Está en la página 1de 25

Cientificismo

El cientificismo o cientifismo es la
postura que afirma la aplicabilidad
universal del método y el enfoque
científico, y la idea de que la ciencia
empírica constituye la cosmovisión más
acreditada o la parte más valiosa del
conocimiento humano, con la exclusión de
otros puntos de vista.[1] Se ha definido
como "la postura de que los métodos
inductivos característicos de las ciencias
naturales son la única fuente de
conocimiento genuina y factual y que, en
concreto, solo ellos pueden producir
conocimiento auténtico sobre el hombre y
la sociedad".[2] [3]

El término cientificismo a menudo implica


una crítica de la forma más extrema del
positivismo lógico[4] [5] y se ha usado por
científicos sociales como Friedrich
Hayek,[6] filósofos de la ciencia como Karl
Popper,[7] y filósofos como Hilary
Putnam[8] y Tzvetan Todorov[9] para
describir un apoyo dogmático al método
científico y la reducción de todo el
conocimiento a todo lo que es medible.[10]
También se ha usado para la postura de
que la ciencia es la única fuente confiable
de conocimiento por filósofos como
Alexander Rosenberg.[11]

Cientificismo puede referirse a la ciencia


aplicada "en exceso". El término puede
tener uno de dos significados:

1. Para indicar el uso inapropiado de la


ciencia o de afirmaciones
científicas.[12] Este uso aplica
también en contexto donde la ciencia
no podría aplicarse,[13] como cuando
el tema se considera estar más allá
del ámbito de la investigación
científica y en contextos donde no
hay suficiente evidencia empírica
para justificar una conclusión
científica. En este caso el término es
una réplica a apelar a la autoridad
científica.
2. Para referirse a "la postura de que los
métodos de la ciencia natural o las
categorías o cosas aceptadas en
ella, forman los únicos elementos
adecuados de cualquier filosofía u
otra investigación,"[14] o que la
"ciencia, y solo la ciencia, describe el
mundo como es en sí mismo,
independiente de la perspectiva"[8]
con la simultánea "eliminación de las
dimensiones psicológicas de la
experiencia".[15] [16]

Historiadores, filósofos y críticos


culturales lo han usado para destacar los
posibles peligros de caer hacia un
reduccionismo excesivo en todos los
campos del saber
humano.[17] [18] [19] [20] [21] Para teóricos
sociales de la tradición de Max Weber,
tales como Jürgen Habermas y Max
Horkheimer, el concepto de scientism se
relaciona significativamente con la
filosofía del positivismo, pero también con
la racionalización de la sociedad
occidental moderna.[10] [22] La escritora
británica y feminista Sara Maitland ha
llamado al cientifismo como un "mito tan
pernicioso como cualquier otra clase de
fundamentalismo".[23]

La principal crítica realizada en contra del


uso del término es su utilización por parte
de los partidarios de las pseudociencias y
la religión como escudo, no frente al
cientificismo, sino frente a aquellos
argumentos científicos y desarrollos
teóricos que les resultan incómodos y
contradicen sus creencias y dogmas.[24]
Desde una perspectiva religiosa se ha
tratado de descalificar así los intentos de
explicar como fenómenos naturales temas
como la biología evolutiva, fenómenos
como la moralidad o el impulso religioso
por autores como Dennett, Francis Crick o
Wolpert. El filósofo estadounidense Daniel
Dennett respondió a la críticas de su libro
Breaking the Spell: Religion as a Natural
Phenomenon afirmando que «cuando
alguien postula una teoría científica que a
los críticos religiosos les desagrada,
tratan de desacreditarla simplemente
tachándola de "cientificista"».[25]

Anarquismo epistemológico
Esta sección es un extracto de Anarquismo
epistemológico[editar]
Paul Feyerabend propuso el anarquismo
epistemológico.

El anarquismo epistemológico,
anarquismo metodológico o dadaísmo
epistemológico, es una teoría
epistemológica desarrollada por el
filósofo de la ciencia austríaco Paul
Feyerabend, que sostiene que no hay
reglas metodológicas útiles o libres de
excepciones, que rijan el progreso de la
ciencia. Sostiene que la ciencia que
funciona de acuerdo con normas fijas y
universales no es realista, sino perniciosa
y perjudicial para la ciencia. Propone en
cambio una epistemología abierta, a
manera de una serie de herramientas de
investigación científica adaptables a cada
contexto pero no postuladas como leyes
inamovibles.

Feyerabend afirmó que una metodología


científica universalmente válida es un
contrasentido, que no pueden dictarse
normas a la ciencia para su desarrollo.
Criticó ácidamente el cientificismo por ser
«castillos en el aire». Puesto que no hay
conocimientos ciertos y no se sabe qué
paradigmas dominarán la ciencia del
futuro, descartarlos ahora supone cerrar
puertas al mañana. Feyerabend argumenta
que la ciencia es una empresa
esencialmente anárquica,[26] que los
métodos científicos no son monopolio
exclusivo en el lidiar con el conocimiento y
que los científicos nunca han obrado con
una tradición distintiva y estrechamente
definida. Describe el proceso de la
educación científica contemporánea en
una forma leve de adoctrinamiento, con el
fin de hacer la historia de la ciencia más
aburrida, simple, uniforme, objetiva y más
fácil de entender para normas estrictas e
inflexibles.[27]
La teoría sugiere tratar las leyes científicas
(no la investigación científica en sí) como
una ideología, junto con otras, como la
religión, la magia y la mitología, y
considera el dominio de la ciencia en la
sociedad como algo autoritario e
injustificado.[28] La promulgación de la
teoría hizo ganar a Feyerabend el título de
«el peor enemigo de la ciencia» por sus
detractores.[29]

Comunicación científica
Jürgen Habermas ha argumentado que
entender adecuadamente el cientificismo
requiere ir más allá de la noción de Weber
de la racionalización y distinguir entre
racionalidad instrumental, que implica el
cálculo y la eficiencia (en otras palabras,
reducir todas las relaciones a los medios y
los fines) con la racionalidad
comunicativa, que consiste en la
ampliación del alcance de la comprensión
mutua dentro de la comunicación.[30]

Véase también
Anticiencia
Certeza y Opinión (filosofía)
Imposturas intelectuales
Guerras de la Ciencia
Fisicalismo
Pseudoescepticismo
Reduccionismo
Tecnocracia

Referencias
1. Sorell, Thomas 'Tom' (1994),
Scientism: Philosophy and the
Infatuation with Science, Routledge,
pp. 1ff.
2. Allan Bullock & Stephen Trombley
(Eds), The New Fontana Dictionary of
Modern Thought, London: Harper
Collins, 1999, p.775
3. Hugo E. Herrera realiza una distinción
analítica entre "actitud científico
natural" y "cientificismo". La primera es
un método, la segunda, ideología: "La
actitud científico-natural se convierte
en ideología cuando se toma a la
ciencia natural como el modo único de
acceso cognoscitivo a la existencia".
Herrera, Hugo Eduardo Más allá del
cientificismo. Santiago: Ediciones
UDP, 2011, p. 92.
4. Rey, Abel (1909). «Review of La
Philosophie Moderne». The Journal of
Philosophy, Psychology and Scientific
Methods. 6.2: 51-3.
5. Maslow, Abraham, «Preface», Toward
a Psychology of Being (1st edición),
«There are criticisms of orthodox, 19th
Century scientism and I intend to
continue with this enterprise».
. Hayek (1 de junio de 1980), The
Counter Revolution of Science: Studies
on the Abuse of Reason, Liberty Fund.
7. Hacohen, Malachi Haim (2002). Karl
Popper: the formative years, 1902–
1945: politics and philosophy in
interwar Vienna. Cambridge University
Press. ISBN 978-0-521-89055-7.
. Putnam, Hilary (1992). Renewing
Philosophy. Cambridge, MA: Harvard
University Press. pp. x.
9. "Scientism does not eliminate the will
but decides that since the results of
science are valid for everyone, this will
must be something shared, not
individual. In practice, the individual
must submit to the collectivity, which
"knows" better than he does." Tzvetan
Todorov. The Imperfect Garden: the
legacy of humanism. Princeton
University Press. 2001. Pg. 20
10. Outhwaite, William (2009) [1988],
Habermas: Key Contemporary
Thinkers (2nd edición), Polity Press,
p. 22.
11. Rosenberg, Alex (2011). The Atheist's
Guide to Reality. W. W. Norton.
ISBN 978-0-393-34411-0.
12. Peterson , 2003, p. 753. : 'the best way
to understand the charge of scientism
is as a kind of logical fallacy involving
improper usage of science or scientific
claims'
13. Ryder, Martin, Scientism , Denver:
University of Colorado, consultado el 5
de julio de 2007.
14. Blackburn, S (2005). The Oxford
Dictionary of Philosophy . Oxford
paperbacks. Oxford University Press.
pp. 331-32. ISBN 978-0-19-861013-7.
LCCN 2006271895 . «Scientism:
Pejorative term for the belief that the
methods of natural science, or the
categories and things recognized in
natural science, form the only proper
elements in any philosophical or other
inquiry.»
15. Bannister, Robert, Behaviorism,
Scientism and the Rise of The
"Expert" .
1 . Haack, Susan (2003), Defending
Science Within Reason: Between
Scientism and Cynicism, Amherst, NY:
Prometheus Books.
17. Collins, Michael (20 de marzo de
1983), «A Critical Analysis of
Competency-based Systems in Adult
Education», Adult Education Quarterly
33 (3): 174-83.
1 . Chargaff, Irwin (Dec 1997), «In
Dispraise of Reductionism»,
Bioscience 47 (11): 795-7,
doi:10.2307/1313101 .
19. Sawyer, R Keith (2000), «Connecting
Culture, Psychology and Biology:
Essay Review on Inghilleri's From
Subjective Experience to Cultural
Change», Human Development 43: 56-
59.
20. Wieseltier, Leon. «Crimes Against
Humanities Now science wants to
invade the liberal arts. Don't let it
happen.» . Consultado el 21 de
diciembre de 2013. «His essay, a
defense of "scientism," is a long
exercise in assimilating humanistic
inquiries into scientific ones. By the
time Pinker is finished, the humanities
are the handmaiden of the sciences,
and dependent upon the sciences for
their advance and even their survival.»
21. Lears, T.J. Jackson. «Get Happy!!» .
The Nation. Consultado el 21 de
diciembre de 2013. «...scientism is a
revival of the nineteenth-century
positivist faith that a reified "science"
has discovered (or is about to
discover) all the important truths
about human life. Precise
measurement and rigorous
calculation, in this view, are the basis
for finally settling enduring
metaphysical and moral controversies
—explaining consciousness and
choice, replacing ambiguity with
certainty.»
22. Brunkhorst, Hauke (1995). «4». En
Seyla Benhabib, Wolfgang Bonss, John
McCole, ed. On Max Horkheimer: New
Perspectives. The MIT Press. p. 74.
ISBN 0262522071.
23. Maitland, Sara (1994). A Big Enough
God: Artful Theology. Londres:
Mowbray. p. 15. ISBN 026467331X.
24. Byrnes, S. When it comes to facts, and
explanations of facts, science is the
only game in town. New Statesman,
Apr. 10, 2006.
25. Byrnes, Sholto (10 de abril de 2006),
«When it comes to facts, and
explanations of facts, science is the
only game in town» , New Statesman
2 . Feyerabend y Feyerabend, 1993,
p. vii. : 'Imre Lakatos loved to
embarrass serious opponents with
jokes and irony and so I, too,
occasionally wrote in a rather ironical
vein. An example is the end of Chapter
1: 'anything goes' is not a 'principle' I
hold... but the terrified exclamation of
a rationalist who takes a closer look at
history'
27. Feyerabend y Feyerabend, 1993,
pp. viii, 9, 11 .
2 . Feyerabend, Paul (1993). Against
Method . Londres: Verso. ISBN 978-0-
86091-646-8.
29. Paul Feyerabend entry by John
Preston in the Stanford Encyclopedia
of Philosophy 2007-02-15
30. Habermas, Jürgen, The Philosophical
Discourse of Modernity, Polity Press
(1990), ISBN 0-7456-0830-2, pp. 2–3.

Enlaces externos
Cientifismo y modernidad
La religión y sus falsos sucedáneos .
Leon R. Kass, Los desafíos del
cientificismo sin alma

Datos: Q193626

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Cientificismo&oldid=126625870»
Última edición hace 11 meses por LilyKitty

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-


SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte