliquen acciones para reflexionar sobre las mismas, para
ello es muy valioso el juego” (p. 54).
El juego y la matemática, en su naturaleza misma, tienen rasgos
comunes. Es necesario tener en cuenta esto, al buscar los métodos más
adecuados para transmitir a los alumnos el interés y el entusiasmo que las
matemáticas pueden generar, y para comenzar a familiarizarlos con los
procesos comunes de la actividad matemática.
Un juego comienza con la introducción de una serie de reglas, una
determinada cantidad de objetos o piezas, cuya función en el juego está
definida por esas reglas, de la misma forma en que se puede proceder en el
establecimiento de una teoría matemática por definición implícita. Estos son
los ejercicios elementales de un juego o de una teoría matemática.

43
Tabla Nº 3
Distribución de los resultados de la dimensión: Juego Didáctico. Indicador:
Interacción
Alternativas
Siempre Casi Nunca
Siempre
N Descripción del Ítems Total
F % F % F %
02 ¿Hace uso el docente de
juegos didácticos para
fomentar la interacción de los 6 22,22 9 33,33 12 44,44 27
estudiantes en la resolución
de ejercicios de números
racionales?
Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)

22.22

44.44
Siempre
Casi siempre
Nunca

33.33

Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)


Gráfico Nº 2. Distribución de los resultados de la dimensión: Juego
Didáctico. Indicador: Interacción

Lo referido en el ítem Nº 2, demuestra que de los 27 estudiantes


encuestados, el 22,22% respondieron que siempre, el 33,33% opino casi
siempre y un 44,44% indicó nunca. Infiriéndose que la mayoría manifestó
que el docente escasamente hace uso de juegos didácticos para fomentar la
interacción de los estudiantes en la resolución de ejercicios de números
racionales, respuesta que indican una debilidad, pues se evidencia que los
recursos incorporados a la práctica no estimular al aprendizaje numérico,
indica fallas en la resolución de problemas matemáticos, lo cual tiene

44
incidencia en los siguientes retos practico que implica el conocimiento
matemático. Pues existen reglas básicas que son necesarios para proceder a
realizar operaciones numéricas en las cuales el estudiante se va
familiarizando paulatinamente, tal como lo expresa el autor referido en el
ítem 1, quien señala la familiaridad con la práctica es permanente.

Tabla Nº 4
Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica: Indicador: Técnicas
Alternativas
Siempre Casi Nunca
Siempre
N Descripción del Ítems Total
F % F % F %
03 ¿Aplica el docente diferentes
técnicas como estrategias 8 29,63 10 37,03 9 33,33 27
didácticas para el desarrollo
de la clase?
Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)

29.63
33.33

Siempre
Casi siempre
Nunca

37.03

Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)


Gráfico Nº 3. Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica:
Indicador: Técnicas

En el ítem Nº 3, los y las estudiantes indicaron en un 29,63% que


siempre, un a casi siempre en un 37,03%, lo que significa que fueron 10
estudiantes los que respondieron casi siempre el docente aplica diferentes
técnicas como estrategias didáctica para el desarrollo de la clase, Por otra

45
parte, el 33,33% respondió que nunca. Esto quiere decir, que la aplicación de
técnicas como estrategias didáctica para la enseñanza de la matemática
precisa ser revisa por el docente, pues la enseñanza de esta área va de lo
simple a lo complejo, a medida que las competencias en los estudiantes se
aprecien, se le plantear otras exigencias, ya una operación es condicionante
de la otra, por ejemplo hay que saber sumar para multiplicar.

Tabla Nº 5
Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica: Indicador:
Recursos
Alternativas
Siempre Casi Nunca
Siempre
N Descripción del Ítems Total
F % F % F %
04 ¿Los recursos utilizados por el
docente en el aula te permiten 6 22,22 9 33,33 12 44,44 27
comprender con facilidad los
contenidos numéricos?
Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)

22.22

44.44
Siempre
Casi siempre
Nunca

33.33

Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)


Gráfico Nº4. Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica:
Indicador: Recursos

De la población estudiantil consultada, el cual representa el 100%, 12 de


ellos manifestó que nunca los recursos utilizados por el docente en el aula te
permiten comprender con facilidad los contenidos numéricos, caracterizados

46
por el 44,44%, y los restantes conformados por 9 educandos respondió que
casi siempre, definido por un 33,33% y un 22,22% a siempre, lo que conlleva
a opinar que el docente debe motivar e incentivar más a los y las estudiantes
en cómo resolver problemas con fracciones utilizando para ello recursos que
los motive a interactuar de manera voluntaria. Tal como lo plantea, Gagné y
Briggs (2008), quien deduce: el aprendizaje bien orientado, debe permitirle al
estudiante el manejo de recursos para un desarrollo autónomo, personal,
placentero, porque le da el poder de crear en forma permanente, le permite
decidir qué es lo que necesita aprender. Además es importante señalar que
los materiales deben ser interesantes, atractivos, dramatizables, que se
presten en juego o estrategias, que exciten la imaginación, tengan humor,
informen, deleiten, sugieran, se adapten a sus intereses y experiencias.

Tabla Nº 6
Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica: Indicador:
Actividades
Alternativas
Siempre Casi Nunca
Siempre
N Descripción del Ítems Total
F % F % F %
05 ¿Desarrolla el docente
diversas actividades en el
aula orientadas al
55,55 44,44 27
fortalecimiento del
aprendizaje de las
operaciones básicas de los
números racionales?
Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)

44.44
Siempre
Casi siempre
55.55 Nunca

Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)

47
Gráfico Nº 5. Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica:
Indicador: Actividades.
Como se evidencia en la tabla 6, grafico 5, que representa los datos
emitidos por los 27 estudiantes, en el ítem Nº 5, ellos señalaron que el
docente desarrolla diversas actividades en el aula orientadas al
fortalecimiento del aprendizaje de las operaciones básicas de los números
racionales, sumando un 55,55%, en la opción siempre, el restante 44,44%
manifestó que casi siempre. Infiriéndose de los datos que el docente
incorpora actividades en el aula orientadas al fortalecimiento del aprendizaje
de las operaciones básicas de los números racionales que se puede definir
como una fortaleza que el docente puede aprovechar de los estudiantes para
potenciar las competencias numéricas que se presenten,

Tabla Nº 7
Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica: Indicador:
Procedimiento
Alternativas
Siempre Casi Nunca
Siempre
N Descripción del Ítems Total
F % F % F %
06 ¿Incorpora el docente
ejercicios de fáciles a difícil
5 18,51 6 22,23 16 59,26 27
para hacer explicar los
procedimientos de la
matemática?
Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)

18.51

Siempre
Casi siempre
59.26 22.23
Nunca

48
Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)
Gráfico Nº 6. Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica:
Indicador: Procedimiento
Lo referido en el ítem Nº 6, demuestra que de los 27 estudiantes
encuestados, el 18,51% respondieron que siempre, el 22,23% opino casi
siempre y un 59,26% indicó nunca. Infiriéndose que la mayoría desconocen
cómo resolver ejercicios de fáciles a difícil para hacer explica los
procedimientos de la matemática, por falta de incorporación de los mismos
por parte del docente. Opinión que denota una debilidad cognitiva, pues se
evidencia que la simplificación en adicción de las fracciones es una
condicionante básica para resolver problemas de las operaciones básicas de
los números racionales, lo cual precisa buscar estrategias, recursos que
faciliten al estudiante a superar esta barrera de aprendizaje.

Tabla Nº 8
Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica: Indicador:
Procedimiento
Alternativas
Siempre Casi Nunca
Siempre
N Descripción del Ítems Total
F % F % F %
07 ¿Conoce el procedimiento que
se necesita para resolver 27 100 27
ejercicios de fracciones?

Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)

49
Siempre
Casi siempre
Nunca

100

Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)


Gráfico Nº 7. Distribución de los resultados de la dimensión: Didáctica:
Indicador: Procedimiento
Como se evidencia en la representación de la interrogante 7, los
estudiantes consultados expresaron en su totalidad que nunca. Por lo tanto
se infiere que ellos no conocen el procedimiento que se necesita para
resolver ejercicios de fracciones. Apreciando que este recurso no ha sido
aprovechado por el docente de matemática en la resolución de problemas, lo
cual indica su desaprovechamiento y virtudes que dé él se pueden obtener al
ser incorporado como un recurso para fortalecer el aprendizaje.

Tabla Nº 9
Distribución de los resultados de la dimensión: Clasificación de las
operaciones. Indicadores: Adición.
Alternativas
Siempre Casi Nunca
Siempre
N Descripción del Ítems Total
F % F % F %
08 ¿Conoces el procedimiento
para simplificar la adicción en 6 22,22 9 33,33 12 44,44 27
una fracción?

Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)

50
22.22

44.44
Siempre
Casi siempre
Nunca

33.33

Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)


Gráfico Nº 8. Distribución de los resultados de la dimensión: Clasificación de
las operaciones. Indicadores: Adición.

En la proyección referida, se observan los resultados en el ítem Nº 8,


emitidos por los estudiantes donde el 22,22% respondieron que siempre, el
33,33% opino casi siempre y un 44,44% indicó nunca. Considerándose que
la mayoría manifestó que desconocen el procedimiento para simplificar la
adicción en una fracción, opiniones que sugiere una limitante, que el
docente a través de su pedagogía debe fortalece, al respecto el Ministerio de
educación (2007), refiere el aprendizaje es un proceso activo en el cual el
significado se desarrolla en función de la experiencia, donde le juego
constituye una estrategia de interacción y aprendizaje para fortalecer la
comprensión de las operaciones con los números racionales.

Tabla Nº 10
Distribución de los resultados de la dimensión: Clasificación de las
operaciones. Indicadores: Sustracción.
Alternativas
Siempre Casi Nunca
Siempre
N Descripción del Ítems Total
F % F % F %
09 ¿Has resuelto problemas de 27 100 27
sustracción utilizando el juego

51
del casino como una
estrategia de aprendizaje?
Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)

Siempre
Casi siempre
Nunca

100

Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)


Gráfico Nº 9. Distribución de los resultados de la dimensión: Clasificación de
las operaciones. Indicadores: Sustracción.

Lo expresado por los estudiantes en el ítem Nº 9, fue el 0% respondieron


que siempre, el 0% opinó casi siempre y un 100% indicó nunca. Infiriéndose
que la totalidad manifestó que nunca han resuelto problemas de sustracción
utilizando el juego del casino como una estrategia de aprendizaje,
manifestaciones que se evalúan como una necesidad cognitiva que debe
resolver en los estudiantes, ya que esto les limita para la prosecución y
resolución de problemas más complejos. Y este recurso se convierte en una
alternativa pedagógica.

Tabla Nº 11
Distribución de los resultados de la dimensión: Clasificación de las
operaciones. Indicadores: Multiplicación.
Alternativas
Siempre Casi Nunca
Siempre
N Descripción del Ítems Total
F % F % F %
10 ¿Conoces los procedimientos
para resolver ejercicios de 0 0 27 100 27
multiplicación de los números
racionales?

52
Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)

Siempre
Casi siempre
Nunca

100

Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)


Gráfico Nº 10. Distribución de los resultados de la dimensión: Clasificación
de las operaciones. Indicadores: Multiplicación.

En la representación de la interrogante Nº10, fue en un 100% indicó


nunca. Considerando que la totalidad manifestó que desconocen los
procedimientos para resolver ejercicios de multiplicación de los números
racionales, respuesta que se valora negativa, dado a que los procedimientos
son necesarios para resolver problemas numéricos, por lo que se debe
generar estrategias pedagógicas eficaces para lograr este objetivo.

Tabla Nº 12.
Distribución de los resultados de la dimensión: Clasificación de las
operaciones. Indicadores: División.
Alternativas
Siempre Casi Nunca
Siempre
N Descripción del Ítems Total
F % F % F %
11 ¿Conoces los procedimientos
para resolver ejercicios de 0 0 27 100 27
multiplicación de los números
racionales?
Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)

53
Siempre
Casi siempre
Nunca

100

Fuente: Reinoso, Yzarra, (2016)


Gráfico Nº 11. Distribución de los resultados de la dimensión: Clasificación
de las operaciones. Indicadores: División.

De acuerdo a la proyección referida del ítems 11, se puede observar que


la totalidad de los estudiantes opinaron nunca. Entendiéndose que la
totalidad refirió que no saben diferenciar la forma de resolver ejercicios de
división y de la multiplicación de los números racionales, respuesta que se
valora negativa, dado a que los procedimientos son necesarios para resolver
problemas numéricos, por lo que se debe generar estrategias pedagógicas
eficaces para lograr este objetivo.

Resultados del Diagnóstico

Como se evidencia en las respuestas emitidas por los estudiantes, se


deduce la necesidad e interés de los participantes en buscar alternativas de
aprendizaje para superar deficiencias cognitivas en la resolución de
problema con los números racionales, de allí que la totalidad de ellos
manifestó que le gustaría jugar el casino para resolver las operaciones de
los números racionales, actitud que puede aprovecharse para hacer de la
práctica matemática más amena y divertida.

Ejecución

54
En atención a las debilidades encontradas en los estudiantes respecto a
resolver problemas atendiendo a las operaciones básicas de los números
racionales, así como el interés en participar en lo que plantea el casino
matemático, se diseñó un plan de acción, que comprende la organización de
una serie de actividades, donde se incorpora este recurso para fortalecer las
competencias que fueron diagnosticadas como no consolidadas en el grupo
de estudiantes objeto de estudio.

55
Tabla N° 13
Plan de acción
Objetivos Actividad Estrategia Recursos Lapso de
específicos ejecución
Diagnosticar que Conversar y Entrevista con Humano: Desde25/10/2016
estrategias utiliza formalizar la la directora -Docente Hasta02/10/2016
el docente de actividad a través para solicitar asesor
matemática para de entrevista con permiso -Docente del
el fortalecimiento la Directora. área
del aprendizaje -Estudiantes
de las Elaborar el Construcción Investigador
operaciones Instrumento para de -Estudiantes
básicas de los aplicar a los y las Cuestionario seleccionados
números estudiantes atendiendo a
seleccionados. los objetivos Materiales:
-páginas de
Someter el papel bond
instrumento al Organizar los tamaño carta,
proceso de soportes que -lapicero,
validez bajo la se requieren -lápiz,
orientación de para que los -cámara
tres (3) docentes especialistas fotográfica,
expertos. emitan su -Instrumento
opinión. fotocopiado,
Dar instrucción y -computadora,
explicar el
propósito de la Aplicación el
aplicación del instrumento a
instrumento a los los y las
estudiantes (Ver estudiantes
memoria
fotográfica).

Diseñar el juego Visita a la Hacer una Humano: Desde


del casino como biblioteca revisión de Docente (tutor) 03/11/2016
estrategia institucional, material Investigadoras Hasta 18/11/2016
pedagógica para entrevistas a impreso, Materiales:
el fortalecimiento profesores del reciclable, Periódico
del aprendizaje área con textos, Revistas
sobre las experiencia, revistas, Cuentos
operaciones buscar material cuentos, entre Texto
básicas de los instruccional de otros que De matemática
números las matemáticas permitan a los constructivista,
racionales constructivas. estudiantes entre otros.
(ver memoria construcción
fotográfica) de párrafos.
Aplicar el juego Realizar una -Microclase Humano: Desde
como estrategia microclase, Docente de la 21/11/2016
pedagógica del iniciando con -Preguntas asignatura
casino para el una explicación divergentes Estudiantes Hasta 25/11/2016
fortalecimiento del relacionada a las sobre el tema Investigadoras
aprendizaje sobre operaciones

56
las operaciones básicas de los - organizar Materiales:
básicas de los números grupos Hojas blancas,
números racionales lápiz, cámara
racionales. (ver memoria - Aplicación fotográfica,
fotográfica). del juego. fichas
Una vez Juego del
analizado el -Análisis de la casino
contenido se experiencia matemático.
procede a
organizar los
grupos de
trabajos en tríos
y cuartetos, a
quienes se le da
la explicación y
luego bajo las
instrucciones
ellos realizan la
actividad lúdica
con el casino
(ver memoria
fotográfica)
Evaluar la - Durante la Registro del Humano: Desde
aplicación del aplicación del instrumento Estudiantes 01/12/2016
juego del casino plan de acción de evaluación Investigadoras Hasta 08/12/2016
como estrategia las
pedagógica para investigadoras Materiales:
el fortalecimiento registraron el Instrumento de
del aprendizaje cuestionario, evaluación
sobre las teniendo en -lápiz
operaciones cuenta las
básicas de los actitudes que los
números estudiantes
racionales con los mostraban.
estudiantes de (ver memoria
1er año, sección fotográfica)
B del Liceo -Tabulación y
Bolivariano análisis de la
“Ramón Parejo información
Gómez” de recabada.
Chabasquen, del
Municipio Unda
del estado
Portuguesa.
Fuente: Reinoso, Yzarra. (2016)

Análisis de la Ejecución

57
El proyecto ejecutado denominado el casino como estrategia pedagógica
para el fortalecimiento del aprendizaje de las operaciones en Q, fue orientado
a través de actividades programadas en el plan de acción, en la cual fue
llevado a cabo a través de una microclase, iniciando con una explicación
sobre la resolución de problemas de los números racionales
Una vez analizado el contenido se procedió a organizar los grupos de
trabajos, a quienes se le da la explicación y material respectivo y luego bajo
las instrucciones ellos resolvían cada operación en el tiempo pautado , donde
ordenaban las fracciones atendiendo el problema, posición, operación
matemática paso a paso, lo que facilito que comprendieran, procedimiento
lúdico que los motivo a seguir buscando respuesta, ya que se les presento
como un reto a cumplir. Al final ellos debatieron, donde todos presentaban lo
realizado y expresaban su punto de vista, se daba la oportunidad de todos
intervinieran para valorar si comprendieron lo abordado.
Esta estrategia facilitó en primer lugar crear un clima de confianza,
fomentar la participación, motivar a los estudiantes a darle sentido humanista
a la matemática como una forma para interactuar con otras personas, tener
conocimiento, y sobre todo superar limitantes que la hacen ver como
complicada. Muestra de ello se observó con el interés que ellos demostraron,
ya que los problemas que fueron diseñados eran de su interés, razón que
facilito la motivación por culminar lo más rápido posible, pero cumpliendo
con las instrucciones dadas, proceso que los llevo a internalizar lo señalo.
Finalmente, las estrategias utilizadas permitieron apreciar la matemática
desde el punto de vista provechoso, ya que al compartir con los compañeros
diversos puntos de vistas, al final llegaron a coincidir en lo que se planteaba
en los problemas, y que se precisó reconocer aspectos claves que
conllevaron a comprender. Siendo para los estudiantes el punto de
entendimiento para emitir un opinión.
Evaluación

58
Tabla Nº 14
1. ¿Mostro interés por seguir las instrucciones que le permitieran
realizar la actividad

ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SI 27 100
NO 0 0
TOTAL 27 100
Fuente: Reinoso, Yzarra. (2016)

Si
No

100

Gráfico Nº 12 ¿Mostro interés por seguir las instrucciones que le permitieran


realizar la actividad?

Como se observa en el ítem Nº 1 de los 27 estudiantes encuestados,


representados por el 100%, en su totalidad si mostraron interés por seguir las
instrucciones que les permitieran realizar la actividad, entendiéndose que la
estrategia aplicada fue estimuladora para que los estudiantes se interesaran
por la matemática atendiendo a cierta pautas, por lo que los docentes deben
prever el cómo dirigir este proceso para que realmente el aprendizaje sea
significativo.
Tabla Nº 15

59
2. ¿Consideras que haber realizado la actividad paso a paso te ayudo a
resolverla?
ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SI 24 88,9
NO 3 11,1
TOTAL 27 100
Fuente: Reinoso, YzarrA, (2016)

11.1

Si
No

88.9

Gráfico Nº 13. ¿Consideras que haber realizado la actividad paso a paso


te ayudo a resolverla?

En el ítem Nº 2, el 88,9% de los y las estudiantes encuestados,


representados en 24 cursantes, consideras que haber realizado la actividad
paso a paso te ayudo a resolverla. De esto se interpreta que para la
fortalecer el aprendizaje de las operaciones básicas con los números
racionales, se le debe exigir el cómo cada dato para ubicarlo en la posición
correcta, pues a través de estos procedimientos se justifica el resto de las
informaciones que se requieren para obtener un producto.

Tabla Nº 16
3. ¿El trabajo en equipo permitió comprender los problemas?

60
ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SI 27 100
NO 0 0
TOTAL 27 100
Fuente: Reinoso, Yzarra. (2016)

Si
No

100

Gráfico Nº 14 ¿El trabajo en equipo permitió comprender el problema?

En la pregunta Nº 3 se pudo observar que el 100% de los encuestados,


manifestó que el trabajo en equipo si permitió comprender el problema
presentado, ello debido a que esta estrategia facilita el interactuar, compartir
opiniones que finalmente conllevan a coincidir en una idea general, por ello
trabajar de esta manera facilita y hace atractivo este proceso.

Tabla Nº 17
4. ¿Después de conocer cómo se deber realizar la operación básica, ves
este proceso más fácil?
ALTERNATIVA FRECUENCIA %
SI 17 63
NO 10 37
TOTAL 27 100
Fuente: Reinoso, Yzarra. (2016)

61
37

Si
No

63

Gráfico Nº 15 ¿Después de conocer cómo se deber realizar la operación


básica, ves este proceso más fácil?

En la representación del ítem Nº 4, de los 27, el 63% manifestó que


después de conocer cómo se deber realizar la operación básica, ves este
proceso más fácil, mientras que el 37 opino que no, entendiéndose que la
mayoría comprendió el proceso en la actividad realizada. No obstante el
docente debe continuar con esta práctica para que el 100% asuma los
procedimientos empleados con el casino matemático como una forma de
ampliar el conocimiento, interactuar, opinar y otras virtudes que esta ofrece.

62
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso de la investigación,


surgen las conclusiones tanto del diagnóstico como de la ejecución del plan a
continuación se especifican:
A través del instrumento de diagnóstico aplicado a los educandos se
determinaron debilidades cognitivas en la resolución de problemas
relacionados con los números racionales, pues muchos de los consultados
señalaron que desconocían el proceso, no diferencia una operación de la
otra, desconocen el lugar o posición de los valores para resolver las
fracciones, lo que sugiere al docente la necesidad de estructurar estrategias
de enseñanza que vayan más allá de asignar un problema, para ello las
estrategias abordadas en el plan pueden ser consideradas como un ejemplo
base para estimular a los estudiantes a tener interés por el proceso que
implica la resolución de problemas numéricos
Por otro lado, es necesario señalar, que el proceso de evaluación llevado
a cabo para comprender los efectos, pueden catalogarse significativo en la
población objeto de estudio, pues realizaron las actividades propuestas como
un ejercicio, sin mayores escusas, atendiendo a las instrucciones,
compartiendo e interactuando con los compañeros, lo que al final le facilito
resolver los problemas, para luego expresarse o emitir opiniones respecto a
lo resuelto. Sugiriendo esta información que los docentes de esta área deben
orientar la didáctica con actividades prácticas, donde el estudiante manipule,

63
comparta otros puntos de vista, busque respuestas en diversas fuentes
interactúa sobre las dudas, debata sus ideas, lo que hará finalmente el
proceso de la matemática una fortaleza en la construcción del aprendizaje.
Es importante destacar, que a pesar de que el proceso de enseñanza de
las matemáticas ha sido valorado como una de las debilidades para construir
el conocimiento, se debe tener en cuenta que en la actualidad se disponen
de diversas medios, recursos que el docente debe incorporar, para hacer de
este proceso una fortaleza, sugiriéndose para ello la constante revisión de
ideas, publicaciones, juegos, estrategias didácticas que promueven el
constructivismo, donde se privilegia la humanización del ser. Tal como lo
puntualizo el plan de actividades desarrollado.

Recomendaciones

Considerando las conclusiones que se derivaron del diagnóstico y


evaluación de las estrategias aplicadas, se recomienda lo siguiente:
Se sugiere al docente desarrollar los contenidos programáticos utilizando
estrategias pedagógicas donde se motive al estudiante a apropiarse de lo
que hace, para ello, es necesario que se revise los postulados del
constructivismo, de esta manera hacer del proceso una actividad amena,
útil, para fortalecer el aprendizaje.
Se recomienda incorporar estrategias y recursos creativos que conlleven
a innovar con el conocimiento de una manera significativa. Un ejemplo de
ello lo define el casino matemático.
También es importante que la dinámica del aula, sea más productiva
donde cada uno de los estudiantes se convierta en autores del aprendizaje.
Se recomiendo hacer uso del material tecnológico e instruccional dotado
por MPPE, para adaptarlo y aprovecharlo en el desarrollo de los contenidos
que definen el área. Es necesaria que la construcción del proceso de la
enseñanza de la matemática sea abordada bajo una filosofía humanizadora.

64
Referencias

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. 6º Edición. Caracas: Episteme.

Bravo, Márquez y Villarroel (2013). Los juegos como estrategia metodológica


en la enseñanza de la geometría, en estudiantes de séptimo grado de
educación básica.Santa Ana, estado Nueva Esparta, UDO. Trabajo de
Grado no publicado

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860
(extraordinario).

Fernández, (2010), Estrategias de Instrucción. Caracas: Fundaciones


CAVEDES.

Figueroa (2012). Actitud del estudiante ante el aprendizaje practico.


Departamento de Matemática, Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra República Dominicana

Gagné y Briggs (2008). Estrategias de Instrucción. Madrid: Visor

Grisolia (2014), Estrategia Didácticas para Renovar la Enseñanza. Madrid:


Narcea, S.A.

Hernández., P, Fernández C. y Baptista L. (2010). Metodología de la


Investigación. México: Mc. Graw-Hill, Interamericana de México, S.A

Hurtado y Toro (2007), Metodología de la Investigación. Caracas: Fundación


Sypal.

Konir, K., (200). La pedagogía y los juegos. Barcelona: Crao.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (2012).


Gaceta Oficial Nº 39.264.15 de Septiembre. Caracas: Autor.

Matus, N. (2010), Estrategia Didácticas para Renovar la Enseñanza. Madrid:


Narcea, S.A.

Méndez, W. (2010), Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones. (Cap.


II; Ed. Paidós. Venezuela

65
Ministerio del Poder Popular para la Educación, (2007). Currículo Básico
Nacional. Caracas: Ucep.

Pérez, P. (2006), El Proceso de Investigación. Caracas. Venezuela: Panapo.

Piaget (1985). El aprendizaje y la construcción. Lecturas complementarias.


UNA. Caracas. Venezuela: Talleres gráficos.

Real Academia (2012). La aritmética. (Documento en línea) Disponible en


http://www.definicionabc.com/ciencia/aritmetica.php [consultado: 10-12-
2016]

Ruiz, C. (2002). Instrumento de la Investigación Educativa. Procedimiento


para diseño y validación. Venezuela: CIDEC.

Sabino, C. (2007) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas:


Panapo.

Universidad Nacional Abierta (2007). Resolución de problemas matemáticos


procesos básicos. Texto de matemática UNA. Caracas Venezuela: talleres
gráficos.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010). Manual de Trabajos


de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctoral. Reimpresión.
Ediciones FEDUPEL. Caracas

Velásquez, F. (2013). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza-


aprendizaje en la resolución de problemas en la matemática en los
estudiantes del 1er año de la U.E.N. María Montessori. Puerto la Cruz
Estado Anzoátegui. UDO. Trabajo de Grado no publicado

Yánez, G. (2012). El juego como Estrategia Didáctica dirigidos a los


docentes para estimular la capacidad de atención y concentración de las
matemáticas en los estudiantes del 1er año de la Unidad Educativa
Nacional “Juvenal Montes” Ciudad Bolívar Estado Bolívar. UNA: Trabajo
de Grado no publicado.

66
ANEXOS

67
ANEXO A
Instrumento De Diagnostico

Cuestionario
Nº ITEMS S AV N
1 Al iniciar la clase el docente da instrucciones de
cómo desarrollar el tema
2 Hace uso el docente de juegos didácticos para
fomentar la interacción de los estudiantes en la
resolución de ejercicios de números racionales
3 . Aplica el docente diferentes técnicas como
estrategias didáctica para el desarrollo de la clase
4 Los recursos utilizados por el docente en el aula te
permiten comprender con facilidad los contenidos
numéricos
5 Desarrolla el docente diversas actividades en el aula
orientadas al fortalecimiento del aprendizaje de las
operaciones básicas de los números racionales
6 incorpora el docente ejercicios de fáciles a difícil para
hacer explicativos los procedimientos de la
matemática
7 Conoce el procedimiento que se necesita para
resolver ejercicios de fracciones
8 Conoces el procedimiento para simplificar la adicción
en una fracción
9 Has resuelto problemas de sustracción utilizando el
juego del casino como una estrategia de aprendizaje
10 Conoces los procedimiento para resolver ejercicios de
multiplicación de los números racionales
11 Puedes diferenciar la forma de resolver ejercicios de
división de la multiplicación de los números
racionales
Leyenda: S: siempre AV: algunas veces N, Nunca

68
ANEXO B
Validación del Instrumento Diagnostico

69
70
71
72
73
74
75
76
77
ANEXO C

Calculo del Coeficiente de Correlación

Sujetos 1 2 3 4 5 Es2
Items 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
1 X X X X X 1,10
2 X X X X X 1,28
3 X X X X X 0,53
4 X X X X X 1,50
5 X X X X X 0,83
6 X X X X X 1,00
7 X X X X X 1,10
8 X X X X X 1,00
9 X X X X X 0,83
10 X X X X X 1,38
Total 3 5 2 3 4 3 2 4 4 3 5 3 5 4 1
2
3 10 6 3 8 9 2 8 12 3 10 9 5 8 3 ES 1

10,55
X 18 20 22 22 16 98
X2 324 400 484 484 256 1948
Epxq 81,02

ANEXO D

78
Memoria Fotográfica

Conversación de la actividad a través de entrevista con la Directora


y encargado de la sección seleccionada para el estudio.

Aplicando el diagnostico.

79
Diseño del casino matemático.

80
Desarrollando la clase de las fracciones numéricas.

81
Ejecución del casino matemático.

82
Evaluando la estrategia pedagógica.

ANEXO E

83
Instrumento de evaluación
Mostro interés por Consideras que El trabajo en Después de
seguir las haber realizado la equipo permitió conocer cómo se
instrucciones que actividad paso a comprender deber realizar la
N° le permitieran paso te ayudo a Los problemas operación básica,
realizar la actividad resolverla vez este proceso
más fácil
Si No Si No Si No Si No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

84

También podría gustarte