Está en la página 1de 6

Universidad de oriente

Núcleo de Monagas
Escuela de ingeniería y ciencias aplicadas
Departamento de ingeniería de sistemas
Enfoque sistémico
Sección 01

Ciencia analítica Cartesiana contra el Enfoque Sistémico

(Debate entre Defives y Fuenmayor)

Profesor: Bachiller:
Cesar Estaba Vanessa González
C.I.:26445134

Maturín, Marzo de 2021


El articulo “esquema de una posición Onto – Epistemológica” del profesor Fuenmayor
muestra su oposición al método reduccionista-dualista o Cartesianismo de la ciencia
moderna con el cual usualmente se estudian los fenómenos y quiere mostrar que el
carácter del enfoque sistémico en la ciencia y de los fenómenos en general, no puede ser
tratado con dicho método, es decir la ciencia ha sido inadecuada, esta ha estudiado de
forma que el todo es la suma de sus partes y realmente no siempre es así, la separación
de las partes puede dar un problema o resultado mayor que el primero y un todo será más
fácil de manipular que desengranarlo y luego volver a su estado original.

Por otra parte el profesor Defives argumenta que el cartesianismo sigue siendo vigente en
todo, por su base matemática siempre tendrá un resultado, en medio de sus
ejemplificaciones con funciones, no se percata que da mucha más razón a Fuenmayor,
porque descomponiendo las funciones no tiene otra salida más que juntarlas para que
puedan funcionar y dar un resultado según lo que deseado. Igualmente en una
comparación con el arte excluyendo la matemática, dice que el valor está en sus partes, y
justo eso habla Fuenmayor, la matemática cartesiana aplicada a todo no siempre será
necesaria para evaluar un fenómeno.

Fuenmayor marca sus ideas para la sistemologia interpretativa, pues este tipo de modelos
son los precursores de los llamados contextos interpretativos o análisis los cuales hacen
posible el sentido de las cosas por dirigir el conocimiento acerca de los fenómenos. La
característica fundamental a conocer es la síntesis, sustentada en el estudio de las
propiedades del fenómeno, y la consideración del ser de las cosas como independiente.

Defives redunda en una explicación personal sobre la síntesis y el análisis, para él esto es
excepcional al momento de estudiar fenómenos a los que no se les puede practicar
experimentos, pero vuelve a aceptar que las matemáticas son herramientas que facilitan
la síntesis y en el momento en el que una ciencia no sea exacta solo será observada de
forma analítica. Sin experimentos no hay valores matemáticos a evaluar.

El proceso de análisis de datos, para Defives, es el mismo que estructuro Descartes;


reducción (selección de variables que influencian el objeto), análisis (recolección de
datos) y síntesis (priorizar las variables), sin embargo estas mismas son contradictorias
porque si al inicio seleccionamos variables especificas que darán datos, porque volverlas
a priorizar según su relación e importancia, es reiniciar el estudio.
Muy diferente al punto de vista de Fuenmayor, el cual aplica la reducción para separar el
objeto de su contexto conocido y luego aplicarle como análisis las tres etapas de forma
directa y sin influencias, si no con la razón.

La descripción del método cartesiano que Defives da, es estudiar las funciones
particulares del objeto o fenómeno y sus partes según su función general, esto mismo es
lo que explica Fuenmayor al aplicar la reducción de su entorno y estudiarlo de forma
concreta y razonable, dando un análisis hasta donde lo permiten sus partes y el todo, y
una síntesis apropiada como lo que ya conocemos y ahora percibimos, siendo la
respuesta de la causa y efecto (causalidad).

Para Fuenmayor el dualismo escinde la realidad en dos dominios, a saber, el de los


hechos, por un lado, y el de los valores, por el otro. Y se erige sobre la reducción de la
totalidad de lo que se presenta a partir de la distinción esencial de lo que es mental, en el
sujeto, y lo que es material, en el objeto. La forma en que el sujeto percibe la existencia
del objeto es porque el objeto mismo afecto el sujeto, pero el objeto nunca será afectado;
sin embargo para métodos científicos debe existir una separación entre esto para un
estudio confiable y sin involucrar lo antes conocido, emociones o valores morales, esto
solo es logrado por medio de la razón.

Esos valores morales, emociones o estímulos sensoriales Defives no los aprueba, pues
dice que las función holomorfas y sus resultados no son por un estimulo sensorial y por
información de los primeros años de vida; yendo algo más profundo, es cierto que el ojo
no siente al ver, pero si contiene nervios que al recibir la imagen están directamente
conectados al cerebro, el cual recibe un estimulo de lectura y comprensión de lo visto,
devuelve otro estimulo nervioso para conseguir dar la atención necesaria a lo percibido y
si siendo esta la primera vez que le es dada esta información la almacena, tal y como un
niño va captando estímulos para su desarrollo como individuo, en este caso para un
desarrollo cognitivo. Siempre necesitaremos una abstracción primaria para luego darle
una interpretación definitiva y evolutiva, como el color amarillo, luego el color amarillo en
un objeto conocido y sucesivamente sus degradaciones.
Es importante aclarar que la razón no es sólo el medio para reconocer los objetos en su
existencia independiente, sino que tiene fundamento y esto significa que ella es la base
para ordenar la realidad. Los fenómenos que se presentan a la razón serán entendidos
por las reglas con las que ésta ha estructurado el orden de la realidad. Éste es el punto
que le da sentido a la síntesis de los objetos, son las representaciones de la razón. El
estudio debe partir, entonces, de la formulación de conceptos primordiales que luego son
buscador por experimentos en los fenómenos; así, la búsqueda del conocimiento es la
comprobación de lo ya conocido en un desarrollo articulado por conceptos que se
presupone constituyen la realidad del fenómeno.

Fuenmayor plantea la ruptura de la independencia objeto-sujeto, de tal forma que lo antes


conocido no puede afectar lo que ahora se experimenta, pero entre dos frases que cita
hay una redundancia final “todo lo que existe materialmente, también existe en la mente,
antes o desde de ser reconocido como algo”, es decir, a mi parecer el conocimiento de
ciertos fenómenos es adquirido por captar su existencia y estudiarla, así como también el
inicio de que algo exista exteriormente puede ser la construcción a través de un individuo
que ya lo tenía en su mente, siendo de forma genuina y única o por la unión espontanea
de diversos factores cognitivos y sensoriales que dieron un nuevo resultado.

Se dice que hay fenómenos recursivos o uno dependiente de otro para que ambos den un
resultado, esto hace una referencia a la dependencia del exterior y el sujeto, de la
información y el sujeto, fenómenos y el sujeto, y toda la reciprocidad de lo existente que
da causa a lo nuevo, que puede ser percibido como ya conocido, pero solo son partes
unidas que hablan de sí mismas, del todo y su proveniencia. La razón es trascendente
porque se encarga de darle forma y verdad a lo que no es ella misma. Más aún, ella
misma, sin un objeto, no es nada. Pero, toda representación, todo lo que se conoce, está
regido por la forma de la razón, del pensamiento humano. La esencia de un sujeto es, la
base formal de todos los fenómenos, de todo lo que aparece y percibe.

Así, el pensamiento, desde la búsqueda cognoscitiva, se esfuerza en comprender cómo


encajan los fenómenos según el orden de la razón. En otras palabras, el pensamiento se
enfoca en brindarle sentido a las cosas. Éste es el inicio del pensamiento de sistemas
moderno. Para Fuenmayor la enseñanza de los contenidos de ciencias como biología,
física, química, matemáticas, perdieron aquello que les daba sentido cognoscitivo
destinados a formar un tipo de pensamiento que se pudiera sostener, siguiendo pautas
racionales y complejas que permiten la existencia individual y colectiva en torno a un
orden social, lo cual, va más allá de entender las explicaciones científicas de los
fenómenos y su aplicación a soluciones técnicas.

Se requiere el manejo de un pensamiento que se amplíe en dominios más abstractos, en


el caso de las ciencias, no sólo aparecen dificultades derivadas de la independencia de
los saberes con la vida, sino que se obvian los problemas de fondo que sustentaban las
ideas de los creadores de teorías. Como la mecánica muestra la transformación de ver las
cosas en la cual se desarraigan de su lugar en el mundo para ser objetos. De manera
que, su explicación crea la firme convicción de que las cosas son, de antemano, sólo
cuerpos, y esto no es ciencia, es la separación de las partes del todo.

Es por ello que la Razón necesita ser de carácter holístico, con una universalidad y
comprensión necesaria para responder desde una unidad fundamental, debe producir un
sistema en el que lo moral, lo ontológico, lo epistemológico y lo instrumental consigan
unidad. Obviamente, este ideal sistémico de la razón se desaparece si la pregunta por el
sentido no se convierte en la pregunta fundamental.
Bibliografía

Fuenmayor, R. (1994). El Olvido del Sentido Holístico en la Época Post-Moderna.


http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/15895

Fuenmayor, R. (1999). Sentido y Sinsentido del Desarrollo


http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/14856/sentido_y_sinsentido.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Villarreal, M. (2006). Un nuevo sistema educativo para Venezuela desde la sistemología


interpretativa.
https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/354

También podría gustarte