Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Centro de Formación Lara

Nociones Generales del


Derecho

Integrantes:
Duin Isidro C.I.V- 14809494
Riera Ronei C.I.V- 20009716
Escobar Diana C.I.V-20502178
Suarez Michael C.I.V- 19433708
Graterol Jesus C.I.V- 23495528

Carora, 19 de marzo del 2021


Que es el Derecho:
Según la clásica concepción que se desprende de la disciplina que nos compete, el derecho
sería el conjunto de normas generales que se dictan para solucionar cualquier conflicto de
relevancia jurídica, con el fin de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad
y de estos con el Estado.
Para Kant, en relación con la lógica científica, el derecho es el “complejo de las
condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el criterio de
todos los demás, según una ley universal de libertad”. En ese sentido, la importancia
del derecho se explica porque es el pilar que sostiene la estructura del Estado y la
sociedad. Esto quiere decir que el Estado necesita del derecho para existir, y este a
su vez existe porque existen personas a las que regular sus relaciones
interpersonales. Es por ello que lo señalado por Kant está acorde con una máxima
jurídica: «mi libertad de acción termina donde comienza la libertad de arbitrio del
otro”.
Importancia del Derecho:
La importancia del derecho reside entonces en imponer cierto orden y control sobre
sociedades que, de otra manera, actuarían de modo caótico y desordenado. El derecho tiene
como objetivo principal actuar como un conjunto de leyes máximas y supremas que deben
ser respetadas por todos los miembros de la sociedad por el bien de la misma sociedad. Es
aquí entonces cuando aparece la idea de bien común y pierde lugar la idea de bien
individual que sería aquel que permitiría a los individuos actuar como quisieran sin tener en
cuenta el perjuicio o daño que se puede causar a otros.

Que es la Ley:
Se conoce como ley a una regla o norma jurídica que ha sido dictada por las autoridades
correspondientes.
La ley consiste en un mandato establecido cuyo contenido prohíbe o reclama algún
comportamiento o hecho. Cuando las personas no respetan las leyes, es el poder judicial el
que se encarga de aplicar la sanción correspondiente. Las leyes engloban las normas de
convivencia y formas de proceder en una sociedad.
La ley cuenta con un carácter obligatorio que se les impone a todos los ciudadanos de un
Estado por igual. Esto la convierte en una norma formal que prohíbe, permite y ordena a
todos los ciudadanos cómo deben actuar. Otras definiciones califican a la ley como una
declaración de la voluntad soberana de un Estado que deriva de su Constitución.
Según el jurista venezolano Andrés Bello, la ley es “una declaración de la
voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite”.
Que es Justicia:
La justicia es un concepto ético que tiene diversas definiciones y que a su vez es subjetivo.
Para cada persona la justicia significa una cosa distinta, pero como definición general es
actuar con objetividad, verdad e igualdad otorgando lo que cada uno merece.
Expresa Kelsen (Ibidem: 23), que es un acontecer virtuoso secundario pues
un hombre es justo cuando su conducta concuerda con un orden que es
considerado justo. Para él la aspiración de justicia es la eterna aspiración del
hombre a la felicidad y al no poder encontrarla como individuo aislado la
busca en la sociedad: “La justicia es la felicidad social pero ningún orden
social puede solucionar de manera justa el problema de que la felicidad de
uno provoca irremediablemente la desgracia de otro”. Si la justicia es la
felicidad, es imposible que exista un orden social justo si por justicia se
entiende la felicidad individual.

Que es el Derecho Positivo:


Es el conjunto de disposiciones legales escritas, vigentes en un Estado, dictadas por sus
órganos competentes; en general el Poder Legislativo, Congreso o Parlamento, de
aplicación coactiva a sus habitantes, y que éstos deben cumplir, sin poder alegar su
desconocimiento, pues se publican antes de entrar en vigencia.
Si se atiende al origen según las leyes que confirman el Derecho Positivo las normas
judiciales aparecen como consecuencia de la actuación de los jueces y se encuentran en las
respectivas sentencias que a diferencia de las legislativas y de forma correlativa son
particulares y concretas lo primero porque afectan a una o varias personas en particular
sobre quien o quienes recae el fallo judicial, lo segundo por referirse a un supuesto
especifico que sucedió en la vida real del cual el juzgador se pronunció en su sentencia.
Hans Kelsen enseña en su obra que la capacidad de ser justos que tienen los
hombres, cuya carencia conduce a introducir el derecho positivo en lugar del
derecho natural, es tan solo una subjetivación de un principio objetivo de
justicia y no una cualidad que pueda establecerse empíricamente.3 El
iusnaturalismo sostiene una tesis opuesta, según la cual el derecho es único,
anterior y superior al hombre, sustentado en valores supremos a los cuales el
ser humano puede aspirar mediante la razón, por lo que el derecho no
requiere estar escrito para ser válido, sino que basta con la posibilidad de que
se infiera de los valores esenciales del ser humano (derechos humanos).
Que es el Derecho Natural:
Se define como "el conjunto de principios normativos esenciales al orden social que se
fundan en la naturaleza humana, se conocen por la luz de la razón natural y se imponen a
los hombres por fuerza de la misma naturaleza"
El Derecho Natural tiene su origen en el antiguo Imperio Romano, cuando los juristas
afirmaron la existencia de un derecho superior, común a todos los pueblos y las épocas.
Cicerón perfeccionó el concepto, estableciéndolo como un ordenamiento superior,
inmutable, que llama a los hombres al bien por medio de sus mandamientos y la aleja del
mal por sus amenazas.
El Derecho Natural no comprende solamente los preceptos fundamentales de la
convivencia social, sino que puede llegar, por el esfuerzo racional de los hombres, a
elaborar sistemas jurídicos completos.
Luis María Olaso se refiere al Derecho Positivo como "el sistema de normas
emanadas de la autoridad competente y promulgadas de acuerdo con el
procedimiento de creación del Derecho imperante en una nación
determinada".
Se tiende a conceptualizar al Derecho Positivo como antónimo al Derecho
Natural, ya que su definición tiende a establecerse como las normas creadas
para regir la realidad de los hombres ubicados en sociedad. Ciertamente, el
Derecho Positivo establece y hace cumplir las normas a través de las cuales
el hombre ha de regir su comportamiento y relación con sus semejantes
dentro de una estructura de convivencia social. Pero se reconoce que el
Derecho Positivo es posterior al Derecho Natural, pues todos sus preceptos
conservan la esencia emanada de las necesidades naturales comunes a los
hombres.

Diferencia entre el Derecho Positivo y Derecho Natural:


 Derecho Natural: "el conjunto de principios normativos esenciales al orden social
que se fundan en la naturaleza humana, se conocen por la luz de la razón natural y
se imponen a los hombres por fuerza de la misma naturaleza".
 Derecho Positivo: "el sistema de normas emanadas de la autoridad competente y
promulgada de acuerdo con el procedimiento de creación del Derecho imperante en
una nación determinada"

Derecho Consuetudinario:
La más antigua de las fuentes, la primera en el orden histórico, es sin duda la costumbre, o
derecho no escrito, practicado por el consentimiento de un pueblo o de un grupo social en
ausencia de leyes escritas. Cuando una costumbre llega a imponerse en una sociedad y a ser
considerada como una necesidad jurídica, se transforma en derecho consuetudinario.
Requisitos Uso repetitivo y generalizado Conciencia de obligatoriedad Sólo puede
considerarse costumbre un comportamiento realizado por todos los miembros de una
comunidad. Así mismo esta conducta debe ser una que se repite a través del tiempo. Todos
los miembros de una comunidad, deben considerar que la conducta común a todos ellos
tiene una autoridad, de tal manera que no puede obviarse dicha conducta sin que todos
consideren que se ha violado un principio que regulaba la vida de la comunidad.

Derecho Subjetivo:
En sentido amplio, podemos decir que, Derecho Subjetivo es: "La facultad o poder de hacer
valer sus propios derechos, limitar los ajenos, poseer o exigir algo conforme a la norma
jurídica". Existen dos elementos:
1. El interno de "poder" o "señorío", que consiste en la posibilidad de hacer o querer
conforme al imperativo jurídico y dentro de sus límites. Por ejemplo, el dueño de
una finca puede explotarla, arrendarla, venderla, según la ley.
2. El formal o externo de "pretensión", que consiste en posibilidad de exigir de otra
persona el respeto de su poder o señorío y, consecuentemente, en la posibilidad de
reaccionar contra toda perturbación que se le ocasione en el ejercicio de aquél,
también dentro del límite del ordenamiento jurídico.

Derecho Objetivo:
Se refiere a aquella norma de ley que prescribe una obligación, esto se detecta al aplicarle
la estructura jurídica a la norma.
Para poder encontrarle sentido a la noción de derecho objetivo, debemos abordar, en primer
término, el significado del concepto derecho. Si partimos de una definición básica del
derecho, entendido este como norma o sistema de normas, estamos hablando entonces del
derecho en sentido objetivo, como norma, que impone deberes. Ahora bien, así como la
norma impone deberes, también concede la facultad de exigir el cumplimiento del precepto
jurídico, esto es, el derecho en sentido subjetivo. Tenemos entonces que el derecho objetivo
es la norma o el conjunto de normas, y el derecho subjetivo es la facultad que se tiene para
exigir el cumplimiento de la norma.

Diferencia entre el Derecho Subjetivo y el Derecho Objetivo:


Los términos Derecho objetivo y derecho subjetivo significan dos sentidos diferentes del
término Derecho. El Derecho objetivo hace referencia a lo jurídico entendido como
conjunto de normas que han estado o no están vigentes en una determinada sociedad. En
este sentido, Derecho objetivo y Derecho positivo son términos sinónimos. Mientras que el
término derecho subjetivo hace referencia a facultades o poderes que ostentan los sujetos
frente a otros, que les permiten realizar o no realizar determinadas acciones, o bien exigir a
otros que actúen por acción u omisión en determinado sentido, al amparo de las normas de
derecho objetivo que así lo establecen.

Como pueden observarse el derecho objetivo y el derecho subjetivo están íntimamente


relacionados, ya que la existencia del derecho subjetivo depende de que haya una norma de
Derecho objetivo que declare su existencia. No obstante, debemos advertir que el Derecho
objetivo, si bien es el fundamento del derecho subjetivo, solamente actúa como norma que
prescribe las conductas de una manera abstracta, y, por consiguiente, necesita del concepto
de derecho subjetivo, ya que solamente cuando se materializan de una forma concreta las
conductas, lo determinado en la norma se cumple en la acción de los sujetos.

Fuentes del Derecho:


El término fuente surge de una metáfora, pues remontarse a las fuentes de un río, es llegar
al lugar en que sus aguas brotan de la tierra; de manera semejante, inquirir la fuente de una
disposición jurídica es buscar el sitio en que ha salido de las profundidades de la vida social
a la superficie del derecho., en tal sentido Fuentes del Derecho se puede definir como los
diferentes procesos por los cuales se origina una ley o norma jurídica.
Cuando se habla de fuentes del derecho, se hace referencia a todas aquellas reglas que
integran el marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas a los habitantes
de un estado, es decir, a aquello de donde el Derecho surge o nace.
Se considera como fuentes del derecho: La Constitución Política, la ley, el tratado
internacional, el decreto con fuerza de ley, el decreto ley, el reglamento, la ordenanza, la
instrucción, la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina jurídica.

Cuáles son los Derechos que tiene los ciudadanos:


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. Asimismo, es una obligación fundamental del Estado, con la
activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima,
la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la
ley.
 Los derechos sociales, económicos y culturales (DESC) son los derechos humanos
que refieren a las condiciones sociales y económicas básicas que se requieren para
vivir una vida digna y libre.
 Los Estados tienen la obligación de garantizar el ejercicio efectivo de estos derechos
para todas las personas.
 La realización de los derechos implica que los países cuenten con recursos
económicos. Como no siempre los tienen, se ha establecido en diferentes
instrumentos que estos derechos deben llevarse a cabo de manera progresiva.

También podría gustarte