Está en la página 1de 34

Estilo histérico y

trastornos
Ps. Carlos Rubilar Romero
Psicodiagnóstico
Antecedentes teóricos
 Freud. Estudios sobre Histeria.
 Síntomas conversivos ceden al recordar
situaciones olvidadas.
 Icc dinámico/ disociación de la mente/
represión.
 Amor de transferencia.
 Asocia síntomas a sexualidad.
 Origen infantil.
Antecedentes teóricos
 Histeria de conversión.
 Histeria de angustia.
 1° Teoría de la Seducción.
 2° Neurosis de Defensa.
Estilo histérico
 Etapa fálica (3-5 años).
 Conflicto edípico: Complejo de Edipo y
Complejo de Electra.
 Angustia de castración, complejo de
castración y envidia del pene.
 Dificultades pre - edípicas / etapa oral:
deprivación materna.
 Las necesidades orales no satisfechas
magnifican las dinámicas edípicas.
Estilo histérico
 Como consecuencia:
 Dificultades para identificarse con madre devaluada.
 Ven a los hombres como mas fuertes y excitantes y a las
mujeres y a ellas mismas como débiles e insignificantes.
 Intentan aumentar su autoestima y sensación de
adecuación apegándose a hombres que admiran, pero
sutilmente los castigan y temen por esta superioridad.
 Utilizan la sexualidad, la coquetería y la idealización para
acceder al poder masculino.
 Uso de la sexualidad defensivamente = disfunciones
sexuales.
 Relaciones triádicas.
 Defensas: represión, inhibición, conversión.
 Miedo a la exclusión.
Estilo histérico
 Labilidad emocional, y una combinación
de calor afectivo con una cierta
característica teatral en la expresión
afectiva.
 Extroversión y un cierto exhibicionismo
social.
 Combinación de pseudohipersexualidad e
inhibición sexual.
 Inmadurez e infantilismo regresivo.
Estilo histérico
 Competitividad con el mismo y con el otro
sexo.
 Tendencia psicológica masoquista.
 Es más frecuente en mujeres.
 En hombres, al presentar una actitud
hipermasculina o pseudohipermasculina,
puede confundirse con estructuras
narcisísticas.
RELACIONES OBJETALES INCONSCIENTES
 Lo temido. Temor a la genitalidad. A ser
seducido y frustrado (abandonado) por personas
del sexo opuesto. Temor a situaciones de
exclusión, rivalidad y celos. Temor a la venganza
hacia o del rival del mismo sexo. Temor al
descontrol de fantasías genitales, tomar el
objeto deseado implica para ellos la exclusión de
un tercero.
 Lo deseado. Fantasías inherentes a la situación
edípica. Búsqueda de protección corporal, con
exclusión genital y búsqueda de reparación al
objeto interno a través de la procreación y la
armonía.
Estilo histérico en el
contexto laboral
Ps. Carlos Rubilar Romero
Psicodiagnóstico
Estilo histérico
 Personas centradas en las relaciones. Trabaja
en equipo.
 Requiere reconocimiento (especialmente del
jefe), refuerzo y destacar en el grupo.
 Se enfoca en la meta si es que hay competencia
o le encargan un “proyecto”. Competitivos.
 Superficialidad en capacidad analítica.
 Centrados en lo externo.
 Tendencia al pensamiento práctico-concreto.
Estilo histérico
 Mantienen un ambiente laboral cordial y
entretenido.
 Buen humor en ambientes estables.
 Las mujeres funcionan mejor con jefe varón.
 Los hombres disminuyen su rendimiento con
jefas mujeres.
 Ante situaciones estresantes puede aumentar
ausentismo por licencias médicas.
Trastorno de
personalidad histriónico

Ps. Carlos Rubilar R.


T.P. Histriónico
 En la entrevista aparece como:
 Provocativo y atractivo.
 Intolerante a la inactividad, lo que provoca
respuestas impulsivas.
 El lenguaje es “Poético”: adjetivos superlativos y
metáforas.
 Maneja un alto nivel simbólico, ofreciendo
imágenes plásticas.
 Movilizan variadas emociones, desde lo verbal y
lo gestual.
T.P. Histriónico
 En la entrevista aparece como:
 En el conflicto interpersonal manipula para
obtener reafirmación, atención, aprobación, es
exigente, coquetea (se evidencia en la
transferencia).
 Evita el pensamiento introspectivo y es
sugestionable.
 Se implica en actividades auto-distractivas para
evitar reflejar e integrar pensamientos y
emociones desagradables.
Lo histeroide y el
Rorschach
Ps. Carlos Rubilar R.
Indicadores Rorschach
 Respuestas disminuidas por la represión.
 Predominio de formas subjetivas (FQu).
 Presencia de fabulaciones (historias en la
lámina).
 Disminución de respuestas de color lábil
(CF), en el histriónico hay un aumento.
 Fenómenos de shock al color,
especialmente al rojo.
Indicadores Rorschach
 Fenómenos de shock al simbolismo de la
lámina, en especial en las láminas IV y VI.
 Estupor frente a los símbolos sexuales.
Especialmente en lámina VI (en las áreas
sexuales decir: “esto no sé lo que es”).
 Escasa variedad de contenidos,
básicamente A y H.
 A% alto.
 Disminución de respuestas de movimiento.
Indicadores Rorschach
 Tipo vivencial: extratensivo.
 Contenidos que reflejan disociación
amor/sexo: Ej.: en lámina VI: "capullo en
flor", “camelias”, “picaflor”.
 Representación de lo fálico (masculino)
como agresivo. Respuestas fálico
penetrativas y agresivas. Ejs.: “puntas que
hacen daño”, “un rifle”, “taladro”.
 Contenidos fálicos desvalorizados. Ej.:
“Un edificio alto y feo”.
Indicadores Rorschach
 Contenidos que aluden a castración,
especialmente sádica (tijeras, tenazas,
que le falta algo).
 Aluden a sexualidad indirecta (por
represión): por Ej.: pelvis, útero, pecho,
etc.
 Contenidos infantiles.
Indicadores Rorschach
 Respuestas anatómicas pueden tener que
ver con preocupaciones sexuales
(disfunciones sexuales, conversiones).

 Respuestas sexuales directas no se


esperan. Si aparecen, son personas de
estructuras más limítrofes, por tanto con
una tendencia a lo histriónico.
Lo histérico y el
Cuestionario
desiderativo
Ps. Carlos Rubilar R.
Lo histérico y el desiderativo

 En este estilo de personalidad está


acentuado:
 El otro está presente, siendo un
espectador deslumbrado.
 El otro aparece recibiendo un impacto
estético.
 Las elecciones resaltan las características
formales, el color y el movimiento
expresivo.
Lo histérico y el desiderativo

 Cualidades valoradas en los objetos:


 Se enfatiza las cualidades de forma, color,
movimiento expresivo, que provocan impacto
estético.
 Las cualidades corporales del objeto están
tomadas en cuenta en su aspecto estructural
(exterior corporal, color, tersura), y en su
capacidad de desarrollar movimientos con
cualidades plásticas (pájaro tropical, gacelas,
composiciones musicales).
 Tendencia a la fascinación.
Lo histérico y el desiderativo

 Cualidades rechazadas en los objetos:


 Se rechaza lo feo, poco armónico, desagradable
o grotesco (visualmente).
 Aparecen expresiones emocionales de repulsa y
asco frente a la posibilidad de imaginar
contactos cercanos (táctiles) con estos objetos.
 Hay un doble sentido sexual, egodistónico para
el evaluado.
 Símbolos fálicos amenazadores.
 Lo frío, que no siente, lo impenetrable o que
traba la corriente o pasaje de algo.
Lo histérico y el desiderativo

 Cualidades positivas o negativas omitidas:


 Aunque logra una adecuada síntesis en la
descripción del objeto hay ciertas omisiones
centradas en las sensaciones táctiles,
kinestésicas y de equilibrio de los objetos
(especialmente de los animales).
 No enfatiza la tersura o placer referido al
contacto táctil con el objeto. En las negativas
menciona la posibilidad de contacto, pero en
relación al asco (rechazo).
Lo histérico y el desiderativo: Ejemplo

 1+ una flor (?) una rosa, porque es linda, tiene luz y


color… de esas rojas grandotas aterciopeladas. La gente
la mira y no necesita tocarla para sentirla suave.

 1+ un árbol, porque tiene historia, porque tiene fuerza,


años, experiencia y se alza siempre hacia el cielo.

 2+ Un mar, porque también tiene años, experiencia y


tiene vida. Es suave, limpio, profundo, sincero, muestra
el bien y el mal a través de sus aguas transparentes y
otorga grandes beneficios al hombre.

 2+ Estrella, porque a la vista es hermosa, brilla, a todo


el mundo le gusta alzar la cabeza y mirarla.
Lo histérico y el desiderativo: Ejemplo

 1- un insecto maligno, una víbora, porque


hacen mal y hasta tienen mal aspecto; en
general negros, chicos, para que nadie los
vea, falsos, dañinos y asquerosos.

 1- un mono, porque es sucio y tiene la


cola colorada, no me gustaría mucho.

 2- no me gustaría ser un revólver… porque


no.
Lo histérico y el Test
de Phillipson
Ps. Carlos Rubilar R.
En el TRO: Estructura de la historia

 A) Pierden distancia frente a las láminas y


pueden tener respuestas emocionales directas o
evocación de experiencias emocionales durante
la administración.

 B) insisten en el clima emocional de la lámina, a


través de exclamaciones cargadas
emocionalmente (Dios mío, que horrible, parece
un fantasma) o bien a través de exclamaciones
de asombro, temor e infantilismo, buscando
simpatía y apoyo por parte del administrador.
En el TRO: Estructura de la historia

 C) Infantilismo en la elaboración de los


temas.
 Pueden ponerle nombres a los personajes
y hacer relatos en forma de diálogos.
 Alta teatralidad, tendencia a dramatizar la
historia asumiendo alternativamente los
roles (Ej.: “Ella entonces dijo… él ante
esta respuesta pensó…”).
En el TRO

 La percepción de la situación de la lámina es


bajo una buena percepción totalizadora:
 Ajuste formal al estímulo.
 No hay distorsiones.
 Si agrega personajes en la estructura de la
historia, tiene una clara discriminación acerca de
que esos personajes no están presentes en el
estímulo.
 Generalmente dan verbalizaciones del tipo: “yo
creo, a partir de esto me imagino, mi impresión
es que…”
EN EL TRO
 La extensión de la producción es variable,
aunque predominando un estilo novelado.
 Aparece la necesidad de seducción y
exhibición intelectual.
 En momentos puede haber pérdida de la
distancia frente a la lámina que se expresa
por angustia, llanto, síntomas corporales,
náuseas, mareos, o a través de
asociaciones centradas en situaciones
personales o evocaciones de situaciones
de la historia personal.
En el TRO
 Presentan dificultades en las láminas “3”, surgiendo un
exceso de exclamaciones emocionales, bloqueos,
historias cortas y sin contenido (represión) u omisiones,
por temor al desbloqueo de fantasías sexuales, o
sentimientos de rivalidad y celos.
 Interés predominante por las zonas claras y de color de
las láminas. Posibilidad de integrar los colores con
formas específicas (Ej.: lámpara roja) y con el clima
emocional de la lámina.
 Si la lámina encaja con situaciones vividas como
peligrosas (edípicas, de rivalidad, celos, exclusión)
pueden darse respuestas de color, sin la posibilidad de
ser manejado dentro del contexto de la lámina (ven el
color y se preocupan por adscribirle un significado, pero
no lo logran).
En el TRO
 Produce en el lector cierta hilaridad por lo
ingenuo de lo sexualizado.
 En las historias configuran temas amorosos, con
parejas idílicas, en las que predomina la
comprensión, la ternura y el contacto corporal
no sexual.
 Es común la percepción defensiva de la lámina
AG como una situación fantástica e irreal
(fantasmas, representaciones imaginativas,
fantasías).
 Lámina blanca. Elaboraciones idealizadas,
énfasis en la pureza, belleza, paz, relaciones
tiernas no genitales.

También podría gustarte