Está en la página 1de 30

Resumen de Teoría

Textos sobre CULTURA

1- El malestar en la cultura. Sigmund Freud


2- Cultura y sociedad. El carácter afirmativo de la cultura. Herbert Marcuse
3- ¿Qué es eso de la cultura?Oskar Negt

Textos sobre MODERNIDAD

4- Todo lo sólido se desvanece en el aire (Introducción). Marshall Berman


5- Razón, utopía y dialéctica de la Ilustración. Albrecht Wellmer
6- La modernidad: un proyecto inconcluso. Jürgen Habermas

¿Qué propone? Tesis fundmtal. Contndad o dfcias. Aportes fundmtles.

1-El malestar en la cultura. Sigmund Freud

Sigmund Freud: Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente.


Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el ello, el yo y el superyó
(véase ello, yo y superyó): El ello representa las pulsiones o impulsos primigenios.
Según Freud, constituye el motor del pensamiento y el comportamiento humano.
Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos. El superyó, la parte que
contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos. El yo permanece
entre ambos. Actúa mediando entre nuestras necesidades primitivas y nuestras
creencias éticas y morales. No es sinónimo de la consciencia (existen partes del yo
que son inconscientes). Un yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la
realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que represente el mejor
compromiso entre los deseos y mociones pulsionales del ello y las demandas
restrictivas o punitivas provenientes del superyó.

Freud estaba especialmente interesado en la dinámica de estas tres partes de la


mente. Argumentó que esa relación está influenciada por factores o energías innatos,
que llamó pulsiones. Describió dos pulsiones antagónicas: Eros o pulsión de vida, una
pulsión sexual tendente a preservar la vida. Tánatos o pulsión de muerte. Representa
una moción agresiva, aunque a veces se resuelve en una pulsión que nos induce a
volver a un estado de calma.

Acudió al Edipo Rey de Sófocles para indicar que el ser humano desea el incesto de
forma natural y cómo se reprime ese deseo. El complejo de Edipo fue descrito como
una fase del desarrollo psicosexual y de madurez.En psicoanálisis, el complejo de
Edipo, a veces también denominado conflicto edípico, se refiere al agregado complejo
de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y
ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores.En términos
generales, Freud define el complejo de Edipo como el deseo inconsciente de mantener
una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al
padre del mismo sexo (parricidio).El complejo de Edipo es la «representación
inconsciente a través de la que se expresa el deseo sexual o amoroso del niño».[3]
Freud describe dos constelaciones distintas en las que se puede presentar el conflicto
edípico: Complejo de Edipo positivo: odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo
sexo y atracción sexual hacia el progenitor del sexo opuesto. Complejo de Edipo
negativo: amor hacia el progenitor del mismo sexo, así como rivalidad y rechazo hacia
el progenitor del sexo opuesto.

El malestar en la cultura: Ensayo publicado en 1930. El tema principal de la obra es el


irremediable antagonismo existente entre las exigencias pulsionales y las restricciones
impuestas por la cultura. Es decir, una contradicción entre la cultura y las pulsiones
donde rige lo siguiente: mientras la cultura intenta instaurar unidades sociales cada
vez mayores, restringe para ello el despliegue y la satisfacción de las pulsiones
sexuales y agresivas, transformando una parte de la pulsión agresiva en sentimiento
de culpa. Por eso, la cultura genera insatisfacción y sufrimiento. Mientras más se
desarrolla la cultura, más crece el malestar. Por eso, también se puede afirmar que el
tema central del Malestar en la cultura es la culpa. En esta obra, Freud evalúa más
claramente el papel cumplido en estas restricciones por las influencias interiores y
exteriores, sus efectos recíprocos, la hipótesis del superyó, y la indagación y
elucidación de la naturaleza del sentimiento de culpa. La segunda de las principales
cuestiones tratadas va a ser la de la pulsión de destrucción. En resumen, en El
malestar en la cultura Freud subraya el sometimiento de la civilización a las
necesidades económicas, que imponen un pesado tributo tanto a la sexualidad como a
la agresividad, a cambio de un poco de seguridad.

Desde la conferencia: el 1er capit tne un enfoque más psicoanalit (como el homb pde
buscar la felicidad; enfoques desde el yo, superyó, etc). Freud mantiene q no existe un
estado gnral de felicidad en el individuo, sino que se manifstan momentos felices
aislados, y q el arte es una vía para alcanzar un instante de felicidad, para alejarse del
sufrimiento, es como un paliativo (de cierta manera enuncia una función del arte. El
arte coo un fin estético, que proporciona felicidad. Con la belleza pasa igual.). El fin de
la vida es alcanzar la felicidad. Esta, x supuesto es un concepto muy subjetivo, y la vía
para lograrlo, es igual de subjetiva.
Freud menciona q hay 3 factores q nos pden afectar como individuos, que nos
provocan desazón, malestar, sufrimiento en cierta medida: 1) la superioridad de la
Naturaleza, de la que el homb esta plenamnte consiente, y a la cual no puede combatir
ni controlar; 2) el cuerpo como ente finito, la caducidad de nuestro envoltorio x el paso
de los años, x el padecimiento de enfermedades, x la exposición a factores externos
(accidentes, fenómenos naturales, etc.); 3) la complejidad de las relaciones sociales
(factor q más nos afecta) los seres hums son sujetos sociales, que crean vínculos
amistosos, familiares, amorosos, que conforman nuestra personalidad, y cuando una
de estas relaciones se rompe nos afecta en demasía.

El enfoque sobre la religiosidad q hace F. en su 1er capit es básicamente un paso


hacia su crítica a la religión. Esta plantea q no hay manera de lograr la felicidad en el
plano terrenal, x lo que es necesario esperar el fin de la vida para, en el mas allá,
lograr ser felices. Estar insertos en la dinámica de la religión te garantiza un cierto
alivio en la vida terrenal, pq al no poder obtener la felicidad en la Tierra, pues ni sqra
se preocupan x buscarla y obtenerla.

El homb más bien, en vez de buscar la felicidad, busca no ser infeliz, no sufrir, no salir
dañado, y eso tne mucho q ver con salir de la zona de confort, de pensar en positivo y
aclararte q es lo qres, q es lo q t hace verdaderamente feliz. Vías para encontrar la
felicidad: la ciencia, el arte y la religión. Estos son 3 importantes paliativos para
alcanzar momentos felices. Sin embargo, pde q lograr la felicidad se base en varias
cosas, no solo en una de ellas (ej: tener una carrera, pero tb tener una pareja estable,
pero tb tener hijos, etc.)

Métodos para evitar el sufrimiento: intoxicación, individuos q se aíslan evitando la


realidad, la sublimación, el goce de la obra de arte (limpieza, orden, belleza). Estos
son solo alicientes, vías de escape de la realidad solo por unos instantes.

La cultura es un modo de obtener felicidad, pero que en gran medida es ella misma la
causante de la mayoría de los pesares q sufrimos. La cultura te impide la busqda de la
felicidad (las 2 cosas fndmtles q hacen al homb ser feliz son los deseos sexuales y sus
instintos de agresividad, y ambas pulsiones, la cult las frena y las condena desde
puntos de vista sociales, morales, éticas, etc) y aumenta el sentimiento de culpa. De
hecho, el malestar de la cult es el sentimiento de culpabilidad. Superyó del
individuo=superyó cult, ambos te juzgan, pq el 1ro le debe muchísimo al 2do. El amor
pde provocar el mayor placer del mundo, la mayor felicidad, pero tb, pde provocarnos
el mayor sufrimiento, la mayor decepción, el mayor dolor. Ya hacia el final del capit 2
F. menciona q a pesar de q el designio q nos impone el principio del placer es
irrealizable (o sea, nunca lograremos ser 100 % felices, ni seremos felices para toda la
vida) pero no por eso se debe abandonar los esfuerzos por acercarse a su realización.

Plantea un paralelismo entre la evolución del homb y la evolución de la cultura como


concepto, como proceso. La intensidad del sufrimiento del homb viene dada a raíz de
una mayor evolución cult. Los impulsos más primitivos, mas naturales del homb (para
F. los más imptes son las pulsiones sexuales y la agresividad) son coartadas y
limitadas x el desarrollo de la cult, la q impone leyes, formas de comportarse,
parámetros para la vida en socd. Pero cortar estos instintos lo q garantiza es un
sufrimiento en el indiv, el q tne q asociarse a dichas leyes q aparentemente, garantizan
un desarrollo cult.

Una socd es culturalmnt avanzada cndo posee un gran avance técnico, científico,
económico, lo q trae a su vez, orden, limpza, etc. Sin embargo, ninguno de estos
elementos le garantizan una total y plena felicidad al indiv, pq este concepto es
absolutamnt subjet.

Habla de 2 tipos de amor: el amor sexual y el amor inhibido. El 1ro se refiere más al
contxt familiar, entre padres e hijos o entre parejas; el 2do se refiere más bien a las
relaciones laborales, con compañeros de trabajo, o tb los vínculos amistosos, etc.

Hay otro factor esencial para determinar el nivel cult de una socd es la justicia, como
método para regular las relaciones sociales y la convivencia en socd. La cult surge de
2 factores fundamntales: el amor y la necesidad (Eros y Anakné). El 1ro garantiza la
repducc y la unión de varios indiv en comunidad, el 2do garantza la supervivcia de los
indv, el orden de la comunidad, etc. Postura de familia vs cult.La cult necesita el
sacrificio de la individualidad de los seres en pos de su desarrollo. La sexualidad solo
es vista desde un punto de vista reproductivo para la cult, y en este sentido F.
considera q el homb ha involucionado sexualmnt.

La agresividad es un instinto natural del homb q la cult viene a frenar para garantizar la
vida en comunidad. Las pasiones instintivas son más poderosas q los intereses
racionales. La cult se ve obligada a rlzar multiples esfuerzos para poner barreras a
esas tendencias agresivas del homb.

El superyó indiv viene a ser la conciencia del homb, aquel q dice tnes q hacer esto pq
es lo correcto, es el q se basa en principios morales y éticos y juzga el comportmnto
del indiv en ese sentdo. El superyó cult viene a ser lo mismo pero a gran escala, es
quien juzga el comportmnto de tdos los homb en socd. Este es tan variable como
variables son las épocas de la humanidad. Pq el concepto de cult es un concepto hist
al igual q el arte. Sin embargo, F señala en un momento q no es q no necesitemos una
cult sino q a veces se torna extrema. Las construcciones cults que imponen un “deber
ser” garantizan un alto nivel de sufrimiento y frustración en muchos indiv.

Mientras mayor nivel cult tengamos mayor va a ser nstra exigencia para/con nosotros
mismos. Hay 2 orígenes del sentmnto de culpabilidad: el miedo a la autoridad y el
temor al superyó. El sentmnto de culpa no solo se manfsta cndo se realiza algo mal
sino tb solo al pensarlo. Como mismo qrmos flexibilizar al superyó cult debemos
flexibilizar el superyó indiv. Superyó indiv=superyó cult; neurosis indiv=neurosis cult.

Capit 1: sentimiento oceánico, de algo sin límites, sin barreras, de eternidad. Sólo
gracias a éste sentimiento oceánico podría uno considerarse religioso, aunque se
rechazara toda fe y toda ilusión. Es un sentimiento de indisoluble comunión, de
inseparable pertenencia a la totalidad del mundo exterior. Este sentmnto es el que qre
investgar F., qre entender como desde un sentmnto el homb puede intuir su relación
con el mundo extr. Pq según F. el homb defiende mucho su individualidad, su yo
propio con el q se siente seguro, pero concluye q los limites entre el yo y el exterior no
son inmutables, x ej en el caso de enamoramiento cndo “tu y yo somos uno”. F.
plantea q al nacer estamos indisolublemente ligados con el extr, pero poco a poco el
yo se va distanciando del mundo extr. Este sentimiento primigenio se correspondria
con el sentmnto oceánico y qda presente en el inconsciente psíquico de los indiv.

Capit 2: la vida nos resulta pesada, llena de sufrimirntos, obstáculos e inconventes x


lo q es necesario acudir a determinados paliativos para hacerla más llevadera. Estos
son de 3 tipos: distracciones poderosas que nos hacen parecer pequeña nuestra
miseria; satisfacciones sustitutivas que la reducen (A la cabeza de estas satisfacciones
imaginativas encuentra el goce de la obra de arte,la ligera narcosis en que nos
sumerge el arte sólo proporciona un refugio fugaz ante los azares de la existencia y
carece de poderío suficiente como para hacernos olvidar la miseria real.); narcóticos
que nos tornan insensibles a ella. La religión es la más eficaz para responder la
finalidad de la vida. Pero los homb ¿a que aspiran en la vida? A lograr la felicidad.
Esta aspiración tiene dos faces: un fin positivo y otro negativo; por un lado, evitar el
dolor y el displacer; por el otro, experimentar intensas sensaciones placenteras. En
sentido estricto, el término «felicidad» sólo se aplica al segundo fin. No es lo mismo
buscar no ser infeliz que buscar la felicidad. Nuestras facultades de felicidad están
limitadas x nstra constitución pues lo q exprmtamos placentero es el contraste, el paso
de un estado de displacer a otro de placer, pero solo en muy escasa medida lo
estable. En cambio expermentar la desgracia no es mucho mas fácil. El sufrimiento
nos amenaza x 3 lados: desde el cuerpo, desde el mundo extr, desde las relaciones
socles.No nos extrañe, pues, que bajo la presión de tales posibilidades de sufrimiento,
el hombre suele rebajar sus pretensiones de felicidadno nos asombra que el ser
humano ya se estime feliz por el mero hecho de haber escapado a la desgracia, de
haber sobrevivido al sufrimiento; que, en general, la finalidad de evitar el sufrimiento
relegue a segundo plano la de lograr el placer. Para escapar del sufrimiento:
aislamiento volunt (relaciones socles), someter la Naturaleza a través de la ciencia y la
tecn (superioridad de la natza), intoxicac (cuerpo). Placer inmenso al ceder a un
impulso instintivo o prohibido antes q a uno permitido. La sublimación (reorientar los
impulsos instintivos, más primitivos, hacia ámbitos como el arte, la ciencia, etc.) como
otra via para evitar el sufrimiento. Hay personas q ante esta realidad pretenden una
transformac delirante de la misma, asi sucede con las religiones. Uno de los métodos
mas imptes y eficaces es el amor, que deriva toda satisfacción del amar y ser amado.
Una de la formas en que el amor se manifiesta -el amor sexual- nos proporciona la
experiencia placentera más poderosa y subyugante, estableciendo así el prototipo de
nuestras aspiraciones de felicidad.Pero a la par, jamás nos hallamos tan a merced del
sufrimiento como cuando amamos; jamás somos tan desamparadamente infelices
como cuando hemos perdido el objeto amado a su amor. La felicidad tb se puede
buscar en el goce de la belleza, esta no protege contra sufrimientos inminentes pero
pde indemnizarnos por muchos pesares sufridos. El goce de la belleza posee un
particular carácter emocional, ligeramente embriagador. La belleza no tiene utilidad
evidente ni es manifiesta su necesidad cultural, y, sin embargo, la cultura no podría
prescindir de ella. A pesar de todo lo antes dicho, F. reconoce q ninguna regla al
respecto vale para todos; cada uno debe buscar por sí mismo la manera en que pueda
ser feliz. La religión es la única q no permite elegir, ella propone solo una via para
evitar el sufrmnto y alcanzar la felicidad y no es en el plano terrenal, sino en el
celestial. Con semejante promesa solo le brinda una ligera satisfacción a los indiv.

Capit 3: frente a las dos primras causas de sufrmnto el homb no pde hacer nada, solo
aceptarlo y convivir con ellas, con la 3ra es distinto. Cndo vemos la incontable cantd
de adelantos q ha descubirto el homb y q dominan en gran medida a la Natza pero q
estos no nos hacen felices, nos damos cuenta de que no solo el dominio de la Natza
es el único requisito de la felicidad hum. El término «cultura» designa la suma de las
producciones e instituciones que distancian nuestra vida de la de nuestros
antecesores animales y que sirven a dos fines: proteger al hombre contra la
Naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sí.Aceptamos como
culturales todas las actividades y los bienes útiles para el hombre. Todos los adelantos
tecn y cientf son considerados conquistas de la cult. Estos deifican a los seres hum,
pero esto a su vez no les garantiza la felicidad. Otro aspecto q es signo de cultura es
la belleza, aquel impulso que lleva al homb a embellecer todo cuanto le rodea, los
espacios publ, los intres, etc. Paralelamnt tb el orden y la limpza. Otra fnte imprtntisima
de valoración cult son las producciones intelectuales, cientf y artist.Como último, pero
no menos importante rasgo característico de una cultura, debemos considerar la forma
en que son reguladas las relaciones de los hombres entre sí. La sustitución del
poderío individual por el de la comunidad representa el paso decisivo hacia la
cultura.La comunidad restringe sus posbldes de satisfacc, algo q el indiv aislado no lo hacía.
Así, pues, el primer requisito cultural es el de la justicia, o sea, la seguridad de que el
orden jurídico, una vez establecido, ya no será violado a favor de un individuo.Buena
parte de las luchas en el seno de la Humanidad giran alrededor del fin único de hallar
un equilibrio adecuado (es decir, que dé felicidad a todos) entre estas reivindicaciones
individuales y las colectivas, culturales; uno de los problemas del destino humano es el
de si este equilibrio puede ser alcanzado en determinada cultura o si el conflicto en sí
es inconciliable.La cultura reposa sobre la renuncia a las satisfacciones instintivas. La
sublimac ayuda en gran medida a solucionar este conflicto.

Capit 4: los padres de la cult fueron Eros y Ananké (amor y necsdad). La vida en
comunidad estuvo impulsada x la necesidad de supervivencia y la mayor posibilidad si
era un grupo vasto; y x la necesd de procreac. Pero existen 2 tendencias amorosas: la
sensual y la de fin inhibido. Conflicto entre amor y cult=conflicto entre familia y comund
socl (su coment es a raíz del papel en q coloca a la mujer):la cultura se ve obligada a
sustraer a la sexualidad gran parte de la energía psíquica que necesita para su propio
consumo.La cultura actual nos da claramente a entender que sólo está dispuesta a
tolerar las relaciones sexuales basadas en la unión única e indisoluble entre un
hombre y una mujer, sin admitir la sexualidad como fuente de placer en sí,
aceptándola tan sólo como instrumento de reproducción humana que hasta ahora no
ha podido ser sustituido.

Capit 5: la cultura aún exige otros sacrificios, además de los que afectan a la
satisfacción sexual, sino que, poniendo en juego la máxima cantidad posible de libido
con fin inhibido, para reforzar los vínculos de comunidad mediante los lazos amistosos,
pretende reprimir x completa el impulso primitivo de agresivdad del homb (amaras al
prójimo como a ti mismo). El prójimo no le representa al homb únicamente un posible
colaborador y objeto sexual, sino también un motivo de tentación para satisfacer en él
su agresividad, para explotar su capacidad de trabajo sin retribuirla, para aprovecharlo
sexualmente sin su consentimiento, para apoderarse de sus bienes, para humillarlo,
para ocasionarle sufrimientos, martirizarlo y matarlo.Si la cultura impone tan pesados
sacrificios, no sólo a la sexualidad, sino también a las tendencias agresivas,
comprenderemos mejor por qué al hombre le resulta tan difícil alcanzar en ella su
felicidad.

Capit 6: los homb poseen un instinto q tnde a conservar la sustancia viva y


condensarla en unidades cada vez mayores (Eros); posee otro que tiende a disolver
estas unidades y a retornarlas al estado más primitivo, inorgánico (instinto de muerte).
Este se se orienta contra el mundo exterior, manifestándose entonces como impulso
de agresión y destrucción.Al cesar esta agresión contra el exterior tendría que
aumentar por fuerza la autodestrucción, proceso que de todos modos actúa
constantemente.La tendencia agresiva es una disposición instintiva innata y autónoma
del ser humano q constituye el mayor obstáculo con que tropieza la cultura.

Capit 7: de q manera los instintos agresivos se vuelven inocuos? A agresión es


internalizada, dirigida contra el propio yo, incorporándose a una parte de éste, que en
calidad de super-yo se opone a la parte restante, y asumiendo la función de
«conciencia». La tensión creada entre el severo super-yo y el yo subordinado al mismo
la calificamos de sentimiento de culpabilidad; se manifiesta bajo la forma de necesidad
de castigo. Por consiguiente, la cultura domina la peligrosa inclinación agresiva del
individuo, debilitando a éste, desarmándolo y haciéndolo vigilar por una instancia
alojada en su interior. Ante un hecho malo, o solo ante la idea de realizarlo nos
sentimos culpables pq la cult establece q “eso” es malo y esto trae consigo el «miedo a
la pérdida del amor».Cuando el hombre pierde el amor del prójimo, de quien depende,
pierde con ello su protección frente a muchos peligros, y ante todo se expone al riesgo
de que este prójimo, más poderoso que él, le demuestre su superioridad en forma de
castigo. Así, pues, lo malo es, originalmente, aquello por lo cual uno es amenazado
con la pérdida del amor; se debe evitar cometerlo por temor a esta pérdida.A
semejante estado lo llamamos «mala conciencia», pero en el fondo no le conviene tal
nombre, pues en este nivel el sentimiento de culpabilidad no es, sin duda alguna, más
que un temor ante la pérdida del amor, es decir, angustia «social».Sólo se produce un
cambio fundamental cuando la autoridad es internalizada al establecerse un super-yo.
Con ello, los fenómenos de la conciencia moral son elevados a un nuevo nivel, y en
puridad sólo entonces se tiene derecho a hablar de conciencia moral y de sentimiento
de culpabilidad. En esta fase también deja de actuar el temor de ser descubierto y la
diferencia entre hacer y querer el mal, pues nada puede ocultarse ante el super-yo, ni
siquiera los pensamientos.Por consiguiente, conocemos dos orígenes del sentimiento
de culpabilidad: uno es el miedo a la autoridad; el segundo, más reciente, es el temor
al super-yo. El primero obliga a renunciar a la satisfacción de los instintos; el segundo
impulsa, además, al castigo, dado que no es posible ocultar ante el super-yo la
persistencia de los deseos prohibidos.Originalmente, la renuncia instintual es una
consecuencia del temor a la autoridad exterior; se renuncia a satisfacciones para no
perder el amor de ésta. Una vez cumplida esa renuncia, se han saldado las cuentas
con dicha autoridad y ya no tendría que subsistir ningún sentimiento de culpabilidad.
Pero no sucede lo mismo con el miedo al super-yo. Aquí no basta la renuncia a la
satisfacción de los instintos, pues el deseo correspondiente persiste y no puede ser
ocultado ante el super-yo. En consecuencia, no dejará de surgir el sentimiento de
culpabilidad, pese a la renuncia cumplida.Sentimiento de culpabilidad es la expresión
de la eterna lucha entre el Eros y el instinto de destrucción o de muerte.

Capit 8: el precio pagado por el progreso de la cultura reside en la pérdida de felicidad


por aumento del sentimiento de culpabilidad, x lo este se erige como problema mas
imprte de la evoluc cult. El sentimiento de culpabilidad en sus fases ulteriores coincide
por completo con el miedo al superyó.Tal como fatalmente deben combatirse en cada
individuo las dos tendencias antagónicas -la de felicidad individual y la de unión
humana-, así también han de enfrentarse por fuerza, disputándose el terreno, ambos
procesos evolutivos: el del individuo y el de la cultura.Aún puede llevarse mucho más
lejos la analogía entre el proceso cultural y la evolución del individuo, pues cabe
sostener que también la comunidad desarrolla un superyóbajo cuya influencia se
produce la evolución cultural.El super-yo de una época cultural determinada tiene un
origen análogo al del super-yo individual, el primero establece rígidos ideales cuya
violación es castigada con la «angustia de conciencia», al igual q hace el 2do. Ambos
procesos -la evolución cultural de la masa y el desarrollo propio del individuo- siempre
están aquí en cierta manera conglutinados. Por eso muchas expresiones y cualidades
del super-yo pueden ser reconocidas con mayor facilidad en su expresión colectiva
que en el individuo aislado. El super-yo cultural ha elaborado sus ideales y erigido sus
normas. Entre éstas, las que se refieren a las relaciones de los seres humanos entre sí
están comprendidas en el concepto de la ética. Este no se preocupa bastante por la
constitución psíquica del hombre, pues instituye un precepto y no se pregunta si al ser
humano le será posible cumplirlo.

2- Cultura y sociedad. El carácter afirmativo de la cultura. Herbert


Marcuse

Herbert Marcuse:Una de las principales figuras de la primera generación de la Escuela


de Frankfurt (grupo de investigadores que se adherían a las teorías de Hegel, Marx y
Freud). Critica la socd capit. El capitalismo avanzado que describe Marcuse, en
cambio, ha generado a través de los estados de bienestar una mejora en el nivel de
vida de los obreros, que es insignificante a nivel real, pero contundente en sus efectos:
el movimiento proletario ha desaparecido, y aún los movimientos antisistémicos más
emblemáticos han sido asimilados por la sociedad y orientados a operar para los fines
que la sociedad coactiva reconoce como válidos.El motivo de esta asimilación, según
Marcuse, consiste en que el contenido mismo de la conciencia humana ha sido
fetichizado (en términos marxistas) y que las necesidades mismas que el hombre
inmerso en esta sociedad reconoce, son necesidades ficticias, producidas por la
sociedad industrial moderna, y orientadas a los fines del modelo. En este contexto,
Marcuse distingue entre las necesidades reales (las que provienen de la naturaleza
misma del hombre) y las necesidades ficticias (aquellas que provienen de la
conciencia alienada, y son producidas por la sociedad industrial). La distinción entre
ambos tipos de necesidades sólo puede ser juzgada por el mismo hombre, puesto que
sus necesidades reales sólo él las conoce en su fuero más íntimo; sin embargo, como
la misma conciencia está alienada, el hombre ya no puede realizar la distinción.

La principal necesidad real que Marcuse descubre es la libertad, entendida como el


instinto libidinal no sublimado (en términos freudianos). Para Marcuse, lo que la
sociedad industrial moderna ha hecho con el instinto libidinal del hombre es
desublimarlo, y reducirlo al exclusivo ámbito de la genitalidad, cuando en realidad el
cuerpo mismo del hombre es sólo ansia de libertad. La desublimación del instinto
libidinal y su encasillamiento en su genitalidad permiten a la sociedad industrial
moderna disponer del resto del cuerpo humano para la producción capitalista, así
como de todas las energías de los hombres.

Para Marcuse, la instancia fundamental de formación de la conciencia humana está en


la niñez, tal como se vive en el interior de la familia. En esta etapa, el hombre que se
está formando adquiere sus categorías normativas y todo su marco de referencia para
enfrentar el mundo. Lo que la sociedad industrial moderna ha trasmutado es
precisamente ese ámbito familiar, en que la sociedad misma alienante se ha
introducido a través de los medios de comunicación de masas, reemplazando a la
familia, y formando a los hombres con categorías que no salen de él mismo, sino del
capitalismo. Las necesidades del hombre, así como sus anhelos, sueños y valores,
todo ha sido producido por la sociedad, y de esa manera se ha asimilado cualquier
forma de oposición o movimiento antisistémico. En este punto está la principal
diferencia entre la forma de alienación que describe Marx y la que describe Marcuse.
Mientras en Marx la alienación está focalizada en el ámbito de la producción material,
donde al hombre se le arrebata el valor producido con su trabajo (y por tanto su
condición humana), en Marcuse la alienación está enfocada en la conciencia misma
del hombre moderno, y por tanto no hay forma alguna de escapar a la coacción.

Este distanciamiento que pretende realizar Marcuse está marcado por la


intencionalidad de alejar al ser humano del dominio que está impuesto en toda la
sociedad. Y pretende reorientar el rumbo de la cultura hacia el arte, hacia lo
estético.Pero la pretensión de hacer posible el distanciamiento a través del arte para
evitar la dominación, muestra claramente un problema que impide utilizarlo como
medio de evasión. Según Marcuse, el arte es capaz de sacarnos de la vida diaria, nos
hace ver la realidad de otra forma porque nos coloca en otra posición. Sin embargo, el
arte está distanciado, pero no separado de la realidad porque está mercantilizado, por
lo tanto, no se puede utilizar como medio de evasión porque está bajo el control de la
clase dominante, como el resto de los ámbitos de la sociedad.

Regímenes totalitarios: Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los


movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y
el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. Los totalitarismos, o
regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser dirigidos
por un partido político que pretende ser o se comporta en la práctica como partido
único y se funde con las instituciones del Estado. Estos regímenes, por lo general
exaltan la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los
ámbitos y se manifiesta a través de la autoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un
movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad (con el
propósito de formar una persona nueva en una sociedad perfecta), y hacen uso
intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de
represión.Una autocracia (del griego «autokrateia») es un sistema de gobierno en el
que el poder supremo está concentrado en las manos de una persona, cuyas
decisiones no están sujetas ni a restricciones legales externas, ni a mecanismos
regularizados de control popular (excepto quizás por la amenaza implícita de un golpe
de estado o de una insurrección en masa). La monarquía absoluta y la dictadura son
las principales formas históricas de autocracia. Desde la antigüedad, el término
"autócrata" se escribe en monedas como una característica favorable del gobernante,
teniendo alguna conexión con el concepto de "falta de conflictos de intereses".Tanto el
totalitarismo como la dictadura militar se identifican con, pero no necesariamente, una
autocracia. El totalitarismo es un sistema donde el Estado se esfuerza por controlar
todos los aspectos de la vida y la sociedad civil. Puede ser dirigido por un dictador
supremo, por lo que es autocrática, pero también puede tener una dirección colectiva
tal como una comuna, junta militar, o un solo partido político.
¿Qué define como cult afirmativa? Espacio en q se prdce, protagonistas, objeciones q
le hace.

Desde la conferencia: el arte es una satisfacción de la felicidad. Esta no va a ser


instantánea pq a medida q se vuelva a observar la obra de arte, el sentimiento de
felicidad vuelve. Pero en la cult afirmativa el arte no debe discursar sobre su momento
hist, no debe oponérsele ni criticarlo sino afirmarlo.

Diferencia entre la cult afirmatva y la cult de los estados totalitarios: si bien la 2da
deriva de una agudización de la 1ra se diferencian en 1) la cult af apuesta x la
internalizac de los sentmtos, de las pasiones, en fin, del alma, no del espíritu. La cult af
apuesta x una esencia q radica en el alma, no en los valores materiales ni en las
relaciones socles sino en la indivdldad y en la internalización de los valores y
sentmtos. La felicidad no hay q buscarla en el mundo factico, material, sino en el alma
VS en los regímenes totalitarios la cult se suprime toda individldad y toda
internalización a favor de la masa y de la comundad, por lo que desarrolla una
obligatordad, una subordnac. Se cierran los museos, no se consume arte.

Espíritu no puede abstraerse de una crítica, de una extrema racionalizac. El esp tdvia
es critico para el estado actual de las cosas. El alma no, ella olvida su contxt de
relación social y explotac y apuesta x una indvdldad para alcanzar la felicidad. Esta no
se puede alcanzar en el ámbito terrenal de las relaciones cotdnas pq la cult afirmativa
responde al fin de afianzar, de “afirmar” el poder, la superioridad de la clase burgsa y
propone una felicdad no en la vida cotdna donde el pobre es cada vez mas pobre y se
evidencia la explotac del trabajador, sino en el alma, en la internalización de dicha
felicdad, pq ella no se encuentra en el mundo material sino en el mundo espiritual. Con
eso la burgsia mantiene contenta a la masa trbjdra y se afianza en el poder. La cult af
enmascara relaciones de poder. Por lo q el establece una diferencia entre la igualdad
abstracta y la igualdad real (1ra contradcc de la cult af). La burguesía experimenta una
ig real pq obtne un bienestar econ en la vida real, cuenta con recursos sufcntes. Sin
embargo, el proletariado no pde expermntar dicha ig real pq este en su vida real sufre,
es explotado, perola burgsia mednte la cult af le hace creer al ob q su felicicdad no la
tne q buscar en la vida real, en objtos matrles, en elmtos facticos, tne q buscar una
igualdad abstracta en el alma. Y este aspecto conecta a la cult af con la religión, en
cuanto q esta propone una felicidad espiritual mas alla de la vida terrenal, aunq la cult
afirm si la propone en la vida terrenal. La burgsia engaña al proletariado cuando ella
gza de ambas fuentes de felicidad, la material y la de alma. Es un gran mecanismo de
dominación q desemboca en los estados totalitarios donde el superyó indiv es
sacrificado en pos del superyó cult (en términos de Freud).
El arte es consdrdo un estadio supr, supremo en la cult afirmtva. En el arte se puede
alcanzar idealmnt la felicdad, q no es instantánea pq pdes volver a ella una y otra vez
y revivir el sentmnto de flicdad. Este no debe repstar contrdccnes socles, ni temas
histrcos pq apuestan x la idealizac de la vida. Por eso la denomina como cult universal,
pq pretende universalizar una serie de valores para el homb, para el indvduo y no
particularizadas en un contxt socl.

Otra contradicc: el proletariado no pde acceder al museo pq no tne el dinero. Además


no posee el nivel cult para apreciar las obras y su bellza.

Necesario vs bello: lo material se distancia de la vida, el sujeto no es feliz trabajando ni


haciendo cosas de la vida cotidiana, la felicidad solo se alcanza en un estadio de
bellza q radica en el alma, en el arte, x lo q no debe perderse en el mundo matrial en la
vida cotdna q solo le proporciona lo necesario para subsistir, debe seguir el camino q
la burgsia le construye y q además le hace creer q es feliz. La necesidad de ser feliz
es innata al ser hum (ya lo veíamos en Freud), la cult afirmtva solo t dice como, cndo y
donde ser feliz, te manipula, te direcciona tu busqda de la felicidad.

La cult afirmativa aniquila al indiv, lo suprime, lo reduce a un ámbito q le es ideal a los


intereses de la burg.

Una de las pocas cosas positivas q M le reconoce a la cult af es q da la posibilidad de


creer q se puede alcanzar la felicidad. Si el indiv asocia su felicd al mundo matrial
nunca llegara a ser feliz pq el ser hum en tanto tne qre mas, por lo q se le encuentra
positvo es q te da un nuevo camino para q el indv alcanze su felicd en su intr., el
problema es q detrás de esta idea se esconde el interés de la burg. Es una explotac
intelignte, solapada, muy sutil en la q el trbjdor se cree feliz. M no toca la relaciones
socles como via para alcanzar la felicd, lo q si hace F. el arte académico es el q se
relaciona con la cult af y la q lo niega es la vanguardia.

La sexualidad esta vista solo como via de reproducción, el cuerpo no es vista como un
objeto de placer sino como un objto de trabajo, su potencialidad debe ser aprovechada
solo como fza de trabajo.

Habla de una falsa universldad de la cult, pq los valores supremos q defiende la cult af
son accesibles a todos, tdos somos iguales y tdos podemos alcanzar esa felicdad pero
sabemos q es falso. Aunq la cult pretende afianzarse como cult universal.

Cmptes de la cult: libertad, bellza y bondad.


El txt: (SE VE DESDE LA Antigüedad) la división entre lo funcional y necesario, y lo
bello y placentero. Un homb q hac depender su objetvo supremo, su felicid de los
bienes materiales se transforma en esclavo de cosas q escapan a su poder, entrega
su libertad. La riqueza y el bienestar no se logran y conservan por su decisión
autónoma, sino por el favor cambiante de situaciones imprevisibles. Por consiguiente,
el hombre somete su existencia a un fin situado fuera de sí mismo. Por lo que la felicd
no se puede buscar en las formas matrles de vida existntes, tne q trascender su
facticidad.

En un mundo en el q la mayoría de la población esta sumida en relaciones de


explotación laboral las verdades supremas, los bienes y las alegrías supremas son un
lujo, cndo lo q mas impta es obtener lo necesario para la subsistencia. Estas verdades
supremas están en un nivel superior, en el cual le correspnde a la burgsia como esfera
igualmnt supr ser su depositaria. Son verdades q se elevan x encima de lo necesario y
en ese sentdo, contrbyen a afianzar el poder social de estas clases, cuya “profesión”
consiste en hacerse cargo de las verdades supremas.Mientras que la mayor parte de
los miembros de un estado está destinada, desde el comienzo hasta el fin de su
existencia, a la triste tarea de procurar lo necesario para la vida, el placer de lo
verdadero, de lo bueno y de lo bello queda reservado para una pequeña élite.

En la época burguesadesapareció la concepción según la cual la ocupación


profesional con los valores supremos es patrimonio de una determinada clase social.
Aquella concepción fue reemplazada por la tesis de la universalidad de la “cultura”.
Los homb son reducidos a un caract puramnt abstracto y por tanto todos deben tener
igual participación en estos valores supremos. En la praxis cultural se consolida la
obra, su contenido, en un “valor” de validez universal. La verdad de un juicio filosófico,
la bondad de una acción moral, la belleza de una obra de arte deben, por su propia
esencia, afectar, obligar y agradar a todos. Sin distinción de sexo y de nacimiento, sin
que interese su posición en el proceso de producción, todos los individuos tienen que
someterse a los valores culturales. En la cult afir esta pretensión de universldad
desemboca en una falsa univsldad. Bajo cultura afirmativa se entiende aquella cultura
que pertenece a la época burguesa y que a lo largo de su propio desarrollo ha
conducido a la separación del mundo anímico-espiritual, en tanto reino independiente
de los valores, de la civilización, colocando a aquél por encima de ésta.Su
característica fundamental es la afirmación de un mundo valioso, obligatorio para
todos, que ha de ser afirmado incondicionalmente y que es eternamente superior,
esencialmente diferente del mundo real de la lucha cotidiana por la existencia, pero
que todo individuo “desde su interioridad”, sin modificar aquella situación fáctica,
puede realizar por sí mismo. Sólo en esta cultura las actividades y objetos culturales
obtienen aquella dignidad que los eleva por encima de lo cotidiano: su recepción se
convierte en un acto de sublime solemnidad.La cultura afirma y oculta las nuevas
condiciones sociales de vida.

La felicidad es el placer supremo que el hombre ha de encontrar en el conocimiento


filosófico de lo verdadero, lo bueno y lo bello. Sus características son las opuestas a
las de la facticidad material. La liberac burgsa del indiv le presenta una nva felicidad,
una nva felicicdad q tne q buscar x si mismo. Pero con esto desaparece
inmediatamente su validez universal ya que la igualdad abstracta de los individuos se
realiza en la producción capitalista como la desigualdad concreta: sólo una pequeña
parte de los hombres posee el poder de adquisición necesario como para adquirir la
cantidad de mercancía indispensable para asegurar su felicidad.

La razón y la librtad enarboladas x la burgsia en sus inicios se vieron encaminadas con


el paso del tmpo a colaborar con los intereses de poder de la burgs x encima del
proletrdo q era una masa mucho mayor. Su gran creación fue la cult afirmtva, q en sus
rasgos fundmtles es idealista: A la penuria del individuo aislado responde con la
humanidad universal, a la miseria corporal, con la belleza del alma, a la servidumbre
extrema, con la libertad interna, al egoísmo brutal, con el reino de la virtud del deber.
Si en la época de la lucha ascendente de la nueva sociedad, todas estas ideas habían
tenido un carácter progresista destinado a superar la organización actual de la
existencia, al estabilizarse el dominio de la burguesía, se colocan, con creciente
intensidad, al servicio de la represión de las masas insatisfechas y de la mera
justificación de la propia superioridad: encubren la atrofia corporal y psíquica del
individuo.

La cultura debe hacerse cargo de la pretensión de felicidad de los individuos, pero


dentro de una socd con enormes antagonismos socles, con relaciones de explotac y
diferencias marcadísimas en cuanto al sustento econ, la cult no pde propugnar una
felicd basada en el mundo material pq se produciría una gran ruptura social, se daría
una rebelión de la clase más baja q amenazaría la estabilidad de la clase más alta.
Por lo que la cult potencia más bien la aspiración a un mundo mejor, un mundo más
noble: un mundo al que no se ha de llegar mediante la transformación del orden
material de la vida, sino mediante algo que acontece en el alma del individuo. La
humanidad se transforma en un estado interno del hombre; la libertad, la bondad, la
belleza, se convierten en cualidades del alma. La cultura ha de dignificar lo ya dado, y
no sustituirlo por algo nuevo. De esta manera, la cultura eleva al individuo sin liberarlo
de su sometimiento real.La belleza de la cultura es, sobre todo, una belleza interna y la
externa sólo puede provenir de ella. Su reino es esencialmente un reino del alma (los
sentimientos, los deseos, los instintos y anhelos del individuo). El valor del alma, no
depende del cuerpo como para poder ser convertida en objeto y mercancía.Sin
embargo, bien entendida, la libertad del alma no se refiere a la participación del
hombre en un más allá eterno, en donde finalmente todo estará bien, pero será ya
inútil para el individuo. Presupone más bien aquella verdad superior que afirma que en
la tierra es posible una organización de la existencia social en la que la economía no
es la que decide acerca de la vida de los individuos. No sólo de pan vive el hombre:
esta verdad no queda eliminada por la interpretación falsa de que el alimento espiritual
es un sustituto suficiente de la carencia de pan.

La cultura afirmativa adoptó la postura de un sometimiento de los sentidos al dominio


del alma. Al incorporar a los sentidos al acontecer anímico, se los sublimiza y se los
controla. De la conjunción de los sentidos y del alma nace la idea burguesa del
amor.Una de las tareas fundamentales de la educación cultural será la internalización
del placer mediante su espiritualización.El amor contiene en sí mismo el principio
individualista de la nueva sociedad. Exige exclusividad. Esta exclusividad se
manifiesta en la exigencia de fidelidad incondicionada que, partiendo del alma, ha de
obligar también a los sentidos.

En la cultura del alma entraron -de manera falsa- aquellas fuerzas y necesidades que
no encontraban lugar en la existencia cotidiana. El ideal cultural recogió el anhelo de
una vida mejor: de humanidad, bondad, alegría, verdad, solidaridad. Pero todo esto
lleva el sello afirmativo: pertenece a un mundo superior, más puro, no cotidiano. Todas
estas fuerzas son internalizadas como deberes del alma individual (así, el alma debe
realizar aquello que continuamente se viola en la existencia externa) o son
presentadas como objetos del arte (y así, su realidad es reducida a un ámbito que
esencialmente no es el de la vida real).En el arte, la cultura afirmativa ha señalado las
verdades olvidadas sobre las cuales, en la vida cotidiana, triunfa la justicia de la
realidad. El medium de la belleza “purifica” la verdad y la aleja del presente. Sin
embargo la utilizac de la bellza se realizó con sumo cuidado psto q el placer es un
elmto constitutvo de la bellza, x lo q, separado de su vinculación con el ideal, en el
ámbito de la pura sensibilidad, la belleza sufre de la desvalorización general de este
ámbito.

La sociedad burguesa liberó a los individuos, pero sólo en tanto personas que han de
mantenerse disciplinadas. La libertad dependió desde un principio, de la prohibición
del placer. La sociedad dividida en clases conoce una sola forma para transformar a
los hombres en instrumentos de placer: la servidumbre y la explotación, de esta
manera los homb eran utilizados solo como generadores de plusvalía, y en este
sentdo, se consideró inhumano utilizar el cuerpo de los dominados como fuente de
placer, en cambio se pensó que la utilización de sus cuerpos y de su inteligencia para
obtener una mayor ganancia, era el ejercicio natural de la libertad.Consecuentemente,
la cosificación en la fábrica se convirtió en deber moral de los pobres, pero la
cosificación del cuerpo como instrumento de placer se volvió algo reprobable, se
transformó en “prostitución”, aunq es impte conocer q la venta del trabajo ha de
realizarse sobre la base de la propia decisión del pobre.En este punto se trazan los
límites de la cosificación y su respeto tiene vital importancia para el sistema. Así pues,
cuando el cuerpo, en tanto manifestación o depositario de la función sexual, se
convierte en mercancía, provoca el desprecio general. Se lesiona el tabú. Esto vale no
sólo con respecto a la prostitución, sino también con respecto a toda producción de
placer que no pertenezca, por razones de “higiene social”, a la reproducción.Sólo
cuando se suprima la vinculación con el ideal afirmativo, cuando se goce de una
existencia sabia, sin racionalización alguna y sin el menor sentimiento puritano de
culpa, es decir, cuando se libere a los sentidos de su atadura al alma, surgirá el primer
brillo de otra cultura. El arte del cuerpo bello anuncia ese fenom, la alegría por la
liberación del ideal. La desvalorizacion de los sentidos viene dada pq estos se
consideran la parte mas animal de los seres hums y la cult afir los ámbitos carentes de
alma, desanimados como los animales, no pertenecen a la cult, de ahí el cuidado en el
uso de la bellza, q apela tan fuertemnt a los sentdos.

La belleza ideal fue la forma bajo la que podía expresarse el anhelo y gozarse de la
felicidad; de esta manera, el arte,su medio, se convirtió en precursor de una verdad
posible.De acuerdo con la medida de la verdad socialmente permitida y bajo la forma
de una felicidad realizada, el arte es, dentro de la cultura afirmativa, el ámbito supremo
y más representativo de la cultura.Pero en un mundo desgraciado la felicidad tiene que
ser siempre un consuelo: el consuelo del instante bello en la cadena interminable de
desgracias, el arte eterniza el instante bello para hacer posible algo que se parezca a
la felicidad.Para que el individuo pueda someterse al ideal de una manera tal que en él
crea reencontrar sus anhelos y necesidades fácticas como realizadas y satisfechas, el
ideal tiene que tener apariencia de satisfacción actual. Esta es la realidad aparente
que ni el filósofo ni la religión pueden alcanzar; sólo el arte lo logra -precisamente en el
medium de la belleza.En este contexto lo decisivo no es que el arte represente la
realidad ideal, sino que la presente como realidad bella. La belleza proporciona al ideal
el carácter amable, espiritual, y sedante de la felicidad.Ella es la que proporciona la
apariencia del arte al despertar en el mundo de la apariencia la impresión de
familiaridad, de actualidad, es decir, de realidad. Gracias a la apariencia, hay algo que
aparece: en la belleza de la obra de arte, por un instante, el anhelo queda colmado,
quien la contempla siente felicidad. Y una vez que esta belleza tiene la forma de la
obra de arte, es posible repetir siempre este instante bello: la obra de arte lo vuelve
eterno. El hombre puede siempre reproducir, en el goce estético, esta felicidad. (el
sujeto pde volver una y otra vez a contemplar la obra). La burgs a pesar de q prsnta
una obra deformada q falsea sus valores cults, presenta una imag de felicidad
eminentemnt terrenal, realista, x lo q se prodce una quiebra privada de la cosificac: el
mundo aparece otra vez como lo que es por detrás de la forma de mercancía: un
paisaje es realmente un paisaje, un hombre realmente una cosa.El hecho de que
exista un mundo más elevado, un bien superior al de la existencia material, oculta la
verdad de que es posible crear una existencia material mejor en la que tal felicidad se
convierte en un medio de ordenación y moderación. El arte, al mostrar la belleza como
algo actual, tranquiliza el anhelo de los rebeldes. Conjuntamente con los otros ámbitos
de la cultura contribuye a la gran función educativa de esta cultura: disciplinar de tal
manera al individuo -para quien la nueva libertad había traído una nueva forma de
servidumbre- que sea capaz de soportar la falta de libertad de la existencia social.Este
es el verdadero milagro de la cultura afirmativa. Los hombres pueden sentirse felices,
aun cuando no lo sean en absoluto.

La personalidad en los comnzos de la nva época, se veía en el concepto del uomo


universale (idea q tb se pone de manifsto en el txt ¿Qué es eso de la cult?): la persona
era la fuente de todas las fuerzas y propiedades que capacitan al individuo para
convertirse en señor de su destino y organizar su mundo en torno de acuerdo con sus
necesidades. Para el momento de la cult afir el ámbito de la realización externa se
vuelve muy pequeño, mientras que el de la realización interna es muy grande.La
persona ya no es el trampolín para el ataque del mundo, sino una línea de retaguardia
bien protegida, detrás del frente.Personalidad es, sobre todo, el hombre que renuncia,
el que impone su propia realización dentro de las circunstancias ya dadas por más
pobres que éstas sean. Es el que encuentra su felicidad en lo existente. Pero aún en
esta forma tan empobrecida, la idea de personalidad contiene un momento
progresista, que en última instancia se ocupa del individuo. Deja que el individuo como
persona siga existiendo en la medida en que no perturbe el proceso del trabajo y deje
librado a las leyes inmanentes de este proceso, a las fuerzas económicas, la
integración social de los hombres.

Todo esto se modifica cuando para la conservación de la forma existente, del proceso
del trabajo ya no es suficiente una simple movilización parcial (en la que la vida
privada del individuo permanece en reserva) sino que es necesaria una “movilización
total” en la que el individuo, en todas las esferas de su existencia, tiene que ser
sometido a la disciplina del estado totalitario. Entonces la burguesía entra en conflicto
con su propia cultura. La movilización total de la época del capitalismo monopolista no
es conciliable con aquel momento progresista de la cultura, que estaba centrado
alrededor de la idea de personalidad. Comienza la autoeliminación. (Maximización y, x
tnto, negación de la cult afirmt en los regímenes totalitarios). La cult se coloca al
servicio de los intereses económicos más fuertes.El mundo debe saber que el
gobierno no dudará un instante en rematar todos los tesoros artísticos de los museos y
venderlos al mejor postor cuando la defensa así lo exija.En la medida en que esta
cultura ha de apuntar al enriquecimiento, embellecimiento y seguridad del estado
totalitario, lleva consigo los signos de su función social: organizar la sociedad de
acuerdo con el interés de algunos pocos grupos económicamente más poderosos;
humildad, espíritu de sacrificio, pobreza y cumplimiento del deber por una parte,
voluntad suprema del poder, impulso de expansión, perfección técnica y militar por la
otra.El individuo es sacrificado totalmente en aras de este orden. Si la anterior
formación cultural tenía que satisfacer el deseo personal de felicidad, ahora la felicidad
del individuo tendrá que desaparecer en aras de la grandeza del pueblo. Si
anteriormente la cultura había apaciguado en una apariencia real la pretensión de
felicidad, el individuo tendrá ahora que aprender que no debe hacer valer sus
exigencias personales de felicidad. En este estdo de cosas se elimina el caract afir de
la cult. El utilitarismo es sólo el reverso de la cultura afirmativa.La felicidad es
calculada, desde el primer momento, por su utilidad. En el utilitarismo el interés del
individuo se une a los intereses fundamentales del orden existente.Cuando el estado
totalitario combate las “formas grotescas de edificación moral” (los museos y
academias x ej) quiere tan sólo colocar métodos más actuales de afirmación que
reemplacen a los anticuados.

3- ¿Qué es eso de la cultura? Oskar Negt

Negt se hace una serie de cuestionamntos q pretende responder a lo largo de sus


intervención. ¿q es la cult?, ¿q formas de expr tne? ¿cnto pde ampliarse y contraerse,
y hasta dond pde utilizarse el termno cult? Los grandes conceptos hist son indefinibles.
Por lo q N. se muestra incapaz de llegar a un concepto definitivo de cult. La cult se
define x su diversidad, x ser un prcso abrto, dinamico. N. declara la cult en vias de
desaparición. El uso inflacionista de la cult es probablemnt el presagio de una posble
calamidad socl q crece bajo ella y se mantiene oculta gracias a la magia cult de la
palabra, asi oímos termnos como cult empresarial para dotar de legitimdad una
práctica q busca el lucro, x lo q esta etiqueta oculta el lucro, la mezquindad, para
convertirlo en fenómeno cultural de máxima categoría. El term cult ha servido como
fachada para ocultar la verdra realdad o para encubrir crtos problemas socles. Cuando
las cosas y las situaciones se pueden asociar a la palabra «cultura», desaparece la
banalidad y la finitud. Ej: los empresarios de publicidad no reconocen diferncias entre
publicicdad, arte y cult.

Al convertir la industria cultural en objeto de su crítica, Adorno, Benjamin, Horkheimer


y Marcuse critican lo muerto de la cultura, lo objetivo, el carácter de mercancía de la
cultura. La critica cult dialect busca descifrar el nucleo temporal de la verdadLo que se
objetiva en el núcleo temporal de la verdad es el contenido final emancipatorio de una
época, al cual también aspiran las personas, pues es su camino hacia la utopía. En
este sentido, tanto Benjamin como Adorno citan una frase de Stendhal: el arte es una
promesse de bonheur, una promesa de felicidad.

La cult atndo a su contno de verdad designa algo paradójico, en su seno encierra un


entrelazamiento interno del progreso y la barbarie, de lo verdadero y lo falso.

Según Adorno, toda obra de arte es veraz sobre todo si plasma lo particular y lo
general en una forma específica y acertada de combinaciones no violentas.

El contenido esencial de la cult es la contradicción con la realidad, lo verdadero no es


todavía lo real. A través de la cultura, verdad y mentira se vuelven diferenciables.
Cuando la verdad y la mentira ya no se pueden distinguir con claridad, cesa toda
cultura, y también todo arte auténtico. La diferenciación entre verdad y mentira, entre
la apariencia estética como promesa de verdad y libertad y el engaño, la manipulación
artística de la publicidad mercantil, es esencial para el concepto de cultura que Negt
defiende. La difernciacion entre una aparncia estet como promsa de verdad y lbrtad y
el engaño entndo como aqllas personas e instituciones q utlzan la etqta de cult para
legtmzar su pract.

La cult tne q definirse x sus rldad. Para N. cualquier ciencia de la cultura que no tenga
en cuenta la economía es una abstracción.La separación entre las relaciones políticas
y económicas y la ciencia de la cultura tiene como consecuencia que hoy no podamos
tener acceso a una nueva definición de la cultura.Marcuse plantea q la visión de una
cultura sin represióntiende a una nueva relación entre los instintos y la razón. La moral
cultural es superada y reemplazada por la armonización entre libertad instintiva y
orden: libres de la tiranía de la razón represiva, los instintos tienden a unas relaciones
existenciales libres y duraderas, como ocurre también en la psicología de Freud (en
esto se mstra de acrdo N.) M. Marcuse formula aquí un concepto de cultura que centra
las consideraciones sobre la ciencia de la cultura en la cuestión de una dialéctica entre
las producciones culturales y las instituciones sociales. ¿Cómo se pueden crear
instituciones que posibiliten una conducta instintiva satisfactoria de las personas, lo
que en términos freudianos se puede designar como felicidad, algo que no incrementa
el malestar de la cultura?

Menciona un estdo de anomia en la q significa que aún siguen existiendo las viejas
normas y las obligaciones tradicionales, pero forzosamente han perdido naturalidad y,
sobre tdo la gnte joven lo nota y se comprometen con movimientos de búsqueda
cultural de nuevas formas de identidad y de una autoconciencia que dé sentido a otros
modos y estilos de vida.

No obstante, la pregunta clave acerca de la cultura moderna es la siguiente: ¿En qué


medida puedo yo, puede una institución o pueden las circunstancias contribuir a que la
comunidad no se vea perjudicada?La cuestión central de la cultura de hoy la
contemplo bajo las actuales circunstancias de la «conditio humana»; qué podemos
aportar nosotros, qué responsabilidad puede asumir cada uno de nosotros de una
manera muy personal, de modo que exista un delicado equilibrio entre lo particular y lo
general.Si pretendemos desarrollar hoy un concepto de la cultura, es imprescindible
que aceptemos la situación de nuestra época.La cultura siempre tiene que ver con la
dialéctica entre cercanía y distancia. La cercnia o prximdad se relaciona con el sexo o
la vida femen. La distncia en los homb.

La pregunta implícita en cualquier consideración de la cultura: ¿Cuál es en realidad


hoy la idea del hombre con que sueñan los poderosos? Sé que no es posible proyectar
una imagen del hombre que no sea contradictoria. Pero la idea de cómo debería ser el
hombre es también producto de los conflictos culturales que he intentado describir. La
idea del hombre que defiende la ideología economicista predominante, es la del
hombre universalmente disponible. El hombre universalmente disponible es el que, en
unas relaciones siempre cambiantes, es capaz de moverse constantemente y estar
siempre disponible, sin raíces de ningún tipo, ni en la familia, ni en un pueblo, ni en
una ciudad.Esta idea del hombre universalmente disponible es una imagen que
resucita un mito antiquísimo; el hombre está sujeto a un destino implacable y sin
escapatoria. Las personas sólo se comportan con arreglo al sistema cuando,
complacidos y con cara satisfecha, giran como satélites alrededor del sol del capital.
Esta imagen del hombre (del hombre completamente volcado al exterior) contradice
todos los proyectos de la humanidad que se han desarrollado en la historia de la
sociedad burguesa. Por ejemplo, la idea del hombre del Renacimiento, el uomo
universale, el hombre de formación polifacética, que sabe mucho de todo.En este
contexto contradictorio, con una esperanza de vida más alta y una universalización del
mercado, el hombre ocupa un lugar cada vez menos definido. Nunca en la historia ha
habido una definición oficial tan exigua y limitada: la del hombre empequeñecido,
privado de sus potenciales y de sus capacidades.Una ciencia de la cultura como la
que con gran esfuerzo fomenta su Universidad, tiene que ser al mismo tiempo una
ciencia para la cultura.

4- Todo lo sólido se desvanece en el aire (Introducción). Marshall


Berman

Desde la conferencia: Va a estar tratando de dar un concepto, definir una idea acerca
de lo q es la Modernidad como un periodo hist-cult, como cosmovisión.

Modernidad: es una experncia vital. Ser modernos es encontrarnos en un entorno que


nos promete aventuras, poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros y del
mundo y que, al mismo tiempo, amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que
sabemos, todo lo que somos.

Sensibilidad moderna nace dentro de un momnto de caos, de turbulencia, de


expansión de la tecnología y las concepcnes polit, socles, econom, etc.

Objtvo del autor: qre explorar y trazar el mapa de las tradcnes modernas (las q vienen
desde el Renacmnto) para comprender las formas en q pueden nutrir y enriquecer
nstra propia Modernidad (escrito en s. XX) y tb las formas en q pden empobrecer u
oscurecer nstro sentdo de lo q es la Modern y lo q pde ser.

Divide su estudio de la Modern en fases: 1) comnzos del s. XVI-XVIII (las persnas


cmzan a exprmntar la vida moderna, apenas se percatan con q han tropzdo); 2) cmnza
con la gran ola rev de la dec del 1790. Rev frncesa en 1789 (las prsnas se reconocen
prte de ello, se involucran como espectdres activos); 3) s. XX (el pcso de modernzac
se expnde x tdo el mndo, y la cult del modernismo en el mndo en desarrllo consigue
triunfos espectclres en el arte del pensamnto.

Los entornos y las exprncias modernas cmzan a atravesar tdas las fronteras entre los
homb: geografcas, étnicas, socles, relgsas; x lo q se pde decir q la Modernidad une a
toda la humnd. Sin embrgo, esta unión es paradójica pq arroja a tdos en una vorágine
de perpetua desintegración y renovación, de lucha y contradicción, de ambiguedad y
angustia. Ser moderno es formar pte de un univ q –como dijo Marx- todo lo sólido se
desvanece en el aire. (a la modern la caractza la paradoja en el sentdo q tdos los
adelantos q vienen aparejados con ella la vuelven “global” prmtndo la unión entre los
hums, pero a su vez propicia q los sujetos se fragmenten, se vuelvan insegros pq no
hay algo sólido de lo q asirse, en la vorágine moderna todo cambia, tdo se transfroma
constemnt.) con la Modern todo el sist de creencias y de ideas antr asentdas durante
siglos qdan deshechas, pero las nuevas q se buscan se hacen añejas antes de haber
podido osificarse, todo lo solido se desvanece en el aire, lo q un mmento pde ser
consderado como algo oficial, correcto, solido, al siguiente pierde su frza y pasa al
olvido.

Berman se basa en dos teóricos fndmtles: Marx y Nietzsche. El 1ro se da cuenta de la


gra contradcc de la Modern: Los inventos y progresos parece q dotan de vida intelect,
o sea, nos muestran la idea de q con eso vamos a emanciparnos, va a haber progreso
y el homb sera mas feliz x ser mas prospero, y aunq ciertmnt lo hay, este fenom
reduce la vida hum al nivel de una fza material bruta: las nvas maqnaria reducen la
labor del homb a apretar un botón o mover un aparato pero no lo hacen pensar, lo
mecanizan, lo tornan automático y un tanto embrutecido. Del 2do tne en cnta: la
Modern trae aparejada la muerte de Dios y el advenimiento del nihilismo, no se cree
en nada, hay una ausencia de valores (ya no hay un criterio de verdad, ya no hay un
pensmto más o menos homogen) en contraposic a una notble abundancia de
posibilidades.

Se pierde la idea de llevar el arte a la vida pq a pesar de q ese era el objtvo de las
vangrdias, al buscar un lengje tan críptico al público no conocedor, de pueblo no le
llega, no le comunica nada.

Analiza tb a Max Weber, cuya posición es un rotundo no a la Modern y al capit como


sist x excelencia de la misma, de cuya vorágine el homb no pde escapar hay un total
nihilismo en cuanto a la posbldad de escapar de esa sitc q tne el homb, quien para
colmo acepta esta sitc y n hace nada para buscar la lbrtad, estmos encerrados en una
jaula, somos seres sin espíritu, sin identdad, el uomo universale ha desaparecido.
Como postura contraria a W, Berman contrapone a M y N qnes creen q si, efectvamnt
las circnstancias y las condcnes socio-polt del sist condcnan la vida del homb, pero
este tne capacidad para comprender esta situac, y tras haberla comprendido luchar
contra ella. Las herramntas para la emancipac las posee.

El arte no va a cambiar al mundo, es solo una manera de q tú reflexiones, de q te


hagas una idea de tu realidad y la debatas, pero no lograra cambiar literalmente el
mundo.

La Modern es esencialmte contradictoria. Sin embrgo, es necesario echar una mirada


atrás y estudiar las etapas precedentes de la Modern para recoger lo mejor de ellos y
q ayuden a devolver al Modern a sus raíces, de esa manera lo pasado pde ser una
crítica a la Modern de hoy y un acto de fe para las modernidades de mañana. Berman
qre revitalizar la Modern como proyecto. Es una postura bste positiva y
esperanzadora.

OJOCategorías del proyecto moderno s. XIX y XX:idea del progreso q esta


sustntdo en una razón, en un pensmnto ilustrado donde el ser hum es el centro del
universo, donde se deconstrye tda la idea de la religión y sus máximas (mrte de Dios),
lo q pasa es q llega un pnto en q la razon se vuelve instrumental, se llega a la cosificac
del sujeto debido a los adelantos cntfco-tecn y la busqda de la verdad a través de esos
adelantos, deja en un sgndo plano una serie de ideas, valores, sentmtos (de los q
hablaba Freud) y q son fndmtles en la formac del indiv. Idea de futuro, ya el futuro no
es e mas allá, hay un futuro prox en q hay estadio de felcd y bnestar, pero hay q
construirlo desde el presente. Lo q pasa es q en su esencia, la Modern es
contradictoria, lleva en su seno la negación del propio proyecto (paradoja de la
negación). La idea de lo nuevo, la idea de ruptura, de negar lo antr, la tradc, pq lo del
prsente es mejor y más adelantado, y en ese sntdo no solo se ngan los tmpos
antiguos, sino q al reducirse la tempralidad en la vida moderna la cercanía (entre
pasado y presente y futuro en la Modern se desdibujan sus límites), tb se está
negando el pasado más cercano, se está negando a la propia Modern. Desde la
Modern se niega la propia Modern, pq el pasado inmediato fue mi presente ayer, el
pasdo es muy reciente, y ahí viene la paradoja de la negación, de la autodestrucc, de
la propia Modern. En el arte pasa igual, los movtos se enarbolan como el arte modern
x excelencia y excluyen a los demás. Buscan un cncpto único y exclusivo del arte. No
se logra el acercmto del arte a la vida, aunq era un objtvo de todas. El proyecto de la
Modern pretendía ser universal, alcanzar una homogeneidad cult, eliminar las
difrncias, las identdes para llegar a la constrcc de un indiv moderno (burgués, blanco,
heterosex, adinerado), una pretensión q se instrumntlzo tanto, se radicalizo de tal
manera q llego a un guerra mundial como la sgnda donde se busca la aniquilación del
sujeto, del otro cult q no cumple con este paradigma modern. El proyecto moderno
tenia premisas muy positivas, muy de vanguardia, muy progresistas, pero toda
radicalización de un pensamiento puede derivar en lo q derivo el proyecto moderno, x
eso es tan criticado, no por sus ideas sino x como se llevaron a cabo.

Del txt: Este libro es un estudio de la dialéctica entre modernización y modernismo.

La vorágine de la vida moderna ha sido alimentada por muchas fuentes: los grandes
descubrimientos en las ciencias físicas,la industrialización de la producción,las
inmensas alteraciones demográficas,el crecimiento urbano,los sistemas de
comunicación de masas,los movimientos sociales masivos de personas y pueblos y un
mercado capitalista mundial siempre en expansión y drásticamente fluctuante.

Berman concluye q si todos los movimientos modernos se ven atrapados en este


ambiente¿qué impedirá al comunismo compartir la suerte de sus antecesores y
desvanecerse en el aire moderno?

Nietzsche tan ardientemente como Marx, afirma su fe en una nueva clase de hombre –
el hombre de mañana y pasado mañana”- quien, “en oposición a su hoy”, tendrá el
valor y la imaginación para “crear nuevos valores” necesarios para que los hombres y
las mujeres modernas se abran caminó a través de los peligros infinitos en que viven
(uomo universale).

El modernsmo del siglo XIX en el s XX ha madurado en gran medida y ha producido


una sorprendente cantidad de obras e ideas de la más alta calidad. Sin embargo, B.
nota q las reflexiones de este siglo en torno a la Modern se han tornado muy
extremistas. Las visiones abiertas de la vida moderna han sido suplantadas por
visiones cerradas; el esto y aquello por el esto o aquello. Como ej de esta polarización
coloca a los futuristas como fieles defensores de la Modern y de tdo lo q esta trae
consigo, las maqnas, los adelantos, pero tb el rechazo a tda trdc, la glorificac de la
guerra, el desprecio x los sentmntos y afectos; y coloca a Max Weber como aquel q le
dice un rotundo no a la vida moderna, en la q el homb se veía encerrado sin posbldes
de escapar. Todos los teóricos del s XIX creían que los individuos modernos tenían
capacidad para comprender este destino y, tras haberlo comprendido, luchar contra él.
Los críticos de la modernidad del siglo XX carecen casi por completo de esa empatía y
esa fe en los hombres y mujeres contemporáneos.

5-Razón, utopía y dialéctica de la Ilustración. Albrecht Wellmer

Conciliación entre lo universal y lo particular

Análisis crítico sobre las propuestas teóricas de Marx,Weber, Adorno yHeidegger


todos pertenecientes a la escuela de Frankfurt hasta Habermas.Específicamente es un
análisis crítico a lo que estos teóricos hablan sobre la razón. La razón es una idea que
está nucleando todoel pensamiento de la modernidad. Estos autores desde una visión
un tanto utópica (exceptuando a Habermas que tiene un poco de todo). Hablan sobre
el proyecto de la Ilustración donde hay una emancipación del hombre a través de la
razón y el desencantamiento del mundo (dicho x Webwer) como resultdo de una
extrema racionalizac q se llegó a convertir en una razón instrumental en el sentdo de q
la razón tiene un doble filo: la racionalizac es esa via a través de la cual el indiv se
emancipa, progresa, evolucna en todos los sentdos y ámbitos; pero es tb un medio a
través del cual el indiv se deshumza, se aprisiona, se impersonaliza. Cndo la razón
pasa x una extrema racionalizac (caractstca de la socd moderna) esta se llega a
instrumentalizar.

Hegel y Marx: H. decía que el estado moderno iba hacer la consecuencia principal del
desarrollo de la razón. Pero H. no prevé todos los rasgos deshumanzdres, de tda la
divsion de clases q trae consigo el capit. A la par q el capit garantza nvos avances
cntfco – tecn, trae aparejado tb la explotac del homb x el homb, la división
marcadísima de la socd en clases, lo cual se acentúa cda vez más. Y este fenómeno,
esta elipsis de Hegel -completmnt entendible x cuestiones de temporalidad- es la q le
critica Marx, quien si se percata de esta dualidad en el capitalismo. Propuesta de Marx
a este problema: El comunismo es la etapa siguiente del capitalismo y ya el germen
del comunismo está en el capitalismo. El comunismo pretende una sociedad sin
clases, asociativa, donde desaparecieran las institcnes q regularan el orden, excepto
en el ámbito administrvo. M tne unaidea utópica de cmo se orgnzria la socd en el
común: habría una librtad plena en el orden indiv y socl, tdos estarían contentos y de
acrdo, cu estaría desarrllando sus tbjo a partir de asociaciones y de bienes
mancomunados, existria alguna q otra instituc q regule la administrac del trbjo, pero fra
de ese momento de coaccion de la librtad en el trbjo (q seria un fragmto minimo del
dia) tdos serán libres y solo se producirá para vivir, no para crear un excednte, ni
enriqcerse. Una libertad plena en el orden individual y social.El desarrollo industrial no
sería negativo como ocurre en el capitalismo, lo ve como ayuda en el sentido de
agilizar el proceso de producción para que el individuo tenga más horas libres.La
propuesta es utópica porque es una sociedad en donde todos estamos de acuerdo,
donde se llegue a un consenso colectiva sin mediación de ninguna instituc reguladora
es bastnt improbable. Smpre va a haber quien quiera ganar más dinero, sobresalir x
encima de los demás. (Freud avisora esto cndo acota q ni sqra en el comun en el q se
elimina la propd privada el homb pde llegar a ser feliz, pq su instinto de agresividad, de
muerte sigue latente.). Marx tenia q llevar su propuesta de utopía a ciencia, algo q en
alguna medida trato Lenin.
Max Weber: Su postura es negativa y pesimista entorno a la idea de la razón porque
ese exceso de racionalidad en los estados modernos es lo q desencadena una
irracionalidad, provocada por la instrumentalización de la razón(Extrema
racionalización que conlleva a la deshumanización).Y ahí se desencadena la paradoja
de la razón: desarrollo del indiv, progreso cntfco-tecn/indv q suprime su librtad e indiv
en pos de un pensmnto más colect, impersonalizado, regulado x institucnes pq se ha
llgado a una extrema racionalidad q ha derivado en una irracionalidad, pues no tne
sentido q a través de la razón q lo q busca es el progreso de la humnid se llegue a una
dehumzac del indiv (ej: estados totalitarios q llgaron a lograr ese indiv moderno x
excelencia: burgues, heterosex, blanco, q guía su pensmnto x la razon). El desarrllo de
la ciencia ha tributado a la deconstrucc de otros paradigmas ideologcos como la
religión (muerte de Dios, del pensamto religso q regia el pnsmto del mundo). Por lo q
se produce un desencantamnto del mundo (la razón ha hecho caer muchas de las
creencias q se tenían del mundo, no hay q ir a un mas alla para ser feliz.El desarrollo
de la ciencia o de la razón científica ha llevado a la deconstrucción de paradigmas.
Estamos viviendo en un mundo libre de autoengaños, de falsas promesas y propensos
a una objetividad científica.). La razón tb como un método d de castramiento, de
coaccion de tdas las librtdes q de manera natral tne el indiv (Freud: instintos natrles del
homb coaccionados x la razón, x el deber ser, x las instcnes reguladoras de la socd).

El concepto de razón para Weber es ambiguo porque existen tres tipos de


racionalidad:

1. La racionalidad deliberada: Es la que te permite a través de los medios más


objetivos un mayor desarrollo económico eficiente.
2. La racionalidad formal: Regula el caos presente en el orden cultural, religioso.
Es la que crea un consenso entre la diversidad de pensamiento y creencias.
3. La racionalidad discursiva: Orden sistemático, planificado. Parte más
burocrática que te permite controlar el resto de las relaciones económicas,
sociales.

Todo esto asume connotaciones de una racionalidad práctica. Habla de una


racionalidad científica q trae consigo el desencantamiento del mundo. La verdad tne q
ser comprobada x la ciencia. La racionalidad en la moderndad no valora el indiv como
ente indepndte, sino q defiende los derechos de un todo, de la socd.

Adorno y Heideggerestán de acuerdo con la dialéctica negativa del progreso de


Weber,y de cómo se ha llegdo a una sociedad en donde es imposible hablar de razón
no porque no exista (la razón es la base de la modernidad) sino porque ha llegado a
un extremo en que hay una irracionalización.Esta es la verdad de la sociedad
modernidad.

Adorno opone la razón instrumental a la razón estética, esta ultima hiba a ser un
modelo ante la razon instrumntal. Weber critica la razón estética de Adorno porque es
utópica porque la obra de arte no va a transformar el mundo. El arte es un medio no un
modelo porque en la razón estética es donde se alcanza el conceso o equilibrio de las
fuerzas opuestas: las diferencias de clases, entre ricos y pobres se diluye en la obra
de arte donde tiene lugar esa razón estet q es donde llega a un consenso, a un eqilib,
elementos q no existen en la razon instrumntal q es la q ha llgdo a un deseql, a una
divis de clases, a una dehumnzac xq es tanta su eficiencia q hasta el tmpo de ocio del
ob es invertdo al cpitalsmo.

Adorno y Haidegger están de acuerdo con Weber cuando dicen que la extrema
racionalidad lleva a una razón instrumental q agudiza las diferencias de clases. Según
M la socd capit nos lleva a una socd sin clases, pero W, A y H no lo creen así, sino q
por el contrario la división de cases se acentúa cda vez más. Para A y H la concepc de
racionalidad de W repstba la verdad sobre la socd moderna. La dialect del progreso se
hace negativa, hay un progreso hacia q?, hacia la irracionalidad?, hasta la ausencia de
razon?, hay un prgrso hacia la emancipación?, hsta q pnto? Por consgnte la socd
liberada (comunismo) no pde concebirse ya como el proceso lógico del despliegue de
las contradiccnes del cpit. Weber nunca propone una solución a la situación de la
razón instrumental mientras que Adorno y Haidegger dicen que hay que romper con la
idea negativa del progreso a través de una revolución radical (algo utópica), social q se
oponga al capit pero no dicen q sea el comun. Weber dice que es impensable.

Marx pretende lograr la emancipac del indiv a través de la llegada a la socd comunista
q nacería desde la misma raíz del sist capit (utópico) Weber menciona tdo lo malo q
trae la idea de la extrema racionalizac, pero no propone una solución para llegar a la
emancipac. A y H están de acuerdo con W en tdo lo q plantea pero proponen una via
para llegar a la idea de librac y no es más q a través de una revolución en la q haya
una oposición entre la socd de clases y una socd liberada, pero dicha idea no la
concretan, no dicen cómo llegar a ella, como ponerla en pract (utópica).

Si bien Weber dice que la idea de razón es imposible en la modernidad. Adorno y


Haidegger matizan el tema de razón diciendo que la razón no es algo insostenible, no
es q no exista, sino q la falsa racionalidad del mundo (razon instrumntal) hace que la
idea de razón aparezca como una ilusión.
Habermas: racionalidad comunicativa es la q nos permite comunicarnos, q nos permte
identificrnos pq tenemos el mismo código y nos permte llegar a un consenso. No solo
es la q va a permitirle al indiv llegar a un mecanismos de doctrinacion, o sea, a
ponerse de acuerdo, sino tb es portadora de un potencial de racionalidad.

Todos hablan de una busqda de integrac socl, de libertd, de democrac en algún


sentdo, de un consenso a través de una racionalidad. Habermas dice q se pde lograr a
través de la racionalidad comunictva. Hay dfrcias entre el sist y el mundo vital, la
racionalizac del primro son las instcnes q controlan, q tnen el poder; mntras la
racionalizac comunicatva q es la q le prmte al indv llegar a consensos, llegar a
acuerdos de manera mas armonica en ese mundo vital sin mediación de instcnes. A
dfrcia de W, A y H cree q pde existir la razon en el mundo moderno pero desd esta
perspectva. Es cierto q la razon se instrumntlzo como plantea W, pero sentencia q esa
es slo una via q tomo la razon, podía haber sido otro el escogido. Lo q pasa es q la
racionlzac del sist ha suprimido, ha oprimido, ha lesionado x su extrema instrumntlzac,
al mundo vital q es donde funciona la racionld cmunictva. Hab estudia la paradoja de la
racionlazc, tda esa ley, tda es instrmtalizac de la razon, tdo ese control esta
contantemte socavando ese mundo vital. Contra W, A y H (creían q esa era la via x la
q ineludiblemnt tomaría la racionlzc), Hab objeta q esta paradj de la racnlzc no exprsa
una logca interna de los prcsos modernos de racionlzac, o sea esta es solo una via q
tomo la racionlzac, x lo q dbriamos hablar de un prcso selectvo de racionlzac. Para
Hab la socd emancipada es cndo el mundo vital pda tner una indpndcia del sist, y para
esto el mundo vital es quein tne q decirle al sist cles son las leyes y medios x los q se
reglra la socd, y ese sistm vital estara conformdo x asociaciones de indvduos q se
comunican atraves de esa racnldad comunictva q él enarbola. Wellmer nos dice q el
mundo vital de Hab es idealizdo.

Razon y utopia son 2 palabras claves dentro de todos los pensadores.

También podría gustarte