Está en la página 1de 143

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE PREESCOLAR
MÉRIDA – MÉRIDA

Autora: Contreras Zambrano Marina del Carmen


Tutor: MSc. Ángel Antúnez

Mérida, Junio 2006


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE PREESCOLAR
MÉRIDA – MÉRIDA

(Trabajo Especial para optar al Título de


Licenciada en Educación mención Preescolar)

Autora: Contreras Zambrano Marina del Carmen


Tutor: MSc. Ángel Antúnez

Mérida, Junio 2006


AGRADECIMIENTO

A la Ilustre Universidad de Los Andes, por haberme abierto las puertas


que me permitirán forjar un mundo mejor.

Al Prof. Ángel Antúnez, por orientar con laboriosidad y profesionalismo el


feliz término de esta investigación.

A las instituciones educativas del municipio Campo Elías y al Preescolar


“Ciudad de Los Niños” por brindarme sus espacios para realizar las
observaciones del estudio.

A las Profesoras Yolanda Puentes y Kruskaya Romero por sus valiosos


aportes y orientaciones en la culminación de esta investigación.

A la Lic. Eddy Sánchez, por sus aportes creativos y orientaciones finales.

Gracias!
DEDICATORIA

A ti Padre Celestial, por iluminarme el camino y ser la guía de cada uno de


mis pasos

A ti virgencita, porque siempre has estado allí cuidándome y protegiéndome

A mi madre, quien con su amor, motivación y constancia me ayudó a


alcanzar esta meta

A mi papá Mario, que desde el cielo sabe que este fruto es producto de su
amor y protección

A ti papito, a quien quiero y respeto mucho por tu paciencia y apoyo


incondicional. Que Dios te bendiga

A mis abuelitos, seres especiales y ejemplo de amor

A mi hija, mi más grande tesoro, quien ha sido motivo de lucha constancia y


dedicación

A mi esposo, ser incomparable, por regalarme parte de su vida, por su


estímulo, paciencia y apoyo constante. Gracias mi amor... Te Amo

A mis hermanitos, para que esto sea un ejemplo a seguir. Los quiero mucho
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN

INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1

CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA 4
Planteamiento del Problema........................................................................ 4
Justificación de la Investigación................................................................... 11
Objetivos de la Investigación........................................................................ 12
Alcances de la Investigación ....................................................................... 13
Delimitaciones de la Investigación............................................................... 14

II MARCO TEÓRICO 15
Antecedentes de la Investigación ................................................................ 15
Bases Teóricas ............................................................................................ 17
Teoría sobre el Juego .................................................................................. 17
21
El juego como estrategia de enseñanza ......................................................
23
El juego Infantil ............................................................................................
23
Características del Juego. ...........................................................................
24
Juegos tradicionales ....................................................................................
Didáctica especifica para la Enseñanza de los Juegos Tradicionales......... 26
Desarrollo Integral ....................................................................................... 27
Desarrollo Cognitivo .................................................................................... 28
31
Desarrollo Social, Emocional y Moral ..........................................................
Desarrollo Psicomotriz ................................................................................. 34
Desarrollo del Lenguaje ............................................................................... 36
Fundamentación Legal ................................................................................ 39

III MARCO METODOLÓGICO 42


Tipo de investigación ................................................................................. 42
Población y muestra..................................................................................... 43
Técnicas e instrumento de recolección de datos......................................... 46
Operacionalización de variables .................................................................. 48
Validez del Instrumento................................................................................ 49
Confiabilidad del instrumento ..................................................................... 49
Técnicas de análisis de datos ..................................................................... 50
IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ...................... 51

V LA PROPUESTA 67
Presentación................................................................................................. 67
Fundamentación Teórica.............................................................................. 68
Factibilidad de la propuesta ......................................................................... 69
Objetivos de la propuesta ............................................................................ 69
Estructura de la propuesta ........................................................................... 70
FASE I: Descripción de los Juegos tradicionales 70
.........................................
Plan de Acción ............................................................................................. 86

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 92


Conclusiones ............................................................................................... 92
Recomendaciones ....................................................................................... 96
MATERIALES DE REFERENCIA ............................................................... 98

ANEXOS
ANEXO A: Instrumento de Investigación ..................................................... 101
ANEXO B: Instrumento dirigido a los docentes ........................................... 103
ANEXO C: Validez del instrumento ............................................................. 109
ANEXO D: Informe de Validez del Instrumento ........................................... 110
ANEXO E: Confiabilidad del Instrumento .................................................... 111

ÍNDICE DE CUADROS

1: Influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo integral del niño 38


de edad preescolar .....................................................................................
2:Distribución de la población de docentes ................................................. 44
3: Distribución de la muestra de docentes ................................................... 46
4: Operacionalización de variables e indicadores........................................ 48
5: Distribución de sumatorias, promedios, frecuencias y porcentajes de 52
las alternativas de respuesta correspondientes al Indicador: El Juego
como estrategia pedagógica.........................................................................
6: Distribución de sumatorias, promedios, frecuencias y porcentajes de 54
las alternativas de respuesta correspondiente al Indicador Plano
Instruccional .................................................................................................
7: Distribución de sumatorias, promedios, frecuencias y porcentajes de 56
las alternativas de respuesta correspondiente al Indicador Plano
Curricular......................................................................................................
8: Distribución de sumatorias, promedios, frecuencias y porcentajes de 58
las alternativas de respuesta correspondiente al Indicador Plano
Gerencial .....................................................................................................
9: Distribución de sumatorias, promedios, frecuencias y porcentajes de 60
las alternativas de respuesta correspondiente al Indicador Formación .......
10: Distribución de sumatorias, promedios, frecuencias y porcentajes de 63
las alternativas de respuesta correspondiente al Indicador Desarrollo
Integral del Niño ...........................................................................................

11: Distribución de sumatorias, promedios, frecuencias y porcentajes de 65


las alternativas de respuesta correspondiente al Indicador Perfil del
Alumno ........................................................................................................

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1: Distribución porcentual de las alternativas de respuesta 52


correspondientes al Indicador El Juego como estrategia pedagógica
2: Distribución porcentual de las alternativas de respuesta 54
correspondientes al Indicador Plano Instruccional ......................................
3: Distribución porcentual de las alternativas de respuesta 56
correspondientes al Indicador Plano Curricular ...........................................
4: Distribución porcentual de las alternativas de respuesta 58
correspondientes al Indicador Plano Gerencial ..........................................
5: Distribución porcentual de las alternativas de respuesta 60
correspondientes al Indicador Formación ....................................................
6: Distribución porcentual de las alternativas de respuesta 63
correspondientes al Indicador Desarrollo Integral del Niño .........................
7: Distribución porcentual de las alternativas de respuesta 65
correspondientes al Indicador Perfil del Alumno .........................................
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN. DEPARTAMENTO DE PREESCOLAR
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

LOS JUEGOS TRADICIONALES COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA


PARA FACILITAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO DE EDAD
PREESCOLAR

Autor: Marina del Carmen Contreras Zambrano


Tutor: Angel Antúnez MSc.
Año: 2006

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito fundamental proponer Juegos


Tradicionales como estrategias pedagógicas para facilitar el desarrollo
integral de los niños(as) preescolares del Municipio Campo Elías del Estado
Mérida. El contexto teórico que sustentan los juegos tradicionales propuestos
contiene algunos antecedentes relacionados con la investigación, los
principales aportes teóricos que explican la actividad lúdica en el Nivel
Preescolar y su efecto en el desarrollo integral de los niños(as), entre otros
tópicos de interés legal y contextual. La metodología utilizada fue de tipo
cuantitativa bajo la modalidad de Proyecto Factible apoyado en una
investigación descriptiva y de campo. La Población la conformaron 103
docentes de preescolar que laboran en tres parroquias del municipio Campo
Elías (Matriz, Montalbán y Fernández Peña), de la cual se seleccionó una
muestra de 51 docentes a quienes se les aplicó un cuestionario escrito con
escalamiento tipo Likert como instrumento de recolección de datos, el cual
fue validado por un juicio de expertos a través del Coeficiente de proporción
de Rangos (0.84) y la confiabilidad de obtuvo por medio del Coeficiente Alfa
de Crombach (0.92). Los resultados obtenidos concluyeron que las docentes
pocas veces utilizan los juegos tradicionales para promover el desarrollo
integral de los niños(as), inexistencia de estrategias metodológicas en el
Currículo Básico Nacional de Educación Inicial para facilitar la
operacionalización de juegos en sus diferentes tipos y modalidades,
deficiente actualización docente, entre otros. En función de las conclusiones
hechas sobre los resultados de la investigación, se hicieron un conjunto de
recomendaciones dirigidas a directivos y docentes, para optimizar el uso del
juego tradicional como estrategia didáctica para favorecer el desarrollo
integral de los niños en edad preescolar.

Descriptores: Juegos Tradicionales. Desarrollo Integral. Educación


Preescolar.
INTRODUCCION

Mucho antes de que el juego fuera abordado como un problema de


investigación científica, ya era muy utilizado en la práctica pedagógica.
Diversas teorías del aprendizaje (Cognitiva de Jean Piaget, Socio-cultural de
Vigostki, Psicología Social de Bandura, Aprendizaje Significativo de Ausubel)
han tratado de explicar el significado de esta actividad, la mayoría con un
enfoque innatista considerándolo como un instinto y sobre la base de ellas,
existen múltiples formas de utilización pedagógica.

Los resultados de las investigaciones realizadas por los autores citados


anteriormente, psicólogos y pedagogos, demuestran que el juego es un
valioso medio para educar al niño, para influir en su formación integral.
Además, la practica en el aula ha comprobado que esta actividad contribuye
a la formación de cualidades positivas de la personalidad y en el desarrollo
integral (físico, moral, intelectual, socio-emocional, lenguaje y psicomotriz.)

Esta concepción del juego como una actividad fundamental, es planteado en


el Currículo Básico Nacional de Educación Inicial (2005) y se proyecta su
utilización en diferentes momentos del proceso educativo. Por ello, se
conciben formas particulares de participación del docente para facilitar el
desarrollo integral y para tratar determinados contenidos del programa
mediante la realización de tareas lúdicas.

A partir de estas ideas, en la presente investigación se proponen algunos


juegos tradicionales como estrategia pedagógica con el fin de promover el
desarrollo integral de los niños de edad preescolar del Municipio Campo
Elías del Estado Mérida y por otra parte contribuir con la enseñanza de
valores culturales de la localidad en la cual se desenvuelven.
La investigación quedó estructurada en seis (6) capítulos de la siguiente
manera:

El Capítulo I hace referencia al problema destacándose los siguientes


aspectos: El Planteamiento del Problema; donde se hace una breve
referencia de la problemática asociada al uso sistemático del juego en el
proceso de enseñanza y de aprendizaje que se imparte en la fase
Preescolar, presentándose las causas y consecuencias de la misma, entre
otros aspectos. La Justificación, expone las razones que motivaron la
presente investigación, así como también los beneficios que aportará la
aplicación de la propuesta. Los Objetivos de la Investigación, se clasifican en
generales y específicos en atención a las fases o etapas de un proyecto
factible. Finalmente en los Alcances se fijaron los principales aportes teóricos
del estudio, y se presentó la delimitación geográfica y espacial de las
observaciones que se realizaron.

El Capítulo II, se refiere al Marco Referencial, constituido por los


antecedentes relacionados con la investigación, las teorías del Juego y el
efecto de este en el desarrollo integral del niño(a) de edad preescolar,
planteamiento sobre los juegos tradicionales, fundamentación legal y
definición de términos básicos.

El Capítulo III presenta el Marco Metodológico, conformado por los


procedimientos que se utilizaron en el diseño de la investigación, tales como
Tipo de Investigación, Población, Muestra, Instrumentos de Recolección de
Datos, Validez, Confiabilidad, Operacionalización de Variables, Dimensiones
e Indicadores y Técnicas de Análisis de Datos.

En el Capítulo IV se presentaron y analizaron los resultados que se


obtuvieron en el instrumento de recolección de datos que se aplicaron a los
docentes de Educación Preescolar del Municipio Campo Elías del Estado
Mérida. Para facilitar la comprensión visual de los resultados, se elaboraron
tablas y gráficos en función de sumatorias, promedios, frecuencias y
porcentajes. Finalmente se expusieron las conclusiones, que arrojó el
diagnóstico.

En el Capítulo V se exponen las fases correspondientes a la propuesta con


énfasis en su presentación, fundamentación teórica, factibilidad, objetivos y
estructura de la propuesta, es decir el diseño de las acciones lúdicas
planificadas. Cabe destacar, que el presente estudio se limitó hasta la fase
de diseño, sin embargo, de manera informal, se ejecutaron y evaluaron
algunos de ellos en el Preescolar Ciudad de los Niños que funciona en el
Municipio Libertador del Estado Mérida, para determinar la factibilidad
operativa y pedagógica en el desarrollo integral de los niños(as)
preescolares.

En el Capitulo VI se presentan las conclusiones en función del logro de los


objetivos y resultados del diagnóstico, así como las recomendaciones
formuladas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje que se imparte en el
Nivel de Educación Preescolar. Finalmente se exponen los materiales de
referencia utilizados y los anexos de la investigación.
El problema
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación preescolar tiene por finalidad desarrollar en el niño, sus


habilidades cognitivas, además de su cuerpo, su voluntad y su sensibilidad,
por esta razón se debe contemplar desde los inicios de su escolaridad. En
una educación por y para la recreación, el juego en el nivel de Educación
Inicial contribuye a despertar en el niño la verdadera conciencia individual y
colectiva y, este convencimiento debe ser considerado por los docentes para
desempeñar un rol decisivo en el proceso enseñanza-aprendizaje, que
incluya esta actividad como herramienta didáctica-pedagógica en los
diferentes espacios de aprendizaje que conforman el aula de preescolar.

Desde el punto, de vista educativo, los juegos son fuente de enriquecimiento


humano; que deben ser cultivados para convertirse en una de las vías
canalizadoras más potentes de la energía expresiva y creadora del niño. En
los centros preescolares, constituye un factor de primerísima necesidad,
insustituible, como mediador y equilibrador de las facultades más importantes
del niño: imaginación, expresión, voluntad inteligencia, entre otras pautas de
comportamiento, dominio cognitivo y socio-afectivo.

El juego en la vida del niño preescolar es considerado como la herramienta


que sustenta el logro de futuros aprendizajes y el elemento primordial en el
desarrollo de cada una de las áreas que conforman su personalidad
(cognitiva, socio-afectiva, psicomotriz, lenguaje)

No obstante, tal como lo señala Duran (2003:34), la educación llamada


“integral”, “global”, “activa”, se ha quedado en los libros y en las reformas
curriculares o quizás en las intenciones. Específicamente, en el nivel de
educación inicial, existe una gran variedad y tipología de juegos reglados,
simbólicos y tradicionales, que no han sido incluidos como elementos vitales
y formadores, aún cuando es innegable que siguen constituyendo para el
hombre uno de los más preciados valores culturales.

La actividad lúdica que conlleve connotaciones de tipo tradicional, debe estar


a cargo del docente, quien es la persona que puede aprovechar las
situaciones que surgen del contacto cotidiano con los niños para
involucrarlos en el desarrollo de actividades que además de fortalecer el
desarrollo integral, les siembre el amor por las tradiciones y costumbres de la
sociedad en la cual habitan, garantizando de esta manera el fortalecimiento
de su identidad nacional y sentido de pertenencia a esa sociedad, elementos
tan necesarios en la construcción de un país en vías de desarrollo.

En este sentido, los docentes requieren de orientación constante que les


permita desarrollar las destrezas cognitivas, creativas y pedagógicas con las
cuales puedan apropiarse de los juegos en sus más variadas expresiones,
no sólo como recurso de aprendizaje de los valores sociales y culturales, sino
también como estrategia metodológica para facilitar el desarrollo integral del
niño.

En este marco de ideas, y de acuerdo con la revisión realizada al Currículo


de Educación Inicial (2005), Guía Práctica de Actividades para Niños
Preescolares (1992), entre otros documentos oficiales que orientan la
Educación Inicial, se puede inferir que algunos aspectos pedagógicos, no
corresponden a la realidad del país por dos razones muy concretas: la
primera la inexistencia en los planteles de especialistas en música, danza,
arte y otras expresiones culturales que pueden brindar apoyo a la función
pedagógica de aula del docente preescolar en este sentido.
La segunda, estos documentos, no incluye la enseñanza sistemática y
orientada de los juegos tradicionales, por lo tanto no corresponden a las
finalidades educativas que hoy en día persigue el folklore nacional en la
escuela. Aunado a esto, se siente real preocupación e interés tanto en el
magisterio como en el público en general, porque la actividad lúdica ocupe
no sólo en el Nivel Inicial, sino también en los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo venezolano, el lugar que ella merece.

En este sentido, importantes autores venezolanos como Alonso (1985);


Duran (2003); Paredes (2003), entre otros; han realizado diversas
investigaciones que se plantean como objeto de estudio la Educación
Preescolar y su relación con el proceso lúdico, que ha de esgrimirse como
herramienta mediadora entre el proceso enseñanza - aprendizaje, así como
en el fortalecimiento del desarrollo integral infantil. El creciente Interés en
investigar sobre estos aspectos, demuestran la preocupación por adquirir y
poner en práctica los mecanismos educacionales que se adapten mejor a los
requerimientos de nuestros niños(as), es decir, que permitan satisfacer sus
intereses y necesidades bio-psico-sociales.

Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2002) en su diagnóstico sobre la Educación
en América Latina, señala en sus resultados la manifestación de diversos
problemas en todos los niveles y modalidades de los sistemas educativos de
los países; entre los cuales señala, que dos millares de niños no están
escolarizados en la enseñanza preescolar y 30 millones no lo están en la
primaria y secundaria. Entre otros datos que cita el Informe, señala los bajos
índices del rendimiento académico de los alumnos en estos niveles educativos
y altos índices de deserción escolar y repitencia, lo cual revelan un problema
de calidad en los sistemas educativos de la región, sin embargo, cabe
destacar los referidos al nivel de Educación Preescolar, tales como: elevados
niveles de descolarización, baja matricula escolar, altas tasas de deserción
escolar, entre otros problemas.

Evidentemente en Venezuela también se presentan estos problemas, lo que


se comprueba en la elevada exclusión de niños del nivel inicial o el bajo
rendimiento estudiantil de los niveles posteriores, problemática que se debe;
según Durán (2003:37) a la deficiente orientación sobre los documentos del
Ministerio de Educación, así como la falta de implementación de programas de
capacitación sobre estrategias metodológicas y pedagógicas basadas en el
juego como recurso de enseñanza-aprendizaje. Por tal razón, aunque se
cuente con la literatura especializada en variedad y tipología de juegos
(simbólicos, tradicionales, reglados), estos no han sido suficientemente
aprovechados por los docentes para promover el desarrollo integral del niño,
No hay que olvidar que el juego es parte determínate de la naturaleza
evolutiva del niño de edad preescolar, por lo tanto su manejo inadecuado e
indebidamente canalizado pedagógicamente, puede causar alteraciones en el
desarrollo integral del niño.

Por otra parte, el informe de la UNESCO (2002), también señala las


debilidades que tienen los países de la región para trazar políticas para el
mejoramiento de la Educación Preescolar, en muchos de los casos, no hay
planificación académica y curricular de largo aliento, se impone la
improvisación en la dotación de los recursos para el aprendizaje, no hay
estadísticas confiables sobre el rendimiento escolar del niño. No se toman
medidas de fondo de ningún orden, son casi inexistentes los cursos de
actualización y la formación permanente para los docentes en ejercicio. No
existe una política para ello.

En respuesta a esta problemática, especialistas de la UNESCO han formulado


un conjunto de recomendaciones y orientaciones dirigidas a minimizar los
indicadores desfavorables de la enseñanza que se imparte en el nivel
preescolar, entre las cuales se encuentran la implementación de planes y
programas lúdicos como estrategia metodológica dirigida a facilitar el pleno
desarrollo integral del niño. Para tal efecto, plantean la implementación de
reformas curriculares, que incluyan actividades y estrategias que promuevan en
los niños la adquisición de conductas favorables en cada una de las áreas del
desarrollo integral: cognoscitiva, psicomotora, socio-emocional lenguaje y moral.

En Venezuela, en el 2000, se inició la Reforma Educativa en el Nivel Preescolar


o Inicial, atendiendo y adoptando las recomendaciones de la UNESCO,
incorporándose en el Diseño Curricular la fundamentación filosófica y teórica
que orienta y determina la actividad lúdica, recreativa y deportiva, sin embargo,
según la opinión informal de algunos docentes y especialistas consultados en
este estudio, este diseño no contiene orientaciones precisas sobre juegos
tradicionales que ofrezcan oportunidades para promover en los niños el
desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes, capacidades en las áreas de su
desarrollo integral. Los docentes saben lo que se debe jugar en el contexto
tradicional, pero no saben cómo y con qué, precisamente por el difícil acceso a
esta información en los documentos oficiales y literatura especializada.

En este sentido, se puede afirmar que la mayoría de los docentes no emplean


estrategias de aprendizaje que se adapten a la realidad y entorno socio-cultural
del niño, que a su vez despierten el interés, la motivación y cambio de actitud
hacia los juegos tradicionales, en su mayoría desconocidos por los niños.
Principalmente, por el difícil acceso a material de apoyo que explique en forma
clara la incorporación de juegos tradicionales en su mas variada tipología como
recurso de aprendizaje. Aunado a esta situación, existe muy poca colaboración
entre los docentes para rescatar la tradición en lo referente a juegos y
recreación; al mismo tiempo que se les facilite a estos y a los alumnos una base
didáctica para la instrucción y enseñanza de juegos tradicionales.
Asimismo, los juegos tradicionales (trompo, metra, perinola, yoyo, gurrufio,
papagayo, Stop pise, fusilado, la víbora de la mar, carrerea de sacos, palo
encebado, rondas, entre otros) se han visto limitado en su uso, al reducirse los
pocos espacios en las casas y en la escuela, y por ende su uso como recurso
didáctico para fortalecer el desarrollo integral de los niños de edad preescolar.

En otro orden de ideas, además de la problemática anteriormente planteada,


existen diversas causas que influyen desfavorablemente en desarrollo integral
de los niños preescolares, unas relacionadas estrechamente a factores
asociados a alteraciones en el desarrollo físico y emocional del niño, bien sea
por razones congénitas o adquirida y otras causas de naturaleza social y
cultural, tales como su desenvolvimiento en el entorno familiar y escolar, entre
otros factores, de los cuales se pueden mencionar los siguientes:

Según Duran (2003: 37), una muestra importante de niños Preescolares,


provenientes de hogares con serias limitaciones socio-económicas, han tenido
problemas en su nutrición inicial lo cual ha afectado desfavorablemente su
desarrollo integral. Con poca frecuencia se le ofrecen a estos niños en la
escuela y en el hogar, oportunidades para desarrollar actividades lúdicas que le
permitan poner en funcionamiento sus pautas de comportamiento e indicadores
de desarrollo integral necesario para que aborden eficientemente su aprendizaje
en los distintos Espacios o Áreas del Preescolar.

En este sentido, de continuar esta situación, asociada a la ausencia de


juegos o la falta de planificación de actividades lúdicas que no solo
contribuyan con el desarrollo integral del niño(a), sino que además le permita
a los docentes, diagnosticar pautas de comportamiento e incluso detectar
alteraciones en el desarrollo, las consecuencias se evidenciarían en una
limitada enseñanza en los diversos espacios de aprendizaje del aula de
preescolar; los niños continuarían con severas alteraciones en las diferentes
áreas de su desarrollo integral, dificultades para adaptarse al entorno socio-
afectivo de la escuela y de la comunidad; y la escuela no estaría cumpliendo
con su misión y visión en la sociedad, reduciendo su acción pedagógica
integral, entre otras consecuencias.

En síntesis, se hace necesario e imprescindible, incorporar progresivamente


los juegos tradicionales, no sólo para rescatar los valores culturales
autóctonos, sino como una vía para fomentar el desarrollo integral del niño.

Lo anteriormente expuesto, conduce a formular las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el diagnóstico situacional actual que define las características que


tiene la enseñanza y aprendizaje de los juegos tradicionales en las
Instituciones Preescolares del Municipio Campo Elías del Estado Mérida?

¿Es factible desde el punto de vista operativo y funcional implementar


Juegos Tradicionales para facilitar el desarrollo integral de los niños de los
preescolares que funcionan el Municipio Campo Elías del Estado Mérida?

¿Cuáles son los principales aportes teóricos y metodológicos que orientan el


uso del juego como estrategia para facilitar el desarrollo integral del niño(a)
de edad preescolar?

¿Están los docentes de Educación Preescolar del Municipio Campo Elías del
Estado Mérida suficientemente capacitados y actualizados para ejecutar
juegos tradicionales ?

¿Cuáles son los procedimientos, técnicas y métodos para evaluar los


indicadores básicos del desarrollo integral de los niños preescolares ?

Las interrogantes planteadas coadyuvaron a proponer un Proyecto Factible


dirigido a incorporar los juegos tradicionales en el contexto pedagógico del
aula de Preescolar, y de esta manera responder a la inexistencia de material
de apoyo teórico y práctico que guié a los docentes en este sentido

Justificación de la Investigación

El nivel de Educación Preescolar por ser el primero que otorga el Ministerio


de Educación y Deportes, debe ser el pilar fundamental que rige la educación
del niño desde que nace hasta que ingresa a la I Etapa de Educación Básica,
por cuanto le ofrece al educando un proceso de aprendizaje que va
paralelamente con su desarrollo evolutivo, tomando especial interés el
desarrollo socio-emocional, psicomotor como base del progreso de todas las
áreas que forman el perfil de su personalidad, puesto que el niño en cada
etapa de su vida necesita tener conciencia de que es querido por los demás,
además que recíprocamente es también causa de satisfacciones afectivas
para otros, tener confianza en sí mismo, sentirse capaz de expresar todo lo
que siente, ser independiente y compartir con personas fuera de su entorno
familiar.

Dentro de este marco de ideas, es importante señalar que la misión del


docente de preescolar, es fortalecer las potencialidades de los alumnos,
ayudándolos a manejar sus debilidades con miras a satisfacer sus intereses
y necesidades; de la misma manera, facilitar experiencias significativas que
favorezcan su desarrollo integral y formar en ellos una personalidad bien
definida que les permita integrarse a la sociedad.

En este sentido, la presente investigación pretende rescatar el camino para


hallar opciones a la enseñanza y al aprendizaje, a través del análisis de los
principales aportes teóricos, y metodológicos que pueden resultar
significativos para abordar los juegos, especialmente, los tradicionales, como
herramienta para facilitar el desarrollo integral del niño de edad preescolar.
Desde el punto de vista operativo, las acciones lúdicas propuestas en esta
investigación, contribuirán no solo al desarrollo integral del niño, sino también
la creatividad, el equilibrio emocional, el aprendizaje y la socialización. Con
ellas, los niños aprenderán a conocerse a sí mismo y a explorar el entorno en
que viven, conformando un espacio lúdico para su desarrollo personal y
social.

Lo anteriormente expuesto, orientó el diseño de algunos juegos tradicionales


que se pueden incluir en las actividades escolares que realizan los docentes
en el aula, en la escuela y en la comunidad, los cuales se pueden desarrollar
a través de un Plan de Acción dirigido a facilitar el desarrollo integral del
niño(a).

Con la implementación de los juegos tradicionales se propiciará el desarrollo


de habilidades psicomotoras, cognitivas, socio-emocionales, del lenguaje,
entre otras, además de fomentar la adquisición de valores socio – culturales.
De igual manera, puede servir de estímulo a los padres y representantes que
se muestran interesados en participar en el proceso educativo que se
imparte en el preescolar, y a la institución por proyectar su función
socializadora en la comunidad.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer juegos tradicionales para facilitar el desarrollo integral de los niños


de Educación Preescolar del Municipio Campo Elías del Estado Mérida.
Objetivos Específicos

Diagnosticar la necesidad del diseño y aplicación del juego tradicional


como estrategia pedagógica para el desarrollo integral de los niños de edad
preescolar del Municipio Campo Elías del Estado Mérida.

Establecer los principales aportes teóricos y metodológicos que orientan el


uso de los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para facilitar el
desarrollo integral del niño(a) de edad preescolar.

Determinar la factibilidad operativa y funcional de implementar Juegos


Tradicionales para facilitar el desarrollo integral de los niños de los
preescolares que funcionan el Municipio Campo Elías del Estado Mérida.

Diseñar una propuesta pedagógica basada en el uso de los juegos


tradicionales conducentes al fortalecimiento del desarrollo integral del niño
de edad preescolar.

Alcances de la Investigación

Abordar el uso de los juegos tradicionales en el nivel de Educación Inicial es


de gran relevancia hoy en día, por cuanto, la irrupción masiva de los medios
de comunicación y nuevas tecnologías de comunicación e información, por
su carácter globalizante, han penetrado con gran fuerza en la cultura
autóctona del pueblo Venezolano. Esta situación ha obstaculizado la
capacidad de la sociedad en general, para responder a la transmisión de la
cultura autóctona nacional, regional y local en la escuela y en el hogar.

Asimismo, los juegos tradicionales propuestos se justifican por que


pretenden rescatar del olvido gran cantidad de ellos como: metras,
perinolas, trompos, cometa, Stop, fusilao, la candelita, rondas, salto de
sacos, carreras, entre otros; los cuales además de representar la
idiosincrasia y creencia cultural del Venezolano, también son significativos en
el desarrollo psicomotor, cognitivo y socio-afectivos de los niños que los
practican.

Precisamente, en la presente investigación, se intenta promover el desarrollo


integral del niño de edad preescolar a través de la puesta en práctica de los
juegos tradicionales como herramienta de enseñanza y transmisión de
nuestros valores culturales. Dentro de este marco de ideas, se recopilaron
diferentes juegos tradicionales que existen en el Estado Mérida para
adaptarlos a los espacios de aprendizajes del aula preescolar, por tanto,
también se planificaron estrategias para evaluar con estos juegos, las
habilidades, destrezas y aptitudes físico-motoras de los niños y al mismo
tiempo abrir espacios hacia el deporte y la recreación.

Delimitaciones de la Investigación

Desde el punto de vista geográfico espacial la presente investigación se


delimitó a los planteles de Educación Preescolar que funcionan en el
Municipio Campo Elías del Estado Mérida. En el marco teórico los aportes se
delimitaron a las teorías que explican el desarrollo integral del niño de edad
preescolar y algunas ideas relacionadas con los juegos tradicionales y su
efecto en el mismo, entre otros tópicos relacionados con estas dos variables.
Marco Teórico
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se hace referencia en primer lugar a algunos antecedentes


de la investigación, relacionados especialmente con investigaciones previas
acerca de la actividad lúdica asociada al desarrollo integral del niño
preescolar. Así mismo, se exponen aspectos que tienen que ver con el
juego y su efecto en el desarrollo, entre otros tópicos vinculados a su función
educativa.

Antecedentes de la Investigación

Según Hurtado (1999:45), “los antecedentes de una investigación se refieren


a trabajos, investigaciones, artículos bibliohemerográficos, entre otras
fuentes, que tengan relación directa o cuyos títulos u objetivos sean similares
a la investigación que se esta realizando”. Al respecto, en este segmento del
estudio se citarán algunos antecedentes, los cuales se basan principalmente
en investigaciones previas, es decir, Trabajos Especiales de Grado
relacionados con el desarrollo integral.

Duran (2003) en su estudio denominado “Actividades Lúdicas para Favorecer


el Desarrollo Psicomotor en la Etapa Preescolar”, se basó en la modalidad de
proyecto factible enmarcada en una investigación descriptiva y de campo. La
población y muestra la conformaron 14 docentes a quienes se les aplicó un
cuestionario escrito previamente validado y confiabilizado. Los resultados se
presentan en cuadros y gráficos estadísticos respectivamente enumerados
con sus análisis descriptivos lo que permitió concluir que: los docentes no
utilizan las actividades lúdicas como herramienta para favorecer el desarrollo
psicomotor en niños preescolares; poseen poco conocimiento sobre los
elementos bases de la psicomotricidad; existe una deficiente dotación de
recursos para el aprendizaje en los preescolares estudiados para facilitar la
realización de diversas actividades lúdicas y que pocos docentes detectan
alteraciones en el desarrollo psicomotor de los niños al no propiciar o
estimular el área motora para percibir sus logros, entre otras.

Tales razones precisaron la respuesta de un manual dirigido a los docentes


con el propósito de brindarles alternativas de trabajo para orientar a nuevas
tareas en la planificación tomando en cuenta las actividades lúdicas para
favorecer el área psicomotriz de los niños.

Asimismo, Paredes (2003), en su investigación titulada “Jugando en el


Preescolar descubro la magia de la lectura y la escritura”, se fundamenta en
la teoría constructivista del aprendizaje con la finalidad de despertar el amor
por la lectura y la escritura con el juego como herramienta pedagógica en el
nivel de Educación Inicial. La propuesta fue aplicada bajo la modalidad de
Investigación Acción, en el Preescolar de la Unidad Educativa “Marcolina de
Lamus” del municipio Libertador del estado Mérida. El grupo participante
estuvo conformado por diez niños de la sección “B”.

El análisis de los resultados demostró que la adquisición y desarrollo de la


lengua escrita se vio favorecida con el juego como instrumento didáctico y
también con la formación de la docente-estudiante como mediadora en este
proceso. Se recomienda a los docentes la utilización del juego en las
situaciones de aprendizaje para facilitar la apropiación de la lengua escrita,
como instrumento indispensable en el desarrollo escolar y social de sus
alumnos.

Finalmente, Rondón (2003), realizó una investigación titulada “Métodos


Lúdicos Pedagógicos en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje del Nivel
Inicial”. Tuvo como objetivo el diseño de una propuesta sobre el uso de
métodos lúdicos como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la
planificación dirigido para docentes del Nivel Inicial de la Parroquia El Llano,
Municipio Tovar, Estado Mérida. En la metodología de la Investigación se
utilizó la modalidad proyecto factible, basada en una investigación de campo
de carácter descriptivo.

Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario tipo escala


Likert a una muestra tipo censal de 21 docentes. El instrumento aplicado a
los docentes fue validado utilizando el Coeficiente de Proporción de Rangos,
cuyo valor fue de 0.958. Para la confiabilidad se utilizó el estimador
estadístico denominado Coeficiente Alfa de Crombach (0.917). de acuerdo
con los resultados del diagnóstico se determinó la necesidad en los docentes
de conocer estrategias innovadoras como lo son los métodos lúdicos para
facilitar y hacer más provechoso el proceso de la enseñanza en la
planificación de los proyectos.

Se recomienda dinamizar y energizar la motivación hacia el uso del juego


como estratega de enseñanza-aprendizaje. La situaciones lúdicas que el
docente proponga, deben estar relacionadas con situaciones de aprendizaje,
previamente planificadas, y con el consenso del grupo de alumnos.
BASES TEÓRICAS

Teoría sobre el Juego

En relación con el estudio del juego, hay diversidad de autores que se


afianzan en Piaget (1995), Vigotski (1983) entre otros investigadores, que
han escrito sobre su naturaleza, fin e importancia que tiene tanto en el
ámbito educativo, como en el socio-cultural que de una u otra forma están
asociados al desarrollo integral del niño.

Al respecto, Huizinga, citado por Puentes (1995:45), señala que “el juego es
una acción libre que se desarrolla dentro de límites temporales y espaciales,
según reglas libremente aceptadas; tiene un fin en sí misma, acompañada de
sentimientos de tensión y alegría, consiente de ser de otro modo que en la
vida corriente.”

Por otra parte, Castañeda (1999:9) define el juego como “una necesidad
natural y el ejercicio de una actividad indispensable en su proceso de
desarrollo psíquico, físico y social”.

Según estas definiciones, el juego se concibe como una actividad creadora,


autoeducativa, que origina intereses, satisface necesidades, produce placer,
entretenimiento y aprendizaje, convirtiéndose en un medio a través del cual
el niño expresa sentimientos, adquiere conocimientos, se socializa, organiza,
desarrolla y afirma su personalidad.
A estas interpretaciones, se le conoce como teoría sobre el juego,
destacando los aportes de Stanley, citado por Puentes (1995:14) que
apoyándose en las ideas de Piaget (1995) señala la teoría Del descanso o
recreación, la cual “considera el juego como una actividad que libera de los
problemas, inquietudes y cansancio, viene a ser un recreo después del
trabajo”.

En cuanto a la teoría del exceso de energía o energía superflua de Spencer


citado por Salas (2001:22) sostiene que “el juego es un gasto de energía que
el niño posee en exceso”. Aprovechar esta energía a través del juego
didáctico, facilita en el niño la adquisición de experiencias que conectadas
con sus necesidades, intereses y motivaciones, le ayuda a aprender y
desarrollarse. En otros términos, se entiende como un medio de dar rienda
suelta a la fuerza, que no pueden emplearse en otros momentos del día, es
como si el niño quedase con exceso de energía después de realizar una
actividad cotidiana.

En la teoría de la recapitulación, Stanley citado por Puentes (1995:15)


manifiesta que el niño, desde que nace, va haciendo a través del juego una
especie de recapitulación de la evolución del hombre. En términos generales
esta teoría sostiene que “los juegos son una reminiscencia (recuerdos) de las
actividades que, en el transcurso de las civilizaciones, se han sucedido en la
especie humana”

Por otra parte, la Teoría del Ejercicio Preparatorio de Carr, citado por Salas
(2001:22), expresa que “el juego es un ejercicio de preparación para la vida
seria”. Interpreta que el juego es un ejercicio de entrenamiento en las
acciones propias del adulto, durante el juego simbólico el niño imita al
hombre en muchas de sus acciones, y finalmente en la Teoría de la auto
expresión, la cual refiere que por medio del juego el niño encuentra expresar
sus necesidades y satisfacerlas. Por lo tanto el juego es la expresión
vivencial de experiencias, lo que conlleva al niño a conocerse a sí mismo y al
mundo que lo rodea a través de sus emociones, percepciones y participación
en él mismo.

Esta teoría se puede considerar como una de las más importantes, porque
parte del hecho de que el juego es clave fundamental en la infancia por
cuanto éste, facilita que el individuo aprenda a desenvolverse en el entorno,
internalice normas y costumbres de la sociedad a la que pertenece para, de
esta forma, iniciar su proceso de socialización e interacción con el medio.
En otro orden de ideas existen otras teorías fundamentadas en corrientes
psicológicas que explican la importancia del juego en el desarrollo integral
del niño, entre las cuales se encuentran: la Psicoanalítica de Freud (1989), la
Funcionalista y Naturalista de Spencer (1986); la Psicogenética de Piaget
(1995) y la Socio-cultural de Vigotski (1979). Al respecto se señalan las
características de cada una de ellas:

Teoría psicoanalítica de Freud (1989:32): Esta teoría descubre la sexualidad


infantil estableciendo una relación entre el juego y la expresión de
sentimientos reprimidos socialmente y deseos insatisfechos.

Teoría de la impotencia infantil de Stern (1987:60): El juego permite la


liberación, a través de la fantasía, de la impotencia sufrida por el niño en su
constante dependencia de los adultos.

Teoría funcionalista y naturalista de Spencer (1986:98): “afirma que las


actividades de juego, en principio carentes de utilidad, por inclinación natural
adquieren funcionalidad y sentido práctico en la adaptación al medio. Como
proceso creativo hace más equilibrados a los niños porque aprenden a como
interactuar con otros niños, más sanos porque ayudan a descargar sus
tensiones relajándolos y más alegres porque ríen y gozan”.

Teorías naturalistas: Gras (1998:54) entiende el juego como una forma de


ejercitar instintos antes de su completo desarrollo en la lucha por la
supervivencia. Permite a los niños relacionarse con el mundo que los rodea,
interactuar con otros seres humanos y comprender mejor a los demás. “El
juego es riqueza en si mismo, nos enseña a enfrentarnos a la vida, nos
permite convivir, descansar, conseguir metas y mejorar nuestras relaciones
humanas con el dar y recibir amor.”

Teoría Psicogenética de Piaget (1995): las formas de juego infantil están en


función de las estructuras intelectuales a lo largo del desarrollo. Distingue
tres tipos de juego: Juego Sensorio motor: se elaboran respuestas motoras
en respuesta a la estimulación sensorial; Juego Simbólico: se imitan
movimientos y actividades como forma de expresión; y Juego Reglado:
actividad lúdica del ser socializado.

Teoría socio-cultural de Vigotsky (1983:56): “el juego es una actividad


recreativa natural de incertidumbre sometida a un contexto sociocultural...es
una acción cognitiva espontánea”. A través de él el entorno social influye en
la organización y construcción del conocimiento. Además permite practicar
nuevos comportamientos y experimentar nuevas situaciones de forma
segura.

Según este enfoque, Oropeza y Parra (1997:22) señala que “mediante el


juego infantil la vida del niño comienza a orientarse dentro del contexto
social y cultural donde se desenvuelve, por ello es importante solicitar y
ofrecer al niño diferentes formas de juegos, acordes con las actividades que
desempeñan los adultos, sin olvidar las capacidades del infante:”

El juego como estrategia de enseñanza

Alonso (1985:42) define al juego como: “...la actividad esencial de la infancia:


permite la expresión de emociones y alimenta la imaginación. Mediante la
actividad lúdica el niño libera tensiones, sueña, crea, exterioriza sus
pensamientos, manifiesta su curiosidad, resuelve problemas y aprende.”

Coincide Zapata (1990:15) cuando expresa: “el juego representa un aspecto


esencial en el desarrollo del infante, en cuanto está ligado al desarrollo del
conocimiento, de la afectividad, de la motricidad y de la socialización del
niño, en pocas palabras, el juego es la vida misma del niño”.

A partir de este conjunto de ideas presentadas, se puede inferir que el juego


infantil es la actividad básica de los niños, ésta les permite ser libres, crear,
resolver problemas, conocerse a sí mismos y a los demás, divertirse y
aprender; además los prepara para su vida adulta y les ayuda a afirmar su
personalidad.

En otro orden de ideas, Hernández (2002:134) define el juego como “una


actividad natural que practican todos los animales superiores, a través de él
las crías aprenden y practican, en un contexto seguro, aquellas habilidades
que propician la supervivencia y la adaptación al medio”. En los seres
humanos el juego adquiere una dimensión especial; contribuye al desarrollo
físico e intelectual, la creatividad, el equilibrio emocional, el aprendizaje y la
socialización. El juego se desarrolla a lo largo de todo el ciclo vital de las
personas, con rasgos comunes y características diferentes en las distintas
sociedades y épocas.
Los juegos son una alternativa muy valiosa como recurso Instruccional y
como elemento de una estrategia de aprendizaje, por cuanto representa un
medio sutil para facilitar el logro y alcance de los contenidos conceptuales.
Es por ello que la efectividad del juego en el logro de los contenidos del
programa ha sido demostrado en diversas investigaciones en las áreas
cognoscitivas, afectivas y psicomotoras. Al respecto, Ellington (1990:67)
afirma que “el juego como estrategia de aprendizaje pone en funcionamiento
un conjunto de capacidades, aptitudes y habilidades necesarias para que el
alumno construya su aprendizaje de una manera significativa en los diversos
niveles y modalidades del sistema educativo”.

Por otra parte, el juego tiene un valor educativo importante, por cuanto facilita
que los alumnos adquieran el desarrollo de procesos intelectuales que le
permitan fomentar hábitos y actitudes positivas hacia el trabajo escolar, Su
interés educativo no solo es divertir, sino también extraer de sus enseñanzas
materias suficientes para impartir un conocimiento y lograr que los
educandos piensen con cierta motivación.

En consecuencia, las ideas expuestas, permiten inferir que el juego en la


vida del niño preescolar es considerado como la herramienta en la cual se
sustenta el logro de futuros aprendizajes y el elemento primordial en el
desarrollo de su personalidad y la adquisición de diversas funciones motrices
y psíquicas.
El juego Infantil

En la etapa infantil el juego adquiere una importancia capital al facilitar el


desarrollo de habilidades y destrezas. Con él los niños aprenden a conocerse
a sí mismos y a explorar el entorno en el que viven. Así el juego conforma un
espacio lúdico para el desarrollo personal y social del menor.

Para el niño jugar es la única forma de vida realmente viva. El juego es una
actividad seria e importante en la que se involucran “de todo corazón”. El
juego es siempre un proyecto. El niño se plantea jugar a algo concreto, si
bien existe un “boceto” sobre como se va a desarrollar y hacia donde está
dirigido, todo irá tomando forma a medida que la actividad lúdica se
desarrolle. De esta forma se establecerán nuevas reglas y metas, se
enriquecerá el universo de relaciones y se aplicará lo atendido a nuevos
contextos y situaciones. El mismo juego será diferente cada vez que se
juega, favoreciendo el desarrollo de la imaginación y el pensamiento creativo.

Características del Juego.

Existen una serie de características generales y comunes a las conductas de


juego , entre las cuales Hernández (2002:72) señala las siguientes:

El juego es voluntario, libre y espontáneo; es iniciado por voluntad


propia y en el desarrollo del mismo se ejercita la libertad al ir
eligiendo y modificando el transcurso del mismo...responde a una
necesidad y produce placer; necesidad que evoluciona con el
sujeto y cuya satisfacción contribuye a un desarrollo emocional
armónico, proporcionando placer y despertando su interés por
volver a jugar...es necesario y proporciona satisfacción personal y
equilibrio emocional...presenta una organización propia de
conductas; que lo definen como tal y provienen, en gran parte, de
imitar conductas observables...es un proceso; independientemente
de la meta que se alcance con ese juego, el proceso prevalece
sobre el resultado...potencia el aprendizaje...facilita las relaciones,
con los demás (interpersonales), ofreciendo un campo de
experimentación único.
Todo el desarrollo del pensamiento y del lenguaje, se encuentra
estrechamente ligado a la coordinación motriz de cada uno de los segmentos
corporales, los cuales se van desarrollando de manera paulatina
obedeciendo a las leyes céfalo-caudales y próximo dístales que implican el
progresivo control de cada uno de los grupos musculares que permitirán la
correcta adquisición de los movimientos. Tal como lo señala Fuentes
(2002:75), las tres entidades antes mencionadas: cognitiva, lenguaje y
psicomotriz, se encuentran sustentadas en las bases socio afectivas que
rodean al niño desde el mismo momento en que nace. Una de las vías de
comunicación que el niño emprende con el mundo, es a través del contacto
estrecho con su madre, de este vinculo permanente el niño experimenta un
apego emocional con la misma, el cual se da por medio de la alimentación
materna y es por medio de la succión del seno materno, como el niño
comienza a asimilar experiencias sensorio-motriz y afectivas que le reportan
seguridad, confianza y bienestar social.

Juegos tradicionales

En la revisión de la literatura no se encontró un concepto claro y preciso


sobre juegos tradicionales, no obstante, Machado (1992:34), se aproxima a
su definición, al señalar, que consiste en “un conjunto de actividades
recreativas y de esparcimiento muy particulares y autóctonas que se
practican en los pueblos, las cuales son producto de expresiones
tradicionales y culturales que son transmitidos de generación en generación.”

Machado (1992) realizó una compilación de 25 juegos tradicionales


venezolanos, de los cuales se destacan los siguientes: De “conteo” o para
echar suerte; Carreras en saco; Carreras de relevo; El gato y el ratón; La
cadena; La candelita; Papagayos; Saltar la cuerda; Arroz con leche; Doñana;
La barca; A la víbora de la mar; La cojita; La pájara pinta; Juegos de trompo;
La perinola; juegos de metras y otros más.

En otro orden de ideas, Carrillo (1993:45) define los juegos tradicionales bajo
una perspectiva folklórica como “expresiones recreativas que resumen
experiencias colectivas de generaciones...Son distintivos de nuestro país, del
sentir de su gente y además son vistos como el precioso legado que es
producto de la cultura que el hombre ha creado desde los tiempos más
remotos.”

Los juegos tradicionales al igual que los folklóricos, son manifestaciones


recreativas y costumbres espontáneas que realizan los niños al reunirse para
divertirse, sin darse cuenta que estos son un legado de sus antepasados y
que forman parte de su cultura tradicional. Pueden ser considerados como
una herramienta fundamental en el aprendizaje y adquisición de costumbres
de los pueblos, de manera creativa y dinámica, facilitando la integración de
valores culturales de la nación en el niño.

De igual manera, constituyen una técnica idónea para la enseñanza, por


cuanto el niño aprende y enriquece su conocimiento a través del juego. Por
ello, el docente debe aprovecharlos para incentivar en el niño el valor hacia
su cultura, costumbres y tradiciones. Al respecto, Carrillo (1993:47) señala
“Estos juegos son de gran importancia en el niño en tanto que incentiva su
imaginación y le promueven situaciones psicológicas que pueden
aprovecharse. Para lograr esto, el educador debe tener presente el contenido
conceptual, filosófico y emocional, ya que además de aprenderlos, en su
interior guardan algo más que una melodía: graban valores.”

Bajo esta perspectiva, los juegos tradicionales guardan en su esencia la


tradición y costumbres de los antepasados de nuestros pueblos en forma
recreativa y activa de tan fácil acceso para los niños, por cuanto deben
incluirse en las actividades escolares para fomentar y difundir nuestro
patrimonio cultural.

Didáctica específica para la Enseñanza de los Juegos Tradicionales.

La educación para los juegos tradicionales y la orientación de una conducta


constructiva de grupo no sólo se basa en palabras y explicaciones, sino en
ejemplos, en el conocimientos de las reglas y tácticas del juego. El docente
que los utiliza como recurso didáctico debe conocer perfectamente sus
reglas para presentarlos de la manera más corta y sencilla. Además debe
tener a mano el material necesario, igualmente debe marcar las áreas de
trabajo; no pedir a los alumnos que se imaginen líneas.

En el contexto pedagógico de preescolar, cuando se selecciona un juego se


atiende a objetivos muy específicos, los cuales están íntimamente ligados a
la naturaleza del juego. Esta naturaleza puede ser de creatividad e
imaginación, de agilidad mental, del conocimiento del grupo, de integración
y/o comunicación social, de juegos de expresión individual o bien de juegos
de memorización.
Basado en esa orientación general, según Machado (1992:56), el docente
guiará la sección del juego atendiendo los siguientes criterios:

Socio Emocional: Aliviar tensión Integración Grupal, Desarrollo


espíritu; Auto-Disciplina, Cooperación, Liderazgo. Valor Físico:
Uso y desarrollo de destrezas básicas; Flexibilidad y agilidad;
Resistencia; Precisión, Velocidad y Relajación o Calmante. Valor
Intelectual: Aplicación de conocimientos adquiridos en la vida
escolar o diaria del estudiante; Apreciación de conocimientos
adquiridos en otros lugares de otras personas.

Estos criterios están estrechamente vinculados con las áreas del desarrollo
integral del niño, objeto de estudio de la presente investigación, de manera
que en los próximos segmentos se hace referencia a las características que
lo definen, explican y determinan en el contexto pedagógico de la Educación
Inicial.

Una vez presentados los aportes teóricos que orientan la utilización de los
juegos tradicionales como estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo
integral del niño de edad preescolar, es importante exponer sus
características, por cuanto el objetivo inmediato de la Educación Inicial es “la
optimización del desarrollo” y ésta se debe lograr en función de las diferentes
áreas de la personalidad.

Desarrollo Integral

De acuerdo al Currículo Básico Nacional de Educación Inicial (2000:35), el


proceso de desarrollo infantil se produce siguiendo los siguientes principios:
Integral: ocurre mediante la integración de una serie compleja de
estructuras orgánicas, psicológicas y sociales que se verifican
como un todo organizado y equilibrado. Individual: cada niño
tiene su propio ritmo de desarrollo, el cual es pautado por el
medio social y natural en el que vive y sus propias características
personales. Vulnerable: por estar expuesto a diferentes factores
que tienden a influir sobre su dinámica. Diferenciado: tendiendo
de lo general hacia lo particular. Relevante: siendo que los
primeros años de vida del niño establecen las bases esenciales y
los lineamientos generales de la posterior evolución del ser
humano. Continuo: verificándose a todo lo largo de la vida del
individuo. Intencional: en razón de que todas y cada una de las
etapas del proceso es guiada por acciones pedagógicas
orientadas hacia la formación del individuo de acuerdo a formas
socioculturales especificas.

El desarrollo integral del niño preescolar abarca las siguientes Áreas:


Cognitiva; Social, Emocional y Moral; Psicomotriz, y del lenguaje: a
continuación se exponen las características de cada una de ellas:

Desarrollo Cognitivo:

El Currículo de Educación Inicial (2000:33), considera para la explicación del


desarrollo cognitivo, la epistemología genética Piagetana, tanto en su visión
estructural como funcional de la inteligencia. En cuanto al aspecto
estructural, se abordan los dos primeros periodos: el sensoriomotriz y el
preoperacional, el cual abarca entre los 2 y 7 años aproximadamente. En su
explicación del funcionamiento intelectual se abordan los conceptos de
asimilación, acomodación, equilibración, conflicto cognitivo y toma de
conciencia.

El enfoque cognitivo que plantea Piaget (1985), explica el curso del


desarrollo intelectual que lleva el niño normal desde que nace, cuando sus
reflejos manifiestos son primitivos, hasta una etapa adulta de acción
consciente, controlada y habilidosa.

Según esta teoría, el pensamiento y la acción inteligente tiene un origen


biológico que se extiende de acuerdo a un proceso conductual, es decir,
existe cierto paralelismo biológico. De igual manera el proceso conductual
está íntimamente asociado a dos variables: la organización y la adaptación
como atributos o funciones del organismo humano que orientan y determinan
la totalidad de su desarrollo conductual. La asimilación, implica cambiar
nueva información, es decir, algún aspecto del ambiente, a fin de que se
ajuste mejor al conocimiento existente y la acomodación, representa el
ajuste del organismo para adaptarse a las circunstancias existentes.

De acuerdo a este enfoque, la asimilación y acomodación, en el tiempo y con


el medio ambiente, se conocen como esquemas, los cuales define Piaget
como representaciones interiorizadas de una clase de acciones o
desempeños similares que permiten operar sobre representaciones de la
realidad, con el fin de buscar soluciones a los problemas.
El desarrollo cognitivo según Piaget (1985) comprende cuatro períodos con
una diferenciación más estricta entre sub-periodo, etapas y sub-etapas
dentro de cada uno. A continuación se describen brevemente estas etapas:
- Período de inteligencia sensorio-motora (0 – 2 años). Etapa de
reflejos primitivos que evolucionan a una comprensión y diferenciación
objetiva de los procesos físicos y en especial entre sí mismos y otros objetos.

- Período Preoperacional: Desde 2 hasta 7 años aproximadamente


se desarrolla la capacidad de representar los objetos, los acontecimientos.
En tal desarrollo los tipos principales de representación significativa son: la
imitación diferida (imitación de objetos y conductas que estuvieron
presentes antes, con la cual demuestra la capacidad de representarse
mentalmente la conducta que imita); el juego simbólico (el niño da
expresión a sus ideas, imágenes e intereses); el dibujo (el niño trata de
representar cosas de la realidad, pero antes de los 8 o 9 años los dibujos son
confusos por que corresponden a cosas que imagina y no a lo que ve); las
imágenes mentales (representaciones internas o símbolos de experiencias
de percepciones pasadas): estas imágenes son básicamente estáticas. La
noción de movimiento aparece en la siguiente etapa operativa concreta; el
lenguaje hablado (hacia los dos años, el niño comienza a utilizar palabras
como símbolos de los objetos, si bien hacia el año de edad pronuncia “papá “
y “mamá”). Piaget dice que el lenguaje tiene tres consecuencias importantes
para el desarrollo mental: a) posibilita el intercambio verbal con otras
personas con lo cual se inicia el proceso de socialización; b) se produce la
internalización de las palabras y con ello la aparición del pensamiento mismo
apoyado en el lenguaje interno: y c) la internalización de las acciones unidas
a las palabras con lo cual pasan a su nivel meramente perceptual y motor a
representaciones por medio de ilustraciones y experimentos mentales.

- Período de operaciones concretas (7 – 11 años). Implica desarrollo


del pensamiento representativo y de la conceptualización y
dimensionalización del mundo real.
- Período de operaciones formales (11 -15 años). Que implica los
mismos procesos del periodo anterior excepto que se aplica reiteradamente
a estructuras simbólicas y no a estructuras concretas o del mundo real. El
sujeto es capacitado para un pensamiento verdaderamente adulto y maduro;
hace inferencias, puede ir más allá de la información dada.

Conocer estos períodos resulta muy útil para tener una idea de los procesos
cognoscitivos de los niños, información necesaria para ayudarlos a superar
los conflictos asociados a problemas de adaptación socio-afectiva al aula de
educación preescolar.

CUADRO RESUMEN DE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO


SEGÚN PIAGET.

ETAPA EDAD EJEMPLO DE CONDUCTA


El niño conoce el mundo a través de
Sensorio –motriz De 0 a 2 años sus esquemas de acción simple
(ver, coger, chupar, etc) y luego
coordinados. Permanencia del
objeto, capacidad de representación.
Los niños utilizan el lenguaje,
Pre – operacional De 2 a 7 años dibujos, juegos, en forma simbólica,
presentan imitación diferida, tienen
limitaciones para entender la lógica
adulta, son egocéntricos. Forman
sus razonamientos de forma
prelógica .
Comienzan a pensar en forma
Operaciones De 7 a 11 años lógica, a clasificar según varios
concretas atributos y a usar operaciones
matemáticas siempre con hechos
concretos; ha logrado una serie de
reglas básicas acerca de los objetos.
El pensamiento lógico está referido
a la realidad física.
Los individuos pueden explorar las
Operaciones De 12 años en posibles soluciones a problemas
formales adelante tanto concretos como abstractos.
Utilizan metáforas. Lógica adulta.
Piensan sobre sus pensamientos y
sobre lo futuro y posible.
Pensamiento abstracto limitado.

Para Piaget, citado por el Currículo Básico Nacional del Nivel de Educación
Inicial (2000:34), los periodos del desarrollo cognitivo deben cumplir con tres
características a saber:

Los cambios son acumulativos o integradores: las estructuras que


definen etapas anteriores se van integrando o incorporando en las
etapas posteriores.

Preparación y consolidación: cada estadio tiene dos fases, una


inicial de preparación en la cual las estructuras se hallan en
proceso de formación y organización y otra final de consolidación,
donde las estructuras forman una totalidad organizada y estable.
Esta diferenciación se establece de manera más tajante en el
periodo operacional concreto dividiéndose en preoperacional y
operacional propiamente dicho.

Secuencia Invariable. Cronología variable: los estadios aparecen


según un orden o sucesión invariable o constante. Sin embargo,
aunque la sucesión se considera invariable, la edad a la cual
aparece un estadio en particular puede presentar variaciones
considerables porque existen factores de todo genero que pueden
afectar a la edad cronológica en la que una etapa particular de
funcionamiento aparece como dominante en un niño en particular:
inteligencia, experiencia previa, medio cultural en que se
desarrolla.

Según esta perspectiva piagetiana, la mejor forma de promover el paso de


un nivel de desarrollo cognitivo a otro es mediante experiencias de
aprendizaje activo lo que, pedagógicamente supone brindar al niño la
oportunidad de experimentar, manipular objetos reales y simbólicos, que se
plantee interrogantes y trate de buscar sus propias respuestas. Aprender
supone desarrollar capacidades intelectuales nuevas que hacen posible la
comprensión y la creación.

Desarrollo Social, Emocional y Moral

El humano es un ser social y emocional, necesita de los demás para su


desarrollo y realización como persona. Su cotidianidad tiene una carga
afectiva y valorativa que le da sentido y significado a todas sus acciones.
Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo humano es la relación
que el niño establece consigo mismo y con los demás dentro del ambiente
que le rodea. Esta interacción se establece en dos dimensiones: una interna
que tiene que ver con las emociones del propio sujeto y otra externa
vinculada con las relaciones sociales que establece con los otros.

Es tan importante el contacto entre los seres humanos que investigaciones


como las de Golberg (1983) y Lamb (1982) citados por el Currículo Básico de
Educación Inicial (2000:36), afirman que los primeros contactos resultan
críticos para el establecimiento del vinculo entre padres e hijos, y que para
que se produzca el desarrollo social y emocional el niño necesita el contacto
humano.

Por su parte, Erickson (1963), citado por el CBN de Educación Inicial


(2000:17), centró sus investigaciones en el plano psicosocial, destacando
que “la relación padre-hijo es fundamental en el desarrollo de la
personalidad...en la infancia es conveniente que el niño sienta que sus
necesidades y deseos son compatibles con los de la sociedad, de lo
contrario se sentirá odiado o no grato. Sólo si se considera competente y
apreciado ante sí mismo y ante la sociedad adquirirá el sentido de la
identidad.”

De acuerdo a las ideas expuestas, la socialización es el proceso mediante el


cual los individuos aprenden las reglas que regulan la conducta de los
miembros de una sociedad. Se refiere a cómo los niños aprenden el
lenguaje, los roles sociales y los principios éticos. Comprende las formas de
interacción social del niño con otros niños y con los adultos, así como la
formación y expresión de los sentimientos.

Este proceso implica relaciones sociales que suponen interacción y


coordinación de los intereses mutuos, en las que el niño adquiere pautas de
comportamiento social a través de los juegos, especialmente dentro de lo
que se conoce como su “grupo de pares” (niños de la misma edad con los
que comparte tiempo, espacio físico y actividades comunes). Además el niño
aprende a sentir la necesidad de comportarse de forma cooperativa, a
conseguir objetivos colectivos y resolver conflictos entre individuos.

Según el Currículo Básico de Educación Inicial (2000:69), el desarrollo


socioemocional del niño incluye los siguientes procesos básicos:
“Identidad, (imagen o representación que el niño tiene de sí
mismo); Autoestima (sentimiento de confianza en sí mismo);
Expresión de sentimientos (proceso mediante el cual el niño
manifiesta sus emociones y sentimientos: alegría, tristeza, rabia,
temor, ansiedad...); Integración social (Proceso de socialización
que el niño comienza a adquirir desde el momento de su
nacimiento), y Relaciones Interpersonales: (comprende las
relaciones afectivas y satisfactorias con otros niños y adultos que
lo rodean y el desarrollo de estilos de interacción que las mismas
producen).

Ligado al desarrollo social y emocional está el desarrollo moral. El hecho de


que los seres humanos dispongan de libertad para actuar determina que sus
actuaciones sean susceptibles de recibir una calificación moral, es decir, que
puedan ser juzgadas como buenas o malas, justas e injustas. Según el
Currículo Básico de Educación Inicial (2000:638), “la moralidad se refiere a
las cuestiones sobre lo que esta bien y lo que esta malo en la conducta
humana.”

Desarrollo Psicomotriz

El ser humano por naturaleza es un organismo en constante movimiento.


Desde el mismo momento del nacimiento e incluso ya en el vientre materno
el niño interactúa con su medio ambiente a través de procesos motores
dinámicos que evidencian diversos grados de madurez motora. Estas
acciones del niño no son simplemente movimientos mecánicos, en ellos
están implícitos una serie de procesos psicológicos directamente
relacionados con la maduración y consolidación de estructuras neurológicas
que favorecen la utilización de las acciones motrices como medio para la
construcción del conocimiento y el establecimiento de relaciones integrativas
de las experiencias realizadas con las personas y objetos que conforman el
ambiente que rodea al niño.

En este marco de ideas, según el Ministerio de Educación, Cultura y


Deportes (2001:12) “..la psicomotricidad se refiere al conjunto de funciones
nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los
miembros, el movimiento y la locomoción.” Los movimientos se efectúan
gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos, Entre
el nacimiento y los 2 años tienen lugar los cambios más drásticos en este
terreno. El niño pasa de los movimientos descoordinados del recién nacido
en el que predomina la actividad refleja, a la coordinación motora del adulto,
a través de una serie de pautas de desarrollo complejas.

Después de adquirir las capacidades motoras básicas, el niño aprende a


integrar sus movimientos con otras capacidades perceptivas, especialmente
la espacial. Ello es crucial para lograr la coordinación óculo-manual, así
como para lograr el alto nivel de destreza que muchas actividades deportivas
requieren.

Para Piaget (1971:67), entre los aspectos a considerar dentro del desarrollo
psicomotor se encuentran:

Esquema corporal: referido al conocimiento, representación y


conciencia del propio cuerpo .Coordinación motora global:
comprende los desplazamientos mayores y las acciones motoras
con la participación de los grupos musculares largos que posibilitan
al niño actuar sobre el medio ambiente. Coordinación motora
fina: se refiere a la variedad de movimientos y destrezas en las
cuales participan los pequeños grupos musculares y los segmentos
corporales tales como el brazo, la mano y los dedos con la
coordinación oculo manual. Lateralidad: diferenciación de un lado
del cuerpo con relación al otro causado por la dominancia cerebral
(ojo, mano, pie).Tono muscular: postura y equilibrio, tanto
estático como dinámico.

Como puede observarse, el desarrollo psicomotor es el primer sistema que


madura en el niño durante las primeras etapas de vida, cimentando las bases
para posteriores aprendizajes. Potenciar las capacidades de movimiento es
una de las principales bases para el conocimiento del mundo real y la
construcción de la personalidad del sujeto. La acción es el medio del que se
sirve el niño para explorar y acomodar sus vivencias, iniciando así la
consolidación de estructuras psicológicas necesarias para el establecimiento
de otras más complejas.

En esta línea la psicomotricidad se presenta como un factor predominante


para el aprendizaje social y la adaptación al entorno, por consiguiente, el
niño debe moverse para aprender y debe aprender para moverse a causa de
los estímulos tanto externos como internos que caracterizan su propia
naturaleza. Por tanto, la actividad física del niño debe ser aceptada,
estimulada y valorada como una necesidad intrínseca fundamental para su
desarrollo. Dentro de sus investigaciones Wallon (1991:23), destacó la
importancia que tienen las acciones motoras en el desarrollo evolutivo del
niño, estableciendo que “el ser humano es una unidad funcional donde hay
una estrecha relación entre las funciones motrices y las funciones psíquicas.”

De lo anteriormente expuesto, se infiere que la psicomotricidad involucra una


serie de elementos importantes en el desarrollo infantil, por consiguiente,
debe ser atendida en un sentido amplio y no solo como ejercitación y
asimilación de las diferentes partes del cuerpo. Existe una estrecha relación
entre la actividad motora y la actividad cognitiva en el proceso de
construcción del conocimiento. Por ello, las actividades motrices deben estar
orientadas hacia la consecución de un mejor conocimiento del propio cuerpo,
una percepción del espacio y sus relaciones con el tiempo y un progreso de
sus actitudes coordinativas.

Desarrollo del Lenguaje:

El lenguaje es uno de los logros fundamentales del género humano, de allí


que su dominio constituya un instrumento clave del proceso educativo, por su
papel en la apropiación de la cultura y la incorporación del niño a la sociedad.
Según el CBN de Educación Inicial (2000:34), “el lenguaje es un sistema
arbitrario de símbolos abstractos reconocido por un grupo humano como útil
para comunicar sus pensamientos y sentimientos, estos símbolos pueden ser
verbales o no verbales, orales o escritos y todos poseen un significado”. En
este sentido, abarca tanto los procesos productivos de la lengua: hablar y
escribir como los receptivos, escuchar y leer. La adquisición del lenguaje, así
como los diversos medios de expresión y de comunicación, tiene una
especial importancia en el nivel inicial.

El lenguaje puede considerarse tanto un instrumento del pensamiento como


un medio de comunicación. Su desarrollo se inicia con los primeros contactos
que la madre puede establecer con el bebé en su vientre para culminar con
el dominio del lenguaje. Es precisamente a través del lenguaje que el niño se
inserta en el mundo y se diferencia de él, ya que en su desarrollo va pasando
de una función afectiva e individual, a cumplir una función eminentemente
cognitiva y social. A través del lenguaje tanto oral como escrito, el niño puede
expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los demás, conocer
distintos puntos de vista y aprender valores y normas. También puede dirigir
y organizar sus pensamientos, controlar su conducta, favoreciendo de esta
manera un aprendizaje cada vez más consciente.
Bajo esta perspectiva, el lenguaje en el Currículo Básico Nacional de
Educación Inicial (2005:45), es tratado en dos enfoques. “El primero
responde a los aspectos conceptuales generales y a destacar la importancia
del lenguaje articulado y del lenguaje escrito en el nivel preescolar. El
segundo, se encuentra en la parte operativa y se refiere a las experiencias
que favorecen el desarrollo del lenguaje oral y escrito”.

En ambos casos se considera el lenguaje como un proceso en el cual el niño


construye sus conocimientos y habilidades de una manera particular activa,
no se trata de adquisiciones en las que el niño se limita a recibir pasivamente
los estímulos y modelos que proporciona el adulto para luego imitarlos; por el
contrario el lenguaje es, antes que nada, comunicación y su adquisición se
da en forma eminentemente interactiva en un proceso mediante el cual el
niño esta en una búsqueda constante, formulando y ensayando hipótesis, de
modo permanente acerca de la estructura y función del lenguaje.

Se puede concluir que la adquisición del lenguaje es una tarea que nunca
termina y se desarrolla junto a los procesos del pensamiento que están
relacionados con la vida afectiva, social e intelectual del ser humano, por lo
tanto, no es un elemento más del proceso enseñanza-aprendizaje, sino un
aspecto implícito de dicho proceso y como tal, debe ser apoyado en todas las
oportunidades en que sea posible.
CUADRO 1: INFLUENCIA DE LOS JUEGOS TRADICIONALES EN EL
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO DE EDAD PREESCOLAR

JUEGOS AREAS DE DESARROLLO INTEGRAL


TRADICIONALES COGNITIVA SOCIO PSICO LENGUAJE
EMOCIONAL MOTRIZ
METRAS Proceso Expresión de Motricidad Adquisición
espontáneo de sentimientos fina y de
construcción del Elaboración de gruesa. vocabulario.
pensamiento normas. Coordinación Intercambio
lógico Autoestima. óculo de ideas
matemático. autonomía manual
Potencial creador.
TROMPO Representar Elaboración Motricidad Capacidad
acciones y de normas. gruesa de
objetos de su Capacidad Dominio y comunicarse.
medio ambiente. para participar control del Posibilidades
y compartir. cuerpo y expresivas.
movimientos
PISÉ O Relaciones Respeto Dominio y Expresión de
DESCANSO Espacio-Tiempo. mutuo. control de su sentimientos
Construcción del Identidad y cuerpo y en palabras.
concepto de socialización. movimientos. Construcción
número. Confianza, Organización de la lengua
Seguridad. del esquema escrita.
corporal
PAPAGAYO O Estructuración del Interrelaciones Motricidad Participación
COMETA conocimiento con sus fina y cooperativa.
social. padres y con gruesa. Capacidad
Representar los los adultos. Equilibrio. crítica y
objetos de su Potencial Coordinación valorativa
medio ambiente. creador. y armonía de
movimientos.
FUSILAO-STOP Representaciones Expresión de Dominio y Extensión del
mentales de sí sentimientos y control del vocabulario.
mismo. emociones. cuerpo y
movimientos
PELOTICA DE Relaciones Identidad y Dominio y Uso de los
GOMA Espacio-Tiempo. socialización. control del diferentes
Estructuración del Esperar cuerpo y actos del
conocimiento turnos. movimientos lenguaje.
social
GURRUFIO Secuencias Identidad y Lateralidad. Utilización
(RUNCHE) temporales socialización. Motricidad del lenguaje
Representar sus Potencial
fina y como
acciones a sí creador.
gruesa. instrumento
mismo y a los Coordinación del
objetos de su óculo- pensamiento.
medio ambiente. manual.
CARRERA DE Reflexión de sus
Autoestima y Dominio y Participación
SACOS acciones y los autonomía. control del cooperativa.
resultados que
Respeto cuerpo y
ellas producen mutuo. movimientos
EL MECATE O Conocimiento Cooperación- Organización Uso de los
SOGA físico del cuerpo.
solidaridad- del esquema diferentes
Relaciones interacción. corporal actos del
Espacio-Tiempo. Motricidad lenguaje.
gruesa.
EMBOQUE O Representaciones Expresión de Lateralidad. Capacidad
PERINOLA mentales de sí sentimientos. Motricidad de
mismo. Respeto fina y comunicarse
Secuencias mutuo gruesa.
temporales
Fuente: Contreras (2006).

Fundamentación Legal

En el Régimen legal Docente venezolano existe una amplia fundamentación


legal que orienta la Educación Preescolar o Inicial, articulada
axiológicamente en la Constitución de la republica Bolivariana de Venezuela
(1999), Ley Orgánica de Educación (1980) y su Reglamento (1986), Ley
Orgánica para la protección Integral del Niño y del adolescente (1998), entre
otros instrumentos legales. En este segmento se hace referencia a algunos
artículos de diferentes leyes que se relacionan directa e indirectamente con
los objetivos de la presente investigación, entre los cuales se encuentran los
siguientes:

La Constitución de la república Bolivariana de Venezuela (1999:98), en el


articulo 102 señala lo siguiente:
La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental. Es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad...es un servicio público y esta fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad
de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en a participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad, y con una
visión latinoamericana y universal.

De igual manera en el articulo 111 (p.99) se establece que “Todos las


personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que
benefician la calidad de vida individual y colectiva...”

En este mismo orden de ideas, la Ley Orgánica de Educación (1980:8), en el


articulo 17 sostiene que:

La educación preescolar constituye la fase previa al nivel de


educación básica, con el cual debe integrarse. Asistirá y
protegerá al niño en su crecimiento y desarrollo y lo orientará en
las experiencias socioeducativas propias de su edad; atenderá
sus necesidades e intereses en las áreas de la actividad física ,
afectiva, de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social,
de expresión de su pensamiento y desarrollo de su creatividad,
destrezas, y habilidades básicas y le ofrecerá como
complemento del ambiente familiar, la asistencia pedagógica y
social que requiere para su desarrollo integral.
Básicamente en este articulo se justifican las acciones didácticas que se
proponen en esta investigación para facilitar el desarrollo integral del niño
preescolar, a través de los juegos tradicionales, entendidos como una
estrategia metodológica y pedagógica que se adapta a las necesidades e
intereses de los niños en las áreas física, social, psicomotriz y socio-afectiva.

En correspondencia con los artículos señalados anteriormente, el articulo 6


del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1986:4), señala que:

La finalidad de la educación ...deberá alcanzarse a través de los


planes y programas de estudio y demás elementos del currículo y
mediante la utilización de programas abiertos de aprendizaje, de
los medios de comunicación social y de otros recursos
destinados a contribuir al desarrollo integral del individuo y de la
comunidad, los cuales se elaborarán y aplicarán conformes a las
regulaciones del ordenamiento jurídico en materia educativa.

Según este articulo, las estrategias pedagógicas basadas en los juegos


tradicionales para facilitar el desarrollo integral del niño preescolar,
representa un valioso recurso conforme a lo establecido en el currículo de
Educación Preescolar y su ordenamiento jurídico.

Por otra parte, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente
(2000), marca el momento en que el estado asume con los niños y
adolescentes el compromiso legal de brindarles protección integral, desde el
punto de vista social y jurídico. De allí se mencionan las siguientes
disposiciones particularmente referidas a materia educativa:
Articulo 53: “Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la
educación. Así mismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir
educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter
gratuito y cercano a su residencia”. (p.23)
Articulo 55: “Todos los niños y adolescentes tienen derecho a
participar en el proceso de la educación...a ser informados y a
participar activamente en su proceso educativo...El estado debe
promover el ejercicio de este derecho, brindando información y
formación apropiada sobre la materia a los niños y
adolescentes...” (p. 24).
Articulo 63: “Derecho al descanso, recreación, esparcimiento,
deporte y juego...a garantizar el desarrollo integral de los
niños...garantizar juegos de recreación, esparcimiento y juegos
deportivos...debiendo asegurar programas dirigidos a satisfacer las
diferentes necesidades e intereses de los niños...y fomentar
especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con
la cultura nacional, así como otros que sean creativos y
pedagógicos.”

Como puede verse en este último articulo, se garantiza el derecho que tienen
los niños preescolares de participar en juegos tradicionales, no solo como
recurso pedagógico del proceso de enseñanza y de aprendizaje que se
imparte en el nivel, sino también como estrategia para promover los valores
Marco Metodológico
CÁPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se presentan los principales aspectos metodológicos


que se utilizaron para obtener, procesar y analizar los datos que sustentaron
la propuesta dirigida a incorporar los juegos tradicionales como estrategia
pedagógica para facilitar el desarrollo integral del niño de edad preescolar del
Municipio Campo Elías del Estado Mérida.

Tipo de Investigación

La presente investigación se enmarca en la elaboración de un Proyecto


Factible, sustentado en una investigación descriptiva y de campo. La
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2000:7), define el
Proyecto Factible de la siguiente manera:

El proyecto factible consiste en la elaboración de una propuesta


de un modelo operativo viable, o una solución posible a un
problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una
institución o grupo social. La propuesta debe tener el apoyo de
una investigación de campo.

La naturaleza metodológica del Proyecto factible involucra las siguientes


fases o etapas: Diagnóstico, factibilidad, diseño, ejecución y evaluación.
Estas dos últimas etapas o fases no se desarrollaron en la presente
investigación, por cuanto sólo se llegó al diseño de los juegos tradicionales
enmarcado en la modalidad de Plan de Acción.
1.- Diagnóstico: es el proceso mediante el cual se conoce el entorno donde
se realizará el proyecto, se identifican y exploran las necesidades sentidas
por la escuela y/o comunidad y se selecciona una situación a resolver.

2.- Factibilidad: se refiere a las posibilidades reales de ejecutar el proyecto.


Dependiendo de la investigación, puede comprender: Estudio de Mercado,
Estudio Técnico, Estudios Financieros.
3.- Diseño de Proyecto: incluye objetivos, inventario de recursos humanos y
materiales, inversión-costo, procedimientos para la organización.
4.- Ejecución: realizar las acciones planificadas. Es la fase de puesta en
marcha de los planes acordados.
5.- Evaluación: valorar las acciones realizadas. Para efectos didácticos, esta
etapa se presenta como posterior a la ejecución, pero en general hay
simultaneidad entre las distintas etapas, pues constantemente se están
evaluando los planes y las ejecuciones y haciendo las correcciones
necesarias.

En relación con la investigación descriptiva según Arias (1997:48), consiste


en:

Describir algunas características fundamentales de conjunto


homogéneos de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que
permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento.…miden de forma independiente las variables y
aun cundo no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán
enunciadas con los objetivos de la investigación.

Este tipo de investigación orientó la obtención de la información seleccionada


tal cual se encontraron en el momento de su recolección; y a describir la
relación entre las variables e indicadores formulados sin realizar inferencias
ni verificar hipótesis.
En relación a la Investigación de Campo, Altuve (1985:50) expresa:

La investigación de campo se conceptualiza como un proceso


sistemático, riguroso y racional de recolección, organización, análisis de
datos o información recabada por el científico mediante la utilización de
una estrategia de recolección directa… Se basa en observar y medir el
análisis de la encuesta para verificar la información de la realidad
existente con respecto al problema y propósito del estudio.

POBLACIÓN

En la presente investigación, la población objeto de estudio esta conformada


por 103 docentes que laboran en tres parroquias metropolitanas del
Municipio Campo Elías del Estado Mérida. (Matriz, Montalbán y Fernández
Peña), tal como se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 2
Distribución de la población de docentes de Educación Preescolar
(Pública y Privada) del Municipio Campo Elías del Estado Mérida.

N° PREESCOLAR N° DE DOCENTES
1 El Centenario 05
2 Gran Mariscal de Ayacucho 23
3 Tibisay Moreno 10
4 Las Ranitas 05
5 San Miguel 16
6 Patricia Rodríguez Araque 02
7 Campo Elías 12
8 U.E San Miguel 04
9 Monseñor Duque 02
10 U.E Hermanas Almarza 02
11 Juan XXIII 03
12 Hipólito González 04
13 U.E Mariscal de Ayacucho 02
145 de Julio 04
15U.E Colegio San Pío X 04
16U.E La Trinidad 02
17U.E. El Buen Maestro 02
18U.E Espíritu Santo 01
TOTAL 103
Fuente: Distrito Escolar N° 2 (2005)

Muestra

A fines de calcular el tamaño de la muestra de docentes a la cual se le aplicó


el instrumento de recolección de los datos, se utilizó la siguiente fórmula
sugerida por Sierra (1998 :56).

4× N × P×q
n=
E × ( N − 1) + 4 × P × q
2

Donde:
η = El tamaño de la muestra que se calculará.
4= Es una constante
p y q = Son las probabilidades de éxito y fracaso que tiene un valor de 50
por lo que p y q = 50
N = Es el tamaño de la población (103 docentes de Educación Preescolar)
E2= Es el error seleccionado por el investigador (10%)

Sustituyendo datos:

4 x 103 x 50 x 50
η=
(10)2 (102) + 10.000
η= 50.99.

La muestra de docentes a la cual se les aplicó el instrumento de recolección


de datos quedó conformada por 51 sujetos.

Para estratificar la muestra se determinó el factor probabilístico (α), el cual se


calculó dividiendo la muestra obtenida (51), entre la población total (103), el
valor obtenido se multiplicó por el número de sujetos de cada estrato, para
establecer su tamaño.

51
α= = 0.49
103

El siguiente cuadro presenta la muestra estratificada de participantes del


personal que labora en la empresa objeto de estudio:
Cuadro 3
Distribución de la muestra de docentes de Educación Preescolar del
Municipio Campo Elías del Estado Mérida.

N° PREESCOLAR N° DE DOCENTES
1 El Centenario 02
2 Gran Mariscal de Ayacucho 11
3 Tibisay Moreno 05
4 Las Ranitas 02
5 San Miguel 08
6 Patricia Rodríguez Araque 01
7 Campo Elías 07
8 U.E San Miguel 02
9 Monseñor Duque 01
10 U.E Hermanas Almarza 01
11 Juan XXIII 01
12 Hipólito González 02
13 U.E Mariscal de Ayacucho 01
14 5 de Julio 02
15 U.E Colegio San Pío X 02
16 U.E La Trinidad 01
17 U.E. El Buen Maestro 01
18 U.E Espíritu Santo 01
TOTAL 51
Fuente: Contreras (2005)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para recolectar los datos para la presente investigación se utilizó como


técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. En relación a la
encuesta Hayman (1996:166), la define como el “conjunto de técnicas de
investigación mediante las cuales los sujetos proporcionan información
acerca de si mismos en forma activa”.
En este estudio se utilizó como instrumento el cuestionario escrito. En este
sentido, Chávez (1994:173) define los cuestionarios como:

Documentos estructurados o no que contienen un conjunto de


reactivos relativos a los indicadores de una variable y las
alternativas de respuesta.

Los procedimientos para diseñar el cuestionario fueron los siguientes:

1.- Se diseñó la tabla de operacionalización de variables en base a los


objetivos planteados en la presente investigación (p: 48); para elaborar y
organizar los items en función a las dimensiones del mismo.

2.- Los items, tuvieron como propósito recavar información en los docentes
de educación inicial del municipio Campo Elías del estado Mérida sobre
aspectos relacionados con los juegos tradicionales (criterios, metodología,
concepción, formación permanente, entre otros) y su importancia en el
desarrollo integran del niño preescolar

3.- El formato inicial del instrumento fue entregado a tres expertos,


profesores de la facultad de humanidades con el fin de obtener la validez del
mismo. (Anexo C, p: 109 - 110)

4.- En base a las sugerencias hechas por los expertos, se modificaron los
indicadores e ítems.

5.- Una vez modificados los items, se aplicó una prueba piloto a una muestra
de 10 docentes, diferentes a la población de estudio para determinar la
confiabilidad. (Anexo D, p:111)
6.- Finalmente, se aplicó el instrumento a la muestra de estudio y se procedió
al análisis estadístico (Codificación, Tabulación, Graficación y Análisis
descriptivo).

El instrumento quedó conformado por un total de 24 ítems, distribuidos en


siete dimensiones, tal como se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES


OBJETIVO GENERAL: Proponer juegos tradicionales para la promoción del
desarrollo integral de los niños de Educación Preescolar del Municipio
Campo Elías del Estado Mérida.

OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIÓNE INDICADORES ITEM


ESPECIFICOS S S
Diagnosticar la El juego El Juego como Uso de los 1-2-3
necesidad del diseño tradicional estrategia Juegos
y aplicación del juego como pedagógica. tradicionales.
tradicional como estrategia
estrategia pedagógica pedagógica
para el desarrollo
integral de los niños
de edad preescolar
Determinar la Organización y 4
factibilidad operativa Plano funcionamiento
y funcional de Instruccional Inclusión de 5
implementar Juegos Juguetes
Tradicionales para Tradicionales
facilitar del desarrollo
integral de los niños Construcción de 6
de los preescolares juguetes
que funcionan el tradicionales
Municipio Campo Plano Material de 7-8-9
Elías del Estado Curricular apoyo
Mérida. Plano planificación. 10-
Gerencial 11-12
Establecer los
principales aportes Nivel de 13-14
teóricos y conocimiento
metodológicos que Formación
15-
orientan el uso del
Actualización 16-
juego como
docente 17-18
estrategia para
facilitar el desarrollo
integral del niño(a) de
edad preescolar. Desarrollo
Programar juegos integral de Desarrollo 19
tradicionales los niños Desarrollo Social
conducentes al de edad integral del Eficiencia de las 20
fortalecimiento del preescolar Niño estrategias
desarrollo integral del lúdicas
niño de edad Evaluación 21
preescolar.
Describir los Perfil del Logro de 22
procedimientos, alumno indicadores
técnicas y métodos Actitudes de los 23
utilizados en la niños
evaluación de los
indicadores básicas Preferencia de 24
del desarrollo integral los niños
de los niños
preescolares
FUENTE: Contreras (2006)

Validez del Instrumento.

Valbuena (1993:9), define la validez de la siguiente manera:

Técnica que consiste en someter a evaluación por parte de un


conjunto calificado de personas (expertos), elementos o etapas
de un instrumento de recolección de datos, de un proyecto o
programa de innovación a los fines de obtener su opinión acerca
de la validez, relevancia, factibilidad, coherencia, tipo de
deficiencia, tipo de decisiones, etc., de los mismos”
Para calcular estadísticamente la validez del instrumento se utilizó el
Coeficiente de Proporción de Rangos (CPR), sugerido por Hernández Nieto
(1995:13), para instrumentos con escala Likert. La formula es la siguiente:

∑ PRI/ J
CPR =
K
Donde:
CPR = coeficiente de proporción de rango
ΣPRI = sumatoria del promedio de rango
J = Nº de jueces o expertos
K = Nº de Ítems

Una vez sustituidos los datos obtenidos en los instrumentos de validación se


estimó la validez en 0.849 considerada como satisfactoria de acuerdo a la
tabla sugerida para tal efecto (Anexo D)

Confiabilidad del Instrumento

Chávez (1994:193), define la confiabilidad como “...el grado con que se


obtiene resultados similares en distintas aplicaciones“. Se estableció
mediante el coeficiente de Alpha de Crombach, que se basa en la variación
de los items. Para calcular la confiabilidad del instrumento, se aplicó una
prueba piloto a una muestra de 10 docentes diferentes a la población de
estudio, los resultados fueron procesados a través del coeficiente de Alpha
de Crombach. Se aplicó la siguiente formula:

K 1 − ∑ Si 2 
α= * 
K − 1  St2 
Donde:
α = numero de items de la escala
Σ Si2 sumatoria de la varianza de los ítems
S t2 = varianza de todo la escala
Si2 = coeficiente de confiabilidad.

Una vez sustituidos los datos obtenidos en los instrumentos de validación se


calculó la confiabilidad en 0.92, considerada como satisfactoria (Anexo E)

Técnicas de Análisis de Datos.

Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos se procedió al


registro, codificación y tabulación de los datos organizados por dimensiones
e indicadores, en función de sumatorias, frecuencias y porcentajes de las
alternativas de respuestas suministradas por los docentes encuestados. Para
el análisis descriptivo de los resultados se consideró la sumatoria de los
promedios de las respuestas siempre (S) y casi siempre (CS) como
favorables; la sumatoria de los promedios de las respuestas algunas veces
(AV) como neutras y los promedios de las respuestas casi nunca (CN) y
nunca (N) como desfavorables. Los porcentajes más altos ubicados por
alternativas se tomaron como la referencia cuantitativa para definir en que
condición se encontró la dimensión estudiada. Para facilitar la comprensión
visual de los resultados se utilizaron tablas estadísticas y gráficos del tipo
diagramas de barra.
Presentación y Análisis
de los Resultados
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la aplicación del


instrumento de recolección de datos a 51 docentes de Educación Preescolar
del Municipio Campo Elías del Estado Mérida.

La información obtenida se analizó mediante la tabulación estadística que


permitió agrupar los resultados en cuadros de distribución de sumatorias,
promedios, frecuencias y porcentajes de las alternativas de respuesta
correspondientes a cada indicador operacionalizado.

Con el total obtenido para cada indicador, se procedió a agruparlos en tres


categorías, discriminados de la siguiente manera: La sumatoria de los
promedios de respuestas siempre y casi siempre se consideraron favorables,
la de algunas veces como neutro; nunca y casi nunca como desfavorables.

Para facilitar la organización de la información obtenida, se presentan los


resultados en siete (07) cuadros y gráficos del tipo diagrama de barras, en
función de porcentajes y alternativas de respuesta; lo que permitió el análisis
descriptivo de cada indicador operacionalizado.

Para verificar el contenido de los ítems formulados en el cuestionario se


sugiere remitirse al anexo B (p:103 )

CUADRO 5
Distribución de sumatorias promedios, frecuencias y porcentajes de las
alternativas de respuesta correspondientes al indicador: El Juego como
Estrategia Pedagógica

Casi Algunas
Siempre Casi Nunca Nunca
Siempre Veces
ÍTEMS f % f % f % f % f %
1 15 29.41 17 33.33 12 23.52 5 9.80 2 3.92
2 9 17.64 7 13.72 14 27.45 15 29.41 6 11.76
3 5 9.80 9 17.64 13 25.49 14 27.45 10 19.60
∑1 29 56.86 33 64.70 39 76.47 34 66.66 18 35.29
x 9.66 18.95 11 21.56 13 25.49 11.33 22.22 6 11.76
∑2 40.51 25.49 33.98

FUENTE: CONTRERAS (2006)

GRÁFICO 1:
Distribución porcentual de las alternativas de respuesta
correspondientes al indicador: El Juego como Estrategia Pedagógica

ITEM 1: EL JUEGO
35 COMO ESTRATEGIA
30 PEDAGÓGICA

25
20 ITEM 2: USO DE LOS
JUEGOS
15 TRADICIONALES
10
5
ITEM 3:
0 INCORPORACIÓN DEL
S CS AV CN N JUEGO EN LA
PRÁCTICA

Análisis de la Información
La mayor proporción de respuestas correspondientes a este indicador en
promedio arrojaron resultados favorables (40.51 %), sin embargo, si se toma
en cuenta el promedio de las respuestas desfavorables (33.98%) se puede
inferir que una muestra importante de docentes no utilizan los juegos
tradicionales como estrategia pedagógica para facilitar el desarrollo integral
de los niños preescolares. Al respecto se encontraron los siguientes
resultados

Ítem 1: el 62.74 % de las docentes encuestadas opinó que los juegos


tradicionales representan una estrategia pedagógica para consolidar el
desarrollo integral de los niños.

Ítem 2: el 41.17% de la muestra encuestada manifiesta que no utilizan los


juegos tradicionales como estrategia pedagógica de aula para facilitar el
desarrollo integral de los niños.

Ítem 3: el 47.06 % de la muestra no incorporan los juegos tradicionales en


su práctica pedagógica de plantel.

Estos resultados se consideraron una debilidad detectada en el diagnóstico


realizado, por cuanto reflejó que, aún cuando las docentes consideran que
los juegos tradicionales, sí representan una estrategia pedagógica para
consolidar el desarrollo integral del niño(a) de edad preescolar, muy pocas
utilizan e incorporan este recurso en su práctica pedagógica; lo cual justifica
el diseño de las acciones didácticas propuestas en la presente investigación
para tal efecto.
CUADRO 6
Distribución de sumatorias promedios, frecuencias y porcentajes de
las alternativas de respuesta correspondientes al indicador: Plano
Instruccional

Casi Algunas
Siempre Casi Nunca Nunca
Siempre Veces
ÍTEMS f % f % f % f % f %
4 5 9.80 7 14.0 8 15.68 12 23.52 19 32.25
5 5 9.80 15 29.41 8 15.68 12 23.52 11 21.56
6 10 19.60 8 15.68 13 25.49 11 21.56 9 17.64
∑1 20 32.91 30 58.82 29 55.76 35 68.62 39 76.47
x 6.66 13.07 10 19.60 9.66 18.85 11.66 22.87 13 25.49
∑2 32.67 18.95 48.36

FUENTE: CONTRERAS (2006)

GRÁFICO 2:
Distribución porcentual de las alternativas de respuesta
correspondientes al indicador: Plano Instruccional

35 ITEM 4: ORGANIZACIÓN Y
30 FUNCIONAMIENTO DE LOS
ESPACIOS DE APRENDIZAJE
25
20 ITEM 5: ESPACIO DE JUEGO
15
10
5
ITEM 6: CONSTRUCCIÓN DE
0 JUEGOS TRADICIONALES
S CS AV CN N
Análisis de la Información

En este indicador los promedios de respuestas fueron desfavorables (48.36


%), sobre aspectos relacionadas con la organización y funcionamiento de los
espacios de aprendizaje que conforman el aula de preescolar, construcción e
inclusión de los juegos tradicionales en el contexto del aula de preescolar
para favorecer el desarrollo integral de los educandos, resultado que reflejó
su limitado uso como estrategia para lograr este proceso. Los resultados
obtenidos al respecto fueron los siguientes:

Ítem 4: el 55.77 % de las docentes opinaron que no es adecuada la


organización y funcionamiento de los espacios de aprendizaje del aula para
facilitar el desarrollo integral del niño.

Ítem 5: el 54.08% manifestaron que los espacios o áreas de juegos no


incluyen los juguetes tradicionales.

Ítem 6: el 39.02 % respondieron que los niños(as) no desarrollan en el Aula


de Preescolar juegos tradicionales.

En correspondencia con los resultados obtenidos en el indicador anterior, se


puede evidenciar el escaso uso de los juegos tradicionales como estrategia
de aprendizaje para facilitar el desarrollo integral de los niños(as).
CUADRO 7
Distribución de sumatorias promedios, frecuencias y porcentajes de las
alternativas de respuesta correspondientes al indicador: Plano
Curricular

Casi Algunas
Siempre Casi Nunca Nunca
Siempre Veces
ÍTEMS f % f % f % f % f %
7 8 15.68 7 13.72 6 11.76 13 25.49 17 33.33
8 18 35.29 13 25.49 14 27.45 3 5.88 3 5.88
9 5 9.80 10 19.60 8 15.68 13 25.49 15 29.41
∑1 31 60.78 30 59.41 28 54.90 29 56.86 35 68.62
x 10.33 20.26 7.66 19.60 9.33 18.30 9.66 18.95 11.66 22.87
∑2 39.86 18.30 41.82

FUENTE: CONTRERAS (2006)

GRÁFICO 3:
Distribución porcentual de las alternativas de respuesta
correspondientes al indicador: Plano Curricular

40 ITEM 7.
PLANIFICACIÓN Y
35 EJECUCIÓN DE
30 JUEGOS
TRADICIONALES
25
ITEM 8:
20 PLANIFICACIÓN DE
15 ESTRATEGIAS
10
5 ITEM 9: ACCESO A
0 MATERIAL DE
S CS AV CN N APOYO
Análisis de la Información

La mayor proporción de respuestas obtenidas en este indicador fueron


desfavorables (41.82 %) en relación a aspectos correspondientes al currículo
de Educación Preescolar asociado a la actividad lúdica. No obstante, la
diferencia frente a las respuestas favorables (39.86 %) no fue significativa,
por cuanto algunos items fueron respondidos positivamente pero en menor
proporción.

Al respecto, se obtuvieron los siguientes resultados:

Ítem 7: el 58.82 % de la muestra explorada opinó que el Currículo de


Educación Inicial no orienta la planificación y ejecución de los juegos
tradicionales como estrategias pedagógica.

Ítem 8: el 60.78 % consideró que la Guía Práctica de Actividades para Niños


Preescolares continua siendo el documento que más utilizan para orientar la
planificación de estrategias pedagógicas para facilitar el desarrollo integral
del niño(a) preescolar.

Ítem 9: el 54.90 % respondió que no tienen acceso a material de apoyo para


incorporar los juegos tradicionales en su praxis pedagógica, situación
considerada como una de las debilidades detectada en el diagnóstico
realizado, que justificó la incorporación de aspectos teóricos sobre los
mismos, en el marco referencial de la presente investigación, en respuesta a
la escasa información en la literatura especializada en Educación Preescolar
en este sentido, los cuales representan un valioso material de apoyo al
docente, para mejorar su praxis pedagógica.
CUADRO 8
Distribución de sumatorias promedios, frecuencias y porcentajes de
las alternativas de respuesta correspondientes al indicador: Plano
Gerencial

Casi Algunas
Siempre Casi Nunca Nunca
Siempre Veces
ÍTEMS f % f % f % f % f %

10 7 13.72 9 7 13.72 15 29.41 13 25.49


17.64
11 28 54.90 12 23.52 11 21.56 - - - -
12 31 60.78 16 31.37 4 7.84 - - - -
∑1 66 129.41 37 72.54 22 43.13 15 29.41 13 25.49
x 22 43.13 12.33 24.18 7.33 14.37 5 9.80 4.33 8.49
∑2 67.31 14.37 18.29
FUENTE: CONTRERAS (2006)

GRÁFICO 4:
Distribución porcentual de las alternativas de respuesta
correspondientes al indicador: Plano Gerencial

70 ITEM 10: TOMA DE


DECISIONES
60
50
40 ITEM 11: DIAGNÓSTICO
DEL DESARROLLO
30 INTEGRAL
20
10 ITEM 12:
NECESIDADES E
0 INTERESES DE LOS
S CS AV CN N NIÑOS
Análisis de la Información

Uno de los indicadores que reflejaron resultados favorables fue el


correspondiente al plano gerencial en el contexto de la Educación
Preescolar. Tal afirmación se desprende del hecho de que la mayor
proporción de docentes respondió positivamente a los ítems formulados en
este indicador (67.31 %), no obstante, en algunos ítems las respuestas
fueron desfavorables. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Ítem 10: el 54.90 % de las docentes consultadas opinó que no incorporan los
juegos tradicionales para que el niño(a) enfrente una situación con decisión.

Ítem 11: el 78.42 % consideraron que al inicio del año escolar diagnostican
en los niños (as) las pautas de comportamiento en cada una de las áreas del
desarrollo integral.

Ítem 12: el 92.15 % de la muestra explorada admitió que toman en cuenta las
necesidades e intereses de los niños(as) para planificar las acciones lúdicas
en el aula, aspecto que se consideró como una de las fortalezas detectadas
en el diagnóstico realizado y razón para aprovecharlas, con el fin de
incorporar en estos procesos, los juegos tradicionales como estrategia
pedagógica para facilitar el desarrollo integral de los niños(as).
CUADRO 9

Distribución de sumatorias promedios, frecuencias y porcentajes de


las alternativas de respuesta correspondientes al indicador: Formación

Casi Algunas Casi


Siempre Nunca
Siempre Veces Nunca
ÍTEMS f % f % f % f % f %
13 36 71.58 11 21.56 4 7.84 - - - -
14 25 49.01 13 25.49 6 11.76 5 9.80 2 3.92
15 5 9.80 6 11.76 8 15.68 17 33.33 15 29.41
16 7 13.72 8 15.68 6 11.76 16 31.37 14 27.45
17 29 56.86 15 29.41 7 13.72 - - - --
18 6 11.76 5 9.80 11 21.56 13 25.49 16 31.37
∑1 108 211.76 58 113.72 42 82.35 51 100 47 92.15
x 18 35.29 9.66 18.95 7 13.72 8.5 16.66 7.83 15.35
∑2 54.24 13.72 32.01
FUENTE: CONTRERAS (2006)

GRÁFICO 5:
Distribución porcentual de las alternativas de respuesta
correspondientes al indicador: Formación

80 ITEM 13: APORTES


70 TEÓRICOS
ITEM 14: ALTERACIONES EN
60
EL DESARROLLO INTEGRAL
50 ITEM 15: ACTUALIZACIÓN EN
40 LA ESUELA
30 ITEM 16; ACTUALIZACIÓN EN
LA LOCALIDAD
20 ITEM 17: MOTIVACIÓN
10
0 ITEM 18: CALIDAD DE LA
S CS AV CN N EDUCACIÓN
Análisis de la Información

Aun cuando el promedio de las alternativas de respuesta correspondientes a


este indicador fueron favorables (54.24 %), la información obtenida en
algunos de los ítems permiten señalar que el proceso de formación y
actualización docente en materia de Educación Inicial es una de las mayores
debilidades detectadas en el diagnostico realizado en la presente
investigación. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Ítem 13: el 93.14 % de las docentes admitieron que conocen los aportes
teóricos que explican el desarrollo integral del niño de edad preescolar.

Ítem 14: el 74.5 % de las docentes se consideran suficientemente


capacitadas para detectar alteraciones en áreas especificas al desarrollo
integral de los niños(as).

Ítem 15: el 62.74 % opinó que en la escuela no se promueven jornadas de


actualización docente en materia de Educación Inicial.

Ítem 16: el 58.82 % manifestaron que en la localidad no se realizan jornadas


de actualización docente sobre Educación Inicial.

Ítem 17: el 86,27 % reconocieron que se encuentran interesadas para


participar en talleres de actualización para mejorar su práctica pedagógica.

Ítem 18: el 56.86 % opinaron que los directivos de la escuela no promueven


programas de actualización docente para mejorar la calidad de la educación
que se imparte en la institución.
De acuerdo a los resultado obtenidos se recomienda la ejecución
permanente de programas de actualización y la realización de los Círculos de
Acción Docente o Encuentros Pedagógicos en las escuelas para lograr este
propósito tan importante en el mejoramiento de la calidad de la educación
que se imparte en las instituciones de Educación Preescolar del Municipio
Campo Elías del Estado Mérida.

Si se llevan los conceptos al área educativa, la capacitación pedagógica


según Flores (1995:89), seria el mecanismo mediante el cual se le ofrece al
docente ayuda referente a los conceptos y metodologías necesarias. Tal
ayuda estaría conformada por cursos dirigidos a cubrir necesidades de tipo
psicopedagógico y que conducirá a la capacitación en el uso de
conocimientos, habilidades y técnicas inherentes al medio educativo.
CUADRO 10
Distribución de sumatorias promedios, frecuencias y porcentajes de las
alternativas de respuesta correspondientes al indicador: Desarrollo
Integral del Niño

Casi Algunas
Siempre Casi Nunca Nunca
Siempre Veces
ÍTEMS f % f % f % F % f %

19 2 3.92 3 7 13.72 11 21.56 28 54.90


5.88
20 26 50.98 18 35.29 7 13.72 - - - -
21 4 7.84 6 11.76 5 9.80 14 27.45 22 43.13
∑1 32 62.74 27 52.94 19 37.25 25 49.01 50 98.03
x 10.66 20.91 9.0 17.64 6.33 12.41 8.33 16.33 16.66 32.66
∑2 38.55 12.41 49.0

FUENTE: CONTRERAS (2006)

GRÁFICO 6:
Distribución porcentual de las alternativas de respuesta
correspondientes al indicador: Desarrollo Integral del Niño

60 ITEM 19: ADAPTACION


50 SOCIO AFECTIVA

40

30 ITEM 20: EFICIENCIA DE


LAS ACCIONES LÚDICAS
20

10
ITEM 21: EVALUACIÓN DEL
0 DESARROLLO INTEGRAL
S CS AV CN N
Análisis de la Información

En correspondencia con resultados obtenidos en indicadores analizados


anteriormente, la mayor proporción de docentes respondió en promedio
desfavorablemente a los ítems formulados (49 %), en este caso con la
incorporación de los juegos tradicionales como herramienta pedagógica para
evaluar el desarrollo integral del niño preescolar. La información obtenida en
el análisis de este indicador se presenta en los siguientes términos:

Ítem 19: el 98.8 % de las docentes consultadas reconoció que no utilizan los
juegos tradicionales como estrategia pedagógica para facilitar la adaptación
socio afectiva del niño(a) al aula de preescolar, área importante en su
desarrollo integral y determinante en su integración al ámbito educativo.

Ítem 20: el 86.27 % manifestó que otras acciones lúdicas o formas jugadas
que utilizan en el aula de preescolar son eficientes para facilitar el desarrollo
integral de los niños(as).

Ítem 21: el 70.58 % de la muestra explorada admitió que no utilizan en su


praxis pedagógica los juegos tradicionales para evaluar el desarrollo integral
de los niños(as).

En conclusión, los resultados obtenidos en este indicador confirman que en


las instituciones preescolares objeto de estudio no se utilizan los juegos
tradicionales como estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo
integral de los niños(as), lo cual sustentó la problemática planteada y justificó
la elaboración del plan de acción para facilitar su incorporación en el
contexto pedagógico del aula de preescolar.
CUADRO 11
Distribución de sumatorias promedios, frecuencias y porcentajes de
las alternativas de respuesta correspondientes al indicador: Perfil del
Alumno

Casi Algunas
Siempre Casi Nunca Nunca
Siempre Veces
ÍTEMS f % f % f % f % f %

22 25 49.01 18 8 15.68 - - - -
35.29
23 45 88.23 6 11.76 - - - - - -
24 15 29.41 13 25.49 9 17.64 7 13.72 7 13.72
∑1 85 166.66 37 72.54 17 33.33 7 13.72 7 13.72
x 28.33 55.55 12.33 24.18 5.66 11.11 2.33 4.57 2.33 4.57
∑2 79.73 11.11 9.14

FUENTE: CONTRERAS (2006)

GRÁFICO 7:
Distribución porcentual de las alternativas de respuesta
correspondientes al indicador: Desarrollo Integral del Niño

90 LOGRO DE INDICADORES DE
80 DESARROLLO INTEGRAL
70
60
50 ACTITUDES DE LOS NIÑOS
40 HACIA LOS JUEGOS
30 TRADICIONALES
20
10 PREFERENCIA DE LOS
0 JUEGOS TRADICIONALES
S CS AV CN N
Análisis de la Información

Según la información obtenida en este indicador, se puede afirmar que el


concepto que tienen las docentes entrevistadas sobre el perfil de los alumnos
de preescolar a su cargo es favorable, por cuanto la mayor proporción
respondió afirmativamente a los items formulados en este sentido. (79.76 %).
Los datos obtenidos al respecto, fueron los siguientes:

Ítem 22: el 84.23 % de las docentes consultadas señalaron que los niños al
egresar del Nivel Inicial logran los indicadores básicos correspondientes a las
diferentes áreas de su desarrollo integral.

Ítem 23: el 100 %, de los docentes, manifestó que los niños asumen
actitudes favorables hacia los juegos tradicionales.

Item 24: el 44 % de la muestra, opina que pocos niños prefieren los juguetes
convencionales frente a los tradicionales.

De acuerdo a los resultados que se obtuvieron en este indicador, se puede


inferir que aun cuando pocas docentes utilizan los juegos tradicionales en su
labor educativa, según su opinión, los niños(as) asumen actitudes favorables
hacia los mismos, situación que representa una gran oportunidad para
incorporarlos, no sólo para facilitar su desarrollo integral, sino también como
estrategia para promover los valores culturales del país.
La Propuesta
CAPITULO V

LA PROPUESTA

INCORPORACIÓN DE LOS JUEGOS TRADICIONALES PARA


FACILITAR EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO DE EDAD
PREESCOLAR

Presentación

El análisis acerca de las distintas actividades que se realizan con los niños,
planteó la interrogante de que tema sería interesante abordar para contribuir
a mejorar su desarrollo Integral y aunque las opciones fueron múltiples, se
optó por los juegos tradicionales. Esta decisión no fue fortuita, surgió sobre la
base de la significación que la actividad lúdica tiene para los niños(as), y que
ha sido reconocida desde la antigüedad por filósofos, sociólogos,
antropólogos, psicólogos y pedagogos.

Decir que el juego es importante para los niños parece reiterativo y esta tan
generalizado que no sería exagerado afirmar que todos los que han pensado
en la educación del niño, se han referido de alguna manera a este tipo de
actividad, aunque en algunas ocasiones no haya sido suficientemente
considerada y en otras casi ignorada. Pero si hablar de juego, en este caso
el tradicional y de su importancia para el niño, quizás no fuera de gran
interés, una reflexión en este sentido que incluya una toma de posición
acerca de cómo utilizarlo cuando se tiene por objetivo la formación del niño y
su desarrollo integral, no tendría razón de ser.

En el contexto de la Educación Preescolar, son diversos los juegos que se


utilizan en el quehacer pedagógico, como parte de las actividades que se
organizan, en los horarios previstos para jugar y en los de receso docente.
Los llamados juegos didácticos, los de movimiento y los tradicionales, todos
ayudan a alcanzar objetivos educacionales y, al mismo tiempo, hacer que los
niños se sientan más felices. Por ello, en la presente investigación se
presentan y describen algunos juegos tradicionales para que las docentes
del Municipio Campo Elías del Estado Mérida cuenten con un valioso
material de apoyo lúdico, que no sólo ayudará a facilitar el desarrollo integral
de los niños(as), sino que también fomentarán el rescate de los valores
culturales locales y regionales, uno de los propósitos inmediatos de la
siguiente propuesta.

Fundamentación Teórica

En relación al juego y su implicación en el proceso educativo, existen


múltiples teorías que responden a una concepción entre la educación y el
desarrollo. Para unas la educación debe esperar a que el desarrollo ocurra,
para otras, es un proceso donde ambos ocurren simultáneamente, otros
entienden que la educación antecede y guía el desarrollo. Cada enfoque
tiene una forma particular de concebir la práctica pedagógica.

En este sentido, la presente investigación se ubica en la teoría psicogenética


de Jean Piaget (1971), que ve en el juego la expresión y la condición del
desarrollo del niño. A cada etapa esta indisolublemente vinculado cierto tipo
de juego. Aunque si bien pueden observarse de una sociedad a otra y de un
individuo a otro modificaciones del ritmo o de la edad de aparición de los
juegos, la sucesión es la misma para todos. Para Piaget el juego constituye
un verdadero revelador de la evolución cognitiva del niño.

Por otra parte los juegos tradicionales que se proponen para fomentar el
desarrollo integral del niño(a) de edad preescolar también se apoyan en el
enfoque socio-cultural de Vigotski (1983), cuyas ideas abordan los orígenes y
función del juego en el desarrollo del niño en edad preescolar, planteando
dos problemas fundamentales: el primero, de qué modo surge el juego en el
desarrollo del niño; y si el juego es una forma dominante o simplemente una
forma predominante de la actividad del niño durante esta edad.

Factibilidad de la Propuesta

La propuesta es factible de ejecutar en el Aula de Preescolar, por cuanto en


la institución existen los recursos humanos (docentes, alumnos, padres y
representantes), materiales y financieros necesarios para planificar, ejecutar
y evaluar los juegos tradicionales propuestos. Los recursos que no se
encuentren presentes, son factibles de ubicarlos en la comunidad, por cuanto
los padres y representantes entre otros miembros e instituciones de la
comunidad educativa los pueden aportar, tal como se evidenció en la
consulta realizada en este sentido.

Por otra parte, como se puede ver en la descripción y materiales que


requieren los juegos, establecidos en el plan de acción propuesto, la mayoría
son a muy bajo costo y de fácil adquisición en el mercado, por lo tanto no
representa una limitación incorporarlos para facilitar el desarrollo integral de
los niños de edad preescolar del Municipio Campo Elías del estado Mérida.

Objetivos de la los Juegos Tradicionales

Objetivo General: Facilitar el desarrollo integral de los niños(as)


Preescolares del Municipio Campo Elías del Estado Mérida a través de la
ejecución de juegos tradicionales.

Objetivos Específicos
Brindar al niño la oportunidad de experimentar , manipular objetos reales y
símbolos, que se plantee interrogantes y trate de buscar sus propias
respuestas.

Favorecer la interacción del niño con su medio.

Desarrollar las competencias comunicativas y lingüísticas del niño(a).

Propiciar experiencias que permitan al niño favorecer su autoestima,


expresar sus sentimientos, integrarse socialmente y facilitar sus relaciones
interpersonales.

Orientar la consecución de un mejor conocimiento del cuerpo humano,


percepción del espacio y sus relaciones con el tiempo y el progreso de las
aptitudes coordinativas.

Favorecer el desarrollo del tono muscular, postura y equilibrio, tanto estático


como dinámico.

Estimular la coordinación motora fina y la coordinación óculo-manual.

Favorecer la coordinación motora global que comprenda los desplazamientos


mayores.

Satisfacer necesidades de contacto físico, autonomía, apoyo moral y


expresión de sentimientos.

ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

Básicamente la propuesta esta conformada en dos fases o etapas:


Fase I: Descripción de los Juegos Tradicionales.
Fase II: Plan de Acción

FASE I: Descripción de los Juegos tradicionales

A continuación se exponen de manera detallada una compilación de juegos


tradicionales, en la cual se describen en forma sistemática señalando el
nombre, duración y la dinámica propiamente dicha.
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Facilitar el desarrollo integral de los niños(as) Preescolares del Municipio Campo Elías del Estado
Mérida a través de la ejecución de jugos tradicionales.
JUEGO 1 OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS
Brindar al niño la Desarrollo cognitivo Humanos: Alumnos, docentes
METRAS oportunidad de experimentar
, manipular objetos reales y Materiales
símbolos, que se plantee metras de fibra de vidrio,
interrogantes y trate de paraparas, bolitas de barro.
buscar sus propias
respuestas.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES LÚDICAS
Se hace un pequeño hoyo en el suelo y se traza una línea; los participantes lanzan sus metras a la “hoya” y de acuerdo
con la ubicación más cercana se toma el orden para seguir el juego. El ganador de la partida será aquel que logre
obtener una cantidad de metras superior a las que inicialmente aportó.

JUEGO 2 OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS


86

Favorecer la interacción del Desarrollo socio- Humanos: Alumnos, docentes


niño con su medio afectivo Materiales: madera, cabuya o
TROMPO
curricán, clavos de acero o de
hierro. El trompo puede ser de
madera o plástico, con la punta de
hierro o de acero.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES LÚDICAS
Se hace un pequeño circulo con un señalamiento en el centro que puede ser una cruz, una moneda, una piedrita, etc.
Aquel jugador que “pique” más lejos de la marca coloca su trompo en el centro, “se queda” y los demás intentan sacarlo
para recorrer “pasearlo” una distancia previamente establecida. Al fallar algunos de los participantes, bien sea en el
intento de sacar el trompo “quedao” del circulo o por no tocarlo durante el “paseo” coloca su propio trompo
“quedándose”, y se levanta al del contrario.
El primero que es llevado al final de la distancia establecida “paseado”, se penaliza con las clavadas (kines) o chipola,
acción de amarrar al trompo perdedor y golpearlo con la punta de los trompos de los otros jugadores. El número de
clavadas se acuerda antes de iniciar la partida.
87
JUEGO 3 OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS
Desarrollar las competencias Desarrollo del Humanos: Alumnos, docentes
PISÉ comunicativas y lingüísticas leguaje
O DESCANSO del niños Materiales:
Tiza, objetos pequeños planos, y
pesaditos como piedras, pedazos de
vidrio, etc.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES LÚDICAS


Primera Fase: se hace la figura del “pisé” en el suelo: caracol, avión, coto, barquilla, cuadros rectangulares, etc. Por
orden establecido casi siempre por sorteo, cada participante lanza una piedra al primer cuadro; debe saltar sin tocarlo,
recorriendo con un solo pie el resto del “pisé”, se devuelve, toma la piedra y salta nuevamente. Luego ,pasa por todos
los cuadros hasta el momento de incurrir en una falta, cuando le corresponde el turno al contrario.
Segunda Fase: Idéntica a la anterior, reconociéndose los mismos errores, se desarrolla con los ojos vendados,
caminando o saltando en un solo pie. Aquel que logra recorrer exitosamente todo el “pisé” se hace propietario del cuadro
donde lanzo la piedrita; impidiendo que los otros participantes puedan tocarlo debiendo saltarlo. El ganador es el jugador
dueño de más cuadros.
En el caso de recorrer el “pisé” caminando al regresar se toma la piedra en posición de cuclillas, concibiéndose como
error tocar alguna raya al buscarla. Como se observa es mucho más difícil recorrerlo saltando en un pie, aumentando la
complicación al intentar tomar la piedrita.
JUEGO 4 OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS
Favorecer experiencias que Desarrollo socio Humanos: Alumnos, docentes
VOLANTÍN, PAPAGAYO, permitan al niño desarrollar emocional y moral Materiales: Carretos de hilo de
PETACA, COIMETA su autoestima, expresar sus madera o plástico, trapos, madera,
sentimientos, integrarse almidón, tijeras, hojillas, cabuya,
socialmente y facilitar sus anime, pita, papel, plumas sencillas,
relaciones interpersonales. palos de caña brava, de bambú.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES LÚDICAS
Se hacen formas y figuras de papel como las de un cajón, una estrella, una “H”, etc. Luego se moldean, se amarran las
partes utilizando almidón u otro pegamento, amarrándosele al rabo una cola construido con retazos de tela o papel. El
objetivo del juego es elevar y mantener el papagayo lo más alto posible durante un periodo de tiempo determinado. Al
llevar la hojilla se pretende también cortar la cabuya del contrario para eliminarlo del juego.

JUEGO 5 OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS


Orientar la consecución de Desarrollo psicomotriz Humanos: Alumnos, docentes
un mejor conocimiento del
FUSILAO, STOP.
cuerpo humano, percepción
Materiales: Pelota de goma, de
del espacio y sus relaciones
trapo, plástico, etc
con el tiempo y el progreso
de las aptitudes
coordinativas.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES LÚDICAS
Se hace una cantidad de huecos enumerados asegurándose uno a cada participante. Colocando al frente un jugador,
trata de meter la pelota en alguno distinto al suyo, si falla repite el lanzamiento. Al acertar, el participante señalado se
desplaza a buscar la pelota mientras los demás se alejan lo más rápido posible; luego al tenerla grita “stop” todos deben
pararse; inmediatamente da tres pasos y trata de pegársela al ubicado más cerca.
Esta dinámica se repite en todo el juego. El inicio de cada ronda se hace siguiendo el orden numérico establecido o
aquel “quedao” por errores.
88
JUEGO 6 OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS
Favorecer el desarrollo del Desarrollo psicomotriz Humanos: Alumnos, docentes
tono muscular, postura y
PELOTICA DE GOMA
equilibrio, tanto estático
como dinámico. Materiales: Pelotica de goma
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES LÚDICAS
Se juega bajo la orientación del béisbol. Las especialidades son entre otras: usar casi siempre dos bases, batear
lanzando la pelota verticalmente hacia arriba para golpearla con el puño de la mano contraria. El número de participantes
y de condiciones de juego dependen mucho del tamaño del terreno.

JUEGO 7 OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS


Estimular la coordinación Desarrollo psicomotriz Humanos: Alumnos, docentes
motora fina y la coordinación
FUGA O GURRUFIO
óculo-manual Materiales: Chapas de refrescos,
(RUNCHE). martillo, clavos, trozo de hilo o
pabilo, botones.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES LÚDICAS
Se toma una chapa de refresco y se doblan los bordes con un martillo hasta aplanarla completamente. Luego se le
hacen dos pequeños huecos en el centro con un clavo por donde se introduce el hilo haciendo un nudo en las puntas
para cerrar el circulo.

Más tarde se toma la chapa con el hilo entre las manos cruzando hilos con los dedos pulgares tratando de enrollar hasta
que las chapas comienzan a dar vueltas atrás y adelante, produciendo un silbido muy característico parecido al ulular de
89

las palomas
JUEGO 8 OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS
Favorecer la coordinación Desarrollo Humanos: Alumnos, docentes
motora global que psicomotriz. Materiales: Sacos de fique
CARRERA DE SACOS
comprenda los
desplazamientos mayores.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES LÚDICAS
Se delimita una línea de salida y otra de llegada. Los participantes metidos cada uno en un saco, ubicados uno al lado
del otro con una separación, al darse la partida deben salir saltando resultando ganador el primero que llegue a la meta.
Puede jugarse en relevo entre equipos, un jugador recorre la distancia acordada, se devuelve hacia el lugar de partida de
su grupo, se quita el saco, se lo pone otro compañero y arranca, y así sucesivamente, hasta terminar todo el equipo. El
ganador será el equipo que llegue primero. Serán descalificados aquellos jugadores que caminen, corran o salten fuera
del saco.

JUEGO 9 OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS


Satisfacer necesidades de Desarrollo socio Humanos: Alumnos, docentes
contacto físico, autonomía, emocional y moral Materiales:
EL MECATE O SOGA
apoyo moral y expresión de
Sogas
sentimientos.
Mecates
Cuerdas
DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES LÚDICAS
Se delimitan dos grupos en los extremos donde va a estar cada sector de participantes y una cuerda central o punto
divisorio. Los dos equipos van a estar unidos por un mecate, agarrando cada grupo por una punta o borde. Al dar la voz
de mando, partida, cada equipo comienza a halar para intentar mover al contrario hasta el punto central, resultando
ganador aquel que logre hacerlo y perdedor el que se deje mover. Se acostumbran iniciar nuevas rondas de juego.
90
JUEGO 10 OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS
Motricidad Global. Humanos: Alumnos, docentes
Promover en el niño el Materiales: madera, plástico.
EMBOQUE O PERINOLA Coordinación Óculo-
desarrollo de la motricidad
global y la coordinación Manual.
óculo-manual.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES LÚDICAS


Se trata de emboscar más rápidamente o mayor número de veces que el contrario: 1) Pueden ser “embocadas”
seguidas en el menor tiempo posible, las llamadas “carambolas”; 2) Establecer un número máximo de “embocadas”
por ejemplo; diez; y el que llega primero sale con la embocada, sigue sus carambolas, si las falla, nuevamente intenta
embocar; si le toca el turno al contrario que repetirá el ciclo anterior.

También se juega solo o jugar sin mirar la perinola en el momento de la embocada.


Conclusiones y
Recomendaciones
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES

En función del logro de los objetivos que orientaron la presente investigación


y en los resultados que se obtuvieron en el diagnóstico que sustentó la
propuesta, se formularon las siguientes conclusiones:

La información especializada en Educación Preescolar; Desarrollo Integral


del niño y sobre Juegos Tradicionales, permitió proponer juegos tradicionales
para facilitar el desarrollo integral de los niños de Educación Preescolar del
Municipio Campo Elías del Estado Mérida. Para ello, fue necesario
diagnosticar la necesidad del diseño y aplicación de estos juegos como
estrategia pedagógica para tal fin.

De igual manera, en el diagnóstico realizado se identificaron y ubicaron los


recursos humanos y materiales necesarios para determinar la promoción del
desarrollo integral de los niños de los preescolares que funcionan en la
localidad objeto de estudio, y como recurso didáctico del proceso de
enseñanza y de aprendizaje que se imparte en el contexto pedagógico de
aula; resultando favorable por cuanto los docentes se encuentran altamente
motivados para ejecutar la propuesta elaborada y los niños son el recurso
humano al alcance de las escuelas. Asimismo, los materiales requeridos para
planificar, ejecutar y evaluar los juegos tradicionales propuestos, se
encuentran al alcance de la escuela y de la comunidad, y por lo general son
de muy bajo costo y no representan una limitación metodológica para
desarrollarlos en el aula, en la escuela y en la comunidad.

- En este sentido, la información obtenida permitió identificar algunas de las


principales debilidades, amenazas y limitaciones que tiene la práctica lúdica y
su efecto en el desarrollo integral de los niños(as), tales como la deficiente
actualización docente en materia de juegos tradicionales, escaso uso de los
mismos para facilitar el desarrollo integral de los niños, inadecuada
organización y funcionamiento de los espacios de aprendizaje, entre otras,
las cuales inciden desfavorablemente en el rendimiento escolar y en el
desempeño profesional de los docentes, y por ende en la calidad de la
educación que se imparte en las instituciones.

- En el marco teórico del estudio se presentan los principales aportes teóricos y


metodológicos que orientan el uso del juego como estrategia para el logro del
desarrollo integral del niño(a) de edad preescolar, entre las cuales se
encuentran diferentes teorías del aprendizaje fundamentadas principalmente
en la corriente constructivista de Piaget y Vigostki, las cuales fueron de gran
utilidad para planificar juegos tradicionales conducentes al fortalecimiento del
desarrollo integral del niño de edad preescolar.

En el instrumento de recolección de datos aplicado a las docentes de


Educación preescolar se derivaron las siguientes conclusiones:

- Las docentes, aún cuando consideran importante el juego como estrategia


pedagógica para facilitar el desarrollo integral de los niños preescolares, no
implementan con la frecuencia adecuada los juegos tradicionales para tal
efecto. Al respecto opinaron que los juegos tradicionales representan una
estrategia pedagógica para consolidar el desarrollo integral de los niños (as),
sin embargo, la mayoría no utilizan los juegos tradicionales en el aula y en el
plantel como estrategia pedagógica de aula para facilitar este proceso,
situación que se consideró una debilidad detectada para los efectos de la
presente investigación.

- Los resultados obtenidos en el análisis de los indicadores operacionalizados


reflejan el limitado uso de los juegos tradicionales como estrategia para
facilitar el desarrollo integral de los niños, así como una inadecuada
organización y funcionamiento de los espacios de aprendizaje destinados
para desarrollar actividades en este sentido, por cuanto se encontró que una
muestra importante de docentes opinaron que estos espacios no incluyen los
juguetes tradicionales razón por la cual los niños(as) con muy baja frecuencia
los construyen y ejecutan en el Aula de Preescolar.

- Según las opinión de la mayoría de las docentes encuestadas el Currículo de


Educación Inicial no orienta la planificación y ejecución de los juegos
tradicionales como estrategias pedagógica, siendo la Guía Práctica de
Actividades para Niños Preescolares como el documento que más utilizan
para orientar la planificación de estrategias pedagógicas para facilitar el
desarrollo integral del niño(a) preescolar. También se detectó que es muy
limitado el acceso a material de apoyo para incorporar los juegos
tradicionales en su praxis pedagógica

- En este orden de ideas, destacó la inexistencia de estrategias metodológicas


en el nuevo Currículo Básico Nacional de Educación Inicial y Preescolar,
entre otras publicaciones del Ministerio de Educación y Deportes, para
facilitar la planificación, ejecución y evaluación de juegos tradicionales como
recurso básico pedagógico del nivel, orientado a facilitar el desarrollo integral
en sus diferentes áreas: psicomotriz, cognitiva, socio-afectiva, lenguaje,
moral, y física.
- Las docentes al inicio del año escolar diagnostican en los niños(as) las
pautas de comportamiento en cada una de las áreas del desarrollo integral. y
toman en cuenta las necesidades e intereses de los niños(as) para planificar
las acciones lúdicas en el aula, aspectos que se consideraron como una de
las fortalezas detectadas en el diagnóstico realizado, y razón para incorporar
en este proceso los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para
facilitar el desarrollo integral de los niños(as).

- El proceso de formación y actualización docente en materia de Educación


Preescolar o Inicial es una de las mayores debilidades detectadas en el
diagnostico realizado en la presente investigación. No obstante, las docentes
admitieron que conocen los aportes teóricos que explican el desarrollo
integral del niño de edad preescolar y se consideran suficientemente
capacitados para detectar alteraciones en sus áreas especificas.

- En las escuelas no se promueven jornadas de actualización docente para


mejorar la praxis pedagógica que se imparte en el aula de preescolar y en la
localidad no se realizan jornadas de actualización docente en materia de
Educación Inicial; los directivos no promueven este proceso para mejorar la
calidad de la educación que se imparte en las instituciones a través de los
Círculos de Acción Docente, entre otras acciones de formación permanente.

- La opinión que tienen las docentes sobre el perfil de los alumnos de


preescolar a su cargo es favorable- al respecto, señalaron que los niños al
egresar del Nivel Inicial logran los indicadores básicos correspondientes a
las diferentes áreas de su desarrollo integral y asumen actitudes favorables
hacia los juegos tradicionales entre otras formas jugadas.

- La propuesta elaborada para facilitar el desarrollo integral de los niños


preescolares a través de los juegos tradicionales ofrecen diversas
situaciones y oportunidades a los docentes de Educación Preescolar de
ensayar nuevas formas de orientar la práctica lúdica en este nivel educativo a
través de la participación e integración conjunta en la planificación,
ejecución y evaluación de este proceso como Proyecto Pedagógico de Aula,
situación que contribuirá significativamente, a definir acciones didácticas para
orientar el logro de competencias e indicadores básicos en cada una de las
áreas que conforman el desarrollo integral del niño, proceso necesario para
abordar con éxito la enseñaza y el aprendizaje en el nivel de Educación
Preescolar o Inicial.

- Finalmente, con los resultados de esta investigación, los docentes contaran


con orientaciones metodológicas para el trabajo, lo que unido a una
preparación teórica consecuente, contribuirá a que proyecten mejor su
trabajo, y el de orientación a los padres, en lo referido a la utilización del
juego con fines educativos, en sus distintas formas de concebirse dentro y
fuera de la institución.

Recomendaciones.

A partir de la información obtenida en el diagnóstico que sustentó la


propuesta y en las conclusiones formuladas anteriormente, se plantean las
siguientes recomendaciones para facilitar el desarrollo integral del niño(a) de
edad preescolar, a través de la incorporación sistemática de los juegos
tradicionales como estrategia pedagógica conducente a tal fin:

Al Director del Plantel:

Promover la realización de jornadas de actualización en materia de


Educación Preescolar, con énfasis en la planificación, ejecución y evaluación
de la actividad lúdica. Para tal efecto se recomiendan los Círculos de Acción
Docente y los Encuentros Pedagógicos, los cuales se deben realizar
permanentemente para reflexionar sobre la praxis pedagógica que se
desarrolla en la escuela en este sentido.

Brindar asistencia y asesoramiento permanente a los docentes en su práctica


pedagógica.
Promover la realización de actividades lúdicas, que incluyan diversa variedad
de juegos y formas jugadas.
Dotar al preescolar de los recursos materiales y didácticos necesarios en una
eficiente organización y funcionamiento de los diferentes Espacios de
Aprendizaje que conforman el Aula de Preescolar.

A los Docentes:

Poner en práctica en la medida de lo posible y en función de la planificación


que realcen los juegos tradicionales propuestos en la presente investigación,
con el fin de mejorar significativamente el logro de las competencias,
destrezas y habilidades correspondientes a las diferentes áreas que
conforman el desarrollo integral del niño: psicomotriz, cognitiva, socio-
afectiva, lenguaje, moral, y física

Participar activamente en jornadas de actualización docente.

Adquirir material de apoyo teórico-metodológico (libros y revistas


especializadas) para mantenerse actualizado sobre las técnicas y métodos
que plantea la pedagogía moderna para la enseñanza y el aprendizaje en el
Nivel de Educación Preescolar o Inicial.

Promover la participación de los padres y representantes en el proceso


educativo que se imparte en la institución.
MATERIALES DE REFERENCIA

Alonso, J. (1985) Motivación y aprendizaje en el aula, Madrid, Santillana.

Altuve, M. (1985). Investigación Cualitativa. Investigación Cuantitativa.


Madrid. España. Editorial. Morales S.L.

Arias, F. (1997). El Proyecto de Investigación. Guía Práctica para su


Elaboración. Bogotá: Episteme

Carrillo, G. (1993). Importancia de los juegos folklóricos infantiles en la


enseñanza preescolar. Tesis de grado. Universidad de los Andes. Mérida.
Venezuela.

Castañeda, M. (1999). Los Juegos Tradicionales y las nociones viso-


espaciales en los niños en edad preescolar. Tesis de grado. Universidad de
los andes. Mérida. Venezuela.

Chávez, N. (1994). Introducción a la Investigación Educativa.


Maracaibo. Venezuela: Editorial Universo.

Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje


Significativo. Una interpretación Constructivista. Caracas: Editorial Mc Graw
Hill.

Duran, T. (2003) Actividades Lúdicas para favorecer el Desarrollo


Psicomotor en el Nivel de Educación Preescolar. Trabajo de Grado no
publicado. Universidad Valle del Momboy. Valera.

Ellington, C. (1990) Planteamientos Didácticos. Madrid. Mc Graw Hill.


Flores, B. (1995). Los Libros, los Niños y la lectura. Revista Educación. N°
182. pp. 93-101. Caracas.

Freud, S. (1989). El Juego. Editorial. México. Mc Graw Hill.

Fuentes, M. (2002). La Importancia del Juego Simbólico. Revista


Candidus. Año 3. N° 23-24. pp. 127-129. Valencia. Venezuela.

Gras, L. (1998). Ludoteca y aprendizaje significativo. Buenos Aires. Editorial


Sur.

Hayman, J. (1996). Investigación y Educación. Buenos Aires: Paidos.

Hernández, N. (1995). El Coeficiente de Proporción de Rangos: Una


alternativa para calcular la validez en instrumentos con escalamientos
Likert. Mérida: Universidad de los Andes.

Hernández, y otros. (1998). Metodología de la Investigación. México:


Editorial Mc Graw, Hill. Hispanoamericana.

Hernández, R. (2002) El Juego en la Infancia. Revista Candidus. Año 4. N°


21-22. pp. 134-137. Valencia. Venezuela

Hurtado, J. (1999) Metodología de la Investigación. Mexico: Edit Mc


Graw Hill.

Machado, R. (1992). Manual de Educación Física, Deportes y Recreación.


Caracas. Iitalgráfica. S.R.L.
Ministerio de Educación. (1992). Guía Práctica de Actividades para Niños
Preescolares. Caracas: Ediciones Avance Educativo.

Ministerio de Educación. (1997). Manual del Docente. Caracas: autor.

Ministerio de Educación (1997). Fundamentación teórica del Modelo


Curricular. Caracas: autor.

Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2000) Currículo Básico


Nacional de Educación Inicial. Caracas: autor.

Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2005) Currículo Básico


Nacional de Educación Inicial. Caracas: autor.

Ministerio de Educación (2002) Programa de Estudio de Educación


Preescolar. Caracas: autor.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2003). La planificación en el


Nivel Inicial. Modelo Normativo. Educere. 23. pp. 423-432 Mérida.

Paredes, L. (2003). Jugando en el Preescolar descubro la magia de la


lectura y la escritura. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de los
Andes. Mérida.

Piaget, J. (1971) Seis Estudios de Psicología. España. Editorial Grao.

Piaget. (1995). El Juego asumido por el Niño.. Caracas. Editorial Mc


GrillPuentes, Y. (1995). Ludoteca espacio de recreación y aprendizaje.
Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.
Rondón, N. (2003). Métodos Lúdicos Pedagógicos en el proceso de
enseñanza y aprendizaje del Nivel Inicial. Trabajo de Grado no Publicado.
Universidad Valle del Momboy. Valera.

Salas, B. (2001). Manual de juegos tradicionales para Docentes del Nivel


Preescolar. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.

Sánchez, M. (2005). Glosario de Términos Educativos Venezuela.


Candidus, Editores

Sierra, R. (1998). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Paraninfo.

Spencer, T. (1986). Como formar la personalidad del niño. Buenos Aires.


Ediciones CEAC. Paidos.

Stern, H. (1987). La Educación de los Niños. Barcelona. Paidos

UNESCO (2002) La Educación en América Latina. Informe Delors.


Mimeografiado.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000). Manual de


Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría: Caracas: autor

Valbuena. A. (1983). Evaluación para el Mejoramiento de la Calidad de


Vida. Caracas. Fundación Tierra Viva.

Vigotski, L. (1983). El Juego en pedagogía preescolar. La Habana: Ed.


Pueblo y Educación.
Wallon, D. (1991) Psicomotricidad y Expresión Corporal. Editorial Mc Graw
Hill Hispanoamericana. México.

Zapata, O (1990). Psicopedagogía de la Motricidad. Etapa del Aprendizaje


escolar. México. Trillas.
ANEXO A

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
LICENCATURA EN EDUCACIÓN “MENSIÓN PREESCOLAR” MÉRIDA ESTADO
MÉRIDA

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
ESTIIMADO DOCENTE:
El presente instrumento se perfila como el más adecuado para lograr los objetivos
propuestos en la investigación. El mismo es un cuestionario conformado por 24
items, cuyo propósito fundamental es recabar información en los docentes de
Educación Inicial del municipio Campo Elías del estado Mérida en relación a
aspectos relevantes a los juegos tradicionales (criterios, metodología, concepción y
formación permanente, entre otros) y su importancia en el Desarrollo Integral del
niño de edad preescolar.
Este instrumento debe ser evaluado y verificado a través del Juicio de Expertos para
determinar su validez a través del Coeficiente de Proporción de Rangos (CPR) y
usted representa uno de los jueces seleccionados para tal fin por sus amplios
conocimientos en metodología de la Investigación y el proceso de enseñanza y de
aprendizaje que se imparte en los diferentes niveles y modalidades del sistema
educativo venezolano, de manera que solcito su colaboración y receptividad en el
sentido de leer detenidamente cada uno de los items formulados y su estructura
operativa, con el fin de que exprese su valiosa opinión y por ende las posibles
correcciones que amerite para garantizar su pertinencia y por ende su validez.
Agradeciendo de antemano el tiempo que le brinde a la revisión de este instrumento
y contando con su apoyo para mejorarlo, quedo de usted:

Atentamente: Br Marina Contreras


Formato para la validez del contenido del instrumento.
Coeficiente de Proporción de Rango (CPR)

ITEMS DEJAR MODIFICAR ELIMINAR


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

Validado por:________________________ C. I. N°:___________________


Profesión:____________________________________________________
Lugar de Trabajo:______________________________________________
Cargo que desempeña:_________________________________________
Firma:_______________________________________________________
ANEXO B
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN. DEPARTAMENTO DE PREESCOLAR MÉRIDA
ESTADO MÉRIDA

INSTRUMENTO DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DEL


MUNICIPIO CAMPO ELÍAS DEL ESTADO MÉRIDA

PARTICIPANTE:
CONTRERAS ZAMBRANO MARINA DEL CARMEN
C.I: 11.952.575

TUTOR: Msc. ANGEL ANTÚNEZ

MÉRIDA, ENERO 2006


PRESENTACIÓN

ESTIMADO DOCENTE:

El presente instrumento tiene como propósito fundamental recabar información


acerca de la utilización de los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para
facilitar el desarrollo integral de los niños y niñas de las instituciones de Educación
Inicial del Municipio Campo Elías del Estado Mérida.

La información que usted aportará será de gran utilidad para identificar algunas de
las principales debilidades y fortalezas que se presentan en la practica pedagógica
diaria para incorporar los diferentes juegos tradicionales en el Espacio de Juegos del
aula de preescolar y en los espacios externos del plantel, entre otros aspectos
relacionados con esta actividad tan importante en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y en el desarrollo integral de los niños(as).

La información obtenida en este sentido orientará la elaboración de un conjunto de


estrategias pedagógicas conducentes a ejecutar juegos tradicionales para facilitar el
desarrollo integral de los niños(as). De manera que se agradece su mayor
colaboración y receptividad en el sentido de responder de manera clara y precisa a
cada una de las preguntas formuladas.

Atentamente:

Br. Marina Contreras Z.


INSTRUCCIONES

1. El instrumento es de carácter anónimo.


2. El modelo utilizado es la encuesta bajo la modalidad de cuestionario escrito.
3. Está conformado por un total de 24 ítems, distribuidos en 7 dimensiones.
4. Cada ítems contiene (5) alternativas, selecciona una y marca con una (X) la
que se ajuste a su propia opinión o consideración.
5. Las alternativas corresponden a la siguiente escala de Likert:

5. Siempre (S).

4. Casi Siempre (CS).

3. Algunas Veces (AV).

2. Casi Nunca (CN).

1. Nunca (N).

6. Consulte al encuestador si tiene alguna duda, o señale en la parte final del


cuestionario, observaciones, comentarios o sugerencias, con el fin de hacer los
correctivos necesarios.

Muchas gracias por su colaboración y receptividad.


INSTRUMENTO DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DEL
MUNICIPIO CAMPO ELÍAS DEL ESTADO MÉRIDA

ALTERNATIVAS: S CS AV CN N
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 5 4 3 2 1
1: Los juegos tradicionales representan una
estrategia pedagógica para consolidar el
desarrollo integral de los niños(as).

2: Los docentes de preescolar utilizan los


juegos tradicionales como estrategia
pedagógica de aula para facilitar el desarrollo
integral de los niños(as)
3: Los docentes de preescolar incorporan los
juegos tradicionales en su practica
pedagógica de plantel.
PLANO INSTRUCCIONAL S CS AV CN N
4: Es adecuada la organización y
funcionamiento de los espacios de
aprendizaje del aula para facilitar el desarrollo
5: El Espacio de Juegos incluye juguetes
tradicionales
6: Los niños(as) desarrollan en el Aula de
Preescolar juegos tradicionales (cometas,
gurrufíos, pisé, peloticas de goma, otros).
di id d d j ?
PLANO CURRICULAR S CS AV CN N

7: El Currículo de Educación Inicial orienta la


planificación y ejecución de juegos
tradicionales como estrategias pedagógica.

8: La Guía Práctica de Actividades para Niños


preescolares orienta la planificación de
estrategias pedagógicas para facilitar el
desarrollo integral del niño(a) preescolar.
9: Los docentes tienen acceso a material de
apoyo para incorporar los juegos tradicionales
en su praxis pedagógica.
PLANO GERENCIAL S CS AV CN N
10: Los docentes de preescolar incorporan los
juegos tradicionales para que el niño(a) tomen
decisiones.
11: Los docentes de preescolar al inicio del
año escolar diagnostican en los niños(as) las
pautas de comportamiento en cada una de las
áreas del desarrollo integral.

12: Los docentes de preescolar toman en


cuenta las necesidades e intereses de los
niños(as) para planificar las acciones lúdicas
en el aula
FORMACIÓN S CS AV CN N
13: Los docentes conocen los aportes teóricos
que explican el desarrollo integral del niño de
edad preescolar.

14: Los docentes de preescolar están


suficientemente capacitados para detectar
alteraciones en áreas especificas al desarrollo
integral de los niños(as)

15: En la escuela se promueven jornadas de


actualización docente para mejorar la praxis
pedagógica que se imparte en el aula de
preescolar.
16: Se realizan en la localidad jornadas de
actualización docente en materia de Educación
Inicial.

17: Los docentes se encuentran interesados


para participar en talleres de actualización
para mejorar su práctica pedagógica.
18: Los directivos de la escuela promueven la
actualización docente para mejorar la calidad
de la educación que se imparte en la
institución.
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO S CS AV CN N
19: Los docentes utilizan los juegos
tradicionales como estrategia pedagógica para
facilitar la adaptación socio afectiva del niño(a)
al aula de preescolar,
20: Son eficientes las acciones lúdicas que
utilizan los docentes de preescolar para
facilitar el desarrollo integral de los niños(as).
21: Los docentes utilizan los juegos
tradicionales como instrumentos didácticos
para evaluar el desarrollo integral de los
iñ ( ) PERFIL DEL ALUMNO
22: Los niños al egresar del Nivel Inicial logran
los indicadores básicos correspondientes a
las diferentes áreas de su desarrollo integral.
23: Los niños(as) asumen actitudes favorables
hacia los juegos tradicionales.
24: Los niños(as) prefieren los juguetes
tradicionales frente a los convencionales.
ANEXO D

INFORME DE VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

En función de los resultados obtenidos en la aplicación de los formatos para


validar el instrumento elaborado por parte de los expertos seleccionados, se
procedió al cálculo estadístico de la validez, a través del Coeficiente de
Proporción de Rangos (CPR), sugerido por Hernández Nieto (1996), para
determinar la validez de contenido y la concordancia entre jueces en escalas
Likert. La fórmula aplicada fue la siguiente:

∑ PRI/ J
CPR =
K
Donde:

CPR = coeficiente de proporción de rango


ΣPRI = sumatoria del promedio de rango
J = Nº de jueces o expertos
K = Nº de Ítems

Sustituyendo los datos se obtuvo:

∑ PRI/ J
CPR =
K

20.38
CPR = = 0.849
24
El valor estimado se consideró excelente de acuerdo a la escala sugerida por
Hernández Nieto (1996) para tal fin.

0.75 – 1.00 ......................... Excelente


0.40 – 0.75 ....................... Satisfactorio
- 1.00 - 0.40 ....................... Insatisfactorio

Los expertos que validaron el instrumento (cuestionario) fueron tres (3) docentes de
la Facultad de Humanidades y Educación.

Profesoras:
María Carmela Guerrero. (Escuela de Educación: Mención Preescolar)
Piedad Londoño. (Escuela de Educación: Mención Preescolar)
Francis Barboza. (Escuela de Educación: Mención Preescolar)

También podría gustarte