Está en la página 1de 21

UNVIERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

INFORME DE LABORATORIO DE FISICA LEY DE OHM

NORTE DE SANTANDER - CUCUTA

SEGUNDO SEMESTRE

2019
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA LEY DE OHM

PRESENTADO POR:

CRISTHIA ALEJANDRO RANGEL CASTILLO COD: 1810212

DINAN CASTIBLANCO COD:

PRESENTADO A:

Profesor: Adán Carvajal

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

DEPARTAMENTO DE FISICA

FACULTA DE SALUD

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SEGUNDO SEMESTRE

2019
1. LEY DE OHM

1.1 RESUMEN

El presente informe trata sobre la ley de Ohm y aplicar dicha ley para
corroborar en los resultados medidos en el laboratorio. Para esta práctica
usaremos el circuito que se muestra en la guía y colocaremos a la salida de
voltaje resistencias de diferentes valores y mediremos estos valores más el valor
de la corriente para después ser verificado matemáticamente estos resultados
obtenidos. También se medirá la desviación que produce la temperatura con
la ley de Ohm acercando calor (un cautín es este caso) a la resistencia por un
periodo de tiempo veremos que el valor de este componente cambia, por
tanto el cálculo realizado con la fórmula de la ley de Ohm se verá afectado.
1.2 OBJETIVOS

 Determinar las relaciones de proporcionalidad entre las magnitudes


eléctricas: Voltaje, Intensidad y Resistencia
 Aplicar la Ley de Ohm, para el cálculo de magnitudes eléctricas en un
circuito de corriente continua.
 Comprobar el efecto de desviación que produce la temperatura sobre
el enunciado de la ley de Ohm.
 Emplear y conectar adecuadamente los instrumentos de medición de
magnitudes eléctricas.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Comprobar experimentalmente que no todos los materiales son óh micos.


1.4 INTRODUCCION

Dentro del ámbito práctico de la ingeniería eléctrica y ramas


adyacentes a esta es fundamental el conocimiento de la ley de Ohm que
expresa que el Voltaje es proporcional a la corriente que circula por un circuito, en
donde esta constante de proporcionalidad es la resistencia que tenga un
circuito. Es imperioso que se haga énfasis en este tema puesto que desde el
circuito más sencillo al más complejo necesitaremos de estos conocimientos, para
ello esta práctica está dirigida a tomar medidas y obtener cálculos con la ley de
Ohm, comprobarlos resultados obtenido y realizar un análisis crítico del
comportamiento de esta ley y del experimento bajo ciertas condiciones de
temperatura a fin de que el alumno siga adquiriendo experiencia de la
materia y no se restrinja a realizar mecánicamente cálculos matemáticos que
para la vida real pueden tener cierto margen de error como se notará a
continuación
1.5 MARCO TEORICO

El voltaje, denotado con la letra V (algunas veces "E”, representando la


fuerza electromotriz), es el empuje de electrones a través del cable o
alambre. Su unidad de medida es el Joule/Coulomb que es igual a un Voltio. La
corriente eléctrica es el flujo de cargas que pasa por un conductor respecto
al tiempo, generalmente este flujo de cargas son negativas Se denota por a la
corriente o intensidad por la letra I y su unidad de medida es el Amperio.

COULOBM
I= = Amperio
TIEMPO

I= Coulomb Tiempo= Amperio (Erlangen, actual Alemania, 1789-Munich,1854)


Físico alemán. Descubridor de la ley de la electricidad que lleva su
nombre, según la cual la intensidad de una corriente a través de un conductor es
directamente proporcional a la diferencia de potencial entre los extremos del
conductor e inversamente proporcional a la resistencia que éste opone
al paso de la corriente.

a) Enunciado de la ley de Ohm Fue postulada por el matemático y físico


Georg Simón Ohm, el enunciado dice “la intensidad de la corriente
eléctrica que circula por un conductor eléctrico es directamente
proporciónala la diferencia de potencial aplicada e inversamente
proporcional a la resistencia del mismo"(G, S Ohm).

b) Ley de Ohm, fórmulas prácticas Donde:

V
I= (1)
R
I=intensidad (amperios)
V=Diferencia de potenciales (voltios)
R= Resistencia (ohmios)

c) Deducción de la ley de ohm

Para deducir con mayor precisión la ley de Ohm George Ohm Utilizó
una balanza de torsión creada por Coulomb, una barra magnética,
varios cables de distinta longitud y grosor, una pila voltaica y
recipientes de mercurio, pudo crear un circuito en el que buscaba
relacionar matemáticamente la disminución de la fuerza electromagnética
creada por una corriente que fluye por un cable y la longitud de dicho
cable y llegó a la siguiente fórmula:

V =0.41 log(1+x)

Tiempo más tarde en su artículo “El circuito galvánico analizado


matemáticamente” pudo llevar la expresión anterior a una expresión en la
cual involucra la intensidad y la resistencia.

d) Desviación de la ley de ohm

Es la representación del comportamiento del Voltaje frente o en


relación con la Intensidad de corriente. Cuando se estudian a los
conductores ya sean sólidos o líquidos a temperatura constante
esta resulta ser una recta (ley de Ohm). Pero, si el conductor aumenta
su temperatura, su resistencia aumenta, luego para una misma
tensión su intensidad disminuirá. Esto supone una desviación de
esta curva real respecto a la teórica. Por tanto, es lógico que las
medidas se realicen con rapidez para evitar la variación dela resistencia con
la temperatura.
1.4 ANALISIS

A) TIEMPO DE REACCION DE UNA PERSONA

1. Con los datos de la tabla 1, para cada participante, calculo el valor


medio de este tiempo de reacción y su error absoluto. Suponiendo que
la regla cae con movimiento uniformemente acelerado y que “g” es
9.8m/s2
d = 1/2 gt2

Estudiant
e d1 d2 d3 d prom t
1 36 30,5 20 28,8 0,14
2 20,5 36 21 25,8 0,16
3 21,5 9,4 19,6 16,8 0,31
4 21 28 24,5 24,5 0,19

SOLUCION:

T (media) = 0.14+0.16+0.31+0.19 / 4 = 0.8 s

Error absoluto:

∆xi = |xi - ∆x |
∆x1 = | 0.8 – 0.14 | ∆x6 = | 0.8 – 0.16 |
∆x1 = ± 0.66 ∆x6 = ± 0,64

∆x2 = | 0.8 – 0.31 | ∆x7 = | 0.8 – 0.19 |


∆x2 = ± 0,49 ∆x7 = ± 0,61

0.66+0.64+0.49+0.61
4
= 0.6

Tiempo = 0.8∓ 0.6 s


d = 1/2 gt2

Entonces:

d1 = ½ (9.8m/s2) (0.14) 2
d1 = 0,09 mm

d2 = ½ (9.8m/s2) (0.16) 2
d2 = 0,12 mm

d3 = ½ (9.8m/s2) (0.31) 2
d3 = 0,12 mm

d4 = ½ (9.8m/s2) (0.19) 2
d4 = 0,17 mm

2. En mediciones de tiempo usando un instrumento activado manualmente,


como por ejemplo cuando se emplea un cronometro, el operador
introduce una incertidumbre en la definición de los intervalos. ¿ Esta
incertidumbre debe considerarse en el momento de estimar la
incertidumbre total de la medición de tiempos? Explique.

SOLUCION: Podría decirse que no. Pero en esencia, este es objetivo de


las incertidumbres, al final lograr un margen de error, que es el resultado
de cualquier investigación.

3. El tiempo de reacción es muy importante para los conductores de


autos? Porque.

SOLUCION: Si, el tiempo de reacción, en los conductores, no solo de


autos, sino demás vehículos, ya sean aéreos, terrestres o acuáticos….
Deben tener un tiempo de reacción muy bueno, ya que en caso de no
ser así, son más propensos a tener un accidente.
B) DETERMINACION EXPERIMENTAL DEL VALOR DE π

1. Determine los valores promedio para el perímetro, y el diámetro de cada


una de las circunferencias con los datos de la tabla 2.

Perímetro Diámetro
Circunferenci
P D
a
P1 P2 P3 prom D1 D2 D3 prom
1 0,07 0,063 0,062 0,07 0,018 0,019 0,019 0,02
2 0,11 0,11 0,117 0,11 0,032 0,033 0,035 0,03
3 0,15 0,144 0,145 0,15 0,045 0,044 0,044 0,04

Perímetro:

0.07+0.063+ 0.062
P 1=
3

P1=0.065 m

0.11+ 0.11+0.117
P 2=
3

P2=0.112 m

0.15+0.144 +0.145
P 3=
3

P3=0.136 m

Diámetro:

0.018+0.019+ 0.019
P 1=
3

P1=0.018 m
0.032+0.033+0.025
P 2=
3

P2=0.033 m

0.045+0.044 +0.049
P 3=
3

P3=0.046 m

2. Realice una gráfica en papel milimetrado de P vs D con los valores de la


tabla 2.

3.

Halle el valor de la pendiente. Que información puede obtener de ella?

SOLUCION: Pendiente
Punto 1 = (0.065, 0.018)

Punto 2 = (0.11, 0.033)

Y 2−Y 1
M=
X 2− X 1

0.033−0.018
M= M =0.33
0.11−0.065

R/ : La pendiente hace ver, que la inclinación de la gráfica, por ser positiva,


es hacia la derecha.

4. Calcule la incertidumbre de la pendiente.

SOLUCION:

Y 2−Y 1
M 1=
X 2−X 1

0.033−0.018
M 1=
0.11−0.065

M 1=0.33

Y 2−Y 1
M 2=
X 2−X 1

0.046−0.033
M 2=
0.14−0.11

M 2=0.43

Y 2−Y 1
M 3=
X 2−X 1

0.046−0.018
M 3=
0.14−0.065

M 3=0.376
~ 0.33+ 0.43+0.376
X=
3
~
X =0.37

~
∆ X n=¿l X̌ –valor l

∆ X 1= l 0.37 – 0.43 l = 0,054

∆ X 2= l 0.37– 0.376 l = 0,046

∆ X 3= l 0.37– 0.33 l = 0.006

Entonces:

∆~
X=
∑ 0.046+0.054 +0.006
3
~
∆ X=¿0,03

Incertidumbre de la Pendiente = 0.37∓ 0.03

5. Escriba el valor experimental obtenido para π con su incertidumbre.

SOLUCION:

P
π=
D

33.43
π 1= =3.02
11.07

39.6
π 1= =3.01
13.17
47.11
π 1= =3.02
15.6

~ 3.02+3.01+3.02
X=
3
~
X =3.017

~
∆ X n=¿l X̌ –valor l

∆ X 1= l 3.017 – 3.02 l = 0,003

∆ X 2= l 3.017 – 3.01 l = 0,007

∆ X 3= l 3.017 – 3.02 l = 0.003

Entonces:

∆~
X=
∑ 0.003+0.007+ 0.003
3
~
∆ X=¿0,0043

Incertidumbre de π = 3.017∓ 0.0043

C) PENDULO SIMPLE

1. Calcule el periodo promedio del péndulo para cada longitud.

L(cm) t(20 osc) T T^2


30 23,84 1,2 1,44
35 24,63 1,23 1,5129
40 26,77 1,33 1,7689
45 28,25 1,41 1,9881
2. Con los datos de la tabla 1, realice una gráfica de Periodo Vs Longitud.
3. Linealice la
gráfica anterior

4. Encuentre la pendiente de la gráfica linealizada.

5. Que representa está pendiente? A partir de esta información calcule el


valor de “g”.
SOLUCION: La pendiente representa la variación de la longitud de la
cuerda del péndulo respecto al tiempo empleado en realizar una oscilación
y la aceleración de la gravedad.

Valor de “g” Calculado

6. Que fuentes de error aparecen en la determinación de la gravedad


realizada en esta práctica?

SOLUCION: la principal fuente de error es el método aplicado para calcular


el periodo, si usamos T=Seg/NúmeroDeOscilaciones o usamos la formula y
lo hallamos analíticamente. El método más acertado y preciso de tal
manera que no afecta en gran medida la distorsión del valor de la gravedad
hallado es mediante la fórmula analítica.

7. Disminuiría la precisión en la determinación de “g” al utilizar un


cronometro que solo apreciase décimas de segundo en lugar de
centésimas?
SOLUCION: Para calcular el valor de la gravedad, la mayor precisión
posible en la medición del tiempo es elemental, por ese motivo
consideramos que la toma del tiempo con menos decimales puede
contribuir a la imprecisión al hallar g

8. Sería una buena idea aumentar el valor del número de oscilaciones


hasta varios millares para minimizar el error cometido al medir el periodo
del péndulo?

SOLUCION: No es una buena idea aumentar el número de oscilaciones,


existe una fórmula que nos permite hallar con mucha precisión el valor del
periodo y esta no toma en cuenta las oscilaciones hechas.

1.4 CONCLUSIONES

 Este proceso lleva siempre implícito una indeterminación, por lo que


siempre corremos el riesgo de no medir con exactitud el valor de la
magnitud deseada, por tanto, se debe hallar el posible error relativo para
cada dato obtenido.
 Aprendimos a medir magnitudes en objetos usando instrumentos.
 Entendimos acerca del manejo adecuados de los instrumentos de medición,
del laboratorio del día.
 Determinaos experimentalmente el tiempo de reacción de una persona.
 Determinamos experimentalmente el valor de Pi con su Incertidumbre.
 Determinamos Experimentalmente el valor de la gravedad en la tierra.

También podría gustarte