Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

Todos conocemos de manera empírica que es el derecho, ese concepto, junto a los de equidad y justicia forman parte de
nuestro ser. Desde que existe la vida en sociedad, existen las reglas. Estas buscan normar la conducta de las personas
en beneficio de la colectividad. La Ciencia Jurídica no nace con la especie humana, sino que es un invento del hombre. El
hombre primitivo no conoció el derecho tal y como lo conocemos en la actualidad, lo que sí conoció fue el uso de la
fuerza, que llegó a institucionalizarse, es decir que los poseedores de la fuerza se impusieron y sometieron a la
colectividad al cumplimiento de las normas determinadas por ellos mismos. Así como desde siempre han existido las
Reglas, también se ha dado la Infracción a las mismas y su consecuencia directa que es la Sanción. Como consecuencia
del conocimiento de los conceptos de norma, infracción y sanción la sociedad creó también los de EQUIDAD y JUSTICIA.

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO JUSTICIA


Sofistas: En la antigua Grecia hubo un grupo de intelectuales llamados sofistas (los sabios de profesión), quienes
lograron tener mucha influencia en la juventud griega ya que poseían gran dote de retórica y de dialéctica.
Muy por el contrario de los filósofos, su finalidad intelectual no era la búsqueda de la verdad, sino lograr un alto prestigio
en sus discípulos y oyentes, obtener jerarquía política, social y monetaria. Su concepto de justicia afirma que: “Justo es
aquello que place al más poderoso”.
TRASÍMACO: Fue un gran exponente del pensamiento sofista. Nació en Calcedonia de Bitinia, en el 450 AC Fue un
excelente retórico y orador Sostenía que la justicia “Es una ventaja para quien manda y un daño para quien obedece”
Con una postura realista, a Trasímaco no le interesa lo que debe ser la JUSTICIA, sino lo que realmente es.
Posiblemente se suicidó alrededor de 339 AC
Sócrates: La justicia entraña el cumplimiento de nuestros deberes para con otros. Se debe observancia a las leyes
humanas, así como a las leyes no escritas, es decir la ley natural, anterior y superior a aquellas y raíz de toda justicia.
Platón: “La Justicia es la virtud por excelencia, consiste en la relación armoniosa entre las diferentes partes de un todo.
Exige que cada quien haga lo que le corresponde con respecto a n fin común”
Aristóteles: sostiene que la virtud más necesaria de todas para la conservación del mundo es la virtud de la justicia,
considerada como la suma de todas las virtudes, afirmando que es la virtud completa, por cuanto refiere a otras
personas, pues es más difícil ejercer la virtud con los demás que solamente consigo mismo.
ULPIANO: Nació en Tiro el año 170 y murió en Roma en el año 228 Fue un Jurisconsulto romano considerado uno de los
más grandes de la historia del derecho. Su concepto de justicia tiene vigencia en la actualidad: Definió la justicia como la
continua y perpetua voluntad de dar a cada quien lo que le corresponde: “dare cuique suum”

La vida del hombre se desarrolla en sociedad porque así lo imponen las leyes naturales a que está sometida nuestra
especie, por ello los conceptos Hombre y Sociedad son inseparables y no puede concebirse al uno sin el otro. La
convivencia armónica en sociedad solo se logra preservando el orden lo que se alcanza mediante la subordinación a
determinadas reglas impuestas por la misma sociedad. No se puede obviar que, para que las normas tengan validez, su
fuerza jurídica debe estar sobre todos los miembros de la colectividad, por lo que ésta deberá emanar de una entidad
superior que es el grupo organizado: EL ESTADO.
Solamente el estado puede crear leyes. El concepto Derecho es inseparable del concepto Estado. Ya que la fuerza de la
ley expresa lo que debe hacerse es decir que se pueden infringir, pero la infracción trae consigo una sanción o castigo
por parte de un poder organizado llamado Estado.
A manera de conclusión, se afirma que, así como desde siempre han existido las Reglas, también se ha dado la
Infracción a las mismas y su consecuencia directa que es la Sanción.
Concepto de Derecho
Todos sabemos de manera aproximada que es el Derecho, ya que este surge de la idea de equidad y justicia innata en
nosotros, pero ese concepto de DERECHO NATURAL se distingue del DERECHO POSITIVO (Leyes que efectivamente
se cumplen en la sociedad) en que el Derecho Natural afirma como principio deontológico (ciencia que estudia los
deberes) lo que debe ser, aunque de hecho no lo sea. Como ejemplo, al principio “TODO HOMBRE DEBE SER LIBRE”
se opone la natural prudencia que nos exige encerrar en cárceles y prisiones a los hombres que han cometido un delito.
Es necesario definir el derecho, aunque sea solo para situar la idea del mismo en el orden del saber, para distinguirlo de
otros conceptos.
El derecho es una posibilidad: Esto significa que debe existir la posibilidad de darle cumplimiento a lo que el derecho
establece, o sea que no se deben crear normas que regulen lo imposible. Por ejemplo, no puede haber una ley que
obligue a las personas a amarse, o a ser generosos con los demás. Además, este postulado implica que no pueden
crearse leyes cuyo cumplimiento es imposible por estar fuera de nuestras posibilidades. Si se elabora una ley que ordene
a los ciudadanos bañarse todos los días, el estado deviene en la obligación de proporcionar el agua necesaria para el
cumplimiento de esa ley, crear un órgano que vigile el cumplimiento del mismo, algo así como “la policía del baño”, y
crear sanciones para quienes no le den cumplimiento a la citada ley. Al afirmar que el derecho es una posibilidad,
significa también que hay diversas opciones que pueden seguirse, de las cuales el derecho es una de ellas. ¿Han visto
anuncios que ofrecen algo que usted no necesita, no desea, o no está interesado en adquirir?.
Características del Derecho
Heteronomía: Consiste en que la ley es creada por autoridades con facultades y con independencia de los obligados, es
decir que los obligados se someten a la voluntad de los creadores de la ley. La ley es elaborada por los legisladores.
Ellos no están obligados a preguntarnos nuestra opinión acera de la ley que están haciendo. Nuestra obligación es
cumplirla nos guste o no, estemos de acuerdo con ella o no. Es más, es posible exigir el cumplimiento de la ley aún en
contra de nuestra voluntad, cuando un Juez lo decide, estamos obligados a su acatamiento.
Bilateralidad: Frente a la persona obligada por la ley, siempre se encuentra otra persona facultada para exigirle su
cumplimiento. Es decir que la ley impone deberes y concede derechos. Estos son correlativos, esto significa que, por
cada obligado, hay una persona que puede exigir el cumplimiento de la obligación.
Exterioridad: La ley regula los actos externos de las personas en sociedad sin tomar en consideración la bondad o
maldad de los actos internos. Por actos externos entendemos tanto las acciones como las omisiones. Solamente los
actos que se observan son sujetos del derecho. Los pensamientos, anhelos, ilusiones, odios o rencores de las personas
no pueden ser juzgados. Si A dice, ojalá que B se muera, eso no es constitutivo de delito. Pero si hace algo como
comprar un veneno, contratar un sicario, o hacer cualquier cosa que le pueda provocar la muerte, A debe ser castigado.
Cuando se hace referencia a las omisiones significa que cundo una persona tiene la obligación de hacer algo y no lo
hace, esa persona incurre en responsabilidad. Ejemplo: Un ingeniero debe construir una carretera, si no lo hace
(omisión), no debe recibir pago, puede ser obligado judicialmente a hacerlo, puede exigírsele el pago de una
indemnización por no haber ejecutado la obra.
Coercibilidad: La ley tolera y en ocasiones establece el uso de la fuerza para que se cumplan sus disposiciones. La
coercibilidad no es un castigo. Si X sabe quién mató a Y, debe informarlo inmediatamente a las autoridades, si no lo
hace, por cualquier causa, ya sea que el asesino lo tiene bajo amenaza, o cualquier otro motivo; X ha incurrido en
responsabilidad penal y puede ser encarcelado como cómplice de asesinato. La coercibilidad nos obliga a cumplir con la
ley. Otro ejemplo son las multas y recargos contempladas en la ley, cuando una persona no realizó un pago en el
momento en que le correspondía hacerlo.
PRESENTACION PRIMERA CLASE
Hombre primitivo: Solo, libre, sobrevivir era su reto, resuelve problemas y no conoce leyes.
Algunas necesidades básicas lo obligaron a agruparse para vivir en sociedad. Esto creó una estructura social, en la que,
la natural división del trabajo, las diversas costumbres o formas de comportamiento hicieron necesaria la existencia de
reglas que regularan la conducta de los miembros de esa sociedad.
RELACIÓN ENTRE EL HOMBRE Y LA LEY
Antes de su nacimiento: Cuidados médicos propios de la maternidad, Reducción de la jornada laboral, Descanso
prenatal
Y Leyes que penalizan el aborto
Al momento del nacimiento: Derecho a un nombre, Nacionalidad, Personalidad propia, Salud, Educación, Alimentación
y Vestuario.
Edad Adulta: Derechos políticos, Derechos cívicos, Laborales, Fiscales, Financieros y Familiares.
Tercera Edad: Descuentos, Reducción de tasas y Autorizaciones
Al momento y después de la muerte: Atención médica, Sepelio y Herencia.

Reglas de comportamiento del ser humano


Desde el surgimiento de las sociedades organizadas, existen las Reglas, como es habitual en la naturaleza humana,
también se da la Infracción a las mismas y su consecuencia directa que es la Sanción.

Norma ↠ ↠ ↠ ↠↠↠↠↠↠↠↠ Infracción Sanción

La sanción es impuesta por la autoridad que crea la norma.


Voluntarias: Se realizan atendiendo a la voluntad de los individuos, para su cumplimiento no se necesita que medie
fuerza de parte de una autoridad.
Obligatorias: Su objetivo es garantizar un comportamiento de los individuos en beneficio de la sociedad.

Concepto de Derecho: Marcade, en su obra Explication theprique et pratique du Code Napoleón, define el derecho de la
siguiente forma: ES EL CONJUNTO, o más bien, el resultado general de disposiciones legales a las cuales el hombre se
encuentra sometido, con la facultad de seguirlas o de violarlas. Luego, estas leyes son reglas de conducta dictadas por
una autoridad competente, de suerte que lo que esta, conforme a la ley está bien, mientras que lo que se separa de ella,
esta mal. El Derecho es el conjunto de preceptos que reglan la conducta de los hombres con sus semejantes, siendo
posible, al mismo tiempo que justo y útil, asegurar su cumplimiento por medio de la sanción exterior. En el estado de
concepción ideal, en el estado latente, si así puede decirse, estos preceptos constituyen el derecho natural. Traducido
más o menos afortunadamente en formulas positivas, por la autoridad legislativa, forman el derecho positivo.

Para Emmanuel Kant: El Derecho es el conjunto de condiciones en virtud de las cuales el arbitrario de cada uno puede
coexistir con el arbitrario de los demás bajo una ley de igual libertad. Como resulta sumamente difícil definir el derecho los
juristas utilizan los conceptos de Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo.
Derecho Objetivo: Conjunto de leyes que forman todo el ordenamiento jurídico de una sociedad. ES COLECTIVO
Derecho Subjetivo: Facultades reconocidas por la ley al individuo para la realización de determinados catos. ES
INDIVIDUAL

Se afirma que es el conjunto de facultades que una persona tiene para obrar lícitamente, esto es, de conformidad con la
ley, a fin de conseguir un bien asegurado por una norma jurídica, ya sea esta, una norma natural o una norma del
derecho positivo. Se trata siempre de una facultad, es decir, de una prerrogativa otorgada o reconocida a las personas,
que éstas tienen en potencia, y cuya utilización queda librada a su voluntad discrecional.

Es por esa razón que se afirma que el derecho es una posibilidad, no un hecho. Esto implica el libre albedrío de las
personas. La potestad de decidir. La discrecionalidad, el empleo de la razón y la moral.

Elementos del Concepto Derecho:


La definición del Derecho nos muestra algunos elementos:
1. Es un conjunto de normas (son varias, de distintas clases y categorías).
2. Tienen un ámbito de aplicación (local, nacional, internacional).
3. Sirven para mantener el orden en la sociedad
4. Son de cumplimiento obligatorio (presencia de una autoridad)
5. Existe la posibilidad de infringirlas
6. Su quebrantamiento provoca una sanción

Para el filósofo polaco Leon Petrażycki las normas voluntarias solamente generan obligaciones, son las normas jurídicas,
el derecho, el que concede la posibilidad de obtener lo que le corresponde. 

REGLAS DE COMPORTAMIENTO HUMANO

Filosóficamente se dice que el ser humano no es ni completamente gregario, como las hormigas o las abejas, ni
totalmente solitario, como los tigres o los leopardos, sino que es más complejo y tiende a ser “semi gregario”, es decir,
algunos de sus impulsos y necesidades son sociales y otras son individuales. Algunos estudios afirman que, en su estado
originario, los seres humanos viven en una asociación caótica en la que cada uno es movido por el egoísmo y está en
permanente lucha con los demás. Ante esta situación su propia inteligencia les empuja a adoptar un acuerdo que permita
instituir una autoridad sólida. Solo un rey absoluto que impone normas, hace posible una convivencia armoniosa. Este
“rey absoluto”, en sociedades como la nuestra es sustituido por el Estado.

El ser humano se une a otros seres semejantes a él y convive con ellos participando en la evolución y desarrollo de su
grupo. De esta convivencia se desprenden algunas necesidades básicas tales como la comunicación, la jerarquización, la
división natural del trabajo y sobre todo el orden, que solamente se alcanza mediante la adopción de reglas cuyo
cumplimiento debe ser obligatorio, para lo cual, se precisa la existencia de una autoridad que tenga el suficiente poder
como para imponer una sanción para el caso de la infracción de las mismas. De nuevo encontramos que esta autoridad
está representada por “El Estado”. El agrupamiento y el ordenamiento, son dos cuestiones inseparables que se nutren
dialécticamente.

Vivir en sociedad es una exigencia de la naturaleza humana, solo alguien que no sea humano podrá prescindir de ella.
Aristóteles dice que solo el humano puede ser social ya que está dotado de razón para conocer y un lenguaje capaz de
manifestar lo conveniente y lo dañino, lo justo y lo injusto.

La sociabilidad del hombre se vincula con la organización, que se orienta hacia lo dinámico y requiere que cada cosa, ya
ordenada, cumpla una función en el todo y coopere para alcanzar los objetivos, por eso con la organización viene la
formulación de normas, o sea la conformación de una sociedad bajo ciertas reglas. La convivencia armónica en sociedad
solo se logra preservando el orden, lo que se alcanza mediante la subordinación a determinadas reglas impuestas por la
misma sociedad (Estado).
Existen diferentes clases de normas, las hay impuestas por la sociedad, por una autoridad o por el propio individuo, por lo
que surge la clasificación entre las normas voluntarias y las obligatorias. Es necesario recordar que, como ya quedó
establecido, toda norma puede ser infringida y toda infracción, castigada. Generalmente la sanción es de naturaleza
similar a la infracción, esto significa que la infracción a una norma social es castigada por la misma sociedad que la
impuso, por ejemplo: La sociedad nos enseña a saludar, todos decimos “buenos días”, cuando alguien infringe esta regla,
entra sin saludar, es la misma sociedad la que sanciona a través de la censura o la crítica “ni parece estudiante”, “este es
un malcriado o una maleducada” esa es la forma social de censurar una conducta que no es aceptable.

Reglas de Comportamiento Voluntario: Son las que se realizan atendiendo a la voluntad de los individuos, sin que medie
fuerza de la sociedad o de una autoridad. Entre ellas podemos mencionar las religiosas, morales y convencionales.
Norma
Moral: La impone autoimpuestas, sirve para hacer el bien y la sanción es el remordimiento.
Religión: La impone Dios, sirve para alcanzar la santidad y la sanción es la negación a la vida eterna.
Convencionalismos: La impone la sociedad, sirve para la armonía social y la sanción es censura social.

Reglas de Comportamiento Obligatorio: Son las que regulan la conducta de los individuos, cuyo cumplimiento es exigido
en forma obligatoria, existiendo autoridades facultadas para lograr que se cumplan, su objetivo es garantizar un
comportamiento de los individuos en beneficio de la sociedad. Las reglas obligatorias están representadas por las leyes.

Es posible lograr el cumplimiento de una obligación legal, aún en contra de la voluntad del individuo. Así, cuando
conduzco un auto, no me gusta usar el cinturón de seguridad, me niego a hacerlo, ¿qué sucederá? Que cuando la
autoridad me requiera, va a imponerme una sanción. Así que, aún en contra de mi voluntad, tendré que pagar una multa
que me fue impuesta por contravenir la ley, para evitarlo, en el futuro, deberé usar el cinturón. Como se puede ver, una
ley, es capaz de modificar mi conducta.

Estructura del Estado


El Estado Es una Sociedad Humana, asentada en el territorio que le corresponde, sujeta a un Poder Soberano que crea,
define y aplica un Orden Jurídico que estructura a la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus
componentes. Para cumplir cabalmente su misión, el estado debe organizar su estructura de manera que su
funcionamiento sea el adecuado. Para ampliar este concepto es necesario aclarar algunas ideas:
Sociedad humana: Las sociedades humanas son entidades poblacionales, dentro de la población existe una relación
entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en común y es lo que les da una identidad propia.
También, sociedad es una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de
entretenimiento.

Poder soberano: Al respecto Thomas Hobbes afirma: “Dícese que un Estado ha sido instituido cuando una multitud de
hombres convienen y pactan, cada uno con cada uno, que a un cierto hombre o asamblea de hombres se le otorgará, por
mayoría, el derecho de representar a la persona de todos (es decir, de ser su representante). Cada uno de ellos, tanto los
que han votado en pro como los que han votado en contra, debe autorizar todas las acciones y juicios de ese hombre o
asamblea de hombres, lo mismo que si fueran suyos propios, al objeto de vivir apaciblemente entre sí y ser protegidos
contra otros hombres”

Orden Jurídico: Conjunto de normas positivas vigentes relacionadas entre sí y escalonadas o jerarquizadas, que rigen en
cada momento la vida y las instituciones de todas clases dentro de una nación determinada. Esas normas, en opinión de
muchos filósofos, han de tomarse en un sentido amplio, ya que están formadas no solo por la Constitución y por las
leyes, sino también por los reglamentos, por las disposiciones de las autoridades administrativas, por las sentencias
judiciales, por las costumbres y hasta por los contratos en cuanto regulan las relaciones entre las partes contratantes. La
importancia de cada una de esas normas es diferente y va de mayor a menor, por lo cual las inferiores toman su
fundamento de las inmediatamente superiores. A esa jerarquización o escalonamiento es a lo que Merkl y Kelsen
denominaron "pirámide jurídica". El orden jurídico es tan esencial para la existencia de un país que sin él no se concibe la
vida social. Empresa y Derecho 2.

Bien común: Cuando se cita este término, se hace referencia a aquello que beneficia a la totalidad de los ciudadanos de
una comunidad, específicamente aplicado a las condiciones sociales, institucionales y socioeconómicas de la misma. La
actividad de los gobernantes en el ejercicio de la soberanía no es individual, sino que se tiene como una actividad estatal.
La actividad del estado se manifiesta a través de la actuación de sus gobernantes, que actúan formando parte de la
estructura del estado, o sea por medio de sus órganos. La Constitución de la República de Honduras en su artículo # 1
define al estado hondureño. Poderes del Estado La ciencia política recibió un notable impulso en el siglo XVIII, por el
pensamiento de David Hume y Montesquieu. Charles de Secondant, Barón de la Brede y Montesquieu, (1689-1755)
escribió “El Espíritu de las Leyes” en el que desarrolló su doctrina de la división de poderes que además de ser notable se
encuentra hoy en día en plena vigencia.

El barón de Montesquieu Empresa al elaborar su teoría, Montesquieu, intentó logar un equilibrio entre los tres poderes,
fijando con claridad sus respectivas esferas de atribuciones, evitando interferencias de unas en el campo de los otros. Su
teoría fue recogida en primer término por las declaraciones de derechos, es decir por las constituciones de Estados
Unidos y Francia. Desde que la Constitución de los Estados Unidos plasmó por escrito tales principios, la obra de
Montesquieu ejerció una influencia decisiva sobre los liberales que protagonizaron la Revolución francesa de 1789 y la
posterior construcción de regímenes constitucionales en toda Europa, convirtiéndose la separación de poderes en un
dogma del derecho constitucional que ha llegado hasta nuestros días. Honduras asimiló esta teoría como lo evidencia el
artículo # 4 de nuestra Constitución.

Artículo 4: La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación. La alternabilidad en el ejercicio
de la Presidencia de la República es obligatoria. La infracción de esta norma constituye delito de traición a la Patria.

ESTADO: EJECUTIVO: Presidente, ministros y alcaldes (Administran y gobiernan).


LEGISLATIVO: Diputados (crean leyes).
JUDICIAL: Jueces, cortes y tribunales (juzgan).

Guía de Estudio de la Estructura del Estado

1. Enliste los Poderes que conforman el Estado de Honduras


a. Legislativo
b. Ejecutivo
c. Judicial

Estado: En el régimen federal, es la porción de territorio donde los habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén
sometidos en algunos asuntos a las leyes y decisiones de un gobierno central.
País: Se define como nación, región, provincia o territorio. Estado soberano, geográficamente bien delimitado,
políticamente independiente, con un gobierno propio, constitución, leyes, fuerzas armadas y un grupo de personas que lo
habitan.
Nación: Es el conjunto de personas de un mismo origen que por lo general hablan el mismo idioma, tienen una tradición
común y es regido por el mismo gobierno.
República: Es el cuerpo político de una sociedad, es la organización del Estado, donde la máxima autoridad es elegida
para un período determinado por los ciudadanos o por el parlamento, es un sistema democrático y sin monarquía. Una
república puede ser al mismo tiempo una federación o no.
3. ¿Cuántos diputados conforman el Congreso Nacional?
Está integrado por un número fijo de 128 diputados electos de manera universal y directa por un período de cuatro años.

4. ¿Enumere tres de las que a su juicio son las principales atribuciones del Congreso Nacional?
1. Crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes.
2. Aprobar o improbar la conducta administrativa del Poder Ejecutivo, Poder Judicial y del Tribunal Nacional de
Elecciones, Contraloría General de la República, Procuraduría General de la República e instituciones descentralizadas.
3. Aprobar o improbar los tratados internacionales que el Poder Ejecutivo haya celebrado.

5. Enliste los requisitos para ser Diputado al Congreso Nacional.


1. Ser hondureño por nacimiento
2. Haber cumplido veintiún años de edad
3. Estar en el ejercicio de los derechos ciudadanos
4. Ser del estado seglar
5. Haber nacido en el departamento por el cual se postula o haber residido en él por lo
menos los últimos 5 años anteriores a la fecha de convocatoria a elecciones

6.Determine cuál es, a su criterio, la principal atribución del Poder Ejecutivo


Mantener incólume la independencia y el honor de la Republica, la integridad e inviolabilidad del territorio nacional.

7. Enliste los requisitos para ser Presidente o Designado a la presidencia de la República.


1. Ser hondureño por nacimiento
2. Ser mayor de treinta años
3. Estar en el goce de los derechos del ciudadano
4. Ser del estado seglar.

8. Enliste los requisitos para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia


1. Ser hondureño por nacimiento
2. Ciudadano en el goce y ejercicio de sus derechos
3. Abogado debidamente colegiado
4. Mayor de treinta y cinco años
5. Haber sido titular de un órgano jurisdiccional durante cinco años, o ejercido la profesión durante diez años.

9. Cuál es la función más importante del Poder Judicial


La potestad de impartir justicia emana del pueblo, aplicar las leyes a casos concretos, juzgar y ejecutar lo juzgado.

Proceso Legislativo

DE LA FORMACION, SANCION Y PROMULGACION DE LA LEY


Únicamente los Diputados que forman parte del Congreso nacional, el Presidente de la República, la Corte Suprema de
Justicia y el Tribunal Supremo Electoral tienen la autoridad de proponer para crear, adicionar, modificar o derogar las
normas jurídicas, siempre y cuando sea en asuntos de los que se les haya dado la responsabilidad.
Para que cada Proyecto de Ley quede seleccionado, primero debe pasar por tres debates realizados en diferentes días,
excepto cuando la mayor parte de los diputados que están presentes lo califican como de urgencia.
Una vez que el proyecto de ley ha sido aprobado por los miembros del Congreso Nacional se pasa al Poder Ejecutivo, a
más tardar tres (3) días de haber sido votado, para que éste lo apruebe y luego se proceda a autenticar la existencia de
esa ley, y por consiguiente ordenar su ejecución. La sanción de ley se hará con esta fórmula; “Por tanto Ejecútese”. El
veto

Pero si el Poder Ejecutivo al revisar el proyecto de ley encuentra inconvenientes que impidan darle el visto bueno, lo
regresará al Congreso Nacional dentro de 10 días, con la fórmula; “Vuelva al Congreso” y dando a conocer los motivos
del por qué está en desacuerdo. Caso contrario si el proyecto de ley presentado al Poder Ejecutivo no muestra ningún
inconveniente se procederá con la sanción y luego su promulgación.

Cuando el Congreso Nacional recibe el Proyecto de Ley que ha sido devuelto por el Ejecutivo deberá someterlo de nuevo
a deliberación y si es aprobado por dos tercios (2/3) de votos se pasará de nuevo al Poder Ejecutivo, con la fórmula:
“Ratificado Constitucionalmente” y por lo tanto éste lo publicará sin tardanza. Si la desaprobación del Proyecto de Ley por
parte del Poder Ejecutivo se basa en que es un proyecto de ley inconstitucional no se podrá someter a una nueva
deliberación sin antes oír a la Corte Suprema de Justicia, esta emitirá su dictamen en el tiempo que el Congreso Nacional
le señale, es decir, la Corte Suprema de Justicia dará su opinión respecto al proyecto de Ley. Aunque el Congreso
Nacional vote un proyecto de ley y el Poder Ejecutivo crea inadecuada aprobarlo, está en la responsabilidad de avisar de
inmediato para que el proyecto de ley permanezca en discusión hasta diez (10) días, contados desde la fecha en que el
Congreso recibió el proyecto, y de no hacerlo deberá remitir dicho proyecto en los primeros ocho (8) días de las sesiones
del Congreso siguiente.

Hay algunos casos en los que no es necesario la intervención del Poder Ejecutivo, y son: las elecciones que el Congreso
Nacional haga o en las renuncias que admita o rechace; suspender el ejercicio de sus funciones. Otro de los casos son
los decretos que emita en los que se menciona la conducta del Poder Ejecutivo, reglamentos remitidos para un régimen
anterior, el traslado de su sede a otro lugar del territorio así como también el cancelar o convocar sesiones
extraordinarias. La ley de presupuesto es otro caso en el que solo interviene el Congreso Nacional; tratados o contratos
manejados por el Congreso, reformas que se decreten a la Constitución de la Republica de igual modo las
interpretaciones que se le hagan a la Constitución y que sean llevadas a cabo por el Congreso Nacional, en estos últimos
casos al Poder Ejecutivo solo le corresponde promulgar la ley con la fórmula: “Por tanto Publíquese”.
Si la finalidad de un Proyecto de Ley es reformar o derogar cualquiera de las disposiciones expuestas en los códigos de
la República no podrán discutirse sin tomar en cuenta la opinión de la Corte Suprema de Justicia, dicha corte emitirá su
informe en el tiempo que el Congreso Nacional le indique. Se exceptúan de esta norma las leyes de orden político,
económico y administrativo. Es importante resaltar que cada proyecto de ley tiene su espacio, por lo que cuando uno es
descartado de manera definitiva o parcialmente no podrá discutirse otra vez en la misma legislatura.
Una vez que la ley es autentificada y hayan transcurrido (20) días de su publicación en el diario oficial La Gaceta es
obligatoria y por lo tanto debe cumplirse.
¿Cómo se hacen las leyes en Honduras?
¿Quiénes tienen iniciativa de ley?
• Diputados
• Presidente de la Republica
• Corte Suprema de Justicia y el Consejo Nacional Electoral
Para aprobar una ley se necesita:
- Haber realizado tres debates (días distintos)
- En caso de emergencia, se debe realizar mínimo un debate
- Voto de la mitad más uno

Relación del Poder Ejecutivo y Legislativo:


Es el Presidente el que sanciona y promulga, cuando él se opone a una ley, esta debe volver al Congreso.

La ley es una declaración de la voluntad soberana, que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución,
manda, prohíbe o permite.

De la única manera que se pueden crear leyes es mediante el proceso legislativo, mediante 7 pasos (los primeros 3 bajo
la responsabilidad del poder Legislativos y los demás bajo el Ejecutivo).
Aunque mediante el proceso de las mismas se presentan más de 7 pasos.

1. Iniciativa de la ley: Los diputados, el presidente de la república, la corte suprema de justicia y el CNE También puede
hacerlo un grupo de ciudadanos, pero para ello tienen que ser tres mil.

2. Discusión: Para que un proyecto pueda ser definitivamente votado tienen que realizarse 3 debates en diferentes días.
Si es urgente se puede realizar en menos días.

3. Aprobación: Se aprueba con la mitad de votos más uno de los diputados. Si se trata de una reforma constitucional se
aprueba con la mayoría calificada.

4. Sanción: Si hay aprobación se envía al Poder Ejecutivo para que lo revise y vea si es una ley de beneficio para el país
y no tenga violaciones a los derechos constitucionales.

5. Promulgación: Realizada por el presidente de la república con la fórmula “Por tanto ejecútese’’ A partir de ese
momento se vuelve una norma obligatoria de cumplir.

6. Publicación: Cuando se da a conocer la ley al público en general mediante una publicación en La gaceta en donde se
informa la fecha en que entrará en vigencia.

7. Vigencia: Es el tiempo en el que se observará que la ley se cumpla.


No será necesaria sanción, ni el poder ejecutivo podrá poner veto en algunos casos y resoluciones.
Entre ellas:
-En las elecciones que el CN realice o renuncias que admita.
-En las declaraciones de haber o no lugar a formación de causa.
-En decretos referidos a la conducta del Poder Ejecutivo.
-En la ley del presupuesto.
-En los tratados o contratos que impruebe el Congreso Nacional.
-En las reformas que se decreten a la Constitución de la República.
- En las interpretaciones que se decreten a la Constitución de la República por el Congreso Nacional.
*Y en esos casos el ejecutivo promulgará la ley con la siguiente fórmula “Por tanto publíquese”.

SUJETOS DEL DERECHO


Sujetos del Derecho La palabra sujeto tiene tres acepciones muy conocidas:
• El sujeto es el elemento de la oración que indica quién lleva a cabo la acción, y siempre concuerda en número y
persona con el verbo.
• Que está sujetado, atado o agarrado, de manera que no se pueda caer o mover, como “los paquetes están sujetos por
una cuerda”.
• Que está expuesto o propenso a algo. Ejemplo: “los estudiantes están sujetos al reglamento de la universidad”. En
nuestro estudio, cuando hacemos referencia al sujeto, lo hacemos desde los dos últimos conceptos.

El sujeto del derecho es aquel al que pueden imputársele derechos y obligaciones a través de la ley. Los antiguos
romanos ya reconocieron la importancia del sujeto del derecho, pues sin él, ninguna regulación jurídica tendría razón de
ser, ya que han sido creadas para imponerle obligaciones y adjudicarle derechos, sujetándolo a sus disposiciones, en
procura de una convivencia social armoniosa. Hoy en día, esa trascendencia sigue siendo indiscutida. Hay personas
físicas, que a pesar de tener derechos no pueden ejercerlos por su propia cuenta, por razones de edad o de salud física o
mental, por lo cual la ley ha previsto dos instituciones para remediar esta imposibilidad que son la tutela y la curatela.

Tutela: es aquella institución nacida para defender a los que no pueden defenderse a sí mismos debido a la inmadurez
ocasionada por su escasa edad o porque no cuentan con ninguno de sus padres para ejercer sobre ellos la patria
potestad. La tutela puede ser otorgada por la voluntad de alguno de sus progenitores expresada en un testamento, por
disposición legal, recayendo en alguno de sus parientes, o, a falta de las anteriores, determinada por un juez.
Curatela: Esta institución fue creada por el Derecho para proteger y administrar la persona y los bienes de los incapaces.
Estas son las personas que, siendo mayores de edad, por situaciones excepcionales, no cuentan con capacidad de obrar
y necesitan quien lo haga por ellos.

Además de los seres humanos, también son sujetos de derechos, y por lo tanto personas, los entes morales o personas
denominadas jurídicas que no tienen una existencia que podamos percibir con nuestros sentidos, pero que actúa,
adquiere derechos y se obliga, a través de quienes la representan, como ocurre con una sociedad comercial, un hospital,
una escuela o con el propio Estado. Entendemos, entonces que los sujetos del derecho son dos:
• Persona natural
• Persona jurídica

Persona Natural: Es por excelencia la persona humana o física cuya existencia legal comienza al nacer. Aun y cuando
las leyes reconocen al no nacido, es preciso que se dé el hecho biológico del nacimiento, para que este nuevo ser, sea
reconocido como persona por el estado. Las personas naturales poseen las siguientes: Características:
Nacionalidad: Es el vínculo jurídico/político que une a la persona natural con el estado y se adquiere por nacimiento o por
naturalización.
Ciudadanía: Capacidad que obtiene la persona natural al cumplir los 18 años de edad, de participar como órgano
facultado en la formación de la comunidad política estatal.
Capacidad Civil: Facultad que la ley confiere a la persona natural para celebrar actos y contratos y la misma se adquiere
al alcanzar la mayoría de edad.

Persona Jurídica: Es la unión de dos o más personas naturales para fundar una nueva persona la que gozará de
personalidad diferente a la de sus fundadores y que tendrá existencia legal al cumplirse los requisitos que la ley ordena
para su creación. Es necesario señalar que hay fines que el individuo no puede alcanzar por sí solo, porque supera la
fuerza y los límites de la vida individual. Para alcanzarlos se forma una organización con una estructura y personalidad
propia, pero que, al carecer de representación física, actúa a través de individuos que no lo hacen a nombre propio sino
como órgano de dicho ente. La personalidad, los fines y el patrimonio son distintos a los de las personas naturales que la
conforman y su existencia es independiente de la de éstos. Las personas jurídicas se clasifican de la manera siguiente:

I Personas Jurídicas de Derecho Público: Son los entes públicos que se constituyen de conformidad a la ley para
cumplir una determinada función pública. Por ello, estas también se denominan personas jurídicas de interés público. Las
personas jurídicas de derecho público suelen ser entes que surgen, en el Estado moderno, a impulsos de la
descentralización administrativa y de la progresiva especialización que conlleva la gestión de intereses públicos en una
sociedad cada día más compleja. Entre ellas tenemos:
El Estado: Es la persona jurídica por excelencia, sin el estado, no pueden existir las demás, pues el autoriza la existencia
de las otras. Tiene como finalidad la búsqueda del bien común.
Dentro del estado encontramos las Personas Públicas no Estatales que son organizaciones con objetivos de interés
público, sin fines de lucro, creadas por ley. Están dirigidas por un directorio donde, habitualmente, algunos de sus
miembros son seleccionados por el Poder Ejecutivo.

Estas organizaciones pueden percibir ingresos por tres vías: Subsidios directos del gobierno central, transferencias en
concepto de tributos cuyo destino está legalmente afectado a su financiamiento y/o generación de recursos propios, por
venta de bienes o servicios. Dentro de estas encontramos la UNAH, el INFOP o el Hospital Escuela Universitario. Los
Municipios: Es una persona jurídica afín al estado, pero subordinada al mismo, Al igual que el estado procura el bien
común de las personas que habitan en él.

La Iglesia: No todas las iglesias son personas jurídicas de derecho público. Algunas son reconocidas como
pertenecientes al ámbito del derecho privado. Para el caso, la iglesia católica es una comunidad de creyentes unidos por
la fe por el hecho de recibir un mismo bautismo, profesar un mismo credo y reconocer la misma autoridad, por eso se
reconoce como iglesia universal. Por su parte, otras iglesias existen solamente en un ámbito local, estas son
independientes entre sí, no están ligadas por la común pertenencia a una federación u órgano consultivo y solamente
responden a la jurisdicción de sus pastores y sus respectivas singularidades. Por cuanto la iglesia católica está provista
de un gobierno central, es reconocida como persona jurídica de derecho público.

Las Asociaciones y Fundaciones de Interés Público: Generalmente conocidas con el nombre de ONG, las organizaciones
de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés general en
materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común,
en especial las que recurren al voluntariado. Entre las más reconocidas en nuestro país está TELETÓN, La Fundación
Hondureña para el Niño con Cáncer, Fundación AMITIGRA, Fundación ECOLAGO entre otras.
II Personas Jurídicas de Derecho Privado: Son los entes privados que se constituyen voluntariamente de acuerdo con
la legislación que regula su constitución, organización, funcionamiento y extinción. Las disposiciones legales que les son
aplicables prevén unos requisitos formales de carácter esencial para que sean válidos los actos fundamentales de dichas
personas jurídicas. Y el cumplimiento de tales disposiciones conlleva siempre un determinado control por parte de la
Administración. Las personas jurídicas de derecho privado se rigen por sus propios estatutos, que han de redactarse de
acuerdo con la legislación vigente.
Entre estas se encuentran aquellas que, sin fines de lucro, buscan el interés de los miembros que las integran, tales
como sindicatos, patronatos o colegios profesionales. Otro grupo de estas, son aquellas cuyo interés principal es lograr el
lucro, que son mejor conocidas como Sociedades Mercantiles.

También podría gustarte