Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – CIENCIAS

Creación de paneles solares fotovoltaicos: una luz de esperanza


para Cerro de Pasco

Creation of photovoltaic solar panels: a light of hope for Cerro de


Pasco

Eliet Cortijo A. (1); Gerardo Mantilla U. (2); Susana Quezada M. (3); Olenka Ramírez C.
(2); Jhon Sánchez G. (2)

(1) Estudiante de la carrera de Ing. Industrial (UPN).


(2)
Estudiante de la carrera de Ing. Civil (UPN).
(3) Estudiante de la carrera de Ing. Empresarial (UPN).

Docente: Omar Diego Ruiz Orbegoso

San Isidro, Trujillo, Perú

Mayo - 2023
RESUMEN
En nuestro presente proyecto de investigación, tiene como finalidad crear un prototipo capaz
de generar energía eléctrica mediante un sistema fotovoltaico de 18V, aplicando algunos
principios básicos sobre voltaje, amperaje y watts, unidades que se usarán para nuestro caso
experimental. Los cuales servirán como una solución alternativa para el alumbramiento
público en las zonas carentes de luz en Cerro de Pasco. Nuestro prototipo estará creado en
base a materiales de gran resistencia como: Marco de Aluminio, Una cubierta posterior,
Celda monocristalizada que está hecho de silicio el cual para que sea un semiconductor se le
dopa otros elementos como fosforo o Boro, Caja de conexiones, Tab wire y bus wire que
servirán para la interconexión de las celdas solares. Además, para que un sistema completa
se usara también una batería y regulador, que tendrán como función reservar la energía y el
otro que servirá como mantenimiento del voltaje para que la cantidad recibida no se vea
afectada ósea que si llega arrojar 18 v este lo mantendrá a 18 v. Por ello, en este experimento
se planteó dos principales objetivos, el diseñar un prototipo de panel solar con un sistema
fotovoltaico y examinar las zonas más afectadas por alumbramiento público en cerro de
Pasco. Y además se tuvieron los objetivos específicos como: seleccionar materiales
resistentes para la creación del prototipo, identificar los fallos durante la creación, calcular la
energía necesaria para el alumbramiento público y mostrar una simulación de nuestro
prototipo en base un software (AutoCAD).

Palabras claves: Panel fotovoltaico, regulador, batería, energía solar, energía eléctrica,
Volteos, y potencia en W y monocristalizado.
ABSTRACT

In our present research project, the purpose is to create a prototype capable of generating
electrical energy through an 18V photovoltaic system, applying some basic principles on
voltage, amperage and watts, units that will be used for our experimental case. Which will
serve as an alternative solution for public lighting in areas lacking light in Cerro de Pasco.
Our prototype will be created based on highly resistant materials such as: Aluminum frame,
A rear cover, Monocrystallized cell that is made of silicon which, to be a semiconductor,
other elements such as phosphorus or Boron are doped, Junction box, Tab wire and bus wire
that will serve for the interconnection of the solar cells. In addition, for a complete system, a
battery and regulator will also be used, which will have the function of reserving energy and
the other that will consume as voltage maintenance so that the amount received is not
affected, meaning that if it reaches 18 v it will maintain it. at 18 v. Therefore, in this
experiment two main objectives were raised, the design of a prototype of a solar panel with
a photovoltaic system and to examine the areas most affected by public lighting in Cerro de
Pasco. And in addition, specific objectives were had, such as: selecting resistant materials for
the creation of the prototype, identifying failures during creation, calculating the energy
necessary for public lighting and showing a simulation of our prototype based on software
(AutoCAD).

Keywords: Photovoltaic panel, regulator, battery, solar energy, electrical energy, Volteos,
and power in W and monocrystallized.
I. INTRODUCCIÓN

La energía renovable hoy en día a nivel mundial se ha convertido en uno de los


sistemas que serviría como un reemplazo a la energía eléctrica que comúnmente se
usa en la actualidad. Según las investigaciones por la Agencia Internacional de
Energía Renovable IRENA menciona que, en el año 2018, han disminuido los costos
de las tecnologías de generación fotovoltaica de energía renovable y sustentable.

Por ello, se llevará acabó esta investigación basándonos en el uso de un panel solar
con un sistema fotovoltaico por la capacidad que tiene de generar energía eléctrica a
partir de la energía solar emitida. Con el propósito de poder ayudar a la gente que
vive en el poblado de Cerro de Pasco, y poder economizar proyectos que estén
dispuestos a implantar el alumbramiento público en ciertas zonas marginadas o
carentes de luz.

En nuestro presente proyecto se muestra la justificación que en él encabeza la


problemática que hay y la causa, además se propusieron también el objetivo principal
que tiene como finalidad y objetivos específicos que ayudaran en el desarrollo que
llevara a cabo.

Por último, ya que nuestro proyecto se hará de manera experimental se debe tener en
cuenta el correcto dimensionamiento para conseguir el rendimiento y la
complementación esperada.

II. JUSTIFICACIÓN
El estudio del presente proyecto es clave y a la vez importante, por lo contrario, la
ejecución de proponer una solución rápida para el alumbramiento público y el uso de
la energía renovable es muy escasa, a pesar de que existen varios lugares en cerro de
Pasco que carecen de luz. Esto incita la necesidad existente de tener una política para
que se abastezca de energía las áreas rurales, donde la demanda de hoy está
relacionado a la energía, básicamente no cubre costos relacionados a la instalación y
mantenimiento, por lo que es importante contar con una política energética nacional,
con un conjunto de objetivos generales (Recalde et at., 2015).
III. OBJETIVOS
Los objetivos principales de este proyecto son el de diseñar un prototipo de panel
solar con un sistema fotovoltaico. Dándole uso para optimizar los sistemas de
alumbrados y generando electricidad, con los cuales se puede dar servicios notables
en energía a casas o empresas. Por otra parte, tenemos al segundo objetivo que nos
permitiría examinar la potencia de un panel fotovoltaico necesario para las zonas más
afectadas por alumbramiento público en cerro de Pasco. Para que así puedan vivir
decentemente en sus casas, además de que esta independencia energética los protege
contra el aumento del costo de la electricidad.

Como objetivos específicos tenemos:

•Seleccionar materiales resistentes para la creación del prototipo.


•Identificar los fallos durante la creación.
•Calcular la energía necesaria para el alumbramiento público.
•Mostrar una simulación de nuestro prototipo en base un software (AutoCAD).

IV. MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de nuestra investigación:

Jeri y Sacha (2017), llevaron a cabo su instigación titulada “Proyecto de factibilidad


en el uso de paneles solares como generación fotovoltaica para suministro de
electricidad en ambientes enamm” que fue realizada en Perú. Su problemática se
enfoca en el ser humano que va dependiendo cada vez más de los recursos
energéticos, lo cual ocasiona la crisis económica, siendo un gran problema que afecta
a la mayoría, un ejemplo es el aumento de los costos de la energía eléctrica. Y que,
debido a la generación de energía mediante métodos convencionales, los niveles de
contaminación en el medio ambiente son cada vez más alarmantes, originando altas
cantidades de CO2, y a la vez disminuyendo la calidad del aire que se consume,
dañando irremediablemente la capa de ozono. Por lo que esto motivo que en Perú se
desarrolle un proyecto de panel solar con un sistema fotovoltaico para brindar
electricidad en ambientes ENAMM. También se evaluó los requerimientos de
consumo energético de los pasillos de la segunda cubierta del patio principal de la
ENAMM y en base de la determinación del potencial energético del sol de la
localidad, se proyectó dos sistemas fotovoltaicos, donde cada sistema suministrará
energía eléctrica a los pasadizos adyacentes a ellos, y cada sistema generará 666.864
Wh/día, alimentando una carga de 55.572 Ah/día, con el uso de 2 paneles
fotovoltaicos, un banco de 4 baterías conectadas en serie.
Rivera (2019), llevo a cabo el "Diseño de un prototipo solar fotovoltaico telemétrico
para evaluar la eficiencia energética en diferentes condiciones de orientación",
realizado en Ecuador. En los últimos años la energía renovable ha tomado mucha
importancia, está fuente de energía fotovoltaica es una alternativa eficiente,
económica y sustentable lo que para esta última década es una realidad y no una
alternativa. Los métodos utilizados en la investigación son de tipo explicativo y
experimental ya que enmarcar cada componente general del sistema, también se
dispone el esquema general de la metodología utilizada para alcanzar los objetivos
propuestos del prototipo, donde primero se realiza la investigación de este tipo de
sistemas de energía limpia.

Arroyave (2018), Se realizó una investigación en Colombia titulada “Factibilidad de


la implementación de paneles solares fotovoltaicos para la generación de energía
eléctrica en las cabeceras municipales de las zonas no interconectadas de Colombia”.
La problemática que estuvo presente es debido que parte de la necesidad de plantear
diferentes opciones de generación de energía eléctrica, para las zonas no
interconectadas (ZNI) de Colombia, a través de una de las principales fuentes de
energías renovables no convencionales (ERNC), la energía solar fotovoltaica (solar
FV). Por ellos surge la motivación de analizar la factibilidad que tiene la instalación
de paneles solares fotovoltaicos, para la generación de energía eléctrica, en las
cabeceras municipales no interconectadas al SIN, de una forma tal que se optimicen
los costos de generación para dichos sitios, al mismo tiempo que se evalúan fuentes
limpias de energía.

Torres (2021), llevó a cabo su investigación titulada: “estudio de factibilidad para la


creación de una empresa dedicada a la instalación de paneles solares fotovoltaicos a
nivel residencia para estratos socioeconómicos 4,5 6 en la ciudad de Medellín,
Colombia”. Su problemática se basa principalmente en el estudio para determinar la
factibilidad comercial del proyecto planteado durante dicha investigación,
estableciendo un diagnóstico en cuanto a empresas de energías solar en la ciudad de
Medellín, concluyendo así que la decisión de compra de paneles solares fotovoltaicos
puede ser muy atractiva desde el punto de vista de la preservación de cuidado del
planeta. Lo que indica que el proyecto es viable en términos económicos. También,
se tiene un adecuado periodo de recuperación de la inversión, el cual es menor al
tiempo en el que se evalúa el proyecto.

Barzola (2020), En su investigación titulada “Optimización del diseño de paneles


solares fotovoltaicos aplicando grafeno”, el cual se realizó en Huancayo cuya
problemática es ¿De qué manera se puede mejorar el rendimiento de los paneles
solares fotovoltaicos con la adición de grafeno a su diseño? Lo cual tuvo como
motivación plantear el objetivo de diseñar un panel solar fotovoltaico optimizado
aplicando grafeno en las celdas fotovoltaicas. Las especificaciones del diseño
estimado para un panel solar fotovoltaico optimizado aplicando grafeno fueron:

a) Dos paneles de 300 W.


b) Un regulador de carga de 45 A nominal con MPPT.
c) Inversor de 24V y 600 VA.
d) Cuatro baterías de 220 Ah; de manera que permite alimentar las condiciones
de una vivienda aislada cuyo consumo energético estimado es de 1130Wh/día.

Con los resultados obtenidos de este estudio se espera crear un panel solar adecuado
con el grafeno aplicado como un metamaterial, el diseño de este aporta de forma
significativa los fundamentos para su producción a escala a un futuro cercano, para
satisfacer su demanda en zonas rurales.

Vega (2021), en su proyecto de investigación titulada: “Estudio de factibilidad para


creación de una empresa que suministre e instale equipos de energía solar fotovoltaica
en el departamento de Cundinamarca”, indica que de 192.120 hogares en
Cundinamarca solo el 95 % posee servicio de energía eléctrica, la cual es generada
en un 63,7 % por medio de recursos hídricos (XM, 2021). Debido a los efectos del
cambio climático se están agotando los recursos naturales con los que cuenta el
departamento (Gobernación de Cundinamarca, 2020, p.177). Este proyecto busca
apuntar en el avance y desarrollo tecnológico que ha alcanzado el uso de energía solar
fotovoltaica a nivel mundial, porque este tipo de tecnologías renovables permite la
energía suficiente que le permite adaptarse a entornos abiertos que presenten
radiación solar, debido a que son sistemas simples y modulares son fáciles de
transportar y garantizan el retorno de la inversión en un corto plazo en comparación
con los demás sistemas de generación eléctrica. Vega concluyó con su trabajo que
proyecto es viable, ya que abarca diferentes sectores del mercado (residencial,
comercial e industrial), es importante tener en cuenta la oferta de energía eléctrica, ya
que es la más utilizada en el país. Finalmente, a partir de una encuesta realizada a los
posibles consumidores, se identifica una alta intención de compra, asimismo, el
presupuesto que estos destinarían para implementar un sistema de energía solar se
ajusta al precio establecido en el proyecto, el cual brinda una ventaja competitiva en
el mercado.
2 Bases teóricas:

2.1 Energía renovable

Las fuentes de energía renovable son aquellas que son inagotables y pueden utilizarse de
forma estable en el tiempo sin riesgo de que no se regeneren, dado que provienen de los rayos
solares, los vientos, las mareas, la gravedad, etc., por ello las llamamos así, se renuevan en
un período óptimo para ser utilizadas por la humanidad (Narváez, 2019).

A partir de la definición de lo que es energía renovable podemos mencionar sus tipos y así
poder diferenciarlos a la vez, que son:

 La energía eólica: Es aquella energía cinética que se aprovecha del viento para mover
molinos situados en grandes parques eólicos.

 La energía solar: recoge la radiación solar tanto en forma lumínica (fotovoltaica) en


paneles solares, como en forma térmica (termo solar) en las famosas plantas de
espejos.

 La energía hidráulica: se sirve de la fuerza y la gravedad del agua para poner en


marcha unas turbinas que generan electricidad.

 La energía mareomotriz: Se aprovecha del movimiento del agua, esta vez de la


energía cinética producida por el movimiento de las aguas marinas por las subidas y
bajadas de mareas.

 La energía geotérmica: utiliza el calor interno terrestre para generar energía eléctrica
o calorífica.

 La biomasa: se trata de una tecnología energética ecológica que consiste en la quema


de residuos orgánicos provenientes de la actividad agrícola, ganadera y forestal, para
generar energía térmica o eléctrica (Narváez, 2019).
Energía renovable solar

La energía solar proviene de la radiación solar. La cual se capta mediante las células
fotovoltaicas (que componen los paneles solares), colectores solares. Por otra parte, la energía
solar es una de las formas de energía renovable que existe. Se utiliza la luz y el calor del sol
para generar energía térmica o eléctrica. Esta clase de energía tiene una fuente natural
inagotable (Westreicher, 2021).

Lo que nos brinda este tipo de energía renovable son:

Luz:
Denominamos luz a un fenómeno natural, a la radiación electromagnética que puede ser
percibida por el ojo humano.

 Calor:

El calor es energía en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona
de menor temperatura.

 Electricidad:

Es una forma de energía que se manifiesta con el movimiento de los electrones de la capa
externa de los átomos que hay en la superficie de un material conductor.

2.2.1 Componentes de radiación solar


Existen 3 componentes de la radiación solar: (Martínez 2016)

 Radiación directa (procedente en línea recta desde el sol):

La luz solar que incide directamente sobre la superficie de la Tierra sin sufrir
cambios de dirección.

 Radiación difusa (procedente de todas direcciones, salvo del sol):

Es aquella recibida de la atmósfera como consecuencia de la dispersión de parte


de la radiación del sol en la misma. Esta energía puede suponer aproximadamente
un 15% de la radiación global en los días soleados, pero en los días nublados, en
los cuales la radiación directa es muy baja, la radiación difusa supone un porcentaje
mucho mayor. Por otra parte, las superficies horizontales son las que más radiación
difusa reciben, ya que "ven" toda la semiesfera celeste, mientras que las superficies
verticales reciben menos porque solo "ven" la mitad de la semiesfera celeste.

 Albedo (radiación reflejada por la superficie terrestre):


Se denomina así por la capacidad de reflexión o fracción de la radiación reflejada
por la superficie de la tierra o cual otra superficie. El albedo planetario es en
promedio un 30%. Esta energía se pierde y no interviene en el calentamiento de la
atmosfera.

Y la radiación global que es la suma de las 3 componte de la radiación solar

Figura 1
Componentes de la radiación solar terrestre total

Nota. La figura muestra los tipos de radiación que hay a partir de la luz solar emitida por el
sol. Tomado de un repositorio en google academy. Jeri & Sacha, 2017. Enamm.edu.pe.

2.2.2 Irradiancia:

La irradiancia depende del Sol, pero también de la superficie sobre la que inciden los
rayos solares (inclinación y orientación). La irradiación es una magnitud que
nos mide la energía que llega del Sol por cada unidad de superficie.
Ya sabemos que la energía es la potencia x tiempo. La irradiancia es la cantidad
promedio de energía que incide por unidad de área por unidad de tiempo sobre una
superficie. Las unidades en que se mide son las unidades radiométricas y es en W/m2,
también describe la cantidad de radiación electromagnética que es emitida por un área
en particular (flujo radiado), en un ángulo sólido dado en una dirección especificada.
(Lira y Guevara, 2013).
Figura 2

Irradiancia que incide en la tierra en valor normalizado

Nota. La figura muestra cómo es que el sol es capaz de dar irradiancia sobre la superficie
terrestre a un valor normalizado. Tomado de
https://www.areatecnologia.com/electricidad/imagenes/irradiancia.jpg, 2023.

2.2.3 Irradiación:

La irradiación solar es la magnitud que mide la energía por unidad de área de


radiación solar incidente en una superficie colocada en un lugar y rango de tiempo
bien especificados. La magnitud es frecuentemente designada por los medios de
comunicación social como radiación solar. La irradiación solar en la superficie
terrestre es, desde el punto de vista técnico, la adición en un intervalo de tiempo
determinado de la radiación solar filtrada por la interposición de la atmósfera. Su
valor depende críticamente de la latitud, la época del año, las horas del día y el clima
imperante en el lugar. (Morel, 2012).
Figura 3
Irradiación sobre un sistema fotovoltaico

Nota. En la figura se muestra como la irradiación va llegar a cubrir toda el área


que tiene el sistema fotovoltaico y asi brindar energía eléctrica. Tomado de
https://acortar.link/SNPafq, 2018.
2.2.4 Energía fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica es la energía procedente del Sol que se convierte en


energía eléctrica de forma directa, sin ninguna conversión intermedia. Se produce
mediante generadores fotovoltaicos compuestos por módulos fotovoltaicos conectados
entre sí que a su vez están compuestos por unidades básicas denominadas células
solares o fotovoltaicas que son como unos semiconductores (Adler, 2013).

Tipos de semiconductores en un panel solar fotovoltaico:

 Germanio:
El Germanio en estado puro es un semiconductor, de propiedades similares al
Silicio, e incluso similar en apariencia. Anteriormente, fue utilizado
principalmente en la fabricación de transistores y otros elementos electrónicos.
 Silicio:
Es un importante constituyente del hormigón y los ladrillos y se emplea en la
producción de cemento portland. Por sus propiedades semiconductoras se usa en
la fabricación de transistores, células solares y todo tipo de dispositivos
semiconductores.

2.2.5 Efecto fotovoltaico

La producción de energía está basada en el fenómeno físico denominado ‘efecto


fotovoltaico’, que básicamente consiste en convertir la luz solar en energía eléctrica por
medio de unos dispositivos semiconductores denominados células fotovoltaicas. Estas
células están elaboradas a base de silicio puro (uno de los elementos más abundantes,
componente principal de la arena) con adición de impurezas de ciertos elementos
químicos (boro y fósforo), y son capaces de generar cada una corriente de 2 a 4
Amperios, a un voltaje de 0,46 a 0,48 Voltios, utilizando como fuente la radiación
luminosa. Las células se montan en serie sobre paneles o módulos solares para
conseguir un voltaje adecuado. Parte de la radiación incidente se pierde por reflexión
(rebota) y otra parte por transmisión (atraviesa la célula). El resto es capaz de hacer
saltar electrones de una capa a la otra creando una corriente proporcional a la radiación
incidente. La capa antirreflejo aumenta la eficacia de la célula. (Miralles ,2019)
Figura 4

Efecto fotovoltaico de un panel solar

Nota. La figura muestra el funcionamiento que cumple efecto fotovoltaico en un panel


solar debido a los componentes que esta posee. Tomado de https://eliseosebastian.com/wp-
content/uploads/2022/08/Efecto-fotovoltaico-en-un-panel-solar-scaled.jpg, 2022.

2.3 Sistema fotovoltaico

Un Sistema Fotovoltaico (SF) es un conjunto de dispositivos o componentes, que


permiten aprovechar y utilizar la energía solar para la producción de energía eléctrica.

Estos pueden ser de dos tipos: a) sistemas no conectados a la red, los cuales pueden
contar con sistemas de acumulación de energía (baterías) o pueden tener una
configuración más simple, sin baterías (autónomos); y b) sistemas conectados a la red
(Gobierno de México, 2016).

Figura 5

Sistema fotovoltaico con una batería, regulador y tres focos


Nota. Conexiones de un sistema fotovoltaico con bateria regularo y un foco. Tomado de
imágenes de internet,2022.

2.3.1 Tipos de sistemas fotovoltaico

La podemos clasificar en función de los campos de aplicación, ya que sus aplicaciones son
diversas y abarcan muchos campos. (Domínguez, 2014)

o Electrificación rural: viviendas aisladas, viviendas de fin de semana o de


ocupación periódica y refugios de montaña.
o Telecomunicaciones: repetidores de radio y televisión, radioteléfonos y telemetría.
o Señalización y protecciones para navegación aérea, señalización de autopistas,
teléfonos de urgencia en autopistas, señalización de ferrocarriles, equipos de radio en
puestos de vigilancia forestal, boyas para navegación marítima y señalización e
iluminación de plataformas petrolíferas.
o Señalización de estaciones meteorológicas, estaciones de medida medioambiental,
plataformas oceánicas de toma de datos, control y operación remota de presas y
protección civil.
o Protección catódica: puentes, gaseoductos y oleoductos.
o Iluminación: iluminación pública y publicidad donde es difícil llevar una línea
eléctrica convencional.
o Aplicaciones agrícolas: bombeo de agua, riego por goteo, iluminación y control de
invernaderos y telecontrol de redes de riego.
o Aplicaciones ganaderas: iluminación de granjas y establos, sistemas de ordeño,
sistemas de refrigeración de la leche y electrificación de cercas.
o Aplicaciones militares: generadores autónomos, equipos de campaña, radioteléfonos
y cargadores de batería.
o Desalinización: depuración del agua del mar.
o Aplicaciones de recreo: yates y veleros, equipamiento de áreas recreativas, camping
y caravana.
o Otras aplicaciones: relojes electrónicos, calculadoras de bolsillo, juguetes y
maquetas, y kits educativos.

Aunque la energía solar fotovoltaica tiene múltiples aplicaciones, las grandes áreas de

actuación son 2:

- Sistemas fotovoltaicos autónomos o aislados.


- Sistemas conectados a la red.

Sistemas fotovoltaicos autónomos o aislados

Se diseñan para garantizar cubrir toda la demanda energética. Menos los sistemas de
bombeo, todos los sistemas fotovoltaicos autónomos tienen un sistema de acumulación o
baterías.

La rentabilidad de dichos sistemas viene dada por la competitividad con la red eléctrica o los
grupos electrógenos.

Se usan fundamentalmente para bajas necesidades energéticas y lugares aislados de la red.

Dentro de los sistemas fotovoltaicos autónomos o aislados tenemos los sistemas híbridos,
que se caracterizan porque además de los paneles fotovoltaicos, incluyen una o varias fuentes
auxiliares de potencia, como son un generador gasolina o diesel, o un generador eólico.

La fiabilidad de los sistemas híbridos, al no depender de una sola fuente energética, suele ser
mayor.

Figura 6

Sistema fotovoltaico autónomo

Sistemas conectados a red


Como su propio nombre indica están conectados a la red eléctrica. Dicha conexión entre los
módulos fotovoltaicos y la red se realiza a través del inversor, el cual debe ser capaz de
asimilar las variaciones de voltaje y potencia de los paneles fotovoltaicos, trabajar en el punto
de máxima potencia y mandar energía con una calidad admisible a la red. (Domínguez, 2014)

Figura 7

Sistema fotovoltaico conectado a una red electrica

2.3.2 Componentes de un sistema fotovoltaico

2.3.2.1 Panel fotovoltaico

Un panel fotovoltaico es la conexión de varias células en paralelo y/o en serie, se conectan


en serie para aumentar la corriente y en paralelo para incrementar el voltaje.

Para ensamblar un panel fotovoltaico, se cuentan con plantan que deben estar certificadas
con altos estándares de calidad sobre todo en soldadura. Se utilizan principalmente, metales
(buenos conductores) y vidrios. (Valdiviezo,2014)
Figura 8

Componentes de un panel fotovoltaico

Nota. En la figura 8, se muestra la composición de la célula fotovoltaica a la izquierda y el


panel fotovoltaico a la derecha. Tomado de

2.3.2.1.1 Tipos de celdas fotovoltaicas:

La evolución de la tecnología de las celdas solares ha experimentado importantes avances


desde su invención. Ha ido paralela a desarrollos y avances tecnológicos producidos en
materiales y procesos. Los dispositivos fotovoltaicos de aplicación a la conversión de la
energía solar deben construirse con materiales semiconductores sensibles a la radiación solar
de forma que el efecto fotovoltaico se produzca de forma eficiente. El material más utilizado
para fabricar celdas fotovoltaicas es el silicio, una celda solar puede convertir la energía de
la luz del sol en energía eléctrica en forma directa, sin la necesidad de piezas móviles o algún
tipo de combustión (Celdas fotovoltaicas en generación distribuida ,2016).

 Celdas solares de silicio de alto rendimiento

Para poner en práctica las ideas que permiten realizar celdas de alto rendimiento, se fabrican
en la actualidad estructuras bastante sofisticadas. Una representación esquemática se recoge
en las figuras 9
Figura 9

Esquema de sección trasversal de una celda solar de silicio

Nota. en la figura 9 representa esquemáticamente la implementación de la texturización


superficial del silicio y la existencia de dos diseños distintos de emisor. La superficie frontal
se encuentra pasivado por un óxido muy fino y por una capa antirreflejo. La superficie dorsal
se encuentra totalmente contactada por el metal posterior. Esta geometría admite variantes
diversas tanto en el diseño de la superficie frontal como de la dorsal. Tomado por

 Celdas solares de silicio mono y multicristalino

Sin duda son las celdas solares más producidas industrialmente, beneficiándose de la
madurez alcanzada por la tecnología del silicio. El material semiconductor absorbe una
fracción importante del costo de la celda por lo que ha habido intensos esfuerzos por
conseguir silicio multicristalino con el que se pudieran producir celdas solares de
rendimientos suficientemente altos. Prescindiendo de los tratamientos específicos a que es
sometido este material para pasivar las zonas de alta recombinación y mejorar el tiempo de
vida, el resto de las acciones emprendidas para mejorar el rendimiento son muy parecidas a
las realizadas en el silicio monocristalino. Estas acciones son:

a) Mejora de la tensión de circuito abierto.

b) Mejora de la corriente de cortocircuito.

c) Mejora del Fill Factor (factor de llenado). Con el fin de entender a cabalidad las mejoras
de este tipo de celdas se explicarán en más detalle la corriente de oscuridad, la corriente foto
generada y la tensión de circuito abierto.
Figura 10

Celdas solares de mayor resistencia en monocristalizado

Nota. En la figura se muestra como está estructurado un panel monocristalino de mayor


resistencia. Tomado de Estabilización de parámetros eléctricos que caracterizan la
eficiencia de los paneles fotovoltaicos, por C. Martínez, 2020.

 Celdas solares de silicio multicristalino

La principal diferencia entre las celdas descritas anteriormente y las de silicio multicristalino
es que el material con el que se hacen las celdas solares está hecho por procedimientos más
económicos que los que se usan para conseguir el silicio de alta pureza 31 usado en la
microelectrónica. Por consiguiente, el inconveniente de este hay que buscarlo en el tipo y
concentración de impurezas indeseadas. Las impurezas metálicas son las que tienen una
incidencia mayor en las prestaciones fotovoltaicas de la celda solar. En efecto, estudios
sistemáticos de análisis del rendimiento de celdas solares realizadas con material
contaminado con concentraciones controladas de impurezas permiten conocer las más
agresivas, entre ellas el tantalio, titanio, cromo, aluminio, cobre. Si el funcionamiento de la
celda solar está limitado por el tiempo de vida en el volumen cristalino de la base, las mejoras
geométricas que puedan ser introducidas no repercutirán significativamente en el
rendimiento. Por consiguiente, la primera acción consiste en contener la degradación del
tiempo de vida mediante el uso de procedimientos tecnológicos durante la fabricación que
capturen las impurezas indeseadas para poder ser eliminadas posteriormente. Este
procedimiento se conoce con el nombre de gettering.

Figura 11

Módulo de celdas solares de silicio multicristalizado


Nota. En la figura se aprecia cómo está conformado un módulo hecho de silicio
multicristalizado. Tomado de Estabilización de parámetros eléctricos que caracterizan la
eficiencia de los paneles fotovoltaicos, por C. Martínez, 2020.

 Celdas solares de materiales amorfos:

La obtención de celdas solares de bajo costo que puedan ser producidas masivamente sin que
se produzca escasez de las materias primas necesarias, ha sido el objetivo del desarrollo de
la tecnología de las celdas solares de silicio amorfo hidrogenado. En efecto, tanto el silicio
como el hidrogeno son abundantes y la deposición de materiales amorfos se puede hacer por
diversos procedimientos cuya principal característica es que la temperatura del proceso es
baja y por lo tanto compatible con la utilización de vidrio como sustrato.

Las celdas solares basadas en el silicio amorfo son generalmente del tipo p-i-n, consistentes
en dos capas dopadas, un tipo p y otra tipo n separadas por una capa sin dopar (intrínseca).
Esta estructura permite que exista un campo eléctrico en la zona intrínseca que favorece el
transporte de portadores y mejora la colección de corriente

Figura 12

Diagrama de interconexión de dos celdas solares de silicio amorfo en serie


Nota. En la figura se muestra como esta hechas las interconexiones de dos celdas solares de
silicio en serie. Tomado de

2.3.2.2 El controlador

El controlador de carga, o también conocido como regulador de carga, es el componente de


la instalación encargado de dirigir y controlar la energía que circula entre la batería y los
módulos solares fotovoltaicos, en definitiva el controlador de carga evita las sobrecargas y
sobre descargas de las baterías cuando están recibiendo energía fotovoltaica de los paneles
solares de la instalación fotovoltaica. En definitiva, el papel que desarrolla un controlador en
la instalación fotovoltaica es proteger frente a la descargas o cargas profundas. Por lo que un
regulador de carga determinará de forma directa la vida útil de la instalación fotovoltaica y
más en concreto de las baterías, pues cuando las baterías cuentan no experimentan ni
sobrecargas ni sobre descargas alargan su vida útil (Enercity, 2019).

Figura 13

Componentes para un panel fotovoltaico con un controlador de carga

Nota. En la figura se puede observar como esta instalado todo para poder obtener una
energía eléctrica estable hacia un foco. Tomado de https://www.monsolar.com/blog/wp-
content/uploads/2015/11/que_es_regulador_solar.jpg, 2022.

2.3.2.3 La Batería

La batería para paneles solares es el sistema que permite almacenar la energía


excedentaria que producen los módulos fotovoltaicos (paneles solares). Esta energía
almacenada podemos utilizarla posteriormente, durante las horas que no hay luz solar y
nuestra instalación fotovoltaica no produce energía. Dichas baterías obtienen energía
directamente del Sol convirtiéndola en energía eléctrica, estos aparatos modernos utilizan
energía limpia que mediante paneles solares captan la energía solar y la almacenan en una
batería incorporada a cada cargador solar (Alfonso,2014).
Figura 14

Batería de 12 volteos

Nota. En la figura se muestra la forma de la bateria y sus repectivos polos que tiene en sus
extremos que permite las conexiones con los cables positivos y negativos. Tomado de
https://us.123rf.com/450wm/djdarkflower/djdarkflower1101/djdarkflower110100027/8678
917-coche-bater%C3%ADa-de-12-v.jpg, 2021.

2.4 Angulo optimo de inclinacion para un panel solar fotovoltaico

Para determinar el ángulo óptimo de inclinación con el fin de lograr la mayor


captación de energía solar por los módulos fotovoltaicos es fundamental establecer
los movimientos de rotación y traslación de la tierra en el sistema solar. Es bien
conocido, que el desplazamiento total de la tierra alrededor del sol tiene una duración
de un año sobre una órbita elíptica, y paralelamente rota sobre su propio eje durante
un día. También, es fundamental conocer el ángulo de inclinación de la tierra en su
eje polar, está definido por 23. 45º en el plano de su órbita con respecto al sol. Esta
inclinación causa que el sol esté más alto en el cielo durante el verano que en el
invierno.
El ángulo de desviación del sol respecto a la tierra en el plano ecuatorial es llamado
declinación (δ). Si el ángulo resulta al Norte de la línea ecuatorial es positivo, si
resulta al Sur es negativo, entonces en cualquier día del año la declinación se define
como:
Figura 15
Fórmula para ángulo optimo

360(𝑛 − 80)
𝛿 = 23.45°𝑠𝑒𝑛 [ ]
365
Nota. En la figura se aprecia la fórmula que se necesita hallar para poder determinar
cuál sería el ángulo óptimo. Tomado de Diseño de prototipo de sistema solar
fotovoltaico optimizando el ángulo de inclinación de los paneles solares, por
Paternina, Olmos, Izquierdo y Álvarez, 2013.

La ecuación, es una buena aproximación cuando se quiere conocer la locación del sol
en el cielo en cualquier momento y cualquier día del año. Otro parámetro importante
en la geografía solar es el concepto zenith, definido como una línea perpendicular a
la tierra, cuyo ángulo zenith () está definido como el ángulo formado entre el sol y el
zenith. La declinación puede ser relacionada al ángulo zenith a medio día, notando
que este es el momento en que el sol está más alto en el cielo, como se presenta en
figura.

Figura 16

Posiciones del sol de acuerdo a la temporada climatica

Nota. En la figura se muestra como es que el sol se posiciona cuando es invierno y


verano. Tomado de Diseño de prototipo de sistema solar fotovoltaico optimizando el
ángulo de inclinación de los paneles solares, por Paternina, Olmos, Izquierdo y
Álvarez, 2013.

De acuerdo con la figura, nótese que el sol está directamente sobre el trópico de cancer
en verano y sobre el trópico de capricornio en invierno es evidente entonces que:
Figura 17
Formula sacado a partir de los trópicos en que posiciona el sol directamente

𝜃𝑧 = 𝜙 − 𝛿
Nota. En la figura se muestra la formula en que está dada para determinar el ángulo
total que depende de los otros dos. Tomado de Diseño de prototipo de sistema solar
fotovoltaico optimizando el ángulo de inclinación de los paneles solares, por
Paternina, Olmos, Izquierdo y Álvarez, 2013.

Donde, ϕ es la latitud del lugar, o la distancia angular del ecuador durante el invierno
y el verano.
Para maximizar la irradiación solar en el módulo fotovoltaico, es necesario determinar
el ángulo de inclinación para los módulos, siendo la forma más sencilla y no óptima
para la recolección de radiación solar la posición horizontal. De la ecuación se
concluye que, si el plano está ubicado perpendicularmente al ángulo zenith a medio
día, será perpendicular también al sol. Este es el punto en que el sol está más alto en
el cielo, lo que resulta en la distancia mínima entre la tierra y el sol y también existe
menor masa de aire que pueda disminuir la radiación directa. Dado que el sol recorre
aproximadamente un ángulo de 15º por hora, el plano será perpendicular a la
radiación solar por un período de aproximadamente 2 horas. (Paternina, Olmos,
Izquierdo y Álvarez,2013)

2.5 Intalaciones generadores fotovoltaicas


Son aquellas instalaciones generadoras que transforman cualquier tipo de energía no
eléctrica en eléctrica, entre las que se incluyen las siguientes: motores de combustión,
turbinas, generadores fotovoltaicos, generadores cólicos, etc. Una de estas transforma
la radiación solar en energía eléctrica utilizable, su componente principal es el módulo
fotovoltaico formado a su vez por células fotovoltaicos (López 2016).

Entre las más comunes tenemos:


- Instalaciones generadas aisladas (tipo A):
Se utilizan exclusivamente para alimentar cargas en baja tensión a partir del
generador. No existe ninguna conexión con la red de distribución eléctrica.
- Instalaciones generadoras asistidas (tipo B):
Se utilizan exclusivamente para alimentar cargas en baja tensión a partir del
generador, sin que puedan funcionar en paralelo.
- Instalaciones generadoras interconectadas (tipo C):
Son aquellas que funcionan normalmente en paralelo con la red de distribución
eléctrica, a su vez, estas instalaciones se clasifican en dos tipos:
1. Tipo C1: instalaciones con punto de conexión en la red de distribución
eléctrica en baja tensión, donde existen otros circuitos e instalaciones de baja
tensión también conectados a ellas.
2. Tipo C2: instalaciones con punto de conexión en la red de distribución
eléctrica en alta tensión. Utilizan para ello un transformador elevador de
tensión. Esta instalación no dispone de otras redes de distribución en baja
tensión alimentando cargas ajenas.

Figura 18

Forma en la que se instala un panel solar

Nota. En la figura se muestra como es que se instala un panel solar en un ambiente


remotos donde la radiación solar resida mas. Tomado de intalaciones de paneles
fotovoltaicos en zonas remotas y aprovechamiento de la energia solar, por Lopéz,
2016.

2.5 Mantenimiento de paneles fotovoltaicos


2.5.1 Mantenimiento de un Panel Fotovoltaico
A lo largo de la vida útil de una instalación es necesario acometer un
mantenimiento adecuado con el fin de minimizar la degradación y por
tanto la pérdida de energía generada. Se trata, por tanto, de un punto
fundamental a la hora de establecer la estrategia para combatir la
degradación. Además, dicho mantenimiento acompañará a la instalación
durante toda su vida útil, situándose en el ámbito temporal de 20-25 años.
Un plan de mantenimiento adecuado será el “arma” fundamental para
minimizar y retrasar la aparición de la degradación una vez que la
instalación fotovoltaica ya ha sido puesta en marcha. Es evidente que el
mantenimiento de este tipo de instalaciones, al no tener partes móviles,
será más sencillo y menos costoso que una central eléctrica de tipo
convencional, lo cual no significa que posea una importancia crucial a la
hora de asegurar la rentabilidad de la instalación fotovoltaica.
(Reguera,2015).

2.5.1.1 Podemos clasificar el mantenimiento a realizar en una instalación


fotovoltaica en cinco tipos:

 MANTENIMIENTO CONDUCTIVO

El mantenimiento conductivo es aquel consiste en operaciones y procedimientos sencillos


que se realizan de manera habitual en una instalación y que pueden ser ejecutadas por los
propios usuarios. Entre dichas tareas nos podemos encontrar la toma de datos o las diferentes
inspecciones visuales.

Este tipo de mantenimiento se relaciona íntimamente con la monitorización de una planta


fotovoltaica ya que se puede comprobar fácilmente si los diversos parámetros monitorizados
(irradiancia sobre el plano de los módulos, potencia de salida del generador
fotovoltaico, tensión, intensidad, temperatura de los módulos, temperatura ambiente en
la sombra...) poseen algún valor extraño que pueda ser indiciario de la aparición de
la degradación de alguna parte del sistema. (Reguera,2015)

 MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Este tipo de mantenimiento consiste en aplicar diversas técnicas y metodologías con el fin de
anticiparnos a la avería/incidencia de la instalación. Es un mantenimiento más complejo que
el anterior pues exige cierto conocimiento y formación en torno a los fenómenos físicos
implicados en la técnica a emplear. A pesar de ser un tipo de mantenimiento costoso en su
comienzo, es amortizado a lo largo de la vida de la instalación por su capacidad de anticiparse
a los problemas, en nuestro caso la degradación. (Reguera,2015)

 MANTENIMIENTO PREVENTIVO

El mantenimiento preventivo consiste en la ejecución de una serie de tareas/procesos sobre


la instalación destinados a alargar la vida útil sin realizar una reparación que conlleve una
parada de la instalación.

Una de las operaciones básicas de mantenimiento preventivo será la limpieza de los módulos
fotovoltaicos pues, tal como hemos visto anteriormente, la deposición de polvo, suciedad,
barro y otros compuestos pueden favorecer la degradación de estos. Se debe realizar esta
tarea, al menos, mensualmente o tras una acumulación sobrevenida de suciedad (tal como
puede ser una tormenta de arena, por ejemplo).

No es conveniente utilizar agentes alcalinos para la limpieza (ph>9) ni ácido fluorhídrico.


Preferiblemente se hará fuera de las horas centrales del día, para evitar cambios bruscos de
temperatura entre el agua y el módulo (sobre todo en verano). (Reguera,2015)

Existen varias formas de acometer la limpieza de los módulos fotovoltaicos:

-Lavar usando máquinas de agua.

-Usando un compresor de aire para apartar el polvo de la superficie del módulo.

-Colocar manualmente el módulo a un ángulo de inclinación máximo por la mañana temprana


o por la noche para facilitar la caída de polvo.

-Robots limpiadores mediante un sistema parecido a los limpiaparabrisas de los coches.

-Aplicar una capa anti-suciedad, tal como puede ser óxido de titanio, a la cubierta de los
módulos fotovoltaicos.

También es aconsejable realizar trimestralmente una inspección general visual de los


módulos fotovoltaicos para comprobar el estado de la estructura portante, de los propios
módulos, del cableado interior (por si hubiera aparecido síntomas de oxidación), de la toma
de tierra (realizar también mediciones para comprobar el estado de esta), de la estanqueidad
de la caja de conexiones...todo ello destinado a detectar en estado incipiente la existencia de
degradación. (Reguera,2015)

 MANTENIMIENTO CORRECTIVO

El mantenimiento correctivo es aquel que tiene lugar cuando ya ha ocurrido la avería, es


decir, siempre será “a posteriori”. De ahí que no pueda preverse cuando va a ser realizado ni
estimar cuantas intervenciones de este tipo van a ser llevadas a cabo. Resulta evidente, pues,
que este es el tipo de mantenimiento a evitar, aunque a veces su ejecución es irremediable.

En nuestro caso este tipo de mantenimiento aparecerá cuando la degradación no ha podido


ser evitada y aparece en forma de rotura de módulo, de laminación, decoloración, puntos
calientes, corrosión, oxidación...para lo cual, normalmente, solo queda una solución que
consiste en la sustitución del elemento dañado.
Por esta cuestión resulta fundamental establecer una buena gestión de stocks de aquellos
repuestos cuya criticidad sea alta y su no existencia en almacén o difícil suministro, pueda
dar lugar a una parada parcial de la instalación con la pérdida de energía entregada que ello
conllevaría. (Reguera,2015)

 MANTENIMIENTO TÉCNICO-LEGAL

Este tipo de mantenimiento es el destinado a dar cumplimiento legal a la normativa en vigor


de las instalaciones. Para el caso de España las instalaciones fotovoltaicas están sometidas al
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, concretamente la ITC-BT-0560, de tal forma
que se deben revisar por parte de un Organismo de Control Autorizado cada 5 años aquellas
instalaciones de más de 25 kW tratándose como locales mojados.

Aunque en principio pueda parecer que este tipo de mantenimiento no tiene nada que ver con
la degradación de módulos fotovoltaicos (ya que es un mantenimiento de toda la instalación
eléctrica) no es del todo así, ya que entre las pruebas a realizar se encuentra la medición de
la puesta a tierra, pudiéndose detectar en ese momento si existe algún tipo de degradación
inducida por potencial (Reguera,2015).

V. MATERIALES Y MÉTODOS

Equipos y Materiales
Debido a que nuestro trabajo va a ser de forma experimental tendremos en cuenta la
secuencia de cómo se desarrollará nuestro prototipo en base a la idea planteada por
nuestro grupo de investigación
 Marco de Aluminio
 Una cubierta posterior
 Celda monocristalizada (de silicio)
 Caja de conexiones
 Tab wire (para la interconexión de las celdas solares)
 Bus wire
 Cables positivos y negativos
 Pistola de silicona
 Bombilla led de 12v
 Voltímetro
 Batería
 Regulador

Procedimiento experimental
En primer lugar, el método a utilizar en nuestro experimento consiste en el ensamblaje
de los materiales para construir un panel con un sistema fotovoltaico
monocristalizado, para ello se hizo el armado de las celdas solares en filas por
columnas que están hecho en base de células monocristalinas de silicio, para que el
silicio sea un semiconductor es necesario que se suministre otro elemento para
generar una inestabilidad eléctrica, uno de estos elementos que se les puede dopar son
el fosforo (p-tipo) o el boro (n-tipo), lo cual esto va permitir que en la última capa del
silicio busque llenarse. Esto va a permitir absorber la energía captada por la luz solar
y transformarla en energía eléctrica.

Figura 19 Figura 20

Celulas monocristalizada Conjunto de celdas monocristalizada

Nota. En la figura se muestra las Nota. En la figura se muestra las


células monocristalizadas de color células monocristalizadas de color
negro. Tomado de https://cdn- negro en su conjunto formando un
gkmgp.nitrocdn.com/yuFlbNDsAEw modulo. Tomado de
wMzwnSVsJehSlmjQmaZMk/assets/ https://img.interempresas.net/FotosA
images/optimized/rev-afc62f3/wp- rtProductos/P162796.jpg, 2022.
content/uploads/2018/12/celula-
solar-monocristalina-158x150.jpg,
2022.

En segundo lugar, para las interconexiones de las celdas solares se utilizaron el kit de
soldadura, el tab wire y el bus wire, donde el tab wire se le corto en trozos
dependiendo de la cantidad de celdas utilizadas del módulo solar y luego cada trozo
se suelda en el lado negativo de cada celda solar, una vez soldadas se unen a las celdas
solar en cadenas, y en una base plana se les ubica una adyacente a la otra y para
finalizar las interconexiones se sueldan también en paralelo el bus wire, uniéndose a
las cadenas de las celdas solares.
Figura 21

Conexiones en paralelo de las celdas

Nota. En la figura se puede observar como es que se hicieron las interconexiones del
tab wire y el bus wire para las conexiones en la caja de terminales y poder recibir la
energía. Tomado de
https://www.dsisolar.com/Content/upload/2019377093/201910151116107221201.p
ng, 2021.

En tercer lugar, a los terminales positivos y negativos del sistema se conectan cables
conductores, que va a tener que llegar a la caja de conexión, para obtener la energía
del panel, luego para que este tenga un soporte se consiguió un marco metálico que
además servirá para que se coloque también el material protector de las celdas.

Figura 22

Marco metálico para el panel

Nota. En la figura simplemente se muestra el marco que se utilizó como soporte a las
celdas solares. Tomado de
https://media.istockphoto.com/id/108539365/es/foto/bastidor-de-aluminio-clipping-
path-borde-de-corte.jpg?s=612x612&w=0&k=20&c=Hla-
Ien7XiihIK4qBOdb_wmTU1cx8Nzwz5xcfuKTYiw=, 2022.
En cuarto lugar, para la base de las celdas solar se usó una cubierta posterior, así
mismo se le coloco una capa encapsulaste de acrílico adhiriéndose a las celdas, luego
este se fijó en el marco con una silicona especial en los bordes.

Figura 23 Figura 24

Encapsulado del panel solar Ensamblado del marco


Silicona
especial

Nota. En la figura se muestra un los Nota. En la figura se muestra como se


encapsulados de un módulo para proteger ensambla el marco con las celdas de un panel
sus celdas fotovoltaicas del polvo u otros solar. Tomado de diseño de una maquina que
componentes que pueden dañarlo. Tomado permite la separación del marco de aluminio
de https://www.energias- de un panel solar monocristalino (P-44), por
renovables.com/ficheroenergias/fotos/agend Ramírez & Vargas, 2021.
a/original/v/vidriovidrio.jpg, 20022

En quinto lugar, para obtener la energía recibida por el panel solar fotovoltaico se
construye la caja de terminales, conectando los cables de salida en paralelo del
sistema con el diodo y a su vez conectado a dos bornes que darán el acceso a la energía
entregada por el panel solar (Ossa,2017)

Figura 25

Caja de terminales

Nota. En la figura se muestra como está formado una caja terminal en base a un diodo
que conecta con el positivo y negativo de cada puerto. Tomado de Ensamble y
caracterización de un panel fotovoltaico (P-43), por V. Ossa, 2017
Por último, ya que se requiere de un sistema donde se pueda controlar y a la vez
reservar la energía eléctrica, es necesario el uso de una batería y un regulador los
cuales estarán conectados con el panel solar usando cableados de carga positiva y
negativa para las conexiones y finalmente esto pueda ser capaz de encender un foco
de 12 v con una potencia aproximada de 10 w.

Figura 26 Figura 27

Batería de 12 voltios Regulador de carga eléctrica

Nota. En la figura se muestra una batería de Nota. En la figura se muestra un


12 volteos lo cual será necesario para la regulador de carga que permitirá
instalación del sistema fotovoltaico. Tomado controlar la carga recibida del panel
de https://siselperu.com.pe/wp- y la batería de 12 voltios. Tomado de
content/uploads/2021/02/D_NQ_NP_702541 proyecto de factibilidad en el uso de
-MPE32064698090_092019-O.jpg, 2022. paneles solares como generación
fotovoltaica (p-33), por Jeri & Sacha,
2022. Enamm.edu.pe.

VI. Resultado

6.1 Como resultados se obtuvo materiales de alta resistencia los cuales son materiales
que realmente se usan para un panel fotovoltaico, entre ellos tenemos: el marco de
aluminio, celdas fotovoltaicas hechas de silicio puro con otros componentes como
boro o fósforo placas de resina y vidrio que cubrirían las celdas y así darle más
vitalidad las figuras se ubican durante el proceso experimental.

6.2 Se obtuvo como resultado también algunas mediadas claves para poder corregir los
fallos como por ejemplo en las interconexiones que hay del tab wire y el bus wire las
cuales uno va en serie y el otro en paralelo para comprobar eso se hizo una prueba
con el sol de una fila de las celdas hecha con la interconexión para ver que si
funcionara y diera al menos un voltaje
Figura 28
Comprobación de las celdas fotovoltaicas

Nota. En la figura se muestra cómo se logra comprobar que las celdas fotovoltaicas
pueden funcionar bien y evitar algún fallo en sus interconexiones. Tomado de
ensamble y caracterización de un panel fotovoltaico (p-41), por Ossa, 2017.

6.3 El resultado obtenido en nuestro experimento fue un panel solar fotovoltaico


monocristalino con un sistema capaz de regular y reservar energía, para el uso de
electricidad, a la vez a partir de esto calcular aproximadamente cuanto se requerirá
de voltaje y potencia en watts suficiente para el alumbrado público.
Como se sabe nuestro panel solar solo tiene una capacidad de 18 volteos con una
potencia de 10 watts lo cual significa que para poder llegar a alumbrar durante la
noche se necesitaría un panel de mayor voltaje con una potencia aproximada de 80 a
90 watts además para su duración se necesitara al menos de unas 3 baterías de alta
capacidad.

Figura 29

Sistema completo de la instalación de un panel fotovoltaico a un foco


Nota. En la figura se muestra de que se compone un sistema fotovoltaico para que tenga una
mejor eficiencia en la energía que proporciona, en ayuda de otros componentes. Tomado de
https://www.monsolar.com/blog/wp-content/uploads/2015/11/que_es_regulador_solar.jpg,
2022.

La eficiencia, se expresa habitualmente como un porcentaje y es la relación entre la potencia


eléctrica entregada por el panel y la potencia de la radiación que incide sobre él. La eficiencia
de una célula solar es el porcentaje de potencia convertida en energía eléctrica de la luz solar
total absorbida por un panel, cuando una célula solar está conectada a un circuito eléctrico.
Este término se calcula usando la relación del punto de potencia máxima, Pm, dividido entre
la luz que llega a la celda, irradiancia (E, en W/m²), bajo condiciones estándar (STC) y el
área superficial de la célula solar

(Ac enm²) (Ossa,2017).

Figura 30

Formula sobre la eficiencia

Im x Vm Pm
η= =
Pincidente E x AC

Estos son los parámetros fundamentales de un panel solar, que deben siempre medirse bajo
una serie de condiciones de trabajo aceptadas internacionalmente, conocidas como
Condiciones Estándar de Medida (CEM o STC, del inglés, Standard Test Conditions), que
se definen por 1000 W/m2 de irradiancia, con una distribución espectral AM1.5G y 25°C de
temperatura (Ossa,2017).

Cumpliendo con las medidas que se quiso llegar, que a partir de los 18 v que se obtuvo del
panel, se mantuvo gracias al sistema agregado del regulador más la batería de 12,24 a 12,54
V brindando una potencia de 10 w, a pesar de que tiene una dimensión pequeña de este, se
puede deducir que si se llega a crear uno con mayor dimensión y más celdas aumente su
potencia y voltaje, lo cual necesitaremos aproximadamente de 90 a 100 w para un
alumbramiento adecuado en las zonas carentes luz en cerro de pazco.

Para hallar la eficiencia que tuvo nuestro proyecto se aplicó la siguiente formula de la figura
10
Im x Vm 10w
η= = = 11,7 %
Pincidente 1000w 𝑋 0.08575 𝑚2
m2
La eficiencia cambiaria debido a la potencia que se tendría en un panel con un tamaño mayor
lo cual si podría ayudar en el alumbramiento publico.

Im x Vm 80w
η= = = 93.3 %
Pincidente 1000w 𝑋 0.08575 𝑚2
m2

6.4 Para la realización del AutoCAD se obtuvo un diseño en base a lo que se quiso llegar
ah realizar y así cumplir las expectativas de nuestro proyecto con el fin de poder
guiarnos y darle forma, sin embargo, en nuestro caso se hizo solo las conexiones
necesarias para la comprobación del sistema fotovoltaico que es solo el panel, la
batería reguladora y un foco.
Figura 31
Poste de alumbramiento público con un sistema fotovoltaico

Nota. En la figura se observa el diseño del panel solar fotovoltaico que está
adaptado a un poste de alumbramiento público con un foco y una caja grande de
conexiones. Elaboración propia con softwareCAD,2023.

VII. Discusión

7.1 En la tesis de Ossas (2017), sobre “Ensamble y caracterización de un panel solar


fotovoltaico” Nos habla sobre como ensamblar los materiales de un panel solar
policristalino, sabiendo que los paneles policristalinos suelen tener menor resistencia
al calor que los monocristalinos, esto significa que en altas temperaturas un panel
policristalino funcionará peor que un monocristalino.
Por lo tanto, comparando el diferente tipo de material que se utilizó para la creación
o ensamblado de un panel solar monocristalizado y un policristalizado podemos ver
que en su resultado de Ossas (2017) obtuvo una mayor eficiencia en 20-ene-17 de un
23,8 % de un policristalizado y en de nosotros que fue de monocristalizado un 11,7
%, sin embargo no se puede concluir que el policristaizado puede ser mejor que el
monocritalizado ya que en nuestro prototipo tuvo una dimensión más pequeña en
comparación del panel de Ossa en (2017) que sus dimensiones fueran mayores.
7.2 En el artículo de Paternina, (2013) sobre “Diseño de prototipo de sistema solar
fotovoltaico optimizando el ángulo de inclinación de los paneles solares” nos explica
que es necesario hacer énfasis en la concientización de los usuarios en el uso racional
de la energía, el abuso en el consumo puede llevar a imprevistos en el sistema, en
especial en el sistema de almacenamiento ya que el tiempo de vida útil de las baterías
está en función de su profundidad de descarga diaria y a su vez este parámetro afecta
el número de ciclos de carga y descarga disponibles. Ante esto cabe mencionar que
durante la creación de un panel fotovoltaico siempre va existir fallas ya sea por la
calidad que tiene los materiales a usarse durante el experimento, así como en el
nuestro que uno de los fallos que puede ver son las interconexiones y tiempo de vida
que puede tener estos ya que se pueden desgastar fácilmente hasta malograrse.
7.3

VIII. CONCLUSIÓN Y SUGERENCIAS

8.1 Concluimos que para poder someternos a una creación adecuada de un panel solar
fotovoltaico es necesario seguir una serie de pasos y análisis de los materiales usados,
ya que pueden sufrir algunos fallos como por ejemplo en las interconexiones del tab
wire y bus wire que son esenciales para que pueda brindar energía a partir de la
energía solar a la energía eléctrica.

8.2 Se logró concluir que, para poder brindar la energía eléctrica necesaria en las zonas
más afectadas por carecimiento de luz en cerro de Pasco, sera necesario hacer un
panel que tenga mayor dimensión, con batería capaz almacenar un voltaje de 24 v y
una potencia 8 a 10 veces más de lo que brinda nuestro panel solar de 10w para el
alumbramiento público.

8.3 Concluimos que para poder nosotros determinar lo fallos y poder darle solución
inmediata se deberá incluir un mantenimiento mensual a las instalaciones de este para
evitar que su tiempo de vida se agote rápido.
8.4 Por último, el proyecto se logró hacer una simulación en autoCAD con la finalidad
de poder así dar una noción de cómo es que se llevaría a cabo nuestro proyecto en la
instalación de un panel solar fotovoltaico como alumbramiento público.

IX. SUGERENCIAS

- Por último, damos como sugerencia mejorar el rendimiento que ofrece un panel solar
utilizando materiales de semiconducción máxima como el Silicio por el método de
monocristalizado con un tamaño de 40 x 60 cm2 aproximadamente para las zonas en
cerro de pazco carentes de luz pueden tener sus calles con buen alumbrado público.

- Realizar un análisis sobre como se debería instalar un panel fotovoltaico como


alumbramiento publico usando como soporte un poste de luz y con respecto el
ángulo de posición, con el propósito de que el panel capte la mayor radiación solar
posible.
X. BIBLIOGRAFÍA

Jeri Huacaychuco, J. A., & Sacha Navarro, G. J. (2017). Proyecto de factibilidad en el uso de
Paneles Solares como generación fotovoltaica para suministro de electricidad en ambientes
ENAMM. http://repositorio.enamm.edu.pe/bitstream/ENAMM/73/1/TESIS%2064%20-
%20JERI%20-%20SACHA.pdf.

Rosero Chávez, K. A., & Achicanoy Lara, O. I. (2022). Evaluación del uso de materiales
alternativos para la fabricación de paneles solares fotovoltaicos.
http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/6937/3/2022.TrabajoG.AchicanoyLara%
2cOscarIv%c3%a1nYRosero%2cKatherine%20Alexandra.Pdf.

Cata, J., & Rodríguez, F. (2015). Análisis matemático de un panel fotovoltaico de


silicio (Doctoral dissertation, Tesis título, Guayaquil).
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10250/1/UPS-GT001338.pdf.

Ospino Castro, A., Robles Algarín, C., & Duran Pabón, A. (2014). Modelado y simulación
de un panel fotovoltaico empleando técnicas de inteligencia artificial. Ingeniería
Energética, 35(3), 225-233. http://scielo.sld.cu/pdf/rie/v35n3/rie07314.pdf.

Arroyave Valencia, J. A. (2018). Factibilidad de la implementación de paneles solares


fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica en las cabeceras municipales de las
zonas no interconectadas de Colombia (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT).
https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/13023

Del mar Pinzón, I., Rojas Pérez, A., Vega Correa, J. M., & Castañeda Rincón, O. H.
(2021). Estudio de factibilidad para creación de una empresa que suministre e instale
equipos de energía solar fotovoltaica en el departamento de Cundinamarca (Doctoral
dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13295/1/TE.PRO_%20DelmarPinz%C3%
B3nIndira-RojasAlexander-VegaJuan-Casta%C3%B1edaOscar_2021

Barzola Meza, H. (2020). Optimización del diseño de paneles solares fotovoltaicos aplicando
grafeno.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10387/1/IV_FIN_109_TI_Bar
zola_Meza_2020.pdf
Adler, F., Berardi, M., García Pedrosa, M., Monticelli, F., & Morquecho, M. (2013). Energía
solar fotovoltaica. Notas del curso instalaciones industriales Universidad nacional de mar
de plata.
http://www3.fi.mdp.edu.ar/dtoelectrica/files/instalaciones-
industriales/material/autogeneracion/renovables/solar/energia%20solar%202013.pdf

Paternina, M. A., Villalba, L. C. O., Nuñez, J. L. I., & López, R. A. Á. (2012). Diseño de
prototipo de sistema solar fotovoltaico optimizando el ángulo de inclinación de los paneles
solares. Prospectiva, 10(1), 97-107.
https://www.redalyc.org/pdf/4962/496250733011.pdf

Domínguez Durán, D. (2014). Autoconsumo en los sistemas fotovoltaicos (Bachelor's thesis).


https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/26678/TFG_Diana_Dominguez_Duran_2014.pdf

Valdiviezo Salas, P. D. (2014). Diseño de un sistema fotovoltaico para el suministro de


energia electrica a 15 computadoras portatiles en la PUCP.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5447/VALDIVIEZO_P
AULO_DISE%c3%91O_SISTEMA_FOTOVOLTAICO_ENERGIA_ELECTRICA_PUCP
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte